lunes, 5 de octubre de 2009

La confianza del consumidor español rompe seis meses de subidas al bajar 9,2 puntos

MADRID.- La confianza del consumidor español bajó 9,2 puntos en septiembre respecto al mes precedente, hasta los 70,3 puntos, rompiendo así con una racha de seis meses consecutivos de subidas.

El descenso de septiembre se ha debido tanto al retroceso del indicador de situación actual como a la caída del indicador de expectativas, especialmente en lo que respecta a la evolución futura del empleo y la economía, según el Índice que elabora el Instituto de Crédito Oficial (ICO).

El organismo señala que con este descenso, se han corregido buena parte de los incrementos experimentados en julio y agosto, y afirma que las previsiones de los organismos internacionales de que la recuperación económica en España podría ser más gradual que la de otros países de su entorno "ha podido influir" en el empeoramiento de las perspectivas económicas de los encuestados y "mermar" sus expectativas de ahorro y consumo duradero.

Según el ICO, la confianza de los consumidores bajó en el noveno mes del año tras retroceder 7,7 puntos, hasta los 44,7 puntos, el indicador de situación actual, que ha registrado descensos en todas las cuestiones que configuran su resultado: economía española (-11,4 puntos), empleo (-8,5 puntos) y situación del hogar (-3,1 puntos).

Por su parte, el indicador de expectativas se ha apuntado un retroceso de 10,8 puntos y ha perdido la cota de los 100 puntos que conquistó hace dos meses, de forma que al finalizar septiembre se situó en los 95,9 puntos.

Según el ICO, las seis preguntas sobre las que se construye el indicador de expectativas empeoraron en septiembre respecto a los resultados de agosto, especialmente las expectativas sobre el empleo, que han bajado 13,4 puntos; sobre la economía española, con una disminución de 12,9 puntos, y sobre la economía familiar (-6,1 puntos).

No obstante, en comparación con un año antes, el indicador de confianza ha aumentado 20,8 puntos gracias principalmente a la recuperación del indicador de expectativas, que se ha elevado 30,4 puntos respecto al año anterior, pero también al de la situación actual, que ha mejorado en 11,1 puntos en relación a septiembre de 2008.

Asimismo, y a pesar del descenso intermensual, la confianza de los consumidores se situó en el tercer trimestre de 2009 por encima tanto del resultado del trimestre anterior como de igual trimestre de 2008. En concreto, al cierre del tercer trimestre, este indicador alcanzó una media de 75,3 puntos, frente a los 64 puntos del trimestre inmediatamente precedente y los 49,1 puntos del tercer trimestre de 2008.

Esta mejora intertrimestral se ha notado tanto en el indicador sobre situación actual, que cerró el tercer trimestre en una media de 48,5 puntos (13,5 puntos más que en el segundo trimestre), como en el indicador sobre expectativas, que presenta una media en el periodo de 102,1 puntos, frente a los 93 puntos del segundo trimestre.

Además, el descenso del Indicador de Confianza del Consumidor en septiembre se observa en los tres grupos provinciales considerados, sobre todo en el de menor renta per cápita (inferior al 84% de la media española), seguido por el grupo de provincias con renta media (entre el 84% y el 116% de dicha media) y por el de renta más elevada (superior al 116% de la renta per cápita media española).

Por otra parte, en el mes de septiembre, los consumidores incrementaron sus expectativas inflacionistas y de subida de tipos de interés para el próximo año respecto a las que tenían en agosto, al tiempo que se han reducido sus perspectivas de ahorro y de consumo de bienes duraderos.

En comparación con el mismo mes del año pasado, los encuestados manifestaron mayores expectativas de subida de precios tras 22 meses retrocediendo, mientras que las perspectivas sobre incrementos en los tipos son hoy menores que hace un año. Interanualmente, ha aumentado la percepción de los consumidores sobre sus posibilidades de ahorro y consumo en bienes duraderos.

El comercio minorista en la eurozona baja dos décimas

BRUSELAS.- Las ventas minoristas en la zona euro registraron un descenso de dos décimas en agosto respecto al mes anterior, gracias a los avances del 1,5% en Polonia y del 1,4% de España, mientras que en términos interanuales el retroceso alcanzó el 2,6%, según los datos publicados por la oficina comunitaria de estadísticas, Eurostat.

En el conjunto de la Unión Europea (UE) el comercio minorista bajó tres décimas respecto a julio, mientras que el dato interanual registró un descenso del 1,8%.

En términos interanuales, la rúbrica de alimentos, bebidas y tabaco bajó un 1,3% en la zona euro y tres décimas en la UE, mientras que el sector no alimentario retrocedió un 3,2% y un 2,1%, respectivamente.

Así, entre los países miembros cuyos datos estaban disponibles, el comercio minorista registró avances en cuatro estados y retrocedió trece. Los mayores incrementos se observaron en Polonia (+6,8%) y Austria (+1,3%), mientras que los mayores descensos se registraron en Letonia (-30,3%), Estonia (-20,6%), Lituania (-20,3%) y Eslovenia (-13,2%).

En el caso de España, las ventas del comercio minorista experimentaron en agosto un repunte mensual del 1,4%, el segundo mayor entre los países analizados, aunque en términos interanuales el volumen retrocedió un 4,1%.

El empleo en las grandes empresas españolas cae un 7,4 por ciento en agosto

MADRID.- El empleo de las grandes empresas --las que facturan más de 6 millones de euros-- cayó un 7,4% en el mes de agosto y superó ligeramente los cinco millones (5.049.989 trabajadores), mientras que las ventas de dichas empresas se redujeron en un 9,9% en el mismo periodo.

Según la estadística 'Ventas, Empleo y Salarios en las Grandes Empresas' elaborada por la Agencia Tributaria, el empleo se redujo en agosto en todos los sectores menos en la energía y el agua, mientras que la industria --sin energía y agua-- lideró las caídas con una tasa de descenso del 9,8%, hasta los 949.160 empleados.

A continuación, se situó la construcción, donde el empleo cayó un 9,4%, hasta los 415.084 trabajadores, y los servicios (-6,7%). En cambio, en las grandes empresas de energía y agua el empleo creció un 0,2%, hasta los 87.125 empleados.

Con todo, el mayor número de empleados en grandes empresas se siguió registrando en el sector servicios (3.590.629 trabajadores), a pesar del descenso. Dentro de los servicios, destacaron las caídas registradas en los servicios a empresas (-9,7%), el comercio y la hostelería (-8,4%) y los transportes y la comunicación (-5,1%).

Las ventas de las grandes empresas, por su parte, cayeron un 9,9% en el mes de agosto. Según la Agencia Tributaria, las ventas totales disminuyeron en julio y agosto, en promedio, un 13,2%, mientras que la facturación en términos reales acumula una caída en el año del 15,1%.

Las ventas interiores disminuyeron a menor ritmo que en julio (-9,8%). Por su parte, las exportaciones presentaron una caída del 10,3%, muy por debajo del mes anterior (-17,5%), pese al descenso de las ventas dirigidas a la UE. En el caso de las importaciones, éstas experimentaron una caída del 11,8%, casi cinco puntos inferior a la del mes de julio (-16,1%).

Por sectores, las ventas interiores de las grandes empresas cayeron, sobre todo, en el sector de la construcción (-24%), seguido de la industria --sin energía y agua-- (-13%) y los servicios (-8,9%). Dentro de los servicios destacó, sobre todo, el descenso registrado en los servicios a empresas (-21,7%) y el comercio y la hostelería (-6,8%).

Finalmente, el salario medio bruto de los trabajadores de las grandes empresas se situó en agosto en 1.801 euros, un 2,9% más que hace un año.

Por sectores, el mayor incremento salarial correspondió a los trabajadores de grandes empresas de los sectores de energía y agua, que crecieron un 4,6%, hasta los 3.119 euros.

Los empleados del sector de la construcción percibieron un salario de 2.063 euros, con un aumento del 0,9%, mientras que el salario de los trabajadores de las grandes empresas de la industria --sin energía y agua-- se situó en 2.111 euros en junio, lo que supone un incremento del 2,5% respecto al año precedente.

El Ibex sube un 2%

MADRID.- El Ibex 35 se anotó este lunes una subida del 2,03% al cierre de la sesión, que permitió al selectivo madrileño alcanzar la cota de los 11.500 puntos, animado por la recuperación del sector servicios en Estados Unidos, que insufló optimismo a todas las bolsas.

Con 28 valores en positivo y tan sólo seis en 'números rojos' el Ibex despidió la jornada en 11.557 puntos, mientras que el Indice General de la Bolsa de Madrid avanzó un 2,09% y se estableció en 1.208,48 enteros.

Las principales plazas del Viejo Continente también subieron al calor del alentador dato procedente del otro lado del Atlántico, pero lo hicieron con menos entusiasmo que Madrid. Francfort sumó un 0,75%, algo más que Londres (+0,71%) y París (+0,69%).

Técnicas Reunidas lideró el 'ranking' de mayores avances en el Ibex 35, con un repunte del 5,9%, por delante de Banesto (+3,78%), Telefónica (+3,52%), Santander (+3,22%) y Acciona (+2,43%).

El resto de valores bancarios acabó en terreno positivo, pero con peor comportamiento que el índice, ya que BBVA se anotó un 1,91%, y subieron aún en menor medida Popular (+1,00%) y Bankinter (+0,12%), mientras que Sabadell acabó en tablas.

En el lado de los recortes, el mayor correspondió a BME (-1,79%), aunque también se tiñieron de rojo Gamesa (-1,63%), OHL (-1,34%), FCC (-1,25%), Enagás (-1,00%) y Acerinox (-0,32%).

En el mercado de divisas, el euro siguió avanzando posiciones respecto al dólar, y al término de la sesión el cambio entre las dos monedas quedó establecido en 1,4639 'billetes verdes'.

El Euríbor registra su tercera caída consecutiva

MADRID.- El Euríbor situó este lunes su tasa diaria en el 1,230%, con lo que encadena la tercera jornada consecutiva de descensos, una tendencia a la baja que ya mostró en septiembre con ocho días de caídas y que tan sólo se vio interrumpida el día 1 de octubre, cuando subió ligeramente hasta el 1,237%.

De esta forma, la media mensual del Euríbor, tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, se sitúa en el 1,234%, 0,027 puntos por debajo de la media de septiembre (1,261%).

El nivel registrado en septiembre es un nuevo mínimo histórico que permitirá a los consumidores ahorrarse unos 325 euros al mes y 3.900 euros al año. Los usuarios que tengan una hipoteca media de unos 150.000 euros, a 30 años y con un diferencial de 0,85% (las entidades lo han incrementado en el último año), pagarán 562 euros al mes si se le aplica el Euríbor de septiembre, 325 euros menos de lo que pagaban hace un año (887 euros).

El Euríbor continuará bajando hasta situar el nivel aproximadamente en el 1,20%. Los expertos aseguran que el indicador registrará algunos movimientos de corrección al alza durante el mes, pero no comenzará a repuntar hasta la segunda mitad de 2010, si las instituciones monetarias comienzan a subir los tipos de interés.

Noruega encabeza el palmarés de desarrollo humano de la ONU

BANGKOK.- Noruega sigue liderando el palmarés anual del Índice de Desarrollo Humano (IDH), que publica este lunes el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el cual Chile, en el puesto 44, es el mejor colocado de América Latina. España subió al decimoquinto puesto de la lista de los países con mejores condiciones de vida.

El país escandinavo supera a Australia, Islandia y Canadá en la clasificación que surge de los datos de 2007, o sea antes de la crisis económica y financiera mundial de 2008/2009.

El anterior informe, presentado en 2006 y en el que España se situaba en el puesto 16, reflejaba los índices de dos años antes.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH), con el que el PNUD evalúa la calidad de vida en 182 países, se basa en datos de 2007, antes de que España padeciera los efectos de la crisis financiera mundial y la explosión de la burbuja inmobiliaria.

El diagnóstico mundial del bienestar, que se inició hace veinte años, estudia diferentes variables del desarrollo humano como tendencias demográficas, economía y desigualdad, además de la educación y salud.

Noruega, Australia e Islandia -otro de los países afectados en mayor medida por la crisis financiera- encabezan la lista, que cierran Sierra Leona, Afganistán y Níger, por ese orden.

Por delante de España, que se encuentra entre las naciones con un desarrollo "muy alto", están Irlanda (5), Francia (8) o Estados Unidos (13), mientras que Dinamarca (16), Bélgica (17) y el Reino Unidos (21) ocupan lugares más bajos.

España, que en 1995 escaló hasta el puesto noveno, cuenta con uno de los índices más altos en expectativa de vida, con 80,7 años de media, aunque superado por los 81 años de Australia, los 81,4 de Suiza y los 82,4 de Japón.

Con 31.560 dólares anuales de media y un 97,9 por ciento de alfabetización, el país ibérico se encuentra en el puesto 27 entre los países con mas renta y con mayor índice de escolarización.

Lietchtenstein (puesto 19), el pequeño principado de 35.000 habitantes, 15 bancos y más de 100 compañías financieras, disfruta de la renta per cápita más alta del mundo con 85.383 dólares, mientras que el salario medio más bajo lo tiene la República Democrática del Congo con 298 dólares anuales.

El informe de la ONU no incluye a países como Somalia, Zimbabue, Irak, Corea del Norte, Mónaco, San Marino, el Vaticano y a varias islas del Pacífico.

Según el PNUD, la crisis "debe tener un impacto masivo en los resultados, en materia de desarrollo humano, en muchos países". Algunos bien situados en el palmarés, como Islandia e Irlanda, están entre los más afectados por la recesión mundial.

El IDH tiene en cuenta la esperanza de vida al nacimiento, la tasa de alfabetización y el Producto Interno Bruto (PIB) por habitante en Paridad con el Poder Adquisitivo (PPA), calculado en dólares estadounidenses.

Estas tres dimensiones son reducidas a valores entre cero y uno.

Los países que, según el PNUD, gozan de un "desarrollo humano muy alto", tienen un IDH por encima de 0,900.

Aquellos con un "desarrollo humano bajo" tienen un IDH inferior a 0,500.

En esta categoría, Níger (0,352) aparece en el último lugar de la clasificación, mientras que Afganistán (0,340) es el penúltimo.

China, que ocupa el puesto 92; Colombia (77), Francia (8), Perú (78) y Venezuela (58) son las naciones que más han ascendido en la tabla en comparación con 2006 debido al aumentos de ingresos, a la esperanza de vida o las mejoras en la educación.

"A pesar de haber conseguido mejoras significativas, los avances han sido dispares", dijo Jeni Klugman, directora del estudio, que recoge datos anteriores a la crisis económica mundial.

"Muchos países sufrieron retrocesos en los últimos decenios como resultado de depresiones económicas, crisis relacionadas con conflictos y la epidemia de VIH y Sida; todo ello incluso antes de que se hicieran sentir los efectos de la actual crisis financiera mundial", agregó Klugman en un comunicado.

La esperanza de vida alcanza en Níger los 50 años de media, 30 menos que los noruegos, que multiplican por 85 cada dólar ganado por los ciudadanos del país africano.

Lietchtenstein (19), el pequeño principado de 35.000 habitantes, 15 bancos y más de cien compañías financieras, disfruta de la renta per cápita más alta del mundo con 85.383 dólares.

El salario medio más bajo, por su parte, se encuentra en la República Democrática del Congo, con 298 dólares anuales.

El informe, presentado en Bangkok por la Comisión Económica y Social de Naciones Unidas para Asia-Pacífico, no incluye a países como Somalia, Zimbabue, Irak, Corea del Norte, Mónaco, San Marino, el Vaticano y varias naciones insulares del Pacífico.

He aquí los 22 primeros puestos y la clasificación de América Latina:

1 - Noruega 0,971

2 - Australia 0,970

3 - Islandia 0,969

4 - Canadá 0,966

5 - Irlanda 0,965

6 - Holanda 0,964

7 - Suecia 0,963

8 - Francia 0,961

9 - Suiza 0,960

10 - Japón 0,960

11 - Luxemburgo 0,960

12 - Finlandia 0,959

13 - EEUU 0,956

14 - Austria 0,955

15 - España 0.955

16 - Dinamarca 0,955

17 - Bélgica 0,953

18 - Italia 0,951

19 - Liechtenstein 0,951

20 - Nueva Zelanda 0,950

21 - Reino Unido 0,947

22 - Alemania 0,947

44 - Chile 0,878

49 - Argentina 0,866

50 - Uruguay 0,865

51 - Cuba 0,863

53 - México 0,854

54 - Costa Rica 0,854

58 - Venezuela 0,844

60 - Panamá 0,840

75 - Brasil 0,813

77 - Colombia 0,807

78 - Perú 0,806

80 - Ecuador 0,806

101 - Paraguay 0,761

106 - El Salvador 0,747

112 - Honduras 0,732

113 - Bolivia 0,729

122- Guatemala 0,704

124 - Nicaragua 0,699

149 - Haití 0,532

Nómadas de Kenia obligados a matar sus dromedarios debido a la sequía

NAIROBI.- La excepcional sequía que sufre la región keniana de Turkana ha llevado a los nómadas locales a sacrificar sus dromedarios para poder sobrevivir, a través de un programa de ayuda de la ONG Veterinarios sin fronteras de Bélgica y de la Comisión europea.

"Traje mi dromedario para sacrificarlo y ganar un poco de dinero después de que el otro que tenía murió de hambre debido a la sequía", explicó Erkal Lorinyo, de unos 65 años que observa como el animal es troceado para recuperar la carne y la piel.

Como Lorinyo, unos veinte nómadas de Turkana caminaron durante horas a través de la árida sabana bajo unos 40 grados de temperatura, hasta el lugar donde está previsto el sacrificio.

Un dromedario o una vaca pueden dar a su propietario 10.000 shelines kenianos (146 dólares), una cabra 11,7 dólares y la carne puede ser distribuida luego entre los más necesitados.

Este sistema de sacrificio es la base de un programa de ayuda a los pastores del distrito de Turkana organizado por Veterinarios sin fronteras-Bélgica y financiado por la Comisión Europea por un monto de 2,2 millones de euros.

Agobiados por la necesidad, los nómadas de Turkana han superado sus reticencias iniciales de abandonar una parte de su ganado, y un total de 16.000 cabezas serán sacrificadas de aquí a fin de año, entre ellas una treintena de dromedarios.

Situada al noroeste de Kenia, en la frontera con Uganda, Sudán y Etiopía, la región de Turkana es la más pobre del país.

La sequía que la afecta desde hace más de dos años ha hecho que su población de medio millón de personas, un 70% de las cuales son nómadas, se encuentre al borde del agotamiento.

El fenómeno, que los meteorólogos atribuyen al calentamiento climático mundial ha transformado completamente la vida de los Turkana.

"La sequía provocó una agudización de los conflictos" entre comunidades rivales por las escasas tierras de pastoreo, explicó Joseph Elim, responsable de la asociación Turkana Riam-riam. Cientos de hombres mueren cada año en enfrentamientos atizados por el contrabando de armas.

La sequía también echa a las calles de la capital, Lodwar, a cientos de jóvenes que, sin otra posibilidad y desesperados, abandonan el único oficio que se ejerce en sus comunidades, el de pastor.

Uno de ellos, Eibach Lokou, de 25 años, sobrevive vendiendo carbón vegetal, que según él produce a partir de árboles secos.

La realidad es que la población local se vale de la desforestación para obtener mínimos recursos, arriesgando agravar el cambio climático del que son víctimas.

Europa lanza un plan de investigación energética

BRUSELAS.- Europa presentará esta semana una campaña para triplicar la financiación en investigación energética a 8.000 millones de euros al año en una carrera tecnológica con Japón y Estados Unidos, según mostró un borrador del documento.

La energía solar debería recibir 16.000 millones de euros durante la próxima década y deberían construirse hasta 30 "Ciudades Inteligentes" ahorradoras de energía con el apoyo de alrededor de 11.000 millones de euros, agregó el informe del órgano ejecutivo de la Unión Europea (UE), la Comisión Europea.

En total, están previstos al menos 50.000 millones de euros en financiación adicional durante los próximos 10 años, para asegurar un rango amplio de tecnología resultante que ayude a que la UE cumpla su meta de recortar las emisiones de gases de efecto invernadero en un 80 por ciento para 2050.

"Necesitamos estimular nuestros mejores cerebros para hacer retroceder las fronteras de la ciencia en materiales, en química y física, en nanotecnología y biotecnología, para encontrar nuevas y mejores maneras de producir y consumir energía", dijo el borrador obtenido por Reuters antes de la presentación prevista para el miércoles.

"No podemos sentarnos cómodamente y esperar que tales descubrimientos de cambios en el juego emerjan de laboratorios y hagan el viaje a menudo largo y arduo al mercado", agregó.

El informe examina cuánto financiación es necesaria, en lugar de cómo las empresas y los 27 países miembros de la UE podrían conseguir el dinero mientras se recuperan de la mayor desaceleración económica desde la Segunda Guerra Mundial.

Pero las propuestas previas de la Comisión para financiar proyectos de energía, tales como el "Plan de Recuperación Económica Europea" de 4.000 millones de euros, han logrado rápidos progresos este año y están ahora en las últimas etapas de debate por parte de los embajadores de la UE.

Compañías que van desde la alemana E.ON a la española Gamesa parecen estar listas para beneficiarse.

La investigación en energía eólica debería recibir 6.000 millones de euros durante la próxima década, la nuclear obtendría 7.000 millones de euros y la energía de la biomasa y de otros desechos, 9.000 millones.

También tendría que haber 13.000 millones de euros para la tecnología innovadora de "captura y almacenaje de carbono" para atrapar dióxido de carbono de estaciones de energía y guardarlo bajo tierra.

El dinero, de fuentes tanto públicas como privadas, estará respaldado por un mayor impulso para coordinar la investigación y revertir una tradición de duplicación y pérdida de esfuerzos académicos entre las 27 naciones de la UE.

La estrategia apunta a recortar la producción de los gases a los que se culpa del cambio climático, aunque también a acabar con costumbre de la UE de depender de los costosos petróleo y gas para el 80 por ciento de sus necesidades energéticas.

"Sabemos que la tecnología baja en carbono algún día será competitiva en costes con los combustibles fósiles, y la pregunta entonces es si la UE será un importador o un exportador de esa tecnología", dijo un responsable de la UE. "Tenemos que estar en una posición de liderazgo", agregó.

También se prevé que el cambio a una energía limpia cree empleos. El informe considera que se generarán 250.000 trabajos durante la próxima década en la medida en que la energía eólica cambie su foco hacia los mares, donde el viento es más abundante.

Podrían crearse más de 200.000 empleos en el sector de energía solar, y la misma cifra en plantas de bioenergía.

El denominado Plan Estratégico de Tecnología Energética (SET Plan, por su sigla en inglés) también prevé inversiones significativas en áreas de alta tecnología que son demasiado arriesgadas para atraer a las fuentes tradiciones de financiación para la investigación.

Las negociaciones sobre el clima avanzan "paso a paso" rumbo a Copenhague

BANGKOK.- Las negociaciones sobre el clima avanzan positivamente "paso a paso" en Bangkok rumbo a Copenhague, donde se celebrará en diciembre una conferencia cuyo objetivo es llegar a un acuerdo mundial para intentar frenar el calentamiento global.

"Hay una cierta dinámica positiva. Nueva York (donde se celebró una cumbre de la ONU el 22 de septiembre) infundió un sentido de la urgencia", dijo este lunes Paul Watkinson, jefe del equipo negociador francés sobre el clima, que añadió que, aunque el trabajo por hacer es muy difícil, hay "globalmente" una voluntad de avanzar, de estructurar el texto".

A dos meses de la cita danesa (del 7 al 18 de diciembre), el objetivo de la reunión de Bangkok, que termina el viernes tras dos semanas de negociaciones, es llegar a un documento de trabajo corto y denso.

Un texto en todo caso más legible que las casi 200 páginas indigestas que los delegados tenían entre manos hace una semana, para hacer las diferentes opciones más visibles y comprensibles a nivel político, algo que está muy lejos a día de hoy.

"Asistimos a negociaciones de buena fe y hay avances en las cuestiones técnicas", dice Kim Carstensen, responsable del clima el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).

"Se avanza sobre los bosques, se progresa un poco sobre las transferencias tecnológicas y sobre la adaptación", resume el experto francés Pierre Radanne. "Hay un trabajo oscuro, necesario, de tejido, que es absolutamente indispensable".

Mientras la cuenta atrás está en marcha, la articulación entre las reuniones "técnicas" y los arbitrajes políticos es más que nunca crucial. Pero para las grandes cifras (objetivos de reducción de emisiones de gas de efecto invernadero, financiación, etc...), que son el objetivo de las negociaciones, "habrá que esperar hasta la última noche de Copenhague", agrega Kim Carstensen.

El formato del futuro acuerdo, sobre el que reina una confusión total, sigue siendo fuente de importantes tensiones entre los países en desarrollo y los países industrializados. Este lunes, China acusó a estos últimos de cambiar "las reglas del juego" en el último momento intentando suprimir "el protocolo de Kioto y todo los que representa".

"Es como si, en los últimos cinco minutos de un juego, un jugador decidiera aplicar un conjunto de nuevas reglas (...) y esperar del otro jugador que lo acepte como una precondición a todo progreso", declaró Yu Qingtai, responsable chino de las negociaciones sobre el clima, en una rueda de prensa.

El objetivo de Copenhague es reforzar los compromisos obligatorios de reducción de las emisiones contaminantes de los países industrializados, suscritos en Kioto para el período 2008-2012.

Los científicos no dejan de recordar los datos de la ecuación climática: para intentar limitar el calentamiento del termómetro global a + 2 grados, las emisiones globales deben parar de crecer en 2015 y reducirse a la mitad en 2050.

Varios países, entre ellos Japón, Australia y Canadá, ya anunciaron su deseo de pasar página a Kioto. Por el contrario, los países en desarrollo desean mayoritariamente conservar un protocolo de Kioto enmendado, que garantice que los países del norte, considerados como históricamente responsables de la contaminación de la atmósfera, seguirán esforzándose contra el calentamiento.

Este lunes, alrededor de mil personas se congregaron ante el centro de conferencias de la ONU en la capital tailandesa para reclamar una verdadera "justicia climática". "Países desarrollados, pagad vuestra deuda climática ahora", se podía leer en las pancartas agitadas por los manifestantes.

Los países en desarrollo serán, de lejos, los más expuestos al cambio climático, del cual tienen muy poca responsabilidad", recordó el domingo el Banco Mundial.

Según Justin Lin, su economista jefe, los daños vinculados al cambio climático afectarán entre un 75% y un 80% a los países en desarrollo, aunque sólo contribuyan a "un tercio" del total de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

Un informe del PNUD llama a "levantar las barreras" de la inmigración

NUEVA YORK.- El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) lanzó este lunes un alegato a favor de la inmigración, que, una vez que la recesión sea superada, beneficiará a los países ricos, a pesar de la oposición de sus opiniones públicas.

En un informe titulado 'Eliminación de los obstáculos: la movilidad y el desarrollo humano', la agencia de la ONU intenta "sacudir los mitos sobre la migración". "Cuando la recesión mundial termine, la demanda de mano de obra emigrante se relanzará", señala la directora del informe, Jeni Klugman.

"La recesión es precisamente una oportunidad muy especial para adelantar los debates y las reformas en las políticas de migración", subraya.

"No es tiempo para el proteccionismo anti-inmigrante, sino para efectuar reformas que promoverán beneficios a largo plazo", señala, aunque reconoce que "convencer a la opinión pública sobre este compromiso requiere coraje".

El PNUD sostiene que "vivir donde se desea es un elemento clave de la libertad humana" y pretende demostrar que los flujos migratorios benefician tanto a los migrantes como a los países de origen y a los países de acogida.

"El informe no aboga por una liberalización sin freno pues la población del país de destino tiene derecho a modelar su sociedad, pero sostiene que sería prudente aumentar el acceso a sectores con alta demanda de mano de obra, incluidos los empleos de baja calificación", indica el PNUD, señalando el envejecimiento de la población de muchos países desarrollados.

Contrariando los lugares comunes, el informe subraya que "los habitantes de los países pobres son los que menos se movilizan: así, por ejemplo, menos de 1% de los africanos han emigrado a Europa".

Entre los migrantes internacionales, que se calcula será 188 millones en 2010, o sea el 2,8% de la población mundial (74,1 millones en 1960, o sea 2,7%), menos de un 30% van de un país en desarrollo a uno desarrollado.

"Contrariamente a lo que se cree en general, los migrantes desarrollan la actividad económica y dan más de lo que reciben", subraya el informe.

"Investigaciones detalladas demuestran que la inmigración generalmente aumenta el empleo en las comunidades que la acogen, no perturba el mercado laboral local y mejora la tasa de inversión de las empresas y nuevas iniciativas", precisa el PNUD.

Los que más ganan son, sin embargo, los propios migrantes.

Un estudio citado en el informe muestra que los migrantes de los países más pobres, tras haber emigrado a un país desarrollado, multiplicaron en un promedio sus ingresos por 15, duplicaron su índice de escolaridad y dividieron entre 16 su mortalidad infantil.

El informe cita el caso de Juan, nacido en una familia pobre del México rural y que dejó la escuela a los 12 años. A los 18 años se trasladó con su padre a Canadá, donde comenzó trabajando con un permiso temporal, luego obtuvo un derecho de residencia permanente y "terminó creando una empresa que emplea a canadienses de origen".

Para facilitar la inmigración, el PNUD recomienda una serie de reformas.

En particular pide "abrir los canales de entrada existentes a más trabajadores", en particular a los menos calificados, así como "garantizar el respeto de los derechos humanos fundamentales de los migrantes, como el acceso a la educación y la salud, así como el derecho al voto".

domingo, 4 de octubre de 2009

El Papa apunta al materialismo y fundamentalismo como los dos males de África

CIUDAD DEL VATICANO.- El materialismo y el fundamentalismo religioso son las dos principales "patologías peligrosas" que amenazan a África, declaró este domingo el papa Benedicto XVI en la misa de apertura del sínodo sobre ese continente ante unos 200 obispos africanos.

"África representa un inmenso pulmón espiritual para una humanidad en crisis de fe y de esperanza", pero ese "pulmón" es "atacado" por dos "patologías peligrosas", dijo el Sumo Pontífice en su homilía.

En primer lugar está "el materialismo, combinado con un pensamiento relativista y nihilista", que según él fue "exportado" por el mundo occidental. En ese sentido, "el colonialismo, que ha terminado a nivel político, no ha concluido del todo", opinó.

El segundo "virus", según Benedicto XVI, es "el fundamentalismo religioso".

"Grupos que se refieren a diversas pertenencias religiosas se expanden en el continente", destacó.El Sumo Pontífice, que hizo un viaje a Camerún y Angola en marzo pasado, marcado por una polémica sobre el sida y el uso del preservativo, también abogó en favor del matrimonio.

"África podrá encontrar recursos inmensos dando la prioridad a la familia basada en el matrimonio", dijo.

Unos 250 prelados, entre los cuales hay 197 obispos africanos, participarán hasta el 25 de octubre en este segundo sínodo sobre el continente, colocado bajo el tema 'La Iglesia en Africa al servicio de la reconciliación, la justicia y la paz'.

El Papa también hizo un llamamiento al "diálogo y la reconciliación" en Guinea, seis días después de que manifestantes fueran masacrados por las fuerzas de seguridad.

"En los últimos días he seguido con gran preocupación los graves episodios de violencia que sacudieron a la población en Guinea. Quiero manifestar mis condolencias a las familias de las víctimas, invito a las partes al diálogo y a la reconciliación", afirmó el jefe de la Iglesia Católica después de la oración del Ángelus en el Vaticano.

Ola de críticas por la jubilación dorada del 'número dos' del banco BBVA

MADRID.- Calificada de "obscenidad" y "escándalo", la pensión por jubilación anticipada que va a recibir el actual consejero delegado del segundo grupo bancario español, el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), ha levantado esta semana una oleada de críticas.

El consejo de administración del BBVA anunció el martes que iba a proponer a la próxima asamblea general de accionistas la sustitución de su consejero delegado, José Ignacio Goirigolzarri, de 55 años, de "mutuo acuerdo" con él.

Goirigolzarri no cobrará los 68 millones de euros de indemnización a los que tendría derecho en caso de despido, pero el banco va a desembolsar 52,49 millions de euros para garantizar el pago de su jubilación anticipada, que alcanzará los tres millones de euros brutos anuales, según los medios de comunicación.

Los secretarios generales de UGT y CCOO, los dos principales sindicatos, han criticado esta medida anunciada en momentos en que la patronal pide un abaratamiento del coste de despido de los asalariados. Este tipo de noticias, que "lamentablemente no son infrecuentes", causan "una irritación justificada", declaró Cándido Méndez, de UGT.

"Es un escándalo nacional e internacional" en este periodo de crisis, aseguró el diputado de Izquierda Unida (IU) Gaspar Llamazares. "Hay cosas que son legales, pero que son obscenas en términos democráticos teniendo en cuenta la situación que atraviesa el país", afirmó la diputada del partido UPyD, Rosa Díez.

La ministra de Economía, Elena Salgado, se mostró más prudente. "Creo que no tenemos que opinar sobre esos temas. Es una consideración de ética sobre la que saben cual es la opinión del Gobierno pero, en todo caso, es una decisión de los accionistas", dijo.

El responsable económico del Partido Popular, Cristóbal Montoro, consideró "especialmente llamativo" que se tome esta medida en época de recesión.

La industria española cedió en la última década cinco puntos del PIB al ladrillo

MADRID.- España necesita con urgencia cambiar su modelo productivo y para ello tiene que imprimir un giro radical en la dirección de la política económica. La aplicada en la última década, junto a la propia inspiración de la sociedad, han potenciado los sectores más tocados por la recesión y deprimido los que ahora apuntan como de futuro.

Entre 1997 y 2007, el año de mayor desarrollo de la historia reciente, el peso de la construcción en el valor añadido bruto pasó del 7,1% al 12,3%, hasta alcanzar la proporción más elevada entre los 27 socios de la Unión Europea.

Y lo hizo a costa de la industria, que en ese mismo plazo cedió en España casi cinco puntos porcentuales de su valor, desde el 22,2% que representaba de 1997 -un año en el que, conviene no olvidarlo, ya habían quedado atrás las fases más duras de la reconversión- hasta el 17,5% del valor añadido bruto total que apenas conseguía mantener diez años más tarde.

Registraron un avance relativo cercano a cuatro puntos los servicios a las empresas y financieros, cuya cuota pasó en España en esa década del 18,3% al 22,1%. Aunque ligada a la modernización, este tipo de actividad experimenta ahora una fuerte contracción como consecuencia de la crisis financiera internacional.

La transformación del campo justifica en buena parte el retroceso de la agricultura desde el 5% al 2,9% del valor añadido bruto, mientras que tiene escasa explicación la merma sufrida por el peso del comercio, los transportes y los servicios de comunicaciones. Se entiende mal que en un país con fuerte presencia del turismo hayan pasado de representar una cuota del 26,4% al 24,4% sobre el conjunto del valor añadido.

Otros servicios, que incluyen la administración pública y la defensa, la seguridad social obligatoria, la educación, los servicios sociales colectivos y domésticos, han sostenido sin apenas cambios su participación en el total de la actividad. Si en 1997 suponían un 21%, una década más tarde equivalían al 20,9%.

El valor añadido bruto es un excelente indicador de la importancia económica de los sectores. Equivale, generalmente, a más del 90% del Producto Interior Bruto correspondiente, y se calcula sumando el valor de todos los bienes producidos y restándole el correspondiente a los bienes y servicios ya incorporados en las diferentes fases de esa misma producción.

De este modo, ni los materiales ni las piezas que integran una máquina se computan dos veces, y se obtiene una imagen muy próxima a la realidad.

En la primera década del siglo, España laminó su industria y ha crecido a ritmo inferior a lo que le hubiera correspondido en determinadas áreas de servicios. ¿Ha ocurrido lo mismo en otros países de su entorno?

La oficina de estadísticas europea facilita las comparaciones con el promedio de la Unión Europea de 27 miembros y el detalle de los países que siguen siendo motores económicos de la región.La UE-27 ha recortado la importancia de la agricultura y también la presencia de la industria, que en 1997 aportaba el 23,3% del valor añadido total y diez años más tarde había reducido esa cuota al 20,2%.

Pero el avance de la construcción fue mínimo en ese periodo -del 5,6% al 6,3%-, si bien es cierto que el equilibrio se vio quebrado por una expansión notable de los servicios a las empresas y financieros, que experimentaron una ganancia de 4,7 puntos.Por países, la trayectoria del modelo germano se revela como una de las más distantes del patrón de crecimiento español.

En Alemania, la industria ha ganado cuota, del 25,1% al 26,4%; la construcción ha perdido parte de su ya reducido peso, desde el 6% al 4%, y la relevancia de los servicios a las empresas y financieros se ha dejado notar, aunque con un más moderado incremento de dos puntos porcentuales, desde el 27,3% al 29%.

Por descontado, la preponderancia de algunos sectores tiene mucho que ver con la estructura económica tradicional de los socios europeos. A nadie sorprende el peso que el comercio y los transportes alcanzan en Grecia (30,6% del valor añadido bruto) o el de los servicios financieros en Luxemburgo (49%) y el Reino Unido (33,8%).

Menos sentido tiene el 12,3% alcanzado por la construcción en España o el 9,9% que llegó a alcanzar en 2007 en Irlanda, dos países severamente tocados por la crisis.

Primer paso del FMI para dar más peso a países emergentes tras el G-20 de Pittsburgh

ESTAMBUL.- El FMI dio este domingo su primer paso para otorgar un mayor peso a las economías emergentes en la institución, al apoyar sus miembros la propuesta del G20 de aumentar al menos un 5% las cuotas de las naciones en desarrollo, pero todavía permanecen varios escollos que superar.

"Respaldamos la transferencia de cuotas a los mercados emergentes dinámicos y los países en desarrollo de al menos 5%, por parte de países demasiado representados a otros subrepresentados", afirmó el Comité Monetario y Financiero Internacional (IMFC, por sus siglas en inglés), una de las instancias dirigente del FMI.

Los países miembros del Fondo que conforman el IMFC dieron plazo a la dirección del FMI hasta enero de 2011 para efectuar los cambios, dentro de la 14ª revisión general de las cuotas del FMI.

"Es un gran paso hacia adelante", se congratuló el director general del FMI tras la reunión del IMFC, aunque se apresuró a reconocer que la "tarea no iba a ser fácil" y recordó que la última revisión de las cuotas del Fondo, que otorgan el poder de voto en el directorio, "tardó 10 años en realizarse".

Como lo recordó Strauss-Kahn, algunos países desarrollados consideran excesivo ceder el 5% de las cuotas, mientras algunos emergentes como los miembros del BRIC (Brasil, Rusia, India y China) recordaron que la decisión del G20 mencionaba "al menos 5%" y pusieron el listón más alto.

En la cumbre del G20 de Pittsburg (este de Estados Unidos), "los dirigentes establecieron un mínimo, pero no un tope para el intercambio de cuotas", recordó el ministro brasileño de Hacienda, Guido Mantega, ante el IMFC, para que el FMI represente mejor la realidad de la economía mundial actual.

"Seguimos pensando que este cambio debería ser del 7%. Con esta dimensión, la parte de los mercados emergentes y los países en desarrollo les permitiría alcanzar un poder de voto de 50% y esto correspondería más o menos a lo que representan en la economía internacional", explicó.

"Vamos a necesitar mucho trabajo para lograr el consenso", reconoció Strauss-Kahn, quien dijo que el cambio de cuotas iba a superar el 7%, si se sumaba al 5% el cambio de 2,7% aprobado en 2008 y que varios países todavía no han ratificado, entre ellos Brasil.

Al abrir la reunión anual del Fondo, que se celebra en Estambul hasta el miércoles, el director general había vaticinado que la cita marcaría el nacimiento de un nuevo FMI, que daría más espacio a los países emergentes y recuperaría su papel inicial institución que garantiza la estabilidad económica.

De hecho, Strauss-kahn subrayó que necesitará más dinero para cumplir esa misión: "Si se lleva a cabo este proceso, que necesitará mucho tiempo, se necesitará un incremento sustancial de los recursos del FMI", declaró.

Por otra parte, los 186 Estados miembros del FMI se comprometieron el domingo a "mantener sus políticas de respaldo presupuestario, monetario y al sector financiero mientras no se haya garantizado una recuperación duradera".

Este compromiso y el de reformar las cuotas ya habían sido adoptados por los países ricos y emergentes del G20 diez días antes en Pittsburgh

Países del FMI adjuntan plan para modificar el poder de votación

ESTAMBUL.- Los países miembros del Fondo Monetario Internacional acordaron el domingo mantener las políticas fiscales, monetarias y financieras que asegurarían una recuperación económica duradera.

El panel de dirección del FMI, el Comité Financiero y Monetario Internacional (CFMI), adjuntó además una propuesta para cambiar el poder de votación en al menos un cinco por ciento para que pase a las economías emergentes desde las economías ricas.

"La reforma de cuotas es crucial para incrementar la legitimidad y efectividad del Fondo", dijo el CFMI mediante un comunicado.

El nuevo FMI requerirá un "aumento considerable" de recursos

ESTAMBUL.- El nuevo papel del Fondo Monetario Internacional (FMI) implicará un "aumento considerable" de sus recursos, declaró este domingo en Estambul el director general del organismo, Dominique Strauss-Kahn.

"Si se lleva a cabo este proceso, que necesitará mucho tiempo, se necesitará un incremento sustancial de los recursos del FMI", declaró el director del Fondo a la prensa, tras una reunión del Comité Monetario y Financiero Internacional (IMFC, por sus siglas en inglés), la instancia dirigente del Fondo.

Por otra parte, los 186 miembros del FMI se comprometieron este domingo a "mantener sus políticas de respaldo presupuestario, monetario y al sector financiero mientras no se haya garantizado una recuperación duradera", al terminar una asamblea en Estambul.

"Las medidas políticas decisivas y concertadas ceden el lugar a las señales de comienzo de recuperación", constató en una declaración conjunta el Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI), que reunió a los ministros de Finanzas de esos 186 países.

Este compromiso ya había sido adoptado por los países ricos y emergentes del G-20 unos diez días antes durante su cumbre de Pittsburgh (Estados Unidos).

La buena situación de Brasil podría "abrir el apetito" a inversores-FMI

ESTAMBUL.- El Fondo Monetario Internacional ponderó ampliamente el domingo el desempeño económico de Brasil durante la crisis económica global, al señalar que su retorno al crecimiento y sólidas políticas podrían "abrir el apetito" de los inversores.

La entidad también remarcó la solidez en la posición de Chile y Perú, países que también se están recuperando con gran rapidez.

Brasil estaría en posición de presentar la recuperación más acelerada de la crisis de todos los países de América Latina, beneficiado por un repunte firme en las exportaciones de materias primas a Asia y por sus sólidas políticas previas a la crisis, dijo el director del FMI para el Hemisferio Occidental, Nicolás Eyzaguirre.

"Brasil va a abrir el apetito de los mercados de capital, dada la solidez de su economía", dijo Eyzaguirre. "El problema para Brasil va a ser cómo manejar la abundancia. Probablemente son los que se van a recuperar más rápido en la región".

Eyzaguirre dijo que la recuperación de Brasil tendría mayor impulso si la recuperación económica mundial no tambalea y si los precios de los insumos mantienen su tendencia al alza.

Al entrar en la crisis, Brasil tenía una posición fiscal sólida, que le permitió aumentar el gasto a medida que la recesión se intensificaba para compensar la caída. Además tiene grades reservas de divisas, lo que le entrega protección contra los golpes.

Eyzaguirre dijo que Perú y Chile estaban entre los países en América Latina que estaban saliendo con mayor rapidez de la recesión. Afirmó que el mayor desafío para estos países y Brasil sería probablemente cómo disminuir los planes de gasto una vez que la recuperación se solidifique.

"Probablemente el desafío para esos países será, de algún modo, una salida ordenada de las políticas fiscales expansivas", destacó. "Probablemente tendrán muchos ingresos de capital en los próximos trimestres".

El FMI estima que la economía brasileña se contraerá en un 0,7 por ciento en 2009 y que retornará a un crecimiento de un 3,5 por ciento el año próximo. Algunos economistas pronostican que Brasil podría volver a crecer a un ritmo de un 5,5 por ciento el 2010.

El FMI proyecta una contracción para América Latina en general de un 2,5 por ciento este año y un crecimiento de un 2,9 por ciento en 2010.

El FMI dice a Argentina que no es vergonzoso autorizar una revisión de su economía

ESTAMBUL.- El FMI recordó este domingo a Argentina que no es una vergüenza autorizar la revisión anual de su economía, pendiente desde 2006, y que tenía "el deber" de compartir esos datos económicos con los demás miembros de la institución y del G-20.

"Acercarse al Fondo no es para nada una vergüenza", declaró a la prensa el director del FMI para América Latina, Nicolás Eyzaguirre, al ser consultado sobre las reticencias del Gobierno argentino a aceptar desde 2006 la revisión anual de la economía, llamada Artículo 4, a la que se someten todos los miembros.

"China tiene un Artículo 4, así como Estados Unidos, Canadá o Chile", recordó el responsable del Fondo, quien negó que este tipo de revisión sea "una auditoría" de la economía argentina.

"El Artículo 4 es una oportunidad para el país, así como un deber (...), para comunicarle al resto del mundo mediante el equipo del FMI lo que uno está haciendo y qué políticas está contemplando", afirmó Eyzaguirre en Estambul, donde el Fondo celebra su reunión anual hasta el miércoles.

"Argentina es un miembro del FMI y del G20. Ambos son clubes en los que uno participa y comparte sus políticas con los demás", añadió. "Pero participar en un club para escuchar lo que dicen los demás sin decirles lo que uno está haciendo, resulta bastante raro", sostuvo el responsable del Fondo.

Según él, la crisis actual ha demostrado que "el multilateralismo, la cooperación y una información completa (...) son críticas para una estrategia de crecimiento coordinada y sostenible".

Eyzaguirre recordó asimismo la obligación de su institución de "informar al resto de los países sobre las políticas de cada país y lo que pensamos".

"Tenemos que ser transparentes. Tenemos que comunicar al resto del mundo (...) nuestra justa opinión sobre la sostenibilidad y las perspectivas de las políticas argentinas", precisó. "No se trata de dar una opinión política, sino una evaluación técnica", subrayó.

El viernes, el director del FMI, Dominique Strauss-Kahn, deseó reanudar pronto "una relación normal" con el Gobierno argentino que permita el próximo envío de una misión para el Artículo 4.

El director aseguró haber tenido recientes contactos con la presidenta argentina Cristina Kirchner y su ministro de Finanzas Amado Boudou. "Creo que hemos dado un paso importante hacia delante", añadió.

Pero como lo recordó Eyzaguirre, la decisión la tienen que tomar las autoridades del país sudamericano.

Argentina mantuvo tensas relaciones con el Fondo tras la crisis de 2001, al acusar a la institución financiera de haberle dictado políticas económicas que llevaron al país a declararse en suspensión de pagos.

En la década de los 90, Argentina era a menudo presentada como el "alumno modelo" del Fondo por aplicar sus recetas.

El FMI constata el final de la crisis en Europa

ESTAMBUL.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que la contracción de la economía europea podría haber finalizado a mediados de 2009 gracias al repunte de la confianza y a una "tímida" reactivación del comercio mundial, aunque advierte de que la recuperación en el Viejo Continente probablemente será "lenta y frágil".

"La prolongada recesión comienza a mostrar indicios de haber tocado fondo, pero la recuperación probablemente será lenta y frágil debido a que el repunte de la demanda en Asia apenas puede sustituir el apetito por las importaciones mostrado por los consumidores estadounidenses antes de la crisis", señaló Marek Belka, director del departamento de Europa del FMI.

A este respecto, Belka afirmó que Europa no puede contar exclusivamente con las exportaciones para impulsar la recuperación y advirtió de que, además, persiste la escasez de crédito, mientras el desempleo aumenta y la crisis ha reducido el potencial de crecimiento de Europa.

En particular, el análisis regional de la institución dirigida por Dominique Strauss-Kahn alerta del riesgo para la recuperación económica vinculado a las rigideces estructurales en Europa y advierte de que si el empleo se ajusta al ciclo a un ritmo lento, aumentará la probabilidad de que se produzca "una recuperación con desempleo", lo que posiblemente afectará negativamente al consumo, la confianza y la inversión.

De este modo, el FMI insta a las autoridades económicas a centrar su atención en asegurar la recuperación por lo que, a corto plazo, deberían adoptar un enfoque más audaz y proactivo para evaluar los riesgos de los balances que afectan a los bancos y tomar medidas para recapitalizar o reestructurar las instituciones viables y llevar a cabo un proceso de resolución bancaria en el caso de las no viables.

"La recuperación económica podría ser más débil de lo previsto si no se resuelven los problemas del sector financiero lo antes posible y de manera eficaz", señaló Belka.

Además, el informe recomienda que las políticas macroeconómicas deberán sustentar el repunte y preparar al mismo tiempo la retirada de las medidas adoptadas durante la crisis y recuerda que la preocupación por la sostenibilidad exige un sólido esfuerzo de consolidación cuando se haya afianzado la recuperación.

"Únicamente aumentando las perspectivas de crecimiento a largo plazo de Europa se dejará atrás la crisis definitivamente. Para lograrlo, las autoridades económicas de los países avanzados deberían continuar con la reforma de los mercados de trabajo y de productos, mientras que las economías emergentes deberían centrarse en establecer un modelo económico que reequilibre las fuentes del crecimiento y del financiamiento", señaló el FMI.

En cuanto a la política monetaria, el FMI afirma que en las economías avanzadas puede haber margen de maniobra adicional a través de una señal "más contundente" de que se mantendrán las tasas de interés en niveles bajos y de que se ampliará la "distensión cuantitativa".

A este respecto, la institución internacional reconoce que estas políticas tienen sus costos y aumentan la posibilidad de perturbaciones en los mercados, así como el riesgo moral y la acumulación de riesgos en los balances de los bancos centrales, que ya se han aumentado considerablemente.

"Los bancos centrales deberían establecer una estrategia de salida y ponerla en práctica en cuanto la recuperación cobre firmeza", apunta el informe del FMI.

Magdalena Álvarez será ponente en el PE de una nueva normativa para combatir el fraude fiscal

MÁLAGA.- La eurodiputada socialista Magdalena Álvarez ha sido designada en la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo como responsable del informe sobre la nueva directiva de cooperación administrativa en materia fiscal, una normativa enmarcada dentro de la estrategia para combatir el fraude fiscal y la evasión de impuestos en de la Unión Europea (UE).

Álvarez, inspectora de Hacienda y "muy familiarizada con los asuntos de fiscalidad internacional", se mostró "a favor" del levantamiento del secreto bancario en las solicitudes de información entre las distintas agencias tributarias nacionales.

"Con un número cada vez mayor de operaciones transnacionales y de movimientos de los ciudadanos dentro de la Unión Europea, es fundamental que los bancos no pongan trabas a la lucha contra el fraude en ningún Estado miembro y que no existan paraísos fiscales dentro de la UE", explicó Álvarez, que precisó que las instituciones bancarias en Luxemburgo o Gibraltar son, "a menudo, utilizadas para escapar del fisco".

En la Agencia Tributaria española "siempre hemos estado a favor de aumentar al máximo esta cooperación, así como de agilizar la circulación de los datos fiscales necesarios entre las administraciones y los Estados miembros", destacó Álvarez, que agregó que su objetivo será plasmar en el informe "el grado máximo de fluidez en este intercambio de información".

Por otro lado, Álvarez será responsable para el grupo socialista, ya como miembro de la Comisión de Transportes y Turismo del Parlamento Europeo, para el Informe sobre el Futuro de la Política Europea de Transporte.

En 2010, según explicó, llega a su fin el vigente programa de política europea en materia de transportes, y se abre un periodo de reflexión para determinar las líneas maestras de los transportes europeos para la próxima década.

"Los sistemas de transporte son una parte esencial de la economía europea, por lo que debemos buscar la mejor manera de que contribuyan a la recuperación económica a corto plazo, pero sin olvidar su importancia estructural para un crecimiento sostenido en el futuro", apostilló.

A su juicio, las prioridades deben ser la conexión intermodal de los diferentes medios de transporte, y "que éstos sean cada vez más respetuosos con el medio ambiente y que garanticen la cohesión territorial y, sobre todo, la seguridad de las personas", concluyó.

Las empresas cotizadas españolas abonarán a sus accionistas más de 700 millones

MADRID.- Bankinter, Acerinox, Catalana Occidente, BBVA, Banco Popular, Banco Pastor y Abertis abonarán a sus accionistas un total de 703,19 millones de euros durante el mes de octubre, según datos remitidos por las compañías a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Bankinter fue la primera firma cotizada en remunerar a sus accionistas con el pago, el día 3 de octubre, de un dividendo ordinario a cuenta por un importe bruto de 0,07 euros por título, lo que arroja un importe total de 9,94 millones de euros.

Asimismo, el próximo lunes, día 5, Acerinox repartirá el próximo 5 de octubre entre sus accionistas 0,1 euros por título en concepto de devolución de aportaciones realizadas con cargo a la prima de emisión, con lo que la firma deberá destinar 24,9 millones de euros para sufragar el reparto.

Catalana Occidente, por su parte, repartirá el 8 de octubre un dividendo de 0,1001 euros brutos por acción, el segundo a cuenta de los resultados del ejercicio 2009, lo que supone un importe total de 12 millones de euros.

El grueso del reparto corresponderá a BBVA, que distribuirá el 12 de octubre entre sus accionistas 337,31 millones. En concreto, el banco que preside Francisco González distribuirá un dividendo bruto de 0,09 euros a sus accionistas, la segunda cantidad a cuenta del ejercicio 2009.

El banco que preside Ángel Ron, por su parte, abonará el día 13 a sus accionistas un primer pago ordinario a cuenta del resultado de 2009 que ascenderá 0,0750 euros por título, con lo que la inversión total se situará en 99,98 millones.

Banco Pastor, por su parte, realizará un pago ordinario de 0,03 euros por acción el próximo 19 de octubre, el primero a cuenta de los beneficios correspondientes al ejercicio 2009, de forma que repartirá un total de 7,8 millones entre sus accionistas.

Cierra la lista Abertis, que repartirá entre sus accionistas 211,15 millones. En concreto, la compañía de concesiones de infraestructuras de transportes y telecomunicaciones abonará un dividendo de 0,30 euros por acción.

La inversión inmobiliaria de España en el exterior cae de 197 millones a un millón

MADRID.- Las inversiones directas de los españoles en bienes inmuebles en el extranjero se desplomó entre marzo y abril, pasando de los 197 millones de euros en el primer trimestre a tan sólo un millón de inversión en tres meses, según datos del Banco de España.

Con anterioridad, se han producido caídas similares, si bien no supusieron descensos de la actividad inversora hasta cotas tan bajas. Es el caso de la caída de 199 millones de euros, hasta los 349 millones en el tercer trimestre de 2008, o el descenso de 206 millones, hasta los 553 millones de euros, en el cuatro trimestre de 2007.

Además, si se compara con el mismo periodo de 2008, cuando estas inversiones alcanzaron los 548 millones de euros, se observa aún más la caída en picado de estas inversiones. Según fuentes del Banco de España, este descenso podría deberse a "algunas operaciones de venta de inmuebles en el exterior" y matiza que la cifra de un millón de euros podría revisarse al alza más adelante.

Desde el año 2003, las inversiones en el exterior de las administraciones públicas y otros sectores residentes, excluido el Banco de España, han crecido progresivamente, pasando de 388 millones de euros en aquel año a 781 millones en 2004, 1.510 millones en 2005, 2.269 millones en 2006 y 3.369 millones en 2007.

Sin embargo, la tendencia se truncó en 2008, en plena crisis económica, y estas inversiones cayeron hasta los 1.798 millones de euros, un 46,6% menos que un año antes, marcando una tendencia que se ha agudizado en el primer semestre del año 2009.

Por su parte, las inversiones extranjeras en inmuebles en España también descendieron en el segundo trimestre, pero menos. Así, en tasa interanual la caída fue del 40,3%, después de haberse incrementado un 1,6% en 2008, mientras que el descenso respecto al trimestre anterior fue del 9,6%.

Estas inversiones se han reducido progresivamente desde el año 2003, cuando alcanzaron los 7.072 millones de euros, hasta los 6.650 millones en 2004, los 5.495 millones en 2005, y, finalmente, los 4.716 millones en 2006.

Sin embargo, esta tendencia se corrigió en 2007, ya que en el conjunto del ejercicio se contabilizaron 5.347 millones de euros procedentes de inversores extranjeros en viviendas, un 13,3% más respecto a 2006.

En esta línea, se recontaron 5.434 millones de euros como consecuencia de las inversiones directas de los extranjeros en España hasta el cierre de 2008, un 1,6% más que en el mismo periodo de 2007. Si bien, en el último trimestre del pasado año ya experimentaron un descenso del 19,3%.

La Audiencia Nacional española abre procedimiento contra los dos piratas somalíes detenidos por la fragata 'Canarias'


MADRID.-El juez de la Audiencia Nacional española, Baltasar Garzón, ha abierto este domingo procedimiento judicial por un delito de secuestro y otro delito de terrorismo en el marco de acción de piratería contra los dos detenidos por la fragata 'Canarias' que han participado en el secuestro del pesquero 'Alakrana', informaron fuentes de la Audiencia Nacional.

En las próximas horas, el juez legalizará la situación de los dos piratas, que permanecen detenidos por los militares españoles a bordo de la fragata 'Canarias'. El magistrado ha actuado en sustitución del juez de instrucción número 1 de la Audiencia Nacional, que es el que este domingo se encontraba de guardia, y que según fuentes de la Audiencia Nacional está siendo informado en todo el momento operativo.

La detención la llevaron a cabo infantes de marina de la fragata 'Canarias' que abordaron un esquife en el que los dos piratas abandonaron el 'Alakrana'. Uno de los detenidos resultó herido leve durante la operación.

El jefe del mando de Operaciones del Estado Mayor de la Defensa (Emad), el general Jaime Domínguez Buj, explicó esta mañana en rueda de prensa que los detenidos fueron interrogados para conocer mejor el procedimiento de actuación.

Dos de los piratas que capturaron el viernes al atunero español 'Alakrana' con 36 marinos a bordo frente a las costas de Somalia fueron arrestados en la noche del sábado al domingo por una fragata de la marina española, informó este domingo el ministerio español de Defensa.

El arresto tuvo lugar poco después de que los dos piratas abandonaron el atunero. La fragata española 'Canarias' los siguió y los detuvo, afirmó durante una conferencia de prensa el general Jaime Domínguez Buj, agregando que uno de ellos había resultado ligeramente herido durante la operación.

El general español no precisó el número de piratas que se encontraban a bordo del atunero. Según el diario El País, eran 13.

El atunero gigante español está anclado frente a la costa somalí, bajo la vigilancia de dos fragatas enviadas a la zona en el marco de la operación europea contra la piratería 'Atalanta', lanzada en diciembre de 2008, según la misma fuente.

La tripulación "está bien", dijo el domingo uno de los marinos a la radio privada española Cadena Ser.

Durante una breve conversación telefónica, uno de los 16 marinos españoles a bordo del atunero explicó que los piratas les habían permitido utilizar el teléfono durante algunos minutos para llamar a sus familiares.

"No podemos dar más información, estamos bien", afirmó este marino.

El atunero gigante 'Alakrana', con 36 marinos a bordo, fue capturado el viernes en el Océano Índico, entre Somalia y las Seychelles, durante un abordaje que puso en evidencia la reanudación de los actos de piratería en esta región.

Miles de personas del movimiento obrero andaluz se manifiestan en Sevilla

SEVILLA.- Miles de personas pertenecientes al movimiento obrero andaluz, 15.000 según la organización y 3.000 según fuentes policiales, se manifestaron este domingo en la capital andaluza bajo el lema 'Ante la crisis, reparto del trabajo y la riqueza', convocados por los sindicatos SAT y CGT, por el Foro social y por las formaciones políticas IU, PA y PSA.

En declaraciones a los medios, el coordinador general de IULV-CA, Diego Valderas, afirmó que hay que "abrir conciencia" en la sociedad andaluza porque la situación económica "está muy mal", a lo que sumó que queda demostrado con las últimas cifras del paro. "Como la cosa siga así, esto no sólo va a ir a más sino que se necesitarán otras medidas para poder frenar la sangría del desempleo que vive Andalucía", sentenció.

En este sentido, admitió que "es necesario un cambio de política económica, mejorar la política presupuestaria y poner en marcha una mayor política de inversiones", aunque subrayó que "sobre todo hay que solucionar los problemas que pesan en buena parte de la sociedad que más duramente lo está padeciendo".

Por ello, reivindicó la eliminación de "todas las condiciones negativas del decretazo" y pidió la creación de empleo, "con mayores condiciones en el medio rural". Además, hizo un llamamiento a todas las fuerzas políticas y a la clase sindical porque "o hay movilización o la crisis va a pasar por encima de los ciudadanos más débiles como una apisonadora".

Asimismo, criticó la política de Zapatero y la que está predicando el PP porque, a su juicio, "ampara cada vez con más fuerza a los poderosos y golpea a los más débiles". Muestra de ello, dijo, ha sido la aprobación de los PGE por el Consejo de Ministros.

"A esos de las primas y los poderes financieros que nos han metido en esta situación no hay quien los toque", lamentó, a lo que añadió que "en la política del PSOE, de Zapatero y de Griñán hay un aspecto de cobardía", porque, aseguró que "para que haya una sociedad más justa tienen que pagar más los que más tienen para que reciban los que más necesitan".

Por su parte, el secretario general del SAT, Diego Cañamero, indicó que la manifestación "es una respuesta a la agresión del Gobierno y al maltrato de las últimas detenciones", pero sobre todo, dijo, a la situación "desesperante" que vive Andalucía.

Ante esto, dijo, desde el SAT piden el mantenimiento y la renovación de los subsidios, que el subsidio agrario "llegue a los diez meses", que las hipotecas se paralicen mientras las personas que las pagan están en paro y que se cree un fondo social de trabajo "durante cuatro meses al año con dinero público" para todos los parados andaluces.

"Zapatero no puede seguir pidiendo sacrificio al pueblo: rimero dijo que España era fuerte, después que había que arrimar el hombro y ahora que hay que arrimar las carteras" con la subida de impuestos, señaló, a lo que sumó que están "cansados de medidas que no solucionan nada".

En esta línea, líder nacional CUT-BAI, Juan Manuel Sánchez Gordillo, lamentó que Andalucía esté siendo "discriminada" por la política económica puesta en marcha por el Gobierno de la nación y afirmó que con la subida de impuestos se está "robando a los más pobres para dárselo a los ricos", por lo que reclamó un nuevo modelo económico.

Por último, la secretaria general del PA, Pilar González, reivindicó un "reparto más justo de la riqueza" en una Andalucía donde "los trabajadores están sin trabajo".

"Tenemos una Andalucía que no se cree cuentos de chucherías, que es invisible a los PGE y a la que no se le va a abonar la deuda histórica por lo que es necesario un reparto más justo de la riqueza", concluyó.

La AIEA inspeccionará la planta nuclear de Qom, al sur de Teherán

TEHERÁN.- El director de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), Mohamed ElBaradei, informó este domingo de que uno de sus equipos inspeccionará, el próximo 25 de octubre, la recientemente revelada planta nuclear iraní de Qom (160 kilómetros al sur de Teherán), y solicitó al Gobierno iraní "más transparencia" a la hora de desarrollar sus actividades nucleares, si bien resaltó el buen ambiente en las conversaciones durante su visita a Teherán para negociar la eventual investigación.

El sorprendente anuncio de Irán sobre la nueva planta, coincidiendo con la pasada cumbre del G20 a finales del mes de septiembre, despertó la condena de la comunidad internacional, que sospecha que Irán está intentando desarrollar de armas de destrucción masiva bajo su aparentemente "pacífico y civil", según Teherán, programa de enriquecimiento de uranio.

Según ElBaradei, la AIEA no cuenta con "pruebas concretas" de que la república islámica quiera desarrollar un arma nuclear, pero expresó igualmente su preocupación por el secretismo mostrado por las autoridades iraníes.

"Es importante que mantengamos una cooperación integral en relación a la planta de Qom", destacó ElBaradei en una rueda de prensa en la que estuvo acompañado por el director de la agencia nuclear iraní Ali Akbar Salehi.

"Hemos dialogado, hemos mantenido conversaciones para aclarar la situación de las instalaciones de Qom", añadió ElBaradei, que se limitó a definir la central, a falta de una inspección exhaustiva, como "una planta piloto de enriquecimiento".

Hallan muerto al ex ministro japonés acusado de emborracharse en una cumbre del G-7

TOKIO.- El ex ministro de Finanzas de Japón Shoichi Nakagawa ha aparecido muerto en una habitación de su vivienda en Tokio sin que se aprecien signos externos de violencia, según informó este domingo la Policía metropolitana de la capital japonesa.

Nakagawa, de 56 años, se vio obligado a dimitir después de intervenir presuntamente ebrio ante los medios de comunicación durante una cumbre del G-7 celebrada el pasado mes de febrero en Roma. La televisión estatal NHK asegura que no ha sido hallada ninguna nota de despedida junto a su cuerpo.

Su renuncia supuso uno de los mayores bochornos políticos para el ex presidente Taro Aso, del Partido Democrático Liberal (PLD), derrotado en las elecciones del 30 de agosto, unos comicios legislativos en los que Nakagawa perdió su escaño en el Parlamento.

Graduado en la prestigiosa facultad de derecho de la Universidad de Tokio, entró en política a los 30 años de edad, poco después de la muerte de su padre, uno de los pesos pesados del partido.