lunes, 21 de diciembre de 2009

Las ventas del Sorteo de Navidad descienden en España un 3% respecto a 2008

MADRID.- Las ventas de Lotería Nacional para el Sorteo Extraordinario de Navidad que se celebra mañana han alcanzado más de 2.703 millones de euros, una cifra que supone un descenso del 3 por ciento con respecto a las ventas que se registraron en el sorteo de 2008.

Loterías y Apuestas del Estado ha informado de que en total, según datos provisionales, se han vendido 2.703.213.220 euros, lo que supone un gasto medio por habitante de 59,92 euros.

Sólo cinco comunidades autónomas -Asturias, Castilla y León, Ceuta, País Vasco y La Rioja- han gastado más que en 2008 en décimos para la Lotería de Navidad, produciéndose el mayor ascenso en la primera de ellas, con un 2,85 por ciento de ventas más.

Por el contrario, donde más se ha reducido el gasto ha sido en la Comunidad Valenciana, donde las ventas han descendido un 5,50 por ciento, seguida de Murcia (-5,19 por ciento), Baleares (-4,93 por ciento) y Melilla (-4,74 por ciento).

Cataluña es la comunidad que lidera las ventas de la Lotería de Navidad, con un gasto total de 442.624.620 euros, seguida por Madrid (442.073.740 euros), Comunidad Valenciana (329.654.180 euros), Andalucía (328.202.500 euros) y Castilla y León (211.788.940 euros).

Las autonomías que menos han gastado en total en esta lotería navideña han sido Melilla (1.109.620 euros), Ceuta (1.113.880 euros), La Rioja (26.987.360 euros), Navarra (30.333.200 euros) y Cantabria (35.735.820 euros).

Sin embargo, el gasto por habitante más alto se ha dado en La Rioja, con 87,46 euros, y a continuación Castilla y León (83,87 euros), Asturias (78,42 euros) y Aragón (74,53 euros).

Los habitantes que menos han gastado han sido los de Ceuta (14,59 euros), seguidos por los de Melilla (16,13 euros), Baleares (35,94 euros), Canarias (36,24 euros) y Andalucía (40,82 euros).

Por provincias, el mayor incremento en el número de las ventas ha correspondido a Soria, ya que se han recaudado 19.293.940 euros, lo que supone un aumento del 24,33 por ciento respecto al pasado año, cuando la Lotería de Navidad dejó en esas tierras un gran pellizco.

También ha aumentado, aunque en mucha menor medida, las ventas en Guadalajara (4,92 por ciento) y Asturias (2,85 por ciento).

Y donde más han descendido las ventas de décimos para este sorteo ha sido en Lérida (-13,50 por ciento), Almería (-7,00 por ciento) y Las Palmas (-6,50 por ciento).

El mayor gasto total en el Sorteo de Navidad ha correspondido a la provincia de Madrid (442.073.740 euros), seguida por Barcelona (298.500.060 euros) y Valencia (171.478.180 euros).

El gasto por habitante y provincia también ha sido mayor en Soria (206,39 euros por habitante), seguida de Lérida (197,17 euros); Segovia (122,71); y Barcelona (109,02 euros).

Según los datos facilitados por Loterías y Apuestas del Estado, las provincias donde ese gasto por habitante ha sido menor han sido Ceuta (14,95 euros por habitante); Melilla (16,13); Huelva (23,48); Cádiz (26,83); Las Palmas (28,35), Sevilla (35,04), Badajoz (37,52) y Baleares (35,94).

El siguiente cuadro resume, por provincias y comunidades autónomas, las ventas en euros para el sorteo de Lotería de Navidad de 2009, la diferencia respecto a las ventas de 2008 y el gasto por habitante.

Venta /Dif/ Gasto/ x

Prov/CCAA 2009 09/08 habit.

----------------------------------------------------------

Almería 33.413.940 -7,00 51,76

Cádiz 32.373.940 -2,47 26,83

Córdoba 37.326.420 -2,93 47,16

Granada 51.095.620 -3,24 57,89

Huelva 11.669.980 -2,90 23,48

Jaén 34.437.020 -1,87 51,93

Málaga 63.453.100 -4,62 41,91

Sevilla 64.432.480 -3,39 35,04

ANDALUCIA 328.202.500 -3,67 40,82

Huesca 19.109.460 -2,69 86,92

Teruel 10.043.480 1,21 69,77

Zaragoza 67.375.300 -2,80 72,34

ARAGÓN 96.528.240 -2,38 74,53

ASTURIAS 84.270.160 2,85 78,42

BALEARES 36.990.740 -4,93 35,94

Las Palmas 29.474.060 -6,50 28,35

Tenerife 43.766.560 -3,09 44,61

CANARIAS 73.240.620 -4,49 36,24

CANTABRIA 35.735.820 -1,24 62,42

Avila 12.095.960 -3,10 71,83

Burgos 39.871.740 1,57 109,02

León 36.682.580 -2,21 73,93

Palencia 17.133.780 -0,81 99,12

Salamanca 19.865.480 1,27 56,62

Segovia 19.532.380 -2,42 122,71

Soria 19.293.940 24,33 206,39

Valladolid 32.864.360 -1,74 63,05

Zamora 14.448.720 -0,54 73,26

CASTILLA Y LEÓN 211.788.940 1,02 83,87

Albacete 23.806.340 -4,38 60,74

Ciudad Real 36.612.560 -2,27 71,84

Cuenca 17.039.820 -3,14 80,63

Guadalajara 12.681.340 4,92 56,62

Toledo 36.067.600 -3,60 56,50

CASTILLA-LA MANCHA 126.207.660 -2,51 63,90

Barcelona 298.500.060 -1,24 56,08

Gerona 31.039.160 -2,00 44,04

Lérida 81.485.380 -13,50 197,17

Tarragona 31.600.020 -1,53 41,76

CATALUÑA 442.624.620 -3,82 61,50

Alicante 120.274.940 -6,93 66,03

Castellón 37.901.060 -4,68 66,16

Valencia 171.478.180 -4,66 69,13

C.VALENCIANA 329.654.180 -5,50 67,62

Badajoz 25.422.680 -1,72 37,52

Cáceres 26.192.840 -0,59 63,69

EXTREMADURA 51.615.520 -1,15 47,41

La Coruña 72.874.500 -1,97 64,37

Lugo 20.321.040 0,61 57,24

Orense 14.090.160 2,83 41,83

Pontevedra 48.623.420 -2,29 51,33

GALICIA 155.909.120 -1,32 56,26

MADRID 442.073.740 -4,28 72,93

MURCIA 80.868.820 -5,19 58,13

NAVARRA 30.333.200 -2,75 50,14

Alava 15.066.000 -4,59 49,35

Guipúzcoa 38.807.580 -0,87 55,86

Vizcaya 94.084.900 1,19 82,45

PAIS VASCO 147.958.480 0,03 69,10

LA RIOJA 26.987.360 1,29 87,46

CEUTA 1.113.880 0,70 14,59

MELILLA 1.109.620 -4,74 16,13

---------------------------------------------------------

ESPAÑA 2.703.213.220 -3,00 59,92

La nieve es un duro golpe para los comerciantes de EEUU, justo antes de Navidad

NUEVA YORK.- Los comercios minoristas estadounidenses se esfuerzan por recuperar las ventas perdidas durante el fin de semana, último antes de Navidad y generalmente uno de los mejores del año, pero que fue malogrado por una inclemente tempestad de nieve en Estados Unidos.

"Esta tempestad no habría podido llegar en peor momento, dado que el sábado anterior a Navidad es generalmente el día más fuerte de ventas en toda la temporada de fiestas", dijo este lunes Jie Zhang, especialista en comercio minorista de la universidad de Maryland (este).

Según Marc Pado, estratega bursátil del banco Cantor Fitzgerald, la nieve podría tener un impacto superior al 5% del total de ventas de la temporada de fiestas.

Las cadenas de distribución tomaron varias medidas para atraer a los clientes, extendiendo sus horarios en las zonas afectadas por la tempestad, como hizo Target, o aumentando el plazo para beneficiarse con entregas garantizadas para el 25 de diciembre a más tardar, propuesto por la cadena de librerías Barnes and Noble o el sitio en internet de almacenamiento Overstock.com.

Por otra parte, "la gente pone atención a su presupuesto este año, no deberían gastar mucho más, aunque sea a último minuto", subrayó Peter Morici, profesor de gestión, también de la universidad de Maryland.

Según él, "los distribuidores podrían por otra parte bajar aún más los precios a última hora para deshacerse de su mercadería", lo que podría contribuir a un volumen de negocios menor que el previsto.

"Las cadenas de distribución que no tienen una fuerte presencia en internet o los comercios independientes habrían perdido ventas", mientras que las cadenas de tiendas que disponen de una página en internet, como Walmart, no deberían ser demasiado afectados, agregó Morici.

Los comercios en línea deberían en consecuencia verse beneficiados por los fenómenos meteorológicos del fin de semana.

"La tormenta es una verdadera bendición para ellos, porque incitó todavía más a los consumidores a hacer sus compras de Navidad por internet, cuando las ventas en línea ya eran buenas este año", destacó Zhang.

El gabinete especializado Comscore indicó el domingo que por los primeros 48 días de la temporada de fiestas -noviembre y diciembre- ya se había gastado en internet 24.800 millones de dólares, un alza del 4% en relación a lo comprado en línea el año pasado.

Globalmente, Zhang esperaba ventas de Navidad en bajada: "deberían registrar una leve bajada en el conjunto del sector pero en neta alza para los comercios en línea", pronosticó.

Sin embargo, el repliegue no debería ser demasiado importante, "ya que las ventas del año pasado fueron ya malas", agregó la analista.

La NRF prevé un descenso del 1% de las ventas de Navidad comparado con el año pasado.

Los habitantes del noreste de Estados Unidos se han visto efectivamente sorprendidos por una gran tormenta de nieve que sepultó ciudades desde Washington hasta Boston bajo unos 70 centímetros de nieve, generando problemas de tráfico y obstaculizando las compras de Navidad.

El domingo había cerca de 70 centímetros de nieve en la zona de Baltimore-Washington, tras la mayor tormenta de nieve que ha golpeado a la región desde febrero de 2003, mientras la ciudad de Nueva York sufrió la caída de unos 30 centímetros de nieve antes de que la tormenta se dirigiera a Nueva Inglaterra.

Las zonas de Boston y Cabo Cod esperaban hasta 35 centímetros de nieve antes de que la tormenta se adentre en el mar. Áreas del este de Long Island sufrieron condiciones similares a ventisca y fuertes precipitaciones.

Washington tuvo su marca de nieve más alta de la que se tienen registros, dijo el meteorólogo del Weather Channel Mike Seidel.

"Después de seis inviernos en Washington de nevadas sub-par (respecto del promedio), recogimos el equivalente a una temporada entera en una tormenta", dijo Seidel. El promedio para una temporada es ligeramente por debajo de los 40 centímetros.

Las agencias del Gobierno federal estarán cerradas hoy lunes mientras la capital del país continúa emergiendo de la nieve.

Los aeropuertos del área de Washington sufrieron demoras y cancelaciones, al igual que en los tres aeropuertos metropolitanos de Nueva York, que permanecieron abiertos con retrasos menores.

Sin embargo, las aerolíneas cancelaron cientos de vuelos, con pocos aviones aterrizando o despegando.

El aeropuerto nacional Reagan, de Washington, cerró el sábado y reabrió cerca del mediodía del domingo.

La tormenta de nieve, que los meteorólogos han dicho fue una de las más grandes de todos los tiempos en términos de tamaño y alcance.

La cartelera de Broadway no sufrió problemas, con el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, llamando a los residentes a disfrutar las propuestas culturales de la ciudad y aprovechar las cancelaciones de entradas para ver espectáculos exitosos.

La tormenta también complicó las ventas minoristas en uno de los fines de semana del año más ocupados para el sector.

El alcalde de Washington, Adrian Fenty, declaró una emergencia de nieve y pidió a los residentes del distrito de Columbia mantenerse alejados de las calles.

Washington cerró las operaciones sobre la superficie de su tren subterráneo y paralizó los servicios de buses en la tarde del sábado, ya que las calles se volvían cada vez más difíciles de transitar.

La tormenta también interrumpió el transporte en el área de Boston y decenas de vuelos se cancelaron en el aeropuerto Logan. La actividad se retomó más tarde cuando la nieve cesó.

Al menos una persona murió en la tormenta. El Departamento de Emergencias de Virginia dijo que una mujer de 68 años falleció en un accidente de auto en el sur de Virginia en la noche del viernes.

China busca un crecimiento del 8% en 2010

PEKÍN.- El gobierno chino se ha marcado como meta un crecimiento de 8% del Producto Interno Bruto durante el próximo año a medida que se recupera la economía global, dijo el lunes el ministro de Industria.

"Según el objetivo de un 8% de crecimiento económico, establecido por el gobierno central, aspiramos a que la producción industrial crezca un 11%", dijo Li Yizhong según la página de internet de su ministerio.

El comentario de Li fue el primer indicio del objetivo de desarrollo económico fijado por Pekín para 2010, una cifra que generalmente es difundida a comienzos de años. Durante varios años ese objetivo fue fijado en el 8%, aunque el crecimiento real superó esa cifra.

Los pronósticos de los economistas privados sobre el crecimiento económico de China en el próximo año oscilan entre el 9 y el 11,9%, muy por encima de los objetivos del gobierno.

La economía china creció un 7,7% en los primeros nueve meses de este año, gracias a un plan de gastos extraordinarios de 4 billones de yuanes (586.000 millones de dólares).

Un informe gubernamental dijo este mes que el crecimiento anual será del 8,3% y el Banco Mundial cree que llegará al 8,4%.

Li dijo que la recuperación económica mundial sigue siendo frágil y que las exportaciones chinas de este año serán un 17% menores a las de 2008.

Los dirigentes chinos prometieron este mes en una reunión de planificación anual mantener los gastos extraordinarios y facilitar el crédito.

La producción industrial de China en los primeros 11 meses de este año creció un 10,3% frente al mismo periodo del año pasado. La expansión de noviembre fue del 19,2% frente la de hace un año.

En Uruguay el Banco Central baja su tasa de referencia

MONTEVIDEO.- El Banco Central del Uruguay (BCU) bajó el lunes su tasa de referencia en moneda nacional de 8 a 6,25%.

El presidente de la autoridad monetaria Mario Bergara informó en conferencia de prensa que la reducción "es de 175 puntos básicos".

La decisión es superior a lo esperado por los analistas económicos, según una encuesta divulgada en las últimas horas.

Previamente, el Comité de Coordinación Macroeconómica, que integran el Ministerio de Economía y el BCU, resolvió mantener su objetivo para la tasa de inflación a 18 meses en el 5%, pero redujo el "margen de tolerancia" a un punto porcentual.

En consecuencia, "el rango de inflación objetivo para el mes de junio de 2011 se ubica en el intervalo de 4 a 6%, cuando en se situaba entre 3 y 7%, explicó el titular del organismo emisor.

Bergara dijo además que se resolvió reducir los encajes bancarios en moneda nacional del 20 al 12% desde enero y los encajes en moneda extranjera bajarán del 25 al 15%, en un proceso gradual y mensual que se iniciará en enero y que concluirá en julio del año que viene.

El BCU destacó en un comunicado que la baja de la tasa de referencia "refleja el balance de le evolución esperada en materia de precios domésticos e internacionales y la moderada recuperación que está mostrando la economía uruguaya".

Agregó que se mantiene "la estructura de tasas en moneda nacional en niveles prudentemente positivos".

La semana pasada, tras conocerse que el Producto Bruto Interno (PBI) creció 2,5% en el tercer trimestre del año, el gobierno estimó que la economía uruguaya crecerá en 2009 un 2% y no el 1,2% que se había previsto inicialmente.

Bergara relativizó el impacto que pueden tener estas medidas en la recuperación del valor del dólar en la plaza uruguaya, que reclama el sector exportador.

Señaló que se vienen aplicando una serie de medidas, alguna de ellas monetarias, "no para ir en contra de la tendencia internacional, sino para suavizar la volatilidad" y "en esa política vamos a seguir trabajando activamente".

Las decisiones adoptas el lunes será revisadas por el BCU el 22 de marzo.

Sube Wall Street al anunciarse acuerdos corporativos

NUEVA YORK.- Otra oleada de acuerdos entre corporaciones azuzó la confianza de los inversionistas en la economía e impulsó fuertemente el lunes a las acciones.

Una mejoría en la clasificación de los analistas de empresas como Alcoa Inc. e Intel Corp., y el impulso que está gozando la reforma al sistema de salud que promueve el presidente Barack Obama también dieron ánimos al mercado bursátil.

Las acciones recibieron un fuerte empujón temprano después de que la farmacéutica francesa Sanofi-Aventis SA anunció planes para adquirir la compañía de productos de cuidado de la salud Chattem Inc. por 1.900 millones de dólares.

De acuerdo con cálculos preliminares, el índice industrial Dow Jones subió 85,25, el 0,8%, a 10.414,14, tras haber registrado un alza de hasta 130 puntos horas antes en el día. El índice Standard & Poor's 500 avanzó 11,58, el 1,1%, a 1.114,05, mientras que el compuesto del Nasdaq ganó 25,97, el 1,2%, en 2.237,66.

Alza notable en las bolsas europeas

LONDRES.- Las bolsas de valores europeas subieron marcadamente el lunes después que una oleada de acuerdos corporativos desató las esperanzas de futuras fusiones y adquisiciones el próximo año.

En Londres, el índice FTSE 100 cerró con alza de 97,18 puntos (1,6%) a 5.293,99 mientras que en Francfort el DAX avanzó 99,32 puntos (1,7%) a 5.930,99. En París, el índice CAC-40 ganó 77,62 puntos (2,1%) a 3.872,06.

El repunte de las bolsas cobró bríos con el anuncio de que la farmacéutica francesa Sanofi-Aventis SA adquirirá la empresa de cuidados médicos Chattem Inc., fabricantes de los productos epidérmicos Gold Bond por 1.900 millones de dólares.

La operación dará a Sanofi-Aventis un sistema de distribución para su popular medicina antialérgica Allegra, que desea transformar de solamente con receta a venta libre y futuros cambios en otros fármacos que se aproximan al final de su vida bajo patente.

En Tokio, el índice Nikkei avanzó 41,42 puntos (0,4%) para cerrar en 10.183,47. Las bolsas de Taiwán y Tailandia también avanzaron.

En Hong Kong, el Hang Seng bajó 227,78 puntos (1,1%) a 20.948,10. El índice de Shanghai cerró, empero, con un alza del 0,3% a 3.122,97. En Seúl, el Kospi cayó un 0,2%, mientras que el de Australia retrocedió un 0,3%.

Los precios del crudo subieron levemente el lunes y el de referencia para entrega en enero avanzaba 63 centavos a 73,99 dólares el barril. El contrato para entrega en enero, que expira el lunes dentro de unas horas, avanzó 71 centavos al cierre del viernes.

En los mercados de divisas, el euro se recuperó el lunes modestamente de su cotización más baja en tres meses, 1,4281, a 1,4305 dólares.

Mientras tanto, el dólar subía un 0,7% a 90,91 yenes. En noviembre, el dólar cayó a su peor cotización en 14 años al llegar a 84,81 yenes.

Caen precios del crudo antes de reunión de la OPEP

NUEVA YORK.- Los precios del crudo descendieron el lunes antes de una reunión de la OPEP en la que se espera que el cartel petrolero mantenga sin cambios sus cuotas productivas.

El crudo de referencia para entrega en enero descendió 89 centavos, ubicándose en 72,47 dólares por barril en el último día de transacciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York. El crudo para febrero bajó 70 centavos, a 73,72 dólares el barril.

Los líderes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo reiteraron el lunes que el grupo no tiene pensado modificar sus niveles de producción en su reunión del martes en Luanda, Angola.

El secretario general de la OPEP, Abdalá Salem El-Badri de Libia, dijo que hay un consenso dentro del bloque productor de petróleo de mantener sus metas de extracción de crudo en el 2010, e indicó que el grupo tiene pensado sostener sus niveles sin cambios.

"Hay un consenso de que no hay cambio", dijo el-Badri a los periodistas cuando le preguntaron en torno a los planes de producción de la OPEP en la próxima reunión en Luanda. Incluso para el año próximo, señaló, las modificaciones a la extracción "no están en nuestro radar en este momento".

El-Badri dijo que actualmente los precios están "muy cómodos", reflejando un sentimiento expresado por varios de los ministros petroleros del grupo en las últimas semanas.

El dólar registró un alza ligera frente a otras de las divisas principales, lo cual encareció los precios de las materias primas para los compradores extranjeros.

En otras transacciones en la Nymex en contratos para enero, el combustible de calefacción bajó 1,15 centavos, ubicándose en 1,9452 dólar, mientras que la gasolina descendió 2,57 céntimos para finalizar en 1,8691 dólar. El gas natural cayó 11,3 centavos y cerró en 5,669 dólares por cada 1.000 pies cúbicos.

En Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte para entrega en febrero cayó 76 centavos, a 72,99 dólares en la Bolsa Internacional de Petróleo.

La nieve obliga a suprimir temporalmente la salida de trenes AVE y a cerrar dos pistas en el aeropuerto de Madrid-Barajas

MADRID.- La nieve que ha caído la pasada madrugada sobre Madrid ha obligado a suprimir temporalmente la salida de trenes AVE y a cerrar dos pistas de cuatro en el aeropuerto de Barajas.

En concreto, Renfe ha suprimido algunas circulaciones de los trenes AVE en las líneas Madrid-Sevilla, Madrid-Málaga y Madrid Barcelona, que no han podido salir del lugar donde estacionan, los talleres de Cerro Negro.

No obstante, el ente ferroviario prevé que el servicio recupere la normalidad.

Por su parte, fuentes de AENA informaron de que, de las cuatro pistas con las que cuenta el aeropuerto de Barajas, sólo dos estaban operativas, una correspondiente a salidas y otra a entradas.

Por otra parte, el Ministerio de Fomento desplegó desde la tarde del domingo por toda la red estatal de carreteras un total de 545 máquinas extendedoras de fundentes, 73 de ellas en Madrid, para prevenir en lo posible los problemas de circulación ante la previsión de nevadas.

Los equipos continuaron trabajando durante la mañana en los puntos que han resultado más afectados por el temporal y se encuentran en alerta ante cualquier eventualidad, informó Fomento en un comunicado.

El plan invernal del Ministerio requirió el trabajo de 800 personas, 86 de ellas en Madrid, entre conductores de quitanieves, operarios y técnicos y tuvo especial incidencia en las carreteras de Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Madrid.

Fomento asegura que ha movilizado recursos para "mantener las infraestructuras del transporte de su competencia en condiciones de uso".

Asimismo, el Ministerio indicó que ha enviado seis máquinas quitanieves a tres tramos competencia del Ayuntamiento de Madrid que suman casi 30 kilómetro de longitud.

En concreto, han actuado en los doce primeros kilómetros de la A-1 (tres máquinas), en los siete primeros kilómetros de la A-6 para limpiar el Busc-VAO (una máquina) y a los 10 primeros kilómetros de la A-5 (2 máquinas).

Precisamente, la situación de heladas en los últimos kilómetros de la A- 5 hizo necesario el corte de la circulación por esta carretera durante una hora (entre las 7.45 y las 8.45 horas).

Para facilitar la circulación de acceso a Madrid por esta vía, el Ministerio mantiene liberado el peaje de la R-5 en los dos sentidos, hasta que las condiciones de la vía se normalicen.

Fomento cuenta en esta campaña 2009-2010 con 1.130 máquinas quitanieves de empuje y una capacidad de almacenamiento de 185.396 toneladas, mientras que en la anterior contó con 1.073 máquinas quitanieves de empuje y una capacidad de almacenamiento de fundentes de 178.085 toneladas.

Comienza a funcionar el Banco Bicentenario, nacido de la fusión de tres entidades intervenidas por Chávez

CARACAS.- El Banco Bicentenario comenzará sus operaciones este lunes con más de un millón de clientes que fueron absorbidos tras la fusión de tres de las ocho entidades financieras privadas intervenidas por el Gobierno de Hugo Chávez y de la estatal Banfoandes.

El Banco Bicentenario se convierte de esta manera en la cuarta institución bancaria de Venezuela por sus activos y en la quinta por su volumen de depósitos que están por el orden de los 50.000 millones de bolívares (16,1 millones de euros), informó el diario local 'El Nacional'.

Este banco estatal estará conformado por los clientes del Banco Confederado, Central Banco Universal y Bolívar Banco, entidades que fueron intervenidas hace unas semanas por Chávez, alegando problemas de solvencia. A ellos se suman los actuales titulares de la estatal Banfoandes, encarga de absorber a estas instituciones financieras expropiadas.

En un principio, la nueva entidad tendrá un total de 5.878 empleados distribuidos en 387 oficinas en todo el país, además de 400 cajeros automáticos y unas 132 de las llamadas taquillas externas, para atender a los clientes fuera del horario bancario.

Esta decisión de crear una "gran institución bancaria está signada por la voluntad de proteger a los ahorristas venezolanos", la diputada y miembro de la Corporación de la Banca Pública, Iroshima Bravo, una de las encargadas de la apertura de esta entidad estatal.

Bravo destacó que el Banco Bicentenario tendrá seis meses para consolidarse, según lo ha establecido la Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras (Sudeban) que dio a la entidad un régimen especial para adecuar su patrimonio a lo exigido por la ley.

El Banco Bicentenario pasará ahora a competir con la banca privada --a la que Chávez ha amenazado con expropiar-- y con el Banco de Venezuela, comprado por el Gobierno venezolano el pasado mes de mayo al español Grupo Santander.

El consejero delegado de AIG cree que necesita al menos dos años para devolver el dinero del rescate

NUEVA YORK.- El consejero delegado de American International Group (AIG), Robert Benmosche, aseguró hoy que la compañía necesita "al menos dos años" para conseguir los beneficios suficientes que le permitan devolver al Gobierno de Estados Unidos el dinero prestado y persuadir al Estado para que venda su participación del 80% en la empresa.

En una entrevista en 'Financial Times', Benmosche afirmó que su objetivo es devolver todo el dinero prestado por el ejecutivo estadounidense, a pesar de la desconfianza que ha mostrado recientemente el secretario del Tesoro, Tim Geithner. "Cuanto más tiempo tengamos, mayor es la probabilidad de devolver todo", insistió.

Asimismo, recalcó que su estilo agresivo de dirección ha ayudado a frenar la mala situación en la que se encontraba la compañía, que iba camino de la liquidación y que estaba siendo duramente criticada por los políticos por el pago de primas con dinero público.

Así, aseguró que cuando llegó a la empresa todo era "separación" y la gente "comenzaba a ver sus negocios mermados". "Es difícil ser cliente de una empresa cuando todos están pensando en irse", remarcó.

Por otra parte, Benmosche mostró su malestar con la postura que ha mantenido el Gobierno estadounidense quien, en su opinión, "quería venderlo todo". "El problema, en mi opinión, fue que, si la suma de las partes es inferior a la totalidad, y la totalidad es lo que necesitas para pagar al Gobierno, eso no era un buen negocio ... La estrategia no era una locura. Lo que era una locura era la velocidad a la que estábamos tratando de hacerlo", añadió.

En esta línea, se mostró muy crítico también con los detractores de AIG y con los ataques a los directivos y empleados de la empresa. "Sentí que la manera en la que la gente de AIG estaba siendo vilipendiada no era correcta", subrayo Benmosche, quien recordó que algunos empleados le comentaron que tenían miedo de dejar a sus hijos en sus propias casas o que estos fueron golpeados o avergonzados en sus colegios.

Benmosche argumentó que la razón por la que adoptó una posición dura fue porque tenía que "animar a las tropas" de AIG, que habían sufrido derrota tras derrota. "Ellos deseaban saber que no iban ser vilipendiados nunca más y sabían que yo hablaba en serio. Les necesito para mantener la compañía fuerte, salir adelante", remarcó.

Las reclamaciones en España por las compras aumentan un 50% en Navidad y representan el 15% del total del año

MADRID.- Las reclamaciones por compras se incrementan un 50% durante los días de Navidad, llegando a representar casi el 15% del total de las quejas y dudas efectuadas durante todo el año por este concepto, según explicó hoy Legálitas en un comunicado.

Las consultas más frecuentes en materia de comercio se refieren a devoluciones, hojas de reclamaciones, garantías y defectos en los productos adquiridos. En menor medida, otro elemento de reclamación importante son los viajes, y sobre todo los vuelos, particularmente los cambios de vuelo, retrasos, 'overbooking' e incidencias con el equipaje.

Para evitar esta situación, Legalistas recuerda a los consumidores que la ley obliga al vendedor a respetar los términos de la publicidad que emite y a asumir las consecuencias de que éste resulte engañosa o ilícita por cualquier motivo.

Asimismo, la compañía destaca que, además del tique o una factura de compra, los vendedores están obligados a entregar un documento acreditativo de la operación donde quede constancia de la fecha, precio, objeto adquirido e identidad del vendedor.

A su vez, Legálitas advierte a los consumidores de que pueden elegir cualquier forma de pago, que el establecimiento no está obligado a aceptar cambios o devoluciones si no lo ofrece públicamente y que solicitar una devolución sin motivo, sólo está legalmente amparada si se trata de compras a distancia o si está realizada, en algunos supuestos, fuera del establecimiento mercantil, para lo que se dispone de un plazo legal de siete días contados desde la entrega.

Por último, la compañía precisa que existe una garantía legal mínima de devolución dos años a contar desde la fecha de entrega, que las rebajas lo son sólo de precio, y que la hoja de reclamaciones es la forma más "rápida, económica y eficaz" de dejar constancia de las quejas sin perjudicar a los clientes.

El 84% de las pymes españolas sigue teniendo problemas para acceder a financiación

MADRID.- El 84,5% de las pequeñas y medianas empresas españolas que se han dirigido a las entidades financieras durante los últimos tres meses para obtener financiación externa han tenido problemas para conseguirlo, según se desprende de la encuesta de diciembre sobre esta materia que elaboran las Cámaras de Comercio.

La proporción se ha mantenido estable, apenas ha variado, respecto al último dato conocido, el de septiembre, cuando las pymes con problemas para financiarse eran el 84,3%. En media anual, las pymes con dificultades para financiarse han sido el 83,6%.

A lo largo de todo el año, este dato ha rondado el 80%. De hecho, en enero, las pymes con problemas para acceder a la financiación ascendían al 83%; en febrero, al 82,3%; en marzo, al 78,3%; en abril, al 89%; en mayo, al 86,3%; en junio, al 81%; y en septiembre, al 84,3%.

De las pymes con problemas constatados, el 14% (136.000 empresas) no han obtenido financiación externa, porcentaje que se situaba en el 17% en enero, en el 21,3% en febrero, en el 17,1% en marzo, en el 17,8% en abril, en el 11,2% en mayo, en el 12,9% en junio, y en el 13% en septiembre.

El porcentaje de pymes españolas que han intentado acceder a financiación externa en los últimos tres meses se ha situado en el 76% (1.263.000 compañías) desde el 81,5% registrado en enero, el 82% de febrero, el 81,5% de marzo, el 76,8% de abril, el 78,1% del mes de mayo; el 74,3% de junio, y el 79,2% de septiembre.

En cuanto a las condiciones de financiación, el estudio de las Cámaras revela que el volumen de financiación conseguido se ha reducido para el 40,3% de las pymes (509.000 compañías), mientras que el coste de financiación (tipo de interés) se ha incrementado para el 62,5% (790.000).

Los gastos y las comisiones, por su parte, se han encarecido en los últimos tres meses para el 65,5% de las empresas (828.000), y las exigencias de garantías y avales han aumentado para el 80,3% (1.014.000 compañías). Del total, al 34% de las pequeñas y medianas empresas se les ha requerido garantía de carácter personal.

Además, se ha dilatado el plazo de la respuesta de la entidad financiera para el 45% de las pymes (569.000 empresas), mientras que al 8,5% (107.000 compañías) se les ha exigido un plazo de devolución más reducido.

Sobre el destino y las causas de la financiación, el estudio revela que el 84,3% de las pymes (1.064.000 compañías) ha necesitado recursos externos para financiar circulante, porcentaje que se situó en el 87,5% en enero, en el 74,8% en febrero, en el 76,3% en marzo, en el 83,8% en abril, en el 78,3% en mayo; en el 80,8% en junio, y en el 78% en septiembre.

De las pymes que solicitaron recursos externos en los últimos tres meses, el 90,5% experimentó un retraso en los pagos de sus clientes, mientras que el 58,7% de las empresas proveedoras de la Administración Pública tuvo problemas para cobrar (en septiembre este porcentaje fue del 60,6% y el promedio anual es del 73,7%). En concreto, el 43,4% tuvo problemas con la Administración Local, el 24,3% con la Autonómica y el 8,8% con la Estatal.

De esta forma, el retraso medio en el cobro a la Administración Local y Autonómica se situó cerca de los seis meses, mientras que en el caso de la Administración Estatal el promedio ronda los cinco meses.

La encuesta revela también que el 8,3% de las pymes han recurrido en los últimos tres meses a sociedades de garantía recíproca. Asimismo, asegura que al 46,3% de las empresas que han obtenido financiación no se les ha concedido la totalidad de lo solicitado y que un 13,8% ha usado el 'factoring' y un 25% el 'confirming' para obtener financiación externa.

Sobre la financiación del Instituto de Crédito Oficial (ICO), la encuesta revela que el 34,3% de los demandantes de recursos (433.000 empresas) han solicitado líneas ICO en los últimos tres meses y que el 58,4% encontró obstáculos para su concesión, porcentaje notablemente inferior al 43,7% registrado en la anterior encuesta.

El 36,3% de las empresas que pidieron financiación al ICO aseguran que el banco no les ha proporcionado información al respecto y el 93,8% considera que las condiciones para acceder a las líneas son muy complejas.

Además, el 13% de las pymes que han solicitado financiación externa han recurrido a entidades especializadas para obtener cobertura contra riesgos de crédito en los últimos tres meses.

S&P cree que la fortaleza del euro perjudica a España, pero considera que su competitividad ha mejorado

NUEVA YORK.- España es uno de los países de la zona euro más perjudicados por la apreciación de la moneda europea pero, sin embargo, ha ganado posiciones en términos de competitividad de cara a 2010 gracias a acuerdos salariales más bajos y a mayores ganancias en productividad, según un estudio realizado por el economista jefe de Standard & Poor's (S&P), Jean-Michel Six.

En el estudio, Six recoge que con un mismo tipo de cambio, hay países más o menos competitivos en función de los costes laborales de cada estado o de los índices de inflación. Así, la apreciación del euro ha subrayado las divergencias entre los países de la zona euro en términos de competitividad y, según el informe, estas diferencias podrían aumentar aún más en 2010.

Teniendo en cuenta los costes laborales, Italia, España, Irlanda y Grecia son los países de la eurozona donde la fortaleza del euro ha reducido en mayor medida su competitividad mientras que en Francia ésta ha permanecido relativamente estable y las exportaciones alemanas "parten con ventaja". Utilizando la inflación como variable para el cálculo de la competitividad, los países peor parados son también Grecia, Italia y España.

De cara a 2010, el economista jefe de S&P considera probable que continúe el declive del dólar y las monedas asociadas a él, lo que provocará que los tipos de interés se mantengan en niveles "muy bajos" y las políticas monetarias sigan siendo acomodaticias.

Sin embargo, Six considera que el Banco Central Europeo fortalecerá su política a mediados de año y no descarta una primera subida de los tipos de interés en junio o julio. También prevé que el cambio euro - dólar alcance las 1,70 unidades a finales de 2010.

Este escenario, supondrá una carga adicional para los países en los que la apreciación del euro se ha traducido en una pérdida de competitividad a nivel internacional, como Italia, Grecia o Irlanda.

S&P mejora la perspectiva de Rusia ante la mejora de sus finanzas públicas por los precios del crudo

MOSCÚ.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's confirmó hoy el 'rating' de Rusia en 'BBB/A-3' y mejoró la perspectiva de su deuda a 'estable' desde 'negativa' ante el impacto positivo en las cuentas públicas del país de la apreciación del petróleo en los mercados internacionales.

La calificadora de riesgos explicó que esta decisión refleja la opinión de que se producirá una mejora gradual en las cuentas públicas del país por la estabilización de los términos comerciales de Rusia y el compromiso de las autoridades para consolidar la posición presupuestaria del país en los próximos años.

De este modo, los analistas de S&P esperan que el déficit del 8,3%, previsto inicialmente para 2009, baje hasta el 1% ó el 2% del PIB y apuntan que las previsiones de déficit para 2010 y 2011 fueron realizadas al tomar como punto de partida un precio medio "conservador" de 59 dólares por barril, que probablemente será superado.

"En ausencia de un acusado descenso de los precios del petróleo por debajo de los 60 dólares, esperaríamos que la posición presupuestaria de la Federación de Rusia registre un superávit en 2012", apunta la agencia, que prevé que, si no se produce ningún 'shock' externo, recupere en 2012 el nivel de sus reservas fiscales de 2008.

Los aeropuertos londinenses Gatwick, Luton y London City, cerrados por el temporal de nieve

LONDRES.- Los aeropuertos londinense de Gatwick, Luton y London City se encuentran cerrados por el temporal de nieve que azota Inglaterra, mientras que los otros dos aeropuertos de la ciudad, los de Heathrow y Standsted presentan retrasos.

Según precisó el aeropuerto de Gatwick en su web, el cierre se produjo pasadas las 15.00 horas (hora local) y se reabrirá "tan pronto como sea seguro hacerlo", mientras que el del Luton apunta que debido a las "severas condiciones meteorológicas" tanto las salidas como las llegadas al aeropuerto se mantendrán suspendidas hasta las 20.30 horas (hora local).

En el caso del London City, la web indica que el aeropuerto permanecerá cerrado "temporalmente", mientras prosiguen las tareas de limpieza de las pistas.

Por su parte, el aeropuerto de Standsted permanece operando con normalidad, pese a que prevé que la nieve siga cayendo en el este y sur de Inglaterra. Por último, el aeropuerto de Heathrow está ofreciendo un "buen servicio", aunque advierte que algunos vuelos podrían sufrir retrasos por culpa del mal tiempo.

En Francia, dos millones de personas estuvieron sin luz este lunes durante una hora en el sureste del país tras un "corte selectivo" de electricidad a raíz de un "incidente técnico" y para evitar un corte general en la región, indicó la Red de Transporte de Electricidad (RTE).

Este corte de luz se produce en momentos en que el país sufre la llegada del invierno al hemisferio norte.

"RTE acaba de iniciar la puesta en marcha de un descongestionamiento controlado para evitar un corte general en la región" Provenza, Alpes y Costa Azul, indicó un portavoz de la compañía que gestiona las redes de alta tensión. El corte fue decidido tras un "incidente técnico" ocurrido en "la planta de Tavel", cerca de Aviñón, "cuyas causas por ahora se deconocen", precisó.

Explicó que el "corte selectivo que concierne a dos millones de personas" fue necesario debido al "consumo de energía eléctrica muy elevado con motivo de las temperaturas (ndlr: invernales) en el este" de esa región.

El suministro de energía eléctrica comenzó a ser reanudado paulatinamente al cabo de una hora, indicó Frederic Dohet, director de RTE para el sureste de Francia.

El corte afectó, entre otros a varios barrios de Marsella y de Niza, dos grandes ciudades de esa región, constataron periodistas.

RTE, filial de la compañía francesa de electricidad, EDF, no pudo precisar cuánto tiempo durarán estos cortes.

Por primera vez en 27 años, Francia fue deficitaria en materia de electricidad en octubre pasado y debió importar 458 gigavatios (GWh) de electricidad de sus vecinos europeos, Alemania, Suiza, Gran Bretaña y también a España, aunque en menor medida.

Esa situación, inédita desde el invierno de 1982, se debió a que numerosos reactores nucleares estaban fuera de servicio por mantenimiento y a una sequía que afectó la producción de electricidad de las represas hidráulicas, explicó entonces EDF.

En la región de Provenza, Alpes y Costa Azul, conocida como PACA, viven 4,7 millones de habitantes.

General Motor devuelve 835 millones como parte del pago de los créditos públicos

DETROIT.- El consorcio automovilístico General Motors ha asumido el pago 1.192 millones de dólares (835 millones de euros al cambio actual), como parte de la devolución de los préstamos públicos concedidos por los Gobiernos de Estados Unidos y Canadá, según informó el presidente y consejero delegado interino del grupo con sede en Detroit, Ed Whitacre.

Whitacre señaló que su compañía ha realizado un pago de 1.000 millones de dólares (700 millones de euros) al Departamento del Tesoro estadounidense y de 192 millones de dólares (135 millones de euros) al Desarrollo de la Exportación de Canadá.

El máximo responsable de la empresa automovilística indicó que el pago de los préstamos públicos es parte del compromiso de la corporación estadounidense con los gobiernos de Estados Unidos y Canadá.

"Estamos agradecidos por el apoyo que nos han dado los gobiernos. Buscamos continuar la devolución de los préstamos durante junio de 2010, tiempo en el que los balances serán pagados al completo, asumiendo que no se producirá una caída de la economía ni de la empresa", añadió.

El Tesoro de Estados Unidos destinó 50.000 millones de dólares (34.960 millones de euros) en ayudas públicas en la compañía, con el objetivo de asegurar su viabilidad en el futuro y del mantenimiento del mayor número de puestos de trabajo posibles.

General Motors Company está participada en un 60,8% por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, mientras que el sindicato UAW mantiene un 17,5%, los gobiernos de Canadá y Ontario tiene un 11,7% y la 'vieja' General Motors cuenta con un 10%.

La estafa del calentamiento global / Roberto Centeno *

En medio del invierno más frío en 40 años, con temperaturas de -30ºC en Moscú y de -20ºC en muchas otras capitales, la patraña del calentamiento no podía prosperar. Dios se ha apiadado de nosotros, para impedir que nos sigan saqueando una panda de demagogos. Los gobiernos más ricos estaban dispuestos a poner dinero, porque los temas medioambientales venden mucho electoralmente, aunque no sin que China e India se comprometieran a reducir emisiones, pero ¿cómo iba China a reducir su crecimiento y su bienestar por un supuesto calentamiento cuando medio país sufre una ola de frío extremo? ¿Cómo la India, con los Himalayas sufriendo las nevadas más intensas en décadas? China, además, no tiene que contentar a una izquierda ecologista para obtener su voto, porque ellos son la izquierda.

El resultado de la Cumbre del Clima. Excelente para los ciudadanos indefensos: se tomarán medidas cuando la temperatura suba en 2ºC, no ha subido ni un grado en un siglo, y cero en los últimos diez años; objetivos de reducción de emisiones para 2050, pero sin fecha para llegar a un máximo; y pasta la mínima, unos 6.000 millones de euros/año hasta 2020, lo mismo que Zapatero solito, con nuestro dinero, regala anualmente a las renovables. Un presidente sin ideas, incapaz de hacer frente a la crisis, pero dispuesto a los mayores dislates. Y esto es lo grave, porque el mayor contaminador de Europa, aparte la coda efectista de “la tierra no pertenece a nadie, sólo al viento”, ha decidido arruinarnos para conseguir los votos de más la izquierda y de los ecologistas.

Su apuesta por “una nueva era basada en las energías renovables” es un desastre para la competitividad, para el empleo y para el bienestar futuro de los españoles. Apuesta por las subvenciones brutales a los afines al poder –los que consiguen las concesiones- y por las energías más caras e ineficientes del planeta, mientras nuestros nuevos competidores tienen la electricidad y el gas a la mitad de precio. La “liberalización”, vocablo que en socialista significa “libertad de los monopolios para elevar los precios sin límite”, ha hecho subir el recibo de la luz un 17,5% desde julio y otro 20% a lo hará en 2010, y con la Ley de Economía Sostenible subirá otro 50%.

El cambio climático: una constante universal
El calentamiento global es la mayor estafa planetaria de los tiempos modernos. El cambio climático es una constante universal originada por numerosas variables, en las que destacan cambios en las corrientes oceánicas –si la corriente del Golfo cambiara su curso ligeramente, Europa entraría en una edad glacial- y en la radiación solar que oscila cíclicamente. Siempre lo ha habido y siempre lo habrá. En los últimos 420.000 años ha habido cuatro glaciaciones con sus periodos interglaciales, y en todos ellos la temperatura alcanzó niveles superiores a los actuales. Hace 8.000 años el desierto del Sahara era una selva, intercalada con épocas glaciales, documentada en el 2.200 a.C, que dejó a Egipto y los países de la zona al borde del hambre.

Más cerca de nosotros, en la España del Cid, en el año 1.000 los ríos españoles llevaban el doble de agua que en la actualidad, el Guadalquivir, por ejemplo, era navegable hasta Córdoba. Groenlandia estaba libre de hielos en la Edad Media. También en esa época hubo periodos cálidos en toda Europa, tanto que en el norte de Inglaterra se cultivaba la vid. En el siglo XVIII, por el contrario hubo un periodo de enorme frío, y los ejemplos son múltiples. Ninguno de estos cambios climáticos, tremendos por otra parte, ha estado causado por la actividad humana.

El estado del miedo
¿Se acuerdan ustedes del “agujero de ozono” en la Antártida, que dejaba ciegos a los pingüinos y a las focas, y que iba a destruir el mundo? Pues ni había agujero, ni dejaba ciego a nadie, ni nada de nada. Resulta que se trata de un fenómeno cíclico que se repite anualmente: al final del crudo invierno antártico, se producen una serie de reacciones fotoquímicas en la estratosfera que reducen la cantidad de ozono, en septiembre la cantidad de ozono llega a un mínimo, luego se recupera y en noviembre el “agujero” se ha cerrado. Con ésta patraña se amedrentó a toda una generación, se forraron unos cuantos y miles de activistas ecologistas vivieron del cuento.

Ahora es igual pero a gran escala, “el planeta se calienta, los hielos se derriten y asciende el nivel del mar”, es el nuevo “estado del miedo”, un camelo total. Sin embargo, el supuesto “calentamiento global” ha permitido a los vendedores del Apocalipsis y a las ideologías izquierdistas que no han aportado nada útil a la humanidad en 80 años, excepto dictadura, miseria e injusticia, crear un engaño colectivo del que se benefician extraordinariamente.

“El planeta se calienta”. Mentira, los gráficos de temperaturas medias mundiales muestran desde 2007 una bajada no una subida. En el verano de 2008, el que esto escribe estuvo en el santuario de ballenas del río San Lorenzo, cerca de Québec, y la bióloga marina que nos acompañaba nos explicó que el invierno anterior había sido el más frío que recordaba. Los jesuitas que llevan registros de la altura de la nieve caída en Québec desde hace 400 años, medirían la mayor altura en cuatro siglos.

La mayoría de las medidas de temperatura se toma en “islas de calor”, grandes ciudades y aeropuertos, también se utiliza el truco de emplear los años que convienen, y en la mayoría de los casos se realizan sin garantía alguna. En West Point, por ejemplo, con garantía de seriedad, continuidad y método, no se han producido cambios en la temperatura media en 175 años, 51ºF en 1826 y 51ºF en 2000.

Pero la prueba del nueve ha sido la realizada por unos hackers tras pillar a los “gurús” del calentamiento de la Universidad de East Anglia con el carrito de los helados. Han manipulado datos, han destruido pruebas y han silenciado o desacreditado a los disidentes. Y toda la información que utiliza la ONU y las organizaciones internacionales procede de esta fuente. Por cierto, estos mismos científicos predecían en los años 70 una nueva glaciación, pero como es mucho más rentable el calentamiento, han cambiado la predicción.

Ecoterrorismo
Este tipo de comportamientos, es lo que el conocido escritor Michael Crichton denomina “ecoterrorismo”: científicos dispuestos a modificar o manipular sus datos según las necesidades de las organizaciones que les subvencionan. Han falsificado de todo, pero lo más relevante han sido las temperaturas que no han crecido en los últimos diez años, lo que invalida totalmente la gran estafa del calentamiento. Una falsificación que no es nueva, porque es la que llevan haciendo décadas los marxista ecologistas, utilizando fotos de glaciares en verano con menos hielo, diciendo que son de invierno, o filmando desprendimientos de masas de hielo polar en verano, diciendo que es en invierno.

El CO2 en la atmósfera ha pasado de una media de 250 ppm a 385 ppm, pero en el Holoceno, hace 12.000 años, ese nivel era de 7.000 ppm, sin mediar actividad humana. De los gases emitidos por la centrales de de carbón, parte es CO2 y parte SO2, y ocurre que el SO2 refleja los rayos solares y, en consecuencia, enfría. El conjunto de emisiones contaminantes de las innumerables centrales de carbón, tenderá a enfriar y no a calentar en los próximos 20 años. Otra cosa distinta es el desastre ecológico en las zonas colindantes, pero eso no es calentamiento global, es contaminación local contra la que se debe luchar con todos los medios. Además, si hubiera un efecto invernadero, las temperaturas sólo podrían subir, y un invierno glacial como el actual sería imposible.

“Los hielos se derriten”, un camelo estratosférico. El Polo Sur, que contiene el 90% del hielo de la tierra, se esta enfriando, excepto en una pequeña zona. Las mediciones con radar de banda lateral muestran que la masa de hielo de la Antártida oeste crece al ritmo de 26,8 gigatoneladas año, y el hielo marino antártico dura ahora 21 días mas que en 1979. Hace dos años se produjo el invierno mas frío en 100 años en el hemisferio sur, hasta nevaría en Buenos Aires.

Y ya, la repanocha de la tomadura de pelo, llega cuando se afirma que “asciende el nivel del mar” ¿Dónde asciende? Cualquiera que viva o vaya habitualmente a la playa podrá comprobar la absoluta falsedad de la afirmación, no ha subido ni un centímetro en 60 años, y en 100 si miramos fotos antiguas de nuestras playas ha bajado. Si el deshielo fuera cierto, el nivel del mar habría crecido un metro o dos, y todas esas playas habrían desaparecido, entonces ¿qué trolas nos cuentan? Por ello, no se dejen engañar, crean solo lo que ven sus ojos, no hay más cambio climático que el natural.

(*) Catedrático de Economía en la Universidad Politécnica de Madrid
www.cotizalia.com

El número de incumplimientos graves en las hipotecas 'prime' se duplica en un año en Estados Unidos

WASHINGTON.- El número de incumplimientos graves entre las hipotecas 'prime' en Estados Unidos aumentó un 20 por ciento en el tercer trimestre de 2009 con respecto al segundo trimestre y duplica el dato registrado hace un año, según un informe la Oficina de Control de la Moneda y la Oficina de Supervisión del Ahorro.

En concreto, el porcentaje de las hipotecas de bajo riesgo de impago, las más comunes en Estados Unidos, donde se registraron incumplimientos graves alcanzó, el 3,6% al final del tercer trimestre del año.

La banca nacional y los administradores de ahorro llevaron a cabo más de 680.000 modificaciones de préstamos y planes de pago en el tercer trimestre de 2009 para evitar ejecuciones hipotecarias evitables.

Asimismo, los administradores implementaron casi 274.000 planes de estudios enmarcados dentro del Programa de Modificación de Hipotecas (HAMP), con el que el Gobierno de Estados Unidos pretendía incentivar a bancos y administradores a que renegociaran con los propietarios de viviendas para darles más facilidades de pago.

El CES pide que la Seguridad Social tenga la última palabra en la protección de los autónomos españoles

MADRID.- El Consejo Económico y Social (CES) aprobó hoy el dictamen sobre el anteproyecto de Ley sobre protección a los trabajadores autónomos, en el que pide que sea la Seguridad Social y no las Mutuas quien tenga la última palabra sobre el reconocimiento del derecho a las prestaciones por cese de actividad.

En dicho dictamen, el CES califica "positivamente" el anteproyecto de Ley, pero estima que "debería prever mecanismos que permitan la revisión de las correspondientes decisiones del órgano gestor (las Mutuas) por parte de la entidad gestora de la Seguridad Social", ya que las prestaciones tienen naturaleza de prestaciones públicas del Sistema de Seguridad Social.

En cualquier caso, el CES destaca que el Gobierno ha cumplido con su sugerencia, expresada en el dictamen sobre la ley del Estatuto del Autónomo, en el que pedía que la norma para la protección se consensuara con los agentes sociales.

El dictamen llama la atención también sobre la necesidad de asegurar la sostenibilidad financiera del sistema específico de protección por cese de actividad, así como de precisar en el texto del anteproyecto determinados conceptos, evitando trasladar de forma mecánica elementos de la regulación del trabajo por cuenta ajena y alejando de esta manera el riesgo de generar inseguridad jurídica.

El CES también considera que se debería tener en cuenta la situación en que pueden incurrir los trabajadores autónomos extranjeros al entrar en la situación legal de cese de actividad, en relación con la renovación del permiso de residencia y trabajo por cuenta propia, ya que, con la actual regulación pueden darse situaciones de irregularidad sobrevenida.

Por otro lado, el dictamen sugiere una mayor concreción en algunos términos que pueden dar lugar a confusión y afirma que, en cuanto al ámbito subjetivo o el modelo de gestión cabrían otras opciones de delimitación o diseño de los mismos que podrían ser objeto de consideración en el futuro.

Por su parte, CC.OO. presentó una serie de enmiendas en las que pidió que se incluya en la Ley que será la Seguridad Social quien en exclusiva gestionará las prestaciones, y otras sobre financiación del sistema. También anunció la presentación de un voto particular en el mismo sentido. Las enmiendas fueron finalmente rechazadas por el Pleno.

El Ibex 35 sube un 1,6% al cierre y consolida los 11.800 puntos, aupado por los grandes valores

MADRID.- El parqué madrileño cerró la sesión de hoy con una subida del 1,6%, que situó al Ibex 35 en el nivel de los 11.830,8 puntos, aupado por el repunte de los grandes valores del selectivo, entre ellos, la banca, y por el tono positivo de Wall Street.

El Ibex comenzó en negativo y por debajo de los 11.700 puntos, pero a lo largo de la sesión logró invertir la tendencia y cerrar con fuertes ganancias. Tras las caídas de los últimos días, los inversores toman posiciones para despedir el año y comenzar un 2010 que, según las previsiones, podría tener una primera mitad muy buena para los mercados.

En Europa, los principales indicadores también cerraron con fuertes repuntes aupados por el optimismo de Wall Street, en una jornada dominada por los avances del sector financiero. Así, París lideró los repuntes europeos (+2,05%), seguido de Londres (+1,87%) y Francfort (+1,70%).

En el mercado español, el mayor avance del día fue para ArcelorMittal (+4,02%), seguido de Mapfre (+2,31%), Iberdrola (+2,08%), Abertis (+2,02%), Repsol YPF (+1,97%), Telefónica (+1,83%), BBVA y Banesto (+1,78%), Banco Santander (+1,74%), Banco Popular (+1,45%), Bankinter (+1,21%) y Banco Sabadell (+0,21%).

En el lado negativo sólo se situaron cuatro valores, entre ellos Telecinco (-2,74%), Sacyr Vallehermoso (-1,17%), Inditex (-0,62%) y Gamesa (-0,13%). La cadena de televisión lideró las caídas, mientras que Prisa se dejó un 5,8% tras anunciar el pasado viernes la fusión de Cuatro.

En el mercado de divisas, el euro gana posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión bursátil de hoy el cambio entre las dos monedas quedó fijado en 1,4327 unidades.

Dubai World se reúne con sus acreedores, pero no propone suspender el pago de su deuda

DUBAI.- El conglomerado estatal Dubai World no pidió a sus acreedores una moratoria en el pago de su deuda de 22.000 millones de dólares (15.377 millones de euros), lo que daba más incertidumbre a los inversores que no han tenido información durante semanas.

El holding de Dubai se reunió con alrededor de 90 de sus acreedores y se esperaba que formalizara un pedido de suspensión de sus deudas, pero un portavoz de la compañía dubaití dijo que la reunión sirvió para analizar fórmulas potenciales de avanzar y que los acreedores necesitaban formar un panel para que procedieran a las negociaciones.

Un comité de mando de los mayores acreedores de Dubai se había reunido con la firma por última vez el 7 de diciembre. El comité está conformado de los bancos con base en Londres Standard Chartered, HSBC, Lloyds y Royal Bank of Scotland, y los locales Emirates NBD y Abu Dhabi Commercial Bank.

Dubai sacudió a los mercados globales el 25 de noviembre cuando pidió frenar los pagos de 26.000 millones de dólares en deudas ligadas a Dubai World y sus filiales inmobiliarias Limitless y Nakheel, empresa promotora de las famosas islas con forma de palmera.

Una línea de ayuda de emergencia por importe de 10.000 millones de dólares del vecino Abu Dabi, la tercera recibida este año, ayudó la semana pasada a que Dubai evitara el incumplimiento de sus obligaciones de 4.100 millones de dólares en bonos islámicos de Nakheel y brindó fondos suficientes para encargarse de las deudas hasta abril.

Los bancos habían prestado a firmas vinculadas al Gobierno emiratí con el entendimiento implícito de que eran respaldadas por Abu Dhabi o por el Gobierno federal de Emiratos Arabes Unidos, del que forman parte tanto Dubai como Abu Dhabi.

Aunque el apoyo eventualmente llegó, la demora y la falta de comunicación repercutió sobre los mercados de todo el mundo y podría haber causado un daño duradero a la reputación del centro de negocios del Golfo Pérsico.

El ministro de economía de Emiratos Arabes Unidos (EAU), el sultán Bin Saeed al-Mansouri, dijo que Dubái, que enfrenta más vencimientos de deuda el año próximo, podría recibir ayuda adicional del gobierno federal o de Abu Dhabi y restó importancia al impacto sobre la economía general de EAU.

Asimismo, el funcionario dijo que EAU no cambiaría los pronósticos económicos para el 2010 debido a que la crisis no tenía un "gran reflejo" en la economía del tercer mayor exportador de petróleo del mundo.

Los ingresos petroleros de EAU alcanzan unos 50.000 millones de dólares por año a un precio estimado promedio de 60 dólares por barril. Pero Abu Dabi hospeda la gran mayoría de ese petróleo mientras que Dubai tiene poco.

Dubai aún podría saldar todas sus deudas, reportó el domingo un diario con base en Abu Dabi, que citó a fuentes anónimas.

El diario The National dijo que dos altos funcionarios de Dubai, que en los últimos días se embarcaron en una misión para generar confianza a Gran Bretaña y Estados Unidos, dijeron a los líderes financieros en Londres que la devolución de todos los préstamos bancarios "fue discutida como una posibilidad a mediano plazo."

"Aclararon que hay una variedad de opciones que el gobierno de Dubai veía como realizables y deseables para Dubai World y que el pago total era una de ellas," dijo una persona que atendió a las conversaciones, según el periódico.

Pero una devolución completa parece las más improbable de las opciones disponibles y los banqueros esperan que Dubai World proponga extender los plazos por al menos un año o más mientras paga los intereses.

La Bolsa de Londres llega a un acuerdo para adquirir parte de su rival Turquoise

LONDRES.- London Stock Exchange Group (LSEG) anunció hoy que ha llegado a un acuerdo con su rival Turquoise Trading Limited para crear una empresa comercial paneuropea a través de la fusión de Turquoise con Baikal Global Limited, en la que la Bolsa de Londres será propietaria del 60% del capital, según informó en un comunicado.

El 40% del capital restante de esta unión, con la que LSEG pretende ampliar sus servicios en Europa, quedará en manos de los actuales accionistas de Turquoise, que son clientes de London Stock Exchange. La Bolsa de Londres tiene además la intención de ampliar la participación en el capital de la nueva empresa a través de la venta de hasta un máximo del 9% del capital social emitido a otras partes interesadas, aunque conservará una participación mayoritaria.

Con una sede neutral, Turquoise estará abierta a todos los mercados activos de Europa y será diseñada para inspirar la confianza de los reguladores de la región. La nueva empresa se construirá sobre las plataformas alternativas ya existentes de Turquoise, así como aprovechando la gama de productos innovadores de Baikal.

El consejero delegado de LSEG y presidente de la nueva empresa, Xavier Rolet, se mostró satisfecho de poder unir fuerzas con algunos de sus principales clientes en una alianza "que ofrecerá una atractiva gama de productos y servicios innovadores y competitivos en Europa".

"Creemos que ahora estamos bien posicionados para ser un agente de cambio y hacernos con una parte del crecimiento potencial de mercado", añadió.

Por su parte, el consejero delegado de Turquoise, Eli Lederman, destacó que esta alianza es un paso importante para el desarrollo de la compañía, que en sus primeros 18 meses de operaciones ha conseguido hacerse un hueco en el mercado.

"Con el apoyo de London Stock Exchange seremos capaces de simplificar nuestra estructura de operaciones, atraer a una red más amplia y expandir la plataforma de productos", agregó.

La operación, que se espera concluya a mediados de febrero de 2010, se hará efectiva a través de la compra por parte de una nueva empresa subsidiaria de LSEG de los intereses de los accionistas actuales de Turquoise.

A cambio, los accionistas recibirán una 40% del capita de la nueva compañía, que se convertirá en la sociedad de cartera de Baikal.

Las cámaras catalanas de comercio pide facilidades para crear 100.000 empresas y un millón de empleos

BARCELONA.- El Consejo de Cámaras de Comercio de Cataluña pidió hoy ayuda a las administraciones y a las entidades financieras para que faciliten la creación de nuevas empresas, y calculó que se deben constituir 100.000 empresas en España para crear un millón de empleos.

En un acto en el que participaron las 13 cámaras de comercio de Cataluña por tercer año consecutivo, el presidente del consejo y de la Cámara de Barcelona, Miquel Valls, destacó que en épocas de crisis, las nuevas empresas aportan más ocupación que en los periodos de expansión.

En este sentido, el presidente de la Cámara de Tarragona, Albert Abelló, explicó que el 36% de los puestos de trabajo creados en España proceden de empresas nuevas, mientras que el 64% restante proviene de las ya existentes.

Valls calculó que de la cifra total para toda España, unas 30.000 empresas deben corresponder a Cataluña, ya que está por encima de la media española y de su peso en la economía nacional en emprendeduría. Así, se deberían conseguir 300.000 nuevos empleos en Cataluña.

Para facilitar la constitución de las nuevas empresas, las cámaras repasaron sus reclamaciones en este ámbito, como son la petición de menos trámites y mayor celeridad para poner en marcha una compañía, más ayudas para las pymes e impulso a la internacionalización y la innovación.

Respecto a la financiación, demandaron más apoyo del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y una línea específica para la emprendeduría en el Institut Català de Finances (ICF), así como que las entidades financieras consideren "clientes preferentes" a los nuevos empresarios.

También insistieron en la necesidad de más formación, menor coste de la energía y mejores infraestructuras, incluyendo una gestión del Aeropuerto de El Prat en la que las administraciones y sector privado catalanes tengan poder de decisión.

En general, pidieron "una política global que impulse el espíritu empresarial y no obstaculice el desarrollo económico", remachó Valls.

En este contexto, Abelló calificó de "inoportuno" y "mal planteado" el anteproyecto de ley de Veguerias presentado por el Govern, porque "llega en muy mal momento" y crea "un entorno que no favorece nada a la economía", con más administraciones y más funcionarios en vez de "medidas valientes y efectivas para salir de la recesión".

Por su parte, el presidente de la Cámara de Sabadell, Antoni Maria Brunet, consideró que "no es el momento de subir impuestos", sino de impulsar una política fiscal que favorezca la recuperación económica en tributos como el IVA, las cotizaciones a la Seguridad Social y el Impuesto de Sociedades.

Respecto a la reforma del Impuesto de Sucesiones en Cataluña, dijo que "se ha quedado corta", ya que las cámaras creen que es un tributo "injusto" que se debe eliminar como han hecho otras comunidades autónomas. De lo contrario, los entes camerales prevén que será un freno para el desarrollo de Cataluña.

Exceltur denuncia la "pérdida de competitividad" del sector turístico español

MADRID.- Exceltur denunció hoy la "gradual pérdida de competitividad del sector turístico español" en relación con el descenso en tres puntos del porcentaje que el sector aportó al total de la economía española durante el año 2008 hasta situarse en el 10,5%.

Según recordó la Alianza para la Excelencia Turística en un comunicado, ésta cifra triplica la estimación del -1,1% que el 'lobby' turístico realizó a principio de este año.

En este sentido, indicó que mientras el impacto económico del turismo ha crecido un 1,1% de media cada año durante el período 2000-2008, la economía española lo ha hecho casi al triple, a tasas del 3,1% durante ese mismo período.

Asimismo, destacó que con ésta ya se han registrado ocho años consecutivos con tasas de crecimiento inferiores en un tercio a las del conjunto de la economía española.

La aportación del sector turístico español al PIB se recortó tres décimas en 2008, hasta situarse en el 10,5%

MADRID.- La contribución del turismo al Producto Interior bruto (PIB) se redujo tres décimas en 2008, hasta situarse en el 10,5%, según las estimaciones de la Cuenta Satélite del Turismo de España (CSTE) difundidas hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Según el INE, estas cifras ponen de relieve "una desaceleración de la demanda final turística acorde con la evolución general de la economía española, moderando su contribución al PIB".

En 2008, la facturación del sector turístico alcanzó los 113.930 millones de euros, lo que se traduce en un descenso del 2,9% con respecto al año anterior. A precios corrientes, sin tener en cuenta la inflación, la tasa de variación estimada creció un 0,7%.

El gasto de los turistas extranjeros se contrajo por segundo año consecutivo, con una tasa del 1,4%, frente al 4,5% alcanzado en 2007.

De manera similar, el gasto asociado a los viajes de residentes al extranjero registró una desaceleración de más de 10 puntos y se situó en el 0,6% en 2008, frente al 11% registrado en el año anterior.

Esto permitió compensar la caída de los ingresos turísticos, manteniendo el saldo en unos niveles "similares" a los del año anterior, hasta los 29.341 millones de euros en 2008, cuando un año antes alcanzaron los 29.153 millones de euros.

El gasto de los españoles que viajaron dentro de España cayó un 3% en términos reales el año pasado, aunque excluyendo la inflación creció ligeramente un 0,3%. La desaceleración que se inició en 2007 se intensificó el año pasado, destaca el INE.

Por ramas de actividad, transporte aéreo, restauración y actividades recreativas, culturales y deportivas crecieron por encima de la media de las actividades tradicionales vinculadas al turismo y del total de la economía.

Por el contrario, el valor añadido de las actividades de transporte marítimo, transporte
terrestre, agencias de viajes y alojamiento experimentaron un crecimiento inferior al de la media de la economía española y de las actividades características del turismo.

Por segmentos, los viajes de negocios presentaron un comportamiento más dinámico el año pasado, con un crecimiento interanual a precios corrientes del 2,2%, lo que supuso 1,5 puntos porcentuales más que la correspondiente tasa de la demanda turística.

Sin embargo, si se atiende al origen de dichos viajes (turismo receptor e interno) se aprecian pautas completamente diferentes. Así, mientras los viajes de los extranjeros por motivo trabajo crecieron un 7,7%, frente a los viajes de negocios del turismo interno, que cayeron un 0,9%.

En cuanto al gasto asociado a los viajes de negocios, prácticamente no varió con una tasa de crecimiento del 0,1% para el turismo receptor y del 0,6% para el turismo interno.

El número de empresas de informática y electrónica aumentó en España un 16,6% y un 31,8 en 2009

MADRID.- Las constituciones de empresas de informática y de electrónica se incrementaron en España un 16,67% (212 empresas más) y en un 31,82% (7 nuevas compañías), respectivamente, desde enero a septiembre de 2009 en comparación con el mismo período del pasado año, según el estudio 'Movimientos Empresariales de Empresas de Tecnología', elaborado por Informa D&B.

La evolución de las constituciones empresariales hasta septiembre arroja balances positivos en informática y electrónica, mientras que en telecomunicaciones se registró una bajada del 33,99%, ya que se crearon 208 empresas menos que en el mismo periodo del año anterior.

Con estos datos, el sector de la informática tuvo una evolución positiva al incrementar su peso dentro de la creación de empresas en toda España, pasando de representar el 1,48% de las constituciones en 2008 al 2,48% en 2009.

Respecto a la inversión de capital, si se comparan los datos acumulados de enero a septiembre de 2009 con los del mismo periodo de 2008, se observó un retroceso en los sectores de informática y telecomunicaciones - con una disminución del 77,65% y del 70,17% respectivamente, mientras que la electrónica muestra un incremento significativo del 82,04%.

En cuanto al total acumulado de los sectores estudiados, la inversión descendió un 43,71% con respecto a los primeros nueve meses del pasado año, alcanzando los 3.715 millones de euros.

Respecto a las disoluciones, en el sector de la informática éstas descendieron un 4,91% con respecto a 2008 y en el de las telecomunicaciones bajaron un 38,24%. El sector de la electrónica registró un incremento con la desaparición de seis empresas, dos más que en los mismos meses de 2008.

En el sector de la informática y por provincias, las que presentaron más número de creaciones empresariales en 2009 fueron Madrid con 459 (56 más que en 2008), Barcelona con 288 (73 más) y Málaga con 69 (17 más). Respecto a las disoluciones en este sector, destacaron Madrid con 68 disoluciones, ocho menos que en 2008, y Barcelona con 14, dos más que el año anterior.

En telecomunicaciones, Madrid encabezó el ranking con 124 empresas nuevas, seguida de Barcelona con 54 y Valencia con 21. En este sector, sólo nueve de las 52 provincias presentaron incrementos y éstas fueron Albacete (+100%), Almería (+66,67%), Badajoz (+40%), Cádiz (+100%), Jaén (+50%), León (+500%), Navarra (+33,33%), Las Palmas (+27,27%) y Zaragoza (+60%), el resto bajan en el número de constituciones.

En cuanto a las disoluciones, destacó Madrid con nueve empresas desaparecidas, seguida por Córdoba con dos. El resto de las provincias no mostraron disoluciones o registraron sólo una.

Finalmente, en el sector de la electrónica, Barcelona sumó ocho nuevas empresas, cinco más que en 2008 y Madrid seis, dos más que el año anterior. Le siguen Alicante, Cáceres, Jaén y Málaga con dos constituciones.

En relación a las disoluciones, tan sólo desaparecieron dos de este sector en Guipúzcoa y Madrid y una en Murcia y Valencia. En el resto de las provincias no se disolvió ninguna de estas empresa en el periodo comprendido entre enero y septiembre de 2009.

España, tercer país del mundo por número de certificados de calidad ISO

MADRID.- España ya es el tercer país del mundo por número de certificados de Sistemas de Gestión de la Calidad según la norma 'ISO 9001', tras China e Italia, informó hoy la Asociación Española de Normalización y Certificación (Aenor).

Según el último informe de la Organización Internacional de Normalización (ISO), España ha mejorado su posición en el ranking internacional, al escalar del cuarto al tercer lugar gracias a los 68.730 certificados emitidos hasta 2008. Además, por cuarto año consecutivo mantiene la segunda plaza en Europa, tras Italia.

La norma internacional 'ISO 9001' es la herramienta de gestión de la calidad más extendida en el mundo, ya que a finales de 2008 había 982.832 certificados conforme a la norma en un total de 176 países, destacó Aenor.

China, con 224.616 certificados, lidera el ranking mundial, seguida de Italia (118.309 certificados) y de España, con 68.730 reconocimientos que suponen el 7% del cerca de millón que hay en todo el mundo.

El certificado 'ISO 9001' acredita que la organización cumple con los requisitos que establece la norma y que ha implantado un sistema de gestión de calidad que apuesta por la mejora continua, lo que contribuye a mejorar la competitividad empresarial.

Entre sus ventajas, figura que mejora procesos y elimina costes, logra una mayor implicación de los profesionales al conseguir el trabajo bien hecho y de forma sostenible.

Las entidades de certificación son las encargadas de auditar que las empresas cumplen con las normas. Aenor, con un total de 53.200 certificados emitidos actualmente en diversas categorías, es la entidad líder en España y la de mayor reconocimiento.

El Gobierno balear y Turespaña invertirán 18 millones en promoción durante los próximos tres años

PALMA.- La Consejería de Turismo del Gobierno balear firmó hoy un convenio con el Ejecutivo central por un importe de 18 millones de euros --aportado al 50% por parte de cada administración-- para destinar a acciones de promoción turística de Baleares durante los próximos tres años con el objetivo de que aumente el número de turistas que recibe el archipiélago, que en 2009, hasta el mes de noviembre, fue de nueve millones.

Tras la firma del acuerdo, el secretario de Estado de Turismo, Joan Mesquida, explicó que a estos 18 millones todavía se pueden sumar las aportaciones que realicen los Consejos Insulares o las empresas. Asimismo, indicó que las acciones, que se pondrán en marcha durante las primeras semanas de 2010, ya contendrán la nueva creatividad de Turespaña con el objetivo de estar "permanentemente en la mente de los consumidores".

Por otra parte y pese a querer ser "muy prudente" a la hora de avanzar cómo se presenta el futuro del sector, reconoció que se ha producido una "minoración del descenso en la llegada de turistas internacionales" puesto que a principios de año la reducción era del 16% y durante el último mes fue del 3%.

Así, reconoció que "lo peor" ya ha pasado y en 2010 habrá mejores cifras que durante 2009. No obstante, destacó que las reservas ya no son un indicador a tener en cuenta puesto que la decisión de compra cada vez es más cercana al momento de disfrute de las vacaciones.

En este sentido, se refirió a la importancia de la recuperación en los principales mercados internaciones. De esta manera, mientras la economía francesa presenta datos positivos, el mercado alemán se recupera "más débilmente" y el británico presenta una evolución "más tímida".

Concretamente, mediante el convenio firmado hoy se realizarán campañas de publicidad de imagen de las cuatro islas en medios convencionales y 'online', acciones con agentes, touroperadores y medios de comunicación, iniciativas dirigidas al consumidor final y el intercambio e incorporación de contenidos en portales y webs turísticas.

En este sentido, el secretario de Estado indicó que hasta el momento han viajado 269 periodistas de otros países hasta las islas, de forma que los artículos publicados suman un valor de 11 millones de euros.

Por su parte, el presidente del Gobierno balear, Francesc Antich, y el consejero de Turismo, Miquel Ferrer, subrayaron la importancia de que las dos administraciones realicen este esfuerzo para dar la "máxima prioridad" al turismo, indicó el líder del Ejecutivo.

Hacienda alerta del fraude de vender lotería premiada en España para blanquear dinero

MADRID.- Los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) alertaron este lunes, ante la celebración la celebración del Sorteo Extraordinario de Navidad del 22 de diciembre, de los riesgos que pueden derivarse para aquellos ciudadanos que vendan sus billetes de lotería premiados a posibles defraudadores, interesados en lavar y blanquear capitales, y recomendaron depositar las ganancias en una entidad financiera, según informó Gestha en un comunicado.

Gestha explicó que determinadas bolsas de dinero negro de difícil justificación y control por parte de Hacienda -como las derivadas de operaciones de compra-venta de inmuebles o tramas relacionadas con el narcotráfico o la prostitución- pueden tener su salida mediante la compra de boletos cuyo premio se encuentra exento de tributación.

Según los técnicos de Hacienda, los defraudadores suelen ofrecer por estos billetes de lotería un leve sobreprecio -que oscila entre el 10% y 20% del importe premiado-, de manera que suponga un aliciente atractivo añadido al premio ya de por sí obtenido.

Este colectivo destacó que estas operaciones representan una "grave infracción tributaria para Hacienda y un auténtico engaño para el agraciado, ya que difícilmente podrá acreditar ante una inspección tributaria el origen de esos fondos, pudiendo terminar con un acta de inspección que supere, entre la deuda y la sanción, más de la mitad del importe ganado".

Por otro lado, el comprador del billete podrá acreditar el carácter exento de esos fondos sin pagar un solo euro y blanquear así un dinero negro de origen incierto y que no siempre proviene de actividad lícitas, tal y como ha venido denunciando Gestha en sus informes sobre el incremento de billetes grandes en circulación.

De esta forma, a modo de ejemplo, un contribuyente con unos ingresos brutos anuales de 30.000 euros, que resulta agraciado con un premio de 300.000 euros y que decide vender su billete a un defraudador por 350.000 euros, si Hacienda descubre la ganancia patrimonial no justificada, puede acabar pagando al fisco más de 175.000 euros, incluyendo la cuota más la sanción impuesta.

Por el contrario, el comprador-defraudador del billete, que probablemente tributaría al 43% por la cantidad lavada, simplemente pagará el sobreprecio de compra, y podrá en todo momento acreditar el carácter exento y lícito de esos fondos sin pagar un solo euro de penalización por el fraude cometido. De conformidad con la Ley, los agraciados por el 'gordo' y demás premios están exentos de tributación, por lo que no deben abonar cuantía alguna a Hacienda, pudiendo disfrutar íntegramente su premio.

Con objeto de evitar situaciones engañosas, Gestha recomienda a los agraciados por el sorteo que depositen los premios en una entidad financiera, de manera que sea ésta la encargada de gestionar su cobro. Asimismo, sugiere que rechacen cualquier transmisión del billete premiado por mucha seguridad y garantía que aparentemente pueda ofrecer el comprador.

El número de viviendas iniciadas en España cae un 47,2%

MADRID.- El número de viviendas que comenzaron a construirse durante el tercer trimestre del año alcanzó los 33.140 inmuebles, lo que supone una caída del 47,2% respecto al mismo periodo del año anterior y del 19,6% si se compara con el trimestre inmediatamente anterior.

De las 33.140 viviendas iniciadas en el tercer trimestre, 16.674 eran viviendas libres y 16.466 viviendas protegidas, informó este lunes el Ministerio de Vivienda.

Las primeras se redujeron un 60,8% respecto a igual periodo de 2008 y un 19,3% en relación al segundo trimestre, mientras que las protegidas cayeron un 20% en tasa intertrimestral y un 18,3% en comparación con el tercer trimestre de 2008.

El Ministerio que dirige Beatriz Corredor señaló que en los último año se ha concluído la construcción de un total 444.544 viviendas, un 35,1% menos que en los doce meses anteriores.

Durante el tercer trimestre se finalizó la construcción de 83.524 viviendas libres, un 13,4% menos que en el trimestre precedente y un 40,5% menos que en el mismo periodo de 2008.

Respecto a las viviendas protegidas, en el tercer trimestre de 2009 se finalizó la construcción de 16.062 viviendas, un 13,1% menos que entre abril y junio y un 23,5% más en comparación con los mismos meses de 2008.

El absentismo laboral injusticado en España baja un 90% en 2009

MADRID.- El absentismo laboral injustificado se redujo un 90% en 2009 ante el temor de los empleados a perder su puesto de trabajo, motivo por el que han rebajado "al mínimo" sus ausencias del trabajo, según un informe de Randstad.

De hecho, la compañía de recursos humanos señala que el absentismo laboral ha quedado reducido este año a la "mínima expresión", de forma que sólo ha estado originado por una incapacidad temporal del trabajador o un accidente laboral.

De acuerdo con los datos de este informe, en España se pierden anualmente más de 60 horas laborales por trabajador, lo que supone un gasto importante para las empresas, la Seguridad Social y las mutuas, así como un descenso en la productividad de las compañías españolas. De hecho, Randstad cifra el coste del absentismo laboral en unos 2.000 millones de euros anuales.

Esta empresa de trabajo temporal asegura que 2009 ha cambiado la tendencia del absentismo en el mercado laboral. Así, mientras los casos de incapacidad temporal han ido creciendo en los últimos años, desde el comienzo de la crisis han empezado a reducirse.

De esta forma, mientras que en 2007 existían 32,14 casos de incapacidad temporal por cada 100.000 habitantes, en 2008 esta proporción se redujo hasta 29,52 y en 2009, hasta 26,96. Randstad precisa que este descenso, aunque "significativo", no es tan acusado como el que se ha producido en el caso del absentismo injustificado.

En el último año, mientras las horas no trabajadas por vacaciones y festivos se mantienen en valores similares a los de la última década, han aparecido importantes causas estacionales para el absentismo. Dentro de ellas, el primer factor que aparece es el vinculado con los expedientes de regulación de empleo (ERE).

El número de horas no trabajadas por ERE se duplicó en 2008 con respecto a 2007, y en los nueve primeros meses de 2009 se han multiplicado por cuatro las horas perdidas por ERE respecto al total de 2008. Por su parte, los permisos remunerados (nacimientos, matrimonios, mudanzas, etc.) han aumentado ligeramente este año.

Según este informe, las mujeres presentan un nivel de absentismo inferior al de los varones, aunque lo superan cuando se etapa profesional se cruza con la maternidad (25 a 35 años).

En general, Randstad concluye que el perfil mayoritario del absentista es el de un varón joven, menor de 30 años y con un perfil de baja cualificación, si bien la actual crisis ha hecho que el colectivo juvenil, uno de los más castigados por el desempleo, haya reducido "drásticamente" su absentismo.

El informe señala además que el absentismo laboral es mayor en el sector de la industria, que este año ha registrado más regulaciones de empleo que otros sectores, y en las empresas de mayor tamaño, donde el control de la jornada es menor.