lunes, 2 de diciembre de 2019

El superávit comercial brasileño cae un 20,4 % hasta noviembre

SAO PAULO.- Brasil acumuló en los once primeros meses del año un superávit en su balanza comercial de 41.079 millones de dólares, un valor en un 20,4 % inferior al del mismo período de 2018 (51.605 millones de dólares), informó este lunes el Gobierno.

Se trata del menor saldo positivo para el período en la diferencia entre exportaciones e importaciones del país en los últimos cuatro años, según los datos divulgados por el Ministerio de Economía.
Mientras que las exportaciones cayeron en un 6,39 % en el acumulado del año, desde 219.919 millones de dólares entre enero y noviembre de 2018 hasta 205.863 millones de dólares en los once primeros meses de 2019, las importaciones también cayeron pero en menor ritmo.
Las importaciones tan sólo bajaron en un 2,14 %, desde 168.314 millones de dólares en los once primeros meses de 2018 hasta 164.783 millones de dólares en el mismo período de este año.
El deterioro de la balanza comercial brasileña fue atribuido principalmente a la caída de la cotización internacional de productos de los que Brasil es importante abastecedor, como alimentos y materias primas principalmente.
El resultado es igualmente atribuido a la lenta recuperación de la economía brasileña, ya que el aumento del consumo impide que las importaciones caigan con mayor fuerza, y a las tensiones generadas por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, que afecta los flujos mundiales en general.
La reducción del precio de las materias primas vendidas por Brasil disminuyó el valor total de las exportaciones pese a que la fuerte devaluación del real brasileño frente al dólar aumentó la competitividad de los productos brasileños.
La moneda estadounidense acumula una apreciación de cerca del 9,4 % frente al real brasileño en lo que va del año y del 5,7 % tan sólo en noviembre.
Según los datos divulgados este lunes, Brasil registró en noviembre un superávit en su balanza comercial de 3.428 millones de dólares, el valor menor para el mes en los últimos cuatro años, desde los 1.177 millones de dólares de saldo positivo en noviembre de 2015.
El saldo positivo en noviembre fue en un 15,9 % inferior al del mismo mes del año pasado (4.077 millones de dólares) pero en un 34,4 % superior al de octubre de este año (2.550 millones de dólares).
Las exportaciones en noviembre sumaron 17.596 millones de dólares, con una caída del 15,96 % frente a las del mismo mes del año pasado (20.939 millones de dólares), mientras que las importaciones se redujeron un 15,96 %, hasta 14.169 millones de dólares.
Tras el superávit comercial de 58.959 millones de dólares que registró en 2018, el segundo mayor en su historia, Brasil puede contabilizar este año, según las últimas proyecciones de los economistas, un saldo positivo en su balanza comercial de 43.500 millones de dólares.

AMLO presenta un México con menos desigualdad

MÉXICO.- El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, celebró su primer año en el cargo resaltando sus logros en la reducción de la desigualdad en el país, a la vez que defendió una economía que no alcanzó los objetivos.

AMLO, como se conoce al presidente, dijo en un discurso ante miles de seguidores que su iniciativa para establecer nuevos programas de ayuda monetaria para ancianos, jóvenes desempleados y discapacitados mejoró la calidad de vida en México. Prometió ampliar aún más esos programas e impulsar el crecimiento económico después de que México cayera en una leve recesión en el primer semestre de 2019.
El líder mexicano dijo en la plaza central de la capital que todavía no ha habido el crecimiento económico que desean, pero que hay una mejor distribución de la riqueza.
López Obrador ganó las elecciones del año pasado por una victoria aplastante con promesas de campaña para erradicar la corrupción, luchar contra la creciente violencia e impulsar la economía. Su alto índice de popularidad ha comenzado a tambalearse conforme la tasa de asesinatos alcanza un nuevo récord este año.
Mientras AMLO hablaba en el mitin político, miles de mexicanos, en su mayoría vestidos de blanco, marchaban en otra plaza de la capital, con carteles que criticaban su estrategia de seguridad, según informaron medios locales. AMLO defendió su gestión de la seguridad en su discurso, diciendo que sus programas sociales destinados a reducir el consumo de drogas en México ayudarían a frenar la violencia.
AMLO también agradeció al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por su “solidaridad” después de que un intento fallido para capturar al hijo del narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán provocase tiroteos en la capital del estado occidental de Sinaloa en octubre, así como la masacre de nueve ciudadanos de doble nacionalidad estadounidense y mexicana a principios de noviembre.
Trump ha sido respetuoso con su decisión de no aceptar la ayuda de Estados Unidos, dijo, pero México tampoco aceptaría la “intervención” en sus asuntos. La semana pasada, Trump dijo que designaría a los carteles mexicanos de la droga como grupos terroristas, lo que ha generado preocupación por una intervención militar estadounidense en México.
Al menos 20 personas murieron durante el fin de semana en enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad e individuos armados pertenecientes a bandas en el estado norteño de Coahuila, dijo el Gobierno de ese estado en Twitter. Los soldados perseguían a hombres que usaban al menos cuatro camiones con ametralladoras pesadas para derribar edificios gubernamentales en Villa Unión, a unos 56 kilómetros de la ciudad fronteriza con Texas, Eagle Pass.
Entretanto, el partido Morena de AMLO está inmerso en una encarnizada batalla sobre el liderazgo interno. El sábado, la líder de Morena, Yeidckol Polevnski, dijo que la contienda para elegir al próximo líder se pospondría hasta después del primer trimestre del próximo año, informó el diario Milenio.
López Obrador dijo a principios de este año que el crecimiento económico podría alcanzar el 2% en 2019, pero la economía se mantuvo plana ante la caída de la inversión empresarial. El banco central proyecta que no habrá crecimiento este año. La decisión de AMLO de abandonar un proyecto aeroportuario de US$13.000 millones antes de asumir el cargo el año pasado afectó la confianza empresarial, y una caída en la construcción ha golpeado el sector a nivel nacional.
La semana pasada, AMLO presentó un programa de infraestructura de US$44.000 millones de inversión privada con el objetivo de impulsar el crecimiento. Sin embargo, los analistas dijeron que muchos de los proyectos ya se habían anunciado previamente y no esperaban que el plan tuviera un gran impacto en la economía.

El Gobierno colombiano acepta un diálogo directo con los líderes de las protestas sociales

BOGOTÁ.- El Gobierno colombiano aceptó este lunes un diálogo directo con los líderes de la protesta nacional a los que les pidió suspender la tercera huelga convocada para este miércoles contra la política económica y social del presidente Iván Duque.

"Le planteamos al Comité Nacional del Paro que el Gobierno y el presidente Duque tienen la disposición de diálogo sin ultimátum, sin presiones y por el bien de Colombia", dijo a periodistas el director del Departamento Administrativo de la Presidencia, Diego Molano.
El funcionario agregó que en el Gobierno están "dispuestos y listos" a sentarse "con ellos, esta tarde o mañana para discutir" la agenda de trece puntos planteada por las centrales obreras y movimientos sindicales promotores de las protestas que comenzaron el pasado 21 de noviembre.
El Comité Nacional de Paro ha exigido desde un inicio un diálogo "directo, democrático y eficaz" con el Gobierno, pero hasta ahora Duque había insistido en que ese contacto debería darse como parte de la "Conversación Nacional" que él convocó con distintos sectores políticos, económicos y sociales del país para discutir diversos temas.
Por esa razón, Molano dijo que el Gobierno planteó a los líderes de las protestas "que de forma novedosa" abordaran "una mesa paralela a la Conversación Nacional" para tratar exclusivamente las demandas del movimiento sindical y social.
"Adicionalmente les solicitamos que ante el clamor colombiano, ante la necesidad de que el país inicie una inicie una época navideña tranquila, que suspendieran el paro del 4 (de diciembre)" para que las protestas en las calles no sigan afectando al comercio y el transporte "y que Colombia pueda retornar a una vida normal y tranquila en esta épocas decembrinas", añadió.
Sobre la respuesta de la contraparte, Molano, que coordina la "Conversación Nacional", manifestó que "ellos dijeron que iban a revisar, que iban a analizar" el planteamiento del Gobierno.
"Estamos nosotros dispuestos a sentarnos hoy, mañana, en un sitio que acordemos conjuntamente para definir cómo se trabaja en esa mesa paralela de diálogo, también dentro del marco de la Conversación Nacional y también para discutir esos 13 temas que ellos han señalado", añadió.
Desde el 21 de noviembre miles de colombianos se congregan en las calles de las principales ciudades del país para manifestarse en contra de las políticas del Gobierno, si bien con el pasar de los días otras motivaciones se han sumado y las concentraciones han perdido fuerza.
Las centrales obreras aseguran que el Gobierno de Duque prepara un "paquetazo" de reformas que causarán fuerte impacto económico y social en los trabajadores, como eliminar el fondo estatal de pensiones Colpensiones, aumentar la edad de jubilación y contratar a los jóvenes con salarios inferiores al mínimo, entre otras medidas.
A esas demandas fueron sumadas otras de carácter social, medioambiental e incluso la de crear condiciones para reanudar los diálogos de paz con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Guaidó investigará a varios diputados de la AN por una supuesta trama de corrupción

CARACAS.- El líder opositor y autoproclamado “presidente encargado” de Venezuela, Juan Guaidó, ha anunciado que abrirá una investigación “independiente y exhaustiva” sobre una presunta trama de corrupción que involucra a varios diputados de la Asamblea Nacional (AN).

“No permitiremos que la corrupción de nadie dañe lo que tanto ha costado construir”, ha expresado el presidente de la Cámara –controlada por la oposición–. Así, ha señalado que se pondrá en marcha una pesquisa que contará “con la participación y veeduría de las ONG, colegios profesionales, medios y periodistas independientes”.
Las palabras de Guaidó, que ha asegurado que no permitirá “que la corrupción ponga en riesgo todo cuanto se ha sacrificado por recuperar la libertad” y ha recalcado que no se taparán “los delitos cometidos por nadie”, han tenido lugar después de que el portal de noticias Armando.info publicara una serie de informaciones en las que acusaba a nueve diputados opositores de realizar gestiones a favor de un empresario colombiano vinculado al Gobierno del presidente, Nicolás Maduro.
Según las informaciones, que han sido recogidas por el diario ‘El Universal’, los diputados, la mayoría de ellos integrantes de la Comisión de Contraloría de la Asamblea Nacional, habrían realizado gestiones para el empresario Carlos Lizcano, vinculado al programa Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) utilizado por el Gobierno venezolano para distribuir alimentos subsidiados y que ha estado en el foco de denuncias de corrupción durante los últimos años.
El reportaje afirma que los diputados se estarían “prestando (…) para hacer por encargo gestiones informales ante organismos de la Fiscalía de Colombia o el Departamento del Tesoro de Estados Unidos” para que dichos organismos “absuelvan o dejen de investigar a empresarios como Carlos Lizcano, subalterno de los ya internacionalmente sancionados Alex Saab y Álvaro Pulido”.
Armando.info detalló que desde inicios de 2018 “se venía tejiendo una trama para otorgar indulgencias a los responsables de los negocios (…) de importaciones para los combos CLAP”, en la cual participaron diputados opositores, “algunos de ellos integrantes de la Comisión de Contraloría” de la AN.
“Es inaceptable utilizar una institución del Estado para tratar de lavar la cara a corruptos, a ladrones que han saqueado en todo momento a Venezuela”, ha manifestado Guaidó durante una rueda de prensa.
En su cuenta de Twitter, el líder opositor ha enumerado una serie de medidas para hacer frente al supuesto entramado de corrupción que afecta a la oposición. Así, ha anunciado que se decreta la “invalidez de todos los documentos presentados por la investigación, o expedidos por la AN o sus diputados y que exoneren a las empresas o ciudadanos vinculados con la corrupción”.
“Se decreta la intervención y reestructuración inmediata de la Comisión de Contraloría de la AN” y se suspende “a los diputados involucrados en estas acusaciones de todas sus responsabilidades en el parlamento”, ha informado Guaidó, que ha anunciado que existe una “convocatoria abierta para que aquellos ciudadanos interesados en asumir el cargo de Contralor especial de la República se postulen”.
“Solicitaré al comisionado Julio Borges y al embajador Gustavo Tarre Briceno llevar a la próxima reunión del TIAR, el martes 3, los datos y nombres de quienes han salido en esta investigación, y que se tomen medidas para investigar y perseguir a los corruptos”, ha aclarado.
Por su parte, el presidente de la Asamblea Constituyente de Venezuela, Diosdado Cabello, ha acusado a la oposición de ser “mercaderes de la política“. 
 “Me gusta cuando ventea porque la plaga se va, en ese pleito de la corrupción en la dirigencia opositora no hay hueso sano”, ha expresado en su cuenta de Twitter.
El partido Primero Justicia ha explicado en un comunicado que está investigando a tres de sus diputados señalados y que los retirará de la Comisión de Contraloría de la Asamblea Nacional. 
Voluntad Popular, el partido de Guaidó, ha confirmado la suspensión de tres diputados mencionados en las informaciones.

Cristina Fernández declara ante el juez acusada de corrupción

BUENOS AIRES.- La expresidenta de Argentina Cristina Fernández (2007-2015), que el próximo 10 de diciembre tomará posesión como vicepresidenta, aseveró que el juicio en el que tiene que declarar, acusada de corrupción, ha estado plagado de “mentiras, difamaciones y descalificaciones” contra ella.

“En la Argentina, como en el resto de América Latina, la articulación de los medios de comunicación hegemónicos y el aparato judicial con el objetivo de demonizar y destruir a los líderes de los gobiernos populares y democráticos, se ha transformado en un plan sistemático”, escribió Fernández en Twitter.
En la vista oral, la primera que enfrenta la viuda del también expresidente Néstor Kirchner (2003-2007) y que comenzó el 21 de mayo pasado, se investiga presuntas irregularidades en la adjudicación de obra pública, en la provincia de Santa Cruz, donde nació Kirchner y desarrolló gran parte de su carrera política, a favor de empresas de Lázaro Báez.
La compañera política del presidente electo, Alberto Fernández -que también tomará posesión el 10 de diciembre-, que ya acudió a algunas de las audiencias del juicio en las que se leyeron las acusaciones, deberá declarar en los tribunales federales de Buenos Aires.
Para Cristina Fernández, se trata de una audiencia oral del “caso paradigmático de Lawfare” -persecución judicial o judicialización de la política- en Argentina.
“En donde las mentiras, difamaciones y descalificaciones sobre mi persona fueron planificadamente publicadas y televisadas en vivo y en directo”, reprochó en la red social, apenas dos días después de que los magistrados del Tribunal Oral en lo Criminal Federal 2 (TOF 2), denegaran la solicitud de su defensa de que su declaración sea difundida en directo.
Según se esgrimió, las partes del juicio que podían ser difundidas por los medios en directo -la jornada inicial, la discusión final y la lectura de la sentencia- ya habían sido definidas.
La vicepresidenta electa criticó que sin embargo sí se emitiera en directo la lectura del escrito del fiscal, “plagado de descalificaciones impropias para esta clase de presentaciones”, ya que fue autorizada por el TOF 2.
“El mismo que ahora deniega la transmisión en vivo de mi declaración como acusada, que no es otra cosa que mi principal acto de defensa, cuando impulsó y votó la transmisión en vivo de otros juicios orales”, consideró.
Según la acusación, en los 12 años de mandatos de Kirchner y de su esposa, se adjudicaron a Báez más de 50 obras, el 80 % del total, muchas de las cuales quedaron inacabadas, tuvieron sobreprecios o eran innecesarias.
A su vez, en otras causas ya se investiga el posible retorno de esos supuestos millonarios sobreprecios al matrimonio presidencial a través del alquiler de propiedades inmobiliarias de los Kirchner al propio Báez, quien ya está en prisión por otras causas desde 2016.
En los seis meses que lleva el juicio en marcha, Fernández se ha ausentado de varias sesiones con permiso del tribunal, principalmente alegando que le coincidían con sus labores como senadora.
También en los últimos meses la exmandataria ha alternado sus actividades de campaña para las elecciones del 27 de octubre pasado, en las que venció junto a Alberto Fernández, con los viajes a Cuba para ver a su hija Florencia, quien recibe allí un tratamiento médico.

La familia de la periodista asesinada en Malta pide investigar al primer ministro

LA VALETTA.- El asesinato de Daphne Caruana Galizia ha puesto en jaque al primer ministro maltés Joseph Muscat, sospechoso de haber interferido en la investigación.

La familia de la periodista maltesa Daphne Caruana Galizia, asesinada en 2017, presentó este lunes una demanda judicial para solicitar que se investigue al primer ministro del país, Joseph Muscat, y su posible implicación en este homicidio. 
Además, han solicitado que se guarden las evidencias relevantes relacionadas con el caso como parte de la investigación en curso, informa este lunes el diario maltés ‘Times of Malta’.
En la denuncia, el marido de Caruana Galizia y sus tres hijos piden a Muscat que desista de participar en las investigaciones sobre el homicidio para garantizar la independencia de las pesquisas y argumentan que entre las personas interrogadas se encuentra su exjefe de gabinete y amigo íntimo, Keith Schembri.
El diario apunta a que Schembri ha sido señalado como posible involucrado en el complot que ordenó el asesinato de la periodista y fue quien presuntamente entregó informaciones importantes al empresario Yorgen Fenech, supuesto autor intelectual del crimen.
Schembri, además, ha participado en los últimos meses en reuniones de los servicios de seguridad y podría haber tenido acceso a información sensible relacionada con la investigación, explica ‘Times of Malta’.
El primer ministro de Malta, Joseph Muscat, anunció el domingo que dejará su cargo en enero, una vez que el Partido Laborista elija a un sucesor, después la presión que ha sufrido recientemente su Gobierno por el asesinato de Caruana Galizia en 2017, cuando una bomba estalló en el coche en el que se encontraba.
Muscat puntualizó este lunes que se limitará a la “administración ordinaria” hasta la fecha efectiva de su dimisión, prevista para el próximo 12 de enero, y que “el plazo entre el anuncio de la renuncia y la elección de un nuevo líder (del Partido Laborista) ha sido lo más corto posible”.
Malta lleva más de una semana de protestas continuadas después de que fuera arrestado el empresario Yorgen Fenech cuando trataba de salir del país a bordo de su yate, y se le acusara formalmente de ser quien ideó el asesinato de la periodista de investigación.
El magnate, en prisión provisional, ha acusado a su vez al jefe de gabinete de Muscat, Schembri, de ser el cerebro del crimen, lo que ha suscitado una enorme crisis política en este pequeño Estado insular de la Unión Europea.
Además, han dimitido el ministro de Turismo, Konrad Mizzi, y el de Economía, Chris Cardona, por su presunta relación financiera con el empresario, aunque el segundo ya ha sido rehabilitado en el cargo por el primer ministro.
Caruana Galizia fue asesinada a los 53 años, cuando investigaba los nexos de corrupción en las altas esferas maltesas y publicaba sus conclusiones en su popular portal de internet “Running Commentary”.
Los hermanos Alfred y George Degiorgio y Vince Muscat, los tres con antecedentes penales, fueron acusados en diciembre de 2017 de detonar la bomba y serán procesados.

Trump, Macron y Erdogan tensan la cumbre de la OTAN

LONDRES.- El presidente de EEUU, Donald Trump, se reunirá este martes con su homólogo de Francia, Emmanuel Macron, durante una cumbre de la OTAN en la que ambos líderes competirán por el protagonismo y a la que el francés llega enfrentado con un aliado clave del estadounidense, el líder turco Recep Tayyip Erdogan, por lo que el clima de tensión será palpable. Y es que, la intervención turca en Siria ha provocado el choque entre las dos potencias, a la que hay que sumar las críticas galas y estadounidenses a una organización que ven obsoleta. 

Según informó la Casa Blanca, Trump llegará este lunes por la noche a Londres para participar desde este martes en la cumbre de la OTAN, y se reunirá durante su visita con Macron, la canciller alemana Angela Merkel, el primer ministro italiano, Giuseppe Conte, y la primera ministra danesa, Mette Frederiksen.
El miércoles, además, mantendrá un almuerzo de trabajo con “representantes de Estonia, Grecia, Letonia, Polonia, Rumanía, Lituania, Bulgaria y el Reino Unido”, indicó un alto funcionario estadounidense, que pidió el anonimato.
No está prevista “ninguna reunión bilateral” con el presidente del Gobierno en funciones de España, Pedro Sánchez, aunque Washington sigue en contacto con Madrid “a un alto nivel”, aseguró ese funcionario.
La ausencia más notable entre las bilaterales de Trump es la del primer ministro británico, Boris Johnson, aunque la Casa Blanca subrayó que está trabajando para añadir más encuentros a la agenda y aún podría programar uno entre ambos.
Preguntado por si la cercanía de las elecciones del 12 de diciembre en el Reino Unido explica la reticencia de Trump a reunirse con su amigo y aliado, la fuente aseguró únicamente que el mandatario es “muy consciente de (la política de EEUU de) no interferir” en comicios extranjeros.
En las dos últimas cumbres de la OTAN, Trump acaparó la atención debido a sus ataques pasados a la Alianza, que había calificado de “obsoleta” durante su campaña electoral, y a su incesante presión a los países europeos para que gastaran más en defensa.
En esta ocasión, sin embargo, es probable que los focos se centren también en Macron, quien opinó recientemente que la OTAN se encuentra en “muerte cerebral” y llamó a dejar de centrarse tanto en contribuciones financieras y más en la estrategia de la Alianza.
Preguntada al respecto, la Casa Blanca ha defendido en los últimos días sus presiones para que otros aliados aporten más a la defensa común e insistió en que es necesario que la Alianza no desvíe del todo la atención de Rusia, después de que el líder francés pidiera centrar más recursos en la lucha contra el terrorismo.
“El presidente Macron todavía está decidiendo qué es lo que quiere del grupo (la OTAN)”, opinó el citado funcionario.
Durante la cumbre del G7 en agosto, Macron se erigió en mediador informal entre EEUU e Irán, algo que irritó a Trump y le llevó a dirigir varias críticas veladas al presidente francés.
Sin embargo, la fuente de la Casa Blanca afirmó que ambos “se tienen un respeto saludable”, aunque tengan “prioridades diferentes para la Alianza”, y eso quedará claro en su conversación el martes.
Además, Macron llega a la cumbre de Londres enfrentado con Erdogan, que dijo esta semana que es el presidente francés quien está en “estado de muerte cerebral”.
La Casa Blanca no quiso meterse en la polémica entre ambos líderes, pero aclaró que Trump no se reunirá en Erdogan en Londres porque ya le recibió este mes en Washington, y que EEUU y sus aliados seguirán presionando a Turquía para que desactive el sistema antimisiles ruso S-400, incompatible con la OTAN.

Von der Leyen anuncia una ley europea para hacer irreversible la neutralidad climática en la UE

MADRID.- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, anunció este lunes en Madrid, en la cumbre climática COP25, que para el próximo mes de marzo presentará una ley europea para hacer irreversible la neutralidad climática en la UE.

“En marzo propondremos la primera ley climática europea para hacer la transición climática irreversible, lo que supone dotar de una perspectiva climática a todos los sectores económicos“, dijo Von der Leyen, lo que, a su juicio, supone ir hacia una energía límpia y asequible, potenciar la energía circular y diseñar una estrategia de biodiversidad.
Von der Leyen, quien el domingo tomó posesión del cargo, lo que convierte a la COP 25 como su primera cita internacional, se refirió también en una mesa redonda de líderes mundiales sobre el clima al plan de inversiones necesarios para poner en marcha una acción climática sustentada en la investigación, la innovación y las nuevas tecnologías.
Este plan tendrá un montante de inversiones global que llegará al billón de euros en los próximos diez años, según la presidenta de la Comisión, que incluso dijo que habría que plantearse si es necesaria una tasa de carbono en el comercio internacional.
“Algunos me han hablado del coste. Solamente tenemos que recordar cuál sería el coste si no hiciésemos nada”, alertó Von der Leyen ante el resto de líderes mundiales presentes en la COP25. “Además -subrayó Von der Leyen- este proceso debe incluir a todos porque, si no, no funcionaría”.
Introdujo así el Fondo de Transición propuesto por la Comisión Europea para no dejar atrás “a aquellos que tienen que dar los pasos más grandes” en este proceso. El dinero de este fondo, detalló la presidenta de la Comisión Europea, debe incluir fondos “privados y públicos”, con financiación del Banco Europeo de Inversiones (BEI), que recientemente “se ha autodefinido como el banco del cambio climático”.
“En resumidas cuentas: los europeos estamos preparados. Si nos movemos juntos, iremos más rápido, y eso va en intereses de todos nosotros”, dijo Von der Leyen, quien afirmó que el objetivo de esta COP 25 tiene que ser “transformar el “Acuerdo Verde Europeo” en un “Acuerdo verde global”.
El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, que también asumió su cargo el 1 de diciembre y que ha convertido la COP25 en su primera cita de carácter internacional, se planteó en su intervención tres preguntas: “Por qué tenemos que hacer más, cómo podemos hacerlo y qué necesitamos hacer”. 
“Durante siglos, hemos estado inconscientemente en guerra con la naturaleza. Hemos sobreexplotado nuestros recursos naturales sin tener en cuenta las consecuencias. Hemos puesto de rodillas a nuestro planeta”, indicó Michel, quien afirmó que es el momento de la “Revolución Verde”. 
“Como presidente del Consejo Europeo, tengo un objetivo claro: convertir a Europa en el primer continente neutral para el clima del planeta para 2050. Por lo tanto, seremos los campeones de la Transición Verde”, afirmó.
Igual que Von der Leyen,se refirió al Fondo de Transición, que será una de sus prioridades. “Un billón de euros, esa es la cantidad ambiciosa propuesta por el Banco Europeo de Inversiones para apoyar con el sector privado inversiones estratégicas y sostenibles”, recordó Michel.
El presidente del Consejo Europeo recordó que, para 2025, “la mitad de la financiación del Banco Europeo de Inversiones se dedicará a la acción climática y la sostenibilidad medioambiental” y que, para fines del próximo año, el BEI se compromete a alinear todas sus actividades financieras con los principios y objetivos del acuerdo de París”.

Nancy Pelosi: “Les digo que seguimos implicados en la lucha contra el cambio climático”

MADRID.- La presidenta del Congreso de EEUU, Nancy Pelosi, aseguró este lunes en la cumbre del Clima de Madrid que su país sigue implicado en la lucha contra el cambio climático a pesar de las políticas negacionistas del presidente Donald Trump.

“Al venir aquí queremos decir a todos: seguimos implicados”, afirmó Pelosi durante una conferencia de prensa al frente de una delegación de congresistas y senadores de su país que asiste a esta COP25.
El presidente estadounidense Trump, que ha iniciado el procedimiento para retirar al país del Acuerdo de París de 2015 sobre la lucha contra el cambio climático, envió a esta cumbre una delegación de escasa relevancia institucional, encabezada por la subsecretaria adjunta de Estado para Asuntos Científicos, Marcia Bernicat.
En cambio, la líder demócrata recalcó que la delegación llegó a Madrid para enviar el mensaje de que la determinación del Congreso estadounidense para “actuar contra el cambio climático está blindada”
Pelosi eludió cuidadosamente hablar sobre Trump, tanto por el juicio político que se sigue contra el presidente en la Cámara de Representantes, como por sus políticas sobre el cambio climático, debido a una regla particular que sigue para no criticar al mandatario cuando está fuera del país.
Por eso mismo, no entró en si Trump u otros miembros de su administración podrían formar parte del “puñado de fanáticos” que, según el presidente del Gobierno español en funciones, Pedro Sánchez, “niega la evidencia del cambio climático”. 
“Tendría que preguntarle a Sánchez” acerca de a quién se refería, señaló la veterana congresista demócrata por California a una pregunta en ese sentido.
Pelosi avanzó que la lucha contra el cambio climático será un tema destacado de la reunión de presidentes de Parlamentos del G-7 que ella encabezará el próximo año cuando Estados Unidos ejerza la presidencia de turno de ese foro.
Antes de la rueda de prensa, Pelosi mantuvo un encuentro con Sánchez, a quien pidió que “marque la ruta para el regreso de la democracia a Venezuela”, indicaron fuentes oficiales españolas.
Junto a Pelosi han estado una quincena de congresistas y senadores, que representan la delegación estadounidense en esta Cumbre del Clima que ha arrancado este lunes.
El senador Sheldon Whitehouse se ha mostrado confiado en que habrá un Estados Unidos “de confianza” y “verde” y que el Acuerdo de París que ratificó el país en 2015 quedará reflejado en esta Cumbre de la ONU gracias a esta quincena de representantes. “Esos Estados Unidos volverán”, ha manifestado, para reivindicar también el compromiso del país en materia climática.
También la congresista Kathy Castor ha reiterado que la delegación americana ha viajado hasta la Cumbre de la ONU, que se celebra en Madrid, para decir que desde Estados Unidos están “comprometidos” con la acción climática. De hecho, ha anunciado que publicarán un plan para abordar la crisis climática, para reducir las emisiones contaminantes y para adaptar el país a los impactos del cambio climático.
Del mismo modo, el congresista Frank Pallone, presidente además del Comité de Energía y Comercio en la Cámara de Representantes, ha destacado las “muchas” iniciativas puestas en marcha por la Cámara para frenar el cambio climático, como el proyecto de ley para evitar que el país se retire del Acuerdo de París, destacando también la voluntad de la Cámara de “hacer muchas más”.
Por su parte, la congresista Eddie Bernice Johnson, presidenta del Comité de Ciencia, ha resaltado la “ciencia sólida” como herramienta para combatir el cambio climático, y ha rechazado que se afirme que poner el foco en el medio ambiente genere pérdida de empleos.
Finalmente, Raúl Grijalva, también miembro de la Cámara de Representantes y presidente del Comité de Recursos Naturales, ha instado a “actuar ya” y a no “perder el tiempo” porque “la vulnerabilidad es una realidad”. 
“Estados Unidos necesita estar comprometido y estamos comprometidos los que estamos aquí”, ha zanjado.

Convenio de doble nacionalidad España-Francia, primero entre países de la Unión Europea

MADRID.- El presidente del Gobierno español en funciones, Pedro Sánchez, y el primer ministro de Francia, Édouard Philipe, han anunciado este lunes que "todo está listo" para la aprobación de un convenio de doble nacionalidad entre ambos países.

Así lo han detallado fuentes del Ejecutivo español tras el encuentro que han mantenido los dirigentes con motivo de la apertura de la Cumbre del Clima COP25, en Madrid.
Antes de participar en la inauguración, Sánchez y Philipe han celebrado una reunión bilateral en la que el primer ministro francés ha trasmitido que "todo está listo para el establecimiento de un convenio de doble nacionalidad con España"
Este acuerdo será el primero de este tipo entre países de la Unión Europea, han detallado las fuentes.
Los mandatarios de España y Francia también han hablado del marco financiero plurianual que negocia la UE y han intercambiado sus respectivas posiciones en materia de cambio climático.

Trump anuncia aranceles al acero y aluminio de Brasil y Argentina

BUENOS AIRES.- Argentina y Brasil analizan el anuncio del presidente de EEUU, Donald Trump de restablecer aranceles sobre la importación de acero y aluminio desde esos países y no descartan abrir un diálogo directo para discutir el asunto.

El Gobierno saliente de Argentina trabaja para iniciar conversaciones con el Ejecutivo de Estados Unidos tras el anuncio del presidente, informaron fuentes del Ministerio de Trabajo.

El titular de Trabajo, Dante Sica, se reunió con el canciller Jorge Faurie -ambos funcionarios del Ejecutivo de Mauricio Macri, que el próximo 10 de diciembre cederá el poder al peronista Alberto Fernández- para tratar una decisión que desde su cartera tacharon de "inesperada" y que, afirmaron, se tomó sin ningún aviso previo a los gobiernos argentino y brasileño ni al sector privado.

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, por su parte, afirmó hoy que hará uso del "canal abierto" que mantiene con su homólogo estadounidense, Donald Trump, para discutir la decisión de EEUU de retomar los aranceles cobrados sobre la importación de acero y aluminio brasileños.

Bolsonaro expresó en declaraciones a los periodistas que, si fuera necesario, podría incluso llamar directamente a Trump para discutir el tema.

Declaraciones que se producen poco después de que Trump anunciara, a través de su cuenta de Twitter, que reimplantará "inmediatamente" los aranceles sobre todas las importaciones de acero y aluminio desde Brasil y Argentina.

"Brasil y Argentina han aplicado una devaluación masiva de sus monedas lo cual no es bueno para nuestros agricultores", indicó el presidente en mensajes en su cuenta Twitter.

"Por lo tanto, efectivo inmediatamente, restauraré los aranceles sobre todas las importaciones de acero y aluminio enviadas a Estados Unidos desde estos países", añadió.

En mayo de 2018, el Gobierno de Argentina anunció que impondría límites a sus exportaciones de aluminio y acero a EEUU para evitar los aranceles anunciados por Trump.

Pocos días después, el Gobierno de Brasil aceptó un acuerdo de cuotas con EEUU bajo el cual aceptó un arancel del 10 % sobre el aluminio y límites a sus ventas de acero. 

El Ministerio de Exteriores aconseja a los españoles que abandonen Tinduf

MADRID.- El Ministerio de Asuntos Exteriores ha recomendado este lunes que todos los viajeros españoles que se encuentren en la región de los campamentos saharauis de Tinduf, en Argelia, "la abandonen en cuanto sea posible".

La página de 'Recomendaciones de viaje' del Ministerio ha sido modificada esta mañana para alertar de que la misión de Naciones Unidas MINURSO advierte sobre "posibilidad inminente de secuestros y atentados contra españoles" en la región argelina.
Por ello, Exteriores "recomienda no viajar a esta zona y que todos los viajeros españoles cuya presencia no sea imprescindible la abandonen en cuanto sea posible". 
El Ministerio ha advertido de estos cambios por medio de un mensaje en su cuenta de Twitter.
La nueva recomendación de Exteriores recoge la reciente alerta de la misión de la MINURSO sobre el riesgo de actividad terrorista en la región de Tinduf, fronteriza con Mali, y donde se encuentran los campamentos.
Cientos de españoles viajan estos días a la zona a visitar a los niños que acogieron en sus casas a lo largo del pasado verano y que han hecho caso omiso de las advertencias lanzadas hace unos días por Exteriores y el exministro Josep Borrell.
Dicha advertencia de Exteriores fue calificada de "injustificada" por la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) -reconocida por cerca de un centenar de países-, que la relacionó con la visita del ministro de Asuntos Exteriores marroquí, Naser Burita, a Madrid, ocurrida el mismo día.

Cinco muertos por las lluvias en el sur de Francia

PARÍS.- Al menos cinco personas han muerto por el temporal de lluvias que ha afectado a la zona del sureste de Francia, entre ellos tres tripulantes de un helicóptero que se estrelló durante una misión de rescate, según un balance de víctimas confirmado este lunes por las autoridades locales.

A bordo del helicóptero de Protección Civil se encontraban un piloto, un ingeniero y un bombero del Servicio de Rescate del departamento de Bocas del Ródano, que han fallecido cuando se dirigían a la ciudad de Luc (prefectura de Var) para realizar labores de reconocimiento y rescate debido a las malas condiciones meteorológicas y las inundaciones.

Tal y como ha indicado el Ministerio del Interior en un comunicado, la conexión con el helicóptero se perdió y los ocupantes fueron hallados muertos sobre las 1.30 (hora local) cerca de la localidad de Rove, a unos kilómetros de Marsella. "La investigación determinará las causas de esta tragedia", señala el Ministerio.

El ministro, Cristophe Castaner ha trasladado sus condolencias a los familiares, amigos y compañeros del piloto, Jean Garat, el ingeniero de vuelo Michel Scalin y el rescatista Norbert Savornin. "Queremos destacar la excepcional valentía y el compromiso de estos tres hombres, que han caído al final de la misión", ha aseverado el ministro.

"Esta noche, Protección Civil ha perdido a tres miembros de su familia. El director general y el personal apoyan a las familias y colegas del piloto, el ingeniero y el bombero que han muerto en el accidente de helicóptero. Rendimos homenaje a su compromiso", ha indicado Protección Civil en su cuenta de Twitter.

El sureste de Francia se ha visto sumido en el caos durante la última semana debido a las fuertes tormentas, el bloqueo de las carreteras y la suspensión temporal del servicio ferroviario entre Niza y Tolón. En el departamento de Alpes Marítimos, más de 50 centros educativos permanecen cerrados.

En Var, la prefectura ha confirmado el fallecimiento de la dueña de un albergue para caballos que " quiso salvar a los animales y quedó atrapada por el agua". Las autoridades también han informado del fallecimiento de un hombre localizado en el mismo departamento en el interior de un vehículo, después de varias horas desaparecido, según France Info.

Los meteorólogos han asegurado que lo peor ha pasado, pero aún sugieren una "vigilancia importante" en la zona, principalmente por el elevado caudal de algunos ríos y el riesgo de desbordamientos. Tres departamentos continuaban este lunes por la mañana en alerta naranja. 

China prohíbe hacer escalas a aviones y buques militares de EEUU en Hong Kong

PEKÍN.- El Gobierno de China ha anunciado este lunes que prohíbe las escalas de aviones y buques militares de Estados Unidos en Hong Kong, así como sanciones contra varias ONG, entre ellas Human Rights Watch (HRW) y Freedom House.

La portavoz del Ministerio de Exteriores, Hua Cunying, ha resaltado que la medida entra en vigor este mismo lunes, al tiempo que ha señalado las sanciones contra las ONG se debe a su "responsabilidad" en las protestas en Hong Kong.
La decisión de Pekín ha llegado después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ratificara la semana pasada la Ley de Derechos Humanos y Democracia en Hong Kong, una normativa que respalda las protestas en la región administrativa especial china y que ha suscitado críticas por parte de China.
Trump dio además el visto bueno a un segundo proyecto de ley que prohíbe la exportación de material como gases lacrimógenos, gas pimienta, balas de goma y pistolas eléctricas para el control de las protestas en Hong Kong.
La nueva legislación, que fue aprobada por la Cámara de Representantes con tan solo un voto en contra y por unanimidad en el Senado, requiere que el Departamento de Estado certifique al menos una vez al año la autonomía de Hong Kong. Asimismo, podría dar lugar a sanciones en contra de los altos cargos responsables de las violaciones de Derechos Humanos durante las protestas.
Para Pekín la ley es una herramienta cuyo fin es interferir en los asuntos internos del país, por lo que ha presionado a Washington para que "corrija sus errores y deje de entrometerse en los asuntos de Hong Kong y en los de China".
"China dará nuevos pasos en caso de que sea necesario para mantener la estabilidad y la prosperidad en Hong Kong, además de la soberanía china", ha recalcado Hua, tal y como ha recogido la agencia de noticias Reuters.
La portavoz de Exteriores ha detallado que entre las ONG sancionadas están Human Rights Watch (HRW), Freddom House, National Endowment for Democracy, National Democratic Institute for International Affairs e International Republican Institute.
"Tienen parte de la responsabilidad por el caos en Hong Kong y deben ser sancionadas y pagar el precio", ha zanjado Hua. Las ONG operan ya bajo severas restricciones en China.

El HSBC cambia al ‘Blockchain’ / Guillermo Herrera *

El HSBC ha decidido trasladar veinte mil millones de dólares del papel al sistema de cadena de bloques llamado ‘blockchain’, en uno de los despliegues financieros más grandes del mundo. El HSBC planea dar un paso audaz con este cambio, según Forbes

La aplicación de esta tecnología hará más sencillo digitalizar los procesos de financiación de manera eficiente, segura, y con un menor costo para todos los participantes en el comercio internacional. 

La tecnología ‘blockchain’ en el comercio internacional plantea una posibilidad de hacer más eficiente el proceso, y disminuir los riesgos que plantea una transacción comercial. Con su aplicación en la financiación comercial, beneficiará a más regiones y empresas de menor tamaño.

La cadena de bloques pondrá fin al sistema financiero fiduciario al eliminar procesos costosos o la necesidad de intermediarios, aunque aún hay pocos ejemplos sólidos de este uso revolucionario.

El HSBC es una empresa multinacional británica de banca y servicios financieros con sede en Londres, y es el tercer mayor banco del mundo por activos. El HSBC cuenta con alrededor de 6.600 oficinas en 80 países, repartidas por África, Asia, Europa y América, con más de 60 millones de clientes.

A lo largo de su historia, la justicia de numerosos países ha encontrado culpable al HSBC de lavado de dinero, violación de las leyes de regulación de los sistemas financieros, así como de haber dado protección a grupos del crimen organizado, evasores fiscales, y cárteles dedicados al narcotráfico, lo que le ha supuesto al banco el pago de multas multimillonarias, según ‘Wikipedia’.

SALTO DE FE

El HSBC trasladará en marzo activos por valor de 20.000 millones de dólares a una nueva plataforma de custodia basada en el sistema informático de cadena de bloques. Esto supone una gran mejora con respecto al sistema anterior, ya que la plataforma digitalizará los registros en papel de las colocaciones privadas.

La nueva plataforma se llama “Bóveda Digital”, y permitirá a los inversores tener acceso en tiempo real a los registros de los valores comprados en mercados privados, para reducir el tiempo que se tarda en realizar cheques o consultas sobre los saldos.

Hasta ahora, las colocaciones privadas suelen realizarse en papel, y carecen de estandarización, lo que no sólo se dificulta el acceso a ellas, y las hace ineficientes, sino que también apunta a un sistema arcaico y anticuado. El HSBC cuida hasta 50.000 millones de dólares en activos, por lo que está dando un gran salto de fe al poner el 40% de sus activos en una plataforma de cadena de bloques.

TRANSPARENCIA

La transparencia que ofrece el ‘blockchain’ en el proceso permitirá que cada participante vea los pasos que ha dado, desde la orden de compra hasta el pago, de tal modo que las empresas puedan administrar mejor su flujo de efectivo.

Con la aparición de la tecnología de cadena de bloques, se ha hecho evidente que los bancos pueden ganar mucho más dinero si deciden adoptar esta tecnología dinámica. Bancos como JP Morgan han pasado de listar ‘Bitcoin’ a crear su propia criptomoneda. Los bancos están empezando a darse cuenta de que el siguiente paso en esta evolución no es tomar lo que se ofrece, sino establecer una tendencia.

Los bancos y otras empresas financieras han invertido miles de millones de dólares en la búsqueda de usos para la cadena de bloques, un libro de contabilidad digital que puede actualizarse de forma instantánea y transparente. Sin embargo, todavía son pocas las aplicaciones prácticas o ampliamente utilizadas.

INFORME

Alerta de inteligencia de Operación Revelación del lunes 2 de diciembre de 2019 titulada ‘Compendio’:

(Exención de responsabilidad.- A continuación se presenta un resumen de la situación actual del mundo basado en información recibida de varias fuentes que pueden o no pueden ser exactas o veraces.)
  1. Según las fuentes, está a punto de producirse una importante corrección financiera hacia la transición.
  2. El sistema financiero fiduciario está a punto de colapsar e implosionar.
  3. El sistema de banca central está mostrando señales de bancarrota a medida que varios bancos en China comienzan a quebrar.
  4. El HSBC ha hecho un gran despliegue financiero al pasar del papel a la cadena de bloques.
  5. Los países del BRICS se están uniendo para destronar al petrodólar, lo que crea la posibilidad de un colapso del dólar estadounidense y, por lo tanto, da motivos para adoptar un nuevo sistema monetario.
  6. El momento de la publicación del informe FISA es esencial para que el público pueda conectar los puntos.
  7. La publicación del informe FISA dará lugar a nuevas investigaciones que tendrán implicaciones relacionadas con otras investigaciones, como la de Epstein.
  8. Al final, estas investigaciones conducirán al mundo financiero y explicarán por qué está implosionando el sistema financiero fiduciario.
  9. Se está denunciando la corrupción mundial del Sindicato del Crimen de Jazaria.
  10. Los rumores se están haciendo realidad a medida que todo comienza a salir a la superficie.
  11. El plan continúa, con o sin vacaciones.


    (*) Periodista español

jueves, 28 de noviembre de 2019

Inversores europeos piden a las cuatro grandes auditoras un mayor escrutinio del cambio climático


LONDRES.- Inversores europeos que gestionan activos por valor de más de 1 billón de libras (1,2 billones de euros) están presionando a los cuatro principales grupos de auditoría del mundo para que tomen medidas urgentes sobre los riesgos relacionados con el clima, advirtiendo que si no lo hacen podrían causar más daño que la crisis financiera. 

Los argumentos a favor de una auditoría más rigurosa se han visto reforzados por las declaraciones públicas de reguladores y organismos de control contable que han puesto de relieve los riesgos potencialmente sistémicos que podría plantear el cambio climático.
En una carta enviada en enero a las llamadas “Big Four” -EY, Deloitte, KPMG y PwC-, estos inversores manifestaron su preocupación por el hecho de que el cambio climático fuera “ignorado” en la contabilidad y las auditorías. La carta fue vista por Reuters y su contenido se hace público por primera vez.
“Lo más importante es que no queremos otra crisis financiera, y esto podría ser mucho peor”, dijo Natasha Landell-Mills, directora de administración de la gestora de activos Sarasin & Partners, que encabeza la campaña de 29 inversores.
Los auditores no están dando suficiente peso a una transición potencialmente rápida hacia un futuro con bajas emisiones de carbono a medida que los gobiernos implementan el Acuerdo de París de 2015 para frenar el cambio climático, dijeron. 
Los inversores dijeron que habían decidido publicar la carta mientras se preparaban para ampliar su campaña escribiendo directamente a los comités de auditoría de las principales empresas de petróleo y gas para exigir que también adoptaran un enfoque más sólido frente al riesgo climático.
Quieren que los auditores cuestionen los supuestos sobre los precios a largo plazo del petróleo y el gas, que son la base de la rentabilidad para los accionistas.
“Esta vez, necesitamos que nuestros auditores se pongan al frente y den la voz de alarma cuando los ejecutivos no reflejen las pérdidas o responsabilidades previsibles”, dijo Landell-Mills.
El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés) dijo el jueves que sus normas de contabilidad internacional NIIF abordan cuestiones relacionadas con el riesgo del cambio climático, incluso si no se abordan de manera explícita.
“Esperamos que los directivos informen sobre temas ambientales y sociales en la medida necesaria para que los usuarios primarios de los estados financieros formen su propia evaluación de las perspectivas a largo plazo de la compañía y la administración de la empresa”, dijo Nick Anderson, miembro del consejo del IASB. 
EY dijo que estaba “comprometida a asegurar que la profesión de auditoría pueda continuar sirviendo a las necesidades cambiantes de los inversores, las empresas y el interés público”.
Un portavoz de Deloitte dijo que reconocía que el cambio climático suponía un riesgo significativo para sus clientes y que lo tenía en cuenta como un reto para la auditoría.
KPMG ni PwC no respondieron a solicitudes de comentarios enviadas por correo electrónico.

Seis millones de latinoamericanos caerán en la pobreza extrema en 2019, según la Cepal

SANTIAGO.- Seis millones de latinoamericanos caerán este año en la vulnerabilidad y exclusión de la pobreza extrema al continuar una tendencia que se agudizó en los últimos años, estimó este jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En una región de unos 620 millones de habitantes, en 2019 habría 27 millones más de pobres que en 2014 y 26 millones se encontrarían en situación de pobreza extrema, dice el informe de esa entidad con sede en Santiago.
"Es la peor situación de exclusión, vulnerabilidad y carencia", dijo en rueda de prensa Lais Abramo, directora de desarrollo social de la Cepal. Eso significa, añadió, que hay más personas en cuyos hogares el ingreso per cápita no alcanza para comprar una canasta básica de alimentación.
"Es una situación de extrema vulnerabilidad, las personas pueden pasar de una situación a otra en el caso de que pierda el empleo, enfrenten una enfermedad catastrófica o hay un desastre", agregó Abramo.
El débil desempeño de las economías regionales, que este año crecerían apenas 0,1%, carencia de programas efectivos de asistencia social y empleos precarios explican esta situación que América Latina demorará años en revertir.
"La preocupación central es que hacia el 2019, la perspectiva no es muy positiva, por eso ponemos la señal de alerta de lo que se tiene que hacer hoy para evitar que esta pobreza se agudice, como aumentar las pensiones básicas, dijo por su parte Alicia Barcena, secretaria ejecutiva de Cepal.
De acuerdo al informe, en 2019 el número de pobres aumentaría a 191 millones, de los cuales 72 millones estarían en la pobreza extrema. La cantidad de pobres es seis millones mayor que la de 185 millones reportada en 2018.
Y de esa evolución, destaca "que prácticamente todas las personas que se suman este año a la estadística de la pobreza se integran directamente a la pobreza extrema", agrega el reporte.
Con ese indicador, la tasa de pobreza aumentarían a 30,8% de la población de América Latina en 2019, lo que equivale a un aumento de 0,7% respecto al 30,1% de 2018.
La pobreza extrema, en tanto, se situaría en 2019 en el 11,5%, con un alza de 0,8% respecto al 10,7% del año previo.
La pobreza extrema "afecta mayormente a niños, niñas y adolescentes, mujeres, personas indígenas y afrodescendientes, a los residentes en zonas rurales y a quienes están desempleados", afirma el reporte de la Cepal.
La organización destaca que el alza de 2,3 puntos porcentuales de la pobreza entre 2014 y 2018 en el promedio regional "se explica básicamente por el incremento registrado en Brasil y Venezuela".
En el resto de los países la tendencia dominante en ese período "fue hacia una disminución, debido, principalmente, a un aumento de los ingresos laborales en los hogares de menores recursos, pero también a transferencias públicas de los sistemas de protección social, y privadas, como las remesas en algunos países", agrega la institución.
La organización reportó, además, una "lenta reducción de la desigualdad de ingresos" en la región.
"América Latina es tristemente conocida como la región más desigual del mundo. La desigualdad de ingresos es una de las expresiones más evidentes de esa desigualdad y es un obstáculo al desarrollo y a la garantía de los derechos y del bienestar de las personas, además de un factor que inhibe la innovación, el aumento de la productividad y el crecimiento económico", dijo la Cepal.
Si bien entre 2002 y 2014 la desigualdad de ingresos disminuyó de manera significativa, a partir de 2015 esa tendencia se "ralentizó", debido a los mismos factores que explican la evolución de la pobreza extrema y la pobreza.
Medida por el índice de Gini en un promedio de 15 países de América Latina, la desigualdad por ingreso se redujo de 0,538 en 2002 a 0,477 en 2014 y a 0,469 en 2017, y luego llegó a 0,465 en 2018, disminuyendo un 13,6% en 16 años, a una tasa de 0,9% por año.
Pero el ritmo de reducción ha decaído: la variación promedio entre 2002 y 2014 fue de 1% anual, mientras que entre 2014 y 2018 fue de 0,6%, con grandes diferencias entre los países.

Piñera llama a la Policía chilena a enfrentar a un "enemigo poderoso e implacable"

SANTIAGO.- El presidente chileno Sebastián Piñera llamó el jueves a los cuerpos policiales a enfrentar a un “enemigo poderoso e implacable”, al que culpa de la violencia durante el estallido social que ha sacudido al país por más de 40 días. 

Las manifestaciones, detonadas por un alza en el precio del transporte, han dejado al menos 26 muertos, miles de heridos y detenidos, además de cuantiosos daños materiales por saqueos, incendios y destrozos a infraestructura pública y privada. 
“No hay que dejar espacio ni a la tibieza ni a la ambigüedad (...), estamos enfrentando un enemigo poderoso e implacable que no respeta a nada ni a nadie”, señaló el mandatario en un acto de graduación de policías.
El mandatario conservador afirmó que ese enemigo, sin identificarlo, actúa “con una planificación profesional y con una maldad sin límites”.
Legislación actual no es suficiente para combatir a los encapuchados, saqueadores, vándalos, ni a los que hacen barricadas u obstaculizan el tránsito, muy común durante las recientes manifestaciones, dijo Piñera.
Amnistía Internacional y Human Right Watch han denunciado que los cuerpos de seguridad han hecho un uso excesivo de la fuerza y han violado lo los derechos humanos durante las protestas..
Los esfuerzos de Piñera para sofocar la violencia hasta ahora han sido insuficientes, pese a las promesas de aumentar pensiones, salario mínimo y beneficios de atención médica.

Alemania quiere proteger su tecnología del apetito de China

BERLÍN.- El gobierno alemán quiere reforzar el control de las inversiones extranjeras no europeas en el sector sensible de la alta tecnología, una medida dirigida a China que en los últimos años compró varias empresas en Europa.

El ministro de Economía, Peter Altmaier, quiere ampliar el control de compras a las "tecnologías sensibles" además de los que ya existen para las "infraestructuras sensibles", indicó este jueves un portavoz del ministerio.
A partir de ahora habrá que notificar al gobierno, que podrá bloquearlas, las compras del más del 10% del capital de empresas de los sectores de la inteligencia artificial, la robótica, los semiconductores, las biotecnologías o las tecnologías cuánticas.
"No se trata de prohibir compras sino de poder verificar en detalle si afectan a tecnologías críticas", explicó el ministerio.
El ministro presentará el proyecto de ley durante una rueda de prensa el viernes con el objetivo de que entre en vigor en octubre de 2020, indicó un portavoz.
Los sectores de la defensa, las telecomunicaciones, el gas, la electricidad, el agua corriente, los medios y los programas informáticos en sectores estratégicos ya están protegidos.
En los últimos años varias compañías han pasado a manos chinas, como la sueca Volvo Cars (automóviles), la italiana Pirelli (neumáticos) o las francesas Club Med (turismo), St Hubert (margarina) y Lanvin (moda).
En total, desde 2010, China invirtió al menos 145.000 millones de euros en Europa, según datos de la consultora estadounidense Rhodium Group.
Desde entonces el ritmo de inversiones es menor. Tras un pico en 2016 con 37.200 millones de euros, las inversiones directas de China en la UE se redujeron a 17.300 millones en 2018, el 45% de ellas en el Reino Unido, Alemania y Francia.
Alemania y otros países europeos están preocupados por el interés chino por comprar aeropuertos, puertos o compañías tecnológicas europeas.
"Las empresas alemanas compiten cada vez más con sistemas económicos basados en la intervención del estado y el proteccionismo", explicó el ministro Altmaier en una entrevista a la agencia alemana de noticias DPA.
"Es un combate injusto que cada vez más de nuestras empresas están perdiendo", añadió.
En 2016 la comprar por parte del grupo chino Midea de Kuka, una compañía alemana líder en robótica, desató la polémica.
La operación hizo temer que China "robe" tecnología alemana y llevó al gobierno a reforzar su poder de veto en las operaciones de venta de empresas con capital no europeo.
El año pasado Alemania estuvo a punto de bloquear la compra del fabricante de maquinaria Leifelt Metal por parte del grupo chino Yantai Taihai Corporation, que finalmente retiró su oferta.
El endurecimiento de la legislación alemana ha recibido críticas del mundo económico, que teme que el país sea menos atractivo paras los inversores extranjeros.
"Los inversores extranjeros son bienvenidos en Alemania", aseguró Altmaier. "Pero la vigilancia forma parte de una economía funcional".
China criticó a Alemania en diciembre pasado y pidió que cree un acceso al mercado "justo y abierto para las empresas internacionales".
"Nuestras inversiones no ponen en peligro vuestra seguridad nacional", dijo en julio de 2018 el primer ministro chino Li Keqiang durante una visita a Alemania.
La iniciativa alemana llega cuando Estados Unidos está intentando convencer al gobierno que prohíba el uso en sus infraestructuras de internet móvil 5G de tecnología de la compañía china Huawei, líder en este mercado, acusada de espionaje por Washington.

La inflación alemana sube ligeramente en noviembre

BERLÍN.- La inflación anual alemana subió ligeramente en noviembre, pero se mantuvo por séptimo mes consecutivo por debajo del objetivo del Banco Central Europeo, según los datos publicados el jueves. 

Los precios al consumo alemanes, armonizados para hacerlos comparables con los datos de inflación de otros países de la Unión Europea, subieron un 1,2% interanual tras registrar un aumento del 0,9% el mes anterior, según la oficina federal de estadísticas.
La cifra fue la más alta desde junio y coincidió con el pronóstico de Reuters.
Por séptimo mes consecutivo, la cifra de inflación se mantuvo muy por debajo del objetivo del BCE de acercarse al 2%, pero por debajo de este nivel.
En términos mensuales, los precios alemanes armonizados con la UE cayeron un 0,8% en noviembre. Los analistas esperaban una lectura del -0,7%.

El candidato opositor Lacalle Pou gana las elecciones presidenciales de Uruguay

BUENOS AIRES.- El candidato opositor Luis Lacalle Pou ganó las elecciones presidenciales de Uruguay celebradas el domingo, luego de un recuento de votos en unos comicios ajustados, anunciaron el jueves el partido de Lacalle Pou y el candidato oficialista, Daniel Martínez. 

“El Uruguay ya tiene nuevo presidente!! @LuisLacallePou”, dijo en su cuenta de Twitter el Partido Nacional, del cual el político opositor fue candidato.
A su vez, el candidato presidencial del gobernante Frente Amplio, Daniel Martínez, escribió en su cuenta de la red social que “la evolución del escrutinio de los votos observados no modifica la tendencia. Por lo tanto saludamos al presidente electo Luis Lacalle Pou”.
Lacalle Pou había obtenido una ventaja de apenas más de un punto de diferencia sobre Martínez en las elecciones del domingo, por lo que se realizó un recuento de los votos.

Alberto Fernández a favor de un "vínculo pragmático" en el Mercosur

BUENOS AIRES.- El presidente electo de Argentina, Alberto Fernández dijo este jueves estar de acuerdo con el mandatario brasileño Jair Bolsonaro en alcanzar un "vínculo pragmático" en el Mercosur más allá de diferencias ideológicas.

"Vi con alegría que el presidente de Brasil (Jair Bolsonaro) hoy propuso tener un vínculo pragmático para el Mercosur. Es lo que tenemos que hacer porque el Mercosur lo va a superar a Bolsonaro y a Alberto Fernández", dijo.
Fernández, un peronista de centro-izquierda que asumirá la presidencia el 10 de diciembre, se manifestó a favor de "profundizar el Mercosur", al hablar ante empresarios en la 25 Conferencia de la Unión Industrial Argentina (UIA).
"Qué el Mercosur en la coyuntura tenga presidentes que piensan diferente, no me hace perder de vista la importancia del Mercosur y ninguna disputa personal que yo pueda tener me va a hacer poner a la Argentina en un lugar equivocado", agregó y sus palabras fueron aplaudidas por los industriales.
Sobre el bloque regional, afirmó que es "la unión de los pueblos: es Uruguay, Paraguay, Argentina y Brasil con Bolivia y Chile como asociados, para construir un mercado común que nos permita enfrentar el desafío de la globalización con más fuerza".
En otro momento de su intervención, se refirió a la necesidad de reactivar la alicaída economía argentina con impulso a la industria local. Advirtió que eso no debe interpretarse como un deseo de "vivir a puertas cerradas" o de "parar importaciones".
"Pero que todos entiendan que no voy a traer camisetas de China, zapatos de Brasil o de China, o jeans de otro lado o bicicletas de Corea, para que nuestros productores sigan cayendo. Eso no es una economía cerrada, es ser inteligentes", afirmó.

Bolivia da un giro radical y restablece relaciones diplomáticas con Israel

LA PAZ.- El gobierno provisional de Bolivia dio un giro radical a la "política exterior extraviada" de la administración de Evo Morales, al anunciar que su país restableció la relación con Israel, rota desde 2009, y que quiere afianzar los lazos con Estados Unidos.

La idea del gobierno transitorio de Jeanine Áñez, que asumió por sucesión constitucional tras la renuncia el 10 de noviembre del titular Evo Morales, asilado en México, es "rectificar todo lo malo que hizo el anterior gobierno", dijo la canciller Karen Longaric en conferencia con la prensa extranjera.
"Lo menos que se podía esperar de este gobierno era rectificar la política exterior, una política exterior extraviada y que no atendía a los intereses propios del Estado y era altamente ideologizada", sostuvo.
En el afán de rehacer la política de Morales, quien gobernó durante 14 años, Longaric anunció el restablecimiento de relaciones con Israel, cinco años después de la ruptura por causas políticas.
Su homólogo interino israelí, Yisrael Katz, acogió "con satisfacción" esa decisión.
Desde que asumió el poder hace dos semanas, Áñez rápidamente buscó diferenciarse de la política exterior de su antecesor: se distanció de Cuba y Venezuela, aliados políticos de Morales, al expulsar a 725 médicos cubanos y reconocer a Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela tras romper relaciones con Nicolás Maduro.
Bolivia se propone "fortalecer las relaciones con Estados Unidos", para lo que designó el martes al embajador Oscar Serrate.
El gobierno transitorio fue reconocido por Donald Trump. 
En 2008, Morales expulsó al entonces embajador estadounidense, Philip Goldberg, acusándole de apoyar a un movimiento de derecha que supuestamente pretendía escindir Bolivia. Washington expulsó en reciprocidad al representante de La Paz. 
Luego el exgobernante boliviano echó también del país a la agencia antidrogas DEA y al organismo de cooperación USAID.
Durante la crisis diplomática, Estados Unidos colocó a Bolivia en una lista de países que no cumplían sus compromisos de lucha contra el narcotráfico y en 2014 la retiró del programa de beneficios comerciales y arancelarios ATPDEA, según sus siglas en inglés.
En cambio, al mencionar las relaciones con China y Rusia, socios comerciales de Bolivia durante el gobierno de Morales, Longaric dijo que corresponde "fortalecerlas" pero también reconducirlas, redireccionarlas y velar por los intereses del país protegiendo los recursos naturales.
Con China, que desarrolla en el país negocios como la minería y la construcción, Bolivia mantiene un déficit comercial que el año pasado alcanzó los 1.617 millones de dólares. Pekín le otorgó, además, un crédito por 10.000 millones de dólares.
Asimismo, firmó recientemente un acuerdo con la empresa china Xinjiang Tbea Group-Baocheng para la construcción de ocho plantas de litio en los salares bolivianos de Coipasa y de Pastos Grandes, con una inversión de 2.390 millones de dólares. En febrero pasado logró certificar sus reservas de litio de 21 millones de toneladas.
El país desarrolla además con Rusia varios proyectos con Gazprom, que se adjudicó la explotación de al menos dos megacampos para avanzar en el cambio de la matriz energética de todo su parque de buses públicos, de diésel a GNL y GNV. También trabaja en un proyecto para un complejo de energía atómica con fines medicinales y agroindustriales, que ha desencadenado una fuerte oposición en Bolivia.
Longaric descartó que su país vaya a romper relaciones diplomáticas con México por la negativa de entregar a dos exministros del gobierno de Evo Morales asilados en la embajada mexicana y acusados por la justicia de sedición y terrorismo.
"No creo que este 'impasse' por los asilados políticos llegue a ese extremo", dijo Longaric respecto de la negativa mexicana de dar cumplimiento al pedido de la fiscalía boliviana de que entregue a los exministros Juan Ramón Quintana y Vilma Alanoca.
Sobre Quintana, extitular de la Presidencia y mano derecha de Morales, pesa una orden de detención por "sedición, instigación pública a delinquir, terrorismo y financiamiento al terrorismo"; y sobre Alanoca, de Cultura y Turismo, por "instigación a delinquir".
Morales dimitió el 10 de noviembre, tras varias semanas de violentas protestas desatadas por su victoria en las presidenciales del 20 de octubre y que la oposición y la OEA tildaron de fraudulentas.
Desde entonces en Bolivia han muerto 33 personas.
Según Longaric, "la actitud del gobierno de México va a ir suavizándose y va a comprender que efectivamente pesan sobre algunos asilados acusaciones muy serias sobre delitos muy graves".
"En caso de que se rehusaran a entregar a personas con delitos comunes sería un problema muy grave para ellos e incómodo para nosotros", agregó.