lunes, 21 de diciembre de 2009

Ocho de cada diez españoles reduce su gasto para regalos esta Navidad

MADRID.- Ocho de cada diez españoles reducirán este año el gasto destinado a la compra de regalos de Navidad y Reyes, por segundo año consecutivo, según revela un estudio realizado por el portal de compra-venta 'www.PriceMinister.es'.

En concreto, más del 60 por ciento de los españoles destinará menos de 200 euros en total al conjunto de regalos navideños, cuando el año pasado este porcentaje se situaba ocho puntos por debajo, en un 52 por ciento. De hecho, hasta un 15 por ciento de los ciudadanos asegura que gastará menos de 50 euros.

Sin embargo, la reducción del gasto navideño no viene acompañada de una disminución en el número de personas a las que se le hará un regalo. Así, la gran mayoría de los españoles, concretamente un 61 por ciento, va a hacer un regalo a entre cuatro y diez personas, y otro 28 por ciento lo hará a entre uno y tres destinatarios.

Asimismo, la mayoría de este presupuesto irá a parar a regalos para la pareja, seguido de los padres y los hijos. Los amigos quedan en un segundo plano, ya que sólo reciben un 7 por ciento de todos los regalos.

Por otra parte, el III Estudio Sobre Compras en Navidad revela que las mujeres son las que "más dificultades" tendrán a la hora de comprar los regalos (83 por ciento confiesa que tiene limitaciones), por encima de los hombres, de los cuales el 74 por ciento aseguran que tienen menos recursos disponibles para los regalos.

En este sentido, las que más se están resintiendo son las amas de casa (97 por ciento) y los parados (88 por ciento), seguidos de cerca por los autónomos (84 por ciento). Los empresarios (71 por ciento), por su parte, son los que "menos tienen que vigilar el bolsillo a la hora de comprar regalos".

No obstante, los españoles siguen con el hábito de comprar a última hora, prueba de ello es que a falta de sólo cuatro días para Nochebuena, el sondeo constata que más de un tercio de la población aún le quedan varias compras para completar todos los regalos que tiene previstos hacer.

Este año, una de las alternativas más elegidas por la probación es buscar ofertas en la red, así más de la mitad de los 800 encuestados asegura que elegirá los regalos en Internet. Es más, según los datos facilitados, mientras que dos de cada tres españoles aseguran que buscarán ideas en la red de cara a escoger regalos, más de la mitad de la población asegura que comprará directamente alguno de sus regalos online. Esta práctica es más habitual entre los hombres (un 53%) que entre las mujeres (un 44%).

Además, Internet también es una "importante fuente de decisión" de la compra de regalos, pues mientras que las recomendaciones de amigos y conocidos siguen siendo lo más influyente para la mayoría de españoles, concretamente para un 51 por ciento, los comentarios de otros consumidores en blogs y foros, así como en las redes sociales, se colocan en segundo lugar con un 19 por ciento, igualando de esta manera a la publicidad convencional.

Por otro lado, más de la mitad de los encuestados prefiere preparar una sorpresa a la hora de dar sus regalos navideños, aunque el 29 por ciento se decanta por preguntar al destinatario qué es lo que desea.

A la hora de recibir los regalos, las estadísticas son parecidas, ya que un 52 por ciento también antepone la emoción de no saber con anterioridad lo que le van a dar, aunque un 31 por ciento sí que se decanta por dar pistas a sus allegados, insinuando lo que quiere recibir.

En esta línea, dos de cada tres españoles disfrutan a la hora de dar regalos y lo consideran hasta un placer, aunque otro 27 por ciento sí admite que simplemente se limita a cumplir con la tradición. Un restante 7 por ciento asegura que le supone una molestia.

Si nos centramos en datos más regionales, vemos como son los madrileños los que más gastan en regalos, dado que un 71 por ciento invierte más de 100 euros, por delante de los vascos (70 por ciento), los andaluces (69 por ciento) y los catalanes (68 por ciento).

Los amigos y familiares de los madrileños también son los que más posibilidades tienen de recibir un regalo esta Navidad, ya que un 77 por ciento de ellos lo hace a más de tres personas, seguidos en este caso de los andaluces (71 por ciento), los catalanes (70 por ciento), los valencianos y los gallegos (ambos con un 68 por ciento).

"Está siendo otro año difícil para la mayoría de la población, pero los españoles seguirán regalando el mismo número de regalos. El que dispongan de unos recursos inferiores es lo que les está haciendo redoblar el esfuerzo en encontrar la mejor relación calidad-precio y, lógicamente, las grandes ofertas y ventajas que ofrece Internet atraen a cada vez más personas", concluyó el director general de PriceMinister.es, Pierre Kosciusko-Morizet.

El Euríbor repite tasa diaria en el 1,240%

MADRID.- El Euríbor, tipo de interés de referencia para la mayoría de hipotecas en España, se mantuvo este lunes por segundo día consecutivo en el 1,240% en tasa diaria, impasible a la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de retirar la 'barra libre' de liquidez.

Con los valores diarios del Euríbor disponibles hasta ahora, referidos a las jornadas en que ha habido actividad bancaria, la tasa mensual se establece en el 1,24%, con lo que el indicador romperá previsiblemente en diciembre con catorce meses consecutivos de descensos, ya que en noviembre cerró al 1,231%.

El indicador parece haberse estabilizado en esta franja del 1,24%, dentro de la que registra ligeros incrementos y descensos diarios, y es previsible que salga de esta tónica cuando el BCE decida subir los tipos de interés, movimiento que los expertos aplazan a mediados de 2010 como pronto.

En este sentido, los analistas advierten de que, en cualquier caso la próxima tendencia del Euríbor será al alza, ya que el entorno económico es adverso para que reproduzca una tendencia bajista como la registrada de los últimos meses.

La producción de vehículos en España crece un 34,5% en noviembre

MADRID.- La producción de todo tipo de vehículos en las plantas españolas se elevó a 218.128 unidades durante el pasado mes de noviembre, lo que supone un aumento del 34,5% respecto al mismo mes de 2008, informó este lunes la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac).

En los once primeros meses del año, la producción de vehículos en las factorías españolas alcanzó dos millones de vehículos, lo que representa una disminución del 18,55% en comparación con el mismo período del ejercicio precedente.

Anfac ha decidido mantener sin variación sus previsiones para el conjunto de 2009, en el que la producción se situará en 2,15 millones de unidades, un 15,4% menos. En fuentes de la organización indicaron que la previsión para 2010 se sitúa en 2,2 millones de unidades, un 2,2% más.

En el sector de turismos, el de mayor volumen, la producción ascendió a 183.817 unidades en noviembre, con una fuerte progresión del 39,58%, mientras que el descenso de los once primeros meses se limita al 10,69%, con 1,67 millones de unidades.

La patronal de fabricantes explicó que el buen comportamiento de la producción durante el mes de noviembre se explica por "el tirón" de los mercados europeos, a los que se destina la mayor parte de los vehículos fabricados en España, ya que las ventas de coches en Los Quince crecieron un 31% en ese mes.

En el lado negativo, la producción de vehículos industriales y comerciales acumula una caída del 40% en lo que va de año, con 308.707 unidades, pese al repunte del 12% contabilizado en noviembre pasado.

"Es importante que para este tipo de vehículos, uno de los principales exponentes de la actividad económica e industrial, se articulen de manera urgente medidas de apoyo a la compra, pues los pedidos están en mínimos históricos", explica Anfac.

Por su parte, la exportación de vehículos creció un 22% en noviembre, con 182.333 unidades. Este crecimiento es inferior al de la producción por el incremento de vehículos destinados al mercado nacional como consecuencia de la buena evolución del Plan 2000E. En los once primeros meses del año, la exportación bajó un 17,3%, con 1,74 millones de unidades.

La llegada de turistas extranjeros a España cae un 8,9% hasta noviembre

MADRID.- España recibió 49,5 millones de turistas extranjeros hasta noviembre, lo que representa una caída del 8,9% en relación al mismo periodo de 2008, según los datos de la Encuesta de Movimientos Turísticos en Frontera (Frontur) hechos públicos este lunes por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

El Ministerio señaló que "se consolida la tendencia de desaceleración en el ritmo de caída de la llegada de turistas que se viene observando desde el segundo trimestre". El descenso en el número de visitantes en octubre fue del 9,3% mientras que en septiembre, agosto y julio se situó en torno al 10%.

El primer mercado emisor de visitantes de enero a noviembre siguió siendo Reino Unido, que con 12,7 millones de turistas registró una caída del 15,6% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. En segundo lugar se situó el mercado alemán, con la llegada de 8,5 millones de turistas, un 11,3% menos.

En tercer lugar se sitúa Francia, con 7,5 millones de turistas, un 2,9% menos que en los once primeros meses del año pasado, seguido de los Países Nórdicos y de Italia, con 3,1 millones (-6,6%) y 2,9 millones (-6,7%) de turistas, respectivamente.

Por comunidades, Cataluña fue de enero a noviembre el primer destino nacional al alcanzar los 12,1 millones de turistas, pese a experimentar un descenso del 10,7%. Le siguieron Baleares, con 8,9 millones de turistas, un 9,5% menos; así como Canarias y Andalucía, que con 7,4 millones de visitantes y 6,9 millones, respectivamente, registraron ambas recortes del 13% y del 9,2%, en cada caso.

La Comunidad Valenciana contabilizó 4,8 millones de turistas, un 10,9% menos, mientras que la comunidad de Madrid alcanzó los 4,5 millones, tras registrar un ascenso del 5,9%, representando la única comunidad que creció en número de visitantes en el periodo acumulado.

En el mes de noviembre, España recibió 2,8 millones de turistas, lo que supone un descenso del 3,1% con respecto al mismo mes del año anterior, pero una moderación de medio punto porcentual respecto a la caída registrada en octubre, del 3,6%.

La comunidad que más visitantes recibió en noviembre fue Canarias, con 800.000 millones llegadas (-6,8%), seguida de Cataluña, con más de 650.000 visitantes (-12,9%); Andalucía, con más de 375.000 turistas (+6,9%) y Madrid, con unos 370.500 turistas (+15,4%).

Finalmente, la Comunidad Valenciana, con 248.019 visitantes (-0,6%) y Baleares, con 148.019 turistas (-17,6%), presentaron los menores registros.

Por mercados, Reino Unido continuó su senda descendente con un desplome del 13,3%, hasta 629.194 de visitantes, mientras que la llegada de alemanes se desplomó un 15,5%, con 445.109 visitantes.

Los turistas procedentes de Francia, un total de 389.326 visitantes, y los de Bélgica, un total de 91.063, se elevaron un 4,3% y un 9,2%, respectivamente.

Industria señala que el descenso en la llegada de turistas de Reino Unido, origen del 20% de los turistas internacionales que visitan España, continúa experimentando una "tendencia de caída general".

La principal vía de acceso de los turistas internacionales recibidos en los once primeros meses del año fue la aérea, elegida por 38,1 millones de visitantes --el 77,1% del total--, con un descenso del 9,5%. Por carretera llegaron 9,8 millones de turistas, lo que supone un descenso del 7,1% en relación al mismo periodo del año anterior.

Paralelamente, un 69,4% (34,3 millones) de los turistas que llegaron a España no habían contratado un paquete turístico, un 8,9% menos. Los turistas que sí lo contrataron, por su parte, fueron 14,8 millones, una cifra un 8,6% inferior a la del mismo periodo del ejercicio anterior.

El tipo de alojamiento mayoritariamente elegido por los turistas internacionales recibidos en hasta noviembre fue el hotelero, al que acudió el 61,2% de los visitantes (30,2 millones, un 12,8% menos). Por su parte, el alojamiento extrahotelero --vivienda propia o de familiares, vivienda alquilada, camping, etc.-- registró un retroceso del 1,7% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, situándose en los 18,8 millones de turistas.

En noviembre, los turistas sin paquete turístico ascendieron un 4%, mientras que los que lo utilizaron se redujo en un 16,4% con respecto al mismo mes de 2008. El alojamiento hotelero aún siendo el preferido cayó un 7%, mientras que el no hotelero se incrementó un 5,5%, especialmente por la vivienda propia y de familiares o amigos (+12,2%). Las llegadas por vía aérea descendieron un 3,7% y los viajes por carretera se elevaron un 0,4% el mes pasado.

Brown afirma que varios países secuestraron la cumbre del clima y China responde

LONDRES.- El primer ministro británico, Gordon Brown, acusó este lunes a un "puñado de países", sin precisar cuáles, de haber "tomado como rehén" las negociaciones sobre el clima en la reciente conferencia de Copenhague, mientras el primer ministro chino, Wen Jiabao, defendió el papel "importante y constructivo" de su país en la capital danesa.

En un mensaje difundido por su oficina, Brown advirtió en un 'podcast' (archivo digital de sonido) que se divulgará en las próximas horas, que se deben "aprender las lecciones" de las duras negociaciones que se llevaron a cabo en Copenhague. "Nunca más deberíamos afrontar el punto muerto que amenazó con hacer fracasar esas negociaciones", declaró el primer ministro británico.

"Nunca más deberíamos dejar que sólo un puñado de países tome como rehén un acuerdo global hacia un futuro más verde", agregó Brown, sin nombrar a estos países. El domingo, su ministro de Medio Ambiente, Ed Miliband, acusó directamente a China de haber bloqueado todos los intentos para hacer vinculante un acuerdo sobre la reducción de emisiones de CO2.

Brown admitió en su mensaje que las negociaciones "no fueron fáciles" y que hacia el final temió que el proceso fracasara y no hubiera acuerdo. "Finalmente, pudimos romper el punto muerto y, en un avance nunca visto antes a esta escala, asegurar un acuerdo de la comunidad internacional", agregó Brown. "Pero esto no puede ser el final. De hecho, esto es sólo el principio y debemos ir todavía más lejos".

Por su parte, en una entrevista con la agencia de prensa oficial China Nueva, el primer ministro chino respondió este lunes a las acusaciones de que su país fue uno de los grandes responsables de los exiguos frutos de la cita, asegurando que tuvo un papel "importante y constructivo para hacer avanzar las negociaciones de Copenhague y llegar a los actuales resultados".

China se expresó con "gran sinceridad y desplegó todos sus esfuerzos" en la cumbre, afirmó Wen Jiabao, según los extractos de la entrevista publicados en el sitio 'web' del Ministerio de Exteriores chino. El Acuerdo de Copenhague estableció "objetivos a largo plazo" para abordar el cambio climático.

"Éste es el resultado de los esfuerzos de todas las partes y tiene una amplia aprobación. Esto no resultó fácil y debe valorarse", concluyó el primer ministro.

El Acuerdo alcanzado en la conferencia que terminó el sábado en Copenhague es un acuerdo de mínimos que permite por primera vez enrolar a todos los grandes países contaminantes -tanto industrializados como emergentes- en la lucha contra el cambio climático, pero sin fijar metas ambiciosas ni un marco vinculante.

China hace balance de sus ingresos en las telecomunicaciones

PEKÍN.- China dijo el lunes que las inversiones en tecnología móvil de tercera generación alcanzaron los 143.500 millones de yuan (14.660 millones de euros) este año, tras la concesión de tres licencias de 3G a comienzos de este año.

El número de usuarios mundiales de 3G ascendió a más de 10 millones este año, dijo el ministro de Industria y Tecnología de la Información, que regula la industria de las telecomunicaciones, en una declaración en su página web.

Los desembolsos de 3G en China han sido llevados a cabo por sus tres empresas de telecomunicaciones más grandes, China Mobile, China Unicom y China Telecom.

Sus dos mayores suministradores de equipos, Huawei Technologies y ZTE han sido los mayores beneficiados del grifo de dinero, aunque marcas extranjeras como Ericsson y Alcatel Lucent también han recibido algunos contratos.

El Nikkei cierra a máximo de hace ocho semanas por tecnológicas

TOKIO.- El Índice Nikkei subió un 0,4 por ciento a un máximo de ocho semanas, reforzado por los exportadores de alta tecnología como Advantest Corp tras las subidas de la semana pasada de estas acciones en EEUU.

Los bancos, como Mizuho Financial Group, se deslizaron y devolvieron así parte de las amplias ganancias de la semana anterior, en medio de preocupaciones sobre las ampliaciones de capital.

"El mercado sube, lo que refleja las subidas de los exportadores y la caída del yen, pero el negocio en general sigue lento por la poca participación de los extranjeros debido a las vacaciones de Navidad", dijo Masaru Hamasaki, estratega senior de Toyota Asset Management.

"Todavía preveo un cierre del año más alto del Nikkei respecto a los niveles actuales, en torno a 10.400-500 puntos, ante la probable continuación de la apreciación del dólar, lo que impulsará más a los exportadores", agregó.

El Indice Nikkei cerró con alza de 41,42 puntos, un 0,41 por ciento, a 10.183,47 tras abrir a 10.196,71 y oscilar entre 10.183,47 y 10.215,49.

Mientras, el euro perdía posiciones frente al euro hoy lunes pero seguía sin perder de vista su mejor marca en tres meses ya que los operadores parecen anticipar más posiciones cortas en el billete verde ante una semana que será más corta por las festividades navideñas.

La mejor perspectiva de la economía estadounidense tras indicadores positivos sobre el mercado de trabajo y el consumo divulgados este mes también ayudan a mantener la firmeza del dólar.

"El dólar podría ampliar su subida algo más porque algunos compradores podrían optar por mantener sus posiciones en la divisa mientras conserve la pujanza", dijo Masafumi Yamamoto, estratega jefe de divisas de Barclays Capital en Japón.

"Pero, a diferencia de lo que sucedió la semana pasada, el avance podría desacelerarse porque muchas posiciones cortas en el dólar ya han sido neutralizadas y, por otro lado, las posiciones cortas en el euro están creciendo", añadió el experto.

El euro se cruzaba en 1,4350 dólares, con un avance del 0,1 por ciento sobre el cierre de Nueva York el viernes, cuando cayó hasta 1,4262 dólares, su mínimo desde el 4 de septiembre.

El Senado de EEUU abre la vía para aprobar la reforma sanitaria de Obama

WASHINGTON.- El Senado de EEUU votó en la noche del domingo al lunes, por primera vez, en favor del fin de los debates sobre la reforma del sistema de salud del presidente Barack Obama, abriendo así la vía para adopción del texto de aquí a la Navidad.

Los senadores aprobaron por 60 votos contra 40 el fin de los debates sobre el texto que contiene el "compromiso" negociado en las últimas semana en el seno de la mayoría demócrata.

Este primer voto, concluido hacia las 1h20 (6h20 GMT), muestra que el jefe de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, dispone (a falta del apoyo de los republicanos) de los 60 votos de un total de 100 necesarios para la adopción del proyecto de ley.

El Senado cuenta con 58 demócratas, dos independientes y 40 republicanos. Otros dos votos de procedimiento para cerrar definitivamente los debates sobre la reforma están previstos el martes y el miércoles. El voto final podría así tener lugar el jueves en la noche, en vísperas de Navidad.

El texto de la Cámara alta apunta a entregar una protección de salud a 31 de los 36 millones de estadounidenses que carecen de ella y a hacer bajar los costos de la salud, al tiempo de mejorar la calidad de la atención. En total, 94% de los estadounidenses de menos de 65 años quedarán así protegidos.

Según la oficina del Presupuesto del Congreso (CBO), el proyecto de ley reduciría el déficit estadounidense en 132.000 millones de dólares en diez años, sobre todo permitiendo economías en los dispositivos como el seguro contra enfermedad para los ancianos (Medicare).

El 7 de noviembre, la Cámara de Representantes ya adoptó su propia versión de la reforma. Una vez que el Senado habrá adoptado su propio texto, deberá ser fusionado con el de la Cámara.

domingo, 20 de diciembre de 2009

La costa este de EEUU, afectada por una severa tormenta de nieve

WASHINGTON.- Una severa tormenta de nieve cubría de blanco el domingo la costa este de Estados Unidos, interrumpiendo el transporte público y los viajes aéreos tras arruinar las ventas minoristas en un fin de semana clave antes de Navidad. La tormenta de nieve significó un tremendo revés para los comerciantes.

En un afán por obtener una mayor clientela entre los compradores afectados por la nieve, los sitios de internet de tiendas departamentales como Macy's y J.C. Penney ofrecían un servicio gratuito para entrega de mercancías por correo. El caudal de acceso de los cibernautas a los portales en línea se multiplicó durante el fin de semana. En otros puntos del país los cazadores de ofertas encontraron algunas, pero mucho menores al 60 y 70% de descuento que buscaban.

Los negocios minoristas confiaban en las compras de última hora de los regalos que quedaron pendientes debido al mal clima.

En el "super sábado" por lo general los negocios cuentan con lograr un ingreso de unos 15.000 millones de dólares en compras a nivel nacional, según afirmó Scott Bernhardt de la firma Planalytics, especializada en efectos del clima en el mercado. Las tiendas aún no habían logrado ese caudal este año, aunque Bernhardt dijo que no estaba seguro cuánto les faltaba para llegar al nivel estimado.

Los establecimientos todavía no habían evaluado completamente el impacto de la tormenta invernal el domingo. Los primeros cálculos llegarán el martes cuando ShopperTrak emita su reporte.

No se tenía en claro cuántas tiendas cerraron, aunque muchas fueron afectadas en el área de Washington, D.C., donde hubo acumulaciones de más de 63,50 centímetros de nieve (25 pulgadas).

Las autoridades pronosticaron hasta 56 centímetros de nieve para el sábado por la noche en la zona de Baltimore-Washington, más que cualquier tormenta que se haya registrado en la región desde febrero de 2003, mientras el temporal se movía hacia el norte en dirección a Nueva York y Nueva Inglaterra.

Con la nieve cayendo a un ritmo de 5 centímetros por hora, la mayoría de los vuelos fueron cancelados en los tres mayores aeropuertos de la zona de Washington. Dos de los terminales aéreos, Reagan y BWI, estaban cerrados el domingo por la mañana.

Los retrasos y las cancelaciones también afectaron al aeropuerto internacional de Filadelfia.

La tormenta de nieve no evitó que los senadores estadounidenses se reunieran y el sábado los demócratas consiguieron el voto número 60 para su ley de la reforma de salud, en un acuerdo que permitirá la aprobación del texto antes de Navidad.

Sin embargo, el frente de mal tiempo podría arruinar las ventas minoristas en uno de los fines de semana más ajetreados del año.

El alcalde de Washington, Adrian Fenty, declaró emergencia por la nieve y pidió a los residentes del distrito de Columbia que se mantuvieran fuera de las calles, mientras la capital estadounidense afrontaba una situación que un canal de televisión llamó "The Shopper Stopper Storm" ("La tormenta que detiene al comprador").

Washington cerró todas las operaciones subterráneas de su sistema de metro y detuvo todos los servicios de buses debido a que las calles se estaban volviendo rápidamente intransitables.

La tormenta comenzó a desatar su furia la noche del sábado en Nueva York, un alivio para los minoristas que contaron con toda la jornada para que los residentes pudieran disfrutar de al menos la mitad del último fin de semana previo a la Navidad.

Se espera que el frente produzca acumulación de cerca de 30 centímetros de nieve en los cinco distritos de la zona de Nueva York, y hasta 61 centímetros en Long Island, donde prevalecían las condiciones de ventisca.

Las autoridades emitieron una severa advertencia de tormenta de nieve que estará en efecto hasta más tarde el domingo.

Los tres aeropuertos metropolitanos en la zona permanecían abiertos y se produjeron retrasos menores, pero las aerolíneas han cancelado cientos de vuelos y pocos aviones están despegando.

Colapso en el transporte y varios muertos por la nieve en Europa


BRUSELAS.- Las intensas nevadas, acompañadas de temperaturas que en algunos puntos llegaron a superar los treinta grados bajo cero, provocaron este domingo colapsos en el tránsito y varios muertos en Europa, al igual que en los Estados Unidos.

En Polonia, donde se registraba el mayor número de muertos –unos 20–, la policía pidió a la población que preste ayuda a los indigentes y a personas sin techo en todo el país para evitar más fallecimientos.

"Nadie debería pasar de largo si ve una persona necesitada, sino avisar a las autoridades", dijo una portavoz policial, quien añadió que la policía está haciendo un control exhaustivo de las casas deshabitadas y los parques para localizar a indigentes.

En lo que va de mes, se han producido 47 muertes en Polonia como consecuencia del frío que, en su mayoría, eran personas alcohólicas.

En tanto, en Alemania se registraron cinco personas fallecidas –número similar al que sufrió la República Checa– en accidentes de tránsito en ruta, motivados por la nieve o el hielo.

En tanto, el aeropuerto de Düsseldorf, el tercero de este país en intensidad de tráfico, cerró completamente durante algunas horas, mientras que el de Fráncfort, el mayor de Alemania, hubo numerosas cancelaciones y retrasos, una situación que se viene registrando desde el viernes.

Hasta primeras horas de la tarde se habían anulado ya 50 vuelos y otros 15 habían sido desviados a otros aeropuertos.

La nieve caída este domingo en gran parte de Bélgica (en la imagen, un parque de Bruselas) ha perturbado la circulación de trenes, coches y autobuses y ha provocado la interrupción del tráfico aéreo en los aeropuertos de Bruselas, Lieja y Charleroi Sud.

Casi la totalidad de los vuelos con salida prevista para la mañana o la tarde desde el aeropuerto de la capital belga han sido cancelados o retrasados, según anuncia la instalación aeroportuaria en su página web.

Por su parte, la SNCB, la compañía nacional ferroviaria, anuncia en su página web retrasos de hasta una hora en gran parte de sus trenes, y especialmente en los de alta velocidad.

La nieve puede provocar cortocircuitos en los sistemas eléctricos de las locomotoras tras entrar por sus conductos de ventilación, según explicó Eurostar, que ha ofrecido a sus clientes con billetes para estos días el reembolso o cambio de los mismos.

En las carreteras belgas se han producido numerosos atascos y accidentes a lo largo del fin de semana, y la policía ha prohibido a los vehículos de gran tonelaje circular por autopistas y autovías.

Por su parte, países como Italia y Holanda también registraban problemas por la nieve que, entre otras cosas, obligó a suspender las ligas de fútbol en casi todos sus niveles.

Otro de los países que desde temprano mantenía a 50 departamentos en alerta naranja y que más tarde sufría las consecuencias de la nieve era Francia, donde también había complicaciones con los vuelos y viajes terrestres.

El sábado, más de 2.500 pasajeros del servicio de trenes Eurostar pasaron la noche atrapados en el Túnel bajo el Canal de la Mancha por la avería eléctrica de cinco convoyes, en medio de un temporal de frío polar y nieve que generó caos en los sistemas de transporte por cierre de rutas y aeropuertos en el norte de España e Italia, como también en Francia, Alemania, Holanda y Bélgica.

Los trenes de Eurostar provenientes de París y Bruselas con destino a Londres fallaron debido a que viajaban a alta velocidad por el norte de Francia con temperaturas de hasta 10 grados bajo cero e ingresaron al túnel, donde la temperatura era más elevada y había más humedad.

Dos de los trenes afectados fueron retirados del túnel, y aunque algunos pasajeros fueron evacuados, cientos permanecieron en los convoyes por horas sin agua o alimentos.

Miles de personas esperaban el sábado en las terminales de Londres y París para poder iniciar su viaje.

Fuertes nevadas en el país provocaron caos en el sistema de transporte, con aeropuertos, rutas y caminos cerrados, como también con cortes de energía.

El viernes, la nieve obligó a cerrar los aeropuertos de Londres-Gatwick y Londres-Lutton, y afectó al tráfico aéreo de Londres-Heathrow, donde se cancelaron 70 vuelos con destino Reino Unido y Europa, incluyendo varios de British Airways.

México, próximo destino para salvar el pacto del clima de la ONU

NUEVA YORK.- Será difícil para el mundo encaminar el próximo año en México los diálogos sobre cambio climático liderados por Naciones Unidas, después de que se alcanzó un pacto poco ambicioso en Copenhague que no establece un plazo para un tratado legalmente vinculante.

México será la sede para las próximas conversaciones anuales y ministeriales de Naciones Unidas, que se realizarán entre el 29 de noviembre y el 10 de diciembre del 2010.

Las negociaciones apuntarán a fortalecer el "Acuerdo de Copenhague" que busca limitar el aumento global de las temperaturas a no más de 2 grados Celsius sobre niveles preindustriales. Sin embargo, no precisa cómo alcanzar esta meta.

Durante meses, Naciones Unidas insistió que la cita de Copenhague, que culminó el viernes con una cumbre de 120 líderes mundiales, debía ser un "momento decisivo" para retrasar el cambio climático por medio de promesas individuales de naciones para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.

El sábado, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon reconoció que el acuerdo -liderado por Estados Unidos y China y que deja espacio para compromisos nacionales- no cumplió con las expectativas pero es "un importante comienzo".

Que las negociaciones continúen en México, país que se considera a sí mismo en un nivel intermedio entre naciones ricas y pobres, podría favorecer las negociaciones que casi colapsaron este mes, en medio de acusaciones de Sudán y Venezuela de que la nación anfitriona, Dinamarca, estaba favoreciendo los intereses de estados ricos.

México "puede, de mucho mejor forma (...) cumplir con esta tarea muy difícil de construir puentes", dijo Kim Carstensen, jefe de la iniciativa climática global del grupo ecologista WWF.

Documentos de la ONU adoptados en Copenhague precisan que los resultados del trabajo de grupos claves de Naciones Unidas para retrasar el calentamiento global serán presentados "para ser aprobados" en México, pero dejan de lado las exigencias de muchas naciones que pedían que los textos constituyeran un "tratado legalmente vinculante".

Muchos Estados quieren que la reunión de México sea adelantada.

"Existe un gran riesgo de que perdamos el impulso", comentó un alto delegado, respecto a la lucha para establecer un límite a las emisiones y así evitar las peores consecuencias del calentamiento global como tormentas de arena, ciclones más poderosos, extinción de especies, deslizamientos de tierra y aumento del nivel de los mares.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, calificó el pacto -en el que inicialmente trabajó junto a China y otras economías emergentes líderes y que más tarde fue respaldado por la mayoría de los otros países- como un paso histórico y prometió fortalecer el "impulso que alcanzamos en Copenhague".

China y Estados Unidos son los mayores emisores de gases de efecto invernadero. Hasta ahora, el programa no refleja un sentido de urgencia.

El acuerdo no fue formalmente adoptado por todos los países debido a la oposición de algunas naciones en desarrollo, que expresaron que ignora las necesidades reales de los Estados pobres.

Protesta en Taiwán por las negociaciones comerciales con China

TAIPEI.- Miles de personas marcharon el domingo en Taiwán para protestar en contra del acercamiento con el rival político China, un día antes de la llegada a la isla del alto negociador de Pekín para conversar sobre un histórico tratado de libre comercio.

Ruidosos manifestantes, recelosos de la intenciones que pueda tener la China comunista para Taiwán, transitaron por horas por caminos en Taichung, en el centro de la isla autogobernada y dependiente de las exportaciones, que Pekín considera como propia.

El negociador taiwanés, P.K. Chiang, y su homólogo chino, Chen Yunlin, se reunirán en Taichung el martes para continuar dialogando sobre el propuesto Acuerdo Marco de Cooperación Económica (ECFA, por sus siglas en inglés).

El pacto busca rebajar drásticamente los aranceles aduaneros, además de abrir el sector bancario, y sería firmado el próximo año.

Los diálogos del martes, constituirán la cuarta ronda de negociaciones desde que el presidente taiwanés, que es cercano a China, Ma Ying-jeou, asumió el poder el año pasado.

"Nos oponemos a la reunión secreta, la reunión no transparente entre China y Taiwán, porque podría traer pérdidas excesivas para Taiwán", explicó Ho Shih-sen, manifestante jubilado de 59 años en Taichung. "Podríamos recibir un gran golpe", agregó.

Los organizadores indicaron que 100.000 personas asistieron a la marcha. La policía local estimó la cifra en 10.000.

La marcha, organizada por la oposición anti China del Partido Democrático Progresivo de Taiwán, sería seguida por más protestas la semana próxima, incluida una en el aeropuerto al que arribará Chen el lunes.

CNOOC, Total y Repsol ganan licencias de explotación en Argelia

ARGEL.- El Ministerio de Energía de Argelia otorgó el domingo tres licencias de explotación de las diez en oferta, una de ellas a la española Repsol, indicó el responsable del comité de licencias Djilali Takherst.

Las licencias fueron concedidas en una sesión pública para seleccionar las compañías ganadoras en una oferta por 10 permisos de gas y petróleo. En la última ronda de licencias argelina, sólo cuatro de las 10 ofrecidas inicialmente fueron concedidas.

Un consorcio liderado por la china CNOOC ganó el permiso de Hassi Bir Rekaiz, mientras que otro consorcio encabezado por Total recibió la licencia para Ahnet y la española Repsol y sus socios obtuvieron la explotación de Illizi, en el sureste, añadió Takherst.

El acuerdo del clima expone fallos en el modelo de la ONU

COPENHAGUE.- El débil acuerdo sobre el cambio climático al que se llegó el sábado, después de dos semanas de negociaciones que estuvieron al borde del colapso, destaca la vulnerabilidad de un proceso que depende del consenso y que puede marcar una pérdida de influencia de Naciones Unidas.

Las principales negociaciones tuvieron lugar entre cerca de 30 naciones y el mayor avance sólo incluyó a cinco: Estados Unidos, China, Brasil, Sudáfrica e India.

El acuerdo final no es legalmente vinculante y dejó a criterio de los países elegir participar, aunque todos los países menos cuatro o cinco decidirían ser parte del pacto.

Además, dejó a un lado la Convención Sobre el Clima de la ONU.

"No creo que sea el final del papel climático de la ONU sino un nuevo modelo dentro del papel", dijo Jennifer Morgan, directora del programa de clima y energía del Instituto Mundial de Recursos.

Morgan destacó el rol de los jefes de estado, que llegaron para los días finales de la reunión. El presidente Barack Obama fue clave para romper el estancamiento.

"Pienso que esa es la historia de esta conferencia. Los jefes de estado entraron y organizaron un acuerdo un poco independiente del proceso de la ONU. Hay aún muchos roles para que cumpla la UNFCCC (Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático)", consideró Morgan.

El secretariado de cambio climático de la ONU ayudaría a vigilar las medidas en los países en desarrollo para reducir las emisiones de gas de efecto invernadero, uno de los asuntos más espinosos en la conferencia de la ONU, como un ejemplo de su papel futuro, dijo Morgan.

Las decisiones de la ONU tienen que ser tomadas por unanimidad, entre países tan diferentes como Estados Unidos y la diminuta isla del Pacífico de Tuvalu con una población de sólo 12.000 habitantes.

Esa norma amenazó con hacer naufragar la conferencia que se celebró del 7 al 18 de diciembre en Copenhague, porque las naciones en desarrollo insistieron en que cualquier texto fuese revisado en una sesión plenaria de los 193 países presentes.

Fuentes dijeron que los anfitriones daneses fueron renuentes a hacerlo, pues temían que llevara demasiado tiempo que todo el grupo redactara un texto, lo que condujo a días de negociaciones perdidas en un tenso estancamiento.

En la última noche, una reunión plenaria ilustró exactamente ese problema de alcanzar unanimidad en un texto final.

Se requirió la intervención directa del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para rescatar el Acuerdo de Copenhague. Ban medió con países renuentes, incluyendo a Venezuela y Bolivia.

La decisión del sábado apoyó una "meta" para crear un fondo anual de 100.000 millones de dólares en 2020 para ayudar a los países pobres a combatir el calentamiento global, y reconoció la visión científica de la importancia de limitar el calentamiento a 2 grados centígrados.

Sin embargo, no hubo metas de recortes de emisiones y ningún compromiso de que todos los países un día firmarían un tratado sucesor del Protocolo de Kioto.

El principal funcionario de la ONU en materia de cambio climático, Yvo de Boer, dijo que era exactamente el trabajo de un proceso multilateral como el de la ONU el de organizar una solución a un problema global.

"Uno puede sostener que sería mucho más efectivo encarar el cambio climático en el Grupo de las 20 naciones de mayores economías (G20)", cuyos miembros abarcan la mayoría de las emisiones de carbono, dijo.

"(Pero) no es correcto desde un punto de vista de la equidad o ambiental" porque eso excluiría a muchos países "que ya están en el frente de los impactos del cambio climático", explicó.

Parte de la razón de ser de la ONU, dijo de Boer, "es asegurar que encaremos los asuntos globales como el cambio climático en forma equitativa, tomando en cuenta las preocupaciones de todos".

La cuenta atrás hacia un acuerdo final el viernes incluyó a 28 naciones, dijeron fuentes a Reuters, entre ellos países desarrollados como Estados Unidos o los de Europa, grandes economías emergentes, como India y China, y pequeños estados islas como Granada y las Maldivas.

El resultado de Copenhague demostró la "debilidad subyacente" del proceso climático de la ONU, dijo Andrew Light, coordinador de política climática internacional del Center for American Progress.

"Debemos comenzar a investigar otras opciones, o como comienzo mínimo usar algunos foros alternativos", dijo, sugiriendo al G-20 como escenario de posibles discusiones sobre el tema.

La mayoría considera grave el cambio climático

WASHINGTON.- Tres de cada cuatro estadounidenses consideran que el cambio climático representa un problema grave que afectará a las generaciones futuras de no ser atendido, de acuerdo con una encuesta aplicada por The Associated Press y la Universidad de Stanford.

El sondeo señaló también que aproximadamente la misma proporción de gente considera que la Tierra probablemente se está calentando ya. Fue un porcentaje ligeramente menor al que expresó esa opinión hace un año, cuando se le hizo la misma pregunta.

La encuesta telefónica de 1.005 adultos, realizada en noviembre, sugiere que la preocupación de la gente sobre el cambio climático no ha cambiado significativamente.

Ese dato resulta contrario al mostrado por otras encuestas recientes. En octubre, de acuerdo con una encuesta entre 1.500 adultos, realizada por el Pew Research Center for People and the Press, 57% señaló que hay evidencias contundentes de que el mundo se está calentando. Ello marcó una declinación de 20% respecto de la proporción observada tres años antes.

Los hallazgos del nuevo sondeo podrían apoyar la opinión de los simpatizantes de una legislación en el Congreso, para reducir las emisiones de gases que atrapan el calor en la atmósfera, principalmente el dióxido de carbono derivado de la quema de combustibles fósiles.

El sábado, la Cumbre Climática logró algunos avances hacia un acuerdo para que las naciones reduzcan los llamados "gases de invernadero", pero el convenio no delineó reducciones específicas ni obligatorias.

El presidente Barack Obama, uno de los principales negociadores del acuerdo, lo consideró un avance que sienta las bases para reducir las emisiones y para que el Congreso apruebe medidas al respecto.

En la encuesta de AP-Stanford, cuando se preguntó a los participantes cuán serio era el problema del calentamiento global, un 42% respondió que era muy grave, y 31% consideró que era algo serio.

Casi dos tercios, el 63%, dijo que si no se hace algo para reducir la amenaza del calentamiento global, las generaciones futuras serán afectadas "mucho". Un 13% adicional señaló que las generaciones futuras serían afectadas en forma moderada.

La encuesta fue aplicada entre el 17 y el 29 de noviembre, por GfK Roper Public Affairs & Media. Involucró entrevistas mediante teléfono fijo y celular con 1.005 adultos en todo el país, y tiene un margen de error en la muestra de más o menos 3,1 puntos porcentuales.

La economía cubana crece un 1,4% en 2009

LA HABANA.- El Producto Interno Bruto (PIB) de Cuba creció este año en 1,4%, más de cuatro puntos por debajo del estimado inicial, indicaron funcionarios al destacar las dificultades de la isla para obtener ingresos externos y en lo interior la baja productividad del trabajo.

Este crecimiento es un logro meritorio en el contexto de la crisis mundial, dijo el ministro de Economía Marino Murillo, quien rindió el domingo su balance anual ante la Asamblea del Poder Popular, el parlamento, encabezado por el presidente Raúl Castro.

"La economía cubana tendrá un crecimiento 1,4% (en 2009), inferior al 6% inicialmente planificado (en diciembre del 2008) sobre premisas más favorables de las que resultaron", indicó Murillo para quien caída en los ingresos de níquel y turismo marcaron este año.

"Se observó una marcada desaceleración en el flujo de los ingresos en divisas con los que se preveía contar y derivado de ello se presentaron dificultades para cumplir los compromisos de pagos externos contraídos. Esta situación creó dificultades para acceder a fuentes de financiamiento", explicó.

Se debieron realizar dos ajustes del plan previsto en la sesión parlamentario --similar a ésta-- de diciembre del 2008, agregó Murillo.

Los sectores agropecuario, transportes y servicios incrementaron en un 4%, pero la industria cayó en un 2% y el comercio no creció, dijo el ministro.

La desocupación se estimó en 1,7% y el salario promedio creció en torno al 2,9% para pasar de 415 (19 dólares) a 427 pesos cubanos (20 dólares) pero la productividad del trabajo decreció en 1,1%.

Este indicador fue uno de los que más preocupó a Murillo y al diputado Osvaldo Martínez de la Comisión Económica.

La falta de productividad "tiene entre sus principales causas el viejo problema del empleo superfluo o exceso de plantilla en muchas actividades", comentó Martínez.

Cuba lanzó un fuerte programa con vistas a elevar el rendimiento laboral que incluso contempló modificaciones a la ley para que pudiera haber pluriempleo, pero los resultados no acompañaron el esfuerzo.

Debido a los ajustes a los planes económicos, agregó Murillo, las inversiones cayeron en un 16%; las exportaciones en un 22% y las importaciones en un 37%.

En cuanto al presupuesto, el ministro explicó que el déficit alcanzó este año un 4,8%. Paralelamente reconoció la "deuda con países y proveedores" y aseguró que se trabaja en su reprogramación.

Para el 2010 se tendrá como lema no egresar más de lo que se ingrese y dar prioridad a los rubros exportables (níquel, biotecnología, turismo); así como reducir algunos gastos sociales, aunque no especificó cuales de ellos, un tema sensible en un modelo con fuerte subvención estatal de productos y servicios.

Murillo estimó en 1,9% el incremento del PIB para el 2010, al cual consideró un año todavía difícil.

Por su parte el diputado Martínez indicó que a nivel mundial el crecimiento para este año será negativo un 1% y en la región el resultado promedio estará en un decrecimiento del 1,8%. Los países de América Latina con incremento positivo --Cuba entre ellos-- serán apenas la mitad, dijo.

El "2009 ha sido... difícil para nuestro país, aunque en nuestro caso se logró un pequeño crecimiento y con especial importancia se mantuvo la estabilidad del país, (y) los logros sociales de avanzada no retrocedieron", manifestó Martínez.

Un sabotaje provoca el corte de la exportación de petróleo por el norte de Irak

BAGDAD.- Irak se vio obligado a cortar sus exportaciones de petróleo por el norte del país a causa de un acto de sabotaje cometido este domingo de madrugada 325 km al norte de Bagdad, en el oleoducto que va al terminal turco de Ceyhan, informó el portavoz del Ministerio de Petróleo iraquí, Asem Jihad.

"El oleoducto fue saboteado en el kilómetro 55, lo cual provocó daños y el escape de una gran cantidad de crudo. Las exportaciones se suspendieron y los técnicos de la Compañía Petrolera del Norte (NOC) acudieron al lugar para evaluar los perjuicios", indicó el portavoz.

"Pedimos a la Fuerza Multinacional que efectúe más patrullas para proteger este oleoducto, pues es el cuarto sabotaje en seis semanas. No sabremos cuándo se reanudarán las exportaciones hasta evaluar los daños", añadió Asem Jihad, según el cual, el oleoducto transporta entre 420.000 y 450.000 barriles diarios (bd), pero puede llegar a 600.000.

Tras un parón de 18 meses, los sabotajes comenzaron de nuevo el 26 de octubre. Irak exporta 2 millones de barriles diarios de petróleo, de los cuales las tres cuartas partes por los terminales del sur.

La concesión hace una semana de la explotación de siete campos petrolíferos a consorcios internacionales, después de la subasta de otros tres en junio, debe permitir a Irak producir 12 millones de barriles diarios en 2016.

La crisis en España frena la emigración de los cubanos

LA HABANA.- La crisis global está llevando a algunos cubanos a postergar sus planes de emigrar o a regresar a casa tras ver estrellarse sus sueños contra la recesión y el desempleo en Europa.

Unos 53.000 cubanos obtuvieron este año la nacionalidad española de sus abuelos gracias a una nueva ley que está aumentando la emigración legal hacia Europa.

El pasaporte español elimina el requisito de una carta de invitación desde el extranjero y simplifica enormemente los trámites de viaje para los cubanos, que, sin embargo, continúan necesitando un permiso para salir de la isla.

Pero cuando aterrizan en Madrid, Barcelona o Valencia los espera un país en recesión y un galopante desempleo del 19,3 por ciento con casi cuatro millones de personas sin trabajo.

Diplomáticos españoles calculan que alrededor de 200.000 cubanos podrían recibir la nacionalidad española antes de finales del 2010. Los nuevos españoles pueden extender la ciudadanía a sus cónyugues e hijos menores de 18 años.

No todos emigran, pero el deterioro de la situación económica en Cuba empuja a muchos a probar suerte a pesar de todo.

"La crisis en España ha sido un elemento disuasivo, pero menos que en otros países como Argentina", dijo un diplomático español en La Habana.

Pero algunos emigrantes recomiendan a sus familiares y amigos que no se apresuren.

El pasaporte español permite a los cubanos viajar al extranjero sin quemar definitivamente sus naves en la isla, como ocurre con quienes emigran legal o ilegalmente a Estados Unidos.

Es así que muchos prueban suerte y si las cosas salen mal regresan a Cuba, donde a pesar de las dificultades y carencias la mayoría no paga alquiler y el sistema socialista ofrece educación y salud gratuita además de servicios fuertemente subsidiados.

Aún así continúan las filas frente al consulado español en el centro histórico de La Habana, que debió contratar más empleados para procesar la avalancha de solicitudes.

La OPEP se reúne en Angola sin cambios de la cuota de producción a la vista

VIENA.- Los ministros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se reúnen el próximo martes en Luanda sin cambios a la vista en su cuota de producción, tras un año en que los precios del barril se han recuperado tras el derrumbe provocado a finales de 2008 por la crisis económica.

Más que la oferta conjunta del cartel, que suministra el 40% de la producción mundial de crudo, las miradas en Luanda podrían estar centradas en el resurgimiento de Irak, que se ha lanzado en una ofensiva para convertirse en uno de los mayores productores del mundo.

La OPEP ha mantenido su oferta en 24,84 millones de barriles diarios (mbd) desde el 1 de enero de este año, luego de haber recurrido en el último trimestre de 2008 a uno de los mayores recortes de su historia, al retirar del mercado unos 4,2 mbd. Desde entonces la situación ha mejorado.

Tras caer en diciembre del año pasado a 32,40 dólares, el precio del barril se duplicó en unos meses y superó el umbral de los 80 dólares en octubre pasado, antes de retroceder y ubicarse actualmente apenas por debajo de los 75.

"Nos mantendremos con las decisiones que hemos tomado en el pasado sobre las cuotas de producción y dejaremos nuestros objetivos sin cambios. Si los precios están estables entre 75 y 80 dólares, la situación debería seguir igual", dijo el viernes el ministro de Petróleo angoleño, José Botelho de Vasconcelos, dejando entender que no habrá modificaciones en la oferta.

"Es un buen nivel, deseado por consumidores y productores. A ese nivel es posible continuar las inversiones en el sector, por ejemplo en aguas profundas. Ese nivel tampoco provoca un impacto negativo para la recuperación de la economía mundial", agregó el ministro de este país que ha sido el último en sumarse a la OPEP en 2007, junto con Ecuador, y se ha convertido en el primer productor en Africa, por encima de Nigeria.

En una conferencia que tuvo lugar a principios de mes en El Cairo, los países de la OPEP ya habían anunciado que no tenían ninguna razón para cambiar sus cuotas de producción. "Las reservas bajan, el precio es perfecto. Todo el mundo -inversores, consumidores, productores- está contento", había dicho el ministro saudí de Petróleo, Alí al Nuaimi, jefe de fila de la organización.

Incluso Argelia y Venezuela, que suelen tener posiciones más duras en cuanto a su deseo de precios altos, estarían en la misma sintonía que Arabia Saudita, principal aliado de EEUU en el golfo Pérsico.

En cuanto a Irak, hay incertidumbre sobre el impacto de su ofensiva para convertirse en uno de los mayores productores de crudo de aquí a unos siete años, con un objetivo de 12 mbd, en lugar de los 2,5 que produce actualmente.

Irak no tiene fijada hoy en día una cuota de producción a raíz de su particular situación en los últimos años, aunque esa cuestión podría ser muy pronto objeto de debate por sus socios, en particular Arabia Saudí, Irán y Venezuela.

Un responsable de la Embajada de EEUU en Bagdad afirmó recientemente que Irak sería un "gran protagonista" de la reunión en Angola. Otra cuestión de importancia que podría tratarse en Luanda es el respeto de la cuotas establecidas para cada miembro del cartel tras los recortes de fines de 2008.

Según la Agencia Internacional de Energía (AIE, integrada por los países industrializados consumidores de petróleo), la OPEP respetó en noviembre a una altura del 58% las bajas de producción prometidas, contra 60% el mes anterior.

Entre los malos alumnos se encuentra Angola, que el mes pasado produjo un 25% más del objetivo fijado. Angola reclama quedar exento de sus limitaciones de producción como Irak, con el argumento de sus necesidades urgentes de reconstrucción tras casi treinta años de guerra civil (1975-2002).

Un miembro del BCE llama la atención sobre el déficit comercial y público de España

VIENA.- Uno de los integrantes del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), Ewald Nowotny, advirtió de que el déficit comercial y el déficit público de España y de Grecia superan "considerablemente" los límites impuestos en el Pacto de Estabilidad.

"Ninguno de los dos países está en riesgo grave de insolvencia. Sin embargo, los déficit comerciales son considerables y los déficit públicos son bastante más grandes que las pautas establecidas en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, que deben cumplirse. Quienes están en el club (de la Eurozona) deben cumplir las normas", afirmó Nowotny en una entrevista concedida a la revista austriaca 'Profil'.

El directivo del BCE se centra especialmente en Grecia, un país cuya calificación fue recientemente rebajada por las dos principales agencias de calificación, Fitch y Standard and Poor's debido principalmente a que las previsiones de déficit público se dispararon hasta el 12,7 por ciento del PIB. El Pacto de Estabilidad establece en el 3 por ciento el límite máximo de déficit para los países de la Zona Euro y fija sanciones si se quebranta esta norma. Sin embargo, la reciente crisis económica global ha hecho que esta regla haya sido obviada extraoficialmente aunque el Pacto siga en vigor.

También S&P calificó recientemente de "negativas" las perspectivas para el crédito en España y advirtió del riesgo de rebaja en la calificación en un plazo de dos años si el Gobierno no adopta medidas severas.

Nowotny indicó que BCE está presionando para que se implanten reformas institucionales en el caso de Grecia y para que la oficina de estadísticas griega sea más independiente. Sin embargo, reconoció que estas cifras sólo suponen una alerta para que Grecia soluciones los problemas económicos que arrastra. Así, señaló que los mercados ya están presionado a Grecia y España al elevar el riesgo de las primas en los bonos.

En cuanto a las perspectivas sobre las tasas de interés, Nowotny indicó que el BCE parecía dispuesto a mantenerlas estables "mientras no haya signos de inflación, y no parece que existan de momento". "Incluso en las previsiones a medio plazo apuntan a un crecimiento lento", agregó.

España, uno de los tres únicos países europeos donde aún no sube el precio de la vivienda

MADRID.- España es, junto con Dinamarca e Irlanda, uno de los tres únicos países europeos en los que aún no se ha registrado ninguna subida trimestral de los precios de la vivienda desde que se iniciara la restricción de los créditos, según el 'Índice mundial del precio de la vivienda' de Knight Frank correspondiente al tercer trimestre.

La consultora inmobiliaria indica que estos tres países tienen en común la existencia de un exceso de oferta de viviendas que frena la subida de los precios.

Esta situación contrasta con la del Reino Unido que, "a pesar de haber sufrido un duro golpe inicial, está registrando una fuerte recuperación, debido a la escasez de viviendas para venta, lo que contribuye a la subida de los precios, y una demanda que supera la oferta".

Así pues, España es el duodécimo país en el que más cayeron los precios en el tercer trimestre del año, con un descenso del 8%, dentro de un ranking de 42 países elaborado por Knight Frank.

EL PRECIO SUBE EN EL 70% DE LOS PAÍSES.

Según la consultora, el precio de la vivienda está subiendo en casi todo el mundo y, en el tercer trimestre de 2009, se registró un incremento en aproximadamente el 70% de los países incluidos en este índice mundial. Este dato rondaba el 50% durante el primer semestre del año.

Dentro de la tabla, Israel mostró los mejores resultados anuales con un crecimiento del 13,7%, el único de dos dígitos, mientras que Dubai se sitúa a la cola, con un descenso del 47%.

Por otro lado, una gran parte de las economías asiáticas muestra también buenos resultados, con un crecimiento trimestral del 6% en Hong Kong y 2,5% en China continental. Incluso en algunos países, como Singapur (+15%), la fortaleza de la recuperación hace pensar en otra burbuja inmobiliaria.

Por último, Knight Frank apunta que el precio de la vivienda sigue siendo inferior al de hace un año en prácticamente el 60% de los países del índice, lo que no significa que se pueda garantizar que los precios avancen en una trayectoria de una sola dirección".

El mercado automovilístico español movió 11.134 millones de euros hasta octubre

MADRID.- El negocio de venta de automóviles nuevos generó un volumen de negocio de 11.134 millones de euros en los diez primeros meses del año, lo que representa una caída del 25,6% en comparación con el ejercicio precedente, según datos de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT).

Este retroceso del volumen de negocio del mercado automovilístico español se explica tanto por la caída del volumen de matriculaciones, como por el descenso del precio medio de los vehículos, al orientarse la demanda hacia coches más pequeños y de menor consumo.

En concreto, los datos de la AEAT revelan que las matriculaciones de vehículos bajaron un 21,9% en los diez primeros meses de 2009, con un total de 720.541 unidades. En este mismo período, el precio medio de los coches bajó un 5,7%, hasta 16.255 euros.

No obstante, durante el pasado mes de octubre, las matriculaciones de vehículos experimentaron un crecimiento del 13,25%, con un total de 100.581 unidades, mientras que el precio medio se situó en 15.615 euros, con un descenso del 4,8%. En octubre, el volumen de negocio del sector creció un 9,1%, hasta 1.501,7 millones de euros, gracias al aumento de las ventas.

Por otro lado, los datos de la AEAT revelan que el Estado recaudó un total de 578,08 millones de euros en los diez primeros meses del año en concepto de impuesto de matriculación, lo que representa un descenso del 38,2% en comparación con el mismo período de 2008.

El descenso de la recaudación por este gravamen, cedido a las comunidades autónomas, se explica también por la caída de las matriculaciones, por el abaratamiento de los vehículos y por el cambio de tendencia de la demanda hacia segmentos de menor tamaño.

La recaudación media por vehículo correspondiente al impuesto de matriculación se situó en 802 euros entre los pasados meses de enero y octubre, cifra inferior en un 20,8% a la contabilizada en el mismo período del ejercicio precedente.

Durante el pasado mes de octubre, pese a que las matriculaciones de vehículos crecieron un 13,25%, la recaudación por impuesto de matriculación experimentó un retroceso del 15,5%, con 68,79 millones de euros.

En octubre, el importe medio de la recaudación por impuesto de matriculación en cada operación se situó en 684 euros, lo que representa un notable descenso del 25,4% al compararlo con los 918 euros de media contabilizados en idéntico mes de 2008.

La mediterránea Región de Murcia lidera la producción acuícola española de pescado

CARTAGENA.- La Región de Murcia lidera la producción acuícola nacional de pescado, con una producción que el pasado año alcanzó las 9.584 toneladas, y que en los últimos años ha ido diversificando introduciendo nuevas especies, como la corvina, ante el descenso progresivo del contingente de atún rojo autorizado por la Unión Europea, según explicó el director general de Ganadería y Pesca, Adolfo Falagán.

En este sentido, explicó que en quince años el valor de la producción acuícola regional aumentó un 2.678 por ciento, al pasar de 2,7 millones de euros en 1993 a 60,3 millones de euros en 2008. Por su parte, la producción creció un 2.065 por ciento en los últimos tres lustros, con 345 toneladas en 1993 frente a las 9.584 toneladas del pasado año.

Falagán, quien subrayó que estas cifras colocan a la Región de Murcia como "una potencia" en la producción acuícola de peces, explicó que esta industria comenzó centrándose principalmente en la lubina y la dorada. De hecho, en 1993 eran las dos únicas especies que se producían.

En 1996 se inició el cultivo del atún rojo, con 77 toneladas, para en dos años convertirse en la principal producción de la Región, llegando a las 4.715 toneladas en 2002 y a las 6.079 toneladas en 2004. Sin embargo, debido a la reducción del contingente impuesta a nivel mundial, la producción se ha ido reduciendo paulatinamente en la Región de Murcia.

De hecho, en 2008 en la Región se produjeron 2.120 toneladas de atún rojo, frente a las 2.546,9 toneladas del año anterior. No obstante, Falagán indicó que, pese a la disminución del cupo, Murcia sigue siendo líder en la producción de atún rojo, que prácticamente en su totalidad exporta a Japón.

Para 2010 España tendrá una cuota de atún rojo cercana a las 2.523 toneladas -frente a las 4.116 toneladas de 2009-, como consecuencia del acuerdo alcanzado por la Comisión Internacional para la Conservación de Atunes del Atlántico (CICAA) o ICCAT (siglas en inglés) para recortar el 40 por ciento las capturas de esa especie en el Atlántico oriental y Mediterráneo, ante la situación crítica de ese recurso.

Por ello, se ha diversificado la producción acuícola regional, incrementando las toneladas de especies consolidadas como la dorada y la lubina, que principalmente se destinan al mercado Europeo y a las grandes superficies españolas, pero también apostando por nuevas especies como la corvina.

Y es que, detalló Falagán, la corvina "ha pasado ya su período experimental y se está comenzando a producir a pequeña escala" (unas 100 toneladas anuales), pero "creemos que tiene mucho futuro, por su sabor y porque, aunque es similar a la dorada, tiene poca espina".

Respecto a las previsiones para este año, Falagán comentó que "este año ha habido precios muy bajos de la dorada, las empresas se están quejando y esto va a afectar, pero el atún rojo y la lubina se han mantenido, por lo que esperamos que se superen los 50 millones de euros en el valor de lo producido", lo que supondría un descenso respecto a los 60,3 millones de euros que alcanzó la producción de 2008.

En la Región de Murcia hay 12 instalaciones acuícolas activas en el litoral, todas ellas en los polígonos de cultivo marino que hay en El Gorguel y San Pedro del Pinatar, salvo una, que estaba en El Hornillo (Águilas) y se alejó seis millas de la costa para evitar el impacto medioambiental.

sábado, 19 de diciembre de 2009

China considera que la cumbre del clima de Copenhague fue "positiva"

COPENHAGUE.- China destacó los resultados de las negociaciones en Copenhague, un día después de que el acuerdo logrado para luchar contra el calentamiento global suscitara severas críticas en el mundo.

"Con los esfuerzos de todas las partes, la cumbre logró resultados positivos y significantes", declaró el ministro de Exteriores chino, Yang Jiechi, citado en el sitio 'web' del ministerio.

La Conferencia sobre el clima de Copenhague concluyó este sábado con un acuerdo de mínimos promovido por los ricos y poderosos del planeta que aplazó los grandes objetivos y chocó con el desacuerdo de los países pobres.

Todos coincidieron en que el acuerdo está muy por debajo de las expectativas generadas por un proceso de negociación que comenzó hace dos años en Bali (Indonesia).

Yang, quien jamás menciona específicamente el acuerdo, dijo que la cumbre mantuvo con éxito el principio de "una responsabilidad común, pero diferenciada", que reconoce circunstancias económicas diferentes entre los países emergentes y las naciones ricas.

China, el país que más gas carbónico (CO2) arroja, ha dicho siempre que los países ricos deben liderar el compromiso y aportar finanzas para ayudar a los países en desarrollo en su lucha contra el cambio de clima.

Principales puntos del Acuerdo de Copenhague

COPENHAGUE.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, alcanzó un acuerdo climático con India, Sudáfrica, China y Brasil. El acuerdo no cumplió las expectativas para la cumbre de Copenhague.

A continuación los puntos claves del acuerdo, que se denomina "Acuerdo de Copenhague".

* Objetivos a largo plazo

"Según la ciencia son necesarios profundos recortes en las emisiones mundiales (...) con un objetivo de reducir las emisiones mundiales hasta mantener el incremento de la temperatura por debajo de 2 grados centígrados".

* ¿Acuerdo legalmente vinculante?

Una referencia en un borrador anterior que hablaba de adoptar un acuerdo sobre el clima vinculante para el próximo año había desaparecido del borrador final. Eso decepcionó a la UE y otras naciones, como la isla-país de Tuvaru, situada en el Pacífico, que puede desaparecer por la subida del nivel del mar.

* Financiación para las naciones pobres

El texto dice: "Las naciones desarrolladas deben aportar recursos financieros adecuados, previsibles y sostenibles, apoyo tecnológico y para crear dicha capacidad para apoyar la implementación de acciones de adaptación en los países en desarrollo".

Menciona como particularmente vulnerables y necesitados de ayuda los países menos desarrollados, pequeñas islas- estado en desarrollo y países de África.

"Los países desarrollados establecieron un objetivo de movilizar conjuntamente 100.000 millones de dólares al año para 2020 para abordar las necesidades de los países en desarrollo. Los fondos procederán de una serie de fuentes, públicas y privadas, bilaterales y multilaterales.

Un anexo detalla los compromisos de financiación a corto plazo para los países en desarrollo entre 2010 y 2012:

UE - 10.600 millones de dólares

Japón - 11.000 millones

Estados Unidos - 3.600 millones

* Reducción de las emisiones

Los detalles de los planes de reducción se incluyen en dos anexos separados: uno con objetivos para los países desarrollados y uno para los compromisos voluntarios para la mayoría de los países en desarrollo.

Estos no son vinculantes y describen el actual estatus de promesas - que oscilan desde el "en consideración" de Estados Unidos a la "legislación adoptada" de la Unión Europea.

* Verificación

Un punto conflictivo, en gran medida porque China se negaba a aceptar los controles internacionales, la sección de compromisos de supervisión sobre las naciones en desarrollo es una de las más largas del acuerdo.

Dice que las economías emergentes deben vigilar sus esfuerzos y comunicar los resultados a las Naciones Unidas cada dos años, con algunas comprobaciones internacionales para comprobar las inquietudes occidentales sobre la transparencia pero "para asegurar que la soberanía nacional se respeta".

* Protección de los bosques

El acuerdo "reconoce la importancia de reducir la emisión de gases procedentes de la deforestación y la degradación de los bosques y la necesidad de mejorar la eliminación de los gases de efecto invernadero que proporcionan los bosques" y acuerda aportar "incentivos positivos" para financiar tales acciones con recursos financieros del mundo desarrollado.

* Mercados de carbono

Mencionado, pero no en detalle. El acuerdo dice: "Decidimos perseguir varias estrategias, incluyendo oportunidades para utilizar los mercados para mejorar la efectividad-coste y promover las acciones atenuantes".

La ONU "toma nota" del pacto sobre el clima, evitando el fracaso

COPENHAGUE.- La cumbre sobre cambio climático organizada por Naciones Unidas evitó el fracaso al "reconocer" formalmente un nuevo acuerdo impulsado por el líder estadounidense Barack Obama y las potencias emergentes, incluyendo a China.

"Finalmente sellamos un acuerdo", expresó el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon. "El 'Acuerdo de Copenhague' puede no ser todo lo que todos habían esperado, pero esta decisión (...) es un comienzo importante", argumentó.

Sin embargo, la decisión tras la maratoniana reunión sobre el cliama de 193 naciones sólo "tomó nota" del nuevo acuerdo, un pacto no vinculante para luchar contra el calentamiento global negociado por Estados Unidos, China, India, Brasil y Sudáfrica.

Las 193 naciones no apoyaron completamente el plan, que establece una meta para limitar el calentamiento global a un aumento máximo de 2 grados centígrados sobre niveles preindustriales.

También ofrece la posibilidad de un fondo de financiación de 100.000 millones de dólares en asistencia anual a naciones en desarrollo para 2020.

El plan no especifica los recortes de emisiones de gases necesarios para limitar el calentamiento en 2 grados centígrados, considerado el umbral para los peores efectos del cambio climático que incluyen masivas inundaciones, sequías, aludes, tormentas de arena y aumento del nivel de los mares.

En una tormentosa sesión durante la noche, los diálogos llegaron al borde del colapso después de que Sudán, Nicaragua, Cuba, Venezuela y Bolivia se unieron para denunciar el plan liderado por Estados Unidos tras la retirada de cerca de 120 líderes mundiales al terminar la cumbre el viernes.

Las negociaciones de la ONU deben operar bajo consenso. Bajo un compromiso para evitar el colapso, la decisión final daría a conocer una lista de los Estados a favor de un acuerdo y aquellos en contra.

Un acuerdo requiere un apoyo unánime para ser adoptado, y Reino Unido dijo que un fracaso retrasaría la entrega de fondos comprometidos a los países más pobres para luchar contra el impacto del cambio climático.

El resultado podría llevar a que Estados Unidos y China - los dos mayores contaminantes del mundo - lideren una política global sobre cambio climático, y destacó falencias en el caótico proceso de la ONU.

Una sesión plenaria final que se extendió toda la noche, presidida por el primer ministro danés, Lars Lokke Rasmussen, y que involucró negociadores nacionales, estuvo marcada por intercambios crecientemente irritables.

La disputada sesión tocó su punto más bajo cuando un delegado sudanés dijo que el plan en África sería como el Holocausto al causar más inundaciones mortales, sequías, aluviones, tormentas de arena y la subida del nivel del mar.

El documento "es una solución basada en los mismos valores que, en nuestra opinión, llevaron a seis millones de personas en Europa hacia los hornos", dijo Lumumba Stanislaus Di-aping de Sudán.

El principal negociador de Suecia, Anders Turesson, no estuvo de acuerdo.

"La referencia al Holocausto es, en este contexto, absolutamente despreciable", dijo Turesson.

Otras naciones, incluyendo Estados de la Unión Europea (UE), Japón, un representante de la Unión Africana y la alianza de los Pequeños Estados Insulares (AOSIS, por su sigla en inglés) instaron a los delegados a adoptar el plan como un borrador de la ONU para actuar contra el cambio climático.

"Tenemos un riesgo real de que las charlas sufran el mismo destino de las negociaciones de la OMC y de otras discusiones multilaterales", dijo el presidente de Maldivas, Mohamed Nasheed, instando a los delegados a apoyar el plan para evitar que el proceso se dilate por años.

Si algunas naciones se oponen, el acuerdo sólo sería adoptado por sus partidarios, los que actualmente están integrados por un grupo de países que producen más de la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Muchas naciones dijeron que el acuerdo está lejos de las ambiciones de la ONU para la cumbre, planeadas como un punto de inflexión para impulsar al mundo hacia la energía renovable y lejos de los combustibles fósiles.

El Senado de EE UU aprueba el proyecto de presupuesto y lo eleva a Obama

WASHINGTON.- El Senado aprobó el sábado un proyecto de presupuesto crucial que combina fondos para el Pentágono con ayuda adicional para los desempleados y lo elevó al presidente Barack Obama para su firma.

Por 88-10 votos los senadores aprobaron a primera hora de la mañana un presupuesto de defensa y gastos sociales de 626.000 millones de dólares, lo que permitirá a la cámara alta reanudar su agrio debate sobre la reforma de los cuidados médicos.

Empero, el debate anterior a la votación quedó emponzoñado por las banderías políticas, ya que los republicanos intentaron torpedear la medida a fin de prolongar el debate sobre el proyecto de ley de reforma de la salud más allá de las festividades navideñas.

"Los senadores republicanos han utilizado todo tipo de obstáculos de procedimiento que pudieron encontrar para tener esta votación y de lo contrario amenazaron con vetar la financiación de la tropa, todo ello a fin de retrasar el debate de la reforma de la atención médica", sentenció el líder de la mayoría demócrata Harry Reid.

"Es incomprensible que los republicanos amenazaran incluso con cesar de costear la labor de nuestros soldados y ayudar a los que se encuentran en apuros" económicos debido a la recesión.

Solamente cuatro republicanos se unieron a los demócratas en exigir mayoría absoluta de 60 votos. Seguros de que republicanos como el senador Thad Cochran votaría sí, los demócratas accedieron a que el senador independiente Joe Lieberman viajara a su casa por motivos religiosos.

El presupuesto de defensa de 262.000 millones de dólares incluye 128.000 millones para las operaciones en Irak y Afganistán y un aumento de sueldos militares de 3,4%.

Los senadores republicanos protestaron la decisión de sus colegas demócratas de usar el proyecto de ley para financiar gastos sociales y de otro tipo como una extensión de dos meses en los beneficios por seguro de paro para los desempleados de larga data, subvenciones de cuidados médicos para los que trabajan, obras públicas, medidas antiterroristas y disposiciones que blinden a los médicos de una reducción masiva en los pagos del seguro a los jubilados, Medicare.

Antes de iniciar sus vacaciones navideñas los senadores deben ampliar el límite de endeudamiento público, en la actualidad de 12,1 billones (correcto) de dólares, para que la tesorería pueda seguir endeudándose.

El presupuesto de defensa es el último de las 12 partidas presupuestarias anuales que el Congreso debe aprobar en el año fiscal que comenzó el 1 de octubre. El proyecto fue aprobado el miércoles en la Cámara de Representantes por 395-34 votos.

Los senadores, reunidos en medio de una intensa tormenta de nieve, eliminaron un asunto más de su agenda al acercarse el fin del calendario legislativo 2009.

Ecuador recibirá aporte energético de Colombia por un mes

QUITO.- Durante un mes, Colombia entregará 1.000 megavatios por día a Ecuador, que atraviesa una severa sequía y racionamientos de luz, se informó oficialmente el sábado.

El ministro encargado de Electricidad, Miguel Calahorrano, durante el programa radial Diálogo con el Presidente, dijo que luego de concretar el acuerdo con el gobierno colombiano "desde el 21 de diciembre se va a entregar 1.000 megavatios hora por día, durante 30 días y en forma continua".

Calahorrano no precisó detalles sobre el convenio ni el costo que tendrá la interconexión con el vecino país.

Agregó que la medida permitirá "una mejor planificación" dentro del programa de contingencia que aplica el gobierno para salir de la crisis energética.

El presidente Rafael Correa informó en el mismo programa que durante las festividades navideñas y de año nuevo se suspenderán los cortes de luz de tres horas y media en todo el país.

Justificó la reciente renuncia del ex ministro del ramo, Esteban Albornoz, quien se había comprometido a concluir los racionamientos el 15 de diciembre, meta que no se pudo cumplir y que generó críticas contra el gobierno.

Correa presentó un programa con diversos escenarios que en el mejor de los casos determina el restablecimiento total del servicio eléctrico a fines de enero y en el peor a finales de febrero.

Ecuador inició en noviembre un programa de racionamientos de energía debido a la sequía que afecta a la zona austral del país, donde se ubica la mayor central hidroeléctrica y que abastece el 35% de la demanda local.

El transporte aéreo mundial registra en 2009 sus "peores resultados"

MONTREAL.- El transporte aéreo mundial registró en 2009 "sus peores resultados" de la historia, con una caída de 3,1% del transporte regular de pasajeros de las compañías aéreas, según datos preliminares publicados anoche por la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI).

Esta disminución, la mayor registrada por la industria, refleja el repliegue de 1% del PIB mundial este año, explica el organismo de la ONU en un comunicado.

El conjunto del tráfico aéreo se redujo en todas las regiones del mundo, salvo en Medio Oriente, donde los transportistas registraron un crecimiento de 10%.

El transporte internacional cayó alrededor de 3,9% y el doméstico 1,8%.

Estos malos resultados fueron mitigados por el crecimiento del transporte interno de pasajeros en mercados emergentes de Asia y América Latina y por la buena performance relativa del transporte aéreo de bajo costo en América del Norte y Europa y en la región de Asia-Pacífico, afirma la OACI.

El organismo prevé que el crecimiento vuelva en 2010, con un alza de 3,3%. Una recuperación que continuará en 2011, cuando el transporte aéreo mundial recupere su tasa de crecimiento tradicional: 5,5% anual.

Madrid y Baleares, regiones españolas donde más creció la población en 2009

MADRID.- La población de la Comunidad de Madrid ha crecido este año en 115.294 habitantes, el 20% del incremento registrado en toda España, y ha sido, junto a las Islas Baleares, la región española donde más ha aumentado la población desde enero de 2008.

Según los datos de población oficial en España aprobados por el Gobierno, que recientemente serán publicados por el Instituto Nacional de estadística (INE), Madrid es responsable de uno de cada cinco nuevos habitantes en España.

En términos relativos, los habitantes de esta Comunidad han crecido medio punto más que España en su conjunto y ha sido, junto a Islas Baleares, donde más ha aumentado la población porcentualmente (1,8%).

Según ha manifestado el director general de Economía, Estadística e Innovación Tecnológica, José María Rotellar, la población madrileña ha aumentado en los diez últimos años en casi 1.300.000 personas, con un incremento porcentual del 27,8%, casi 8 puntos más que la media nacional.

Rotellar ha destacado que, de no ser por este incremento, la población española habría crecido 3 puntos menos el año pasado y ha atribuido este aumento de madrileños a que esta Comunidad ofrece "un entorno más atractivo para creación de riqueza, empleo y prosperidad".

Ha recordado que Madrid es la región española que crea más empresas; que recibe más de un 60% de las inversiones extranjeras que llegan a España y que es receptora del 60% de los campus de excelencia otorgados por el Gobierno de la Nación.

El peso de la población de la Comunidad de Madrid en España alcanza el 13,7%, el peso de esta región en la población activa asciende hasta el 14,6% y la afiliación a la Seguridad Social crece hasta el 16%, contando con una tasa de paro casi cuatro puntos inferior a la media nacional.

La cumbre del clima alumbra un acuerdo difícil

COPENHAGUE.- Un acuerdo promovido en Copenhague por los ricos y poderosos del planeta para luchar contra el cambio climático, e impugnado por un núcleo duro de países, vio la luz este sábado, gracias a un ardid diplomático que permitió sortear la imposibilidad de una aprobación consensuada.

La Conferencia de la ONU sobre el Clima optó por "tomar nota" del Acuerdo de Copenhague, anunció el presidente de la sesión, en la reanudación de la reunión tras una dramática interrupción matinal, desatando la ovación de una gran parte de la sala.

"El hecho de 'tomar nota' le da un estatuto legal suficiente para que el acuerdo sea operativo sin necesidad de una aprobación por las partes", explicó Alden Meyer, director de la ONG estadounidense Unión de Científicos Comprometidos.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, afirmó que ésta es la primera etapa para alcanzar un nuevo tratado mundial de lucha contra el cambio climático. Elaborado la víspera por los jefes de Estado y de Gobierno de unos 30 países industrializados, emergentes y en desarrollo, el documento había sido presentado de madrugada ante el plenario de la conferencia.

Sus principales promotores fueron EEUU, la Unión Europea, y cuatro grandes potencias emergentes: China, India, Brasil y Sudáfrica. Pero la férrea oposición de Cuba, Venezuela, Bolivia y Sudán -que criticaban su insuficiencia para luchar contra el cambio climático o la exclusión de la mayoría de países del proceso decisorio- amenazaba su adopción, dado que ésta que debía darse necesariamente por consenso.

La solución llegó después de una noche de ásperos debates. "No nos parece correcto que intentemos, con el argumento de la buena fe, imponer aquí un documento logrado por medios no democráticos que se nos presentó pocos minutos antes de proponernos su adopción", afirmó el delegado de Bolivia.

El acuerdo, una declaración política sin el valor jurídico de un tratado propiamente dicho, fue alcanzado en la noche del viernes al término de un maratón de negociaciones entre 30 mandatarios de todas las regiones, encabezados por el presidente estadounidense Barack Obama.

El líder norteamericano llegó a Copenhague muy temprano el viernes y, tras dar un discurso que suscitó vivas críticas, se reunió con el primer ministro chino, Wen Jiabao, con los líderes de la UE, de nuevo con Wen y, por último, con el grupo de potencias emergentes denominado BASIC (Brasil, Sudáfrica, India y China).

El presidente brasileño, Lula da Silva, "jugó un papel muy activo en este proceso", explicó a los periodistas el embajador de Brasil para el clima, Sergio Serra.

Hacia la medianoche, Obama, Lula, Wen y los demás dejaron la conferencia, pasando el fruto de sus discusiones al plenario de los 193 países para que lo adoptasen a guisa de introducción de los acuerdos técnicos propiamente dichos, negociados bajo la égida del Protocolo de Kioto y de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

Desde el comienzo del plenario, hacia las 03H00 del sábado (02H00 GMT), el texto chocó con la oposición de algunos países, en un ambiente caótico. Se confundía el orden de intervenciones y el presidente de la sesión, el primer ministro danés Lars Lokke Rasmussen, tuvo que suspender la sesión durante más de una hora para evitar el colapso.

La delegada de Venezuela afirmó que la forma en que se había gestado el acuerdo era "un golpe de Estado a la Carta de Naciones Unidas" y subrayó que todo ocurrió "bajo la propia mirada del secretario general de la ONU".

Este comentario inauguró una noche de ásperos intercambios, durante la que Sudán afirmó que adoptar este documento, equivale "a pedirle a Africa que firme un pacto suicida, un pacto incendiario".

Su representante, Lumumba Stanislas Dia-ping, llegó a comparar las consecuencias de dicho acuerdo con un Holocausto, provocando acaloradas reacciones de muchos de los países cuyos presidentes participaron en su elaboración.

El documento recoge un número mínimo de cuestiones de forma vaga, como el reconocimiento de la necesidad de limitar el aumento de la temperatura media del planeta a dos grados centígrados respecto a su nivel preindustrial. La cuestión crucial de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a medio plazo (año 2020) será decidida en enero, según el texto.

Los objetivos a largo plazo (2050) no son siquiera mencionados. También refleja el compromiso de Estados Unidos de otorgar 3.600 millones de dólares a los países más vulnerables de aquí a 2012 para ayudarlos a adaptarse a los impactos del cambio climático y la necesidad de movilizar fondos a altura de 100.000 millones de dólares anuales en 2020.

Muchos países reconocieron que su contenido es insuficiente pero lo aceptaron como medio de avanzar en la negociación sacando al proceso del estancamiento. "Un paso adelante es mucho mejor que dos pasos atrás", afirmó el representante de Noruega.