miércoles, 11 de marzo de 2020

Los expertos no confían en el buen tiempo para controlar el coronavirus

BARCELONA.- La creencia de que la llegada de la primavera ayudará a contener el coronavirus no tiene fundamento y puede ser contraproducente al crear una falsa sensación de seguridad, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las principales organizaciones científicas que monitorizan la evolución de la epidemia, resume hoy La Vanguardia.

Los epidemiólogos de la OMS y de los centros de control de enfermedades de Europa y EE.UU. no descartan que el virus del Covid-19 tenga una estacionalidad como el de la gripe. Pero al tratarse de un virus nuevo “aún no sabemos cuál será su comportamiento en diferentes situaciones climáticas”, advierte Michael Ryan, director ejecutivo del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS. 
Con lo que se sabe hasta ahora, “es una falsa esperanza decir que el virus desaparecerá” cuando llegue el buen tiempo, declaró Ryan el 6 de marzo en una rueda de prensa. “No podemos hacer esta suposición”. 
Según la OMS, deben continuar las medidas de contención del virus sin presuponer que le afectarán los cambios de estación.  
Fue el Virólogo en Jefe de EE.UU., Donald Trump, el primero en pronosticar en un tuit el 7 de febrero que el coronavirus se “iba a volver más débil, y después desaparecer […] a medida que el tiempo empiece a ser más cálido”.
El pronóstico es verosímil si se presupone que el virus del Covid-19 tendrá un comportamiento similar al de otros virus respiratorios como el de la gripe. Sin embargo, los motivos de la estacionalidad de estos virus se desconocen.
Uno de los escasos estudios sobre la cuestión descubrió en 2007 que el virus de la gripe se transmite mejor en condiciones de poca humedad y baja temperatura. Otra posible explicación es que la radiación solar ultravioleta daña los virus, de manera que resisten menos tiempo al aire libre en verano. 
Una tercera posibilidad es que en invierno los ciudadanos pasan más tiempo en lugares cerrados que favorecen los contagios.
Aun así, la pandemia de gripe A del 2009, cuando surgió un nuevo virus frente al que nadie estaba inmunizado, se inició en primavera y se mantuvo en verano. El coronavirus del MERS, que causa neumonías, no tiene estacionalidad. 
Y el nuevo coronavirus del Covid-19, aunque ha circulado sobre todo en zonas de clima templado, también lo ha hecho en países más cálidos como Irán y Singapur. 
El hecho de que prolifere en el interior del cuerpo humano y sobreviva a la fiebre demuestra que el calor por sí solo no es suficiente para inactivarlo.
Con estas incógnitas, “no tenemos razones para pensar que el virus se comportará de manera diferente a temperaturas diferentes”, declaró el 5 de marzo en rueda de prensa Maria Van Kerkhove, directora técnica del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS. “Sólo conocemos este virus desde hace unas ocho semanas, no sabemos mucho sobre él”.
En esta misma línea, el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades indica en su web que “no se sabe si la transmisión dentro de la Unión Europea se reducirá de manera natural durante el verano en el hemisferio norte”.
Según ha declarado a National Geographic David Heyman, especialista de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres que tuvo un papel decisivo en el control en el control del coronavirus del SARS en 2003, “el riesgo de hacer predicciones sin una base de evidencia científica es que, si resultan ser falsas, podrían tomarse como ciertas y dar una falsa sensación de seguridad”.

Argelia anuncia medidas contra la caída del precio del petróleo

ARGEL.- El presidente argelino, Abdelmadjid Tebboun, anunció varias medidas financieras para hacer frente a la "difícil" coyuntura económica provocada por la caída del precio del petróleo en el mercado internacional, informó la agencia oficial APS.

Según esta fuente, el jefe del Estado presidió una reunión interministerial en la que ordenó al Ministerio de Finanzas la presentación "inmediata" de una ley de finanzas para suprimir "incoherencias" de los presupuestos generales aprobados para este 2020 y "contrarrestar" los efectos de la actual crisis económica.
Dichos presupuestos, aprobados el pasado mes de diciembre por el presidente interino Abdelkader Bensalah apenas 24 horas antes de celebrar las elecciones presidenciales, incluye una polémica reforma de la ley de hidrocarburos, reduce el gasto público en un 7,7 % con respecto al año anterior y permite pedir préstamos internacionales, opción que hasta la fecha el régimen militar eludía.
En este sentido, la Presidencia mostró su rechazo de "manera firme" a recurrir a créditos o a la financiación "no convencional", en referencia a la impresión de moneda que llevó a cabo en 2018 para hacer frente al déficit presupuestario.
Por otro lado, reveló que el Ministerio de Comercio llevará a cabo una gestión "inteligente" de las importaciones "teniendo en cuenta que el Estado cuenta con medios suficientes para 2020 y 2021 sin tener que sufrir penuria de productos industriales o necesarios para el ciudadano".
Además, se encomendó al Banco Central transferir todas las confiscaciones aduaneras a la reserva legal de oro y vigilar el reembolso de créditos acordados a bancos.
Argelia está sumida en una aguda crisis económica desde que en 2014 se desplomaran los precios del petróleo, materia que constituye su principal riqueza y que representa el 95 por ciento de las exportaciones de un país sin apenas industria.
Ante la caída de los ingresos, el gobierno ha recurrido durante los últimos cinco años a las reservas de divisas para mantener la paz social y el sistema de subsidios a la gasolina, la vivienda y los productos de primera necesidad.
Las reservas, calculadas en unos 178.000 millones de euros al inicio de la crisis, en la actualidad están por debajo de los 90.000 millones, descenso que ha inducido a numerosos expertos a mirar hacia el préstamo internacional.

España, en la lista negra de varios países por el coronavirus

MADRID.- Los más de 2.000 contagiados y una cuarentena de fallecidos que ha dejado hasta el momento el brote de coronavirus en territorio nacional ha llevado a varios países de todo el mundo a vetar la entrada de viajeros procedentes de España, que se ha situado en el punto de mira de muchos Estados y ha pasado a engrosar su lista negra de naciones a vigilar a causa de la epidemia. 

Algunos países, como Jordania, Vientam, Colombia, El Salvador, Arabia Saudí o Kazajistán, han optado por cerrar sus fronteras a todos los visitantes procedentes de España, mientras que otros han decidido implantar cuarentenas a su llegada o desaconsejar los viajes al país.  
Las autoridades jordanas, por ejemplo, anunciaron este martes que impedirán la entrada de viajeros llegados de España, Alemania y Francia para evitar la propagación del coronavirus en el país de Oriente Media, que recibe a un gran número de visitantes que acuden a Petra. Asimismo, el Gobierno prohibió a sus ciudadanos viajar a esos tres países europeos, a Siria y al Líbano. 
También El Salvador ha vetado el ingreso al país de personas provenientes de España a causa del brote de coronavirus. Así lo anunció este martes su presidente, Nayib Bukele, que precisó que la restricción también se aplica a quienes hayan transitado por el país. Sin embargo, especificó que los ciudadanos oriundos del Estado centroamericano, los residentes y los diplomáticos sí podrán entrar tras pasar una cuarentena de 30 días. 
Tampoco Arabia Saudí permitirá la entrada a personas que hayan estado en España durante los 14 días anteriores al viaje. No obstante, no es el único país afectado por esta disposición. Estás afectados Alemania, Francia, Italia, Turquía, Corea del Sur Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Baréin, Líbano, Siria, Omán, Egipto e Irak.
De igual modo, no será posible el acceso a Kazajistán, donde el Gobierno anunció este martes la prohibición de entrar al país a viajeros desde España, Alemania y Francia, que se suman a China, Corea del Sur, Irán e Italia, Estados que ya habían sido incluidos previamente en la lista negra.
Las autoridades iraquíes han anunciado que a partir del día 7 de marzo, como consecuencia de la epidemia, no se permitirá la entrada de los nacionales y viajeros procedentes de España, salvo que dispongan de pasaporte diplomático acreditado en el país asiático o formen parte de una delegación oficial. Por lo tanto, hasta nuevo aviso, no será posible visitar este Estado.
Asimismo, Vietnam suspendió este martes la exención de visado para personas provenientes de España y otros siete países europeos para contener la epidemia de Covid-19. A partir de ahora todos los viajeros (vietnamitas incluidos) que lleguen deberán rellenar un cuestionario sobre las condiciones de salud y los lugares visitados.   
Nepal también se ha decantado por endurecer las condiciones de entrada para ciudadanos españoles y es obligatorio solicitar un visado en la Embajada del país asiático en Madrid y aportar un certificado médico que acredite que no ha contraído Covid-19.
Otros países han optado por medidas menos restrictivas, como la puesta en cuarentena de todos aquellos viajeros procedentes de España. Es el caso de Chile, donde las autoridades determinaron este martes que quienes ingresen con esta procedencia deberán permanecer en aislamiento durante 14 días, con el correspondiente seguimiento por parte del personal sanitario. 
Por una medida similar se ha decantado Hong Kong (China), que ha anunciado restricciones a partir del próximo sábado, con un aislamiento obligatorio de 14 días a cualquiera que entre desde Italia, así como desde varias zonas de Francia, Alemania, Japón y España, a fin de evitar la propagación del coronavirus.  
Por su parte, Israel, que ya anunció hace días una cuarentena domiciliaria de dos semanas para personas procedentes de España y otra docena de países, ha extendido esta medida a todos los viajeros extranjeros independientemente de su procedencia. Ha sido el debate sobre la necesidad de incluir a Estados Unidos en esa lista, tras el aumento de los casos allí, lo que ha llevado a extremar las precauciones.
En la misma línea ha actuado Rusia, que ha adoptado medidas sin precedentes en un intento por blindarse frente al Covid-19 y ha impuesto cuarentenas a viajeros llegados desde varios países europeos, entre ellos, España, Alemania, Francia e Italia, que deben "autoaislarse en casa" durante 14 días.
El Gobierno colombiano también ha anunciado que pondrá en "aislamiento preventivo" a los viajeros que lleguen al país procedentes de España, Italia, Francia y China "para proteger la salud preventiva".
En otros países, como Tailandia, la cuarentena no es obligatoria, pero el Ministerio de Salud Pública del país asiático ha pedido a los viajeros que procedan de España que guarden de manera "voluntaria" aislamiento durante dos semanas y permanezcan atentos a los posibles síntomas de la enfermedad. 
Además de la "cuarentena voluntaria" a la llegada al país, Tailandia ha incluido a España en la lista de países a los que recomienda no viajar a raíz del incremento del número de infectados por el coronavirus. 
Una medida similar a la que ha adoptado Dinamarca, cuyas autoridades han desaconsejado cualquier viaje no estrictamente necesario a las comunidades autónomas de Madrid, La Rioja y País Vasco, las tres más afectadas por el brote del coronavirus (COVID-19) en España.  
También el Gobierno argentino han recomendado a sus ciudadanos que se abstengan de viajar a cualquier destino de Europa y a Estados Unidos, además de a otros lugares con alta circulación del coronavirus como China, Irán, Japón y Corea del Sur.

Merkel: "Hasta el 70% de la población alemana puede contagiarse"

BERLÍN.- La canciller alemana, Angela Merkel, ha resaltado este miércoles que los científicos apuntan a que entre 60 y 70 por ciento de la población de Alemania se contagiará con el nuevo coronavirus, por lo que ha llamado a sus compatriotas a ser solidarios y actuar con sentido común para ralentizar la propagación.

"Nuestra solidaridad, nuestro sentido común y nuestros corazones ... están siendo puestos a prueba y espero que superemos esta prueba", ha afirmado la mandataria en una rueda de prensa en Berlín junto con el ministro de Salud, Jens Spahn.
"El virus llegó a Europa, está aquí y es algo que todos debemos entender", ha recalcado Merkel, al tiempo que ha recordado que aún no existe terapia ni vacuna contra el virus, que este miércoles se ha cobrado su tercera víctima mortal en Alemania.
"El tema central ahora es que no sobrecarguemos nuestro sistema de salud", ha urgido la canciller, que ha insistido en que "se trata de ganar tiempo".
Merkel ha subrayado la importancia de actuar con "un enfoque coordinado" a nivel de la Unión Europea para contrarrestar la epidemia y para aliviar el impacto económico que tendrá.
Por otra parte, ha agradecido a los trabajadores de la salud y a las autoridades locales por sus esfuerzos para contener el virus, al tiempo que ha expresado la "gran simpatía" de Alemania por el pueblo de Italia, el país más afectado en Europa por la epidemia.
El primer ministro de Bulgaria, Boiko Borisov, ya había indicado este martes que durante el Consejo Europeo por videoconferencia mantenido por los líderes de la UE para abordar el coronavirus se había planteado la cifra de que hasta el 70 por ciento de la población europea pueda verse contagiada.

El FMI pronostica que España crecerá por debajo del 1,6%

WASHINGTON.-El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica que la economía de España profundizará su prevista ralentización en 2020, con un crecimiento menor al 1,6% previsto en enero, por el impacto del brote del coronavirus, especialmente por la caída de la demanda en el turismo.

"Claramente, ya hay una implicación en la economía, el alcance de este impacto depende de la duración del brote", explicó Andrea Schaechter, la jefa de la misión del Fondo en conferencia telefónica, al reconocer que las previsiones de expansión serán menores de las anticipadas hace dos meses.
Schaechter identificó como "más vulnerable" el sector servicios, especialmente el turismo, que supone el 12% de la economía española, al citar "las cancelaciones que ya se están produciendo".
"Además del cierto grado de desaceleración que cabía anticipar con la maduración del ciclo económico, se espera ahora que las perturbaciones temporales ocasionadas por el brote global de coronavirus a las cadenas de suministro, el comercio, el turismo y el consumo interno ralenticen aún más el crecimiento económico en 2020", indicó este miércoles el Fondo en su revisión anual de la economía de España.
En sus previsiones de enero, la institución económica internacional situó las previsiones de crecimiento económico para España en el 1,6% este año, por debajo del 2% de 2019. "A medio plazo, se prevé que el PIB se expanda en línea con un crecimiento potencial que ronda el 1,6%, limitado por un bajo crecimiento de la productividad, ya que el estancamiento de las políticas en los últimos años no le ha proporcionado un nuevo impulso", agregan.

El BCE advierte del riesgo de una crisis como la de 2008 por el coronavirus

LONDRES.- La epidemia de coronavirus amenaza con provocar una crisis semejante a la crisis financiera de 2008 en ausencia de una respuesta urgente y coordinada, según advirtió este martes la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, durante una conferencia con los líderes de la Unión Europea (UE).

"Un escenario que recordará a muchos de nosotros la gran crisis financiera de 2008", indicó la banquera, según informó a Bloomberg una fuente familiarizada con los comentarios de Lagarde, para quien, con la respuesta adecuada, el impacto probablemente será temporal.
La presidenta del BCE aseguró durante la conferencia que la entidad está examinando todas sus herramientas, particularmente aquellas que facilitarían financiación barata y liquidez.
Sin embargo, según la fuente consultada, Lagarde advirtió de que las medidas del banco central únicamente pueden funcionar si los gobiernos las respaldan con medidas para asegurar que los bancos prestan a las empresas en las áreas afectadas.
El Consejo de Gobierno del BCE se reunirá este jueves en Fráncfort, después de que el resto de los principales bancos centrales, incluida la Reserva Federal y el Banco de Inglaterra, hayan adoptado medidas de emergencia para luchar contra el impacto del coronavirus.
Lagarde, dijo que Europa corre el riesgo de que un gran impacto económico haga eco de la crisis financiera mundial a menos que los líderes actúen con urgencia ante el brote de coronavirus, y señaló que su institución tomará medidas el jueves.
Lagarde dijo a líderes de la Unión Europea en una conferencia telefónica el martes por la noche que sin una acción coordinada, Europa “se enfrentará a un escenario que nos recordará a muchos la gran crisis financiera de 2008”, según una persona familiarizada con sus comentarios. Con la respuesta correcta, el impacto probablemente será temporal, agregó.
Lagarde indicó que sus funcionarios están analizando todas sus herramientas para la decisión de política del jueves, en particular las medidas para proporcionar fondos “súper baratos” y garantizar que la liquidez y el crédito no se agoten, dijo la persona, que se negó a ser identificada porque la llamada fue privada.
Aun así, enfatizó que las medidas del banco central solo pueden funcionar si los Gobiernos también las apoyan, con disposiciones que garanticen que los bancos sigan otorgando préstamos a las empresas en las áreas afectadas, dijo la persona. Un portavoz del BCE declinó hacer comentarios.
Lagarde habló horas antes de que el Banco de Inglaterra siguiera los pasos de otros bancos centrales en tomar medidas de emergencia. Anunció un recorte de la tasa de interés en 50 puntos básicos la madrugada del miércoles, combinado con medidas para ayudar a mantener el flujo de crédito, y dijo que aún tiene más espacio político para actuar en caso de ser necesario.
El gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, apoyó la opinión de Lagarde de que una respuesta adecuada ayudaría a prevenir una recesión global. “Si lo manejamos bien, no hay razón para que este choque se convierta en la experiencia de 2008, una década virtual perdida en varias economías”, dijo.

Opciones del BCE
Economistas consideran que las opciones del BCE incluyen una versión de un programa existente que ofrece a bancos préstamos a largo plazo a tasas de interés potencialmente negativas, lo que significa que en realidad pagan a los bancos por pedir préstamos —si a su vez prestan el efectivo a empresas y hogares.
Inversionistas esperan un recorte de tasas, aunque posiblemente tan poco como 10 puntos básicos porque la tasa clave ya se encuentra en un mínimo histórico de -0,5%.
El mensaje de Lagarde sirve tanto como advertencia grave como súplica dramática para que las autoridades intensifiquen los esfuerzos a fin de evitar que el virus arrastre a Europa hacia una recesión. Incluso antes del brote, funcionarios del BCE habían pedido reiteradamente a los Gobiernos que aumentaran el gasto público a medida que la política monetaria alcanza sus límites.
Italia, donde se impuso un bloqueo nacional, ha sido el país más afectado hasta ahora por la propagación del virus, y se enfrenta a una depresión paralizante. En la misma llamada con Lagarde, el primer ministro italiano, Giuseppe Conte, hizo un llamamiento a líderes de la UE para que muestren la misma determinación y solidaridad que mostraron durante la crisis de deuda europea.
El miércoles, el ministro de Hacienda italiano, Roberto Gualtieri, dijo que el Gobierno aumentó la cantidad que planea gastar para amortiguar el golpe a la economía a 25.000 millones de euros (28.300 millones de dólares).
Lagarde advirtió que el daño probablemente se extenderá a otros países. Elogió las acciones tomadas hasta ahora en algunas áreas, pero exigió más, dijo la persona. No actuar con valentía ahora aumentaría el riesgo de “colapso de parte de sus economías”, dijo Lagarde a los líderes.

La OMS declara pandemia el brote de coronavirus y lamenta los "niveles alarmantes de inacción"

GINEBRA/BRUSELAS.- La epidemia de coronavirus ha alcanzado ya la categoría de pandemia, según determinó este miércoles la OMS, que ha indicado que por el momento se han contabilizado 118.000 afectados y 4.291 fallecidos, cifras que se espera que aumenten en los próximos días.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo este miércoles que el coronavirus causante del Covid-19 ya puede definirse como una "pandemia", después de que el número de casos afectados fuera de China se haya multiplicado por 13 en dos semanas y en ese periodo los países afectados se hayan triplicado.
"Podemos esperar que el número de casos, de fallecimientos y de países afectados aumente" en los próximos días y semanas, dijo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien resaltó que la organización "está profundamente preocupada por la alarmante expansión del virus, por su gravedad y por los niveles alarmantes de inacción".
La anterior pandemia declarada por la OMS fue en 2009, por la gripe A, y es la primera vez que una epidemia causada por un coronavirus es considerada como tal.
Italia, el segundo país del mundo con más afectados tras China, ha vuelto a presentar hoy unas cifras muy pesimistas, pues los fallecidos han ascendido a 827, un incremento de 196 respecto a ayer, martes, en tanto que los casos positivos son 10.590 y 1.045 personas ya se han curado, según indicó el jefe de Protección Civil italiana, Angelo Borrelli.
El Gobierno italiano aprobó este miércoles destinar fondos de hasta 25.000 millones de euros para hacer frente a las consecuencias sociales y económicas de la crisis del coronavirus.
El ministro italiano de Economía, Roberto Gualtieri, avanzó que ya ha enviado a la Comisión Europea la petición de endeudamiento de 20.000 millones de euros.

España, tras Italia

Tras Italia, España es el segundo país europeo con más casos de coronavirus notificados hasta el momento, 2.152, y 50 muertos, según informó el ministerio español de Sanidad.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó este miércoles que la economía de España profundizará su prevista ralentización en 2020, con un crecimiento menor al 1,6% pronosticado en enero, por el impacto del coronavirus y pidió "medidas temporales de carácter extraordinario".

Ayuda de China a Italia

"China se está preparando para enviar un equipo de expertos médicos a Italia para ayudar con las labores de prevención y control de la epidemia", aseguró este miércoles el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China Geng Shuang.
La petición se produce en un momento en el que China quiere creer que lo peor, al menos dentro de sus fronteras, ha pasado ya. Las últimas cifras de la Comisión Nacional de Sanidad del país asiático mostraron 24 nuevos positivos, además de 22 decesos más: en ambas estadísticas, cinco más que durante la jornada anterior.
Por el momento hay en territorio chino 16.145 contagiados activos, entre ellos 4.492 en estado grave, y otros 285 pacientes sospechosos de haber contraído el virus.
Las cifras totales son ya de 3.158 muertos entre los 80.778 infectados diagnosticados hasta ahora. De ellos, 61.745 se han curado con éxito.

Merkel asume que se puede contagiar el 70%

Muy pesimista se ha mostrado la canciller alemana, Angela Merkel, quien mencionó este miércoles que los expertos consideran que entre el 60 y el 70 % de la población mundial podría contagiarse del nuevo coronavirus.
En su primera rueda de prensa monográfica sobre el Covid-19, la canciller aseguró que comparte la valoración de los expertos que ven en esta nueva enfermedad una epidemia que acabará infectando a la mayor parte de la población mundial.
Merkel mostró su disposición a flexibilizar el respeto del principio de "déficit cero" para poder atajar la "extraordinaria situación" de la epidemia, no saturar el sistema sanitario y mantener en la medida de lo posible la actividad económica.

Preocupación por las consecuencias económicas

La Comisión Europea (CE) advirtió de que las consecuencias económicas del coronavirus serán "muy graves" y anunció que esta semana concretará sus propuestas para flexibilizar las normas fiscales y de ayudas de Estado, así como para usar fondos estructurales para paliar la crisis.
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha afirmado además que Europa corre el riesgo de vivir una crisis económica similar a la de 2008 si los líderes de los países no actúan con urgencia y de forma coordinada frente a la crisis del Covid-19, según indicó este miércoles la agencia Bloomberg.
El Gobierno del Reino Unido anunció este miércoles un plan de estímulo de 30.000 millones de libras (casi 35.000 millones de euros) para mitigar el impacto económico de la epidemia del coronavirus.

¿Estalla la burbuja? / Guillermo Herrera *

El economista estadounidense y corredor de Bolsa Peter Schiff señala que acaba de estallar la burbuja económica y todavía queda mucho aire por salir. A su juicio, esto es sólo el inicio de la crisis ante el desplome de los precios del petróleo y la emergencia sanitaria, y la economía mundial no es lo bastante fuerte para resistir el embate.

El experto opina que los precios del petróleo "subirán mucho más a medida que los bancos centrales creen más inflación para estimular las economías. Esto será especialmente cierto una vez que caiga el dólar. Las naciones importadoras de petróleo se beneficiarán de los bajos precios del crudo".

En el contexto de las perturbaciones económicas, Peter Schiff evaluó las perspectivas del oro y de la criptomoneda bitcoin como refugio. "El oro subirá bruscamente, mientras que el bitcoin caerá más que la mayoría de los activos de riesgo", pronostica el experto.

Una fuente secreta de la CIA ha informado que el presidente Trump va a declarar la ley marcial sanitaria y cancelar las elecciones presidenciales de noviembre para asegurar su reelección. Sólo hay un pequeño problema. No tiene poder para hacerlo. El Poder Ejecutivo no dirige las elecciones, sino los estados. No puede cancelar las elecciones.

La evolución y la vulnerabilidad de la estructura del mercado ha contribuido de manera importante a este rápido descenso de precios y las consecuencias son desconocidas y preocupantes. Todos los gobiernos y bancos centrales serán puestos a prueba en los próximos días.

CHOQUE DE CISNES

Durante el pasado fin se semana se ha producido un choque violento entre dos cisnes negros o anomalías financieras. El viejo cisne chino del bichito diabólico y un nuevo cisne negro que ha sido la caída del precio del petróleo. Esta confluencia ha ocasionado una caída sin precedentes de derivados financieros como bonos o acciones.

Los precios del petróleo se desplomaron un 31% el 9 de marzo después de que los países de la OPEP fallaran en acordar reducir la extracción de crudo ante el exceso de oferta.

Rusia y Arabia Saudita se han atrincherado en una larga y destructiva guerra por el precio del petróleo, mientras Moscú respondía con fuerza a la salva inicial de Riad. "Jugar a la ruleta rusa en los mercados petroleros puede tener graves consecuencias" dijo Fatih Birol, director ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía.

¿Quién ganará esta guerra de precios? “Uno tiene que asumir que será Rusia", dijo en un informe Ellen Wald, miembro del Centro de Energía Global del Consejo Atlántico. Pero los sauditas no lo ven así. El reino no está preocupado por la caída del lunes, y sigue decidido a lograr sus objetivos, aunque tarde meses.

MONTAÑA RUSA

El desplome de los precios del petróleo ha afectado a la economía mundial después de que Arabia Saudita anunciara que bajaría el precio de sus barriles y que aumentaría la producción.

El crecimiento de la producción y la demanda del petróleo, además del control y soluciones que se logren contra la crisis sanitaria serán claves para que se determine el precio del petróleo y no colapse el mercado, según Rauf Mammádov, experto del Instituto de Oriente Medio en Washington.

El experto observó que la actual crisis del petróleo en el mercado se inició por la emergencia sanitaria. Sin embargo, lo que agudizó el problema fue el fracaso de la OPEP en no lograr acordar una reducción de la producción. No obstante, tanto Rusia como Arabia Saudita cuentan con reservas nacionales para superar esta crisis, aunque no se sabe cuánto tiempo durará.

BANCOS CENTRALES

Los bancos centrales saben que el falso auge del mercado de valores y el aumento de los precios de los bienes raíces depende de más y más dinero falso. Quitan el dinero y todo el mercado implosiona. Su dinero falso emitido entra en el sistema financiero como deuda. Se presta con intereses, aumentando la cantidad de liquidez, pero también aumentando la cantidad de deuda.

Los remedios de los bancos centrales son peores que la enfermedad. La economía, se ha convertido en una burbuja gigante, y tal vez la crisis sanitaria sea el alfiler. Pero hay problemas mucho más profundos: los mercados en general están muy sobrevalorados, hay mucho apalancamiento en el sistema bancario.

Lo único que los Bancos Centrales tienen disponible para el rescate es sólo una medicina que no cura nada. Lo único que pueden administrar es dinero falso. Los remedios de los bancos centrales son por lo tanto peores que la enfermedad.

REFLEXIÓN

Reflexión de Marrianne Williamson:
  1. Nuestro temor más profundo no es que no seamos adecuados. Nuestro miedo más profundo es que somos poderosos, más allá de toda medida.
  2. Lo que más nos asusta es nuestra luz, no nuestra oscuridad. Nos preguntamos, ¿quién soy yo para ser brillante, hermoso, talentoso y fabuloso? En realidad, ¿quién no eres tú?
  3. Eres un hijo de Dios. Tu juego pequeño no sirve al mundo. No hay nada de iluminado en encogerse para que otras personas no se sientan inseguras a tu alrededor.
  4. Todos estamos destinados a brillar, como los niños. Nacimos para manifestar la gloria de Dios que está dentro de nosotros. No está sólo en algunos de nosotros, está en todos.
  5. Y mientras dejamos que brille nuestra propia luz, damos permiso a otras personas para hacer lo mismo. A medida que nos liberamos de nuestro propio miedo, nuestra presencia libera automáticamente a los demás.


     (*) Periodista español

martes, 10 de marzo de 2020

La Unión Europea activará 25.000 millones para hacer frente al Covid-19


BRUSELAS.- La Unión Europea (UE) pondrá en marcha un fondo que alcanzará los 25.000 millones de euros que se utilizará para hacer frente a las consecuencias derivadas del brote de coronavirus, según ha anunciado la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, en la rueda de prensa posterior a la cumbre por videoconferencia que han mantenido los líderes del bloque.

La jefa del Ejecutivo comunitario ha detallado que lanzará pronto una propuesta para liberar 7.500 millones de euros de este fondo con cargo al presupuesto de la UE, así como que se utilizará para apoyar a los sistemas sanitarios de los estados miembro, ayudar a las pymes más afectadas o actuar en el marcado laboral y asistir a los sectores más vulnerables.
"Es el momento de actuar", ha subrayado Von der Leyen en la conferencia de prensa tras la cumbre, en la que también han participado la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, y el presidente del Eurogrupo, Mário Centeno. "Utilizaremos todas las herramientas a nuevas disposición para garantizar que la economía resiste esta tormenta", ha asegurado la alemana.
Además de la activación de este fondo de inversiones, la presidenta de la Comisión Europea ha anunciado, en el plano económico, medidas para garantizar que los países pueden dirigir ayudas públicas a las empresas que tenga problemas de liquidez y "toda la flexibilidad" que contemplan las normas fiscales europeas.
"Presentaré ideas concretas antes del Eurogrupo del lunes. En los dos frentes aclararemos muy rápido las normas del juego a los Estados miembros", ha prometido Von der Leyen.
Los Veintisiete han enfatizado en la reunión la necesidad de "trabajar juntos, hacer todo lo necesario y actuar rápido", en palabras del presidente del Consejo europeo, Charles Michel. "Han subrayado la importancia de un enfoque europeo conjunto y coordinación con la Comisión Europea", ha explicado el belga.
En este sentido, han encargado a la Comisión Europea la tarea de organizar llamadas telefónicas diarias entre los ministros de Sanidad e Interior. Bruselas también reuniré a un equipo de epidemiólogos de distintos Estados miembros que informará regularmente a las autoridades europeas de la propagación de la enfermedad.
El Ejecutivo comunitario también ha asumido la tarea de "hacer balance" de los equipos médicos y sistemas de respiración disponibles o en producción en todo el bloque, con el objetivo de "tener una visión europea". "Es crucial para todo el sector sanitario en Europa", ha indicado Von der Leyen.
Por último, Bruselas se ha comprometido a reforzar los esfuerzos destinados a la investigación de una vacuna y de sistemas de diagnóstico y tratamiento del coronavirus que complementen los 140 millones de euros públicos y privados que ya habían sido anunciados en esta materia.
Los jefes de Estado y de Gobierno evaluarán de nuevo la eficacia de las medidas europeas en la cumbre prevista para los días 26 y 27 de este mes en Bruselas y que Michel tiene la intención de mantener.

Bruselas pide a los países "contener agresivamente" el virus para ganar tiempo

BRUSELAS.- La comisaria europea de Sanidad, Stella Kyriakides, instó este martes a los Estados miembros a "contener de forma agresiva" el avance del coronavirus en la Unión Europea, con el objetivo de ganar tiempo para avanzar en la investigación y descongestionar los sistemas sanitarios en una crisis en la que ya se han declarado casos en todos los países.

En una comparecencia ante el Parlamento Europeo para dar cuenta de la respuesta europea al brote de coronavirus, la comisaria de Sanidad llamó a aplicar medidas de contención, particularmente en los países donde aún hay "pocos" casos y consideró que los próximos días y semanas serán "críticos" en la evolución de la situación. 
"Los Estados miembros deben centrarse en los esfuerzos para contener agresivamente el virus, particularmente donde hay pocos casos. Ralentizar el virus debe ser nuestra principal prioridad para ganar tiempo para que los sistemas de salud funcionen de forma efectiva y que avance la investigación", explicó la comisaria chipriota.
Aunque no especificó ni valoró la actuación de ningún país, sí que subrayó que las decisiones de los Gobiernos para contener estas crisis deben "seguirse al pie de la letra" cuando sean "necesarias y justificadas, aunque sean duras". "No podemos seguir nuestra vida como hasta ahora. Estamos enfrentando una situación excepcional y bajo estas circunstancias todo el mundo debe cumplir con sus responsabilidades", insistió.
Kyriakides informó de que la frecuencia de las reuniones que mantiene con las agencias europeas para actualizarse mutuamente del desarrollo de la situación será de tres a la semana y añadió que ha pedido a los Estados miembros que planeen con antelación para anticiparse a un posible paso al siguiente escenario de respuesta al brote.
Además, señaló que la Comisión espera conocer esta este miércoles las ofertas que ha recibido a la licitación que lanzó la semana pasada para la compra conjunta de material médico, y confirmó que, a petición de varios Estados miembros, se está explorando una nueva licitación para equipamiento médico respiratorio y kits de prueba para detectar el virus.
Durante su intervención en el pleno, el socialista español Nicolás González Casares, que es enfermero de formación y ha trabajado para el número de emergencias 061, apostó por la inversión en la sanidad pública de cada estado y lamentó: "Algunos que tanto daño han hecho con recortes abusivos a nuestra sanidad lloran ahora por los recortes".
Por su parte, la española Dolors Montserrat aseguró que la Comisión y el Gobierno de España deben poner sobre la mesa una "solución sanitaria, social y económica" que dé apoyo a los sectores más vulnerables y consideró clave la unidad en la respuesta "para evitar una mayor depresión de la economía".
También en clave económica, el español Jordi Cañas (Cs) pidió medidas "ágiles, decisivas y firmes" que den respuesta a la población en general y, en concreto, "a los pequeños empresarios, autónomos y empresas", mientras que la española Sira Rego (IU) instó a no caer en la "histeria de los mercados" y a poner los recursos de los Estados miembros al servicio del "interés general y de los servicios públicos".
Por su parte, el español Hermann Tertsch (Vox), consideró necesaria una política de "fronteras fuertes" para combatir la difusión de la enfermedad, así como evitar que la producción de material sanitario clave no esté en manos de "terceros países".

Italia no excluye adoptar “un bloqueo general” tras superarse los 10.000 casos de coronavirus

ROMA.- El primer ministro italiano, Giusseppe Conte, no excluye adoptar “medidas más restrictivas” para contener la propagación del coronavirus en Italia, actualmente el segundo país más afectado tan solo por detrás de China y donde ya se han superado los 10.000 casos.

El último balance oficial eleva por encima de los 10.000 los casos registrados hasta la fecha y a 631 las víctimas mortales, frente a los 463 fallecidos y los cerca de 8.000 casos del día anterior.
Conte se ha reunido este martes con los líderes de los principales partidos de la oposición para abordar la situación en el país, donde se han cerrado los centros educativos y se han limitado los movimientos de la población, entre otras medidas.
Durante el encuentro con el líder de la Liga, Matteo Salvini; la de Hermanos de Italia, Giorgia Meloni; y el ‘número dos’ de Forza Italia, Antonio Tajani; ante la “petición de introducir medidas” frente al virus “más severas, que contemplen un cierre general, Conte no ha excluido la posibilidad de adoptar medidas más restrictivas donde sea necesario”, ha informado el Gobierno en un comunicado.
Con estas palabras, el Ejecutivo ha venido a desmentir a Salvini, quien había dicho en su perfil de Facebook que salía “preocupado” de la reunión. “Hemos puesto sobre la mesa las peticiones de familias, trabajadores y empresas, que piden medidas fuertes y drásticas rápido: cerrar todo ahora para volver a partir sanos. La respuesta ha sido ‘no'”, ha sostenido.
Según el comunicado del Palacio Chigi, Conte ha asegurado a los líderes de la oposición que el Gobierno está dispuesto a “adoptar todas las medidas necesarias” para contener la propagación del coronavirus y a “actualizarlas constantemente”.
Entretanto, el presidente de Lombardía, Attilio Fontana, ha planteado la posibilidad de un cierre total en esta región, la más afectada hasta la fecha por el brote de coronavirus. “Es el momento de la firmeza”, ha indicado en un mensaje en Facebook tras reunirse por videoconferencia con los alcaldes de las principales ciudades. “Todos piden lo mismo: cerrar todo ahora (salvo los servicios esenciales) para retomar lo antes posible”, ha señalado.
“En las últimas semanas hemos visto que las medidas a medias no sirven para contener esta emergencia”, ha subrayado Fontana, que ha precisado que los alcaldes le han pedido que se dirija al Gobierno para pedirle que endurezca las medidas para “crear el alejamiento, que es la única vía para interrumpir el contagio”.
“Es una petición fuerte que procede de todos los alcaldes de Lombardía“, ha añadido en declaraciones a la cadena Sky Tg24. Entre las medidas adicionales, ha explicado, figuraría el cierre de todas las actividades comerciales, “valorar la suspensión del transporte público local porque es un medio de difusión del virus” o si hay empresas cuya actividad podría suspenderse. Entre las empresas “esenciales” ha citado las alimentarias o las energéticas.

La crisis climática se acelera y su impacto es cada vez más claro, advierte la ONU

NUEVA YORK.- La crisis climática siguió acelerándose durante 2019, y su impacto en los ecosistemas y en las personas continuó haciéndose más y más evidente, según un estudio presentado este martes por Naciones Unidas. 

La Declaración sobre el estado del clima que elabora cada año la Organización Meteorológica Mundial (OMM) confirma que el pasado año fue el segundo más cálido de la historia a nivel global desde que se tienen registros, con una temperatura de 1,1 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales.
“Las indicaciones son cristalinas. El calentamiento global se está acelerando”, señaló en una conferencia de prensa el jefe de Naciones Unidas, António Guterres.
El informe de la OMM reafirma el grueso de los datos adelantados por esta agencia de la ONU en una versión preliminar publicada el pasado diciembre durante la cumbre del clima de Madrid.
Según el análisis, el quinquenio 2015-2019 comprende los cinco años más cálidos de los que se tiene constancia y la década que terminó en 2019 fue la de temperaturas más altas que se conocen.
El pasado fue el año más cálido del que hay registro, superado únicamente por 2016, cuando un episodio muy intenso de El Niño disparó las temperaturas.
La OMM vaticina además que las temperaturas continuarán aumentando y, por lo pronto, apunta que este enero ya fue el más cálido del que se tienen datos.
“Dado que las concentraciones de gases de efecto invernadero no dejan de aumentar, el calentamiento proseguirá“, explicó el secretario general de esta agencia, Petteri Taalas.
En una conferencia de prensa, Taalas apuntó que las proyecciones sugieren que las temperaturas seguirán subiendo durante los próximos diez años y se situarán en un rango de entre 1,1 y 1,65 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales.
Los científicos de la ONU consideran vital limitar la subida de la temperatura del planeta a un máximo de 1,5 grados.
Según Naciones Unidas, los últimos datos apuntan a que el mundo no está haciendo lo necesario para lograrlo. “Necesitamos que todos los países demuestren que pueden lograr reducir las emisiones esta década un 45 por ciento con respecto a los niveles de 2010 y que lograremos la neutralidad de emisiones para mitad de siglo. Esta es la única forma de limitar el calentamiento global a 1,5 grados”, señaló Guterres.
Según Taalas, si no se hace nada, la temperatura aumentaría entre 3 y 5 grados centígrados para finales de siglo y 8 grados para finales del siguiente.
Uno de los problemas con los que se encuentra el mundo es que las temperaturas más altas aumentan el riesgo de grandes incendios forestales, que a su vez desprenden grandes cantidades de dióxido de carbono, lo que sigue alimentando el ciclo de calentamiento. Así ha ocurrido con los grandes fuegos registrados en Australia, Canadá o Siberia, lo que ha disparado las emisiones.
Los océanos están absorbiendo buena parte del calor y, como consecuencia, siguen aumentando su temperatura, batiendo nuevos récords en 2019. Las consecuencias son el deshielo, una subida del nivel del mar, cambios en las corrientes oceánicas y cambios en las tormentas marinas y otros desastres meteorológicos.
Al mismo tiempo, los océanos absorben dióxido de carbono, lo que amortigua los efectos de la crisis climática, pero lo que aumenta la acidez de las aguas y afecta a la vida marina, amenazando por ejemplo con destruir buena parte de los arrecifes de coral.
El informe destaca el enorme impacto en la salud que está teniendo ya la emergencia climática, con miles de muertes vinculadas a las olas de calor cada vez más frecuentes que se registran.
Según la OMM, hasta 220 millones de personas se vieron expuestas el año pasado a grandes olas de calor. En Francia, por ejemplo, hasta 20 000 personas fueron atendidas en urgencias por problemas de calor durante el pasado verano y se registraron cerca de 1500 muertes vinculadas. En 2010, una gran ola de calor en Rusia dejó hasta 50 000 víctimas, según la agencia.
A nivel global, subrayó Taalas, las “cifras son mucho más altas que las del coronavirus”. A ello se suma la expansión de enfermedades transmitidas por mosquitos como el dengue, que en 2019 vivió un gran pico de casos.
La OMM confirmó que en China se vio en enero una mejora de la calidad del aire como consecuencia del coronavirus, lo que muestra el impacto que la actividad humana tiene en el clima.
Guterres, sin embargo, urgió a “no sobrestimar” la reducción de emisiones vinculada a la disminución de la actividad económica por el virus, pues será temporal, e insistió en que la lucha contra la enfermedad no debe distraer de la necesidad de seguir tomando medidas contra la emergencia climática.
“No vamos a combatir el cambio climático con un virus”, advirtió el diplomático, que insistió en que los países tienen que alcanzar los compromisos necesarios en la COP26, prevista para el próximo noviembre en Glasgow (Reino Unido).

Grecia ve posible que Turquía y la UE logren un nuevo acuerdo migratorio

VIENA.- El primer ministro de Grecia, Kyriakos Mitsotakis, se ha mostrado este martes “más optimista que hace una semana” sobre la posibilidad de que la Unión Europea y Turquía alcancen un nuevo acuerdo migratorio.

“Creo que soy más optimista que hace una semana de que podamos encontrar una posición común que suponga un beneficio para todos, tanto para la UE como para Turquía”, declaró Mitsotakis en Viena junto al canciller austríaco, Sebastian Kurz.
Con todo, Mitsotakis volvió a definir la política migratoria turca de puertas abiertas hacia la UE como un chantaje inaceptable. “El trabajo común debe basarse en el derecho, y no en el chantaje y en el uso de las personas como peones de una partida de ajedrez”, afirmó el jefe del Gobierno griego.
“Turquía esta obligada por ese acuerdo (el anterior pacto migratorio entre la UE y Turquía) a detener el flujo de migrantes, y por ello, ser recompensada si cumple“, añadió.
Para rebajar la tensión, Mitsotakis demandó que los migrantes se retiren de las fronteras de su país con el fin de evitar cualquier escalada o nuevos enfrentamientos.
“En las islas, debo admitirlo, ha mejorado la situación en los últimos días, ya que los flujos ilegales se han reducido, y espero que esto siga así en el futuro, lo que confirmaría que Turquía se atiene al acuerdo con la UE”, manifestó.
Turquía anunció el pasado viernes que sus guardacostas ya no dejaban a los migrantes dirigirse en embarcaciones a las islas griegas y argumentó su cambio de postura en “el riesgo” de la travesía.
El acuerdo de 2016 entre Turquía y la UE preveía que Ankara mantuviera en su territorio a demandantes de asilo a cambio de 6.000 millones de euros de fondos comunitarios para atenderlos.
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha usado un tono más conciliador hoy y ha defendido la necesidad de cooperar con la UE para responder a desafíos comunes. “Podemos empezar un nuevo proceso con la UE. Desde la energía, la lucha contra el terrorismo, la crisis de refugiados y la seguridad, necesitamos cooperación y solidaridad en todos los ámbitos”, dijo Erdogan.

España intensifica el plan contra el virus para evitar "el escenario de Italia"

MADRID.- España ha cerrado los centros educativos de tres regiones, ha suspendido vuelos desde Italia y ha suspendido temporalmente gran parte de la actividad en el Congreso después de que un diputado diera positivo por coronavirus, como parte de su plan para intentar frenar el avance del brote. 

El Gobierno ha recomendado evitar los viajes dentro de España y con el exterior, y ha prohibido los actos públicos de más de 1.000 personas en las zonas más afectadas por el virus: las regiones de Madrid y La Rioja, y los municipios de Vitoria y Labastida en la provincia vasca de Álava.
“Estamos trabajando para no ir al escenario de Italia. Todas las medias están encaminadas a no ir al escenario de Italia”, dijo en rueda de prensa el ministro de Sanidad, Salvador Illa. “Y pensamos que con estas medidas podemos evitar el escenario de Italia”.
Italia es el país más afectado por el virus en Europa, lo que ha llevado a aplicar una cuarentena en todo el país, con 9.172 casos y 463 muertes.
España, la cuarta economía más grande de la zona euro, ha registrado 35 muertes y 1.622 casos confirmados de coronavirus hasta el martes, lo que supone que los casos se han multiplicado en una semana.
El martes el Gobierno español anunció que cancelará todos los vuelos directos desde Italia durante dos semanas con el fin de evitar una propagación mayor del coronavirus.
También se suspenderán los viajes de pensionistas financiados por el Estado, mientras que el Gobierno evaluará caso por caso si se prohíben los eventos con gran afluencia de público fuera de las zonas más afectadas.
“Para toda España, recomendamos fomentar siempre que sea posible el cuidado domiciliario de mayores, a los enfermos crónicos que limiten sus salidas y actividad social, medidas de higiene personal, y evitar el viajar siempre que sea posible, dentro y fuera. Si no son viajes imprescindibles pedimos que no viaje”, dijo Illa.
El diputado ultraderechista Javier Ortega Smith, del grupo Vox, dio positivo en una prueba del virus y el partido dijo que todos los parlamentarios del grupo estarían trabajando desde casa hasta nuevo aviso, lo que llevó al Congreso de los Diputados a suspender gran parte de su actividad durante una semana.
“Hemos decidido aplazar el pleno de esta semana no tanto por razones sanitarias, sino porque hay un grupo parlamentario en pleno que no va a asistir a ninguna de las sesiones parlamentarias previstas esta semana por haber dado positivo uno de sus miembros y haber estado compartiendo espacio físico el fin de semana por un acto del partido”, dijo la presidenta del Congreso, Meritxell Batet.
El metro de Madrid ha comenzado a usar desinfectantes hidroalcohólicos para limpiar pasamanos, asientos y reposabrazos con el fin de evitar la infección.
Los grandes eventos deportivos también se han visto afectados. Todos los partidos de fútbol de la Liga española se jugarán a puerta cerrada durante al menos dos semanas, según anunció la organización.
En toda la Comunidad de Madrid, los padres se preparaban para un cierre de dos semanas de los colegios a partir del miércoles.
“Ayer cuando me enteré, fue un caos, y empezamos a llamar a ver cómo nos organizamos. Pero, gracias a Dios, tanto su padre como tenemos suerte y podemos hacer teletrabajo”, dice Ester Force mientras deja a su hijo en un colegio de Madrid.
El cierre de centros educativos —desde guarderías hasta universidades— en la Comunidad Autónoma de Madrid, una de las regiones más pobladas de España, afectará al menos a 1,53 millones de alumnos y estudiantes, según las autoridades regionales, y decenas de miles más en La Rioja y País Vasco.
Los estudiantes de Madrid, al menos en educación secundaria y universitaria, recibirán clases online a partir del lunes, según un responsable de educación de la región.
También había señales de que los consumidores trataban de acumular reservas de productos de primera necesidad, con colas en los supermercados ante el miedo de la población a verse confinados de manera súbita en sus casas. La Asociación Nacional de Grandes Empresas de España (ANGED) emitió un comunicado para indicar que la cadena de suministro estaba funcionando sin problemas.
Los líderes de la Unión Europea tienen previsto realizar una videoconferencia de emergencia el martes por la tarde para abordar una respuesta conjunta al brote del virus. Italia es el país de la UE más afectado, con una cuarentena nacional, 9.172 casos y 463 muertes.
Los grandes bancos españoles trataban de minimizar los efectos comerciales del brote de coronavirus el martes, y tanto Santander como BBVA pidieron a los accionistas que las juntas generales anuales se hicieran participando en remoto.
La ministra de Economía, Nadia Calviño, en declaraciones a la cadena de televisión TVE, no quiso dar una estimación del impacto que la epidemia podría tener en el crecimiento de la cuarta economía de la zona euro.
“Más que dedicar mi energía a decir si es media décima o una décima (...) vamos a dedicar la energía a tratar de atajar los problemas y minimizar el impacto económico, y a ayudar a aquellas empresas y sectores que pueden verse más afectados para que el impacto sea en todo caso transitorio”, dijo.
Está previsto que el Gobierno comience a revelar un paquete de medidas tras un consejo de ministros extraordinario el jueves. Las medidas podrían incluir líneas de crédito para pequeñas y medianas empresas, así como medidas para ayudar a los padres a hacer frente a los cierres de escuelas.

El Vaticano cierra la plaza y la Basílica de San Pedro por el coronavirus

CIUDAD DEL VATICANO.- Las estrictas medidas contra el coronavirus que ha tomado Italia han obligado al Vaticano a cerrar también la Basílica y la plaza de San Pedro a los turistas. Los fieles podrán seguir acudiendo al templo a rezar, aunque las misas y celebraciones religiosas están prohibidas en todo el país.

La Santa Sede ya clausuró los Museos Vaticanos, que permanecerán cerrados, como todos los museos italianos, hasta el 3 de abril. También han decidido no abrir la oficina de correos en la plaza, que atrae a muchos turistas, además de la librería y una cafetería para empleados en el interior del pequeño Estado.
En coordinación con las normas establecidas por las autoridades italianas, se han adoptado hoy varias medidas adicionales para evitar la propagación del coronavirus.
A partir de hoy, la Plaza y la Basílica de San Pedro están cerradas a las visitas guiadas y a los turistas.
La farmacia y el supermercado siguen abiertos, pero con entradas reglamentadas.
También a partir de hoy, como medida de precaución, permanecerán cerrados la unidad móvil de Correos Vaticanos en la Plaza de San Pedro, los dos puntos de venta de la Libreria Editrice Vaticana, el Servicio Fotográfico de L'Osservatore Romano, que permanecerá accesible en línea, y la tienda de ropa.
El comedor de empleados estará cerrado al público a partir de este 11 de marzo, cuando se activará, en cambio, un servicio de reparto de comidas a petición de los distintos organismos y entes de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano.
Estas medidas permanecerán en vigor, excepto en el caso de nuevas indicaciones, hasta el 3 de abril de 2020.

Italia amanece desierta tras cuarentena sin precedentes por el coronavirus

ROMA.- Italia despertó el martes con calles desiertas en medio de un confinamiento sin precedentes después de que el gobierno extendiese sus medidas de cuarentena a todo el país, en un intento por desacelerar el peor brote del coronavirus en Europa. 

Las medidas, anunciadas en la noche del lunes por el primer ministro Giuseppe Conte, amplían los pasos ya tomados en la rica región de Lombardía en el norte y parte de las provincias vecinas, conteniendo estrictamente los desplazamientos y cerrando espacios públicos.
“El futuro de Italia está en nuestras manos. Que todos hagamos nuestra parte, renunciando a algo por nuestro bien colectivo”, dijo Conte en la red social Twitter, alentando a la gente a asumir responsabilidades.
Las personas recibieron la orden de desplazarse sólo por razones laborales, necesidades sanitarias o emergencias durante al menos las próximas tres semanas, debiendo permanecer en caso contrario en casa. Cualquiera que viaje tendrá que rellenar un documento declarado los motivos y deberá llevarlo consigo.
Las grandes reuniones y eventos al aire libre, incluidos los deportivos, han sido prohibidos, mientras que los bares y restaurantes tendrán que cerrar a las 6 de la tarde hora local. Las escuelas y universidades permanecerán cerradas hasta el 3 de abril.
“Toda Italia está cerrada ahora”, fue el titular del periódico Corriere della Sera.
Al amanecer, las calles de Roma estaban mucho más tranquilas que lo normal, con autos circulando libremente bajo un cielo azul claro en el centro, normalmente obstruido por el tráfico, un reflejo de la atmósfera en la capital financiera de Milán, que ya estaba bajo controles más estrictos. 
Los viajeros de Roma podían encontrar fácilmente asientos en el metro, generalmente repleto durante las horas punta de la mañana. El uso de mascarillas en las calles de la capital era más común que antes.
Poco después de que se anunciaran las medidas, los compradores en Roma se apresuraron a los supermercados nocturnos para abastecerse de alimentos y artículos de primera necesidad, lo que llevó al gobierno a declarar que los suministros estarían garantizados e instar a las personas a no hacer compras de pánico.
Las tiendas pueden permanecer abiertas siempre que los clientes mantengan una distancia mínima de un metro entre ellos.
Las medidas se conocieron después de que los últimos datos mostraran que el brote de coronavirus seguía aumentando, con 9.172 casos positivos registrados hasta el lunes y 463 muertes, el segundo nivel más alto del mundo después de China.

Grecia cierra escuelas y universidades para detener la propagación del coronavirus

ATENAS.- Grecia cerrará escuelas, universidades, guarderías y otros establecimientos educativos el miércoles por un período de dos semanas para contener la propagación del coronavirus, dijo el martes el ministro de sanidad del país. 

“Ahora es el momento de que todos los griegos muestren su responsabilidad personal. Todas las escuelas estarán cerradas durante 14 días para ayudar a reducir la propagación del virus en la comunidad”, dijo Vassilis Kikilias a los periodistas.
Grecia ha informado hasta ahora de 89 casos confirmados de la infección, pero no hay muertes.

El presidente chino Xi visita Wuhan cuando los nuevos casos del coronavirus remiten

PEKÍN.- El presidente chino Xi Jinping viajó el martes a la ciudad de Wuhan, en su primera visita al epicentro del brote de coronavirus desde que comenzó la epidemia a finales del año pasado. 

Xi permaneció ausente durante la mayor parte de la cobertura mediática estatal china de la crisis en sus primeros días, aunque desde el mes pasado se hizo más visible a medida que la situación empeoraba.
Durante su viaje a Wuhan, “visitará y expresará sus respetos a los trabajadores médicos, oficiales y soldados militares, trabajadores comunitarios, oficiales de policía, funcionarios y voluntarios que han estado luchando contra la epidemia en primera línea, así como a los pacientes y residentes durante la inspección”, dijo la agencia de noticias estatal Xinhua.
Su llegada a esta ciudad del centro del país, donde se cree que el virus se propagó por primera vez, se produce después de que la propagación del patógeno en la China continental se haya ralentizado bruscamente en la última semana y la atención se haya centrado en prevenir las infecciones importadas de focos conflictivos del extranjero como Irán, Italia y Corea del Sur.
“Es obvio que Xi no pudo haber visitado Wuhan antes porque el riesgo de que contrajera el virus allí era demasiado alto en un principio”, dijo el profesor Zhang Ming de la Universidad de Renmin. “Ahora está allí para recoger la cosecha”.
La provincia de Hubei, de la que Wuhan es la capital, está estudiando planes para permitir que la gente de las zonas de riesgo medio o bajo de contraer el coronavirus empiece a viajar, dijeron medios estatales el martes, citando una reunión presidida por el jefe del partido de la provincia, Ying Yong.
En la reunión, según informó el diario oficial Hubei Daily, se valoró permitir a las personas empezar a viajar utilizando un sistema de vigilancia basado en telefonía móvil que han desplegado muchas autoridades locales en China en las últimas semanas.
La China continental registró 19 nuevas infecciones de coronavirus el lunes, dijo la Comisión Nacional de Salud el martes, en comparación con las 40 del día anterior. También marcó el tercer día consecutivo sin nuevos casos de coronavirus transmitidos localmente fuera de Hubei.
De los nuevos casos, 17 fueron en Wuhan, mientras que uno fue en Pekín y otro en Guangdong debido a la llegada de gente procedente del extranjero, según la autoridad sanitaria.
Eso eleva el número total de casos confirmados en la China continental hasta ahora a 80.754.
Sin embargo, las autoridades chinas han intensificado las advertencias sobre los riesgos que presentan los extranjeros y los ciudadanos chinos que viajan a China desde focos virales en el extranjero, como Irán e Italia.
El caso del lunes en Pekín se debió a un viajero británico y el de Guangdong fue un caso importado de España. Hasta el lunes, ha habido 69 casos importados.
El rastro letal que ha dejado el brote de coronavirus en China era de 3.136 muertos hasta última hora del lunes, 17 casos más que el día anterior y todos en Wuhan.

Trump y Arabia Saudí hablan sobre los mercados energéticos mundiales, según la Casa Blanca

WASHINGTON.- El presidente de EEUU Donald Trump habló con el príncipe heredero de Arabia Saudí Mohammed bin Salman en una conversación telefónica el lunes para hablar sobre los mercados mundiales de energía, entre otros temas, dijo el martes el portavoz de la Casa Blanca Judd Deere. 

Los precios del petróleo subieron alrededor de 8% el martes, un día después de enfrentar su mayor descalabro en casi 30 años cuando Arabia Saudí, el mayor exportador de petróleo del mundo, agravó las tensiones con su plan de aumentar la producción.

Arabia Saudí y Rusia elevan el tono de su enfrentamiento petrolero

MOSCÚ/RIAD.- Arabia Saudí aumentará su suministro de petróleo crudo a un nivel récord en abril, anunció el martes el reino, elevando la tensión en su enfrentamiento con Rusia por participación en el mercado y aparentemente rechazando las propuestas de Moscú de nuevas conversaciones. 

El choque provocó una caída del 25% de los precios del petróleo el lunes, provocando ventas de pánico y fuertes pérdidas en los principales índices bursátiles de Wall Street, que ya se vieron gravemente afectados por el brote de coronavirus.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, habló el lunes por teléfono con el príncipe heredero de Arabia Saudí, Mohammed bin Salman, para discutir sobre los mercados mundiales de energía, dijo el martes la Casa Blanca.
El martes, Amin Nasser, presidente ejecutivo de Saudi Aramco dijo que en abril el gigante petrolero aumentaría el suministro a 12,3 millones de barriles por día (bpd) para clientes dentro del reino y en el extranjero.
La cifra representa 300.000 barriles más que su capacidad de producción máxima, lo que indica que Aramco también podría liberar crudo almacenado.
Riad también acordó con Kuwait reanudar la producción de los campos petroleros operados conjuntamente en la llamada Zona Neutral, producción que no se contabiliza dentro de la capacidad de producción de Aramco de 12 millones de bpd.
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, dijo el lunes al embajador de Rusia en Washington que los mercados de energía debían mantenerse “ordenados”. Existe el temor de que la oferta extra saudí y rusa provoque quiebras de productores estadounidenses de esquisto.
Arabia Saudí ha estado bombeando alrededor de 9,7 millones de bpd en los últimos meses y además el reino tiene cientos de millones de barriles de petróleo almacenados.
El Brent subió un 10% en la sesión a más 37 dólares el barril después de que el ministro de Energía ruso, Alexander Novak, afirmó que su país no ha descartado medidas conjuntas con la OPEP que ayuden a estabilizar el mercado del crudo.
Pero el ministro de Energía de Arabia Saudí, el príncipe Abdulaziz bin Salman, pareció rechazar la idea.
“No veo la sabiduría de tener reuniones en mayo o junio que sólo demostrarían nuestro fracaso en atender lo que deberíamos haber hecho en una crisis como esta y tomar las medidas necesarias”, dijo el príncipe Abdulaziz a Reuters.
El aumento sin precedentes del suministro de crudo de Riad se da tras el colapso de las conversaciones de la alianza OPEP+, integrada por el cartel y otros exportadores liderados por Rusia, que había tratado de extender las medidas de recorte de bombeo más allá de finales de marzo.
Tres años de cooperación terminaron el viernes después de que Moscú se negó a apoyar recortes de producción más profundos para respaldar los precios, afectados por el brote de coronavirus.

La UE, abierta a dar más ayudas a las empresas y a Italia para contrarrestar el coronavirus

BRUSELAS.- La Comisión Europea está dispuesta a contemplar medidas de compensación para las empresas afectadas por el brote del nuevo coronavirus, dijeron el martes responsables del bloque, añadiendo que se ha previsto un apoyo adicional para Italia. 

“La Comisión está aquí para debatir posibles medidas de apoyo para compensar a las empresas por los daños causados por el COVID-19”, dijo la responsible de defensa de la competencia de la Unión Europea, Margrethe Vestager, en una conferencia de prensa.
Añadió que Italia, el país de la UE más afectado hasta la fecha, podría beneficiarse de nuevas medidas, además de la mayor flexibilidad ya concedida por Bruselas en materia de normas presupuestarias.
“Estamos dispuestos a trabajar con Italia en medidas adicionales que puedan ser necesarias como remedio a la grave perturbación de su economía”, dijo.
“Apoyaremos a Italia y a su población con todos los medios y medidas a nuestra disposición”, dijo en la misma conferencia de prensa el vicepresidente de la Comisión para asuntos económicos, Valdis Dombrovskis. Añadió que Europa es capaz de soportar la crisis económica causada por el coronavirus.
La Comisión, ejecutivo de la UE, estimó en un documento interno que Italia y Francia corrían el riesgo de una recesión técnica en el primer trimestre de este año causada por el coronavirus.
Vestager añadió que, según las normas vigentes de la UE sobre ayudas públicas, los Estados pueden, en algunas circunstancias, ayudar a las empresas que tengan escasez de liquidez o que necesiten un rescate urgente.
Por otra parte, el Parlamento Europeo canceló su próxima sesión plenaria de abril que debía tener lugar en Estrasburgo (Francia), y decidió celebrar una reunión más pequeña en Bruselas, según un correo electrónico interno consultado por Reuters.
La cámara decidirá sobre los planes a largo plazo el 25 de marzo.
No habrá sesiones de votación a distancia, lo que significa que el proceso legislativo de la UE podría sufrir retrasos.

Anulaciones en cascada por el coronavirus hacen temblar al transporte aéreo

PARÍS.- La propagación de COVID-19 y la cancelación de vuelos en cascada, primero con Asia y ahora con Italia, hacen temblar al sector del transporte aéreo, que teme quiebras y pide ayuda a los gobiernos. 

Tras Asia, ahora es Italia donde los desplazamientos en todo el país han sido limitados desde el lunes, la más afectada por el coronavirus.
Después del anuncio del confinamiento en Italia, España fue este martes el primer país en anunciar la suspensión de todas las conexiones aéreas con dicho país hasta el 25 de marzo.
Por su parte, Air France anunció la suspensión de todos sus vuelos con Italia desde el 14 de marzo al 3 de abril y Ryanair suspendió todos sus vuelos a la península, al igual que la compañía húngara de bajo costo Wizz Air.
La epidemia que comenzó en China a finales de diciembre está provocando la crisis más grave para el sector del transporte aéreo desde los atentados del 11 de septiembre de 2001 en EEUU y la crisis financiera de 2008-2009. Esta última hizo que el sector cayera en picado para luego volver a crecer, en 2010.
Desde hace más de un mes, las compañías aéreas y los aeropuertos deben hacer frente a la vez a medidas de confinamiento -como en China o Italia-, la prudencia de los turistas que retrasan sus viajes y las cancelaciones en cascada de ferias y de desplazamientos profesionales.
Algunas, como Lufthansa, han tenido que dejar parte de sus aviones en tierra, mientras que otras, como Air France, realizan el mantenimiento anticipado de sus aeronaves o las redistribuyen en zonas menos afectadas.
La preocupación es generalizada en el sector, sobre todo porque la temporada del verano (boreal), habitualmente buena para el transporte aéreo, comenzará a principios de abril, ya lastrada por importantes pérdidas de tráfico hacia Asia, sobre todo China, y ahora Italia.
Por su parte, la compañía aérea Iran Air anunció este martes que reanuda sus vuelos a Europa, tras haberlos suspendido durante dos días debido a una decisión supuestamente vinculada a una prohibición a sus aviones en el cielo europeo.
En Europa, el descenso de la asistencia a los aeropuertos fue del 13,5% en los tres primeros meses del año, según ACI Europe, que agrupa a 500 aeropuertos en 46 países.
La compañía aérea de bajo costo Norwegian Air Shuttle canceló unos 3.000 vuelos entre mediados de marzo y mediados de junio.
Y en el otro lado del Atlántico, American Airlines y Delta cancelarán vuelos adicionales para hacer frente a la epidemia.
Southwest, una de las principales compañías estadounidenses, reducirá de un 20% a un 25% sus vuelos internacionales y de un 10% a un 15% en Estados Unidos y Canadá.
Ante este "choque sin precedentes" para la industria del transporte aéreo, la ACI pidió al gobierno italiano que aplique medidas de apoyo de emergencia.
Muchas compañías aéreas han pedido a la Comisión Europea una "moratoria" para derogar una regla que exige a los transportistas el uso del 80% de las franjas horarias aéreas asignadas, para poder conservarlas en la temporada siguiente y así evitar tener que garantizar "vuelos fantasmas", sin pasajeros, para no perderlas.
La comisión indicó este martes que va a "presentar rápidamente" un proyecto de ley en este sentido.

La UE quiere poner fin a los "vuelos fantasmas" causados por el coronavirus

BRUSELAS.- La Comisión Europea expresó este martes su voluntad de apoyar al sector de la aviación, castigado por el nuevo coronavirus, permitiendo que las aerolíneas mantengan sus horarios de despegue y aterrizaje pese a no operar ningún vuelo.

"Queremos facilitar a las aerolíneas el mantenimiento de sus franjas horarias en los aeropuertos aunque no operen vuelos debido al brote", anunció la titular del ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, sin aceptar preguntas de la prensa.
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) había llamado a principios de marzo a "suspender" las reglas que asignan las franjas horarias a las aerolíneas, al representar una carga para estas compañías desde la aparición del COVID-19.
Casi la mitad de los pasajeros en todo el mundo salen de más de 200 aeropuertos con reglas de coordinación de franjas horarias, que requieren que las aerolíneas operen al menos el 80% de las asignadas, so pena de perder sus derechos a ese horario.
Tras reconocer el "deterioro" del sector, Von der Leyen explicó que se presentará "rápidamente" una reforma de la legislación europea sobre las franjas horarias que, a continuación, deberán negociar con la Eurocámara y los países miembros de la UE.
"Es una medida temporal", que "aliviará la presión sobre la industria" y "disminuirá las emisiones (de gases contaminantes), pero evitando los llamados 'vuelos fantasmas'", agregó en referencia a los vuelos operados con pocos pasajeros para no perder la franja.
La IATA calculó a principios de marzo que las aerolíneas podrían perder hasta 113.000 millones de dolares en ingresos en 2020 debido al impacto del nuevo coronavirus, que ya afecta a más de 100.000 personas y más de 100 países y territorios en el mundo.
Italia, con 9.172 casos de contagio y 463 muertos, es el país más afectado por el brote del nuevo coronavirus por detrás de China continental (80.754 casos, 3.136 decesos), donde se originó en diciembre.
Numerosas aerolíneas europeas redujeron considerablemente en los últimos días sus vuelos hacia y desde Italia debido a una drástica caída de la demanda, que ya obligó a la británica Flybe, que ya enfrentaba problemas, a declararse en bancarrota.