domingo, 10 de mayo de 2009

La crisis económica sacudirá la industria vinícola española

MADRID.- Pancho Campo, fundador de la organización The Wine Academy y primer español que será galardonado con el título de Maestro del Vino del británico Institute of Masters of Wine, cree que la recesión que vive España provocará una sacudida en la fragmentada industria del vino, llevando a la ruina a los competidores más pequeños. Campo conoce entre 30 y 40 bodegas que están en venta.

"Las bodegas pequeñas tendrán que fusionarse o ser absorbidas por grupos mayores", dijo Campo, que augura tiempos difíciles en los que algunas empresas desaparecerán.

Las restricciones mundiales al crédito se suman al fin del "boom" inmobiliario en España, casi triplicando los negocios que entraron suspensión de pagos en 2008.

Muchas bodegas buscan la venta para evitar este destino.

Los negocios con una marca sólida y una visión de expansión internacional son las que más probabilidades tienen de encontrar comprador, según el banco de inversión OnetoOne Capital, que ha aconsejado sobre compras corporativas en el sector del vino.

Otros no correrán la misma suerte.

"Hay muchos carteles de 'se vende' por ahí. La oferta está aumentando", dijo Fernando Malo, analista de OnetoOne. "Si es un proyecto nuevo, será más difícil encontrar un inversor; de hecho, es muy probable que no lo encuentre".

España tiene más hectáreas de viñedo que cualquier otro país del mundo, con alrededor de un millón de familias dependientes de este sector, según el Ministerio de Agricultura.

El mercado español adelantó a Francia como el segundo mayor exportador de vino el año pasado, y se acerca a Italia.

España presume de prestigiosos viñedos, como Bodega Numanthia Termes, de la denominación de origen Toro, cuyas botellas de tinto pueden llegar a venderse a varios cientos de euros.

Moet Hennessy, el negocio de vinos y bebidas del grupo de artículos de lujo francés LVMH, compró esta bodega a la familia Eguren, su fundadora, en febrero de 2008.

De todas formas, más del 85 por ciento de las bodegas españolas son pequeñas, tienen plantillas inferiores a diez personas y dependen de la venta de grandes cantidades a granel para el mercado de vino de mesa, que representa casi la mitad de la producción española de vino en términos de volumen.

Estas bodegas son las más vulnerables a la crisis económica española, con sus cuentas machacadas por el desplome de la demanda, la estrechez del crédito y la desaparición de las subvenciones de la Unión Europea tras la normativa introducida el pasado agosto para frenar la sobreproducción.El precio oficial del vino a

granel se mantuvo en febrero en los 0,37 euros por litro, según los datos más recientes del sector.

Sin embargo, el bodeguero albaceteño José María Delicado dice que en las últimas semanas el precio ha caído a la mitad en comparación con el año pasado.

Delicado lucha por llegar a fin de mes, ha tenido que despedir a la mitad de los seis trabajadores en plantilla y ahora sólo trabaja con miembros de su familia.

Sacude la cabeza mientras exhibe su recién construida bodega, situada entre campos áridos de cepas de hojas verdes en los llanos del sureste español.

El edificio, con un atractivo vestíbulo lleno de antigüedades, cubas de metal y un pequeño laboratorio, se financió con los ahorros de su vida y créditos de bancos y cajas de ahorro. Pero su futuro es incierto.

"Es como un tornillo que está dando vueltas, vueltas y vueltas", dice este bodeguero de 42 años y padre de dos hijos.

"Llega un momento en el que está por romperse. Si la crisis continúa, iremos a la ruina porque no podemos pagar al banco", asevera.

La demanda de vino a granel ha bajado notablemente entre los compradores extranjeros durante la desaceleración económica global.

Entre enero y febrero, las ventas cayeron casi un 40 por ciento interanual, según los últimos datos disponibles, con las ventas a Italia y Rusia, los principales importadores, bajando un 75 por ciento y un 70 por ciento respectivamente.

Esta dramática caída de la demanda significa que los precios están bajando día a día, lamenta Delicado, que forma parte de la tercera generación de una familia de viticultores.

"Lo empezamos a notar después de la vendimia; los precios empezaron a bajar mucho", dice su hermano y socio, que está junto a él.

Sólo el 5 por ciento de sus ingresos procede de los caldos tintos, blancos y rosados de marca propia que comenzaron a vender hace dos años.

En el sector hay muchas voces que dicen que la recesión ha elevado la necesidad de una consolidación. Un enfoque unificado podría dotar a España de mejores armas para promocionar los vinos en el extranjero y combatir las agresivas campañas de marketing de países como Sudáfrica.

Para Campo, una vez que se convence al consumidor para tomar vino español en lugar de australiano, francés o italiano, ya es tarea de las marcas que promocionen su propia identidad.

Becca Reeves, gestora de desarrollo de productos de vino en la cadena de supermercados británica Asda y que ha estado de catas recientemente en España, también cree que las bodegas deberían unirse para comercializar sus vinos con distintivo español.

"Muchos clientes reconocen al Rioja como un vino español y se acabó. Es poco probable que hayan oído hablar de otras denominaciones, a no ser que hayan estado de vacaciones allí", señaló.

Los caldos españoles ocupan el séptimo lugar en el ranking de ventas de Asda, por detrás de Sudáfrica y Chile. En la oferta figuran desde un rioja de 3,98 libras a un albariño.

De vuelta a España, las ventas de vinos en bares y restaurantes se han desplomado mientras la prudencia por la crisis económica hace que los españoles se queden en sus casas.

Aunque el consumo de vino doméstico se mantuvo firme en 2008 en términos de volumen, se produjo un claro desplazamiento hacia las marcas más baratas.

Los distribuidores de vino embotellado están recortando precios para atraer compradores.

Félix Solís, presidente de la bodega que lleva su mismo nombre y que ocupa la décima posición mundial, dice que está tratando de reducir los costes de producción desde el etiquetado a la distribución.

La compañía, que comenzó a exportar en la década de 1970 vendiendo vino a emigrantes españoles en Alemania y que ahora tiene equipos permanentes de venta en Tokio y Nueva York, cultiva alrededor de un 5 por ciento de sus uvas y compra el resto a unos 4.000 agricultores.

Félix Solís Avantis consigue ya cerca de la mitad de sus ventas en el exterior, vendiendo vinos como Viña Albali a países que van desde la República Checa a Australia.

Su vino más vendido en España, un tinto elaborado a partir de uva tempranillo, se comercializa por debajo de los 2 euros por botella.

Solís dijo que a los agricultores ya no se les puede pedir que sigan bajando los precios.

"Al agricultor no se le puede pedir más de lo que está haciendo", asegura.

Los agricultores españoles ya han dicho que los bajos precios les están obligando a vender por debajo de coste o a plantar menos y miles de productores de leche protestaron airadamente el mes pasado por las calles de Madrid.

Delicado, el pequeño bodeguero, dice que el efecto de la caída de precios alcanzará a los agricultores en la próxima vendimia.

"(Ahora) el agricultor cobra su uva y todavía tiene dinero. El problema es cuando la bodega no pueda pagarlo. Si esto no mejora de aquí a octubre, yo no sé qué va a pasar pero será desastroso, desastroso", sentencia.

Reforzada esta semana, la bolsa de Wall Street busca un respiro

NUEVA YORK.- La bolsa de Nueva York salió reforzada por el 'test de resistencia' de las autoridades estadounidenses a los bancos y la publicación de indicadores importantes; Wall Street se prepara ahora para una pausa durante la semana que viene, mientas sigue atenta a las señales de la economía.

"Pasamos los tests de resistencia, pasamos los datos del desempleo, ahora necesitamos respirar y pienso que es lo que va a hacer el mercado", anunció Marc Pado, de Cantor Fitzgerald.

Durante la semana pasada, el principal índice de Wall Street, el Dow Jones, progresó un 4,4%, terminando a 8.574,65 puntos, su nivel de cierre más alto desde el 9 de enero. De este modo, subió casi un 30% en las ocho últimas semanas.

El Nasdaq, el índice tecnológico, subió un 1,1%, a 1.739,00 puntos, y el índice Standard & Poor's 500, de amplia composición con importantes índices financieros, subió un 5,9%, a 929,23 puntos. Estos dos últimos índices evolucionan por encima de sus niveles del 31 de diciembre.

El mercado reaccionó positivamente a los resultados de los 'test de resistencia' impuestos a los 19 mayores bancos del país por las autoridades para juzgar su solidez frente a una eventual degradación de la coyuntura. Los poderes públicos le exigieron a diez bancos que obtuvieran 75.000 millones de dólares de capitalización, algo que los analistas consideran posible.

El índice S&P de los valores bancarios subió un 33,7% durante la semana.

"Al parecer, los bancos podrán captar fondos haciendo llamamientos al sector privado sin necesitar nuevos fondos públicos, tienen suficientes capitales para atravesar la tempestad", subrayó Marc Pado.

Si se añade que en su conjunto los indicadores económicos salen mejor parados de lo previsto "esto muestra que la economía tocó fondo", estimó. "Esto no quiere decir que tengamos un crecimiento positivo en el segundo trimestre, pero sí que tenemos más posibilidades en el tercer trimestre y eso es lo que anticipa el mercado", explicó.

El indicador más sensible, las cifras mensuales del desempleo, siguieron mostrando una degradación de la actividad que hizo subir el desempleo al 8,9%, su nivel más alto desde 1983. Pero el número de pérdidas de empleo de la primera economía mundial (539.000 en abril) fue menos elevado de lo esperado y estuvo a su nivel más bajo desde noviembre.

En el sector inmobiliario, en crisis desde hace dos años en Estados Unidos, las promesas de venta de viviendas y los gastos de construcción reservaron una sorpresa agradable.

"A partir de ahora vemos señales de que se ralentiza el declive del empleo, que las ventas de viviendas y las reservas de casas sin vender se estabilizan y que la situación de los mercados de crédito sigue mejorando", revela Frederic Dickson, de DA Davidson, quien recuerda que se trata de las "tres grandes variables económicas que influyen en el ánimo de los inversores".

Pero "es importante que las primeras señales de estabilización empiecen a transformarse en señales de reactivación", advierte Gregory Volokhine, de Meeschaert New York.

Los indicadores más seguidos la semana próxima seran las cifras de la venta minorista, el miércoles, y el viernes la producción industrial, con los índices Empire State de la actividad industrial en Nueva York, así como la confianza de los consumidores medida por la Universidad de Michigan.

El mercado de obligaciones volvió a retroceder. El rendimiento del bono del Tesoro a diez años, que evoluciona en sentido inverso a los precios, subió al 3,293%, contra el 3,174% del viernes pasado. El bono a 30 años subió al 4,274%, contra un 4,088% una semana antes.

Luxemburgo tilda de "escandalosa" la lista de paraísos fiscales

LUXEMBURGO.-El primer ministro de Luxemburgo, Jean-Claude Juncker, acusó a Alemania y a otros países europeos de romper su palabra al poner a su nación en una lista de paraísos fiscales problemáticos en la cumbre del mes pasado en Londres del grupo G-20.

"Considero esto escandaloso", dijo Juncker al semanario alemán Der Spiegel. "Estoy decepcionado con todos mis colegas de la Unión Europea (UE) que en Londres rompieron una promesa que nos habían hecho en Bruselas", sostuvo.

Juncker declaró que los líderes de la UE habían acordado en una cumbre en marzo que ninguno de los miembros del bloque sería puesto en tal lista.

En la última cumbre de países desarrollados y emergentes del G-20, una nueva "lista gris" de paraísos fiscales problemáticos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) incluyó a los Estados de Luxemburgo, Bélgica y Austria, miembros de la UE.

"Deberemos tener una seria discusión dentro de la UE sobre la responsabilidad de las decisiones que tomamos juntos", dijo Juncker. "Esto es inaceptable", agregó.

Juncker también se mostró afectado por los comentarios de líderes políticos alemanes que han castigado públicamente a Luxemburgo y a otros países por sus leyes de secreto bancario.

El ministro de Finanzas alemán, Peer Steinbrueck, provocó indignación a principios de esta semana cuando en tono de broma sumó a Luxemburgo, Liechtenstein, Suiza y Austria junto con Ouagadougou, la capital de Burkina Faso, como paraísos fiscales problemáticos.

El 40% del ahorro de las familias españolas aún permanecía en cuentas sin remunerar en marzo

MADRID.- Unos 272.618 millones de euros, aún permanecían depositados en marzo en las denominadas cuentas a la vista, es decir, aquellas que no ofrecen remuneración o que prácticamente no abonan intereses.

Este importe es el más elevado desde julio de 2008, cuando el ahorro de las familias en cuentas a la vista alcanzaba los 275.569 millones de euros, aunque el porcentaje en relación al ahorro total era mayor, el 41,87%, ya que el ahorro ascendía entonces a los 658.097 millones de euros, frente a los 681.299 millones contabilizados en marzo.

El dinero que las familias tenían en cuentas a la vista se situó por debajo de los 270.000 millones de euros en agosto de 2008 y se ha mantenido en este nivel hasta el pasado mes de febrero, ya que las entidades, que necesitaban liquidez, ofrecían importantes remuneraciones en los depósitos.

Sin embargo, la apertura del mercado interbancario y la caída de los tipos de interés ha reducido la rentabilidad de estos productos, elevando de nuevo el dinero que las familias tienen a la vista y reduciendo su ahorro en imposiciones a plazo.

De hecho, el tipo medio ponderado que aplican las entidades financieras en los depósitos a plazo ha caído 0,32 puntos desde enero. En concreto, en ese mes el tipo de interés era del 4,21%, en febrero del 4,05% y en marzo del 4,21%.

Aunque el tipo de interés de los depósitos ha bajado, sigue siendo sensiblemente más alto que el de las cuentas a la vista, que en marzo ofrecían sólo una rentabilidad del 0,55%, pero la vicisitudes económicas hacen que las familias prefieran tener su ahorro disponible y no en productos que graven la salida anticipada.

En concreto, el importe en cuentas a la vista ha crecido un 0,82% en marzo respecto a febrero, mientras que los depósitos cayeron en marzo un 0,14%, respecto al mes anterior.

sábado, 9 de mayo de 2009

En España, los billetes de 500 euros se estancan en los 111 millones de unidades por tercer mes consecutivo

MADRID.- El número de billetes de 500 euros puestos en circulación se mantuvo estable en los 111 millones en marzo por tercer mes consecutivo, registrando así la misma cifra que la alcanzada en el mismo mes del año anterior, según los últimos datos del Banco de España.

En marzo, el número de billetes de 500 euros sumó un total de 55.549 millones de euros y representó el 67,1% del efectivo total distribuido (82.713 millones de euros).

La cantidad de este tipo de billetes se fue reduciendo progresivamente a lo largo del 2008, aunque consiguió repuntar durante los últimos tres meses y recuperar la cifra registrada en el mes de enero (112 millones), para después mantenerse estable en los 111 millones de unidades durante los tres primeros meses de 2009.

El estancamiento billetes de 500 euros en marzo coincide una vez más con un descenso del 2,1% del dinero líquido en circulación, hasta los 82.713 millones de euros (79.327 millones en billetes y 3.386 millones en monedas), frente a los 84.500 millones de euros registrados en el mismo periodo de 2008.

Por su parte, el número de billetes de 200 puestos en circulación volvió a repuntar a los 22 millones en el tercer mes del año, tras haberse mantenido estable los 21 millones durante los dos primeros meses del año.

La cifra supera, además, a la registrada en el mismo mes de 2008, ya que los billetes de 200 euros se estacaron en los 21 millones de unidades durante los siete primeros meses del año pasado.

Por su parte, los billetes de 100 euros también aumentaron hasta los 65 millones de unidades desde los 24 millones registrados durante enero y febrero, aunque cayeron un 5,7% en comparación con el mismo mes de 2008.

En los billetes de 20 y 10 euros, el saldo neto entre lo distribuido y las devoluciones fue negativo, con 10.927 millones y 3.9228 millones de euros, respectivamente.

La razón de que se devuelvan más billetes de pequeño importe de los que se distribuyen es, según el Banco de España, la llegada a España de turistas que traen dinero en metálico procedente de sus países de origen.

El descenso del dinero puesto en circulación por el Banco de España no coincide con la adopción de medidas financieras por parte del Gobierno para aportar mayor liquidez a bancos y cajas. El banco emisor distribuye este dinero en función de la demanda del sistema financiero y las devoluciones efectuadas por las mismas entidades emisoras.

La Agencia Tributaria lanzó una ofensiva hace dos años para investigar fraudes fiscales relacionados con el uso de billetes de 500 euros en unas 12.000 operaciones realizadas en 2003, 2004 y 2005. A partir de ahora, la Agencia pedirá también información sobre los ejercicios 2006 y 2007, dados los buenos resultados cosechados.

La investigación referida al año 2003 es la única que prácticamente ha finalizado, dado que los posibles delitos o fraudes prescribían en junio de este año. Sólo en 2003, los presuntos defraudadores ascienden a 1.583, pero en los tres años analizados los contribuyentes que han intentado defraudar a Hacienda a través de operaciones con billetes de 500 euros ascienden a un total de 2.511, muchos de ellos con posibles fraudes en más de un ejercicio.

La investigación de la Agencia Tributaria, que recae sobre aquellos contribuyentes que han realizado operaciones con, al menos, 1.000 billetes de 500 euros, puede dar lugar, como resultado final de la investigación, a la interposición de denuncias ante la Administración de Justicia por un presunto delito contra la Hacienda Pública en aquellas operaciones cuyo fraude supere los 120.000 euros.

Así, las autoliquidaciones extemporáneas presentadas por los contribuyentes investigados por haber realizado este tipo de operaciones con un volumen importante de billetes de 500 euros han permitido a la Agencia Tributaria recaudar 309 millones de euros entre 2007 y 2008.

Además, la Agencia Tributaria está detectando un aumento del uso de billetes de 200 euros con fines fraudulentos, después del plan de control lanzado por el organismo sobre los billetes de 500 euros.

Los defraudadores intentan sortear los planes de inspección sobre los billetes de 500 euros utilizando billetes con denominaciones más pequeñas, cuyo uso consideran que se encuentra 'a salvo' del control de la Agencia Tributaria.

El Gobierno español reduce un 70% la promoción de obra pública hasta marzo y los ayuntamientos la triplican

MADRID.- El Gobierno central promovió obras públicas por un importe total de 1.913,28 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que arroja un descenso del 70,2% en comparación con igual periodo de 2008, según los datos de la patronal de grandes constructoras Seopan.

El Ejecutivo puso en marcha sólo un 15,8% del total de obra pública licitada en España entre enero y marzo, que sumó 12.082,10 millones de euros y arroja una disminución del 4,7% frente a un año antes.

Por contra, más de la mitad (56,3%) de este monto inversor total correspondió a la iniciativa de la administración local. Gracias al Fondo de Inversión Local puesto en marcha por el Gobierno, ayuntamientos, diputaciones y cabildos triplicaron (+208,2%) el ritmo de promoción de obras públicas y hasta marzo pusieron en marcha proyectos por 6.769,30 millones de euros.

De su lado, las comunidades autónomas licitaron obras que suman una inversión de 3.372,52 millones, el 28% del total, lo que supone una caída del 17%.

En cuanto al Gobierno central, la reducción en la promoción de nuevas obras responde fundamentalmente al descenso del 77,5% que experimentó la licitación del Ministerio de Fomento, primer agente promotor de infraestructuras.

En los tres primeros meses del año este departamento sacó a concurso proyectos por un total de 1.284,08 millones de euros, el 10,6% del total nacional.

Fomento registra descensos en todas sus direcciones generales y sociedades públicas. Así, las direcciones generales de Carreteras y Ferrocarriles reducen la promoción de nuevos proyectos un 93,5% y un 92,2%, respectivamente.

De igual forma, Adif, sociedad encargada de las obras del AVE, disminuyó la licitación un 46,7%, en tanto que las aeroportuarias de Aena se desplomaron un 77%. Destaca además que la Sociedad Estatal de Infraestructuras Terrestres (Seitt), que Fomento creó para agilizar obras de carreteras y ferrocarriles, no licitó una sola obra en los tres primeros meses del año.

En cuanto a la licitación total nacional, y por tipos de obra, precisamente las de obra civil cayeron un 17,8%, hasta los 7.624,13 millones de euros (el 63,1% del total). Por contra, las de edificación no residencial (construcción de colegios, hospitales, centros deportivos, sanitarios e industriales, entre otros) crecieron un 31%, hasta 4.457,96 millones (el 37% del total).

Destacan los descensos del 71,3% y del 57% registrados en las nuevas obras de nuevas carreteras y ferrocarriles en toda España, que no se pudieron compensar con un mayor número de obras de urbanización (+214%) y medio ambiente (+152,2%).

En el lado de la edificación, se multiplicaron por más de cinco (+437,6%) las obras de centros deportivos y crecieron un 59% las de edificios administrativos, mientras que, por contra, cayó un 42,3% la licitación de centros sanitarios.

Las grandes inmobiliarias españolas encadenan cuatro meses sin iniciar ni una sola vivienda

MADRID.- Las grandes inmobiliarias que conforman el grupo G-14 acumulan cuatro meses consecutivos (diciembre de 2008-marzo de 2009) sin iniciar la construcción de una sola vivienda libre, algo que no había pasado nunca antes en estas compañías, según indicaron fuentes de esta asociación.

En cuanto al mes de abril, a pesar de no tener todos los datos, aseguran que "no existe ningún indicio" de que estas empresas hayan puesto en marcha promociones de nuevas viviendas. "No se ha dado ningún elemento que indique que la situación haya cambiado de forma significativa", apuntaron dichas fuentes.

El parón constructor en el sector es consecuencia del frenazo registrado por la venta de pisos (cayó un 32,6%, hasta las 564.464 unidades en 2008, según el Ministerio de Vivienda) y la consiguiente generación de un 'stock' de pisos sin vender (entre 700.000 y un millón de unidades, según las fuentes), además de los problemas de financiación.

Por ello, las distintas patronales inmobiliarias coinciden en dar ya por descontado que en 2009 la construcción de nuevas viviendas no logrará alcanzar siquiera la cota de las 150.000 nuevas viviendas, un mínimo histórico lejos de los récords registrados en años anteriores (con un máximo de casi un millón en 2006, según el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos).

Ante este contexto, y ante las promociones lanzadas por distintos bancos y cajas para vender las viviendas que tienen en balance, en muchos casos con descuentos e hipotecas con determinadas ventajas, el G-14 solicita a estas entidades "igualdad de trato" en materia de financiación. Consideran que un cliente que compra un pisos de una inmobiliaria debe tener igual acceso a la financiación que aquellos que optan por adquirirlo en un banco o caja.

El grupo de las grandes inmobiliarias "reconoce que los bancos no están en esa actividad porque esté en sus planes de negocio, sino porque no les queda más remedio". "Los bancos han devenido en inmobiliarias por las dificultades de financiación que atraviesan particulares y empresas y se están viendo obligados a dar salida a sus activos", añadieron dichas fuentes.

Asimismo, las empresas del sector están "convencidas" de que los bancos se retirarán del mercado en el momento en que la situación cambie.

Por ello, y "aunque duela la competencia", el G-14 sólo solicita a los bancos, "de forma razonable", que esas condiciones de financiación que, en algunos casos, se da a quienes compran un activos a los bancos, "sean similares a las que se de a otro ciudadano que compre el piso a una inmobiliaria".

El efecto de la Semana Santa "oculta el mayor aumento del desempleo en España desde 1984"

MADRID.- El efecto Semana Santa, esto es, la creación temporal de empleo para cubrir las demandas en esta época del año, "oculta el mayor aumento del desempleo desde 1984", según afirmó, Francisco Aranda, presidente de la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (AGETT).

Aranda explicó que si se aísla "el mes de abril del efecto positivo inducido por la creación de empleo temporal a lo largo de Semana Santa se habrían creado 120.000 nuevos parados" y no sólo los 39.000 desempleados que se han dado a conocer.

Además, Aranda apuntó que el sector de la construcción "sigue liderando la destrucción de empleo" y que el sector servicios "sigue sin crear empleo neto, lo que quiere decir que aunque crea empleo destruye más", variables que no han cambiado desde que la crisis comenzó a destruir puestos de trabajo.

Aranda achacó dicha situación a que el sector servicios no se ha recuperado porque "no se ha recobrado la alegría en el gasto diario por parte de familias" y destacó que "por primera vez tanto en hombres como en mujeres el número de desempleados ha superado la cifra de un millón ochocientos mil desempleados".

"Esto es grave porque se ve como el paro afecta también a un ámbito de trabajadores de difícil inserción, como es la mujer" apuntó Aranda, quien además culpó de esto a que las medidas que se están tomando para salir de dicha situación "son tan sólo paliativas" y reconoció que no prevé "un cambio de tendencia en el horizonte en ningún caso".

Pese a que del informe de AGETT se desprende que el gasto para prestaciones superará en un 70% el presupuesto del Gobierno, Aranda aclaró que "estamos en un estado de bienestar, por lo que las prestaciones por desempleo nunca corren el riesgo de desaparecer"

"En este momento hay algo más de un millón de personas que no reciben ningún tipo de prestación, lo que supone una tasa de desprotección del 28%" y si "estas personas de alguna manera fueran a recibir, en los próximos seis meses, la prestación significaría que el presupuesto que el Gobierno destinó para ellos se incrementaría un 70%", afirmó.

Así, Aranda recalcó que "esto no es sostenible en el tiempo", por lo que hay que "trabajar en políticas activas de empleo, es decir, introducir a las personas en el mercado de laboral" ya que cuando "acaban las prestaciones por desempleo y no han recibido formación se enquistan en el paro".

Microsoft dice que la Unión Europea podría impulsar el dominio de Google

LONDRES.- Microsoft dice que los reguladores de la UE darán a Google mayor predominio en el mercado de búsquedas en Internet si siguen adelante con las regulaciones planeadas respecto al sistema operativo Windows de la compañía, según informó el Financial Times.

El Financial Times (FT) dijo el sábado que la postura de Microsoft estaba en una alegación confidencial de última hora a la Comisión Europea que pretendía parar la acción antimonopolio.

Un portavoz de la Comisión dijo en respuesta a la información: "La Comisión examinará todos los argumentos planteados por Microsoft como respuesta a la declaración de objeciones".

No se pudo contactar con responsables de Microsoft para que hicieran declaraciones.

La Comisión, que regula la competencia en la Unión Europea de 27 países, ha acusado a Microsoft de intentar obstaculizar a sus rivales vinculando el navegador web de la compañía a su sistema operativo, Windows.

Microsoft contestó a las acusaciones antimonopolio de la UE, en una también llamada "declaración de objeciones", el 28 de abril. Responderá oralmente a las acusaciones a comienzos de junio.

Vinculando Internet Explorer a Windows, Microsoft protegió a su navegador de la competencia con productos rivales, dañando la innovación y disminuyendo la posibilidad de elección del consumidor, dijo la Comisión.

Microsoft ha dicho que la Comisión podría ordenarle distribuir otros navegadores con el sistema operativo.

Pero el diario informó de que Microsoft había cuestionado en su respuesta oficial, a la cual tuvo acceso el FT, si una propuesta así de la Comisión sería legal.

La compañía alegó que la competencia se vería afectada en el mercado de búsquedas en Internet, según la información.

Esto es porque dos de las principales compañías rivales de navegadores, Opera y Mozilla, fabricante del navegador Firefox, tienen acuerdos con Google de modo que sus navegadores automáticamente funcionan con buscador de Google, al igual que el buscador de Google, Chrome, dijo.

UGT alerta del riesgo en España de los fondos privados de pensiones

TOLEDO.- El secretario general de UGT, Cándido Méndez, criticó hoy las opiniones de los analistas y de algunos dirigentes políticos que ponen en tela de juicio el sistema de pensiones español.

Méndez consideró "lamentable" que desde ciertas instituciones y responsables "se pretenda inyectar inseguridad y desconfianza en nuestro sistema público de pensiones".

Cuando eso ocurre, agregó, "a los únicos que se les hace la boca agua son a los representantes de las entidades financieras, que piensan que así pueden hacer negocio". Los sistemas públicos de pensiones, insistió Méndez, son "sólidos y solventes, hoy, ayer y también mañana y pasado", porque, entre otras cosas, "tienen las garantías del Estado", recordó.

Refiriéndose a los analistas "que llegaron a la conclusión de que el dinero engendraba dinero", les recordó la importancia de las políticas públicas y el valor del trabajo, ya que "el valor y el precio de cualquier servicio está directamente vinculado a las instalaciones, las innovaciones tecnológicas y la cantidad y calidad de los trabajadores. De ahí es de donde sale el dinero", aclaró.

Esta premisa para UGT "es la clave que nos permitirá recuperar el valor del trabajo y desarrollarnos". Éstos, explicó Méndez, fueron los primeros que recurrieron a las políticas públicas, es decir, "al dinero de todos los contribuyentes", para rescatar a las entidades financieras, y ahora "mantienen la siguiente máxima: que el Estado pague pero no moleste, siguiendo las viejas recetas, como por ejemplo recortar las pensiones públicas".

Pues "estamos en desacuerdo", afirmó, porque "el sistema público de pensiones en España es solvente y sólido", reiteró.

En relación con la "apología" del abaratamiento de los despidos, Cándido Méndez aseguró tener "las ideas muy claras", recordando que hasta 2007 España fue el país de la Unión Europea que más empleo creaba "con la normativa laboral española, no con la de Estados Unidos ni la de Dinamarca".

Desgraciadamente, a su juicio, a la vez "éramos el país de la Unión Europea que más vivienda construía", superando la media de construcción de viviendas de todos los países comunitarios, lo que ha conducido a un arrastre del sector turismo, "propiciando la especulación en determinadas zonas que ha hecho aflorar la oferta, legal o ilegal, de plazas hoteleras, y debilitando la estructura de hoteles, que son los que más empleo y actividad económica generan".

Por tanto, consideró que el problema no es la normativa laboral, sino la estructura constructiva que se ha desarrollado en los últimos tiempos, "y eso es lo que hay que corregir, y en lo que se basa el cambio de modelo productivo" que UGT propone para España, sobre la base "de preservar los sectores tradicionales de la economía española", como por ejemplo la construcción, "que tiene gran importancia, pero a la que hay que rescatar de la especulación".

Para ello, habrá que dirigir el sector a satisfacer la demanda social de viviendas protegidas a un precio asequible, y a la rehabilitación de viviendas, hoteles y cascos urbanos de las ciudades "para ser más eficaces en la lucha contra el cambio climático".

Lo mismo, a su juicio, debe ocurrir en los sectores turístico y comercial, que presentan "gran nivel de precariedad" del que hay que rescatarlo apostando por la calidad y la renovación de la planta hotelera, reconociendo a los profesionales del sector, su salario y estabilidad de empleo, protegiéndolo a su vez de las enfermedades profesionales, accidentes laborales, y propiciando su inclusión en un marco laboral que permita la conciliación de la vida laboral y familiar "como un derecho inalienable".

En definitiva, estos elementos "son los que deben definir la salida de la crisis que vamos a protagonizar los trabajadores", y UGT, advirtió Méndez, se ocupará de velar por que se garanticen sus derechos, trabajos y salarios, apostando, de forma paralela, por la educación, la innovación, un desarrollo sostenible y el respeto por el medio ambiente.

De otro lado, el secretario general de UGT recordó la necesidad de recuperar "la liquidez" en el sistema financiero español, preguntándose "de qué nos sirve tener el sistema financiero más solvente de Europa en las circunstancias actuales, si eso no se está traduciendo en que llegue dinero suficiente a las familias y empresas españolas".

De este modo, reclamó al Gobierno que "tome determinaciones" para que se solucione una situación en la que las instituciones financieras de España han recibido en avales y activos 150 millones de euros "para que unos pocos se puedan pavonear y sacar pecho ante unos buenos resultados económicos", ya que, a su juicio, lo que realmente hay que mejorar es "la situación de las familias trabajadoras y la situación de las pequeñas y medianas empresas".

Finalmente, terminó su discurso animando a los presentes a acudir a la manifestación que la Confederación Europea de Sindicatos ha convocado para el próximo martes, 14 de mayo, en Madrid, para defender una Europa social y de los trabajadores como la solución para salir de la crisis. Hasta el día 16 se realizarán otras manifestaciones en Bruselas, Praga y Berlín con el mismo fin.

Geithner dice que es el momento de revisar la gestión de la FED

WASHINGTON.- El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner, dijo que era el momento de revisar la gestión de los bancos regionales de la Reserva Federal para garantizar que no haya conflictos de intereses.

Geithner fue consultado durante una entrevista en televisión sobre la renuncia de Stephen Friedman, miembro del consejo de administración de Goldman Sachs Group, al cargo de presidente del consejo de la Fed de Nueva York.

La dimisión se produjo después de que surgieran dudas sobre unas compras de acciones de Goldman por parte de Friedman.

En la entrevista, Geithner, que fue presidente de la Fed de Nueva York antes de pasar al Tesoro en enero, calificó a Friedman como un "líder enormemente dedicado y talentoso de la comunidad financiera".

No obstante, señaló que él y el presidente de la Fed, Ben Bernanke, sentían que era el momento de analizar la forma en que el banco central estadounidense gestiona posibles conflictos de intereses.

Friedman, que encabezó la junta de la Fed de Nueva York desde enero de 2008, compró acciones de Goldman en diciembre y otra vez en el primer mes de este año.

Durante ese período, el Tesoro y la Fed estaban diseñando planes para reforzar el capital de los principales bancos del país.

Geithner dijo que la estructura de la Fed, que se remonta a su creación en 1913, ayuda a que haya diversos intereses en la fijación de la política monetaria al tener a personas tanto de la comunidad empresarial como de la sociedad civil en los consejos de administración de sus filiales regionales.

"Ese es un modelo muy valioso para el país, ha servido al país enormemente bien. Pero estamos hablando de un aspecto nuevo en todos los niveles de nuestro sistema financiero y ahora vamos a adoptar un nuevo aspecto en el rol de la Fed en el sistema general", dijo el secretario del Tesoro.

Falta una apuesta / Xavier Vidal-Folch

Diversificar las fuentes, los combustibles y las rutas del suministro energético se ha convertido en acuciante consigna europea. Sobre todo desde la crisis de principio de año, que dejó yertos de frío a rumanos, búlgaros y húngaros por la interrupción del suministro de gas ruso en su tránsito a través de Ucrania.

Con ese acicate, un proyecto alumbrado hace un año por polacos y suecos ha tomado rápido vuelo. Hoy, transcurrido muy breve lapso de tiempo para estas cosas y entre ecos de las maniobras de la OTAN y rebeliones militares en Georgia se celebra la cumbre de la nueva "Asociación oriental": la UE, con los vecinos del bajo vientre ex soviético: Bielorrusia, Moldavia, Georgia, Azerbaiyán y Armenia.

Una mezcla heteróclita de euro-orientales y caucásicos, bajo el designio de estabilizar la zona, para garantizar la seguridad del suministro energético. Y, pero esto sólo se susurra, acelerar el acceso del continente al gas del Caspio.

Sus yacimientos ya tienen hilvanadas dos vías de salida: el ITGI (interconexión Turquía-Grecia-Italia; 8.000 millones de metros cúbicos, algo menos del gas que exporta Argelia a España) y el Nabucco (Turquía-Bulgaria-Rumania-Hungría-Austria; 31.000 millones). Y una tercera, tan sólo dibujada, el Whitestream, desde Georgia, a través del mar Negro.

Son el corredor meridional, emprendido por consorcios de gasistas nacionales bajo el paraguas y apoyo de Bruselas. Un corredor para complementar el abastecimiento energético ruso por el Báltico.

La cumbre será deslucida de asistencia. Pero el proceso que inicia es imparable, alcanzará masa crítica. La proyección hacia el este galopa hacia nuevas zonas de influencia. Con el lógico apoyo de todos, porque la Unión implica incorporar como propios los intereses de los socios.

Pero las líneas de avance simultáneas en ritmo e intensidad y paralelas en dotación presupuestaria hacia el este y hacia el sur acordadas en 1995 bajo el auspicio de Helmut Kohl y Felipe González, cuando se lanzó el espacio euromediterráneo, se van desequilibrando. No por culpa de la presión de los centroeuropeos en favor de su vecindad, sino de la timidez de los euromeridionales en acelerar la estructuración y dotación de la Unión por el Mediterráneo (ahora, paralizada por la crisis Israel / Palestina) y en mirar más abajo del Magreb.

Desde tiempos de Carlos Solchaga yacía en los archivos del Ministerio de Industria un viejo proyecto español de gasoducto a Nigeria, la quinta potencia energética del mundo, con 30 veces más reservas gasísticas que Argelia. Ahora ya se dispone del estudio de viabilidad del Transahariano desde Almería hasta Nigeria pasando por Argelia y Níger, encargado por los nigerianos, con apoyo de la Total francesa. Suministraría el mismo flujo que el gran Nabucco.

Al comisario Andris Piebalgs le parece apetecible. "Tendríamos inversores, aunque sea caro", aseguró hace poco en Barcelona. Caro, por largo: 4.300 kilómetros. Y sería útil para diversificar: hacia el sur de Europa, sí, pero también hacia el norte, cuando se completen las interconexiones intercomunitarias previstas.

Al igual que en el corazón del continente se perfilan dos corredores, también el suministro hacia el sur occidental (Próximo Oriente es otra historia aún más compleja) se asentaría sobre dos patas: la magrebí (Argelia / Libia), que ya funciona, aunque con reiterados vaivenes y reveses. Y la del África central-occidental: que incluye a la vieja conocida Guinea, potencia petrolera emergente.

Pese a su actitud simpatizante, difícilmente Bruselas, enfrascada en resolver el siempre urgente damero ruso-ucranio y caucásico, tomará a corto plazo más iniciativa que la de apoyar lo que surja.

Y para que surja, se requiere que alguien realice una apuesta geopolítica, un diseño, un envoltorio institucional al triple interés energético, comercial y de inducción al desarrollo endógeno en el África subsahariana, receta que modera migraciones.

Los problemas obvios son de seguridad y estabilidad. ¿Acaso son más dramáticos que en Georgia? España tiene condiciones para lanzarla. Y pugnar por mantener así el paralelismo entre las miradas al este y al sur.

www.elpais.es

Obama propondrá que la Fed supervise el riesgo sistémico

WASHINGTON.- El Gobierno de Barack Obama planea presentar hacia junio una ley al Congreso que pedirá que la Reserva Federal regule el "riesgo sistémico" en la economía, dijeron tres fuentes de asociaciones empresariales.

El director del Consejo Económico Nacional, Lawrence Summers, lideraría una nueva ofensiva del Gobierno sobre una reestructuración de las normas regulatorias, ahora que se realizaron las pruebas de tensión a los bancos, precisaron las fuentes.

La Casa Blanca apunta a convertir las reformas en ley este año, según dijeron las fuentes citando una información dada por responsables del Gobierno a ejecutivos del sector.

En España, ni Zapatero tiene el puesto seguro

MADRID.- El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, podría tener complicado su puesto de trabajo este año mientras la tasa de paro del país se acerca a niveles de depresión y las empresas exigen una reforma del mercado laboral que los sindicatos amenazan combatir con una huelga general.

Si el desempleo escala hasta más del 20% que prevé la Comisión Europea para el año que viene, los analistas creen que la oposición podría reunir los votos necesarios para bloquear los presupuestos de 2010 y forzar una convocatoria anticipada de elecciones generales.

Los socialistas no tienen mayoría en el Congreso y los últimos sondeos revelan que los populares han recortado toda la distancia que les separaba de Zapatero.

"El verdadero test del Gobierno se produce en este momento, el test de la continuidad es en este momento", dijo Mariano Gómez, economista de la fundación Ortega y Gassett.

"Se juega su futuro en estos seis, siete meses del resto del año", apuntó.

Zapatero, que hasta el año pasado descartaba que en España hubiese crisis o recesión, tratará de restablecer la confianza en el debate sobre el estado de la Nación de los próximos 12 y 13 de mayo presentando una nueva serie de medidas de estímulo económico.

Sin embargo, las elecciones al Parlamento Europeo del mes de que viene mostrarán el alcance del daño político sufrido por el presidente español, bajo críticas de falta de anticipación al derrumbe del sector vivienda que venía anticipándose desde bastante atrás.

El paro ha subido más deprisa en España que en cualquier otro país desarrollado, prácticamente duplicando su tasa en un año al 17,4 por ciento, destapando profundos defectos en una economía basada en la construcción.

Esta situación ha expuesto a Zapatero a las exigencias del sector privado, que él ha calificado de "chantajes", para reinventar el mercado laboral.

Con la tasa de temporalidad con la contratación más alta de la UE y los altos costes de despido, el país que antes era motor de creación de empleo del bloque ha puesto la marcha atrás y ha destruido 1,8 millones de puestos de trabajo en un año, casi la mitad de toda la destrucción de empleo en la UE.

Las empresas quieren recortes fiscales y medidas que abaraten tanto contratación como despido, pero Zapatero ha descartado una reforma laboral, tras las amenazas de huelga general de los sindicatos mayoritarios.

Su compromiso ha servido para contener la tensión social, pero podría dar al Partido Popular la excusa que necesita para bloquear los presupuestos del año que viene, algo que podría desembocar en elecciones anticipadas.

Con el apoyo de los nacionalistas catalanes, el PP contaría con suficientes votos para hacerlo, con el argumento de que el fracaso de Zapatero para gestionar la crisis está dañando al país.

Oliendo ahora la sangre tras cinco años en la oposición, el PP no está por la labor de rubricar un pacto anticrisis con los socialistas.

"Sólo veo dos posibilidades: llegan a un acuerdo con el PP o toman la decisión de convocar elecciones anticipadas. Después de las europeas," dijo Juan Díez Nicolás, de la Universidad Complutense de Madrid.

Hasta el año pasado, Zapatero concentró casi todos sus esfuerzos en temas energéticos y sociales como el matrimonio homosexual o la ley de la Memoria Histórica.

Las encuestas demuestran que el mayor temor de los españoles ahora es el desempleo, mientras los observadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) advierten de la posibilidad de una década perdida si no se acometen reformas estructurales.

La Comisión Europea prevé que España será la última economía de la UE en salir de la recesión, probablemente en 2011, debido al doble golpe infligido por la crisis mundial y el pinchazo inmobiliario.

Para frenar las tensiones sociales, Zapatero ha lanzado uno de los mayores planes de estímulo europeos, encabezado por un programa de obras públicas de 8.000 millones de euros dirigido a la creación de 400.000 empleos temporales.

Su predilección por medidas cortoplacistas ha hecho distanciarse a los partidos centristas y a antiguos aliados de Zapatero como el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, que temen que éstas disparen el déficit y la deuda sin que se restablezca el crecimiento.

La Comisión Europea espera que el déficit presupuestario español se triplique hasta el 9,8 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) en 2010, con una deuda pública del 62 por ciento del PIB ese año, frente al 39,5 por ciento del año pasado.

Esta misma semana, la fricción con la CEOE quedó claramente patente tras un desliz de su presidente Gerardo Díaz Ferrán, que sin saberlo dijo a micrófono abierto que los problemas en España son debidos a "los años de Zapatero", y no a la crisis global.

En el pasado, Zapatero ha protagonizado bruscos giros políticos según dictasen los acontecimientos, como finalizar las negociaciones con ETA, y algunos esperan que ahora proceda de forma semejante con la economía y la reforma laboral.

"Tiene mucho olfato político," dijo José Carlos Díez, de Intermoney.

Otros expertos ven pocas posibilidades de que cambie la postura tras culpar a la crisis mundial de los problemas de la economía española, y creen que se atrincherará hasta ver signos de recuperación en el exterior.

"Cortoplacismo será el nombre del juego en el futuro inmediato", dijo Charles Powell, profesor de historia en la Universidad de San Pablo CEU de Madrid.

Obama quiere enfocarse en educación de desempleados

WASHINGTON.- El presidente Barack Obama quiere que el seguro de desempleo se convierta en el primer escalón para trabajos futuros, por eso desea promover la matriculación a academias o centros de entrenamiento laboral.

Su éxito dependerá de la voluntad que los estados y universidades de dos años tengan para cambiar sus regulaciones.

La gente que ha sido cesada y quiere volver a trabajar generalmente tiene que resignarse a dejar de percibir sus cheques mensuales de desempleo. Y si ellos deciden regresar a estudiar, generalmente no son aptos para recibir ayuda federal financiera porque el gobierno usa información financiera del año anterior para determinar el apoyo dado a la gente.

De acuerdo con las regulaciones anunciadas el viernes por Obama, el departamento de Trabajo pedirá a los estados que hagan excepciones durante crisis económicas para que los desempleados puedan mantener sus prestaciones si es que se matriculan en universidades de dos años o en academias o centros laborales.

Los gobiernos estatales, no Washington, deciden quien es apto para desempleo, y generalmente exigen que el beneficiario esté buscando trabajo activamente. Eso puede complicar los planes para asistir a un centro educativo.

Entretanto, el Departamento de Educación, animará a las universidades a tener en cuenta la situación financiera de una persona desempleada que solicita becas Pell u otros tipos de ayuda de entrenamiento laboral o educativo. A partir de julio, el monto máximo de una beca Pell, para estudiantes de bajos recursos, aumentará en 500 dólares a 5.350.

Universidades de dos años aplaudieron el plan del presidente. George Boggs, presidente de la American Association of Community Colleges, apuntó que Obama anularía obstáculos que evitan que los desempleados regresen a los centros superiores. La asociación representa a cerca de 1.200 universidades de dos años de instrucción general.

"Hay veces que no damos a nuestro gobierno el crédito por hacer cosas que tienen sentido", manifestó Boggs. "Es tremendo ver al gobierno tomando cartas en el asunto y anulando estos malos estímulos".

Sin embargo, un crítico de nivel estatal acusó a Obama de evitar la interrogante del costo.

"Como muchas de las iniciativas del presidente, la respuesta de quien paga la factura es los contribuyentes estatales y generaciones futuras", apuntó el gobernador republicano de Carolina del Sur Mark Sanford, uno de los críticos más duros del presidente en cuestiones de gastos.

Kosovo se convierte en estado número 186 del Fondo Monetario Internacional

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció que la República de Kosovo se transformó en el estado miembro número 186 del organismo tras ser aprobado su ingreso por los demás países asociados.

El FMI es el primer organismo internacional que integra oficialmente en su seno a este país balcánico, que proclamó su independencia en febrero de 2008.

La decisión del Fondo debe ser seguido por su institución hermana en Washington, el Banco Mundial, que ya tiene una oficina en la capital kosovar, Pristina.

El anuncio se formula tres días después del fin de una votación del Consejo de Gobernadores del FMI, instancia en la que participa un representante de cada uno de los 185 estados miembros actuales, y que debe pronunciarse por mayoría simple.

Obama se enfrenta a su partido por los recortes de presupuesto

WASHINGTON.- Legisladores demócratas han expresado su rotunda negativa a la propuesta del presidente estadounidense, Barack Obama, para recortar 121 programas federales con el objetivo de ahorrar hasta 17.000 millones de dólares (12.700 millones de euros al cambio actual) en los presupuestos de 2010, que ascienden a 3,5 billones de dólares y que prevén un déficit de más de 1,4 billones de dólares.

Capitol Hill se ha convertido en un manojo de nervios en el momento en el que Obama anunció concretamente sus medidas para recortar, o directamente eliminar, estos programas que sólo suponen un 1 por ciento del próximo presupuesto.

Este rechazo inicial es sólo el prolegómeno de la dura batalla que le espera al presidente estadounidense dentro de su propio partido a la hora de controlar el gasto público y reducir un déficit proyectado en más de 1,2 billones de dólares para el año que viene.

Esta lista de reducciones, por insignificantes que parezcan, suponen el primer esfuerzo de Obama para redefinir las prioridades establecidas durante la Administración Bush, claramente orientada a la defensa del país y a la seguridad nacional.

Más de la mitad de los recortes --8.000 millones de dólares-- proceden de la reducción de 14 programas del Pentágono. Y por primera vez desde 2003, el presupuesto destinará más dinero a la guerra en Afganistán que el que se dedica para el conflicto en Irak.

Para la senadora demócrata por California, Dianne Feinstein, es inapelable que se mantenga intacto el programa por el que los estados reciben dinero a cambio de encerrar a inmigrantes ilegales, valorado en 400 millones de dólares y que supone, en sí mismo, "una responsabilidad absoluta" de los Gobiernos federales implicados.

El representante por Arkansas, Mike Ross, expresó su rotundo rechazo a "cualquier recorte" en el área de los subsidios agrícolas porque "los granjeros y sus familias dependen de la asistencia federal".

Finalmente, el representante de Nueva York, Maurice Hinchey, prometió obligar a la Casa Blanca a aceptar un nuevo helicóptero presidencial, que de alguna forma se ha convertido en el ejemplo perfecto de los problemas que comportan estos recortes.

Dicho helicóptero es el resultado de un programa valorado en 835 millones de dólares y que da trabajo a casi un millar de personas en el distrito que Henchey representa. Pero Obama, por su parte, ha dicho que ni quiere ni necesita el helicóptero, por lo que ahora la pelota está en el campo del representante neoyorquino.

"A ver si podemos salvar el programa", declaraba el representante al diario 'The Washington Post'.

Para el vicepresidente de la ONG Contribuyentes por el Sentido Común, Stephen Ellis, la propuesta de Obama es una verdadera "prueba de liderazgo". En el fondo de la cuestión está la incógnita sobre si "la administración está dispuesta a arriesgar su capital político enfrentándose al Congreso por estos recortes", explica Ellis.

Más que nada porque los legisladores están bastante enamorados de los programas que han ayudado a desarrollar. "Creen que es lo mejor que les ha pasado desde el invento del pan de molde", bromea el experto.

Pero para la Casa Blanca, todo está yendo bastante sobre ruedas. "Estamos inmersos en un proceso de cooperación con el Congreso", declaraba el director de Presupuestos de la Casa Blanca, Peter Orszag, quien se declaró "especialmente animado" tras las reuniones con los legisladores, a quienes se les ha pedido que muestren iniciativa personal y propongan sus propias medidas de recorte.

La representante Rosa DeLauro, presidenta del subcomité de Apropiaciones a cargo del gasto en agricultura, insinuó que los legisladores podrían terminar reemplazando algunos de los programas de gastos propuestos por Obama, que contiene según sus palabras "algunas ideas preocupantes".

No se pronunció explícitamente sobre la respuesta de su subcomité a la proposición de Obama. "Nuestras propuestas pueden ser similares, distintas o completamente nuevas, pero todas están en la misma onda", indicó.

Los documentos publicados el pasado jueves incluyen un anexo gigantesco en el que aparecen listadas, una por una, las propuestas de Obama para un 40 por ciento del presupuesto controlado por el Congreso. Un tomo entero, separado, recoge aquellos programas señalados para su eliminación.

Dentro de esta reducción, hay que tener en cuenta que el presidente Obama pretende no tanto recortar algunos programas sino redestinar parte del dinero a ámbitos más importantes dentro de su política, y que podrían terminar siendo más efectivos.

Entre los programas afectados, destacan cuatro pertenecientes al departamento de Seguridad Interior, cuyos recortes ascenderían a 90 millones de dólares. También se plantea eliminar nuevos gastos relativos a los sensores avanzados para la detección de bombas nucleares y materiales radiactivos en los puertos estadounidenses, una de las iniciativas más cacareadas de la Administración Bush.

No obstante, estos recortes se verían compensados en un incremento del gasto en políticas de inmigración, también dependientes del Departamento de Seguridad Interior, para acelerar los trámites en los casos de refugiados, peticionarios de asilo y miembros del Ejército de Estados Unidos que solicitan la ciudadanía.

Otro tema social afectado por los recortes es el de las relaciones sexuales entre adolescentes. Obama ha señalado su intención de eliminar dos programas que fomentan la abstinencia sexual y que ascienden a 145 millones de dólares. En su lugar, el presupuesto de la Casa Blanca contempla la adopción de un programa para sensibilizar sobre el embarazo adolescente.

En el ámbito de la educación, Obama desea condensar tres programas de becas no competitivas en un sólo programa de becas por oposición. En ambos casos, el coste es el mismo: 37 millones de dólares.

Pero el programa doméstico de mayor envergadura que la Casa Blanca planea recortar es el llamado Programa Federal de Préstamos para la Educación Familiar, donde el Gobierno pretende acabar con la financiación privada y destinar ellos mismos el dinero, ahorrando 4.000 millones de dólares en este sentido.

Obama insta a una reforma inmediata de la industria de las tarjetas de crédito

WASHINGTON.- Tras afirmar que los abusos de la industria de las tarjetas de crédito han empeorado con la recesión, el presidente estadounidense, Barack Obama, pidió el sábado al Congreso aprobar una nueva ley para la regulación de las tarjetas de crédito, y que podría promulgar a finales de mes una vez terminados los trámites en las cámaras legislativas.

En su discurso radiofónico semanal, Obama señaló que, si bien "los estadounidenses saben que tienen una responsabilidad para vivir según sus medios y pagar lo que deben" de igual modo "también tienen el derecho a no ser estafados".

"Los abusos de nuestra industria de tarjetas de crédito sólo se han multiplicado en medio de la recesión, cuando los estadounidenses menos pueden permitirse llevar una carga adicional", declaró, haciendo un llamando al Congreso para que le envíe una ley que podría promulgar el próximo 25 de mayo.

La Cámara de Representantes ya ha dado el visto bueno a la medida y el Senado podría presentar su versión del texto legislativo a partir de la semana próxima.

La Casa Blanca señaló que Obama acudiría el próximo jueves a una reunión de ayuntamiento en Albuquerque, Nuevo México, que posiblemente abordaría el tema de las tarjetas de crédito. Obama discutió su preocupación sobre la materia con líderes de la industria que fueron invitados a participar en un encuentro en la Casa Blanca el 23 de abril.

"Es tiempo de que las reglas sean justas y transparentes", dijo Obama en su discurso. "En lugar de un enfoque del 'todo vale', necesitamos una protección sólida y fiable para los consumidores", aseveró.

ThyssenKrupp pretende reducir su plantilla en 2.000 trabajadores hasta 2010

DÜSSELDORF.- El grupo industrial alemán ThyssenKrupp planea reducir la plantilla de su división de acero entre 1.800 y 2.000 trabajadores hasta el 30 de septiembre de 2010, según informó la multinacional, que precisó que pretende evitar despidos forzosos.

"Nos ceñimos al objetivo de evitar despidos forzosos", señaló Dieter Kroll, director de recursos humanos de la división siderúrgica de ThyssenKrupp, quien precisó que el plan de ajuste contempla el pago de indemnizaciones a aquellos que se acojan a bajas voluntarias, así como otros beneficios sociales para los que, por motivos de edad, decidan su jubilación anticipada.

El grupo germano, que emplea a unos 200.000 trabajadores en todo el mundo, ha puesto en marcha diversas medidas para adaptarse al deterioro económico experimentado desde otoño de 2008.

viernes, 8 de mayo de 2009

Marruecos explotará en Guinea Ecuatorial el islote de Corisco con un ‘resort’ de lujo y un aeropuerto


Marruecos y Guinea son estrechísimos aliados en África. La guardia personal del dictador Obiang, como es bien conocido, está a cargo de cuerpos de seguridad marroquíes. Pero la familia real alauita y Obiang comparten algo más que estos lazos: los empresariales también son fuertes.

A la presencia de Marruecos en el sector de las telecomunicaciones en Guinea, se le une su creciente participación en el sector de la construcción. Es de esto de lo que han tratado fundamentalmente Obiang y Mohamed VI.

Marruecos ha participado en las obras –“el obrón”, aseguran fuentes ecuatoguineanas- del puerto de Malabo. Y el próximo paso es doble: en primer lugar, participar en la creación de una “red de puertos” que favorezca el tráfico entre los puertos del país ecuatorial y entre Guinea y Marruecos; en segundo lugar, la creación de un gran ‘resort’ hotelero de lujo en la isla de Corisco, al sur de la provincia de Río Muni, acompañado de un aeropuerto.

Corisco, con apenas dieciséis kilómetros de extensión, es una isla paradisíaca, de vegetación frondosa, extensas playas de arena blanca y muy escasa población. Lleva años hablándose de su explotación turística, para la cual el Estado guineano no tiene experiencia previa.

En la visita de Mohamed VI se han concretado y puesto por escrito los ámbitos de actuación, que implican la intervención de una empresa pública marroquí tanto en la gestión hotelera como en la construcción del aeropuerto.

El Colegio de Economistas de Cataluña ve insuficientes las medidas del BCE si España no las complementa

BARCELONA.- El decano del Colegio de Economistas de Cataluña, Joan B. Casas, alertó hoy de que las medidas anunciadas ayer por el BCE para inyectar liquidez y reducir tipos de interés serán "insuficientes" para salir de la crisis si las administraciones central y autonómicas de España no las acompañan de iniciativas complementarias.

Casas lamentó: "Parece que con la bajada de tipos y la inyección de liquidez vayamos a salir adelante, pero a corto plazo el impacto es muy pequeño".

Por ello, aunque reconoció que son "medidas que ayudan", destacó que "de esto no se puede deducir que de una forma rápida y perceptible tenga efectos reales", y recalcó la necesidad de que las administraciones españolas añadan actuaciones como "incentivos a la demanda interna, de reducción de costes y una reforma laboral".

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, anunció ayer que la institución suministrará liquidez a los bancos a través de operaciones de refinanciación con vencimiento a doce meses, así como la inclusión del Banco Europeo de Inversiones (BEI) entre las entidades que pueden tomar parte en sus operaciones de liquidez.

Además, el Eurosistema realizará compras de bonos garantizados denominados en euros por un volumen de hasta 60.000 millones de euros. Por otra parte, el consejo de gobierno del BCE acordó recortar los tipos de interés un cuarto de punto, hasta el mínimo histórico del 1%.

Lara (IU) propone un plan de 6.300 millones para que los españoles que no tienen subsidio por desempleo cobren salario

MURCIA.- El coordinador general de IU, Cayo Lara, anunció hoy en Murcia una propuesta, que le hará llegar al Gobierno de la nación, y que se traduce en "un plan de 6.300 millones de euros para el más de un millón de personas que no tienen subsidio por desempleo en este momento al objeto de que puedan cobrar un salario, a través de los ayuntamientos y financiado, de forma íntegra, por el Estado, con alta en la Seguridad Social".

Esta propuesta, que dará a conocer mañana en un acto público en Madrid "contra la crisis y para poner en valor" sus propuestas con respecto a la UE de cara a las elecciones europeas, consistiría en un salario a estas personas de "unos 700 euros con cotización completa a la Seguridad Social para que presten su trabajo a la comunidad, proporcional a la jornada laboral en función de la jornada de 35 horas, proporcional con un salario de 1.000 euros", además de que "en ese tiempo realicen dos horas de formación que puede permitir dar trabajo a otras 50.000 personas".

En esta línea, Lara hizo referencia a las propuestas de IU, que remitieron al Ejecutivo central hace cuatro meses, y que pasan por "actuar de manera decidida sobre el más de millón de personas que no tienen subsidio en este país, recursos para las pymes cinco años sin intereses avalados por el Estado, generación de planes de trabajo en dos planes --uno global, de 1,9 millones de puestos de trabajos y otro de 120.000 empleos en sectores infantiles, de jueces y médicos--, y el aumento del número de inspectores y subinspectores de Hacienda para que se investigue las grandes fortunas en este país".

Y es que, advirtió, "mientras no se haga una política fiscal progresiva no se puede jugar todo a salvar la crisis exclusivamente con el endeudamiento público, que es la única receta que en este momento tiene el Gobierno de Zapatero".

Ante esta situación, alertó también de que "84.000 expedientes de desahucio de viviendas se producirán en España este año", y puso de manifiesto que "si hoy hubiéramos tenido una banca pública en España que nunca se debió suprimir, muchas pymes y autónomos no hubieran tenido las dificultades del crédito que tienen en estos momentos, ya que la banca pública hubiera atendido lo que es esa economía productiva".

En esta misma línea, Lara lamentó el modelo de desarrollo de Murcia, "muy parecido al de Castilla-La Mancha, Costal del Sol, Comunidad Valenciana y Madrid", porque "en los últimos años, la economía productiva se ha instalado en el ladrillismo, en al construcción de viviendas de una manera salvaje y masiva en España".

De hecho, puntualizó que "hasta 2008 y en los últimos tres años se han construido unas 800.000 viviendas, que son tantas como las que se construían en Alemania, Francia y Reino Unidos juntos", tras lo que agregó que "hoy hay un millón de viviendas vacías sin vender en España".

"El problema, opinó, ha sido la no intervención pública en la economía y en la vivienda", y dijo, en este sentido, que "ni los Gobierno de Aznar, de Zapatero, y del murciano Ramón Luis Valcárcel han hecho intervención pública en la vivienda".

La consecuencia es que ello "ha permitido que los promotores se hayan puesto las botas a costa de las hipotecas de la generación de jóvenes más hipotecada que tenemos en la historia del país". De hecho, destacó que en Murcia "ese modelo se ha desarrollado de la misma manera, posibilitando que haya 100.000 viviendas sin vender".

Granado dice que un "cóctel" de más jubilados y menos cotizantes hace el sistema "insostenible" en España

BILBAO.- El secretario de Estado para la Seguridad Social, Octavio Granado, afirmó hoy que, con el "cóctel" de más jubilados y menos cotizantes, el sistema, de cara al futuro, es "insostenible" porque "no es de goma" y no tiene una "capacidad infinita".

En este sentido, manifestó que "gobierne quien gobierne" habrá que buscar formas para que "la edad de jubilación se mantenga" y defendió medidas como prolongar voluntariamente la edad de jubilación o reducir "en términos moderados" las jubilaciones anticipadas.

Granado realizó estas reflexiones en el transcurso de un acto organizado por UGT Euskadi en Bilbao para abordar las "Nuevas políticas para la sostenibilidad del sistema de pensiones y mejora de la protección social".

El secretario de Estado para la Seguridad Social se refirió al sistema de pensiones y a su futuro y, en este sentido, manifestó su convicción de que hay que "acomodarlo" a la pirámide demográfica. A su juicio, España es uno de los países con menor tasa de natalidad y que ha experimentado una "caída más abrupta y rápida". Ademas, se sitúa como el segundo país con mayor esperanza de vida.

A esta circunstancia, se une, a su juicio, el hecho de que se entra "mucho más tarde" al mercado de trabajo porque es más amplio el periodo de formación que en otras épocas.

En este sentido, tras señalar que la situación es "relativamente complicada", manifestó que el "cóctel" de menos cotizantes a la Seguridad Social que, además, empieza a cotizar más tarde, con el de más jubilados, que "viven más tiempo", hace que, en estas condiciones, a futuro, "este sistema no es sostenible". El secretario de Estado de la Seguridad Social manifestó que el sistema no es "de goma" y que "no tiene una capacidad infinita".

Granado señaló que, para que pueda ser sostenible, se tiene que conseguir aumentar la tasa de ocupación para ampliar la base de cotizantes. Entre las vías apuntadas para lograr este objetivo están la de los flujos migratorios y, por otra parte, fomentar una mayor presencia de la mujer al mercado laboral.

Asimismo, defendió la necesidad de incorporar como cotizantes a los colectivos "más precoces", como becarios. Además, indicó que también se debe lograr que la edad de jubilación "no se desplace hacia abajo". "Ese es uno de los objetivos estratégicos del sistema español de Seguridad Social", agregó.

El secretario de Estado de Seguridad Social afirmó que en España la edad media real de jubilación se sitúa en 63 años y 10 meses y señaló que el Pacto de Toledo fija como objetivo llegar a una edad media de jubilación de 65 años.

Para ello, según indicó, habría que prolongar voluntariamente la edad de jubilación y reducir "en términos moderados" la apelación a la jubilación anticipada. También defendió "cambiar las formas de trabajo" de manera que se facilite de los 60 a los 65 años "trabajar menos" y con trabajos "menos penosos".

En este sentido, apuntó que en Euskadi, por ejemplo, en 2007 las jubilaciones anticipadas supusieron el 56,8 por ciento del total de jubilaciones. Granados indicó que Euskadi lleva "muchos años" siendo deficitaria en términos de pensiones.

Granado manifestó que, en el futuro, "gobierne quien gobierne" habrá que buscar "formas" para que la edad de jubilación "se mantenga" porque "en caso contrario, el sistema no será sostenible".

"Si no optamos por manejar la variable de la edad de jubilación, entonces deberemos optar por manejar la variable de la cuantía de la pensión. Si no ajustamos el tiempo de duración de la prestación, ajustaremos el precio", señaló.

Granado insistió en que, en caso contrario, habrá que apuntarse a ser uno de los sistemas de pensiones, como pasa en EEUU o Rusia, en los que "se jubila muy pronto a la gente, pero con pensiones muy bajas".

El secretario de Estado para la Seguridad Social manifestó que hay que intentar evitar que la Seguridad Social pague la "factura de las situaciones de crisis soportando en la mochila pensional problemas de otra naturaleza".

A su juicio, los posibles "desequilibrios" hay que resolverlos con un "mix de actuaciones" en materia de ingresos y de gastos y también pidiendo la "implicación de los empleadores".

Granado cree que habrá déficit en la administración de la Seguridad Social del 2030 al 2050 porque "se van a jubilar los que nacieron en los años 50 y 60 y los que nos siguen detrás son muchos menos". "El Estado, cuando acabemos con el fondo de reserva, tendrá que aportar dinero", indico Granado, quien añadió que, cuando se supere esa "sima", el sistema tiene que "mantenerse en equilibrio".

En relación al proyecto de crear una Agencia Unica de la Seguridad Social, afirmó que ve posible el acuerdo con PP e IU, mientras que los partidos nacionalistas "probablemente no estén de acuerdo". El anteproyecto de ley, según explicó, ha salido ya de la administración de Seguridad Social y "lo razonable" sería poder presentar el proyecto de ley en las Cortes a finales de año, para su debate en el Parlamento el próximo año, de forma que pueda entrar en vigor en 2012.

El mayor fabricante de corcho del mundo pierde 4,59 millones por la caída del consumo de vino

LISBOA.- El fabricante de corcho Amorim registró unas pérdidas de 4,59 millones de euros en el primer trimestre del año debido a la caída de la demanda y a la disminución del consumo de vino, anunció hoy la compañía en comunicado.

El mayor productor de corcho del mundo pasó de unos beneficios de 3,38 millones de euros en el primer trimestre de 2008 a unas pérdidas de 4,59 millones debido a la disminución de la demanda "que resultó en profundas reestructuraciones de las operaciones", a la reducción del consumo del vino y a las disminución de los stocks en las bodegas, explica la empresa.

El Ebitda (resultado bruto de explotación) aumentó un 5,2% hasta los 5,49 millones de euros. Sin embargo, los ingresos bajaron un 17% hasta los 102.170 millones de euros y los resultados líquidos antes de los efectos no recurrentes (reducción extraordinaria de personal) también disminuyeron pasando de beneficios de 3,380 millones de euros en los primeros tres meses de 2008 para pérdidas de 1,711 millones en el mismo período de 2009.

La deuda líquida remunerada bajó un 7% hasta los 215,75 millones de euros.

Wall Street cierra con una subida del 1,96% impulsada por los bancos y los datos del paro

NUEVA YORK.- La bolsa de Nueva York cerró este viernes con una subida del 1,96% impulsada por la buena actuación de los bancos tras los resultados de las pruebas de estrés y de los últimos datos del paro, que apuntan a una ralentización de la destrucción de empleo en los últimos seis meses.

Al cierre de la sesión, el Dow Jones de industriales se apuntó una subida del 1,96%, hasta situarse en 8.574,65 puntos, el mercado tecnológico Nasdaq aumentó un 1,33%, hasta cerrar en 1.739 puntos, mientras que el selectivo Standard & Poors 500 terminó con alzas del 2,41%, hasta los 929,23 puntos.

Los precios de las acciones subieron notablemente, luego que los inversionistas recibieron las buenas noticias que esperaban: la pérdida de empleos se moderó en abril y los grandes bancos no necesitan tanto capital como algunos temían.

Las acciones de las empresas del sector energético subieron, ante un salto del precio del petróleo, por una mejor perspectiva económica.

Los empleadores recortaron 539.000 plazas el mes pasado, la menor cantidad en seis meses, y mucho menos de las 620.000 esperadas por los analistas.

El reporte del Departamento del Trabajo señaló además que la tasa de desempleo del país subió a 8,9% _el más alto desde finales de 1983_ respecto del 8,5% observado en el mes previo, mientras muchos negocios se abstenían de realizar contrataciones ante un panorama económico incierto.

"Las noticias nunca son todas buenas cuando has tocado fondo", dijo Alan Skrainka, jefe estratega de mercado de Edward Jones. "Pero ello no cambia nuestro punto de vista de que el ritmo de pérdida de empleos está disminuyendo", señaló.

El promedio industrial Dow Jones subió 164,80 puntos o 2%, a 8.675,65, según los cálculos preliminares.

El Standard & Poor's de 500 títulos se incrementó 21,84 unidades o 2,4%, a 929,23, y el índice compuesto Nasdaq aumentó 22,76 puntos, el 1,3%, a 1.739,00.

El Dow ganó 4,4% en la semana y tiene una pérdida de sólo 2,3% en el 2009. Fue el octavo repunte del principal indicador de la bolsa en nueve semanas. El S&P 500 gana 5,9%, mientras que el Nasdaq ha subido 1,2%.

El mercado ha estado subiendo desde que el Dow y el índice S&P 500 registraron su nivel más bajo en 12 años, el 9 de marzo. El S&P 500 ha ganado 37,4%, mientras que el Dow ha subido 31% al disminuir las preocupaciones sobre los bancos y ante cifras económicas mejores a lo esperado en materia de vivienda, industria manufacturera y otros rubros clave de la economía.

Los inversionistas también sintieron alivio con los resultados de las pruebas de resistencia aplicadas por el gobierno a los 19 bancos más grandes de la nación, los cuales mostraron que éstos no estaban peor de lo anticipado. Diez de ellos necesitarán aumentar su capital como amortiguador de pérdidas si empeora la economía.

"Ver pasar las pruebas de resistencia fue un hecho memorable", comentó Jim Dunigan, ejecutivo de administración de PNC Wealth Management. "Esa fue una nube sobre la cabeza durante los últimos meses. La buena noticia es que no hubo sorpresas".

El índice Russell 2000, el cual monitorea el comportamiento de las empresas más pequeñas que cotizan en la bolsa, subió 18,88 puntos, o 3,8%, a 511,82 unidades, lo que representa un alza de 2,5% en el año.

El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años, el cual se mueve en sentido contrario a su precio, subió a 3,29%, de 3,27% del jueves.

Seis acciones subieron por cada una que cayó el viernes en la Bolsa de Valores de Nueva York, donde el volumen fue de 2.000 millones de acciones negociadas.

El dólar estuvo mixto frente a las otras divisas fuertes del mundo; los precios del oro bajaron.

En cuanto a otros mercados bursátiles de referencia, en Europa el índice británico FTSE 100 ganó 1,4%, el indicador alemán DAX se incrementó 2,3% y el índice francés CAC-40 avanzó 1,9%. En Japón el índice Nikkei subió 0,5%.

El Gobierno anunció ayer que diez de los 19 mayores bancos necesitan captar 74.600 millones de dólares (unos 56.000 millones de euros) para afrontar la actual crisis financiera, cifra que el mercado había descontado a lo largo de las últimas jornadas tras las diversas filtraciones aparecidas en la prensa.

A la cabeza de los bancos más necesitados se situó Bank of America, que necesita capital adicional por valor de 33.900 millones de dólares. Por su parte, Wells Fargo necesita 13.700 millones de dólares, por los 11.500 millones de la firma financiera GMAC y los 5.500 millones de dólares de Citigroup.

En cambio, entidades como Goldman Sachs, JPMorgan Chase, American Express o Bank of New York Mellon encaran en buena situación el futuro a corto y medio plazo y no necesitan capital adicional, a juicio de la administración estadounidense.

Wells Fargo cerró hoy la sesión con un fuerte impulso del 13,81%, y sus acciones cotizando a 28 dólares y 18 centavo, Bank of America acabó con una subida del 4,89%, con sus acciones cotizando a 14 dólares y 17 centavos, y Citigroup subió un 5,51% y sus títulos cotizando a 4 dólares y 2 centavos.

Los inversores también recibieron con beneplácito los últimos datos del Departamento de Trabajo, que revelan que la destrucción de empleo registrada en abril representa la menor cifra desde el pasado mes de octubre y ofrece un resquicio de esperanza respecto a la posible estabilización del mercado laboral.

La economía estadounidense destruyó 539.000 empleos el pasado abril, frente a los 699.000 despidos del mes de marzo, lo que eleva la tasa de paro hasta el 8,9%, cuatro décimas por encima del dato anterior, y su nivel más alto desde septiembre de 1983.

Contratos de petróleo a futuro cierran fuertes la semana

NUEVA YORK.- Los precios del petróleo lograron su semana más fuerte en el año gracias a las cifras sobre el empleo, que resultaron mejores de lo esperado, y a lo que algunos expertos creen que podrían ser una expectativa demasiado optimista sobre el apetito de Estados Unidos por combustibles.

El crudo ligero con bajo contenido de azufre para entrega en junio subió 1,92 dólares en el Mercado Mercantil de Nueva York (Nymex) para colocarse en 58,63 dólares por barril, su cierre más alto del año en este mercado. En Londres, en el mercado de futuros ICE, el crudo Brent del Mar del Norte ganó 1,67 dólares, a 58,14 dólares por barril.

Mientras tanto, en Estados Unidos los precios de gasolina en las estaciones de servicio, que se habían mantenido alrededor de dos dólares por galón durante semanas, subieron por octavo día consecutivo.

El precio minorista de la gasolina se incrementó 2,8 centavos anoche a un promedio nacional de 2,169 dólares por galón, según el club automovilístico AAA, Wright Express y el Servicio de Información sobre el Precio del Petróleo. La gasolina cuesta 12,2 centavos más por galón que el mes pasado, pero está 1,476 dólares más barata que hace un año.

Sin embargo, los expertos señalan que, salvo por la temporada de más actividad de los automovilistas durante el verano, es difícil justificar la ola de optimismo que ha estado empujando los precios al alza.

"En este momento la gente está escogiendo a su antojo las cifras porque está buscando noticias buenas", dijo Michael Lynch, presidente de Strategic Energy & Economic Research. "Normalmente no se ve una burbuja reinflarse de esta manera. El mercado se ha adelantado a sí mismo".

El viernes, el Departamento del Trabajo de Estados Unidos dijo que los empleadores recortaron 539.000 empleos en abril. Esta cifra resultó menor a lo esperado y es la reducción más pequeña en seis meses. Sin embargo, la tasa de desempleo del país subió a 8,9%, la más alta desde finales de 1983.

En otros precios del Nymex, la gasolina para entrega en junio subió cuatro centavos a 1,7055 dólares por galón, mientras que el combustible para calefacción ganó 3,32 centavos, cerrando en 1,5184 dólares por galón. El gas natural para el mismo mes repuntó 23 centavos, a 4,311 dólares por 1.000 pies cúbicos.

El Ibex 35 sube un 4,09% en la semana y acumula una revalorización del 2,31% en el año

MADRID.- El parqué madrileño cerró la semana con una subida del 4,09%, una de las mejores semanas del año, que situó al Ibex 35 en el nivel de los 9.408 puntos, cota que no alcanzaba desde el pasado mes de enero, y permitió al Ibex 35 acumular una ligera subida del 2,31% en el año.

La mayoría de los valores cerraron en positivo, entre ellos la banca, en una semana marcada por los resultados empresariales y, de nuevo, por los datos macroeconómicos, entre ellos la bajada de tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE) hasta el 1%.

El Ibex logró cerrar cuatro de las cinco sesiones en positivo pese a los malos datos publicados, como el incremento del número de parados registrados, que subió en 39.478 personas respecto a marzo.

Asimismo, se conoció que el Indice General de Producción Industrial (IPI) descendió un 14% en marzo respecto al mismo mes del año anterior y que Bruselas dio un nuevo giro en sus previsiones al asegurar que la economía española se contraerá un 3,2% este año y un 1% en 2010 y que el paro llegue hasta el 20,5% ese año, el doble que la media de la UE, debido a la fuerte caída del consumo y de la inversión por la crisis económica.

En este contexto, sólo dos valores cerraron en negativo esta semana, concretamente, ACS (-2,06%) e Indra (-0,76%). Por el contrario, Abengoa lideró los ascensos (+21,46%), seguido de OHL (+19,38%), ArceloMittal (+18,33%), Ferrovial (+13,73%), Sacyr Vallehermoso (+12,40%) y Telecinco (+10,60%), que cerró una buena semana tras aprobarse un anteproyecto de Ley que aborda la supresión de publicidad en TVE.

Por debajo del 10% de revalorización se situaron Mafpre (+9,68%), Cintra (+9,62%), Gamesa (+8,83%) y Banco Sabadell (+7,99%). Los valores financieros han vuelto a acaparar la confianza de los inversores esta semana, a pesar de que EE.UU rescató a tres nuevas entidades, elevando la cifra de bancos intervenidos a 32 en lo que va de año, y de que diez de los 19 mayores bancos de necesiten captar 56.000 millones para afrontar la actual crisis tras la publicación del 'stress test' en Estados Unidos,

Por el contrario, la declaración del secretario del Tesoro, Timothy Geithner, quien avanzó que el incremento del capital pendiente en las instituciones permitirá que los bancos "regresen al negocio de la banca" ha alentado a los inversores, que creen posible la recuperación de las entidades, en una semana, además, en la que se vieron atisbos de recuperación de los créditos.

Así, BBVA subió un 7,49%, seguido de Banco Popular (+5,56%), Bankinter (+5,22%), Banesto (+1,14%) y Banco Santander (+1,10%). Por su parte, los grandes valores, como Repsol YPF e Iberdrola, repuntaron un 7,49% y un 4,93%, respectivamente.

En EEUU el "test de resistencia" de bancos alivia pero no convence totalmente

WASHINGTON.- El resultado de los "test de resistencia" impuestos a los grandes bancos estadounidenses parece apaciguar los temores sobre la salud de sistema financiero, aunque algunos analistas consideran la operación muy poco rigurosa para tranquilizar totalmente.

Los reguladores establecieron que 10 de los 19 bancos sometidos a prueba tenían que reforzar sus capitales propios en un total de 75.000 millones de dólares.

"Las necesidades suplementarias de capitales no son particularmente pesadas y ninguno de los bancos tendría que tener problemas para alcanzar los objetivos fijados", señaló Brian Bethune, economista de IHS Global Insight.

Incluso Bank of America, el banco que salió peor parado en la "prueba de resistencia", aseguró que podrá reunir los 34.000 millones de dólares exigidos en el plazo de los 6 meses previstos y sin solicitar la ayuda de los contribuyentes.

El banco espera captar 17.000 millones de dólares en el mercado bursátil, vender activos por 10.000 millones y lograr el saldo con el incremento de sus ganancias.

Varios bancos anunciaron inmediatamente su intención de recurrir a los mercados para hacer frente a la desfinanciación identificada por las autoridades. Morgan Stanley aumentará su emisión de deuda de 5.000 millones de dólares a 7.500 millones y Wells Fargo la suya de 1.500 millones también a 7.500 millones de dólares.

"Es muy positivo que los bancos piensen que hay demanda", comentó el analista Al Goldman, de Wachovia Securities. "La economía de mercado volverá de entre los muertos si estos llamamientos al mercado tienen éxito", añadió refiriéndose a los temores de nacionalización de amplios sectores del sistema bancario estadounidense.

Varios analistas estaban de acuerdo en que el refuerzo de los fondos propios exigido por las autoridades regulatorias no será tan difícil debido a que los bancos podrán contentarse con la transformación de las acciones híbridas (garantizadas en parte por el Estado y que no entran en la definición de fondos propios) en acciones ordinarias.

La operación es todavía más fácil si se tiene en cuenta que en los últimos tiempos las cotizaciones bursátiles se reforzaron, inclusive multiplicándose por cuatro para Citigroup o Bank of America.

"Estos resultados provocaron un respiro de alivio colectivo", resumía Patrick O'Hare, del sitio de análisis financiero Briefing.com.

La Bolsa de Nueva York terminó en alza: el Dow Jones ganó 1,9% y el Nasdaq 1,33%.

Sin embargo, Adolfo Laurenti, de Mesirow Financial, lamentó que hubiera varios interrogantes en la presentación de las autoridades y planteó dudas sobre el sistema de cálculo de las pérdidas potenciales de los bancos en caso de degradación de la coyuntura.

Para el economista Martin Weiss, autor del best-seller "Guía de supervivencia a la depresión", las hipótesis económicas barajadas por los poderes públicos no son suficientemente pesimistas.

Su "pronóstico es menos sombrío que la realidad actual", sostiene.

El Tesoro prevé pérdidas potenciales de 600.000 millones de dólares (que se añaden a los 400.000 inscritos en las cuentas en los últimos 18 meses), una cifra que Weiss considera demasiado baja.

Weiss piensa que si el FMI estima en 3 billones (millones de millones) de dólares el conjunto de las pérdidas potenciales de los bancos mundiales, la banca estadounidense tendría que superar ampliamente los 600.000 millones.

En todo caso, las autoridades reiteraron que estarían dispuestas a otorgar nuevas ayudas después de haber inyectado 216.000 millones de dólares en acciones preferenciales en los 19 bancos evaluados.

EEUU destruye empleos en abril a un menor ritmo

WASHINGTON.- Los empresarios de Estados Unidos eliminaron 539.000 puestos de trabajo el mes pasado, el menor número desde octubre, según unos datos oficiales publicados el viernes que sugieren que podría estar moderándose el profundo declive de la economía.

Sin embargo, la tasa de desempleo subió del 8,5 por ciento en marzo al 8,9 por ciento, un récord desde septiembre de 1983.

Además, las pérdidas de empleos de marzo y febrero fueron revisadas con un alza de 66.000 para ambos meses con respecto al número estimado anteriormente, dijo el Departamento de Trabajo.

Un fuerte aumento de 72.000 puestos en las nóminas de los empleados públicos atenuó la pérdida general de empleos. El empleo del sector privado registró una baja de 611.000 en abril tras un declive de 693.000 en marzo.

Aún así, los datos no fueron tan flojos como habían previsto los mercados financieros y ofrecieron el más reciente indicio de que la intensidad de la recesión comienza a disiparse. La Bolsa de Nueva York subía en la apertura.

"Todo se agrega a la convicción de que la economía se acerca al fondo", dijo Pierre Ellis, economista de Decision Economics en Nueva York.

La lectura de las nóminas, mejor que las previsiones del mercado, que esperaba una reducción de 590.000, junto con los resultados de las pruebas que realizó el Gobierno sobre la salud de los bancos de Estados Unidos, favorecían a las acciones.

Los precios de los títulos del Tesoro de Estados Unidos subían pues los inversores seguían concentrados en el hecho de que el desempleo seguirá aumentando, incluso cuando la economía salga de la recesión, actualmente en su decimoséptimo mes.

En una luz de esperanza, el incremento de la tasa de desocupación reflejó un alza en el total de personas que se incorporan a la fuerza laboral, no un colapso del empleo.

"El mercado laboral podría haber visto sus peores meses de recortes de empleos. Habrá un proceso de lenta recuperación, pero la mejora se prevé para mediados de año", dijo Chris Rupkey, economista de Bank of Tokyo/Mitsubishi UFJ en Nueva York.

El informe mostró perdidas de empleos en casi todos los sectores, aunque a un ritmo menos intenso que en el mes anterior. Desde que comenzó la recesión en diciembre de 2007, la economía de Estados Unidos ha perdido 5,7 millones de empleos, dijo el departamento.