Mostrando entradas con la etiqueta Refugiados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Refugiados. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de junio de 2025

La UE prorroga hasta marzo de 2027 la protección de los ciudadanos ucranianos

 BRUSELAS.- Los ministros de Interior de la Unión Europea (UE) acordaron este viernes por unanimidad prolongar un año más, hasta el 4 de marzo de 2027, la protección temporal de la que disfrutan los más de 4,3 millones de ucranianos que han llegado a la UE desde el inicio de la guerra.

A la vez, los países comenzaron a debatir cómo preparar su retorno gradual cuando las circunstancias lo permitan. La protección temporal en la UE, vigente hasta marzo de 2026, ha permitido a los ucranianos tener acceso a alojamiento, atención sanitaria, educación y empleo desde que comenzó la guerra.

El ministro polaco de Interior, Tomasz Siemoniak, dijo tras la decisión que la UE «sigue mostrando solidaridad» con los ucranianos y que «en el futuro próximo trabajaremos hacia unas soluciones comunes a nivel de la UE (...) incluido en el contexto de los retornos a Ucrania».

El objetivo de la medida acordada por la UE es dar «seguridad jurídica» a quienes disfrutan de protección temporal y a los Estados miembros, garantizando que se sigan aplicando los mismos estándares de protección en toda la UE. 

La Comisión precisó al presentar su propuesta que «si las circunstancias cambian en Ucrania» y permiten «un retorno gradual y una reintegración sostenible en el país», la CE podrá proponer «suspender la protección temporal antes de su fecha de finalización prevista».

 Por otra parte, los ministros debatieron hoy una recomendación del Ejecutivo comunitario para preparar una «transición coordinada para salir de la protección temporal».

En particular, la recomendación a los países incluye medidas para facilitar la «transición» de los ucranianos en la UE a otros estatus legales, como permisos de residencia basados en el empleo, la educación, la investigación, los motivos familiares o un estatus nacional de residente de larga duración. 

También prevé medidas para preparar un retorno gradual y ordenado a Ucrania mediante visitas exploratorias, programas de retorno voluntario y el cuidado de las personas vulnerables hasta que se puedan atender sus necesidades en Ucrania.

Asimismo, la recomendación incluye como iniciativa la creación de centros que faciliten información tanto para la inclusión de las personas desplazadas como para brindar apoyo para el retorno a Ucrania «cuando las condiciones lo permitan». 

Por último, las iniciativas plantean reforzar la coordinación entre los Estados miembros y con las autoridades ucranianas, con herramientas y canales de comunicación, incluidas las campañas de información. 

El Consejo adoptará formalmente la decisión de extender la protección temporal en una de sus futuras reuniones.

miércoles, 11 de noviembre de 2020

Más de cuatro millones de apátridas, en "situación de extrema vulnerabilidad" por la pandemia de COVID-19

 GINEBRA.- Más de 4,2 millones de personas no tienen a día de hoy ninguna nacionalidad, según una estimación conservadora que pone cifras a una realidad, la de la apatridia, que va asociada a una situación "de extrema vulnerabilidad" agudizada ahora por la pandemia de COVID-19.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi, ha advertido de la situación de estas personas con motivo del sexto aniversario de la campaña 'I Belong' ('Yo Pertenezco'), con la que la agencia aspira a poner fin a la apatridia en el año 2024.

"La pandemia de COVID-19 ha mostrado más que nunca la necesidad de inclusión y la urgencia de resolver la apatridia. Una pandemia no discrimina entre ciudadanos y no ciudadanos", ha apuntado Grandi, al recordar que la marginación de estas personas no les conviene ni a ellas ni a la sociedad en su conjunto.

Carecer de nacionalidad implica en muchos casos no disponer de servicios esenciales y vivir en condiciones sanitarias inadecuadas, expuestos por tanto a un mayor riesgo de contraer enfermedades.

ACNUR tiene registrados a apátridas en el menos 76 países y, aunque se han realizado avances significativos en los últimos años, queda camino por recorrer. El máximo responsable de la organización ha incidido en que "la apatridia es un problema fácilmente resoluble y prevenible", basta con "voluntad política".

"Las consecuencias de la inacción, especialmente en medio de una pandemia, pueden poner en peligro la vida de las personas", ha alertado Grandi.

lunes, 23 de marzo de 2020

La Policía griega repele con gases lacrimógenos a decenas de personas que intentaban cruzar la frontera con Turquía

ATENAS.- Las fuerzas de seguridad griegas han lanzado gases lacrimógenos sobre unas 200 personas durante los enfrentamientos que se han producido este domingo a lo largo de la frontera entre Grecia y Turquía.

El suceso ha tenido lugar en el pueblo fronterizo de Kastanies, en el noreste de Grecia, donde se encuentra una de las dos oficinas de aduanas para cruzar la frontera con Turquía.
De acuerdo con la información a la que ha tenido acceso la agencia DPA, el choque se produjo después de que unos 200 migrantes provocaran el derribo de un árbol, ocasionando daños en un tramo de la valla situada en el lado griego.
La Policía griega ha respondido usando gases lacrimógenos para asegurar la frontera.
La situación en la región se ha visto agravada después de que Turquía declarase a finales de febrero que la frontera con la Unión Europea estaba abierta, lo que ha provocado que miles de migrantes y refugiados se dirigiesen hacia la frontera con Grecia y Bulgaria.
Por su parte, las autoridades griegas han impedido que se produjeran los cruces hacia su territorio, por lo que centenares de personas han quedado varadas en el lado turco a la espera de poder cruzar.
Después del anuncio del Gobierno de Recep Tayyip Erdogan, la Unión Europea (UE) declaró su apoyo inmediato a Grecia y Bulgaria.
“Nuestra máxima prioridad en esta etapa es garantizar que Grecia y Bulgaria tengan todo nuestro apoyo. Estamos dispuestos a proporcionar apoyo adicional, incluso a través de la misión Frontex por la frontera terrestre”, anunció la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a través de su cuenta de Twitter.
Erdogan justificó su decisión de abrir los pasos fronterizos por el incumplimiento de la UE del acuerdo alcanzado en 2016 para el cierre de la frontera a cambio de ayuda económica, e insistió en que “Europa debe mantener sus promesas”.

viernes, 13 de marzo de 2020

La reubicación de menores no acompañados desde Grecia podría comenzar la próxima semana

BRUSELAS.- La comisaria europea de Interior, Ylva Johansson, ha indicado este viernes que espera que los primeros migrantes menores no acompañados refugiados en Grecia empiecen a ser trasladados “la próxima semana” a los seis países de la UE que han ofrecido en total unas 1.600 plazas de acogida.

Por el momento son tan solo seis los Estados miembro que se han sumado al plan de carácter voluntario diseñado por Bruselas para aliviar a Grecia en el esfuerzo de acogida de miles de migrantes menores de edad que llegan de manera irregular a las islas helenas sin la compañía de un adulto.
Johansson ha adelantado que Luxemburgo está ya en condiciones de iniciar “la próxima semana” el traslado de algunos de los menores, pero que el resto de países solidarios “necesitan algo más de tiempo”.
Además de Luxemburgo participan en esta iniciativa Dinamarca, Francia, Portugal, Irlanda, Croacia y Finlandia, pero la comisaria ha dicho que está haciendo “muchas llamadas” para tratar de convencer a más socios.
El Ejecutivo comunitario también trabaja en una conferencia para sumar apoyos para la acogida de los migrantes menores no acompañados que tendrá lugar previsiblemente en el mes de mayo. Johansson, ha dicho, espera que también en esa cita se concreten otras formas de apoyo por la solidaridad de los Estados miembro, por ejemplo con ayuda económica o recursos.
Preguntada por la razón por la que no se ha lanzado este plan de acogida hasta ahora, Johansson ha lamentado que ya se intentó cuando Atenas pidió ayuda en los meses de septiembre y octubre pero que cuando la Comisión apeló a la solidaridad del resto de capitales “no hubo respuesta alguna”.

jueves, 12 de marzo de 2020

Siete países europeos acogerán a unos 1.600 niños migrantes de campamentos en Grecia

BRUSELAS.- Un total de siete países de la Unión Europea se han comprometido a aceptar a 1.600 niños y adolescentes no acompañados que se encuentran en campamentos de refugiados en Grecia, según ha anunciado este jueves la comisaria de Interior de la UE, Ylva Johansson.

Fuentes comunitarias han indicado que los países que acogerán a los menores no acompañados serán Alemania, Portugal, Francia, Irlanda, Luxemburgo, Croacia y Finlandia. En lo que se refiere a la cantidad de menores migrantes que acogerá cada país, la cifra está aún por acordar.
Johansson, quien se encuentra en Atenas para abordar con el Gobierno griego la situación migratoria, ha afirmado que se trata de “un buen comienzo” y ha resaltado que “es muy urgente encontrar soluciones” para los menores no acompañados.
“Hemos acordado que Grecia acogerá en mayo una conferencia con apoyo de la Comisión Europea y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) para abordar la situación de los niños y adolescentes migrantes y conseguir apoyo para ellos”, ha señalado.
Así, ha subrayado que entre estos menores están “algunos de los más vulnerables en esta situación migratoria“, antes de apuntar que ha hablado “con muchos estados miembro” para intentar lograr soluciones.
Johansson, que ha dicho que la situación es “preocupante” y “un desafío”, ha desvelado además un “programa temporal especial para apoyar los retornos voluntarios”, en el que participarán la Comisión Europea, Grecia, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y Frontex.
En este sentido, ha resaltado que durante un periodo de un mes “se abre la oportunidad para que los migrantes en los campamentos (de refugiados en Grecia) puedan apuntarse a retornos”, para los que se entregarán 2.000 euros adicionales “para ayudar a que se reintegren en su país de origen“.
“Es una oportunidad que estará abierta un mes (…) para aliviar un poco la presión en las islas y las personas que están en los campamentos”, ha dicho la comisaria, quien ha añadido que podría alcanzar a unos 5.000 migrantes.
Johansson ha destacado que el bloque regional “ha mostrado una fuerte solidaridad con Grecia” y ha agregado que “va a seguir haciéndolo”, antes de hacer hincapié en la importancia de mostrar “solidaridad con los valores europeos comunes, que son una parte muy importante de la identidad de la UE“.
De esta forma, ha incidido en la necesidad de “estar a la altura de las convenciones internacionales y las leyes de la UE” al hacer frente al “desafío migratorio” y ha agregado que se ha de “dar acceso a la petición de asilo a todas las personas que quieran hacerlo” antes de ser entregadas a sus países de origen, llegado el caso.
Así, ha puntualizado que “durante las últimas dos semanas” se ha mostrado una respuesta “muy rápida” de “solidaridad y fuerza para proteger las fronteras y ayudar a la gente”, antes de agregar que el bloque “está mucho mejor preparado de lo que estaba en 2015, si bien no está lo suficientemente preparado”.
“Aún nos falta una política común sobre migración y asilo“, ha señalado Johansson. “Estoy trabajando en ello y planeo presentar nuevas propuestas (sobre este tema) después de Semana Santa”, ha remachado la comisaria de Interior de la UE.

La pandemia relega esta crisis a un segundo plano

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha decidido posponer sine die la visita a Atenas que tenía previsto realizar este jueves, para centrarse en la coordinación de la lucha europea contra el coronavirus.
Según informó el Gobierno heleno, Von der Leyen comunicó este miércoles por la noche al primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, su decisión. Ambos tenían previsto visitar este jueves conjuntamente el campo de refugiados de Eleonas, en Atenas, y reunirse con representantes de organizaciones humanitarias.
Uno de los principales objetivos de la visita era hacerse una idea sobre la situación de los refugiados menores no acompañados.
Esta semana, Alemania anunció que estaría dispuesta a acoger junto a otros países europeos a entre 1.000 y 1.500 niños de los en torno a 5.000 que hay en los campos, según datos oficiales.
La UE aseguró este miércoles que se limitará a examinar el acuerdo migratorio acordado con Turquía en 2016, después de que el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, haya insistido en que seguirá permitiendo el paso de migrantes hacia Europa, hasta que la UE no acceda a renegociar el acuerdo.
Fuentes comunitarias señalan que el proceso lanzado por la UE para analizar el cumplimiento del acuerdo migratorio con Ankara se limitará a estudiar el pacto “existente”. Tras la reunión este lunes de Erdogan con Von der Leyen, y el presidente del Consejo, Charles Michel, las instituciones europeas se comprometieron a poner a examen el acuerdo y, llegado el caso, aplicar las partes del pacto que no se hayan cumplido.
A este fin, el Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, habló por teléfono este martes con el ministro de Exteriores turco, Mevlut Cavusoglu, con el objetivo de lanzar el proceso.
Así las cosas, se espera que en “las próximas semanas” se puedan celebrar, en Ankara o Bruselas, encuentros de expertos para estudiar el nivel de cumplimiento por ambas partes. Pero, en todo caso, el trabajo de análisis se ceñirá a lo firmado hace cuatro años.
En virtud de ese acuerdo, las autoridades turcas se comprometieron en 2016 a frenar el paso de refugiados a cambio de un fondo de ayuda dotado con 6.000 millones de euros y que gestionan asociaciones humanitarias para hacer frente a las necesidades de los migrantes.
El presidente turco aseguró este miércoles que mantendrá el pulso migratorio con el bloque comunitario, redoblando la apuesta y pidiendo directamente un nuevo marco de financiación. En declaraciones televisadas, Erdogan ha asegurado que seguirá permitiendo el paso de migrantes hacia las fronteras europeas hasta que la UE acceda a las demandas de Ankara, entre ellas avances hacia la adhesión de Turquía en el bloque, la revisión de la unión aduanera o un nuevo “apoyo financiero”.
La crisis se desató la pasada semana cuando las autoridades turcas dijeron no estar en disposición de cumplir el pacto, tras el ataque en Idlib de las fuerzas sirias, apoyadas por Rusia, en el que murieron 34 militares turcos.
En sus ataques a la UE, Erdogan ha asegurado que cuatro migrantes han muerto en la frontera con Grecia cuando intentaban entrar en este último país, a pesar de los reiterados desmentidos de Atenas sobre las supuestas víctimas, y ha acusado a la UE de pasar por alto las “inhumanas” y “bárbaras” medidas de las autoridades griegas.

miércoles, 11 de marzo de 2020

Erdogan equipara a los griegos con los nazis por el trato a los inmigrantes en la frontera

ANKARA.- El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha asegurado que “no hay diferencia entre lo que hicieron los nazis y las imágenes en la frontera griega”, en una escalada de las críticas al país vecino, al que ha acusado de violar el Derecho Internacional por reprimir a inmigrantes y refugiados.

Erdogan, que el lunes se reunió con los altos cargos de la UE en Bruselas y aspira a renegociar el acuerdo migratorio de 2016, ha advertido de que Turquía seguirá dejando pasar a quienes quieran seguir su camino hacia países europeos.
Mantendrá está politica hasta que la UE acceda a las demandas de Ankara, entre ellas avances hacia la adhesión de Turquía en el bloque, la revisión de la unión aduanera o un nuevo “apoyo financiero”, ha explicado Erdogan ante miembros de su partido.
“El flujo irregular de inmigrantes hacia Europa no se limitará solo a Grecia, sino que se extenderá por todo el Mediterráneo a medida que aumenten las temperaturas“, ha añadido.
Erdogan ha asegurado que cuatro inmigrantes han muerto en la frontera con Grecia cuando intentaban entrar en este último país, a pesar de los reiterados desmentidos de Atenas sobre las supuestas víctimas. El mandatario turco ha acusado a la UE de pasar por alto las “inhumanas” y “bárbaras” medidas de las autoridades griegas.

martes, 10 de marzo de 2020

Grecia ve posible que Turquía y la UE logren un nuevo acuerdo migratorio

VIENA.- El primer ministro de Grecia, Kyriakos Mitsotakis, se ha mostrado este martes “más optimista que hace una semana” sobre la posibilidad de que la Unión Europea y Turquía alcancen un nuevo acuerdo migratorio.

“Creo que soy más optimista que hace una semana de que podamos encontrar una posición común que suponga un beneficio para todos, tanto para la UE como para Turquía”, declaró Mitsotakis en Viena junto al canciller austríaco, Sebastian Kurz.
Con todo, Mitsotakis volvió a definir la política migratoria turca de puertas abiertas hacia la UE como un chantaje inaceptable. “El trabajo común debe basarse en el derecho, y no en el chantaje y en el uso de las personas como peones de una partida de ajedrez”, afirmó el jefe del Gobierno griego.
“Turquía esta obligada por ese acuerdo (el anterior pacto migratorio entre la UE y Turquía) a detener el flujo de migrantes, y por ello, ser recompensada si cumple“, añadió.
Para rebajar la tensión, Mitsotakis demandó que los migrantes se retiren de las fronteras de su país con el fin de evitar cualquier escalada o nuevos enfrentamientos.
“En las islas, debo admitirlo, ha mejorado la situación en los últimos días, ya que los flujos ilegales se han reducido, y espero que esto siga así en el futuro, lo que confirmaría que Turquía se atiene al acuerdo con la UE”, manifestó.
Turquía anunció el pasado viernes que sus guardacostas ya no dejaban a los migrantes dirigirse en embarcaciones a las islas griegas y argumentó su cambio de postura en “el riesgo” de la travesía.
El acuerdo de 2016 entre Turquía y la UE preveía que Ankara mantuviera en su territorio a demandantes de asilo a cambio de 6.000 millones de euros de fondos comunitarios para atenderlos.
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha usado un tono más conciliador hoy y ha defendido la necesidad de cooperar con la UE para responder a desafíos comunes. “Podemos empezar un nuevo proceso con la UE. Desde la energía, la lucha contra el terrorismo, la crisis de refugiados y la seguridad, necesitamos cooperación y solidaridad en todos los ámbitos”, dijo Erdogan.

lunes, 9 de marzo de 2020

La Unión Europea y Turquía abrirán un proceso de evaluación del acuerdo migratorio

BRUSELAS.- La Unión Europea se ha comprometido a abrir un proceso con Turquía para evaluar el acuerdo migratorio firmado por ambas partes en 2016 y poner en marcha, llegado el caso, los elementos “que falten”, según han anunciado este lunes el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, tras mantener un encuentro en Bruselas con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan. 

Para lanzar este proceso, el bloque europeo ha encomendado a su Alto Representante para Política Exterior, Josep Borrell, hacer una tarea de seguimiento del acuerdo y esclarecer si Ankara está cumpliendo con sus compromisos firmados en 2016.
Según Michel, este trabajo “político y técnico” que realizará el jefe de la diplomacia europea de la mano del ministro de Exteriores turco, Mevlut Cavusoglu, servirá para fijar si la UE y Turquía “están en la misma página” del acuerdo y será el punto de partida para lanzar un diálogo a medio y largo plazo con Turquía.
En palabras de Von der Leyen, hay que “identificar” las áreas en las que la UE y Turquía pueden trabajar en el interés mutuo y “analizar qué elementos faltan y cuáles ya se han puesto en marcha”, para llegado el caso, aplicar “lo que falte” del pacto migratorio, que, según la conservadora alemana, “sigue siendo válido”.
Según ha explicado la jefa del Ejecutivo comunitario, Turquía también necesita apoyo para controlar el flujo migratorio, por lo que, pese a las diferencias con Erdogan, ha señalado que el diálogo ha sido “constructivo” y ha defendido buscar una “salida” a la situación.
Eso sí, ambos dirigentes comunitarios han reiterado ante el líder turco que el esfuerzo debe ser “recíproco” y han dicho que el proceso que se abre con Ankara debe tener como objetivo mejorar las perspectivas de los migrantes, pero también la estabilidad de la región. “Hemos dejado clara nuestra posición, es importante aplicar el acuerdo y si lo hacemos significa que todas las partes deben cumplir sus compromisos“, ha zanjado Charles Michel.
En virtud del pacto firmado en 2016, Turquía se comprometió a frenar el paso de refugiados y migrantes irregulares hacia suelo europeo a cambio de un fondo de ayuda dotado con 6.000 millones de euros, algo que la pasada semana las autoridades turcas dijeron no estar en disposición de cumplir, tras el ataque en Idlib de las fuerzas sirias, apoyadas por Rusia, en el que murieron 34 militares turcos.

Alemania, dispuesta a acoger a menores refugiados de Grecia

BERLÍN.- El Gobierno alemán acordó acoger "un número limitado" de los menores que hay refugiados en campamentos de Grecia, como parte de una "solución humanitaria" y compartida de forma "voluntaria" entre socios de la Unión Europea (UE). El acuerdo fue adoptado en una reunión de la coalición entre el bloque conservador de la canciller Angela Merkel y sus socios socialdemócratas, que se prolongó hasta la madrugada de este lunes.
La decisión contempla, según el comunicado emitido al término de la reunión, "apoyar a Grecia" ante el gran desafío que supone para ese país la acogida en su territorio de refugiados y se menciona la cifra de entre 1.000 y 1.500 niños como posible colaboración.
De acuerdo con el documento, los menores a los que se acogería son niños no acompañados, de hasta 14 años, preferentemente niñas, o que sufran alguna enfermedad que merezca atención urgente. 
"El orden y la humanidad son dos aspectos que deben ir de la mano", apunta el comunicado, donde se insiste en que la solución para los refugiados debe adoptarse "a escala europea" y en el formato de una "coalición voluntaria" entre países dispuestos a organizarla.
Tanto la líder de la Unión Cristianodemócrata (CDU), Annegret Kramp-Karrenbauer, como la copresidenta del Partido Socialdemócrata (SPD), Saskia Esken, expresaron su satisfacción por el acuerdo alcanzado, en declaraciones a la televisión pública ZDF.
Especialmente el SPD había reclamado la semana anterior una solución para los menores refugiados en las islas griegas. Desde la CDU se había insistido en que no puede repetirse una situación como la vivida en 2015, en que Alemania recibió un millón de refugiados, tras decidir Merkel mantener abiertas las fronteras cuando otros países europeos las habían cerrado. La canciller se vio entonces sometida a fuertes presiones internas, tanto desde el ala más derechista de su CDU y como de su hermanada Unión Socialcristiana de Baviera (CSU), que pusieron en jaque su coalición.
Hasta 140 ciudades alemanas se ofrecieron la semana pasada, en una carta abierta dirigida al Gobierno, a acoger refugiados ante la escalada de la crisis en la frontera turco-griega.
El Parlamento federal (Bundestag) había rechazado unos días antes una propuesta de Los Verdes para que Alemania acogiese a 5.000 menores de los campos de refugiados griegos.

Erdogan viaja a Bruselas para hablar de la situación de los refugiados en la frontera con Grecia

BRUSELAS.- El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, viajó este lunes a Bruselas para entrevistarse con los principales dirigentes de la UE y abordar la situación en la frontera entre Turquía y Grecia después de que Ankara anunciara la apertura de la frontera. 

"El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, se reunirán con el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan hoy lunes a las 18.00 horas en Bruselas", ha informado un portavoz de Michel, Barend Leyts, a través de Twitter.
La visita servirá "para abordar cuestiones Turquía-UE" tales como "migración, seguridad, estabilidad en la región y la crisis en Siria", ha indicado Leyts.
Hace una semana Erdogan anunció la apertura de la frontera con la UE y advirtió de que los migrantes y refugiados llegarían "por millones", lo que daba por roto el acuerdo de 2016 de cierre de fronteras de Turquía a cambio de ayuda económica.
Grecia ha denunciado desde entonces el uso de medios violentos por parte de los migrantes para intentar entrar en territorio comunitario y la colaboración con este "asalto masivo" de las autoridades turcas. En respuesta, Atenas ha reforzado los efectivos militares y policiales en la frontera con el apoyo de Bruselas y ha suspendido durante un mes el derecho de asilo.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, sostuvo antes de las conversaciones que mantendrá hoy lunes con el presidente turco Tayyip Erdogan que Turquía debe alejar a los refugiados y migrantes de la frontera con Grecia.
“Para encontrar una solución a esta situación habrá que aliviar la presión sobre la frontera”, dijo el lunes Von der Leyen en una conferencia de prensa.
La mandataria afirmó asimismo que las prioridades inmediatas son asegurar el derecho de asilo, garantizar el apoyo tanto a Turquía como a Grecia y trasladar a la Europa continental a las personas aisladas en las islas griegas, especialmente a los menores.

jueves, 5 de marzo de 2020

Grecia bloquea a 35.000 migrantes y planea deportar a quienes llegaron tras el 1 de marzo

ATENAS.- Grecia ha rechazado a casi 35.000 migrantes que intentaban cruzar a su territorio ilegalmente desde que Turquía abrió su frontera hace casi una semana, según dijeron el jueves fuentes del Gobierno, mientras se prepara para deportar a cientos que lograron pasar. 

Miles de migrantes han salido hacia Grecia desde que Ankara dijera el 28 de febrero que dejaría que los migrantes cruzaran sus fronteras hacia Europa, renegando del compromiso de mantenerlos en su territorio en virtud del acuerdo con la Unión Europea de 2016.
Cientos de ellos han entrado en Grecia, muchos por mar, arribando a Lesbos y a otras islas griegas. Ankara y Atenas se acusan mutuamente de utilizar una fuerza excesiva en la zona fronteriza, donde los migrantes se han enfrentado con las fuerzas de seguridad en los últimos días.
La situación en el cruce fronterizo de Kastanies, donde la policía antidisturbios griega y turca usaron gas lacrimógeno el miércoles, estaba tranquila el jueves por la mañana. Los migrantes se hacinaban en tiendas y campamentos improvisados en el lado turco de la frontera.
Los guardias fronterizos griegos rechazaron casi 7.000 intentos de entrada sólo en las últimas 24 horas, llevando el total desde el 29 de febrero a 34.778 y el número de arrestos de aquellos que pasaron a 244, dijeron fuentes del Gobierno griego.
Los inmigrantes que llegaron a Grecia ilegalmente después del 1 de marzo serán transferidos a la ciudad norteña de Serres y deportados de vuelta a sus países, dijo el ministro de Migración griego Notis Mitarachi a última hora del miércoles.
“Nuestro objetivo es devolverlos a sus países”, dijo a la Agencia de Noticias de Atenas (ANA).

Turquía amenaza a Europa con abrir la frontera con Siria tras agravarse el conflicto en Idlib

ANKARA.- Turquía abrirá sus fronteras con Siria para que los desplazados en la región de Idlib puedan viajar hacia Europa a menos que se ponga fin a la ofensiva del régimen de Bashar al Assad sobre el que es el último enclave controlado por los rebeldes en el país, ha advertido este jueves el ministro del Interior turco, Suleyman Soylu. "En Idlib hay 3,5 millones de personas que se encuentran en la frontera con Turquía y ahora mismo están en una situación difícil", ha subrayado Soylu.

“Las acciones inhumanas continuadas del régimen (sirio) allí significarán que nuestros pasos fronterizos se abrirán”, ha indicado en declaraciones a la prensa desde la ciudad de Edirne, en la frontera con Grecia. “Entonces, en último término, todos se dirigirán hacia Europa“, ha augurado, insistiendo en que “esto no es una amenaza ni un chantaje”.
Por otra parte, Soylu ha anunciado el despliegue de 1.000 policías para evitar que las autoridades griegas devuelvan a inmigrantes y refugiados a Turquía, precisando que desde el 1 de marzo han sido devueltos más de 4.900.
De acuerdo con el ministro, citado por el diario ‘Daily Sabah’, desde el viernes pasado, cuando Ankara anunció que no impediría la salida del país de los 3,5 millones de refugiados sirios en su territorio tras la muerte de más de una treintena de soldados turcos en un ataque de Damasco en Idlib, casi 140.000 inmigrantes han cruzado la frontera de Turquía hacia Europa.
El Ministerio de Defensa turco ha asegurado este jueves que en las últimas 24 horas las Fuerzas Armadas turcas han “neutralizado” a 184 militares del régimen de Al Assad en la región de Idlib, en el noroeste de Siria.
En un mensaje publicado en su cuenta de Twitter, el departamento que dirige el general Hulusi Akar ha dicho que la operación ‘Escudo de Primavera’ ha dejado un balance en las últimas 24 horas de “184 soldados del régimen neutralizados”, sin aclarar si han sido abatidos, han resultado heridos o han sido capturados.
Las Fuerzas Armadas turcas han destruido en ese mismo periodo “cuatro carros de combate, cinco cañones y obuses, tres cañones antitanque, ocho vehículos militares, dos vehículos blidados” y “dos vehículos militares de carga”.
La operación de las Fuerzas Armadas turcas llega en plena escalada de tensión entre las fuerzas de Turquía y las fuerzas del régimen sirios, apoyadas por Rusia e Irán, en la región de Idlib, en el noroeste de Siria, en la que se mantiene una zona de distensión que no se está respetando y en la que permanece la mayoría de grupos rebeldes sirios opuestos al régimen de Al Assad.
Este miércoles, el enviado especial de Naciones Unidas para Siria, Geir Pedersen, hizo un llamamiento internacional para conseguir “una solución diplomática inmediata” para poner fin a la crisis humanitaria en Idlib.
Pedersen recordó que “Idlib es un lugar en el que están refugiados más de tres millones de civiles, incluidos aquellos que viven con miedo a vivir bajo la autoridad del Gobierno”.
“Más de 900.000 personas se han visto desplazadas desde el 1 de diciembre. Las mujeres y los niños suponen el 81 por ciento de los nuevos desplazados“, señaló, antes de denunciar que “la infraestructura civil, incluidas instalaciones médicas y escuelas, siguen sufriendo daños y siendo destruidas”.
Por otro lado, el Observatorio Sirio de Derechos Humanos ha informado de que al menos 15 civiles murieron este jueves en un ataque de la aviación rusa, aliada de Damasco, contra un grupo de desplazados en Idlib.
Todo ello ocurre horas antes de una reunión decisiva entre Turquía y Rusia sobre el futuro de la región. Y es que, este jueves está previsto que el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, se reúna con su homólogo ruso, Vladímir Putin, para analizar la situación de Idlib ante la escalada de violencia de las últimas semanas.

miércoles, 4 de marzo de 2020

Los medios griegos acusan a Turquía de lanzar gases lacrimógenos a su policía

ATENAS.- Los medios griegos acusaron este miércoles a Turquía de haber lanzado gases lacrimógenos contra sus fuerzas antidisturbios, mientras grupos de refugiados y migrantes intentaban entrar en el territorio heleno.

En un vídeo difundido por la agencia de noticias estatal AMNA y reproducido en todos los medios helenos, aparece un pelotón de policías antidisturbios turcos en un bosque cuando lanzaban gases lacrimógenos.
AMNA sostiene que esa unidad de la policía turca está a 40 metros de la frontera terrestre y lanza gases hacia la parte griega.
Esta mañana, mientras grupos de migrantes intentaban atravesar la frontera con Grecia, la televisión pública helena, ERT, denunció que se lanzaban gases lacrimógenos contra los policías antidisturbios que estaban en el lugar.
El pasado lunes fuentes gubernamentales griegas acusaron por primera vez a Turquía de lanzar lacrimógenos contra sus policías y presentaron proyectiles fabricados en Turquía.
Un diputado opositor turco que visitó la zona estos días explicó en Turquía que vio botes de gases lacrimógenos fabricados en Turquía en el suelo, pero que su impresión es que habían sido disparados desde el lado griego y que habían sido comprados por Grecia a Turquía.
Este martes el primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, acusó a Turquía -en una rueda de prensa conjunta con los líderes de la UE- de "haberse transformado oficialmente en traficante de seres humanos".
El estallido de la crisis migratoria ha deteriorado aún más las tensas relaciones entre Grecia y Turquía, que desde comienzos de 2017 han ido de mal en peor tras casi 20 años de relativa calma.

La UE exige a Turquía que no aliente la migración a sus fronteras exteriores


ANKARA.- Turquía debe dejar de alentar la migración hacia la Unión Europea (UE) y abandonar las medidas unilaterales como medio de presión, dijo este miércoles en Ankara el jefe de la diplomacia comunitaria, Josep Borrell.

Esta visita a Turquía de dos días, que Borrell calificó de “intensa” debido a los numerosos encuentros con responsables turcos, dejó patente el desencuentro entre Ankara y la UE y no supuso ningún acercamiento visible más allá de un “diálogo franco y constructivo”.
Borrell, que junto al presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, se reunió con el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, y con varios ministros, no compareció ante los medios con ningún dirigente turco y no hubo comunicados conjuntos.

Tensión en la frontera greco-turca

“Entendemos la difícil situación por la que Turquía está pasando, pero hemos expresado que la actual situación en las fronteras europeas no va a llevar a ninguna solución”, declaró Borrell a la prensa en Ankara.
Turquía anunció el pasado viernes que dejaba el camino libre a los migrantes en su territorio para llegar a Europa y miles de ellos se encuentran ante las fronteras terrestres griegas, cerradas y vigiladas por la Policía y el Ejército de Grecia.
Atenas ha acusado a Ankara de comportarse como un “traficante de personas”, al transportar a estas a la frontera y alentarlas a cruzar.
La decisión de Ankara se produjo después de que 34 de sus soldados murieran en un bombardeo de las fuerzas sirias en Idlib, el último bastión donde milicias islamistas, apoyadas por Turquía, resisten al régimen de Bachar al Asad, respaldado por Rusia.
Ankara ha presentado el cambio en su política migratoria como resultado del hartazgo por no recibir suficiente ayuda europea ni para atender a los refugiados ni para su campaña militar en Siria.
“Hemos pedido que no se aliente un mayor movimiento de refugiados y migrantes hacia las fronteras de la Unión Europea”, dijo Borrell, quien sostuvo que las acciones unilaterales minan la confianza entre Bruselas y Ankara.
Subrayó que “el aumento de la presión en la frontera entre la Unión Europea y Turquía y las acciones unilaterales no traen ninguna respuesta positiva ni beneficio a nadie, al contrario, solo puede crear problemas y empeorar la situación”.
“Y quienes pagan esto son los migrantes y los refugiados sirios”, añadió.

Ayudas de la UE a la población siria

El político español, consciente del mal momento por el que pasa la relación entre Turquía y la UE, abogó por generar “una nueva dinámica” que revierta la situación.
“Esto contribuirá a abordar la situación en Siria, a buscar una solución a la crisis y a mejorar la seguridad internacional en general, que se ha visto fuertemente comprometida por los últimos acontecimientos”, explicó.
Borrell anunció que la UE destinará 170 millones de euros en ayuda humanitaria para Siria, 60 de ellos para paliar la “crisis humanitaria” en el noroeste del país.
“Turquía y la UE tienen un interés común en poner fin al conflicto en Siria. Necesitamos trabajar de la mano para abordar los desafíos comunes. Necesitamos cooperar para encontrar una manera de lograr el fin de ese conflicto”, agregó Borrell.

Críticas de Erdogan

Horas antes, en un discurso Erdogan acusó a la UE de “pisotear” los derechos humanos al “golpear”, “hundir botes” e incluso “disparar” a los migrantes que buscan alcanzar Europa.
Acusó a la UE de no mantener su palabra en el pasado y exigió a los países europeos que apoyen “las soluciones políticas y humanitarias turcas en Siria”.
Las relaciones de la UE con Turquía, socio de la OTAN, pasan por un pésimo momento por cuestiones tanto de respeto a los derechos humanos y la independencia de la Justicia en Turquía como por divergencias en política exterior y de seguridad.
Recientemente la UE impuso sanciones a responsables turcos por las perforaciones exploratorias de hidrocarburos de Turquía en aguas chipriotas y en el este del Mediterráneo.
La UE mostró ayer un respaldo sin fisuras a Atenas y algunos dirigentes europeos, como los de Grecia y Chipre, consideran que Ankara busca chantajear a la UE utilizando a los refugiados sirios como instrumento.
El bloque comunitario trata de evitar por todos los medios que se repita la crisis migratoria de 2015 y 2016, cuando más de un millón de refugiados llegaron a su territorio, y que estuvo a punto de acabar con el espacio de libre circulación Schengen y dio alas a las formaciones euroescépticas.
Los líderes de la UE han aceptado que Grecia suspendiera por un mes el derecho a solicitar asilo, incumpliendo la legislación internacional, según la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), y han mantenido silencio ante el uso de la fuerza por parte de la Policía helena en la frontera.

La UE avisa a Turquía de que la amenaza migratoria "no traerá soluciones"

BRUSELAS.- La UE ha asegurado este miércoles que está lista para trabajar con Turquía en un enfoque común que permita una salida política conjunta al conflicto de Siria, después de que el ataque de las fuerzas de Bashar al Assad en el que murieron 34 militares turcos haya desembocado en un pulso entre Ankara y Bruselas a cuenta de la presión migratoria.

En un comunicado tras la visita a Turquía donde se ha entrevistado con el presidente Recep Tayyip Erdogan y varios de sus ministros, el Alto Representante de la UE de Política Exterior, Josep Borrell, ha respondido a la amenaza de Turquía de permitir el flujo migratorio a Europa asegurando que incrementar la presión en la frontera con la UE y adoptar acciones unilaterales "no traerá soluciones" y solo puede "exacerbar" la crisis.
Borrell ha recordado que la UE espera que Turquía respete el acuerdo migratorio firmado con el bloque en 2016 y por el que ha recibido 6.000 millones de euros, por lo que ha pedido que Ankara no aliente el movimiento de migrantes a la frontera europea.
Con todo, el político español ha mandado un mensaje positivo a Ankara e intentando salvar el acuerdo ha insistido que la UE está preparada para acordar con las autoridades turcas un enfoque coordinado a la situación.
"Tenemos un interés común y este es acabar el conflicto en Siria. Solo de esta forma seremos capaces de poner fin al sufrimiento de la población civil y abordar los desafíos que está afrontando Turquía", ha asegurado el jefe de la diplomacia europea.
De su lado, el ministro turco de Exteriores, Mevlut Cavusoglu, le ha trasladado a Borrell en la reunión que el país no puede "aguantar solo en sus hombros la carga" migratoria. A juicio de Ankara, la UE no ha mantenido sus promesas con Turquía y debe responsabilizarse de la situación, según ha señalado en un mensaje el ministro en las redes sociales.
El viaje de Borrell, el presidente del Consejo, Charles Michel, y el comisario de Gestión de Crisis, Janez Lenarcic, a Turquía llega después de la amenaza de Erdogan de no impedir el paso irregular de miles de personas huidas de Siria en su camino a Europa, lo que ha aumentado los intentos de cruzar la frontera en Grecia y Bulgaria.
Los dirigentes comunitarios se han preocupado por la situación que se vive en Idlib, último territorio bajo control de los rebeldes sirios, que cuenta con el apoyo de Turquía y que es escenario de una dura ofensiva militar del Ejército de Al Assad.
En este contexto, Lenarcic ha anunciado que la UE destinará 170 millones de euros en asistencia humanitaria para ayudar a las comunidades más vulnerables en Siria, incluyendo 60 millones que irán destinados al noroeste del país, donde se ubica Idlib.
"Las violaciones flagrantes del Derecho Internacional Humanitario se han vuelto habituales en el noroeste de Siria. Esto debe parar. Los ataques contra civiles, niños y trabajadores humanitarios deben terminar", ha subrayado el comisario esloveno.
Al tiempo, ha exigido que las partes involucradas en el conflicto permitan el acceso seguro a la asistencia humanitaria. Lenarcic continuará su visita a Turquía desplazándose al sureste del país donde tendrá oportunidad de visitar un campo de refugiados sirios y reunirse con actores humanitarios que ofrecen asistencia en la provincia siria de Idlib.
La última semana la UE y Turquía mantienen un pulso por el control de las rutas migratorias después de que Ankara asegurara que no estaba en disposición de frenar a los migrantes, poniendo en jaque el acuerdo con Bruselas.
La crisis se desató a raíz del ataque militar sirio, apoyado por Rusia, en la provincia de Idlib contra posiciones turcas en el que murieron 34 militares. Movidos por los mensajes del Gobierno turco, miles de migrantes se han trasladado los últimos días hasta zonas fronterizas con Bulgaria y Grecia y a las islas griegas para intentar pasar al territorio de la UE.
Ante esto, la respuesta de Grecia ha sido incrementar los controles en frontera y suspender el derecho de los demandantes de asilo que llegan a su territorio a pedir protección internacional. Los dirigentes comunitarios en un visita este martes a Grecia declararon su plena "solidaridad" y "confianza" en Atenas, ofreciendo más medios para controlar la frontera y respaldando las acciones griegas.
Según las autoridades turcas, este miércoles al menos un migrante ha muerto y otros cinco han resultado heridos por la represión de las fuerzas de seguridad griegas en el paso de Edirne, donde se han registrado cargas con gases lacrimógenos.

martes, 3 de marzo de 2020

Berlín insiste en la "importancia" del diálogo con Turquía para salvar el acuerdo con la UE

BERLÍN.- El Gobierno alemán destacó hoy la importancia del diálogo con Turquía para mantener en pie el acuerdo con la Unión Europea (UE) en materia de refugiados e insistió en que éste es clave para "combatir" las mafias de tráfico de personas y reducir la inmigración ilegal.

Berlín es "plenamente consciente de la situación extrema" que viven los refugiados que tratan de alcanzar territorio europeo y también de la "difícil" posición de Grecia, ante la presión sobre sus fronteras, afirmó hoy el portavoz del Gobierno de Angela Merkel, Steffen Seibert.
Por ello es preciso "regresar" a la situación previa, antes de que Turquía anunciara la apertura de las fronteras para dejar pasar a los refugiados hacia la UE. "Necesitamos reforzar la seguridad de nuestras fronteras exteriores", insistió Seibert, por lo que se precisa el diálogo con Ankara.
Merkel ha mantenido conversaciones telefónicas en los últimos días con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, como con el primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, y su colega búlgaro, Bojko Borissow, destacó el portavoz.
En estos contactos ha abordado la situación de la crisis de refugiados, una cuestión que, destacó Seibert, debe tratarse "a escala europea".
El portavoz expresó asimismo la "comprensión" de su Gobierno por la posición de Turquía, país que, recordó, acoge en su territorio a más de tres millones de refugiados, algo que debe ser evaluado con "respeto".
El acuerdo entre la UE y Turquía fue impulsado por Berlín a raíz de la crisis de los refugiados de 2015, cuando Alemania recibió cerca de un millón de refugiados.
Esa situación puso bajo fuertes presiones internas a Merkel, a la que desde sus propias filas conservadoras se exigía que cerrase las fronteras de su país, como habían hecho otros socios europeos.
Con el acuerdo y el cierre de la llamada "ruta de los Balcanes" empezó a reducirse ese flujo, aunque de todos modos Alemania ha seguido acogiendo a refugiados. Desde ese año 2015, el país ha recibido 1,7 millones de peticionarios de asilo.

La UE respalda a Grecia en su respuesta a Turquía

BRUSELAS.- La Unión Europea ha declarado este martes su plena "solidaridad" y "confianza" en el Gobierno griego, que el domingo suspendió el derecho de los demandantes de asilo que llegan a su territorio a pedir protección internacional, y le han ofrecido más medios para reforzar el control de la frontera frente a la amenaza de Turquía de permitir el paso irregular de miles de personas huidas de Siria.

"Agradezco a Grecia que sea nuestro 'aspída' en estos tiempos", ha dicho la presidenta de la Comisión Europea, la conservadora alemana Ursula von der Leyen, usando la palabra griega para referirse a un "escudo", tras visitar la región fronteriza de Evros acompañada por los presidentes del Consejo europeo, Charles Michel, y de la Eurocámara, David Sassoli.

"Este ya no es un problema de refugiados sino un intento de Turquía de usar a gente desesperada para promover su agenda geopolítica y desviar la atención sobre la horrible situación en Siria", se acababa de quejar en el mismo acto el primer ministro heleno, Kyriakos Mitsotakis.
El mandatario griego ha reclamado a sus socios europeos soluciones "tangibles" para resolver esta crisis y ha confiado en que las tensiones con Ankara sirvan de "llamada para despertar" a los Estados miembros.
En una comparecencia sin preguntas junto a Mitsotakis, Michel y Sassoli, Von der Leyen ha anunciado el envío inmediato de un centenar de agentes de fronteras de la agencia europea Frontex, que ya tiene más de medio millar desplegados en la zona.
La Unión Europea también ha ofrecido a Atenas un apoyo de 700 millones de euros, de los que la mitad se desbloquearán de manera inmediata y el resto estarán disponibles tras enmendar el presupuesto común. En cuanto a recursos, Von der Leyen ha enumerado la aportación de siete buques, dos helicópteros, un avión y tres vehículos especiales.
La jefa del Ejecutivo comunitario, como Michel y Sassoli, han insistido en que la frontera griega es también la frontera exterior de la Unión Europea y por tanto no se puede esperar que Atenas se enfrente sola a la presión migratoria. "Es responsabilidad de Europa en su conjunto y afrontaremos el problema con orden, unidad, solidaridad y determinación", ha dicho.
"Turquía no es el enemigo y las personas no son simplemente medios para alcanzar un objetivo", ha criticado Von der Leyen, que ha pedido tener presente estas dos condiciones en los próximos dos días.
La Unión Europea insiste en los últimos días en recordar al régimen de Recep Tayyip Erdogan que debe cumplir los compromisos asumidos con la Unión Europea en el acuerdo de 2016, por el que el bloque comprometió 6.000 millones de euros a cambio de que Turquía frenara el paso de refugiados.
Tras la amenaza de Ankara de abrir su frontera con Grecia para facilitar el paso de miles de migrantes para elevar la presión sobre la Unión, los máximos representantes de las instituciones de la UE han avisado este martes desde la frontera griega de que no admiten que se "chantajee" al bloque y de que darán el apoyo necesario al Gobierno heleno.
El presidente del Consejo europeo, Charles Michel, ha sido el encargado de subrayar en su declaración el compromiso de la Unión Europea con el Derecho internacional y con el respeto de los Derechos fundamentales, aunque todos ellos han evitado referirse directamente a la suspensión anunciada por Mitsotakis de la tramitación de demandas de asilo al menos durante un mes.
"Quiero expresar nuestro apoyo a todo lo que hicieron los servicios de seguridad, su equipo, su Gobierno, en los últimos días", ha dicho Michel al mandatario griego, a su lado, para después recalcar que la gestión de la linde no solo es importante para Grecia sino que es "crucial" para la UE.
A continuación, el exprimer ministro belga ha asegurado que los 27 tienen claro que la protección de la frontera exterior es esencial pero actuando de manera "proporcionada", lo que incluye el "respeto de la dignidad humana y del Derecho internacional".
El presidente de la Eurocámara, el socialista italiano David Sassoli, por su parte, ha afeado a los Estados miembros su incapacidad durante los últimos años para pactar la nueva política común de migración y asilo, lo que a su juicio hubiera evitado llegar a la situación actual en la frontera griega.
Así ha llamado a la responsabilidad de los Veintisiete para asumir el reparto de la carga en la gestión migratoria y acogida de refugiados: "Quien llega a Grecia, Italia, España o Malta llega a Europa y es Europa quien tiene que repartir el peso (...), una Europa en donde se garantizan las libertades y los derechos de las personas".
El primer ministro griego, además, ha defendido que las autoridades helenas están actuando "dentro del marco del Derecho internacional y europeo" y ha insistido en que Grecia ha demostrado en los últimos días que es capaz de defender sus derechos "armado con la legalidad y su determinación".
La Comisión Europea, responsable de vigilar que los Estados miembros cumplen las reglas de la UE, no ha querido pronunciarse hasta ahora sobre la legalidad de la suspensión de los trámites para que los demandantes de asilo que llegan a Grecia puedan solicitar protección internacional y se limita a decir desde el pasado domingo que sus servicios "están analizando las posibilidades operativas y legales" que hay sobre la mesa para encarar esta crisis.

lunes, 2 de marzo de 2020

Erdogan amenaza a Europa con enviarle "millones" de migrantes

ANKARA.- El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, amenazó el lunes con la llegada de "millones" de migrantes a Europa tras la apertura de sus fronteras, mientras busca su apoyo en la guerra en Siria.

A fin de obtener apoyo de Occidente en el caso de Siria, Turquía abrió la semana pasada sus fronteras con Europa para dejar pasar a miles de migrantes desde su territorio, una medida que hace temer a Europa una crisis migratoria similar a la de 2015.
"Es inaceptable que el presidente (Recep Tayyip) Erdogan y su gobierno no expresen su descontento directamente a nosotros, en tanto UE, sino aprovechándose de los refugiados", declaró por su parte la canciller alemana, Angela Merkel.
Entretanto, los drones turcos han atacado desde hace varios días la región de Idlib, en el noroeste de Siria, y Erdogan afirmó que esperaba lograr una tregua en las negociaciones que mantendrá con su homólogo ruso Vladimir Putin -que apoya a Damasco- el jueves en Moscú.
Miles de migrantes seguían llegando a la frontera entre Turquía y Grecia, con la esperanza de cruzarla, pese a las fuertes medidas adoptadas por Atenas, cuyas fuerzas lanzaron granadas lacrimógenas y usaron cañones de agua.
"Desde que abrimos nuestras fronteras (el viernes), el número de quienes se dirigen hacia Europa ha alcanzado los cientos de miles. Pronto, ese número será de millones", advirtió.
Unas cifras excesivas respecto a lo observado sobre el terreno. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), más de 13.000 refugiados se han congregado a lo largo de los 212 km de la frontera terrestre greco-turca.
Según las autoridades griegas, entre domingo y lunes 1.300 solicitantes de asilo lograron llegar a las islas egeas. Un niño murió frente a las costas de Lesbos cuando naufragó una embarcación cargada con unos 50 migrantes. Esta situación inquieta a la UE.
Erdogan acusó a Grecia de haber "disparado contra dos migrantes" el lunes y de haber herido gravemente a un tercero, sin dar más explicaciones. Anteriormente, Atenas había tachado de "noticia falsa" un video en el que se afirmaba que aparecía un migrante muerto.
Ankara publicó un video en el que aparecen guardacostas griegos intentando ayudar con una vara a una lancha neumática con migrantes a bordo, y disparando tiros de advertencia cerca de la embarcación.
Por la noche, durante una conversación telefónica con Angela Merkel, Erdogan reclamó a Europa que "se comparta de manera justa la carga", según Ankara.
Frente a esta situación y para mostrar su solidaridad, los dirigentes de las instituciones europeas visitarán la zona fronteriza el martes, del lado griego.
Además, los ministros de Interior de la Unión Europea celebrarán una reunión extraordinaria el miércoles en Bruselas para ayudar a Grecia y a Bulgaria, cuyo primer ministro, Boiko Borissov, se reunió el lunes con Erdogan en Ankara.
Turquía acoge en su territorio a más de cuatro millones de refugiados y migrantes, la mayoría sirios, y ahora asegura que no es capaz de hacer frente a una ola migratoria, mientras que hay casi un millón de personas desplazadas por la ofensiva del régimen sirio en Idlib en la frontera turca.
Tras semanas de escalada en Idlib, Turquía anunció el domingo que había lanzado una ofensiva de envergadura llamada "Escudo de Primavera" contra el régimen de Bashar al Asad. 
El domingo, las fuerzas turcas derribaron dos aviones sirios y mataron a varias decenas de soldados. "Esto es solo el principio", advirtió el lunes Erdogan.
Por otro lado, un soldado turco fue abatido y dos resultaron heridos el lunes en ataques del régimen sirio, según el Ministerio de Defensa turco.
El jueves, en la reunión de Putin y Erdogan, la crisis de Idlib estará en el centro de las discusiones.
"Espero que [Putin] tome las medidas necesarias como un cese el fuego y que encontremos una solución a este asunto", afirmó Erdogan, durante un discurso en Ankara.
En tierra, los combates son particularmente intensos en torno a la ciudad estratégica de Saraqib (noroeste), que ha cambiado de manos varias veces en semanas.
Las fuerzas gubernamentales sirias entraron este lunes en esa ciudad, según la agencia de prensa oficial siria SANA.

domingo, 1 de marzo de 2020

Grecia usa gas lacrimógeno contra inmigrantes en la frontera con Turquía

ESTAMBUL.-La policía fronteriza griega volvió a dispersar este domingo con gas lacrímogeno a los refugiados que esperan desde hace días en el lado turco ante el paso fronterizo de Pazarkule, cerca de Edirne, con la esperanza frustrada de poder pasar a la Unión Europea, según informa la cadena CNNTürk.

Esa emisora mostraba en directo cómo densas humaredas de gas lacrimógeno se dispersaban por el bosque fronterizo, donde varios miles de refugiados, la mayoría de Siria, Irak, Pakistán, Afganistán o Somalia, acampan desde el pasado viernes.
Este sábado tuvieron lugar varias cargas policiales similares, pero los migrantes no han abandonado la esperanza de que la Unión Europea cambie su política y les acabe franqueando el paso.
Desde el sábado por la tarde la policía turca ha vetado el acceso de la prensa a la zona de aduanas, pero permite el de migrantes que siguen afluyendo a la frontera, si bien otros ya se han cansado de esperar y abandonan la zona.
Según dijo un portavoz de la asociación turca UMHD de ayuda a los refugiados, se estima que unos 30.000 refugiados se hallan en la zona fronteriza.
Los voluntarios de la ONG turca ASAM, la única que tiene permitido el acceso a la zona para llevar comida y artículos de primera necesidad a las familias acampadas, declinaron hacer estimaciones.
Se limitaron a asegurar que hay "miles", "mucha gente".
"Llegamos aquí el viernes porque en las redes sociales vimos la noticia de que Grecia iba a dejar pasar a 1.200 personas", relata el joven afgano Abdelwahid, de 26 años, que lleva tres años viviendo en Turquía, pero con la esperanza de llegar a Suiza.
Ya se ha percatado de que la noticia de que las puertas europeas estarían abiertas para él y otros era un bulo, pero asegura estar dispuesto a aguantar en la frontera hasta que el Gobierno griego cambie de idea.
"La policía fronteriza está usando gas lacrimógeno contra la gente. Hay muchísima gente, niños... No podemos cruzar. Aún no ha podido cruzar nadie. Si alguien consigue cruzar, lo mandarán de nuevo a Turquía", vaticina.
También lleva dos días aquí Bahir, de Somalia, que ha llegado con un grupo de amigos de su país y ahora regresa, decepcionado, de la valla fronteriza a Karaagaç, una barriada de Edirne, para ver si hay noticias de algún cambio de política.
Al difundirse el rumor de que la UE iba a permitir el paso, cientos de refugiados, sobre todo sirios, se trasladaron de Estambul a Edirne en autobuses gratuitos, sin que se haya aclarado quién ha proporcionado estos vehículos.
"Los puso el Gobierno, eso fue el primer día. Desde entonces han llegado muchas empresas porque han visto oportunidad de negocio y ahora sí cobran tarifa: cien liras (unos 15 euros, algo por encima de un billete de autobús normal), asevera Adnan, un refugiado sirio que ha venido en un taxi con cuatro amigos, pagando una suma similar.
"Vivo en Estambul con mi mujer y cuatro hijos, tengo un trabajo de traductor y otro de vendedor en el mercado, pero pensaba que podía encontrar algo mejor en Europa. Ahora me doy cuenta de que allí no nos quieren. Ya no pienso ir. Me quedo con mi familia", concluye el refugiado.

sábado, 29 de febrero de 2020

La policía griega dispara gases lacrimógenos contra los migrantes en la frontera turca

ATENAS.- La policía griega disparó gases lacrimógenos contra los migrantes reunidos en su frontera con Turquía el sábado, después de que la crisis de Siria se trasladara a las puertas de la Unión Europea. 

Grecia, que mantiene relaciones tensas con su vecina Turquía y que fue la principal puerta de entrada de cientos de miles de solicitantes de asilo en 2015 y 2016, reiteró que mantendría a los migrantes fuera.
“El Gobierno hará lo que sea necesario para proteger sus fronteras”, dijo a los periodistas el portavoz del Gobierno griego, Stelios Petsas. 
Ankara dijo el jueves que ya no contendrá a cientos de miles de solicitantes de asilo después de que un ataque aéreo sobre el Idlib en Siria, devastado por la guerra, matara a 33 soldados turcos.
Casi de inmediato, aparecieron convoyes de personas dirigiéndose hacia las fronteras terrestres y marítimas griegas.
“Esto no tiene nada que ver con Idlib”, dijo Petsas, añadiendo que en las últimas 24 horas las autoridades griegas habían impedido los intentos de 4.000 personas de cruzar la frontera. 
La emisora griega Skai TV transmitió un vídeo en directo desde el lado turco de la frontera terrestre con Kastanies en el que se veía a la policía antidisturbios griega disparando gases lacrimógenos contra grupos de migrantes que lanzaban piedras.
Cerca de un millón de refugiados y migrantes cruzaron de Turquía a las islas griegas en 2015, desencadenando una crisis sobre la inmigración en Europa, pero esa ruta casi se cierra después de que la Unión Europea y Ankara acordaran detener el flujo en marzo de 2016.