domingo, 6 de septiembre de 2009

El déficit del Estado se multiplica por cinco en España en un año

MADRID.- El Estado registró un déficit de 49.687 millones de euros hasta julio en términos de Contabilidad Nacional, el 4,69% del PIB, frente al déficit de 9.912 millones de euros del mismo periodo del año anterior, según los datos ofrecidos esta semana por el secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña en la Comisión de Presupuestos del Congreso de los Diputados.

Este resultado fue consecuencia de unos pagos que se situaron en 107.639 millones de euros, mientras que los ingresos sumaron 57.952 millones de euros. De esta forma, el déficit se ha multiplicado por cinco en un año y ha aumentado un 28,7% en comparación con el mes de junio.

En términos de caja, que computa los ingresos y gastos que efectivamente se han realizado durante el periodo, el Estado alcanzó un déficit de 50.946 millones de euros, frente al déficit de 10.553 millones registrado entre enero y julio de 2008.

El déficit obtenido debe analizarse teniendo en cuenta la caída de la recaudación, el impacto de las medidas anunciadas por el Gobierno, que ascienden a más de 25.000 millones por reducciones de impuestos, anticipos de devoluciones y mayores aplazamientos, y otras iniciativas del Gobierno para fomentar el empleo y la inversión.

El ISM manufacturero de EEUU aumentó cuatro puntos en agosto

WASHINGTON.- El índice de actividad manufacturera de EEUU, ISM (Instituto de Gestión de la Oferta), se situó en agosto en 52,9 puntos, cuatro puntos más que en julio.

El índice se situó en su mejor nivel desde junio de 2007, lo que constituye una señal de mejora del entorno del sector en un momento de recuperación económica.

La subida obedeció especialmente a una fortaleza significativa en el indicador de nuevos pedidos, que se incrementó en 9,6 puntos hasta 64,9%.

El PIB de la eurozona se contrajo un 4,7% en el segundo trimestre, pero modera su caída intertrimestral

BRUSELAS.- El Producto Interior Bruto (PIB) de la zona euro se contrajo un 4,7% en el segundo trimestre con respecto del mismo periodo del ejercicio precedente, dos décimas menos que la caída interanual del primer trimestre (-4,9%), según datos preliminares revelados por la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.

No obstante, el crecimiento económico de la eurozona se recuperó notablemente en tasa intertrimestral y, aunque sigue en terreno negativo, registró una contracción del -0,1% frente al retroceso del 2,5% registrado en el primer trimestre.

En la Europa de los Veintisiete, el PIB se contrajo un 4,8% en términos interanuales y un 0,2% respecto al cuarto trimestre de 2008.

Con los datos publicados hoy, tanto la zona euro como la UE encadenan cinco trimestres consecutivos de caídas del PIB, así como tres trimestres de descenso en términos interanuales.

Durante el segundo trimestre de año, el gasto final del consumidor se incrementó un 0,2% en la zona euro y permaneció estable en la Europa de los 27, mientras que las inversiones descendieron un 1,3% y un 1,9%, respectivamente.

Las exportaciones cayeron un 1,1% en la eurozona y un 1,5% en la Europa ampliada, mientras que las importaciones registraron descensos del 2,8% en ambas regiones.

Según las cifras de Eurostat, el PIB en tasa intertrimestral se recuperó en numerosos países de la UE, con avances en Eslovaquia (2,2%), Polonia (0,5%), Francia, Alemania, Portugal y Grecia (0,3%).

En términos trimestrales, el PIB de España descendió un 1,1%, el retroceso más abultado de la eurozona, seguido de Países Bajos (-0,9), Italia (-0,5%), y Austria (-0,4%).

No obstante, en términos interanuales, el PIB de España cayó un 4,2%, por detrás de Alemania (-5,9%), e Italia (6%), aunque por delante de Francia (-2,6%) y Portugal (3,7%).

Frente a la contracción generalizada en la UE, Polonia se convirtió en el único país en registrar tasas positivas en la evolución de su riqueza nacional en términos interanuales, del 1,4%.

Los países más afectados por la crisis en términos de PIB fueron los bálticos. La economía letona cayó un 18,2% en términos interanuales, la estona un 15,6% y la lituana un 20,4%.

Los precios industriales de la zona euro caen un 0,8% en julio y un 8,5% en términos interanuales

BRUSELAS.- Los precios de la producción industrial de la zona euro descendieron un 0,8% en julio en la eurozona con respecto al mes anterior y un 8,5% en términos interanuales, informó esta semana la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

En la Europa de los 27, los precios industriales retrocedieron un 1% en julio y un 8,4% en términos interanuales.

En términos interanuales, los precios industriales, excluyendo al sector energético descendieron un 4% en la eurozona y un 3,1% en la Europa de los 27. En el sector energético, los precios descendieron un 20,2% y un 20,1%, respectivamente.

Los precios industriales de los bienes de consumo intermedios retrocedieron un 7,5% en la eurozona, y un 6,5% en la Europa ampliada, mientras que los de bienes de consumo no duraderos descendieron un 3% y un 1,8%, respectivamente.

De entre los miembros entre los que existe información disponible, los mayores descensos interanuales de los precios industriales se registraron en Países Bajos (-14,9%), Dinamarca (-12,5%) y Grecia (-11,1%).

La productividad no agrícola de EEUU se incrementó un 6,6% en el segundo trimestre

WASHINGTON.- La productividad no agrícola se incrementó un 6,6% durante el segundo trimestre de 2009, el mayor aumento registrado desde el tercer trimestre de 2003, informó esta semana el Departamento de empleo estadounidense.

La cifra refleja un descenso del 1,5% en productividad y del 7,6% en horas trabajadas. En términos interanuales, la producción descendió un 5,5% mientras que las horas cayeron un 7,2%.

Por otro lado, el Departamento de Comercio informó hoy de que los pedidos a fábrica de EEUU se incrementaron un 1,3% en julio, hasta 355.500 millones de dólares (cerca de 250.000 millones de euros).

La confianza del consumidor español sube 3,4 puntos en agosto

MADRID.- La confianza del consumidor español subió 3,4 puntos en agosto respecto al mes precedente, hasta los 79,5 puntos, como consecuencia de la mejora tanto de la percepción de la situación actual como de las expectativas sobre la economía.

El indicador se sitúa así en su nivel más alto desde septiembre de 2007, según el Índice que elabora el Instituto de Crédito Oficial (ICO).

La confianza se incrementó en agosto debido a la mejora del indicador de la situación actual, que registró un avance de 3,9 puntos, hasta los 52,4 puntos, mientras que el indicador parcial de expectativas experimentó un repunte de 2,9 puntos, hasta los 106,7 puntos.

En comparación con un año antes, el indicador de confianza ha aumentado 28,1 puntos gracias principalmente a la recuperación del indicador de expectativas, que se ha elevado 37,3 puntos respecto al año anterior, pero también al de la situación actual, que ha mejorado en 18,8 puntos.

La OCDE mejora en nueve décimas su previsión de crecimiento en la eurozona para 2009, hasta el -3,9%

PARÍS.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) mejoró esta semana en nueve décimas su previsión de crecimiento para la eurozona en 2009 por la mejora del entorno económico, y prevé una contracción del PIB de la zona euro del 3,9% frente La anterior estimación del -4,8%.

La OCDE estimó además que la eurozona recobre la senda del crecimiento durante el tercer trimestre, con un crecimiento del 0,3%, tras cinco trimestres consecutivos con crecimientos negativos en tasa intertrimestral.

En su actualización de las previsiones económicas para los países de la organización, la OCDE mantuvo su previsión de crecimiento para 2009 en EEUU en el -2,8% y mejoró notablemente la estimación para las grandes economías de la zona euro, como Francia con una mejora de nueve décimas (-2,1%) y Alemania, cuya economía se contraerá un 4,8%, 1,3 puntos menos que en la anterior previsión (-6,1%)

El responsable económico de la organización, Jorgen Elmeskov, explicó que durante los pasados meses las noticias sobre la situación económica fueron favorables en su mayor parte, lo que motivó la revisión de las expectativas de crecimiento de la institución, que no obstante, se remite al próximo informe de noviembre para establecer las previsiones definitivas.

Las nuevas previsiones de la OCDE apuntan a una recuperación de la economía más temprana que lo previsto anteriormente, aunque la institución precisó que la existencia de "numerosos vientos contrarios" implican que el ritmo de la recuperación "será modesto durante algún tiempo".

Elmeskov apuntó a la existencia de "notables mejoras" en el sistema financiero gracias al descenso del coste de la financiación del mercado, el estrechamiento de los diferenciales de bonos corporativos y un repunte de los mercados de valores, además de una moderación en el endurecimiento de los estándares crediticios, aunque, no obstante, precisó que los prestamos siguen descendiendo y que aún existen "preocupaciones" sobre el estado del sistema.

El deterioro del mercado inmobiliario hará que el ajuste sea más largo para España, según la OCDE

PARÍS.- El deterioro del mercado de la vivienda existente en España hará que el ajuste económico sea más largo que en otros países, según explicó esta semana el responsable económico de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Jorgen Elmeskov.

"España será uno de los países con un ajuste largo", destacó Elmeskov durante la rueda de prensa en la que la institución presentó una actualización de sus previsiones económicas, en respuesta a las preguntas sobre los países en los que más se alargará la corrección de la economía.

La actualización no incluye previsiones de crecimiento para España, aunque la OCDE previó en su informe semestral emitido el pasado mes de marzo una contracción de 4,2% del PIB español en 2009, cifra que no se revisará hasta el próximo informe, que se emitirá en noviembre.

La institución habló de una recuperación "más temprana de lo previsto" y mejoró en nueve décimas su previsión de crecimiento para la eurozona en 2009 por la mejora del entorno económico, y prevé una contracción del PIB de la zona euro del 3,9% frente a la anterior estimación del -4,8%.

La OCDE estimó además que la eurozona recobre la senda del crecimiento durante el tercer y cuarto trimestre, con crecimientos del 0,3% y del 2% respectivamente, tras cinco trimestres consecutivos con crecimientos negativos en tasa intertrimestral.

Las nuevas previsiones de la OCDE apuntan a una recuperación de la economía más temprana que lo previsto anteriormente, aunque la institución precisó que la existencia de "numerosos vientos contrarios" implican que el ritmo de la recuperación "será modesto durante algún tiempo".

Esta moderación del crecimiento obedece a una suma de factores, como la ampliación de capacidad, bajos niveles de rentabilidad, desempleo elevado y creciente, crecimiento anémico de los salarios y las correcciones actuales de los mercados inmobiliarios, que moderarán cualquier incremento de la demanda privada.

El BCE mejora sus expectativas para la eurozona y da por terminado el periodo de contracción significativa

FRANCFORT.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, considera que los últimos signos de estabilización permiten dar por terminado el periodo de "contracción significativa" de la economía, por lo que calificó como "apropiado" el actual nivel de los tipos de interés y anunció esta semana que los economistas de la institución han mejorado sus previsiones para la economía de la zona euro tanto para el presente año, como para 2010.

En concreto, las nuevas previsiones del BCE auguran una contracción del PIB de la eurozona de entre el 4,4% y el 3,8% en 2009, mientras que el próximo año la actividad económica del bloque del euro podría oscilar entre una contracción del 0,5% y un crecimiento del 0,9%.

De este modo, los economistas del instituto emisor europeo constatan la mejoría de las condiciones de la economía, puesto que sus últimos pronósticos estimaban una contracción de entre el 4,1% y el 5,1% en 2009, mientras que para 2010 se esperaba que el PIB oscilara entre una caída del 1% ó un crecimiento del 0,4%.

En la tradicional rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno del BCE esta semana, el máximo responsable de política monetaria de la eurozona explicó que "los últimos datos respaldan nuestra opinión de que existen crecientes signos de estabilización en la actividad económica (...) en consonancia con la expectativa de que la significativa contracción económica ha terminado y será seguida por un periodo de estabilización y una recuperación muy gradual".

Desde el punto de vista de los precios, las previsiones del BCE también han sido revisadas al alza y apuntan que la inflación armonizada de la zona euro se situará en 2009 entre el 0,2% y el 0,6%, mientras que en 2010 podría alcanzar entre el 0,8% y el 1,6%.

Por otro lado, el banquero galo reiteró su llamamiento para que los bancos de la zona euro adopten las medidas necesarias para fortalecer su capitalización, incluyendo el aprovechamiento de las medidas excepcionales de apoyo al sector financiero puestas en marcha por los diferentes gobiernos.

Asimismo, Trichet subrayó que, tras la decisión de mantener los tipos en el 1%, la tasa de interés que será empleada en la próxima operación de refinanciación a doce meses, que tendrá lugar el 30 de septiembre, será la de las operaciones principales de refinanciación.

Tipos al 1%

El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) decidió el jueves mantener los tipos de interés de la zona euro en el 1%, el nivel más bajo en la historia de la institución.

De este modo, el BCE cumplió con los pronósticos de los expertos y analistas tras haber asegurado en varias ocasiones que los tipos están en "niveles adecuados" después de haber realizado el pasado mayo un recorte de 25 puntos básicos que dejó el precio del dinero el nivel más bajo de su historia para afrontar la recesión económica de la eurozona.

El BCE ha reducido los tipos en 325 puntos básicos desde el pasado 8 de octubre, lo que ha llevado la tasa desde el 4,25% al 1% actual, y todo indica que, a partir de ahora, la institución se decanta por el uso de medidas no convencionales para combatir la recesión.

En este sentido, la economía de la eurozona sufrió una contracción del 4,7% en el segundo trimestre con respecto del mismo periodo del ejercicio precedente, dos décimas menos que la caída interanual del primer trimestre (-4,9%).

No obstante, el crecimiento económico de la eurozona se recuperó notablemente en tasa intertrimestral y, aunque sigue en terreno negativo, registró una contracción del -0,1% frente al retroceso del 2,5% registrado en el primer trimestre.

A este respecto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) mejoró esta semana en nueve décimas su previsión de crecimiento para la eurozona en 2009 por la mejora del entorno económico, y prevé una contracción del PIB de la zona euro del 3,9% frente la anterior estimación del -4,8%.

Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) augura una contracción del 4,8% en la actividad económica de la zona euro este año y un retroceso de tres décimas el próximo año.

Asimismo, la institución dirigida por Dominique Strauss-Kahn sugirió al BCE en su último informe sobre la zona euro que aproveche el margen para nuevas rebajas de tipos para estimular la recuperación.

El vicepresidente de EEUU afirma que el plan de estímulo de Obama funciona mejor de lo esperado

WASHINGTON.- El vicepresidente de EEUU, Joe Biden, afirmó esta semana que el plan de estímulo económico de 787.000 millones de dólares (más de 550.000 millones de euros) impulsado por la Administración Obama ha logrado unos resultados por encima de lo previsto en un plazo inferior al esperado por la mayoría.

"Hay un creciente consenso en que el plan de recuperación funciona (...) En lugar de hablar del comienzo de una depresión, estamos hablando del final de la recesión", dijo Biden en declaraciones recogidas por la cadena de televisión CNN.

Asimismo, el vicepresidente destacó que múltiples analistas han reconocido que el plan de estímulos ha permitido crear o conservar entre 500.000 y 750.000 empleos, lo que le llevó a afirmar que el programa "está funcionando de manera más rápida, efectiva y eficiente de lo que la mayoría esperaba".

A este respecto, Biden citó que los analistas de Goldman Sachs consideran que el plan de recuperación ha contribuido en más de dos puntos porcentuales al crecimiento del PIB de EEUU en el segundo trimestre y que podría aportar 3,3 puntos en el tercer trimestre.

Por otro lado, alrededor del 40% de los ciudadanos estadounidenses considera que las políticas puestas en marcha por la Administración Obama han contribuido a mejorar las condiciones económicas, mientras que el 34% opina que han empeorado la situación y el 27% considera que no han afectado a la coyuntura, según una encuesta elaborada por CNN.

Asimismo, los datos del estudio muestran que la mayor parte de los estadounidenses continúa siendo pesimista respecto a la situación de la economía y casi nueve de cada diez encuestados opina que EEUU aún se encuentra en recesión.

Implanta en Canarias un nuevo sistema de comunicaciones que mejora la seguridad en vuelos transatlánticos

LAS PALMAS.- Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) ha puesto en funcionamiento en el Centro de Control de Canarias un nuevo sistema de vigilancia y transmisión de datos para el tráfico aéreo que sobrevuela el Atlántico Sur denominado 'ADS-C/ CPDLC' (Vigilancia Dependiente Automática/ Comunicación Automática de Datos entre piloto-controlador).

El sistema está operativo desde el pasado 27 de agosto.

Para suplir las limitaciones actuales que suponen las largas trayectorias de las aeronaves sobre el océano y su compleja gestión desde la perspectiva del control de tráfico aéreo, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) ha definido el sistema de vigilancia automática (ADS/C) unido al sistema de comunicación de datos (CPDLC) vía satélite, como el más adecuado para la prestación de los servicios de tránsito aéreo en estas zonas oceánicas, según se informó esta semana en un comunicado la entidad pública empresarial.

La implantación de este sistema es un compromiso adquirido por todos los países del corredor Europa-Suramérica. Con la entrada en servicio del ADS-C en Canarias, España se convierte, junto a Brasil, en el primer país del corredor en aplicar esta nueva tecnología. En los otros dos, Senegal y Cabo Verde, el sistema está en fase de pruebas.

La puesta en servicio de este nuevo sistema de comunicaciones y vigilancia ha requerido varios ciclos de pruebas técnicas y operacionales con tráfico real, como paso previo a su certificación. Tras esta fase pre-operacional, la autoridad aeronáutica española ha emitido la certificación necesaria para poder ser utilizado en nuestro país.

La función del servicio de vigilancia es realizar un seguimiento continuo de los aviones e identificar con precisión a la aeronave a lo largo de toda su trayectoria. El ADS/C (Automatic Dependent Surveillance- Contract) es un sistema de vigilancia donde el equipo de a bordo de la aeronave transmite automáticamente, entre otros, los parámetros esenciales del vuelo (posición, velocidad y nivel de vuelo, entre otros) al sistema de control de tráfico aéreo de tierra, con la periodicidad requerida por el controlador.

El sistema suministra también esta información de forma automática cuando se producen cambios de nivel de vuelo y desvío de la ruta prevista. Toda la información ADS/C se envía a través de un enlace de datos por satélite a una estación de control terrestre y se presenta al controlador de forma visual en su pantalla.

La visualización de la posición real del avión incrementa la seguridad de las operaciones ya que la posición de éste respecto a otros que le afecten ya no es un cálculo que realiza el controlador con los informes de posición que proporcionan los pilotos, sino que se trata de posiciones reales de los aviones.

El sistema ADS-C, el equipo a bordo de la aeronave y el sistema de comunicaciones por enlace de datos CPDLC (Controller to Pilot Data Link Communications) utiliza tecnología satélite que sustituye a las comunicaciones orales.

El uso de las comunicaciones CPDLC elimina los problemas de falta de cobertura radio en VHF (muy alta frecuencia) y la frecuentemente precaria calidad de las comunicaciones en HF (alta frecuencia) en zonas oceánicas.

El sistema de comunicaciones por enlace de datos CPDLC permitirá unas comunicaciones más seguras y eficientes.

Además de estas ventajas, la utilización del ADS/C supone para el piloto una reducción de carga de trabajo al eliminar una buena parte de sus comunicaciones orales con los controladores aéreos y facilita al servicio de control la asignación a la aeronave de niveles de vuelo óptimos con el consiguiente ahorro en consumo de combustible y emisiones de CO2.

El Instituto Flores de Lemus sitúa en el -3,9% la caída del PIB español en 2009

MADRID.- La economía española registrará un retroceso del 3,9% este año y del 1,1% en 2010, según las nuevas estimaciones del Instituto Flores de Lemus de la Universidad Carlos III de Madrid, que suponen un empeoramiento sustancial respecto a las anteriores estimaciones, que planteaban una contracción del 3,3% este año y del 0,3% en 2010.

No obstante, espera que la contracción del PIB en los próximos meses siga siendo menor que en los anteriores, como ya ha sido en el segundo respecto del primero.

El instituto prevé un descenso del 6,1% y del 2% de la demanda interna, respectivamente, mientras que estima que la demanda externa contribuirá con un 2,2% al crecimiento del PIB en 2009 y con un 0,9% en 2010, después de la contribución negativa que ha tenido en la última década.

Las medidas de estímulo deben retirarse cuando comience el descenso del paro, según Strauss-Kahn

BERLÍN.- El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, advirtió este fin de semana de que las medidas de estímulo adoptadas para combatir la actual crisis económica deberían ser retiradas "sólo cuando la recuperación económica haya tenido lugar y el desempleo descienda".

En el marco de un evento celebrado en el Bundesbank, Strauss-Kahn habló de una renovada estabilidad pero permaneció cauteloso sobre la recuperación económica global y defendió la necesidad de proseguir con la política de apoyo al sistema.

Aunque reconoció que la economía global parece estar emergiendo "de la peor crisis financiera y económica desde la posguerra" enfatizó sobre los riesgos de que la recuperación, que será lenta, no vaya acompañada de una mejora del mercado laboral.

"Estoy preocupado por los costes económicos y sociales de un elevado desempleo, que persistirá incluso cuando los mercados financieros y la producción se estabilicen", afirmó el director gerente de la institución.

También alertó sobre la "fragilidad" de la recuperación y advirtió de que los Gobiernos podrían errar "por el lado de la cautela" con respecto al momento de comenzar a revertir sus políticas de respuesta a la crisis. Así como la coordinación de las políticas internacionales han constituido una parte esencial de la respuesta a la crisis, la de las estrategias de salida "será igual de importante", explicó.

Strauss-Kahn hizo también un diagnóstico de la situación económica y apuntó a nuevas fuentes de crecimiento. Del lado de la demanda, habló de "un reequilibrio global entre los países" que requiere sólidas acciones gubernamentales, incluyendo la fijación del sistema financiero en economías avanzadas y el impulso del consumo doméstico en el Asia emergente.

Por el lado del suministro, solicitó reformas para impulsar la productividad a través del incremento de la flexibilidad laboral y de la competitividad en los mercados de producto.

Con respecto a las políticas económicas, el director gerente del FMI subrayó la importancia de solucionar las preocupaciones sobre la sostenibilidad fiscal, una cuestión "de primer orden" que incluye el gasto por envejecimiento, que es "diez veces mayor" que los costes fiscales de la crisis. Con respecto a la inflación, explicó que no prevé que constituya un problema "hasta que la recuperación esté firmemente en camino".

El responsable del FMI mostró su preocupación por que la mejora de los mercados financieros "está conduciendo a la complacencia en el tratamiento de problemas pendientes y difíciles en el sistema bancario", por lo que urgió a los Gobiernos a permanecer vigilantes a la agenda de respuesta de la crisis, que incluye un diagnóstico de los sistemas bancarios y el lanzamiento de programas de gestión para hacer frente a los activos 'tóxicos' de la banca.

De lado de la regulación, advirtió de que las reformas no se están realizado tan rápido como se necesitaría y habló de incrementar los requerimientos de capital y hacerlos más sensitivos al riesgo. "El marco operacional para supervisión macroprudencuial sigue siendo un trabajo en progreso", explicó.

Con respecto a las compensaciones para el sector financiero, Strauss-Kahn recalcó que la cultura de riesgos en la mayor parte de las firmas financieras ha constituido un factor muy importante en la crisis y alertó sobre que la recuperación del sector puede conducir a una retorno a estos patrones. Por ello, la comunidad internacional debe permanecer unida para hacer "progresos significativos en este área".

Sobre el sistema monetario internacional, Strauss-Kahn destacó que el sistema actual está funcionando mejor de lo que se dice "a pesar de sus problemas" y mencionó como ejemplo el fortalecimiento del dólar durante la crisis, que refleja su status como "un activo de refugio seguro sin rival".

No obstante, para hacer el sistema monetario internacional más estable, destacó como esencial un recorte de la demanda de las reservas por parte de los países y un fortalecimiento de los mecanismos de seguridad.

En este sentido, el FMI puede jugar un gran papel con ideas como hacer el acceso a su financiación más predecible, asignar sus colocaciones de derechos especiales de giro (SDR) de manera más sensible a los acontecimientos mundiales e incrementar su bases de recursos.

Alemania y Francia proponen la celebración de una reunión para armonizar posiciones antes de la próxima cumbre del G-20 en Pittsburg (este de Estados Unidos), a finales de septiembre.

Ambos países enviarán una carta a la presidencia sueca de la UE para lograr posiciones conjuntas de cara a la próxima reunión del G20, prevista el 24 y el 25 de septiembre en Pittsburgh.

La reunión propuesta podría celebrarse el 17 de septiembre.

Durao Barroso afirma que 2010 será el año de la recuperación económica

MADRID.- El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, afirmó que 2010 será el año de la recuperación económica, dado que la confianza está empezando a recuperarse, los préstamos están empezando a fluir y los tipos de interés están en los niveles más bajos de la historia.

Durao Barroso indicó, en declaraciones a la Cadena SER, que aunque cada país tiene una situación especial, lo prioritario es seguir apoyando la demanda y frenar el crecimiento del desempleo, lo que significa, en su opinión, que aún es pronto para dar por terminados los estímulos adoptados por los diferentes países de la UE.

No obstante, señaló que hay que preparar la estrategia de salida de la crisis, y añadió que el margen para estimular la demanda en la UE es "muy limitado", ya que una nueva expansión fiscal generalizada podría suscitar "reacciones adversas" de los mercados financieros.

Para Durao Barroso, el primer problema en Europa es el paro y, por ello, dijo que es necesario darle una prioridad a este problema social y a todos los niveles de decisión. En su opinión, es necesario coordinar la respuesta de los diferentes países a la crisis, realizar más inversiones en las nuevas fuentes de competitividad y continuar liderando el cambio climático.

Respecto a la situación de España, apuntó que la economía española tiene una situación "muy particular" con el problema de la vivienda, pero añadió que tiene una economía "sólida" y que se puede recuperar.

"La verdad es que España ha tenido un progreso extraordinario desde su adhesión a la UE, en términos de crecimiento económico, social, cultural, es un caso impresionante, hay dificultades coyunturales como en otros países pero yo mismo estoy muy a favor de la cohesión económica y social, de una política europea integrada para reducir las disparidades", subrayó.

China usará yuanes, no dólares, para adquirir bonos del FMI

PEKÍN.- China usará yuanes, no dólares, para comprar bonos emitidos por el Fondo Monetario Internacional (FMI) por importe de hasta 50.000 millones de dólares, según un acuerdo entre el Banco Popular de China y la institución dirigida por Dominique Strauss-Kahn.

Las expectativas apuntaban a que China usaría dólares para comprar los bonos, que están denominados en derechos especiales de giro (DEG), la unidad de cuenta del FMI, mientras busca diversificar sus vastas reservas internacionales.

Sin embargo, el acuerdo alcanzado establece que China pagará al FMI hasta 341.200 millones de yuanes (50.000 millones de dólares) por los bonos en DEG.

El precio de compra de cada bono del FMI debería ser pagado "por transferencia de la suma equivalente en DEG de yanes a la cuenta del Fondo", estipula el acuerdo suscrito.

Un responsable del banco central chino, hablando bajo condición de anonimato, dijo que no estaba claro cómo la compra de bonos se llevaría a cabo en la práctica. Una posibilidad es que el uso del yuan sea puramente una cuestión de conveniencia contable.

Asimismo, el FMI podría vender el yuan directamente de nuevo al banco central chino a cambio de dólares, permitiendo a su vez que Pekín diversifique sus reservas internacionales, dijo Zhang Bin, analista de la Academia China de Ciencias Sociales, un grupo de expertos del Gobierno.

No obstante, Zhang también sugirió que el FMI podría usar estos yuanes para comprar activos de otras instituciones financieras o para emitir préstamos, extendiendo la moneda china de forma más amplia.

"Esto significaría que el yuan, en cierto grado, reemplazaría al dólar como moneda de reserva global. Sería un impulso importante para la internacionalización del yuan y tendría influencia negativa sobre la demanda internacional de dólares", escribió Zhang en un estudio.

China acordó este año comprar los bonos en DEG como parte de un acuerdo del G-20 para reforzar los recursos del FMI en 500.000 millones de dólares para que pueda apoyar a las naciones perjudicadas por la crisis financiera global.

Geithner: "La retribución de los ejecutivos de la banca no puede dejarse al designio del mercado"

LONDRES.- El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner, indicó este fin de semana que la resolución de problemas como la retribución de los altos cargos de las instituciones financieras no puede quedar al libre designio de los mercados.

"Existe realmente un acuerdo bastante amplio sobre los estándares centrales o principios que deberían guiar la reforma", indicó Geithner en rueda de prensa tras la conclusión de la cumbre de ministros de Economía y presidentes de bancos centrales del G-20.

"Vamos a hacer que la Junta de Estabilidad Financiera estudie si se puede conseguir un consenso sobre cómo avanzar en eso", dijo, agregando que todos reconocían que los riesgos excesivos que toman los directivos era una de las fuentes de la crisis financiera.

Así defendió que es vital "dar mayor urgencia" a los esfuerzos para reformar el sistema financiero mientras sigue fresca la memoria del impacto de la crisis y que la reforma de las remuneraciones debía ser parte de eso.

"La disciplina del mercado por sí sola no producirá un sistema más estable o resistente", dijo Geithner. "El gran fracaso de la regulación fue el fracaso a la hora de impedir la acumulación de apalancamiento y riesgo excesivos dentro y en los márgenes del sistema bancario", afirmó.

Por otra parte, el presidente de la Reserva Federal para Kansas City, Thomas Hoenig, instó al banco central estadounidense a resistir la presión popular en favor de mantener bajos los tipos de interés durante la recuperación económica y advirtió de que los bancos estadounidenses siguen estando demasiado endeudados y de que su principal objetivo será continuar recaudando capital. Hoenig realizó estas declaraciones hace un mes en una reunión privada, pero no han sido difundidas hasta este sábado.

"A medida que nos volvemos más confiados de que estamos en el fondo de la recesión y de que nos estamos moviendo hacia la recuperación, debemos volvernos más decididos en la reducción sistemática de nuestra hoja de balance y subir los tipos de interés", indicó Hoenig durante el encuentro anual de la Asociación de Banqueros de Kansas, el 6 de agosto.

La Fed ha bajado los tipos casi al cero y ha duplicado su hoja de balances a unos 2.000 de dólares para evitar el congelamiento de los mercados financieros. "Pasar de cero a 1 por ciento, por ejemplo, no es una política de ajuste. No sé cuál es la tasa neutral, pero estoy seguro de que no es cero", afirmó Hoenig.

Con "neutral", las autoridades se refieren al nivel de tasas de interés que no estimula artificialmente el crecimiento económico y que tampoco lo ahoga. La Fed dijo en su último encuentro de agosto que la debilidad de la economía estadounidense requería un costo del dinero excepcionalmente bajo por un tiempo largo.

Hoenig, considerado uno de los funcionarios de la Fed tradicionalmente más preocupado por la inflación, tendrá poder de voto el año próximo en el comité del banco central que fija las tasas de interés.

"Estamos cargando con la mayor cantidad de deuda de la historia, y la presión para mantener las tasas bajas sólo crecerá a medida que la economía se recuperará", dijo.

Hoenig afirmó además que las señales mixtas que arroja la economía indican que ya se tocó el fondo de la recesión, pero estimó sólo una recuperación gradual.

"En este escenario, uno de los principales desafíos de la Reserva Federal será como retirar esta política monetaria altamente expansiva sin socavar la recuperación y sin alentar las expectativas inflacionarias", sostuvo.

Las compras con tarjeta en España se desploman un 7% en el segundo trimestre

MADRID.- Las compras con tarjeta registraron un importe de 22.102 millones en el segundo trimestre, un 6,68% menos que hace un año, aunque el número de operaciones creció un 1,65%, lo que pone de manifiesto que pese al uso que se hace de este medio de pago, los importes de las operaciones con sensiblemente inferiores a los de hace un año.

De continuar esta tendencia hasta finales de año, las compras con tarjeta podrían presentar un saldo negativo por primera vez desde el año 2002. De este año y hasta 2007, el importe de las operaciones registró un crecimiento por encima del 10%, sin embargo, la crisis empezó a tener su efecto en 2008, ya que el crecimiento bajó hasta el 5,6%.

Según los últimos datos publicados por el Banco de España, en el segundo trimestre del año los usuarios realizaron 499,93 millones de compras con sus tarjetas, un 1,65% más, pero retiraron menos dinero de los cajeros, ya que estas operaciones descendieron un 2,61%.

Pese a que los usuarios cada vez retiran menos dinero de los cajeros, el numero de éstos se elevó en el segundo trimestre en España. En concreto, el número de cajeros creció en un 0,56% en tasa interanual, hasta los 62.121, mientras que los terminales de punto de venta se elevaron un 4,99%, hasta 1,5 millones.

El número de tarjetas en circulación, por el contrario, descendió en el trimestre, con una ligera caída del 1,61%, hasta los 75,12 millones. Del total, 43,96 millones eran de crédito, un 1,83% menos, y 31,13 millones de débito, un 1,39% menos.

La OMC declara ilegales las ayudas de los países europeos a Airbus

NUEVA YORK.- La Organización Mundial del Comercio (OMC) ha declarado "ilegales" las ayudas que recibió el constructor aeronáutico Airbus por parte de diversos países europeos, según informa el diario 'The Wall Street Journal' citando fuentes cercanas al proceso.

Así, en un informe confidencial, la OMC emitió un fallo favorable para el rival estadounidense Boeing, al considerar que las ayudas gubernamentales para el desarrollo del programa del nuevo avión de pasajeros A380 constituyen un "subsidio ilegal para la exportación".

De esta forma, la decisión aporta una base legal para que el Gobierno estadounidense y el constructor Boeing puedan rechazar la futura financiación de Airbus.

La OMC entregó un informe interino y confidencial a todas las partes interesadas, que a su vez podrán realizar sus alegaciones. Éstas se tendrán en cuenta antes de que se publique el informe definitivo.

En este sentido, la Comisión Europea confirmó haber recibido el dictamen provisional, que se trata sólo de "la mitad de la historia", puesto que este órgano también debe pronunciarse sobre las subvenciones del Gobierno estadounidense al constructor aeronáutico Boeing.

El conflicto se inició en 2004, cuando Estados Unidos acusó a los estados europeos de aportar ayudas ilegales a Airbus, lo que provocó a su vez una denuncia similar europea contra Estados Unidos, alegando ayudas públicas a Boeing.

Previsiblemente, la OMC no sólo declarará ilegales las ayudas concedidas por los europeos, sino también parte de las estadounidenses.

El G-20 acuerda mantener los estímulos económicos

LONDRES.- Los ministros de Economía y Finanzas del G-20 acordaron este fin de semana coordinar la retirada de las ayudas económicos de emergencia una vez se afiance la recuperación y la salida de la crisis, pero no se pusieron de acuerdo sobre ninguna medida concreta para alcanzar otro de los objetivo, aplicar estrictos controles a las bonificaciones de los ejecutivos de la banca.

"Seguiremos dando con decisión nuestro apoyo financiero y aplicando las políticas monetarias y fiscales para la estabilidad de la inflación, así como para la sostenibilidad fiscal a largo plazo, hasta que la recuperación se consolide", sostiene la declaración final.

"Coincidimos en la necesidad de un proceso transparente y creíble de retirada de nuestro apoyos extraordinarios (en el ámbito) fiscal, monetario y del sector financiero a medida que la recuperación se consolide con firmeza", prosigue.

"Trabajando cono el FMI (Fondo Monetario Internacional) y la JEF (Junta de Estabilidad Financiera) desarrollaremos estrategias de salida cooperativas y coordinadas, reconociendo que la escala, el momento y el ritmo de las acciones variarán según cada país y según las distintas políticas", explica.

Sin embargo, no hubo avance alguno en el objetivo declarado de limitar el pago de compensaciones extraordinarias a ejecutivos de la banca, particularmente a aquellos pertenecientes a firmas que recibieron miles de millones en ayudas estatales. "Existe un amplio acuerdo sobre qué hay que hacer. El problema es que tenemos que ir más allá del acuerdo. Debemos tener medidas concretas", indicó el director gerente del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn.

"Me impresiona el nivel de consenso, pero todavía estoy esperando que se decidan medidas fuertes, y que también se implementen a nivel nacional", expresó.

Como noción genérica los ministros acordaron que los bancos deben mantener más capital de reserva como colchón que evite que las pérdidas provoquen la quiebra y el posterior rescate de entidades financieras. A los bancos "se les requerirá que tengan más capital, y de mejor calidad, una vez la recuperación esté asegurada".

"Pedimos a los bancos que retengan una mayor proporción de beneficios para convertirlos en capital activo cuando sea necesario", prosigue la declaración.

Sobre los bonos en el sector financiero, el comunicado no llegó a pedir límites, diciendo que "también pedimos a la Junta de Estabilidad Financiera que explore posibles enfoques para limitar la remuneración total variable en relación con el riesgo y el desempeño de largo plazo", una postura considerada de compromiso entre países como Francia y Alemania que presionaban para aplicar límites a las remuneraciones y Reino Unido, Estados Unidos y Canadá, que se oponían a la medida.

El texto explicita también el acuerdo alcanzado sobre la necesidad de que las economías emergentes como India y China tengan un mayor peso en la gestión del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, pero no plantea ninguna fórmula para aplicar esta propuesta.

El documento sólo apunta a que su voz en la toma de decisiones económicas internacionales debe crecer "significativamente" y que se esperan "avances sustanciales" al respecto en la próxima cumbre de líderes del G-20 que se celebrará en Pittsburgh a finales de este mismo mes.

Sanciones a los paraísos fiscales si no cooperan

Los paraísos fiscales tendrán de plazo hasta marzo del 2010 para demostrar que cooperar con las investigaciones sobre evasión de impuestos o, de lo contrario, serán sancionados, según acordaron los ministros de Economía y responsables de los bancos centrales del G-20.

Los mandatarios reunidos en Londres solicitaron al Consejo de Estabilidad Financiera, compuesto por autoridades de bancos centrales, reguladores y ministros de Economía del G-20, que informe sobre el criterio y cumplimiento de las normas en noviembre de 2009.

El G-20 está "listo para usar medidas en contra de paraísos fiscales a partir de marzo del 2010", indicaron los responsables en un comunicado. En abril de este mismo año, los jefes de Estado y de Gobierno del G-20 acordaron dar a conocer una lista de los paraísos fiscales del mundo y amenazaron con sanciones a aquellos que no cooperen.

La decisión se produjo en medio de una ofensiva a nivel mundial contra las evasiones fiscales. Por ejemplo, Alemania pagó por los datos de clientes de bancos de Liechtenstein y Estados Unidos acusó al gigante UBS de ayudar a que estadounidenses cometieran fraude fiscal.

Suiza, que administra un tercio de un estimado de 4.000 de euros en patrimonio extranjero, está en la denominada lista gris de paraísos fiscales y apunta a ratificar al menos una docena de acuerdos de intercambio de información impositiva para evitar sanciones.

Así, Berna ha cedido y modificado sus leyes de secreto bancario que propiciaron su surgimiento como centro financiero mundial. En la lista también están países como Liechtenstein, Mónaco o Austria.

Luxemburgo, el mayor centro de fondos y de secretos bancarios de Europa, ha sido trasladado a la lista blanca de países comprometidos con el cumplimiento de estándares internacionales de cooperación impositiva como consecuencia de sus reformas normativas.

Caja Madrid asegura que el mayor ajuste del PIB español ha pasado ya

MADRID.- Las cifras de Contabilidad Nacional del segundo trimestre del año (-4,2% en tasa interanual y -1,1% en tasa intertrimestral) confirman que el momento de mayor ajuste de la actividad podría haber quedado atrás, aunque no hay ninguna señal que permita anticipar un cambio de tendencia a corto plazo.

Esta es una de las principales conclusiones de un documento elaborado por el Servicio de Estudios de Caja Madrid, donde la entidad alerta de que no se podrán divisar crecimientos intertrimestrales positivos antes del verano del próximo año, tesis que, en cambio, sí mantiene el Ejecutivo.

"Sigue siendo preocupante el desplome de la demanda nacional", señala Caja Madrid, que achaca a la "fuerte contracción" del consumo y de la inversión, así como al ajuste de las ramas industriales en el segundo trimestre del año.

En materia de precios, la entidad asegura que el repunte de agosto, que situó la tasa interanual del índice adelantado en el -0,8%, sí podría anticipar un "punto de inflexión" en el comportamiento de los precios españoles.

La economía española se contrajo un 4,2% en tasa interanual en el segundo trimestre y un 1,1% en tasa intertrimestral, superando en ambos casos en un décima lo avanzado por el INE el pasado 14 de agosto y en dos lo adelantado por el Banco de España.

El dato trimestral muestra una desaceleración menos pronunciada de la economía en comparación con el primer trimestre del año, cuando el PIB se hundió un 1,6%, pero la tasa interanual supone el peor registro en un trimestre desde 1970, cuando el INE empezó a realizar las estadísticas de Contabilidad Nacional.

Aún así, desde el Ejecutivo han celebrado la moderación de la contracción intertrimestral del PIB que, según el propio presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, sugiere que lo peor de la recesión económica y la destrucción de empleo ya ha pasado.

De esta forma, aunque tanto el presidente como los miembros del Departamento de Economía piden prudencia y advierten de que quedan meses por delante de dificultades, coinciden al afirmar que la fase más aguda de la crisis ya ha terminado y que empiezan a divisarse los primeros 'brotes verdes' en la actividad.

De hecho, la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, aseguró el pasado jueves que ya hay datos que demuestran que el comienzo de la recuperación de la economía española no es sólo una percepción del Gobierno.

A pesar de todo y según las estimaciones del Ejecutivo, el PIB seguirá registrando tasas negativas durante los próximos trimestres, hasta cerrar el año en el -3,6%. En 2010, comenzará a registrar tasas intertrimestrales positivas, pero volverá a cerrar el año con una caída del 0,3%.

Santander, BBVA, Banesto y 'La Caixa' entre los 50 bancos más seguros del mundo

NUEVA YORK.- Superado el segundo aniversario del estallido la crisis 'subprime' y a punto de cumplirse un año del colapso de Lehman Brothers, que desató el pánico financiero y provocó la intervención de entidades a ambos lados del Atlántico, Santander, BBVA, Banesto y 'La Caixa' se sitúan entre los 50 bancos más seguros del mundo, según el 'ranking' elaborado por la revista 'Global Finance'.

En concreto, la entidad presidida por Emilio Botín aparece en el puesto 13, mientras que BBVA se coloca en vigésima posición, Banesto se sitúa en el puesto 25 y 'La Caixa' alcanza el puesto 30 de un listado encabezado por el alemán KfW, la francesa Caisse des Depots et Consignations (CDC) y el holandés BNG.

Asimismo, mientras Santander logra conservar la misma posición que en el listado de 2008, BBVA sube dos peldaños, del mismo modo que Banesto, mientras que 'La Caixa' escala cinco puestos. Por contra, Banco Popular y Caja Madrid, que en 2008 aparecían en los puestos 17 y 38, salen de la clasificación.

En este sentido, el editor de 'Global Finance' Dan Keeler explicó que el 'ranking' se elabora mediante la comparación entre las 500 mayores entidades mundiales de los 'ratings' a largo plazo concedidos por las tres principales agencias de calificación (Moody's, Fitch y Standard & Poor's), así como por el volumen de activos de cada banco.

"La lista tiene en consideración los 'ratings' de crédito de las entidades. Si un banco pierde posiciones en el listado es porque su calificación crediticia agregada ha bajado respecto a sus competidores", precisó Keeler.

De este modo, la edición de 2009, que supone la decimoctava lista anual de los 50 bancos más seguros del mundo, constata el ascenso de entidades alemanas, francesas y holandesas, que acaparan ocho de los diez primeros puestos, mientras que los bancos estadounidenses reducen su presencia en el 'ranking', además de retroceder a las últimas posiciones del mismo.

Por su parte, el responsable de la publicación, Joseph D. Giarraputo, admitió que los dos últimos años ha supuesto un periodo "bacheado" para las agencias de 'rating' y las entidades a las que califican, aunque subrayó que "ahora más que nunca los clientes de todo el mundo se fijan en la solvencia a largo plazo de los bancos con los que trabajan".

Sólo uno de cada cuatro parados españoles tiene muchas posibilidades de salir del desempleo

MADRID.- Sólo uno de cada cuatro parados registrados en el Inem tiene una probabilidad alta de salir del desempleo, según el índice de ocupabilidad de los parados registrados que elabora el Ministerio de Trabajo.

Más de 1,4 millones de personas, el equivalente al 39,5% de los más de 3,6 millones de desempleados que estaban registrados en el Inem a finales de agosto, tenían pocas o muy pocas probabilidades estadísticas de encontrar un empleo.

El índice de ocupabilidad de los parados registrados refleja que el 13,2% de los desempleados inscritos en el Inem (479.942) tenían muy pocas posibilidades de encontrar un puesto de trabajo, mientras que para el 26,3% (955.840 parados) las probabilidades eran bajas.

En general, las posibilidades de salir del paro son menores para las mujeres, los inmigrantes, los trabajadores de mayor edad, los que tienen menor nivel de estudios, los demandantes de más antigüedad y los perceptores de prestaciones, especialmente los que cobran ayudas asistenciales, subsidios para mayores de 52 años y la Renta Activa de Inserción (RAI).

Cuanto más amplio es el ámbito territorial de búsqueda de empleo, más probabilidades hay de encontrar un puesto de trabajo. Así, el ámbito geográfico de búsqueda y la antigüedad de la demanda son factores fundamentales para determinar la ocupabilidad de los desempleados.

Analizando la confluencia de estos factores sobre los desempleados registrados en agosto, se obtiene que el 39,5% tenían un grado de ocupabilidad bajo o muy bajo, en tanto que el 37,4% (1.356.769 desempleados) presentaban un nivel de ocupabilidad medio, y sólo el 23% (836.529) tenían un grado de ocupabilidad alto.

Por sexos, el 36,4% de los 1,8 millones de parados varones registrados en agosto en las oficinas del Inem tenían pocas o muy pocas posibilidades de encontrar un empleo, porcentaje que repunta hasta el 42,7% en el caso de las mujeres, colectivo que concentra a casi la mitad de los desempleados a nivel nacional.

Por edades, el grado de ocupabilidad es bajo o muy bajo entre el 57,3% de los desempleados mayores de 45 años, cifra que desciende hasta el 31,2% en la franja de 25 a 45 años y hasta el 26,7% en el caso de los menores de 25 años.

Por sectores, sólo el 13,8% de los parados que forman parte del colectivo sin empleo anterior tienen muchas posibilidades de salir del desempleo, porcentaje que alcanza el 20,9% en el caso de la industria, el 22,3% en la agricultura, el 22,9% en la construcción y el 24,7% en los servicios.

Más de la mitad de los desempleados del colectivo sin empleo anterior, en concreto el 52,9%, tienen pocas o muy pocas opciones de encontrar un nuevo empleo. El resto de los sectores presenta mejores cifras, incluido el 'ladrillo'.

Así, las posibilidades de ocupación son bajas o muy bajas en el 44,9% de los parados de la industria, en el 38,9% de los desempleados de la agricultura, en el 38,6% de los parados de la construcción y en el 36,9% de los desempleados del sector servicios.

Por comunidades autónomas, Navarra sigue presentando el porcentaje más alto de desempleados que tienen una alta ocupabilidad. En esta región, algo más de cuatro de cada diez parados (42,35%) es altamente ocupable, es decir, que tiene más posibilidades estadísticas de salir del desempleo. Le sigue de cerca Madrid, con un 39,4%.

En País Vasco, Cantabria, Comunidad Valenciana y Asturias uno de cada tres desempleados tienen más probabilidades de abandonar las listas del Instituto Nacional de Empleo (Inem). En Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha y Melilla la ocupabilidad es alta para aproximadamente uno de cada cuatro parados.

En el resto de comunidades, el porcentaje de parados altamente ocupables ni siquiera alcanza el 20%. Las cifras más bajas corresponden a Ceuta, Aragón, Cataluña, Murcia y La Rioja, donde apenas uno de cada diez parados tienen muchas posibilidades de salir del desempleo.

El Banco de España constata movimientos de fusión en las cajas de ahorro

MADRID.- El Banco de España constata la existencia de movimientos en el sector de las cajas de ahorros para iniciar procesos de fusión, aunque aún no ha recibido proyectos concretos, más allá del acuerdo entre Unicaja y CajaSur, según señalaron fuentes del sector.

La institución que dirige Miguel Angel Fernández Ordóñez no se ha pronunciado a este respecto, pero fuentes financieras aseguran que el Banco de España está al corriente de estos "movimientos" en el sector, que aún no se han "plasmado" en acuerdos concretos de fusión.

El único acuerdo de integración recibido y aprobado hasta ahora por el Banco de España es de las cajas andaluzas Unicaja y Cajasur, que no requerirá dinero público. El organismo supervisor indicó, tras dar el visto bueno que el plan, que cumple los criterios de solidez y racionalidad económica que se han de exigir a este tipo de operaciones.

Aunque la crisis ha prendido la mecha de las fusiones y la intención de las entidades por integrarse es cada vez es más evidente, estos movimientos no terminan de materializarse.

La última entidad en mostrar su interés en este proceso ha sido Caixa Girona, que esta semana anunció que estudia sumarse al proceso de fusión de las cajas Sabadell, Terrassa y Manlleu. No obstante, la caja gerundense también estaba en las quinielas que apuntaban a una fusión de las tres cajas catalanas de origen público --Catalunya, Tarragona y Girona--.

El proyecto catalán sigue la estela del que iniaron las cajas de Castilla y León hace unos meses y que estuvo a punto de culminar en una integración de Caja Duero, Caja España, Caja de Burgos, Caja Segovia y Caja Ávila. Sin embargo, tras la ruptura del proyecto inicial Caja Segovia y Caja Ávila estudian ahora su propiio acuerdo de integración.

Asimismo, entre las entidades que también han manifiestado su interés por participar en la futura reordenación el mapa financiero español se encuentra Caja Badajoz, que ha reconocido que valora las posibilidades sobre una posible fusión de cajas en la región, aunque desmintió cualquier contacto con otras entidades, entre ellas Caja de Extremadura.

Los expertos aseguran que las cajas retomarán sin duda los procesos de integración este otoño, y que estas operaciones podrían prolongarse a lo largo de 2010, aunque advierten de la dificultad políticas y regionales de algunas operaciones.

No obstante, resaltan que el sector financiero se ha recuperado y, aunque algunas entidades tienen problemas de morosidad, su solvencia está asegurada, por lo que éste ya no será sólo el motivo que las empuje a fusionarse, sino su necesidad de seguir creciendo en un entorno sobre dimensinado.

domingo, 30 de agosto de 2009

Mario Conde rehace su vida con María Pérez-Ugena, divorciada y profesora de Derecho Constitucional

MADRID.- "Mi principal obligación no es el recuerdo, sino vivir". A tenor de sus palabras, Mario Conde (60 años) parece haber resucitado... al menos en lo que al ¿amor? se refiere. Según ha podido saber 'El Mundo', el ex banquero, tornado en sabio místico, sale desde hace unos meses con María Pérez-Ugena (44 años), una profesora de Derecho Constitucional de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC).

Al parecer, el 'amo del universo caído', conoció a la bellísima profesora en un gimnasio del centro de Madrid. Conversaron y el Derecho -dicen que la Justicia, como el amor, es ciega- hizo el resto. Mario y María (qué casualidad) habrían pasado el verano navegando en el barco de unos amigos. "Apenas se ha dejado ver este año en Pollensa (Mallorca)", dicen sus vecinos de la isla.

Los que le conocen afirman que Conde está feliz y así lo confiesa desde un pequeño pueblo de Galicia: "Tengo viejas ilusiones con personas nuevas". Y es que el recuerdo de Lourdes Arroyo, su mujer, fallecida en 2007, aún permanece muy vivo: "Un día en una terraza de Mallorca, [a la que iba mucho con Lourdes] pensé que tenía la obligación de vivir plenamente, en el futuro".

Cuando la redacción de 'El Mundo' se puso en contacto con él, el ex financiero rogó encarecidamente que no desveláramos el nombre de su actual pareja, 16 años menor. "Es que me lo podéis estropear".

Pérez-Ugena vive volcada en su carrera. No sólo es profesora en la Universidad, sino que también trabaja en la empresa de asesoramiento jurídico Legalitas. Asimismo, ha impartido clase en centros tan prestigiosos como Harvard (EEUU) y Regensburg (Alemania).

María está divorciada aunque, según sus amigos, pertenece a una familia muy tradicional y bien posicionada. No tuvo hijos, pese a que ésta ha sido desde siempre su gran ilusión.

Los Pérez-Ugena tienen algunos vínculos con la política: su padre, José Luis Pérez-Ugena y Sintas, fue alcalde franquista de Almería y diputado a Cortes. Allí todavía mantienen un importante patrimonio agrario. También tienen una residencia en Mojácar. "Son superdiscretos y bastante religiosos", afirma un amigo cercano.

Otros son más entusiastas: "Es muy buena persona y si no supiera que está con Mario, le pediría salir yo". Es normal: María es una mujer muy bella y su currículo evidencia una más que notable inteligencia.

Parece que el ex presidiario más célebre de España, todavía muy atractivo, ha encontrado en la letrada, si no a su alma gemela, sí a su pareja de Derecho. No en vano, el joven Conde se licenció en esta carrera por la Universidad de Deusto con sobresaliente y todavía su nota en la oposición al Cuerpo de Abogados del Estado es la más alta de la Historia de España.

Entonces ya conocía a Lourdes Arroyo, su mujer, alma gemela y cómplice durante 35 años. Una mujer que todas las fuentes consultadas califican de "excepcional". Con ella tuvo dos hijos: Mario (34 años) y Alejandra (32). Aún a Conde se le quiebra la voz cuando recuerda a Lourdes.

En 2007 falleció tras una larga enfermedad que le fue diagnosticada al poco tiempo de la excarcelación de su marido. Después, Conde concedía una emotiva entrevista a 'El Mundo"

"Queríamos recuperar el tiempo perdido, esos 14 años que nos han tenido alejados, que no hemos podido salir porque he estado sin pasaporte. Su primera ilusión era ir a los Fiordos a ver el sol de medianoche. Teníamos todo preparado, ahora que estamos en edad buena. Ahora lo único que tenemos es tiempo perdido y no tiempo".

Se refería, claro, al tiempo pasado en prisión. También relataba cómo planeaban casarse de nuevo. "Tal vez en la otra vida", le respondió ella.

Maria Perez-Ugena Coromina fue profesora asociada, especializada en Derecho Constitucional, medios de comunicación, opinión pública, Unión Europea, consumo y arbitraje. Se formó en el Instituto Universitario Europeo, en Italia, y en la Harvard University’s European Law Research Center.

Está especializaza en derecho de medios de comunicación y en televisión digital. Es una gran conocedora del mundo de las telecomunicaciones. Ha ofrecido numerosas conferencias, participado en debates y coloquios, además de ser autora de extensos estudios legales.

Aún no suenan campanas de boda. Pero el amor ha hecho que la sonrisa del desgastado empresario vuelva a su rostro.

Otra semana en verde para Wall Street, que espera indicadores sobre consumo

NUEVA YORK.- Después de haber alcanzado con dificultad los niveles más altos del año, la Bolsa de Nueva York enfrentará la semana próxima sus ganancias con una nueva tanda de indicadores económicos en Estados Unidos, dominados por los datos mensuales sobre el empleo.

Sobre la semana transcurrida, el Dow Jones aumentó 0,40% a 9.544,20 puntos.

Alcanzó el jueves por la noche su nivel más alto en el cierre, luego de ocho sesiones consecutivas de alzas moderadas. Repuntó un 45% por encima de sus niveles más bajos a principios de marzo.

El Nasdaq, de predominio tecnológico, ganó 0,39% a 2.028,77 puntos en tanto el índice ampliado Standard and Poor's 500 subió 0,27% a 1.028,93 puntos.

"Fue una semana constructiva y en definitiva las cosas están más solidas", estima Gregori Volokhine, de Meeschaert New York. "Vimos mejoras en datos económicos y señales de confianza por parte de las empresas".

"Ahora, está claro que el mercado sobrecompró", opina. "Quizá fue demasiado rápido demasiado alto, pero todo está en su lugar para demostrar que tenía razón".

El optimismo se debe en parte a los indicadores de precios de la vivienda positivos y la estimación del gobierno de Estados Unidos sobre un retroceso del 1,0% de la actividad económica en el segundo trimestre (anual), cuando la previsiones anunciaban cifras peores.

Asimismo, resultó positivo el anuncio del presidente, Barack Obama, de volver a nominar a Ben Bernanke a la cabeza de la Reserva Federal para un segundo mandato consecutivo.

El mercado de bonos, refugio del inversor inquieto, volvió a subir, aunque levemente. El rendimiento del bono del Tesoro estadounidense a 10 años, que evoluciona en sentido inverso a su precio, retrocedió a 3,451% contra 3,556% el viernes pasado. El bono a 30 años retrocedió a 4,209% contra 4,359% una semana antes.

Estas son las cotizaciones al finalizar la sesión de este viernes de las bolsas americanas y su variación con respecto a la semana anterior:

Dow-Jones 9.544,20 +0,40%

Nasdaq 2.028,77 +0,39%

Sao-Paulo (Ibovespa) 57.700 -0,05%

Buenos-Aires 1.797,02 -0,01%

México 28.599,92 +1,03%

Santiago (IPSA) 3.220,55 -1,37%

Lima 14.141,85 -1,47%

Bogotá 10.642,06 +0,24%

Caracas 49.507,74 +3,16%

La caída del PIB español podría moderarse al entorno del medio punto en el tercer trimestre

MADRID.- La caída intertrimestral de la economía española podría moderarse al entorno del medio punto en el tercer trimestre del año o situarse incluso "ligeramente por debajo", según un documento elaborado por el Servicio de Estudios del BBVA.

La entidad, que afirma que los datos aún son muy incipientes, cree que el PIB continuará cayendo en el tercer y el cuarto trimestre del año, aunque lo hará a un ritmo "significativamente inferior" al observado en el primer semestre.

Además, a su parecer, hay que tener en cuenta que la "inesperada recuperación" de algunos socios comerciales (Francia y Alemania) puede introducir un elemento novedoso que puede empujar al alza las exportaciones frente a las previsiones contempladas hasta la fecha.

Según el Servicio de Estudios del BBVA, esto podría compensar, en parte, la finalización de los proyectos del Fondo de Inversión Local en la última parte del año.

La economía española se contrajo un 4,2% en tasa interanual en el segundo trimestre y un 1,1% en tasa intertrimestral, superando en ambos casos en un décima lo avanzado por el INE el pasado 14 de agosto y en dos lo avanzado por el Banco de España.

El dato trimestral muestra una desaceleración menos pronunciada de la economía en comparación con el primer trimestre del año, cuando el PIB se hundió un 1,6%, pero la tasa interanual supone el peor registro en un trimestre desde 1970, cuando el INE empezó a realizar las estadísticas de Contabilidad Nacional.

Aún así, desde el Ejecutivo han celebrado la moderación de la contracción intertrimestral del PIB que, según el propio presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, sugiere que lo peor de la recesión económica y la destrucción de empleo ya ha pasado.

De esta forma, aunque tanto el presidente como los miembros del Departamento de Economía piden prudencia y advierten de que quedan meses por delante de dificultades, coinciden al afirmar que la fase más aguda de la crisis ya ha terminado y que empiezan a divisarse los primeros 'brotes verdes' en la actividad.

A pesar de todo y según las estimaciones del Ejecutivo, el PIB seguirá registrando tasas negativas durante los próximos trimestres y cerrará el año en el -3,6%, por lo que la economía no volverá a crecer, de momento, hasta el segundo trimestre del próximo año.

Los cuentas a la vista ganan en España la batalla a los depósitos en junio

MADRID.- Las cuentas sin remunerar se han convertido de nuevo en uno de los productos preferidos por las familias para depositar sus ahorros ante la caída de los tipos de interés de los depósitos y la necesidad de tener disponible el dinero. Así lo demuestran los últimos datos del Banco de España, según los cuales, el saldo vivo en cuentas en junio superaba en 12.443 millones el de mayo, mientras el de los depósitos se reducía en 3.000 millones.

Durante 2008, el importe que las familias tenían en cuentas a la vista-- aquellas que no ofrecen remuneración o que prácticamente no abonan interés-- se fue reduciendo de manera progresiva en favor de los depósitos, ya que la necesidad de captar pasivo llevó a las entidades a elevar la remuneración de este tipo de productos. Así, en enero de 2008 el porcentaje de ahorro en cuentas era del 44,35%, mientras que en enero de 2009 se situó en el 39,6%.

Sin embargo, la menor remuneración que ofrecen los depósitos en la actualidad como consecuencia de la caída de tipos y la menor necesidad de liquidez de las entidades ha restado atractivo a los depósitos. A ello, se ha unido también la incertidumbre sobre el mercado laboral y el incremento del paro, que ha obligado a muchas familias a 'tirar' de sus ahorros.

Este nuevo escenario ha provocado que a lo largo de 2009 el porcentaje de ahorro de las familias en cuentas se haya vuelto a incrementar de manera progresiva hasta representar en junio el 42,83%, con un total de 299.113 millones, un 4,3% más que en mayo (+12.443 millones), mientras que los depósitos tenían un saldo de 398.674 millones, un 0,70% menos que en mayo (-3.000 millones).

No obstante, el ahorro en los depósitos todavía sigue siendo mayor que en las cuentas. De hecho, se ha mantenido por encima desde el año 2006, ejercicio en el que el ahorro en cuentas era de 290.998 millones, frente a los 256.931 millones en depósitos.

Los tipos de interés de los depósitos, aunque menores que hace un año, también siguen siendo más elevados que los de la cuentas. En concreto, según datos del Banco de España, las entidades remuneraban con un 0,42% las cuentas a la vista, mientras que los depósitos tenían un tipo medio ponderado del 3,37%.

El Ibex 35 suma una nueva semana de subidas (+2,5%)

MADRID.- El parqué madrileño logró sumar una nueva semana de repuntes, al ganar un 2,5% en los últimos cinco días y superar el nivel de los 11.400 puntos, con lo que el selectivo consolida la senda alcista y eleva las ganancias anuales hasta el 24,4%.

El impulso del selectivo vino esta semana de los datos macro, que dejan entrever una cierta recuperación económica, entre otros sectores, en el inmobiliario. Aunque el Ibex vivió dos jornadas de recogida de beneficios durante la semana, logró marcar otros tres máximos anuales y rozar los 11.500 puntos.

Entre los datos que infudaron más optimismo entre los inversores se encuentra la recuperación económica de Alemania y el mantenimiento del panorama de recuperación del PIB de EEUU y su reducción del déficit, así como la confirmación del ráting 'Aaa' para España de Moody's con previsión estable.

Asimismo, las declaraciones del presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso, sobre la existencia de "signos alentadores" de recuperación económica llevaron a las principales plazas europeas cerrar una nueva semana en positivo, que permitirá culminar el mes de agosto con ganancias.

Los expertos aseguran que aunque la Bolsa todavía puede vivir jornadas de desplomes, serán puntuales, ya que ha comenzado a consolidar la tendencia alcista.

En este sentido, vaticinan que el año 2009 será positivo, pero que en 2010 la volatilidad podría volver a azotar con fuerza, porque las medidas de las instituciones y los gobiernos dejarán de aplicarse con la misma intensidad si la recuperación económica avanza.

La semana también se despide con varias noticias empresariales, en un mes de agosto atípico por el movimiento de los mercados, aunque el volumen de negocio es menor que en meses anteriores.

Entre ellas, el grupo energético francés GDF Suez descartó la posibilidad de adquirir la participación del 2,5% que su filial Suez Environnement tiene en Gas Natural si finalmente la pone a la venta y Crédit Agricole también descartó cambios en su participación del 23,3% en Bankinter.

Además, Iberia anunció el cierre del semestre con pérdidas de 165,4 millones de euros en el primer semestre del año, frente a un beneficio de 20,7 millones de euros en el mismo periodo del ejercicio anterior como consecuencia del "fuerte impacto" de la crisis económica en el sector aéreo. La aerolínea cerró la semana con un ligero avance del 0,46% ante sus mejores perspectivas de cara a la segunda mitad del año.

En este contexto, la banca lideró los repuntes de la semana, en especial, Banco Popular, con un 9,64%, seguido de Bankinter (+9,07%), BBVA (+5,06%), Banco Sabadell (+5,06%) y Banco Sabadell (+4,13%). Banco Santander, por su parte, subió un 3,24% y Banesto, rebotó un 2,54%.

Entre los mayores avances también se situaron Ferrovial (+4,03%), Iberdrola (+3,88%), Cintra (+3,75%), Gas Natural (+3,71%), Sacyr Vallehermoso (+3,49%) e Indra (+3,29%). Repsol YPF ganó un 2,28% y Telefónica, un 1,37%.

En el lado de los descenso se situaron, entre otros, Abengoa (-6,57%), Enagás (-2,35%), Telecinco (-1,95%), Inditex (-1,39%) y Técnicas Reunidas (-0,99%).

España es el país de la UE-15 con más empleo de baja cualificación

BARCELONA.- España es el país de la UE-15 con mayor porcentaje de ocupaciones elementales o baja cualificación, con un 14,4% del total de empleos en 2008, cinco puntos por encima de Alemania y Francia, según un informe de La Caixa sobre la recesión y el mercado de trabajo en la UE.

El texto señala que España también encabeza las listas de abandono escolar, tan sólo por debajo de Portugal, y tampoco sale bien parada en la formación recibida a lo largo de la vida: Mientras en Suecia un 62% de los trabajadores de 55 a 64 años recibieron formación en 2007, la ratio en España se situó en el 14%.

En este sentido, el informe repasa que las transiciones al desempleo dentro de un país son superiores entre la población con un nivel bajo de educación, y que economías fundadas en empleos de baja cualificación o con un abandono escolar elevado "probablemente" tengan mayor riesgo de experimentar un incremento acentuado del número de parados.

Añade que, en España, este factor podría haber contribuido a la escalada del paro.

Además, el texto apunta a que España e Irlanda son los dos países con menor capacidad de protegerse contra el paro por factores como el elevado peso de la construcción en sus economías.

Francia consigue 3.000 nombres de supuestos defraudadores fiscales con cuentas en Suiza

PARÍS.- El ministro del Presupuesto francés, Eric Woerth, anunció que las autoridades galas han conseguido una lista con detalles de cuentas bancarias en Suiza vinculadas a unas 3.000 personas, supuestos culpables del delitos de evasión de impuestos. Woerth calificó este logro como el primer paso en la lucha contra el secreto bancario.

"Recuperamos los nombres de 3.000 contribuyentes poseedores de cuentas en los bancos suizos que en parte corresponden muy probablemente a la evasión fiscal. Estas cuentas están abiertas en tres bancos y representan haberes hasta un máximo de 3.000 millones de euros", indicó Woerth en declaraciones al diario 'Le Journal du Dimanche', en una entrevista publicada este domingo.

"Es la primera vez que hemos podido hacernos con este tipo de información, tan precisa en nombres, números de cuenta y cantidades depositadas", dijo.

Woerth recordó que la lucha contra los paraísos fiscales "es un componente esencial de la moralización del capitalismo con la que el presidente de la República está completamente comprometido".

Asimismo, el ministro descartó cualquier tipo de amnistía fiscal. "¡Sería una injusticia insoportable! Para el Gobierno, lo que se debe pagar, se debe pagar (...). Que no esperen una amnistía. Hasta nos negamos pensarlo", sentenció.

Las cajas españolas de ahorro retomarán las fusiones en los próximos meses

MADRID.- Las cajas de ahorros retomarán de nuevo la oleada de fusiones a la vuelta del verano aunque muchas de ellas no presenten problemas de solvencia, según los expertos del sector, que coinciden en destacar que la imposibilidad de seguir creciendo en un sistema sobredimensinado como el español será el detonante de estos movimientos.

La crisis ha prendido la mecha de las fusiones, que iniciaron Unicaja y CajaSur y a las que podrían seguir las cajas de Castilla y León o las medianas y pequeñas cajas de Cataluña.

Sin embargo, los expertos subrayan que los indicios de recuperación de la economía, la menor falta de liquidez y el leve crecimiento de los créditos hacen prever un escenerio más relajado en el que las fusiones vendrán motivadas por la necesidad de las entidades de seguir creciendo.

"Cada vez es más difícil crecer, y la vía que queda es la fusión", subrayó Nuría Álvarez de Renta 4, quien resaltó que las ayudas facilitadas por el Gobierno han permitido a las entidades paliar su situación, aunque su problema más grave continúa siendo la morosidad.

A su juicio, las fusiones incluso podrían darse en 2010 y no descartó que pudieran contar con la ayuda del FROB, ya que las cajas podrían preferir acogerse a esta alternativa y mantener sus recursos intactos.

Asimismo, los expertos de Selftrade coincidieron en que en verano la actividad generalmente se paraliza, por lo que es posible que a partir de septiembre las fusiones en marcha sigan su curso y el resto de entidades se unan a la lista.

Por su parte, Ignacio Cantos de Atlas Capital resaltó que sin duda las entidades acometerán procesos de fusión, pero recordó que las cajas se enfrentan a dificultades políticas que, en ocasiones, dificultan el proceso. No obstante, incidió en que las elevadas tasas de morosidad y el entorno económico, aún incierto pese a los brotes verdes, hacen prever que estos procesos se producirán necesariamente.

Según los cálculos de los expertos, el redimensionamiento del mapa financiero español pasa por la integración de al menos una caja en cada comunidad autónoma y llaman la atención sobre el excesivo número de estas entidades en las diferentes regiones.

A este respecto, el subgobernador del Banco de España, Javier Aríztegui, aseguró que en los procesos de fusión debe primar la eficiencia sobre factores territoriales, y subrayó que el sector bancario español se enfrenta a una serie de presiones que el Banco de España ha ido poniendo de manifiesto en diferentes ocasiones y que conducen "necesariamente" a un redimensionamiento.

Asimismo, destacó que en estas excepcionales circunstancias, "algunas entidades pueden precisar de ayuda" y que el FROB constituye un esquema que ayudará a configurar un sistema bancario más eficiente y sólido.

No obstante, recordó que aunque algunas comunidades autónomas, como Cataluña y Galicia estudian la posibilidad de recurrir el FROB por considerar que invade sus competencias en cuanto a la capacidad del Banco de España de invalidar el veto de las CCAA a las fusiones entre entidades.

El volumen de las exportaciones españolas de vino con denominación de origen cae un 15% el primer semestre

MADRID.- El volumen de las exportaciones españolas de vino con denominación de origen cayó un 15% en el primer semestre del año respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que el valor de las mismas se recortó un 12% durante este periodo, según datos del Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV).

Peor comportamiento presentaron las ventas de vino de mesa a granel, que en relación con los primeros seis meses de 2008 cayeron un 28%, con un volumen de importaciones un 23% inferior.

Asimismo, los vinos de mesa envasados cayeron en valor un 2,7% de enero a junio de 2009, mientras que en volumen este retroceso ascendió al 12%.

En total, las exportaciones de vino cayeron un 15,2% en el primer semestre del año en comparación con el mismo periodo del año anterior, hasta los 791,7 millones de euros, mientras que en volumen, el retroceso acumulado hasta junio fue del 16%, con 703 millones de litros.

En términos mensuales, la comercialización exterior de vino durante el mes de junio creció un 0,4% en valor en comparación con el mismo periodo de 2008, hasta los 142,3 millones de euros, mientras que en volumen, la cantidad exportada en litros se incrementó un 5,6%, hasta los 133,5 millones.

Por el contrario, el precio medio de las exportaciones aumentó un 1% y se situó en 1,13 euros por litro, mientras que, por tipo de productos, cayeron todas las categorías menos la de vino de licor, que sube un 6% en valor y un 7% en volumen, y la de vino aromatizado (+2% en valor y +7% en volumen).

Por mercados, siguen cayendo los principales destinos, como Francia y Alemania, en los que se acusa el descenso de ventas de vino a granel, como también ocurre en el caso de Rusia. Cayeron también otros destinos, como Reino Unido o EE.UU, mientras que suben las ventas a Bélgica (+28% en valor y +34% en volumen), Portugal y Japón.

Para el Observatorio, las cifras correspondientes a las exportaciones españolas de vino durante el primer semestre de 2009 "son negativas, pero un mes de junio con crecimiento indica una tendencia hacia la recuperación de las ventas exteriores" que el OEMV espera que se mantenga en los próximos meses.

El Gobierno español no descarta adoptar nuevas medidas si el paro repunta en otoño

MADRID.- El Gobierno español no descarta adoptar nuevas medidas si el paro repunta en otoño, como está previsto, según avanzaron fuentes gubernamentales, que apostaron por potenciar el empleo a tiempo parcial, garantizando que no se haga un indebido uso del mismo.

El Ejecutivo se prepara para que el Fondo de Inversión Local deje de dar sus frutos una vez entrado el otoño después de haber creado o mantenido más de 400.000 empleos. Así, el Ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, indicó esta semana que "todo hace pensar que en los próximos meses probablemente se verá amortiguada la tendencia positiva que ha habido de crecimiento de empleo".

Además, según dijo, "agosto, septiembre y octubre han sido meses en los que, incluso en épocas de crecimiento, el paro ha aumentado". En este contexto, el Ejecutivo podría lanzar una nueva batería de medidas para no dar un paso atrás después de tres meses de mejoría en las cifras de paro, medidas que no acarrerarían un mayor gato fiscal, porque es consciente de que ya ha agotado el margen para hacerlo.

Así, las mismas fuentes indicaron que no se debe tener "miedo" a hablar de empleo a tiempo parcial en España, porque su utilización puede ser positiva de cara al futuro, como ya lo es en otras economías desarrolladas.

Eso, aclararon, es más fácil cuanto mayor flexibilidad hay en materia de jornada laboral, lo que pasa es que en España se ha viviendo una "mala experiencia" con el empleo a tiempo parcial, pues este tipo de contratos se han utilizado "muchas veces" para enmascarar jornadas a tiempo completo y producir así un ahorro de costes.

"(La contratación a tiempo parcial) es una cosa que no resolveremos en dos días, ni por decreto, pero que tendremos que ponerlo encima de la mesa, sin miedo a hablar de ello", reconocieron las mismas fuentes.

De hecho, el esta posibilidad no llega por sorpresa, puesto que el propio presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ya adelantó a las puertas del verano que la contratación a tiempo parcial era una de las opciones a la hora de flexibilizar el mercado.

Además, el Gobierno cuenta con un punto a favor a la hora de adoptar medidas en esta dirección, puesto que si desde el principio de la Legislatura ha apostado por dar salida a sus medidas desde el acuerdo en el seno del diálogo social, cuyos integrantes volverán a reunirse en septiembre en torno a la Ley de Economía Sostenible, esta apuesta por la contratación a tiempo parcial es compartida por la CEOE.

Así, en el documento que llevó la patronal a la mesa del diálogo social y que, según el Gobierno, dinamitó las negociaciones, proponía ahondar en "mecanismos alternativos de flexibilidad como el tiempo parcial", que consideran "esencial" para la generación de empleo y que, a su juicio, "debería aumentar en un 50% sobre los parámetros actuales".

Según datos del Ministerio de Trabajo, el empleo a tiempo parcial ha permanecido durante muchos años estancado en el 8% en España, lejos de la tasa del 20% que tiene en la antigua UE-15, y además con la característica principal de que está muy feminizado.

De hecho, de los 2.450.600 personas que actualmente trabajan a tiempo parcial, 1.938.200, el equivalente a ocho de cada diez, son mujeres, según revela la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre publicada a finales de julio por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los trabajadores a tiempo parcial representaban a finales de junio el 12,9% del total de los ocupados, un porcentaje que prácticamente se ha mostrado inamovible desde 2005. Antes de ese año, la tasa de empleo a tiempo parcial estaba más o menos encallada en el 8%, pero con los cambios introducidos en la EPA en 2005, el volumen de trabajadores a tiempo parcial se vio incrementado y también su peso sobre el total de la población ocupada.

La razón es que la EPA que se publica desde aquel año recoge mejor las situaciones de ocupación esporádica, como los empleos de sólo unas horas semanales o los de corta duración, provocando así un aumento de la ocupación a tiempo parcial.

De hecho, mientras que en el segundo trimestre de 2004 había en España 1.474.000 ocupados a tiempo parcial, un año después la EPA contabilizaba 2.418.100 trabajadores en esta situación. Desde entonces, han pasado cuatro años y la cifra de ocupados a tiempo parcial sigue más o menos en el mismo sitio (2.450.600 en el segundo trimestre de 2009).

En el decreto de medidas urgentes contra el paro que aprobó el Gobierno el pasado mes de marzo sin el acuerdo de los agentes sociales se buscaba impulsar el empleo a tiempo parcial incrementando la cuantía de las bonificaciones de estos contratos, con una bonificación un 30% superior a la de la jornada pactada, sin que en ningún caso aquélla pudiera superar el 100%.

El Gobierno argumentó entonces que el uso del contrato a tiempo parcial constituye una "asignatura pendiente" para el mercado laboral español, y que su utilización podría resultar "especialmente atractiva" para mantener en el empleo a los afectados por incapacidad o discapacidad, para compatibilizar vida laboral y familiar, para aumentar la continuidad de los trabajadores que realizan actividades estacionalizadas o para permitir una mejor transición del trabajo a la jubilación.