lunes, 18 de enero de 2010

En Ecuador recaudan tributos por 18.000 millones de dólares

QUITO.- Ecuador recaudó 18.000 millones de dólares por concepto de impuestos en los últimos tres años, aunque hay al menos 1,5 millones de personas y empresas que no registran actividad tributaria, pero que cumplen actividades económicas, dijo el director del Servicio de Rentas Internas, Carlos Marx Carrasco.

En declaraciones exclusivas al diario Expreso, comentó que entre el 2007 y el 2009 ha habido un aumento de recaudación de 2.000 millones cada año y en total "se ha recaudado más de 18 mil millones ... (mientras) en los tres años anteriores al 2007 se recaudó algo más de 11 mil millones".

Argumentó que tal incremento se logró con base a la capacidad de gestión, vigilancia a grandes empresas, y la posibilidad de acceso a información del manejo económico y bienes de empresas y personas.

Carrasco destacó que en Ecuador el número de contribuyentes: personas naturales y sociedades, supera los dos millones pero "a pesar de que hemos aumentado la base de contribuyentes hay un millón y medio de ecuatorianos que no tiene registro ... y que sí hacen actividades económicas".

"Hay negocios muy fuertes escondidos, en el sector comercial, puede ser incluso que respondan a actividades ilícitas, como el contrabando", entre quienes no tributan, afirmó.

Consultado acerca de las empresas petroleras, la mayor actividad económica del país, señaló que "con cuatro reales (poco dinero) de capital quieren administrar negocios de millones".

"Lo que hacen es simular un crédito y se otorgan crédito ellos mismos, se hacen pagos a nombre de la empresa principal ... el sector petrolero no ha sido un buen pagador de impuestos", añadió.

España promete mantener una política "fuerte" de ayudas agrícolas dentro de la Unión Europea

BRUSELAS.- La presidencia española de la UE anunció este lunes que trabajará por mantener "fuerte" la política europea de ayudas directas a los agricultores, la PAC, que actualmente representa el 40% del presupuesto comunitario.

España es favorable a mantener una "Política Agrícola Común (PAC) fuerte", indicó la ministra española de Agricultura, Elena Espinosa, durante una reunión con sus colegas europeos en Bruselas.

"Pensamos que es necesario reflexionar sobre el mantenimiento de los instrumentos europeos comunes de gestión de mercados y de crisis para hacer frente al futuro de la PAC", señaló la ministra, cuyo país ocupa la presidencia semestral de la Unión Europea (UE) desde el 1 de enero.

La postura de la presidencia española coincide con el discurso que defiende el comisario europeo de Agricultura designado, Dacian Ciolos, partidario de mantener el peso de los fondos que Bruselas destina a los agricultores e introducir incluso nuevos mecanismos de regulación del mercado.

La PAC fue creada hace más de 40 años y representa aproximadamente unos 55.000 millones de euros anuales del presupuesto de la UE. Francia y España figuran entre los grandes beneficiarios.

Espinosa expuso a sus colegas las prioridades de la presidencia española, entre las que destacó además promover una política pesquera que "garantice la durabilidad de la pesca y al mismo tiempo un nivel de ingresos digno para los pescadores".

Perú, Colombia y la Unión Europea inician la V ronda de negociaciones del TLC

LIMA.- Delegados de Perú y de Colombia iniciaron este lunes en Lima una nueva ronda conjunta de negociaciones con la Unión Europa (UE) de cara a concretar un Tratado de Libre Comercio (TLC), que podría firmarse en 60 días, según el ministerio peruano de Comercio.

La cita se extenderá hasta el viernes y podría ser una de las últimas entre las partes involucradas desde que empezó el complejo proceso, en 2007, cuando Bolivia y Ecuador formaban parte del cuarteto andino.

La misión europea está encabezada por Joao Aguiar Machado, Director General adjunto de Comercio de la Comisión Europea, y el Jefe negociador es Gaspar Frontini, precisaron a la AFP fuentes de la UE en Lima.

Las negociaciones se realizan en la privada Universidad de Lima, que cedió parte de sus instalaciones al gobierno peruano en lo que podría ser la última ronda en Perú.

El gobierno peruano aspira a cerrar y firmar el acuerdo en mayo con el objetivo de que pudiera entrar en vigencia a partir del segundo semestre de 2010, una meta de corto plazo a la que aspira también Bogotá.

El presidente Alan García reclamó el viernes pasado mayor velocidad y pidió reimpulsar las negociaciones para que se firme "sí o sí" en mayo el acuerdo durante la Cumbre entre América Latina y la UE de Madrid.

El presidente colombiano, Álvaro Uribe, está en la misma frecuencia de ondas: el 16 de diciembre previó el cierre de negociaciones en enero, a consecuencia del pacto sobre comercio del banano logrado entre europeos y América Latina.

En Lima, se teme que los recientes cambios de altos funcionarios de la UE puedan afectar desfavorablemente la marcha de la negociación. La delegación europea llegó a Perú sin la saliente comisaria de comercio y política de la UE, Benita Ferrero, cuya presencia había anunciado el gobierno peruano semanas atrás, cuando vislumbraba que podría cerrar en Lima el acuerdo.

El ministro peruano de Comercio, Martín Pérez, atribuyó el viernes esa ausencia a recientes cambios en la Comisión Europea, donde Ferrero será reemplazada por el designado comisario europeo de Comercio, el belga Karel De Gucht.

Desde julio de 2009, Colombia y Perú retomaron conjuntamente las negociaciones del acuerdo comercial con la UE, después de que Ecuador se retirara de las tratativas en rechazo a la actitud de la UE de irrespetar los fallos de la OMC a favor de ese país en el litigio sobre el banano. Bolivia se apartó en noviembre de 2008 por desacuerdos ideológicos.

En noviembre pasado, representantes de la Unión Europea, Colombia y Perú, finalizaron en Bogotá la séptima ronda de tratativas para un acuerdo comercial trilateral, con consenso en el sector de medidas sanitarias y fitosanitarias.

Las negociaciones para un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea -nombre oficial del acuerdo que incluye un área de cooperación, de diálogo político y apertura comercial- arrancaron en septiembre de 2007.

Alemania también revisa al alza su estimación de crecimiento para 2010

BERLÍN.- Alemania también revisó al alza este lunes su estimación de crecimiento para 2010, a 1,5% del PIB (Producto Interior Bruto), como consecuencia de una mejoría de la coyuntura para esta gran economía de la Eurozona tras la recesión sufrida en 2009.

En Alemania, el gobierno espera ahora un crecimiento del 1,5% en 2010, contra una previsión precedente del 1,2%, señaló el portavoz del ministerio de Finanzas alemán.

"Hemos inscrito, con el ministerio de Economía, la cifra del 1,5% en nuestro informe económico anual", dijo el portavoz en una conferencia de prensa.

"Celebramos el hecho de que la evolución de la coyuntura sea mejor" que cuando Berlín había dado a conocer en octubre pasado su anterior estimación del 1,2% de crecimiento del PIB, agregó. Alemania sufrió en 2009 la peor recesión desde la posguerra, con una caída del 5% en su PIB.

Tras un inicio de 2009 catastrófico, la primera economía europea salió de la recesión en primavera y continuó por la buena senda hasta el tercer trimestre del año. El desempeño del cuarto trimestre, de crecimiento casi nulo según la oficina federal de estadísticas alemana, frenó el optimismo.

Para la Bundesbank, el Banco Central alemán, la recuperación económica prosiguió a fin de año, pero "su dinámica se debilitó claramente", según el informe mensual de esa institución publicado este lunes. Esta situación responde a la caída del consumo privado, vinculado al fin de la prima al desguace para la compra de automóviles nuevos y a facturaciones más bien modestas en el comercio minorista.

Italia, otra gran economía de la zona euro (integrada por 16 países de la Unión Europea), también revisó al alza la semana pasada sus estimaciones de crecimiento para 2010, al 0,7% del PIB, en lugar del 0% anterior, según proyecciones del Banco Central italiano.

El ministro italiano de Economía, Giulio Tremonti, había dicho a finales de noviembre que el crecimiento del país podría ser finalmente de más del 1%. En 2009, el PIB podría haber caído un 4,8%, según las estimaciones de Banca d'Italia y del gobierno.

Los fraudes sanitarios cuestan 180.000 millones de euros al año

GINEBRA.- Unos 180.000 millones de euros se pierden al año en el mundo por fraudes y errores en salud, una cifra suficiente para cuadriplicar los presupuestos de la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, dijeron expertos el lunes.

Un estudio de la Red Europea contra el Fraude y la Corrupción en la Asistencia Sanitaria (EHFCN por sus siglas en inglés) y del Centro de Servicios Contra el Fraude (CCFS) de la Portsmouth University, en Reino Unido, halló que el 5,59 por ciento del gasto global en asistencia médica se pierde por errores o corrupción.

"Cada euro perdido por el fraude o la corrupción significa que alguien, en algún lugar, no recibe el tratamiento que necesita", dijo Paul Vincke, presidente del EHFCN y uno de los autores del informe.

"Están enfermos por más tiempo y, en algunos casos, simplemente mueren innecesariamente", agregó.

El informe examinó 69 ejercicios de 33 organizaciones en seis países para medir las pérdidas por fraude y errores en el área de la asistencia médica.

Los expertos evaluaron gastos combinados por un valor de más de 340.000 millones de euros y extrapolaron los resultados de Reino Unido, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Francia, Bélgica y Holanda para obtener un panorama mundial.

El informe halló evidencia de varios tipos de fraude, desde farmacéuticos que dividen recetas en pequeños paquetes para recibir honorarios extra, hasta laboratorios que organizan cárteles de precios y médicos que reclaman costes de viaje falsos o abusan de los subsidios estatales.

Uno de los casos mencionados fue el de dos médicos que solicitaron un aumento en un subsidio gubernamental para su clínica pero luego usaron el dinero para lanzar un negocio de exportación e importación de coches.

La economía mundial mejora con mayor fuerza de la prevista

TOKIO.- El director general del Fondo Monetario Internacional afirmó el lunes que China y otras naciones asiáticas en desarrollo encabezan la recuperación económica mundial, que mejora a un ritmo más rápido y fuerte de lo previsto, pero advirtió que una inversión apresurada en los mercados emergentes podría provocar burbujas de activos.

Dominique Strauss-Kahn insinuó fuertemente que el FMI podría aumentar su pronóstico de crecimiento mundial para 2010, frente a la proyección del 3,1% que hizo en octubre.

China, la India y otras naciones emergentes de Asia están a punto de volver a los niveles de crecimiento previos a la crisis, mientras que la recuperación económica en países como Estados Unidos, Japón y otros continuaba siendo "lenta", destacó.

"Los pronósticos que daremos en los próximos días demostrarán que esta recuperación avanza con mayor fuerza de lo que se había previsto" hace varios meses, dijo Strauss-Kahn a los periodistas en Tokio.

El FMI no pronostica un "empeoramiento" o una segunda recesión, pero continúan los riesgos, dijo. "Debemos tener mucha cautela porque esta recuperación sigue siendo frágil", dijo el director general.

Mientras que los gobiernos de todo el mundo evitaron otra Gran Depresión económica mediante la emisión de paquetes de estímulo de cientos de miles de millones de dólares, destacó, el mayor riesgo que enfrenta la economía mundial es saber determinar cuándo y cómo se deben revertir esas políticas y enfrentar el consecuente peso de la deuda.

"Ahora tenemos que arreglar las consecuencias de la política que se aplicó para combatir la crisis", dijo el funcionario. "La parte más difícil es hallar el tiempo adecuado para concluir esas políticas", agregó.

"Si uno sale demasiado tarde, se desperdiciarán recursos", dijo Strauss-Kahn. "Si uno sale demasiado temprano, puede correrse el riesgo de un regreso a la recesión", destacó.

Las Bolsas europeas suben tras especulación de fusiones

LONDRES.- Las bolsas de valores de Europa subieron el lunes por conjeturas sobre acuerdos de fusiones corporativas, que ayudaron a contrarrestar pérdidas anteriores en Asia.

La especulación sobre posibles fusiones mantuvieron a los inversionistas ocupados en un día en que Wall Street estuvo cerrada por el feriado estadounidense de Martin Luther King. Entretanto, las preocupaciones sobre el presupuesto de Grecia continuaron pesando en el euro.

El índice FTSE 100 de las empresas británicas más capitalizadas ganó 39,02 puntos (0,7%) para cerrar en 5.494,39 puntos. El índice alemán DAX avanzó 42,58 puntos (0,7%) a 5.918,55, mientras el índice CAC-40 de la Bolsa de París subió 23,08 puntos (0,6%) para concluir en 3.977,46.

Mucho del interés de los mercados europeos se centró en la británica International Power PLC, la fabricante de golosinas Cadbury PLC y la francesa Gaz de France SA.

Los analistas dijeron que hay crecientes expectativas de que el volumen de fusiones y adquisiciones se incrementará en los meses próximos, a medida en que la economía global se recupera de la recesión.

Las acciones de International Power PLC encabezaron el avance de la bolsa de Londres luego de rumores el fin de semana de que GDF Suez prepara una oferta por la compañía.

Sin embargo, la empresa dijo que las negociaciones acabaron sin resultados, provocando una reversión masiva en el precio de su acción. El título había llegado a avanzar 8% durante la jornada, pero terminó con un retroceso de 3%, una de las emisoras con más pérdidas del FTSE 100.

Una reunión de los 16 ministros de Finanzas de los países de la zona del euro en Bruselas será seguida muy de cerca por los mercados de monedas. El principal tópico será el frágil estado de las finanzas públicas en Grecia y las medias planeadas por el nuevo gobierno socialista para controlar los gastos en los próximos años.

El euro había perdido algo de terreno durante la jornada, alcanzando una cotización de 1,4336 dólares, pero luego se recuperó ligeramente, a 1,4380 dólares.

Previamente en Asia, el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró con un retroceso de 127,02 puntos (1,2%), en 10.855,08. El barómetro Hang Seng de la bolsa de Hong Kong bajó 194,15 puntos (0,9%) a 21.460,01.

China lanza otro satélite camino de lograr su propia red GPS

PEKÍN.- China lanzó este fin de semana el tercero de una serie de 35 satélites, diseñados para crear su propia red de posición global para 2020 y alcanzar a países con una presencia más consolidada en el espacio.

La red, conocida como Beidou o COMPASS, pretende suministrar servicios de navegación y comunicaciones para los usuarios de la región de Asia-Pacífico para 2012, y tendrá cobertura mundial para 2020, según la página oficial del programa, www.beidou.gov.cn.

China está tratando de alcanzar a Estados Unidos o Rusia en el espacio, donde ya operan satélites para mapas, previsión del tiempo y seguridad estatal.

En las capitales occidentales se siguen con recelo las crecientes capacidades tecnológicas militares chinas.

Más satélites podrían dar a China la capacidad de rastrear y atacar buques extranjeros en el mar, ayudándola si alguna vez estallara una guerra contra la autónoma Taiwán, según han argumentado expertos militares.

China se juega gran parte del orgullo nacional con su programa espacial, que ganó importancia cuando puso su primer ''taikonauta'' en órbita en 2003, y planea hacer aterrizar una nave en la Luna en 2012.

Sus esfuerzos espaciales han llevado a su rival India a ampliar sus propias capacidades en el sector.

España propone que la Unión Europea destine excedentes agrícolas a Haití

BRUSELAS.- La presidencia española de la Unión Europea (UE) propuso este lunes en Bruselas destinar los excedentes de productos agrícolas a Haití para socorrer a la población afectada por el seísmo, informó en Bruselas la ministra española de Agricultura, Elena Espinosa.

"Queremos que Haití no solamente cuente con la cooperación española sino también con la solidaridad europea", señaló Espinosa a su llegada a una reunión con sus homólogos europeos.

Por este motivo, la presidencia española "pedirá que se incluya" en el orden del día de la reunión la posibilidad de enviar los excedentes agrícolas a la población haitiana, recalcó la ministra, sin dar más detalles.

Paralelamente a la cita de titulares de Agricultura, los ministros europeos encargados de Desarrollo se encontraban reunidos en Bruselas para decidir sobre una nueva contribución financiera a Haití, que se prevé supere los 100 millones de euros, y estudiar los medios de mejorar la llegada de la ayuda humanitaria a las víctimas del devastador seísmo.

Almunia espera aclaraciones adicionales del plan de Grecia para recortar el déficit y la deuda

BRUSELAS.- El comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, espera aclaraciones adicionales del nuevo plan enviado el viernes a Bruselas por el Gobierno de Atenas en el que detalla cómo piensa recortar el déficit público desde el 12,7% en 2009 hasta el 2,8% en 2012 y paliar así sus problemas presupuestarios.

Los ministros de Economía de la eurozona realizarán este lunes ya "una primera valoración" de ese plan aunque "no la definitiva".

"Hay que ver lo que las autoridades griegas están dispuestas a comprometer como actuaciones para ir arreglando la situación, que es una situación muy seria de grandes desequilibrios presupuestarios y no presupuestarios, en la economía griega", dijo Almunia a la entrada de la reunión.

"Tenemos que aclarar con ellos toda una serie de aspectos", dijo el comisario de Asuntos Económicos al ser preguntado por si consideraba suficientes las medidas anunciadas por Grecia. Para ello, Almunia tenía previsto reunirse con el ministro de Finanzas griego antes del Eurogrupo.

En todo caso, el comisario de Asuntos Económicos señaló que el nuevo Tratado de Lisboa da a la Comisión y al Eurogrupo "los instrumentos y los mecanismos" para "hacer una vigilancia" y "exigir" al Gobierno de Atenas que cumpla las medidas anunciadas.

Los ministros de Economía de los Veintisiete amonestarán además este martes a Grecia por la mala calidad de sus estadísticas presupuestarias.

El presidente del Bundesbank sería un "excelente" candidato para suceder a Trichet, según un ministro

PARÍS.- El actual presidente del Bundesbank y miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), Axel Weber, sería un "excelente" sucesor del francés Jean Claude Trichet en el caso de que el Gobierno alemán se decidiera finalmente a presentar un candidato a la presidencia del BCE, según afirma el ministro alemán adjunto en el Ministerio Federal de Relaciones Exteriores, Werner Hoyer, en una entrevista concedida al diario galo 'Les Echos'.

"Corresponde al Gobierno alemán decidir si presentará alguna candidatura, aunque en la situación en la que se encuentra la eurozona hoy en día, Alemania sin duda estaría en disposición de proponer un presidente excelente para suceder a Jean-Claude Trichet", señala Hoyer, quien afirma que "bajo la hipótesis de una candidatura no resultaría sin fundamento que un miembro del Consejo de Gobierno del BCE tan experimentado y exitoso como Weber pudiera suceder a Duisenberg y Trichet".

El mandato del actual presidente del BCE, Jean Claude Trichet, expira en noviembre de 2011 y, aunque aún no se ha postulado oficialmente ningún candidato, los nombres que cobran mayor relevancia como potenciales sucesores del banquero francés son los del alemán Axel Weber, considerado un 'halcón' en el seno de la entidad, y el del italiano Mario Draghi, también consejero del BCE, pero del que se destaca un perfil más político.

No obstante, antes de la sucesión de Trichet, los ministros de Finanzas de la eurozona deben determinar quien reemplazará a finales de mayo al griego Lucas Papademos en la vicepresidencia del BCE, puesto para el que aparecen tres candidatos: el luxemburgués Yves Mersch, el portugués Vitor Constancio y el belga Peter Praet.

Por otro lado, el ministro alemán reconoce su preocupación por las dificultades que atraviesa la economía griega, ya que la situación "se ha vuelto muy preocupante (...), mentiría si dijera otra cosa", aunque expresó su confianza en que el Gobierno de George Papandreou logre "invertir la marea".

En este sentido, Hoyer apunta que los distintos miembros de la zona euro tienen la obligación de exigir a los diferentes socios una política de estabilización a largo plazo, ya que comparten una zona monetaria común, que se quiere mantener, con una política monetaria única decidida por un banco central independiente.

Por otra parte, el ministro germano criticó la política monetaria del Gobierno chino, que acumula divisas, mientras mantiene el yuan infravalorado, ya que calificó esta postura como "anticuada".

"Los chinos están sentados sobre reservas de más de 1.000 millones de euros, aunque la lógica detrás de esta acumulación de reservas no me parece apropiada, sino una estrategia del ayer. Nosotros, los alemanes, hace mucho tiempo cometimos el mismo error", añade.

Almunia insiste en que la recuperación económica de la eurozona sigue siendo "frágil"

BRUSELAS.- El comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, afirmó hoy que la economía de la eurozona sigue recuperándose de la crisis financiera y económica que comenzó en verano de 2007, pero alertó de que esta recuperación sigue siendo "frágil" y, hasta que no se consolide, la situación del mercado laboral "no mejorará".

Almunia avanzó que, tras salir de la recesión en el tercer trimestre, la economía de la eurozona continuó creciendo en los tres últimos meses de 2009, aunque falta verificar "cómo de fuerte es ese crecimiento" porque todavía no hay cifras oficiales.

Los indicadores de confianza siguen mejorando y la situación de la economía internacional y la tasa de comercio también han evolucionado de forma más positiva que la prevista, señaló.

"Continuamos teniendo una recuperación gradual, no muy fuerte. Es una recuperación frágil. Tenemos un nivel de incertidumbre claramente más alto que en una situación normal", dijo el comisario de Asuntos Económicos tras su última participación en la reunión del Eurogrupo antes de convertirse en el nuevo responsable de Competencia del Ejecutivo comunitario.

Resaltó que en el sistema financiero "muchas cosas han mejorado" pero que persisten los problemas. Así, el crédito a las empresas no financieras "está en cifras negativas" y el dirigido a los hogares sólo es "ligeramente positivo".

"Sin una fuerte financiación para la economía real no seremos capaces de sostener el crecimiento" y sin ello "las cifras de empleo y la situación del mercado laboral no mejorarán como deseamos".

Por ello, Almunia reiteró que durante el año 2010 la posición fiscal de la eurozona debe ser "expansiva", es decir, deben continuar las medidas de estímulo económico, y la política monetaria debe mantenerse también expansiva, con tipos bajos. Y reclamó a los Estados miembros que realicen "reformas estructurales" para aumentar el potencial de crecimiento.

El Ejecutivo comunitario presentará sus nuevas previsiones económicas actualizadas el próximo 23 de febrero.

El Eurogrupo cree que el plan anticrisis de Grecia va "en buena dirección"

BRUSELAS.- El primer ministro luxemburgués y presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, afirmó hoy que el nuevo plan presentado por Grecia para reducir su déficit y deuda va "en la buena dirección" aunque todavía falta evaluar si las medidas anunciadas son suficientes para hacer frente al riesgo de quiebra.

"Las diferentes iniciativas que el Gobierno griego va a emprender son medidas que van en la nueva dirección. Ahora vamos a ver si estas medidas son o no suficientes", dijo Juncker al término de la reunión del Eurogrupo. El dictamen final se realizará en febrero. En todo caso, resaltó que "no es posible no reaccionar a la situación de degradación que hemos observado en las finanzas públicas griegas".

"Estoy convencido de que el Gobierno griego sabrá tomar todas las medidas que sean necesarias" y lograra volver al equilibrio presupuestario en un "plazo razonable", resaltó Juncker. "El problema griego afecta en primer lugar, y es verdad, a Grecia, pero también al conjunto de la zona euro", apuntó.

Por su parte, el comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, afirmó que las medidas adoptadas por el Gobierno griego demuestran que es consciente de "la amplitud de los problemas" y constituyen una respuesta "adecuada" aunque queda por examinar las iniciativas "en detalle". En todo caso, explicó que el Eurogrupo mantendrá la vigilancia sobre Grecia y debatirá su situación al menos tres veces al año.

Almunia anunció que la Comisión propondrá dotar a la oficina estadística de la UE, Eurostat, poderes de auditoría para poder verificar las estadísticas que le envíen los diferentes Estados miembros y evitar que presenten datos deficientes como ha hecho Grecia.

Bruselas ya reclamó estos poderes en 2004 cuando se comprobó que Atenas había presentado datos falseados para entrar en el euro, pero los Gobiernos rechazaron concedérselos, algo que a juicio de Juncker fue un "gran error".

El director del FMI advierte del riesgo de recaída si los estimulos se retiran de manera prematura

TOKIO.- El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, advirtió hoy del riesgo de que la economía mundial sufra una recaída y vuelva a experimentar una recesión en el caso de que la retirada de los estímulos públicos se lleve a cabo de manera prematura.

En este sentido, Strauss-Kahn alertó de que el precio de una retirada precipitada de estas ayudas sería demasiado alto para muchos países, que no podrían encontrar las herramientas necesarias para hacer frente a una recaída después de las agresivas respuestas tanto monetarias como fiscales ya empleadas .

"Sería difícil encontrar nuevas herramientas", apuntó el director gerente del FMI en una rueda de prensa en Tokio. "La recuperación de las economías avanzadas ha sido lenta, hay que ser cautos porque la recuperación es frágil", añadió.

De este modo, Strauss-Kahn apuntó que los mejores indicadores para iniciar la retirada de los estímulos extraordinarios deben ser la demanda privada y el empleo.

"En la mayoría de los países, el crecimiento aún viene respaldado por ayudas públicas, mientras que la demanda privada no sea lo suficientemente fuerte para compensar esta necesidad de respaldo público no se debería iniciar la retirada".

Más de la mitad de los empresarios españoles retrasa la recuperación económica a 2012

MADRID.- Los empresarios y directivos españoles se muestran aún pesimistas sobre una eventual recuperación de la economía, ya que el 85% descarta que se salga de la recesión antes de 2011, mientras que más de la mitad aplaza a 2012 el retorno a un crecimiento positivo, según la encuesta anual de Grant Thornton sobre más de 7.400 empresarios de compañías internacionales.

El estudio arroja que siete de cada diez líderes empresariales desconfía del desarrollo económico de España durante este año, una leve mejoría con respecto al anterior, aunque mantiene al tejido empresarial español como el más pesimista del mundo, sólo superado por Japón.

"Una cosa será frenar la caída del PIB, o incluso salir de la recesión, en su definición técnica, y otra muy distinta la recuperación de la economía y la generación de empleo", explicó el socio director de Audihispana Grant Thornton, José María Fernández Ulloa, quien lo achacó a las "dificultades" que todavía persistirán este año: la falta de liquidez, la debilidad de la demanda y el estancamiento de precios.

Respecto a cuándo se consolidará la recuperación mundial, el 53% de los españoles cree que se alcanzará antes de que concluya 2010, frente al 62% de los empresarios de todo el mundo.

"Parece seguro que los emergentes de América Latina y Asia actuarán como motor de la recuperación económica mundial, mientras que Estados Unidos y las grandes economías europeas mostrarán una recuperación modesta y sometida a incertidumbres", indicó Fernández Ulloa.

Según las previsiones de este experto, tanto España como Irlanda, ambas con tasa de paro muy elevadas y aún bajo los efectos de la burbuja inmobiliaria, sufrirán "la velocidad más lenta de recuperación".

Para encarar el proceso de recuperación paulatina, los empresarios españoles apuestan por la búsqueda de nuevos productos o servicios destinados a nuevos mercados, así como por la formación de sus trabajadores. En este sentido, la mitad de las compañías con menos de 250 empleados se decanta por introducirse en nuevos mercados, frente al 33% de las empresas de mayor tamaño.

Pese al pesimismo reinante, los empresarios mejoran sus perspectivas respecto a los principales indicadores económicos. Así, el saldo neto de optimismo en exportaciones, resultado de restar las respuestas pesimistas a las optimistas, alcanza los 21 puntos, o lo que es lo mismo, las compañías españolas vislumbran que sus ventas en el exterior van a crecer veinte veces más.

También mejoran las previsiones sobre los ingresos, con un balance positivo de 11 puntos, y que Fernández Ulloa justificó en la activación de las exportaciones y en que las compras empiecen a repuntar.

"Hay que tener también en cuenta que las empresas que existen hoy en día ya son las supervivientes y las perspectivas tan negativas del año pasado desembocaron en la desaparición de parte de sus competidores", matizó.

Sin embargo, el 25% de los empresarios admite que continuará reduciendo sus plantillas, frente a sólo un 17% que confía en generar nuevos puestos de trabajo. Aún así, el ritmo de destrucción de empleo se frena respecto a 2009.

Las perspectivas sobre los beneficios para cerrar 2010 no son muy halagüeñas, ya que se mantienen en niveles negativos (-5 puntos), aunque mejores que en 2009, cuando se hundió hasta los -39 puntos.

"Muchos de los ajustes de costes y plantillas ya están hechos y esto permite que las perspectivas de beneficios no sean tan negativas como el año anterior", concluyó Ulloa.

Por último, el 28% de las empresas españolas espera incrementar su inversión en I+D+i, el mismo porcentaje que confía en destinar más financiación a equipos productivos.

España se coloca como la décima mejor marca-país del mundo

MADRID.- España se coloca como la décima mejor marca-país del mundo en la 5º edición del Country Brand Index (CBI), realizado por FutureBrand y Weber Shandwick, y mejora así en dos posiciones su situación en un ranking que lidera por primera vez Estados Unidos, que consigue ascender desde el tercer puesto de 2008, según informa en un comunicado la agencia de relaciones públicas.

Tras Estados Unidos, se encuentran Canadá, país anfitrión de los Juegos Olímpicos de Invierno 2010, que se ha mantenido en el segundo puesto del ranking, seguido de Australia, una de las continuas favoritas, que en esta ocasión desciende desde el primer puesto al tercero. Completan, en orden, el 'Top Ten' Nueva Zelanda, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Alemania.

El consejero delegado de Weber Shandwick en España y Portugal, Josep Catllá, destacó hoy que España ha mejorado "ligeramente" su posición con respecto al año anterior debido principalmente a "la carrera olímpica de Madrid 2016, la proyección de Valencia con la Copa de América, el GP de motos y el Open de Tenis, así como a la marca Barcelona, que sigue vendiendo en turismo".

Sin embargo, Catllá incidió en que a España le sigue faltando un "proyecto unificador de atributos bajo una sola marca" y defendió que este proyecto "debe de estar liderado por la Administración, pero gestionado de forma empresarial como marca". "Sabemos que España podría conseguir mucho más", añadió.

El informe también identifica a los Emiratos Árabes, China y Vietnam como los tres países que, con toda probabilidad, se convertirán en los mayores destinos turísticos en los próximos cinco años, junto a Croacia, Sudáfrica e India.

Entre las nuevas tendencias emergentes en viajes y turismo, el estudio menciona una mayor tendencia de los consumidores a buscar una mejor relación calidad-precio o una creciente división entre los que prefieren realizar viajes improvisados y los partidarios en planificar con tiempo sus vacaciones.

En este sentido, Catllá apuntó hoy que "la era del marketing de póster para impulsar el turismo ha tocado fin" y señaló que esta situación ha dado paso a "una nueva época marcada por las relaciones públicas". "Cualquier país es una marca, ya sea por diseño o por naturaleza. Los países existen no solo de forma física sino también en la imaginación", añadió.

En este sentido, defendió que el marketing es hoy una "parte importante" en la cartera de un gobierno y aseguró que el éxito de los diez países que lideran el ranking se debe a que "han sabido buscar su diferenciación y transmitir una promesa de calidad y de valor".

El PIB español caerá cerca del 1% este año y la tasa de paro podría alcanzar el 22%

VALLADOLID.- La economía española quedará "rezagada" de la recuperación prevista para la eurozona y se contraerá cerca de un 1% en 2010, según estimaciones de Caja España recogidas en su último informe trimestral 'Análisis regional del mercado laboral y de la inflación'.

En el estudio, realizado por el Grupo Eriste de la Universidad Complutense de Madrid en coordinación con el Servicio de Estudios de la caja, se prevé que no haya creación de empleo en España hasta finales del presente año, alcanzando la tasa de paro niveles de entre el 20% y el 22%.

No obstante, el ritmo de crecimiento del paro se reducirá este año como consecuencia de la fuerte desaceleración en el crecimiento de la población activa, lo que, según Caja España, permitirá reducir las "tensiones" en el mercado laboral.

De acuerdo con sus previsiones, la tasa de paro aumentará en todas las comunidades autónomas en 2010. Andalucía, Canarias, Extremadura, Valencia, Murcia y Castilla-La Mancha registrarán tasas superiores a la media nacional, mientras que el resto de regiones se situarán por debajo del 18%.

En cuanto a los precios, Caja España señala que la deflación "ha quedado atrás" y prevé una inflación del 1,5% para este año, con regiones como Murcia, Navarra, Castilla y León o Cataluña con tasas de inflación cercanas al 2%, y otras como Canarias, La Rioja, País Vasco o Madrid, que estarán más cerca del 1%.

La comisaria europea de Comercio busca reactivar el Acuerdo de Asociación con Centroamérica

GUATEMALA.- La comisaria de Comercio y Política de la Unión Europea, Benita Ferrero, inició este lunes una visita a Centroamérica para impulsar la reanudación de las negociaciones de un Acuerdo de Asociación entre los dos bloques, suspendidas tras el golpe de Estado en Honduras en 2009.

Ferrero inició su periplo en Guatemala, viajará el martes a El Salvador y por último visitará Costa Rica el miércoles y el jueves.

En los tres países, la funcionaria tiene previsto entrevistarse con los gobernantes, ministros de Relaciones Exteriores y ministros de Economía para discutir con ellos la forma de reanudar las conversaciones del Acuerdo de Asociación y debatir temas de comercio e inversión.

La visita a Centroamérica tiene como objetivo "impulsar el proceso de negociación para un Acuerdo de asociación UE-América Central y celebrar debates sobre temas de comercio birregional e inversión", dijo la funcionaria en una rueda de prensa en Guatemala.

"En mi visita a América Central como Comisaria Europea, mi objetivo es impulsar las negociaciones con América Central, que servirán para establecer un Acuerdo de Asociación progresivo de región a región", explicó Ferrero. De acuerdo con la comisaria, el Acuerdo abrirá "nuevas puertas a nuestros exportadores, inversores y consumidores, que tendrán acceso a productos y servicios mejores y más baratos".

Las negociaciones entre los dos bloques se iniciaron en junio de 2007, pero después de seis rondas, se suspendieron en julio de 2009, tras el golpe de Estado contra el presidente hondureño Manuel Zelaya. La UE ha exigido que Zelaya sea restituido y desconoce al gobierno de facto. No obstante, responsables de la UE dijeron la semana pasada en Bruselas que la Unión Europea espera reanudar en febrero las negociaciones con Centroamérica, pero aún no ha decidido si Honduras participará en ellas.

Ferrero comentó que los "objetivos en estas negociaciones sobrepasan los aspectos comerciales y económicos. Nuestros objetivos conjuntos son profundizar nuestras relaciones en todos los ámbitos, y en particular reforzar nuestro diálogo político y nuestra cooperación bilateral". Asimismo, aseguró que el Acuerdo "ayudará a profundizar la colaboración entre Europa y América Latina".

Ferrero anunció que si las negociaciones se reactivan lo antes posible se espera concluir el proceso "a tiempo para la Cumbre UE-América Latina de Madrid el 18 de mayo de 2010".

El Acuerdo se basa en tres pilares: económico, político y cooperación.

Un error climático sobre el Himalaya, nuevo golpe duro para los expertos de IPCC

GINEBRA.- La perspectiva de tener que anular una de sus previsiones sobre el derretimiento rápido de los glaciares del Himalaya asesta un nuevo golpe duro a los expertos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), tras el escándalo del 'Climategate'.

El presidente del IPCC, el indio Rajendra Pachauri, anunció este lunes una investigación sobre recientes acusaciones, en especial del diario Sunday Times, que cuestionan sus previsiones sobre la desaparición de los glaciares del Himalaya en 2035, en el segundo capítulo del informe de 2007, dedicado a los impactos regionales del cambio climático.

En su cuarto informe, publicado en 2007, el IPCC advirtió de que los glaciares de la cadena del Himalaya retrocedían más rápido que los demás glaciares del mundo y que "podría desaparecer de aquí a 2035 o incluso antes". Pero el plazo de 2035, de un discutible valor científico, podría no estar basado en ninguna investigación, según revelaciones del Sunday Times, publicadas el pasado fin de semana.

Un emérito científico afirma haber advertido a sus homólogos del IPCC de que hubo un error sobre el Himalaya, que hoy obliga a los expertos a corregir su informe. "A finales de 2006 (...) me di cuenta de ese error y de algunos otros. Fue antes de la última revisión, pero antes de la publicación, por tanto existía la posibilidad de modificar" el texto, dijo el profesor Georg Kaser, del instituto de glaciología de Innsbruck (Austria).

"Lo dije", insistió. "Pero por una razón que ignoro, no reaccionaron", afirmó, lamentando una cierta falta de profesionalismo de parte de sus colegas encargados de este capítulo.

Este caso puede suponer un nuevo revés para los expertos del clima de la ONU, encargados de dar sustento a las decisiones de los políticos, tras el caso del 'Climategate', que estalló antes de la Cumbre de Copenhague.

Esta polémica surgió al salir a la luz miles de correos pirateados a expertos de la universidad de East Anglia, en el Reino Unido, que sugieren que el cambio climático no es causado por la actividad humana. El llamado 'Climategate' fue denunciado como un "intento de desacreditar" al IPCC, consideró su presidente en diciembre en Copenhague.

El profesor Kaser confesó temer que este "caso" afecte de nuevo la credibilidad de los expertos del IPCC. "Soy prudente, ya que la gente va a aprovechar de nuevo para desacreditar al IPCC, pero se equivocarían. El capítulo I es ciencia pura, sin ninguna implicación política, que se basa en entre 150 y 200 experimentos: las ecuaciones, las observaciones, son buenas o son falsas", dijo Kaser.

Uno de cada cinco niños vive en la pobreza en la Unión Europea, según Eurostat

BRUSELAS.- Uno de cada cinco niños de la Unión Europea (UE) vive situación de pobreza, según los datos publicados hoy por la oficina de estadística comunitaria Eurostat.

Las cifras se han hecho públicas a sólo tres días que se celebre en Madrid el acto inaugural del Año Europeo contra la Pobreza y la Exclusión Social, que intentará concienciar a instituciones y organismos no gubernamentales durante todo el año 2010.

La UE considera en situación de pobreza a todo aquel que vive por debajo del umbral del sesenta por ciento de la media de ingresos de su país.

En veinte de los veintisiete Estados miembros, el porcentaje de riesgo de pobreza en los niños de entre 0 y 17 años fue del 20 por ciento de la población total.

Los niveles más elevados se registraron en Rumanía (33 por ciento), Bulgaria (26 por ciento), y en Italia y Letonia (25 por ciento); mientras que el más bajo se registró en Dinamarca (9 por ciento).

Si tomamos en cuenta la población en general, la tasa de pobreza media en los Veintisiete es del 17 por ciento.

Letonia (26 por ciento), Rumanía (23 por ciento) y Bulgaria (21 por ciento) son los países con una mayor tasa de pobreza, seguidos por España, Italia y Grecia (20 por ciento cada uno).

Del informe también destaca que el otro gran foco de población proclive a la pobreza son los ancianos, con una tasa del 19 por ciento en el conjunto de la UE.

Por países, los pobres mayores de 65 años representan hasta un 51 por ciento en Letonia, un 49 por ciento en Chipre y un 39 por ciento en Estonia.

En el otro extremo, los ancianos con menos riesgo de exclusión social en la UE son los húngaros (4 por ciento), los luxemburgueses (5 por ciento) y los checos (7 por ciento).

El porcentaje de pobreza entre los que tienen un empleo es claramente más reducido que entre los que no, y sólo un 8 por ciento de los ciudadanos de la UE asalariados está en riesgo de exclusión social.

Los países de la eurozona reeligen a Juncker como presidente hasta mediados de 2012

BRUSELAS.- El primer ministro luxemburgués, Jean Claude Juncker, fue reelegido hoy por unanimidad presidente del Eurogrupo, que reúne a los ministros de Economía de los países de la eurozona, para un nuevo mandato de dos años y medio, hasta junio de 2012, según informaron fuentes diplomáticas.

La confirmación de Juncker se produce pese a las críticas recibidas durante los últimos meses por parte de Alemania y sobre todo de Francia por la lentitud de su reacción frente a la crisis económica y financiera y por la inclusión de Luxemburgo en la lista gris de paraísos fiscales de la OCDE. De hecho, Juncker sigue bloqueado la aprobación de un paquete de normas para luchar contra la evasión fiscal que será discutido este martes por los ministros de Economía de la UE.

La reelección del primer ministro luxemburgués se confirma tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, que por primera vez menciona la existencia del Eurogrupo como órgano informal y establece que su presidente será elegido para mandatos de 2 años y medio.

El actual mandato de Juncker, que es presidente del Eurogrupo desde 2005, vencía a finales de 2010. Sin embargo, los países de la eurozona decidieron en diciembre por unanimidad que no lo agotará y que en enero se reelegiría al nuevo presidente del Eurogrupo siguiendo las reglas del Tratado de Lisboa.

En una carta dirigida a sus colegas del Eurogrupo para defender su candidatura a repetir en el cargo, el primer ministro luxemburgués afirma que defenderá una "representación unificada" de la eurozona en las instituciones financieras internacionales y en órganos como el G-20.

Juncker recuerda que el Tratado de Lisboa "proporciona una base legal específica para que la eurozona adopte posiciones y garantice una representación unificada en las instituciones financieras y conferencias".

"Creo que es esencial en este momento garantizar que los intereses de la eurozona estén plenamente reflejados en las discusiones internacionales", insiste el primer ministro luxemburgués, que reclama a la Comisión que haga propuestas en este sentido "muy pronto".

En materia presupuestaria, Juncker resalta que la prioridad "debe ser garantizar que todos tengamos estrategias de salida creíbles para restaurar la sostenibilidad de nuestras finanzas públicas una vez que la recuperación se consolide".

"Nuestras discusiones de política presupuestaria constituirán una prueba seria de nuestro deseo y capacidad de coordinarnos dentro de la eurozona", afirma.

Juncker propone además que el Eurogrupo lleve a cabo una "vigilancia económica más amplia" que no se limite únicamente al capítulo presupuestario sino que examine además cuestiones como la evolución de los mercados laborales o la competitividad.

Si las políticas económicas de un Estado miembro ponen en riesgo el funcionamiento de la unión monetaria, la Comisión Europea debería dirigirle una alerta, señala el primer ministro luxemburgués. En ese momento, el Eurogrupo "tendría que tener una discusión franca con el Estado miembro afectado para garantizar que adopte medidas eficaces".

Los ministros de Economía de la eurozona decidieron aplazar hasta febrero la designación del nuevo vicepresidente del Banco Central Europeo, que sustituirá al griego Lucas Papademos cuando su mandato expire en mayo.

Los candidatos, que ya han pasado un examen a puerta cerrada en la Eurocámara, son tres: el gobernador del Banco de Portugal, Vitor Constancio; el gobernador del Banco Central de Luxemburgo, Yves Mersch; y el director del Banco Nacional de Bélgica, Peter Praet.

El favorito hasta ahora es Mersch, aunque España apoya al candidato portugués, según explicaron fuentes diplomáticas. La decisión podría adoptarse este lunes o bien retrasarse a la reunión de febrero. La elección del vicepresidente del BCE resultará determinante para saber quién sustituirá a Jean-Claude Trichet al frente de la autoridad monetaria cuando termine su mandato en octubre de 2011, según los analistas.

Si el ganador es Constancio, el alemán Axel Weber, presidente del Bundesbank, tendría muchas posibilidades de dirigir el BCE, no sólo por una cuestión de equilibrio geográfico (sur-norte) sino también de equilibrio entre halcones (los que dan prioridad al control de la inflación, como el alemán) y palomas (que tienen más en cuenta el impacto de las decisiones de política monetaria en el crecimiento, como el portugués). Por el contrario, si se escoge a Mersch ganaría puntos la candidatura del gobernador del Banco de Italia, Mario Draghi

La española 'Cepsa' realiza un descubrimiento de gas en Argelia

ARGEL.- La española Cepsa ha realizado un descubrimiento de gas en Argelia cuya envergadura se conocerá cuando se reciba la correspondiente autorización de las autoridades del país norteafricano, indicaron fuentes del sector.

La confirmación del hallazgo se producirá después de la cumbre hispano-argelina celebrada este mes, en la que, entre otros aspectos, los gobiernos de ambos países se comprometieron a crear un grupo de trabajo conjunto en materia de energía.

Fuentes de la compañía presidida por Santiago Bergareche rehusaron hacer comentarios acerca de descubrimientos de hidrocarburos en Argelia.

Cepsa participa en la actualidad en Argelia en los yacimientos de Rhourde el Khrouf, con un 100%, y de Ourhoud, con un 39,7%, en los que produce 250.000 barriles al día. Además, tiene un 20% en el gasoducto Medgaz, que conectará Argelia con España a partir del año que viene.

En octubre del año pasado, la compañía recibió el visto bueno de la Agencia Nacional Argelina para la Valorización de Recursos e Hidrocarburos (Alnaft) para desarrollar el proyecto de gas argelino de Timimoun.

Este proyecto, situado en el Suroeste del país y que contempla la perforación de unos 40 pozos, entre las ciudades de Adrar y Timimoun, será operado por una sociedad conjunta en la que participa Cepsa, con un 11,25%, junto a Sonatrach (51%) y Total (37,75%).

Las tres empresas del consorcio prevén invertir en total en este proyecto 1.000 millones de dólares (685 millones de euros), en un porcentaje equivalente a su participación en el mismo.

La OMT prevé que el turismo global crezca un 3-4% en 2010

MADRID.- La Organización Mundial del Turismo pronostica un crecimiento del turismo global del 3-4 por ciento en 2010, después de la recuperación registradas en el último trimestre de 2009, dijo el secretario general de la OMT.

El turismo global cayó un cuatro por ciento en 2009, por debajo de lo previsto, a 880 millones de llegadas internacionales, como consecuencia principalmente del crecimiento del último trimestre del año, con Asia, Oriente Próximo y el Pacífico al frente.

"La crisis económica global, agravada por la incertidumbre sobre la pandemia del virus H1N1, convirtió 2009 en uno de los año más duros para el sector", dijo el secretario general Taleb Rifai.

"Sin embargo, los resultados de los últimos meses indican que se ha iniciado una recuperación, incluso antes y más fuerte de lo previsto en un principio", agregó.

Europa, que recibe más de la mitad del número global de turistas, fue de las zonas más golpeadas en 2009 y se prevé que sea la más lenta en recuperarse este año, dijo Rifai.

El turismo mundial cayó un 4% en 2009 mientras España tiene un exceso de oferta

MADRID.- El número de turistas que viajaron por el mundo en 2009 alcanzó los 880 millones, lo que supone un descenso del 4,3% con respecto al año anterior, una cifra mayor a las estimaciones gracias al repunte registrado en el cuarto trimestre, con un crecimiento del 2%, según los datos provisionales hechos públicos por la Organización Mundial del Turismo (OMT).

En una rueda de prensa en Madrid para presentar la evolución del turismo mundial, el secretario general de la OMT, Taleb Rifai, indicó que este regreso al crecimiento en el último trimestre de 2009 hizo que los resultados para el conjunto "no fueran tan decepcionantes", ya que en los tres primeros trimestres se registró un descenso de las llegadas de turistas del 10%, 7% y 2%, respectivamente.

Rifai hizo hincapié en que 2009 fue uno de los ejercicios "más duros para el turismo de las dos últimas décadas" pero destacó que la recuperación se está produciendo a un ritmo "superior a lo esperado", con lo que la OMT ha revisado al alza las expectativas de crecimiento en la llegada de turistas en 2010.

Concretamente, ahora se espera que la llegada de turistas extranjeros a nivel mundial registre en 2010 un crecimiento situado entre el 3% y el 4%, una horquilla superior a la estimada anteriormente, de entre el 1% y el 3%.

No obstante, y a pesar de este optimismo, Rifai reconoció que a falta de cifras concretas, ya que los gobiernos aún no tienen listos los datos del cuarto trimestre, los ingresos por turismo registraron en 2009 una caída del 6%, superior a las llegadas de turistas.

Cono tendencia general, según destacó el responsable, los viajeros se decantaron por destinos más próximos a sus hogares, y el turismo interno "resistió mejor a la crisis" e incluso registró mejoras significativas en varios destinos a menudo con el apoyo de medidas específicas de los gobiernos encaminadas a potenciar esta tendencia.

Este es el caso de España, Brasil y China, donde el mercado nacional "ha contribuido a compensar parcialmente el declive del turismo internacional".

Con respecto a las cifras regionales, Rifai constató, por un lado, una tendencia más negativa en Europa, con un descenso del 5,6% (459 millones de llegadas), tras un primer semestre muy complicado que se saldó con un retroceso del 10%, un "rebote extraordinario" de la región Asia-Pacífico, que registró un descenso del 1,9% (180,5 millones) y un comportamiento "fuerte" de África, que creció un 5,1% (48,1 millones).

De cara a 2010, el responsable identificó importantes factores positivos como la recuperación económica de los mercados emisores, como Reino Unido, la mejora de la confianza de los consumidores y la celebración de grandes eventos internacionales como la copa mundial de la FIFA en Sudáfrica, la Exposición Universal de Shangai (China) y las Olimpiadas de invierno en Canadá.

No obstante, los principales riesgos de cara a 2010 son, en primer lugar, el incremento del desempleo, que supone "un gran desafío", y por otro lado, la retirada "temprana" de las medidas de estímulo ante la necesidad de reducir los ingentes déficits presupuestarios de los países.

Con respecto a la situación de España, el responsable de la OMT declinó dar cifras exactas, pero subrayó que el principal problema del turismo del país es "el exceso de oferta", por lo cual llamó a realizar una diversificación de la misma "para hacer el sector menos dependiente" de determinados emisores.

El responsable explicó que el Gobierno debe analizar las relaciones entre las políticas nacionales turísticas y las regionales, pero aclaró que el Ejecutivo español está teniendo en cuenta todos estos factores a la hora de tomar decisiones de cara al futuro.

El sector turístico español ingresó 6.380 millones menos en 2009

MADRID.- La actividad turística cerrará 2009 con una caída del 5,6% del PIB, lo que supone una pérdida de 6.380 millones de euros con respecto a los niveles de 2008, según informó la Alianza para la Excelencia Turística (Exceltur), que, no obstante, destacó que las expectativas de cara a 2010 indican que "lo peor parece haber pasado", ya que para este año se prevé una "moderada caída" del 0,9%.

De confirmarse este dato, este será el segundo año consecutivo que se contraiga el PIB turístico, que ya cerró 2008 con una reducción del 2,8%, y el noveno año consecutivo con una aportación negativa del sector al conjunto de la economía española (-3,7%).

El 'lobby' turístico subrayó que 2009 será un ejercicio "para olvidar" para el sector, que ha sufrido con "bastante intensidad" los efectos de la crisis, lo que se ha visto reflejado en la caída de las ventas de las empresas turísticas y en el retroceso generalizado de sus beneficios.

En rueda de prensa para hacer balance del ejercicio y presentar las perspectivas para 2010, el vicepresidente ejecutivo de Exceltur, José Luis Zoreda, aseguró que las empresas turísticas españolas experimentaron durante el pasado año una "drástica reducción de sus márgenes y sus beneficios", que se suma a la ya relevante caída que experimentaron en 2008, y que ha supuesto "elevadas pérdidas, ceses de actividad y cierres de varias empresas en los últimos meses".

Al respecto, Zoreda apuntó que los procesos de reestructuración seguirán "condicionando" la evolución del sector turístico en 2010 y que el empleo no será ajeno. Durante el año pasado, se destruyeron 51.000 empleos en el sector, cifra algo inferior al ejercicio anterior, según Exceltur.

En línea con esta evolución, el 88,4% de las empresas turísticas españolas han visto descender sus ventas, en un 56,8% de los casos con descensos "por encima del 10%", mientras que un 84,5% ha experimentado un descenso de sus beneficios, en un 29,2% de los casos por encima del 20%, según revela la Encuesta de Clima Empresarial elaborada por Exceltur.

Zoreda atribuyó este descenso a la contracción de la demanda de los turistas extranjeros, cercana al 10%, con caídas generalizadas en todos los mercados emisores, salvo EEUU, entre las que destacan Reino Unido y Alemania, con recortes por encima del 10%, lo que supone 4,5 millones de pernoctaciones hoteleras menos.

De esta forma, el turismo hacia España se han visto "más perjudicado" que otros países competidores del Mediterráneo oriental como Turquía, que vio incrementado su flujo de visitantes un 2%, gracias a un aumento del 15% de los turistas británico, Marruecos (+1,7%) o Túnez y Egipto, con caídas del 2,3% y del 3,4%, respectivamente.

Zoreda explicó que buena parte de los turistas que recibió Turquía se deben a un "momento de especial sensibilidad sobre el precio", y a una oferta un 30% más barata con respecto a la que ofrece España, pese a la "feroz guerra de precios" que imperó durante el año, tendencia que confío en que "no continúe". El 91% de los empresarios recortó un 10% sus precios en 2009, con respecto al año anterior.

Con respecto al mercado nacional, indicó que Baleares y Canarias, por su dependencia del turismo extranjero, y la Comunidad de Madrid, fueron las comunidades más afectadas con menores ventas e ingresos, frente a La Rioja, Navarra, Cantabria, País Vasco y Galicia favorecidas por un mejor comportamiento de la demanda interna.

De hecho, las grandes ciudades, especialmente Valencia, Madrid y Barcelona, protagonizaron las mayores caídas de rentabilidad, debido al aumento de las plazas hoteleras, a la reducción de precios y al desplome del turismo de negocios.

Así, los viajes de los españoles, que recortaron su presupuesto, se concentraron en los periodos de vacaciones (verano y Navidad), lo que se tradujo en un descenso del 3% en las pernoctaciones hoteleras.

Por subsectores, compañías aéreas, hoteles y touroperadores, especialmente vinculados a los viajes de negocios, son los más afectados, frente a las empresas de ocio, parques temáticos, empresas de alquiler de vehículos y estaciones de esquí, con un "comportamiento muy bueno".

El 93,9% de los hoteles españoles vio caer sus ventas el año pasado, con una reducción del RevPar --ingreso medio por habitación disponible-- del 13,3%, y un balance "más negativo" para los establecimientos de los núcleos urbanos que para los vacacionales. El 94% de las agencias de viajes redujeron su volumen de negocio y el 50,2% de las compañías de transporte vio menguar sus beneficios, de las que sólo se salva el ferrocarril.

En cuanto a las perspectivas para 2010, Zoreda señaló que si bien parece "haberse tocado fondo" durante este año asistiremos todavía a una caída moderada de la actividad turística (-0,9%), donde el aporte mayor corresponderá a la demanda interna, algo mejor que la extranjera, si bien crecerá testimonialmente (+0,13%). En términos de pernoctaciones, se estima una caída del 1,1% en el mercado doméstico, frente al 2,4% de la demanda extranjera.

Zoreda indicó que las empresas del sector afrontan con "ligero optimismo" este año, en el que continuarán las políticas de contención de costes, ajustes de capacidad y de oferta, que se suman a las ya derivadas de los procesos de reestructuración de la actividad turística, con cierres en buena parte de los subsectores.

Aunque el 59,4% de los empresarios turísticos prevén mejorar sus resultados este año, tan sólo un 4% estima que la recuperación llegue en 2010, y el resto cree que no se producirá antes del año 2012, cuando regrese a niveles de 2007, antes de la crisis.

"Las necesidades de liquidez son muy fuertes y los procesos de alianzas, fusiones y concentraciones continuarán en 2010, en un escenario complejo, no sin ciertos brotes verdes que esperamos que se materialicen en el segundo semestre del año", concluyó.

Por otro lado, Exceltur instó hoy a todas las administraciones a que acometan "con urgencia" medidas que permitan replantear el futuro del sector, en el marco del Consejo Español de Turismo, para que el turismo se adapte y recupere "el tiempo perdido" tras ocho años consecutivos creciendo por debajo del conjunto de la economía española. En 2000, el sector turístico aportó un 11,6% al PIB, mientras que en 2008 la aportación fue del 10,5%.

Adolfo Domínguez pierde 3,56 millones en los nueve primeros meses de 2009 y reduce seis puntos de venta

MADRID.- Adolfo Domínguez registró unas pérdidas de 3,56 millones de euros en los nueve primeros meses de su ejercicio fiscal (desde marzo a noviembre de 2009), frente al beneficio de 2,68 millones de euros registrados en el mismo periodo del ejercicio anterior, informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La firma alcanzó unas ventas por valor de 118,37 millones de euros durante los nueve primeros meses del ejercicio, un 10% menos que el mismo periodo de 2008, mientras que el resultado bruto de explotación (Ebitda) decreció un 40%, hasta los 9,61 millones de euros.

Asimismo, la compañía redujo hasta 597 su número neto de puntos de ventas, seis menos que a finales de febrero de 2008, tras el cierre de 59 tiendas al no haberse alcanzado los niveles de rentabilidad estimados y la apertura de 53 establecimientos. Asimismo, en los centros de El Corte Inglés, el grupo gallego ha pasado de 175 'corners' a 192.

La compañía continuará analizando todos los puntos de venta cuyo contrato de arrendamiento vence en los próximos meses, con el estudio de su evolución y análisis de las previsiones de rentabilidad estimadas para decidir la renovación o abandono de los mismos, sin estar previsto, a corto plazo, rescindir anticipadamente ningún otro contrato de arrendamiento.

La morosidad española supera en noviembre el 5%

MADRID.- La morosidad de los créditos concedidos por bancos, cajas de ahorros, cooperativas y establecimientos financieros de crédito a particulares y empresas volvió a repuntar en noviembre hasta el 5,05%, la tasa más alta desde junio de 1996, cuando se situó en el 5,06%, según datos del Banco de España.

La morosidad del sector financiero descendió en septiembre hasta el 4,85% desde el 4,93% de agosto, pero en octubre volvió a repuntar hasta el 4,99% y en noviembre continuó la senda alcista hasta casi duplicar la de hace un año, cuando se situaba en el 3,20%.

Los créditos totales alcanzaron 1,83 billones de euros, un 1,6% menos que hace un año, mientras que los créditos dudosos se situaron en noviembre en 92.624 millones, casi el doble que en noviembre de 2008 (59.888 millones).

Excluyendo los establecimientos financieros de crédito (EFC), que tienen una morosidad muy elevada, el dato de la morosidad se situó en noviembre en el 4,92%, frente al 4,86% del pasado mes de octubre y el 3,11% de noviembre de 2008.

Los EFC mantuvieron su morosidad en noviembre en el 9,79%, con un total de créditos concedidos de 47.256 millones de euros y una cartera de dudosos de 4.627 millones de euros. Sin los EFC, los créditos totales del sector alcanzaron los 1,78 billones, mientras que los dudosos se situaron en 87.997 millones de euros.

El sector reconoce que la morosidad continuará aumentando hasta finales de año como consecuencia del deterioro de la actividad económica y el aumento del paro, aunque el crecimiento mensual se ha moderado.

Ante este escenario, las entidades han elevado sus esfuerzos para paliar los efectos de la mora y sus provisiones han crecido de manera notable en el último año. En concreto, en noviembre las provisiones para créditos alcanzaban los 54.258 millones de euros, un 26,8% más que hace un año. Del total, 2.727 millones correspondían a los EFC.

Las cajas de ahorro continuaron liderando la mora del sector tras los EFC, pero lograron contener su crecimiento en noviembre, ya que cerraron este mes con el mismo nivel que octubre, el 5,26%. Por el contrario, los bancos recortaron su distancia con respecto a las cajas, ya que situaron su ratio en el 4,70%, frente al 4,59% de octubre.

La morosidad de estas entidades continúa en niveles máximos históricos. Así, las cajas tiene las tasa más elevada desde abril de 1996, cuando se situó en el 5,27%, mientras que los bancos situaron la tasa de noviembre en la cota más alta desde febrero de 1996 (4,84%).

Además, las cajas de ahorros cerraron noviembre con 48.469 millones de euros en créditos dudosos, respecto a un total de 883.340 millones de euros de créditos concedidos, un 0,56% menos que hace un año, mientras que las provisiones se elevaron hasta los 25.393 millones de euros (+27,7%).

Los bancos, por su parte, concedieron 790.858 millones de euros en créditos, un 2,46% menos que hace un año, y los dudosos se elevaron hasta los 37.249 millones de euros, 16.000 millones de euros más que hace un año. Las provisiones también continuaron su tendencia al alza y cerraron noviembre en 22.807 millones de euros (+22,2%).

Por último, las cooperativas de crédito, que situaron su mora en el 3,86%, sólo a un 0,01 centésima por encima del nivel de octubre, concedieron 96.719 millones de euros en créditos, con un total de 3.740 millones de euros en créditos dudosos. Las provisiones también fueron las más bajas del sector, con 2.712 millones de euros.

Por otra parte, el número de efectos de comercio devueltos por impago cayó en noviembre en España un 36 por ciento interanual a 381.876, lo que supone una disminución respecto a la caída del 39 por ciento del mes anterior, dijo el lunes el Instituto Nacional de Estadística.

El importe de los efectos impagados en el mes de noviembre alcanza los 701 millones de euros, una reducción del 64,5 por ciento respecto al mismo mes de 2008.

El porcentaje de los efectos de comercio impagados sobre los vencidos alcanza el 4,4 por ciento.

El PIB español caerá un 0,5% en 2010, pero volverá a tasas positivas en el segundo trimestre

BARCELONA.- La economía española se contraerá un 0,5% en 2010, aunque volverá a tasas positivas "en los trimestres centrales", según el último informe semestral sobre la economía española y el contexto internacional de Caixa Catalunya.

Con todo, la caída del PIB prevista para 2010 supone 3,2 puntos porcentuales menos que la estimada para 2009, del -3,7%, gracias a una mejora de la demanda interna, que restará un punto su aportación al PIB en el conjunto del año, frente a los 6,3 puntos de 2009.

Entre los factores que explican esta evolución, la entidad apunta a la finalización del ajuste de la economía a un nuevo escenario "de menor producto y empleo potencial", a la mejoría gradual de las economías del entorno europeo y a las medidas de estímulo monetario y fiscal adoptadas el pasado año.

Según el catedrático de Economía Aplicada Josep Oliver Alonso, autor del estudio, "lo peor de la crisis en España ha pasado de largo", si bien ésta ha dejado una "herencia" que avecina "años difíciles" y un crecimiento "modesto" del PIB en los próximos años.

De hecho, el informe estima que en los tres años de crisis, desde 2007, se habrán perdido 1,8 millones de empleos, que sólo se podrían recuperar con la creación neta de 300.000 empleos anuales durante los próximos seis años, una cifra que Oliver consideró, al menos en 2011, "muy optimista" y condicionada a crecimientos del PIB en torno al 2,5%.

Según los cálculos de Caixa Catalunya, la pérdida de empleos se moderará en 2010 hasta el punto que se podría hablar de creación neta de empleos a finales de año, si bien la ocupación caerá un 0,7% adicional este año.

Teniendo en cuenta la evolución de la población activa, la entidad financiera avanza que la tasa de paro se mantendrá estable en el 17,8%, con tasas que rondarán el 18,5% en los trimestres centrales y que caerán por debajo del 18% a finales del año.

Ahora bien, si de los 1,8 millones de empleos perdidos la mayor parte pertenecen a la construcción --hasta un millón de parados-- y la industria, serán los servicios los llamados a 'tirar del carro' del empleo a partir de ahora.

"El gran ajuste en el 'ladrillo' ya lo hemos efectuado, y a partir de ahora debería moderarse sustantivamente, de modo que a finales de 2010 llegaremos a los niveles de empleo de 2000", indicó Oliver.

En cuanto a la industria, es de esperar que se recupere en términos de empleo en la medida de que se recuperen las economías europeas. Con esta perspectiva es de esperar que en 2010 se recuperen los niveles de ocupación de 1997.

Finalmente, los servicios se beneficiarán directamente de la recuperación de la actividad económica y serán la punta de lanza del mercado laboral, con lo que en este caso se podría hablar en 2010 de un retorno a las cifras de 2007.

Por otro lado, el informe pone en evidencia que el cambio de modelo productivo ya está en marcha. Así, el ajuste de la construcción dejará debilitado al sector durante los próximos años, como demuestra el hecho de que la inversión en el 'ladrillo' caerá un 10,9% en 2009 y previsiblemente lo hará en un 4,5% en 2010.

Además, en línea con los últimos años, el consumo privado seguirá cayendo, un 0,8% en 2010, aunque de forma más moderada que en 2009, cuando descendió un 5%. En contraste, la tasa de ahorro se mantendrá estable en el 18,8%. Además, el informe prevé un retroceso de la formación bruta de capital de las empresas del 4,5% en 2010.

Por otro lado, el deterioro de las cuentas públicas se traducirá ya en 2010 en incrementos en los tipos general y reducido del IVA y en un aumento más contenido del consumo público, un 2,4% respecto al 5,1% estimado para 2009 y el 5,5% registrado en 2008.

Además, la demanda externa continuará aportando positivamente al PIB en 2009, con seis décimas frente a los 2,7 puntos porcentuales de 2009 y a los 1,4 puntos porcentuales de 2009.

Además, el informe estima que todos estos resultados estarán supeditados a la evolución de la economía internacional, en la que aún persisten "riesgos" que amenazan una recuperación que, según Oliver, es "evidente".

En este sentido, el autor del informe advirtió de que la economía estadounidense aún no se ha recuperado del todo, del mismo modo que la crisis financiera internacional tampoco está superada. Además, "habrá dificultades importantes en la retirada de los estímulos" y habrá que volver a déficits fiscales sostenibles antes "no mucho más allá de 2010".

En cuanto a la calificación de la deuda española, Oliver consideró que "el país tiene margen de sobra para hacer ajustes en sus cuentas públicas sin sufrir una rebaja en la valoración de la deuda".

Las sociedades creadas en noviembre suben en España un 4,6%

MADRID.- El número de nuevas sociedades mercantiles aumentó un 4,6% en noviembre de 2009, hasta un total de 6.947 empresas, según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este repunte interanual en la creación de sociedades mercantiles es el primero que se produce tras dos años y medio acumulando caídas.

El crecimiento de las sociedades mercantiles en noviembre del año pasado contrasta con la reducción interanual del 8,9% experimentada en octubre de 2009.

En tasa intermensual, en noviembre se crearon un 10,5% más de sociedades mercantiles que en octubre. Pese a la mejora de los datos, el acumulado del año (enero-noviembre de 2009) arroja un descenso del 26,1% en la creación de sociedades mercantiles.

Para la constitución de las sociedades creadas en noviembre se suscribieron 338,6 millones de euros, un 7% menos que en igual mes de 2008, mientras que el capital medio desembolsado registró un descenso del 11,1%, hasta 48.744 euros.

En noviembre, un total de 2.821 sociedades mercantiles ampliaron capital, un 9,9% menos que en igual mes de 2008, y el capital desembolsado para realizar estas operaciones sumó casi 2.900 millones de euros, con un repunte interanual del 2,1%.

El capital medio suscrito en las ampliaciones de capital registró un ascenso del 13,3%, hasta situarse en 1,02 millones de euros.

El número de sociedades disueltas en noviembre aumentó un 1,6%, hasta las 1.503 empresas. De ellas, el 74% se disolvieron voluntariamente, el 13,5% tras una fusión y el 12,5% restante por otras causas.

Del conjunto de sociedades mercantiles creadas en noviembre, el 99% fueron limitadas y el 0,9% anónimas. De las 2.821 empresas que ampliaron capital en el undécimo mes de 2009, el 90,4% fueron sociedades limitadas y el 9,6% anónimas.

El número de sociedades anónimas creadas en noviembre cayó un 27,8% en tasa interanual, hasta sumar 35.394, mientras que el de sociedades limitadas registró un aumento del 5%, hasta un total de 6.881. En cuanto a las sociedades que ampliaron capital, el número de sociedades anónimas bajó un 11,4% y el de limitadas, un 9,7%.

El capital suscrito por las sociedades mercantiles creadas en noviembre de 2009 se redujo un 26,3% en tasa interanual en el caso de las anónimas, mientras que el suscrito por las sociedades limitadas cayó un 4,1%. En cuanto al capital suscrito por las sociedades que ampliaron capital, se registró un incremento del 14,2% en tasa interanual para las anónimas y un descenso del 3,1% para las limitadas.

La comunidad autónoma con el mayor capital medio suscrito de las sociedades mercantiles creadas en noviembre fue Aragón, con 174.604 euros, mientras que La Rioja presentó el menor capital medio suscrito (7.125 euros).

Comunidad de Madrid fue la región con mayor capital medio suscrito de las sociedades que ampliaron capital (2,6 millones de euros) y Asturias el que tuvo el menor (239.889 euros).

Del total del capital suscrito en la creación de sociedades mercantiles en noviembre, Cataluña concentró el mayor porcentaje (30,9%) y Cantabria y La Rioja, los menores, con un 0,1% en ambos casos.

En cuanto al capital total suscrito por las sociedades mercantiles que ampliaron capital, Madrid acumuló el mayor porcentaje (49,7%) y La Rioja, el más bajo, con un 0,2%.

El salario medio en España es casi la mitad que el de Reino Unido, Holanda y Alemania

MADRID.- El salario medio en España se sitúa en los 21.500 euros brutos al año, lo que supone casi la mitad de la retribución de más de 40.000 euros de Reino Unido, Holanda y Alemania, y un 20% inferior a la media de la UE, según un informe elaborado por Adecco y la escuela de negocios IESE sobre la evolución del salario en 14 países europeos entre 2003 y 2008.

En concreto, la retribución media en el Viejo Continente alcanzó los 27.036 euros en 2008. Reino Unido encabezó el ranking de remuneraciones, con 46.058 euros para los empleados de jornada completa, seguido de Holanda (42.720 euros) y Alemania (40.914 euros).

En el extremo opuesto, Hungría, Eslovaquia, Rumanía y Bulgaría, los cuatro últimos miembros incorporados a la UE de los Veintisiete, no superan los 10.000 euros al año de salario.

Con todo, los tres países con mayor remuneración bruta redujeron su diferencia con aquellos con los salarios más bajos, que suponía 11,9 veces más en 2003 y que ahora se sitúa en 7,8 veces.

Por sectores, los servicios privados cuentan con la remuneración media más elevada, con 27.774 euros, un 2,7% más que la media y un 15,6% más que los 24.025 euros de la construcción, el sector con menor salario.

Por su parte, España cuenta con una retribución mayor en las manufacturas, con 24.023 euros anuales, mientras que los servicios privados superaran los 20.000 euros y la construcción se queda en 19.910 euros.

En cuanto a la brecha salarial entre hombres y mujeres, los 14 países analizados presentan mayores remuneraciones para los varones en un 28%, con 29.341 euros, cifra que mantiene las diferencias de salario por sexo desde 2003.

En este sentido, España se sitúa como el cuarto país de la UE con mayor brecha salarial, al retribuir a los varones un 34,4% más que a las mujeres (24.020 y 17.866 euros, respectivamente), si bien redujo las diferencias con respecto a 2003, cuando ocupaba la segunda posición, con un 38%.

Por último, los servicios privados representan el sector con mayor disparidad en Europa, con una diferencia salarial del 32,9%, al igual que en España, donde la brecha en las manufacturas asciende al 35,5%, mayor que la media pero superior a la de siete países.

El Ibex sube un 0,22%

MADRID.- El parqué madrileño cerró la sesión de este lunes con una leve subida del 0,22%, impulsado por el repunte de los grandes valores del selectivo, como Telefónica, Banco Santander y Repsol YPF, que situó al Ibex 35 en el nivel de los 11.870,7 puntos.

El Ibex 35 logró sumar una nueva sesión en positivo, tras las fuertes caídas de la pasada semana, pero las ganancias fueron leves y no permitieron al selectivo volver a conquistar la cota psicológica de los 11.900 puntos, en una sesión sin referencias macroeconómicas y en la que Wall Street vive una sesión festiva.

En Europa, los principales indicadores también cerraron con signo positivo, pero más pronunciado que Madrid, ya que Francfort repuntó un 0,72%, seguido de París, con un repunte del 0,58%.

El mayor avance del día fue para Telecinco (+2,2%), seguido de FCC (+1,64%), Iberia (+1,56%) y OHL (+1,47%). En el lado positivo también se situaron hoy Iberdrola (+0,5%), Telefónica (+0,41%), Banco Santander (+0,39%) y Repsol YPF (+0,38%).

Por el contrario, entre las mayores caídas se colocaron Técnicas Reunidas (-1,41%), Sacyr Vallehermoso (-1,19%), Bankinter (-1,05%), Indra (-1,03%), Gas Natural (-1,01%) y Banesto (-0,98%).

En el mercado de divisas, el euro mantiene posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión bursátil el cambio entre las dos monedas quedó fijado en 1,4388 unidades.

El Gobierno francés duplica su previsión de crecimiento para 2010

PARÍS.- El Gobierno francés elevó este lunes su previsión de crecimiento para 2010 hasta el 1,4%, casi el doble que el 0,75% previsto a mediados de septiembre, cuando comenzaron a elaborarse los presupuestos del Ejecutivo, según confirmó la ministra francesa de Economía, Industria y Empleo, Cristine Lagarde.

En una rueda de prensa, Lagarde también ha anunciado una revisión del déficit presupuestario, que el Gobierno francés ha dejado en el 8,2% del PIB en lugar del 8,5% previsto anteriormente.

La ministra de Economía explicó que esta modificación de la previsión se debe a que la economía francesa creció más de lo previsto a finales de 2009 y a que el Ejecutivo prevé para 2010 un mejor comportamiento del "entorno internacional" y de la demanda de productos franceses. En este sentido, destacó que se espera también un mejor comportamiento del consumo y la inversión.

Asimismo, Lagarde destacó que la creación de empleo será la prueba de la "verdadera recuperación económica".

"No estamos en esa situación aún, pero debemos hacer todo lo posible para estar cada vez más cerca", agregó.

Por su parte, el Fondo Monetario Internacional acaba de revisar al alza también su previsión de crecimiento para Francia en 2010 y estima que estará entre el 1% y el 2%, cuando en el mes de octubre la situó en el 0,9%.

Los españoles gastan menos en ocio y ropa, comprando marcas baratas

MADRID.- El 67 por ciento de los españoles cambia sus hábitos de consumo por la crisis gastando menos en ocio, en ropa y comprando marcas más baratas, ya que "el paro y la economía siguen siendo las principales preocupaciones para los consumidores españoles y europeos", según un estudio de Nielsen.

En este sentido, un 67 por ciento de los participantes en el estudio dice gastar menos en ropa, el 66 por ciento en ocio fuera de casa, y el 62 por ciento compra marcas más baratas. También un 55 por ciento intenta ahorrar en teléfono, luz y gas; el 48 por ciento compra menos aparatos de nuevas tecnologías, el 42 por ciento toma vacaciones más cortas, y el 31 por ciento intenta usar menos el coche. Pero sólo un 14 por ciento dice que seguirían intentando ahorrar saliendo menos de casa, y un 4 por ciento en sus vacaciones anuales.

El Estudio Global de los Consumidores Nielsen analiza semestralmente la opinión de los consumidores, sus principales preocupaciones y hábitos de compra a partir de las opiniones de más de 30.500 usuarios de Internet de 54 países.

En su última oleada, realizada a finales de 2009, el 96 por ciento de los españoles consultados piensa que España se encuentra en recesión, un punto más que seis meses antes, y sólo el 27 por ciento opina que saldrá de ella en los próximos doce meses, frente al 54 por ciento que no lo cree así.

El mayor problema para los internautas españoles es el paro, citado en primer o segundo lugar por un 41 por ciento, seguido de la economía, con el 35 por ciento. Ambos quedan muy destacados de las demás preocupaciones: el 17 por ciento cita la salud; un 16 por ciento la subida de los precios de la electricidad, el gas y otros servicios básicos; el 16 por ciento también señala la conciliación entre la vida profesional y familiar; un 14 por ciento las deudas; un 13 por ciento la educación de los hijos; el 6 por ciento la subida de precio de la gasolina y carburantes, el mismo porcentaje que los que dicen preocuparse del aumento de precios de los alimentos; también un 6 por ciento se preocupan por la delincuencia; el 5 por ciento señala el terrorismo; un 3 por ciento la inmigración, y el 2 por ciento el calentamiento global.

Así, la subida del paro en España se refleja en el estudio, aunque la opinión de los encuestados es ligeramente mejor que hace seis meses: el 27 por ciento cree que sus perspectivas laborales para los próximos seis meses son buenas o excelentes; frente al 39 por ciento que opina que no son tan buenas, y el 31 por ciento que las califica de malas.

Respecto a los gastos previstos una vez cubiertas las necesidades básicas para vivir, los españoles siguen opinando que destinarían el dinero sobrante sobre todo a ahorrar, citado por el 47 por ciento, dos puntos menos que en el primer semestre del 2009.

Aumenta en cambio la intención de compra de vacaciones hasta el 36 por ciento, cinco puntos más que hace seis meses; ropa, un 26 por ciento, cuatro puntos más; y nuevas tecnologías, un 16 por ciento, tres puntos más.

Y sigue muy alta la intención de destinar ese dinero a pagar las deudas y tarjetas de crédito, un 29 por ciento; así como un 12 por ciento señala que no le sobra ningún dinero una vez cubiertas sus necesidades básicas.

Internacionalmente, la evolución es similar a la de España: el 85 por ciento de los europeos considera que su país está actualmente en recesión económica, cuatro puntos menos que en el primer semestre de 2009.

Y sólo un 25 por ciento opina que saldrá de ella en el próximo año, frente al 50 por ciento que no lo cree así y un 25 por ciento que no sabe. Los mayores problemas para los europeos consultados son también la economía, destacada por un 32 por ciento; y el paro, con un 24 por ciento.

Además, el 22 por ciento de los europeos consideran buenas o excelentes sus perspectivas laborales para el próximo año, por un 25 por ciento que las ve malas y el 50 por ciento que no las ve tan buenas; y un 42 por ciento opina que la situación de sus finanzas personales en los próximos doce meses será buena o excelente; frente al 11 por ciento que la ve mala y el 42 por ciento que no la ve tan bien.

"En ambos casos la opinión positiva aumenta ligeramente respecto al semestre anterior, pero sigue siendo mayoritario el pesimismo", según advierte el Informe.

Por su parte, la tendencia mundial mantiene las mismas pautas: se refleja lo que puede ser el comienzo de una recuperación de la confianza y el optimismo de los consumidores, pero sigue siendo mayoritaria la postura de precaución y de que aún es pronto para hablar de recuperación y salida de la crisis. Un 64 por ciento de los internautas consultados en 54 países opina que su país se encuentra en recesión, dos puntos menos que seis meses antes.

Otra conclusión que, según Nielsen, "parece evidente" es que la crisis "ha afectado seriamente a los hábitos de consumo en los últimos doce meses": el 72 por ciento de los participantes en el estudio lo señala así, por un 28 por ciento que lo niega.

Los principales gastos recortados mundialmente coinciden en gran parte con los de los españoles: ahorrar en ocio fuera de casa (un 52 por ciento); en gastos de gas y electricidad (un 50 por ciento); comprar marcas más baratas (un 41 por ciento); menos nuevas tecnologías (un 38 por ciento); menos vacaciones cortas de fines de semana (un 34 por ciento); e intentar gastar menos en teléfono (un 32 por ciento).

El precio de los automóviles baja en España un 6,5% en 2009

MADRID.- El precio de los automóviles registró el pasado año una bajada interanual del 6,5%, lo que representa la mayor reducción de la historia, tras cerrar el año con una disminución intermensual de tres décimas, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En fuentes del sector indicaron que esta reducción de los precios se explica principalmente por el efecto del Plan 2000E y por las promociones que aplicaron las marcas automovilísticas para tratar de incentivar las ventas.

Por el contrario, los precios de otros vehículos subieron un 2,2% durante el pasado año, pese a que en el último mes del ejercicio experimentaron una bajada de una décima, en términos de variación mensual.

De su lado, las repuestos y accesorios de mantenimiento se encarecieron una décima el pasado mes de diciembre, si bien en el conjunto del año 2009 (últimos doce meses) registraron una reducción del 2,4%.

El mayor incremento interanual correspondió a los precios de carburantes y lubricantes, que subieron un 14,1% en 2009, aunque en diciembre experimentaron una disminución de una décima.

Los servicios de mantenimiento y reparaciones, índice utilizado por distintas aseguradoras para actualizar sus pólizas, elevaron sus precios dos décimas en diciembre y un 3,3% en el conjunto del pasado ejercicio.

Por último, en la rúbrica correspondiente a 'Otros servicios relativos a los vehículos', el INE constata una subida de dos décimas durante el pasado año, mientras que en diciembre los precios se mantuvieron si variación.