viernes, 24 de mayo de 2019

Las exportaciones chilenas de fruta crecen un 9,87 % en la temporada 2018-2019

SANTIAGO.- Las exportaciones chilenas de frutas frescas han aumentado en volumen un 9,87 % en lo que va de la temporada 2018-2019 respecto de la anterior (2017-2018), con un total de 2.304.361 toneladas, informó este viernes la empresarial Asociación de Exportadores de Frutas (Asoex).

El informe, que abarca el período comprendido entre el 1 de septiembre del 2018 al 22 de mayo del 2019, destaca asimismo el crecimiento, hasta el segundo lugar, de los países latinoamericanos como mercados de destino de las frutas chilenas.

El crecimiento tiene relación "con una temporada de mejores condiciones climáticas que en años anteriores, lo que ha permitido a la fecha, el desarrollo de una campaña, en general mejor en términos de volúmenes exportables", explicó el presidente de Asoex, Ronald Bown.
Agregó que también incidió la entrada en producción de nuevas plantaciones frutícolas, con un recambio de variedades "que va por muy buen camino en especies como las uvas de mesa" y que también el aumento se explica por la aplicación de nuevas tecnologías que permiten alcanzar "una mejor producción y llegar con fruta de alta calidad a los mercados de destino".
En lo que va de la temporada, que finalizará el 31 de agosto próximo, Estados Unidos se mantiene como el principal destino de las frutas chilenas, con 610.987 toneladas y un crecimiento del 6,6 % respecto de igual período de la temporada anterior.
No obstante, Latinoamérica es el destino que muestra el mayor crecimiento, de un 65,93 % respecto de la temporada anterior, hasta las 585.022 toneladas, que la sitúan en el segundo lugar.
Dentro de Latinoamérica los principales mercados son Colombia con un 53,7 % del total enviado a la región, seguida de Brasil (10,1 %), Ecuador (9,1 %), Perú (7,9 %) y México (5,7 %).
El tercer lugar corresponde a Asia, con 583.523 toneladas y un aumento del 7,21 % respecto de la temporada anterior.
China ha sido el mayor destino de ese continente, con 409.237 toneladas y un aumento del 9,77 %, seguida de Corea del Sur, que alcanzó las 50.692 toneladas y un incremento del 30,34 %.
En el cuarto lugar figura Europa, con 420.313 toneladas y una disminución del 16 %, correspondiendo el principal destino a Holanda, con 139.244 toneladas, Reino Unido (78.046 toneladas) y Rusia (51.489 toneladas).
La Asoex advirtió que la mayoría de los mercados de destino europeos anotaron bajas que van desde un 1 % en Polonia a un 31 % en Francia.
Oriente Medio, en tanto, muestra una recepción muy similar a la del período 2017-2018 y ha recibido hasta el momento 61.557 toneladas.
También Canadá, en América del Norte, mostró una leve baja, del 3 %, hasta las 42.959 toneladas.
En cuanto a las principales frutas exportadas, el primer lugar corresponde a uvas de mesa, con 650.972 toneladas, seguidas de manzanas (419.419 toneladas), kiwis (322.095), cerezas (180.128), ciruelas 154.995), aguacates (142.793) y arándanos (111.111 toneladas).

España se mantiene en 2018 como el país de la UE con la tasa de empleo temporal más alta, 26,9%

LUXEMBURGO.- En España uno de cada cuatro trabajadores tuvo en 2018 un contrato temporal (26,9%), la cota más alta entre los países de la Unión Europea y cerca del doble que la media comunitaria, que fue del 14,1 %, según los datos difundidos este viernes por la oficina de estadística comunitaria Eurostat.

España se colocó en el primer lugar de la clasificación de empleo temporal en 2017, cuando alcanzó una media del 26,8%, superando a Polonia, país que se había mantenido en cabeza de este ránking de precariedad desde el año 2013. 
La tasa de empleo temporal se dispara hasta el 71,2% en el caso de los jóvenes de entre 15 y 24 años, también la más elevada entre los Veintiocho y superior al 43,3 % de media.
La temporalidad afecta más a las mujeres, en concreto a un 27,8% de las empleadas españolas frente al 26 % entre los hombres, una brecha similar a la que se observa en el conjunto de la UE, donde la tasa es del 14,7% para las mujeres y del 13,6% en los hombres.
Entre los países del club comunitario, a España le siguen con las cotas más altas Polonia (24,3%), Portugal (22%), Holanda (21,2%) y Croacia (19,9%). En el extremo contrario se sitúan Rumanía, donde solo el 1,1% de los empleados tiene un contrato temporal, Lituania (1,6%), Letonia (2,7%), Estonia (3,5%) y Bulgaria (4%).
La Comisión Europea ha advertido a España en varias ocasiones por la temporalidad del empleo, la última vez en febrero, cuando le recordó que, pese a que se está estabilizando tras crecer durante la crisis, la tasa sigue siendo alta y los contratos temporales se usan "ampliamente" en todos los sectores, incluidos aquellos con poca estacionalidad.
Bruselas destacó que estos contratos además son con frecuencia de muy corta duración, el 32,6% de menos de seis meses y el 17,3% de solo un mes, lo que "implica un acceso limitado a formación específica para el empleo y dificultades para lograr derecho a recibir prestaciones por desempleo".
En España el 23,1% de los trabajadores temporales están en riesgo de pobreza, en comparación con el 7,3% de los empleados indefinidos, según el Ejecutivo comunitario.
Bruselas señala como retos para el país la necesidad de mejorar las habilidades de los trabajadores, los servicios para la incorporación al mercado laboral y los resultados de la evaluación, aunque reconoce que los "esfuerzos para luchar contra el abuso de los contratos temporales y no declarados están dando frutos".
Hasta octubre de 2018, las inspecciones de trabajo llevaron a convertir más de 169.000 contratos temporales en indefinidos, un 82 % más que en 2017, según la Comisión.

La dimisión de Theresa May eleva los "significativos efectos negativos" sobre la deuda soberana por un Brexit sin acuerdo

LONDRES.- El anuncio de Theresa May de su dimisión el próximo 7 de junio como primera ministra del Reino Unido hace más probable una retirada sin acuerdo del país británico de la Unión Europea, lo que tendría "significativos efectos negativos" sobre la deuda soberana del Reino Unido y de otros emisores, según advierten diversos analistas.

En este sentido, Sarah Carlson, analista de Moody's responsable de la nota soberana del Reino Unido, considera que el anuncio de la dimisión de May "amplifica" la incertidumbre respecto del 'Brexit', algo que resulta "claramente negativo" para la solvencia, lastrando la inversión, el empleo y, en definitiva, el crecimiento.
"La dimisión de la primera ministra también incrementa el riesgo de un 'Brexit' sin acuerdo, lo que, tendría significativos efectos negativos sobre la nota soberana de Reino Unido y de una serie de otros emisores", añade la experta.
Por su parte, Ranko Berich, director de análisis de Monex Europe, destaca que a continuación toda la atención se centrará en la batalla por la sucesión de May por lo que probablemente sea obligatorio para aquellos que aspiran a reemplazarla demostrar voluntad de completar una salida sin acuerdo.
La retórica sobre un Brexit sin acuerdo por parte de los aspirantes al liderazgo probablemente lastre a la libra, haciendo los mínimos por debajo de 1,25 dólares un objetivo probable, añade el analista, que recuerda la incertidumbre ya presente en el mercado en relación con un empeoramiento de las tensiones comerciales entre EEUU y China.
"La voluntad del Parlamento y la capacidad para bloquear un Brexit sin acuerdo es el apoyo más importante de la libra, aunque un primer ministro feliz de seguir adelante sin acuerdo no necesita presentar nuevas mociones o proyectos", apunta Berich, añadiendo que los diputados conservadores partidarios de bloquear un Brexit duro se verían así obligados a votar contra su Gobierno y por unas nuevas elecciones generales, "algo sobre lo que no hay garantías suficientes".

Gurría convencido de que la negociación UE-Mercosur avanza y hay voluntad

PARÍS.- El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, se mostró convencido de que las negociaciones para un acuerdo de libre comercio avanzan y de que los europeos quieren que se llegue a un compromiso, aunque haya diferencias sobre algunos puntos para los que hay que dar tiempo a la negociación.

Esas negociaciones "van avanzando y yo creo que es inevitable", señaló Gurría en declaraciones a la prensa en la undécima edición del Foro Económico Internacional sobre Latinoamérica y el Caribe que organizan en París el Gobierno francés, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Gurría no sólo negó que Francia tenga una actitud de veto de ese acuerdo -aun reconociendo que haya una serie de discrepancias con algunos países o con ciertos productos-, sino que "es totalmente partidaria".
"Creo que los europeos quieren un acuerdo con el Mercosur", pero hay "diferentes culturas comerciales" en uno y otro bloque, señaló.
A juicio del mexicano, no hay que precipitarse porque las cuestiones que están en discusión "son demasiado importantes para ser urgentes".
En cuanto al hecho de que los europeos quieran exigir una reciprocidad para establecer nuevos acuerdos de libre comercio, para exigir que los productos que entren en su espacio cumplan normas medioambientales o sociales, dijo que "ése es el camino irreversible" y "una buena idea" hacia la que se mueven todos los países.
Gurría, sin atacar en ningún momento de forma directa a Estados Unidos por su amenaza de subir aranceles, se esforzó en subrayar los efectos negativos que eso está teniendo para la economía global.
Unos perjuicios que -según reconoció- son menores en Estados Unidos porque "es el país más autosuficiente del mundo", mucho menos dependiente del sector exterior que países abiertos como Alemania, Italia o Japón.
En el informe semestral de Perspectivas de la OCDE publicado el pasado martes, Estados Unidos es uno de los pocos países cuyas previsiones económicas para 2019 y 2020 se han revisado al alza, cuando en la inmensa mayoría de los casos se han corregido a la baja.
Una de las razones que dio Gurría es el estímulo fiscal decidido por la Administración de Donald Trump, aun a riesgo de elevar el déficit al 5 % del PIB, que mucho más que en otros países tiene un efecto de crecimiento de la actividad interior, más que de expansión de la demanda de importaciones.

La Bolsa de Londres y la libra suben tras el anuncio de dimisión de May

LONDRES.- La Bolsa de Londres y la libra esterlina suben este viernes, después de que la primera ministra británica, Theresa May, anunciara su dimisión el próximo 7 de junio por la imposibilidad de ejecutar el "brexit".

La Bolsa de Valores de Londres subía esta mañana un 0,54 %, 38,98 puntos, hasta 7.270,02 enteros, mientras que la libra avanzaba un 0,42 % frente al dólar, hasta 1,2710 dólares, y un 0,30 % con el euro, hasta 1,1355 euros.
Los mercados contaban ya con la eventual marcha de la jefa del Gobierno, que llevaba meses presionada por sus colegas conservadores para dejar el cargo, debido a la falta de consenso para concretar la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE).
Los inversores seguirán de cerca el proceso de elección del nuevo líder y sobre todo sus planes para la retirada del bloque, aprobada por los británicos en un referéndum en 2016.
May anunció hoy que el 7 de junio dimitirá como líder del Partido Conservador, lo que suscitará unas elecciones internas para elegir a su sucesor o sucesora, periodo durante el cual ella seguirá siendo primera ministra en funciones.

Gurría está a favor de que la UE relance la negociación comercial con EE.UU.

PARÍS.- El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, se mostró este viernes en favor de que la Unión Europea (UE) restablezca las negociaciones con Estados Unidos con vistas a un acuerdo de libre comercio, dentro de su llamamiento para poner fin a las tensiones actuales. "Obviamente, ése es el camino", subrayó Gurría a la prensa durante la undécima edición del Foro Económico Internacional de Latinoamérica y el Caribe en París.

Preguntado sobre si eso significa que la UE relance las conversaciones con la Administración de Donald Trump, en el origen de las fricciones comerciales actuales, respondió de forma tajante con un "por supuesto" y recordó que se trata de las dos grandes economías del mundo.
Puso como ejemplo el acuerdo de libre comercio renegociado entre Estados Unidos, Canadá y México, que ahora se encuentra en fase de ratificación, e hizo notar que "el problema es cuando no existen este tipo de acuerdos".
Gurría insistió en defender el multilateralismo porque "la naturaleza del problema es global" y "el tratamiento para ser efectivo y para ser permanente y estable tiene que ser global y multilateral".
La aportación de la OCDE en la actual situación de fricción comercial es "apelar a la realidad" para mostrar "los números" y calcular "el daño" que podrían causar las tensiones comerciales.
De acuerdo con las estimaciones de la organización, una guerra comercial entre Estados Unidos y China podría reducir el crecimiento global un punto de PIB de aquí a 2020, y eso en el contexto de ralentización que ya está experimentando la economía.
"Estamos teniendo una caída del crecimiento mundial" por el desplome de la cadencia de progresión del comercio, que ha pasado de un ritmo de casi el 7 % al 2,1 % que se ha anticipado para 2019, es decir por debajo del incremento previsto del PIB (3,2 % este ejercicio y 3,4 % el próximo).
Según el secretario general, el comercio mundial tendría que estar aumentando a un ritmo doble que el de la actividad.

La guerra comercial EEUU-China se eleva a una lucha por la hegemonía mundial

MADRID.- El conflicto iniciado con la subida de aranceles por parte de EEUU a China ha transmutado en una guerra tecnológica justificada en cuestiones de seguridad nacional, tras la que los expertos españoles consultados vislumbran una lucha por la hegemonía económica mundial con tintes de nueva "guerra fría".

Algunos analistas consideran que el hecho de que China se pueda convertir en un gigante tecnológico global a corto plazo y pueda poner en jaque la supremacía económica estadounidense ha llevado a EEUU a intervenir, prohibiendo a sus compañías tecnológicas hacer negocios con Huawei y presionando a las de otros países para que tampoco los hagan.
"Es una guerra por la hegemonía tecnológica mundial y esto en el momento actual es lo mismo que tener la hegemonía económica mundial", asegura la catedrática de la Universitat de València, la española Matilde Mas, también directora de Proyectos Internacionales Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie).
"Elegir Huawei como objetivo es ir directo a la joya de la corona de la supremacía tecnológica china", afirma Mas, que asegura que por ahora la guerra parece ganarla Donald Trump sin que esté claro "si va a mantener el pulso o simplemente tiene una finalidad estratégica para renegociar con China en posición de ventaja".
Para el profesor de la escuela española de negocios ESADE Robert Tornabell se trata de una nueva "guerra fría" en torno al desarrollo de las redes móviles del 5G en la que están en juego aspectos de seguridad y de propiedad intelectual, teniendo en cuenta la capacidad de intervención que el Gobierno chino tiene sobre las empresas de su país.
En su opinión, China también puede hacer daño a EEUU dado que es el primer proveedor mundial de tierras raras (metales necesarios para fabricar muchos dispositivos electrónicos), así como el mayor tenedor internacional de deuda pública estadounidense.
La catedrática Mas no tiene duda de que si EEUU mantiene el pulso "China contestará" y explica que una guerra comercial de la magnitud con la que amenaza Trump tendrá consecuencias negativas para todos los países porque "distorsionará el comercio, romperá las cadenas globales de suministro (lo que perjudicará la eficiencia), elevará los precios de importación y profundizará la división del mundo en bloques".
A su juicio, la Unión Europea saldrá perjudicada porque tendrá que elegir entre los dos bloques con una posición de "seguidor".
"Lo que está ocurriendo se parece a la lucha por el liderazgo mundial que tuvo lugar en la guerra fría tras la segunda guerra mundial entre EEUU y la entonces Unión Soviética", añade Mas, que coincide con Tornabell en que no hay precedentes de una guerra comercial de estas características.
"Esto no va de comercio, va de tecnología y de productividad", dice el subdirector de investigación de los Estudios de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Josep Lladós, que cree que la solución a esta crisis tendría que venir de una "gobernanza global que no tenemos".
"El escenario internacional se ha vuelto más confuso y las empresas se vuelven precavidas en materia de inversión", explica Lladós, que augura un impacto negativo en las expectativas de los agentes económicos a causa de una crisis que no se sabe cómo acabará "mientras no exista la convicción en la Administración Trump de que hay que buscar una respuesta multilateral para resolver las tensiones con China".
El director de Coyuntura y Análisis Internacional del instituto de investigación español Funcas, Raymond Torres, también percibe este conflicto como "algo único", aunque encuentra similitudes con la guerra comercial en torno al sector del automóvil que protagonizaron EEUU y Japón hace más de dos décadas y que se cerró en 1995 con un acuerdo por el que Japón abría su mercado a automóviles y componentes estadounidenses.
Torres explicá que aquel conflicto, que ganó EEUU, ha sido uno de los factores que contribuyeron al estancamiento de la economía japonesa, si bien destaca que en aquel momento había un mayor diferencial entre la economía estadounidense y la japonesa.
En el caso actual, dice, se trata de las dos economías más importantes del mundo: una (EEUU) que da señales de "recalentamiento" y otra (China) en proceso de "aterrizaje", y "ambas jugándose la hegemonía económica global".

Venezolanos en Colombia apuestan por el emprendimiento para huir de la crisis

CÚCUTA.- Venezolanos que se han radicado en Colombia encontraron en el emprendimiento un vehículo para huir de la crisis que azota su país y con el que sueñan ofrecer un futuro próspero a sus familiares.

Uno de estos casos es el de Lisbet Pérez, quien luego de vivir más de dos años y medio en Cúcuta, ciudad fronteriza con Venezuela, se las arregló para abrir un pequeño restaurante con el que encontró una forma digna de vivir después de varias adversidades.
"Partí de Venezuela para acá porque el sueldo ya no me alcanzaba, un cuñado me recibió y vivíamos cinco personas en una habitación. Yo vendía agua para poder mandarle algo de dinero a mis hijos, yo quería sacarlos de allá de Venezuela porque la delincuencia era mucha", contó Pérez.
Pérez resaltó que la decisión de abandonar su país la tomó porque tenía que irse "a dormir a los establecimientos para hacer filas temprano y poder comprar una harina", pero lo que más la motivó fue el no poder enviar a sus hijas al escuela.
No obstante, sus primeros meses en Cúcuta no fueron fáciles y se tuvo que aferrar al amor por sus hijos para mantenerse fuerte.
"Trabajaba desde las 5 de la mañana hasta las 6 de la tarde y ganaba solamente 20.000 pesos (unos seis dólares). También tocó aguantar muchas cosas terribles, mucha humillación, porque los hijos lo necesitan a uno", explicó.
Después de varios meses de esfuerzo, Pérez logró abrir un pequeño restaurante en el que vendiendo desayunos y almuerzos logró darle un giro a su vida.
Con el tiempo, el restaurante ha prosperado y le ha permitido sostener económicamente a su familia, además de generar empleo, gracias a la ayuda recibida de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Cruz Roja Colombiana, que apoyan más de 60 proyectos productivos de familias inmigrantes y retornadas.
Luego de un año dedicada a cocinar, que dice es lo mejor que sabe hacer, esta mujer de 44 años ha podido recibir a sus cinco hijos, cuatro de ellas mujeres, con lo que recuperó la tranquilidad que perdió en su país.
"Volvería a Venezuela solo de visita, porque mi familia ya casi toda está acá y ya tengo mi empresa. Aunque extraño a mis amistades y mi casita, estoy bien acá", aseguró Pérez, quien dijo sentir paz y felicidad al "saber que mis hijos están conmigo".
Al igual que Pérez, más de 3,7 millones de venezolanos han huido de su país, según cifras de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), y la mayoría de ellos se han establecido en Colombia, Ecuador y Perú.
Solo en Colombia, 1.296.552 de estas personas han buscado refugio y un empleo que les permita a sus familiares paliar la difícil situación en Venezuela.
Entre ellos también está José Restrepo, un colombiano que vivió diez años en Venezuela y a quien la crisis lo obligó a vender sus tierras y radicarse en Cúcuta, donde trabaja para hacer crecer su empresa dedicada a criar pollos.
"En realidad ya empezaba uno a sufrir la crisis, no se encontraban alimentos y algunas medicinas y empieza uno a desesperarse, por eso decide irse", contó.
Restrepo aprovechó su experiencia en el cuidado de animales, pues a eso se dedicaba en Pueblo Nuevo, en el estado Zulia, e inició su proyecto en el asentamiento La Fortaleza (Cúcuta) con el apoyo de la Cruz Roja y la AECID.
El objetivo de su iniciativa es vincular a venezolanos migrantes y a colombianos retornados que habitan la zona para ofrecerles una oportunidad de mejorar su calidad de vida ahora que se encuentran lejos de sus hogares.
Liderando a dos venezolanos y otro colombiano retornado, Restrepo trabaja arduamente en el acondicionamiento del criadero, que aspira genere empleo para las personas de su comunidad.
"Espero que este proyecto sea para brindarle algo bueno a las demás personas y los inspire, la idea es mejorar el estilo de vida de otras personas", concluyó.
Al igual que Pérez, Restrepo piensa que la mejor forma de generar progreso en el país es trabajando y dándole la oportunidad a otros de hacerlo, convirtiéndose en parte de la solución a las necesidades que aquejan a la región.

Deuda, yuan o daños colaterales a fabricantes, cartas de China frente a EEUU

PEKÍN.- China ejerce una gran influencia sobre la economía de Estados Unidos, y cuenta con varias bazas para lanzar "contramedidas" tras el veto estadounidense a Huawei, el último intercambio de aranceles y el aparente deterioro de las negociaciones comerciales entre Pekín y Washington.

Cuando un acuerdo parecía cercano, una serie de desencuentros acabó con el presidente estadounidense, Donald Trump, cumpliendo su amenaza de aumentar los aranceles a las importaciones chinas, a lo que se unió la exclusión de Huawei del acceso a la tecnología y el mercado estadounidenses.
Pekín respondió con "contramedidas necesarias" en forma de aranceles, pero la pregunta ahora es si China tratará de utilizar otras bazas para presionar al mandatario estadounidense, que mantiene su idea de aplicar nuevas tasas si no hay trato.
El factor que muchos señalan como principal amenaza de China a Estados Unidos es la cantidad de deuda soberana que controla, situándose como su principal acreedor extranjero -solo Japón le sigue de cerca- con el 17,3 % de la vendida a otros países, es decir, 1,12 billones de dólares (1,01 billones de euros).
Desde la crisis financiera de 2008, China ha sido el principal titular foráneo de deuda estadounidense, pero la porción del pasivo estadounidense controlada por el país asiático se sitúa actualmente en su mínimo de los últimos dos años.
De marzo de 2018 -mes en el que Trump dio inicio a la guerra comercial- al mismo mes de 2019, Pekín rebajó esta cifra en un 5,7 %, 67.200 millones de dólares (60.338 millones de euros).
Medios oficiales como el nacionalista Global Times advierten de que esta tendencia continuará para "evitar riesgos" tanto económicos como políticos al diversificar sus reservas -compuestas principalmente por dólares-, así como para "apoyar al yuan" (el renminbi, la divisa nacional).
No obstante, el director del Centro de Estudios Americanos de la Universidad del Pueblo, Shi Yinhong, no cree que China vaya a deshacerse de su parte: "En las circunstancias actuales es poco probable que el Gobierno chino pueda hacer algo con la deuda de EE.UU. porque también sería muy perjudicial para China", comenta.
Aunque Shi considera que "la interdependencia económica entre ambos países se ha reducido considerablemente" en los últimos meses, una disociación económica entre las dos potencias provocaría ajustes "muy difíciles y que llevarían mucho tiempo" en China que, sin embargo, está "preparada" para la posibilidad.
Global Times advierte de que "si las relaciones comerciales siguen deteriorándose, todas las opciones están sobre la mesa".
"Si China se deshace de la deuda de Estados Unidos, es posible que otros países le sigan, lo que desencadenaría una subida de sus tasas de interés que afectaría mucho a la economía estadounidense", pronostica Dong Dengxin, director de un instituto económico de la Universidad de Ciencia de Wuhan (centro).
Pero la influencia china va más allá de lo macroeconómico, como muestra el efecto que tiene el conflicto sobre tecnológicas cuya cadena productiva pasa por el gigante asiático como Apple, Intel o Qualcomm.
En lo que va de mes, la valoración bursátil de Apple ha caído casi un 15 %; la de Intel, más de un 12 %, y la de Qualcomm, casi un 21 %.
Aunque otros sectores como los juguetes o el equipamiento deportivo también se han visto afectados, otras piezas en el tablero son sectores clave en lo que los medios chinos ya llaman "guerra fría tecnológica" como el de la fabricación de chips.
El presidente chino, Xi Jinping, dejó entrever la posibilidad de utilizar las tierras raras -elementos clave para la fabricación de semiconductores- como carta en la guerra comercial, y un artículo publicado en la prensa oficial advertía de que si Trump bloquea las ventas de chips a China, muchas productoras de EE.UU. "se enfrentarían a la bancarrota".
El portavoz del Ministerio de Comercio chino, Gao Feng, fue algo más genérico este jueves: "Es probable que la práctica de EE.UU. de desacreditar y reprimir a las compañías chinas cause un daño mayor a las compañías y consumidores estadounidenses".
Otro de los asuntos que preocupa en Estados Unidos es la evolución del yuan, cuyo valor frente al dólar ha caído más de un 8,5 % desde el inicio del conflicto. Trump afirma que la devaluación de la divisa china es una estrategia deliberada de Pekín para hacer más atractivos sus productos en el mercado global.
En este sentido, no conviene olvidar uno de los efectos que tiene la fortaleza del dólar con respecto al yuan: muchas de las grandes empresas chinas, especialmente las promotoras inmobiliarias, cuentan con grandes deudas denominadas en dólares, y la devaluación del renminbi hace que sea más difícil pagarlas.
Un yuan excesivamente debilitado también propiciaría la fuga de capitales, algo que preocupa a Pekín, que ha aprobado medidas en los últimos años para tratar de evitarla.
A China, segunda economía mundial, no le conviene entrar en una guerra total: aunque Pekín trata de reconducir su sistema económico hacia el consumo interno, casi un 20 % de su PIB todavía procede de las exportaciones de bienes y servicios, y Estados Unidos es su principal comprador con un 19 % del total.
Asimismo, el país se encuentra sumido en una desaceleración económica que provocó que el ritmo de crecimiento de 2018 (6,6 %) fuese el más bajo desde 1990, tendencia que continuará según las previsiones de los principales organismos internacionales.

Los precios subieron en Japón un 0,9 % interanual en abril

TOKIO.- El índice de precios al consumo (IPC) de Japón subió un 0,9 % interanual en abril, lo que supone el vigésimo octavo mes consecutivo de avance, debido principalmente al incremento de los costes energéticos, informó hoy el Gobierno.

El incremento del indicador, que excluye los precios de los alimentos por su alta volatilidad, muestra un ligera aceleración respecto al aumento del 0,8 % interanual cosechado en marzo, pero todavía está lejos de la meta del 2 % del Banco de Japón (BoJ).
Con respecto al mes anterior, los precios subieron un 0,1 %, según los datos publicados este viernes por la Oficina de Estadística del Ministerio del Interior y Comunicaciones.
La subida de los precios del combustible, la luz y el agua, del 4,4 % interanual, fue el factor que más contribuyó al avance del IPC en abril, seguido del incremento del coste de los contenidos culturales y de entretenimiento (2 %), y del de los muebles y utensilios para el hogar (1,6 %).
El único sector que experimentó una reducción de precios el mes pasado fue el del transporte y las comunicaciones, del 0,2 %.
El BoJ puso en marcha en 2013 un amplio programa de flexibilización monetaria para situar la inflación en el 2 %, aunque este objetivo se ha retrasado en varias ocasiones por la caída en los precios del crudo desde fines de 2014 y la entidad se ha visto obligada a tomar medidas adicionales para lograr su consecución.
En su reunión mensual de julio, el banco central japonés anunció por primera vez desde 2016 ajustes en su política monetaria, entre ellas una mayor flexibilidad en sus compras de bonos estatales y la diversificación de sus inversiones en fondos cotizados, con el objetivo de lograr su objetivo de inflación.
A las dificultades para alcanzar la meta inflacionaria se sumará el incremento del impuesto sobre el consumo previsto para octubre de este año, una medida que aumentará este gravamen desde el 8 al 10 % y que podría tener un impacto negativo en el gasto de los hogares y en la evolución de los precios.

May renuncia como primera ministra británica y anuncia su dimisión para el 7 de junio


LONDRES.- La primera ministra británica, Theresa May, anunció este viernes que dimitirá el próximo 7 de junio, cuando empezará el proceso para elegir a su sucesor como líder del Partido Conservador y jefe del Gobierno del Reino Unido.

May, que permanecerá como primera ministra en funciones mientras se elige al nuevo líder "tory", dio a conocer su decisión en una declaración ante la residencia oficial de Downing Street y tras reunirse con el presidente de su grupo parlamentario, Graham Brady, para determinar su futuro político.

La primera ministra del Reino Unido, Theresa May, dijo este viernes que "siempre lamentará profundamente" no haber podido ejecutar el "brexit" o salida del país de la Unión Europea (UE).

May, que rompió a llorar al final de su discurso, conminó a su sucesor al frente del Partido Conservador y del Gobierno a tratar de hallar un consenso en el Parlamento para lograr dejar el bloque.  

Asediada por sus compañeros de partido conservadores, Theresa May, ha tirado finalmente la toalla. La hasta ahora primera ministra británica ha puesto punto y final a la cuenta atrás hacia su salida del poder, ante la imposibilidad de consensuar entre los suyos un plan para el 'Brexit'.

Tras meses en entredicho, finalmente May abandona la jefatura del Gobierno y también el liderazgo del partido conservador, cargos que ocupaba desde julio del año 2016 cuando llegó al poder para reemplazar a David Cameron.

Desde entonces, y pese a perder en 2017 la mayoría parlamentaria, se había aferrado al poder pese a las incontables presiones recibidas a raíz del 'vía crucis' del Brexit.

El pasado diciembre incluso sobrevivió a una moción de confianza de sus colegas que en principio la protegía en el cargo durante doce meses. Pese a resistir todos los envites, May, hostigada por los suyos y sin un plan viable para ejecutar la salida de la UE, ha llegado al final de su trayecto político.

Hija única de un vicario y feminista confesa, la odisea de esta licenciada en Geografía por la Universidad de Oxford recuerda a la sufrida por su antecesora Margaret Thatcher (1925-2013), la primera mujer que gobernó en el Reino Unido (1979-90) y en Europa, que, en un proceso más corto y al final de su mandato, fue también arrinconada por su partido.

Nacida en 1956, se unió a los tories en los 80, tras haber decidido a los 12 años que quería dedicarse a la política, pese a no haber tenido un modelo específico. A diferencia de compañeros que pasaron directamente de las aulas al trabajo de partido, el currículum de Theresa May incluye seis años en el Banco de Inglaterra y un periplo como consultora financiera para la Association for Payment Clearing Services, donde llegó a estar al cargo del Departamento de Asuntos Europeos.

Su estreno en política llegó en 1986 como concejal por la autoridad local del barrio londinense de Merton, pero su entrada en el Parlamento no fue directa, ya que no fue hasta su segundo intento, en 1997, cuando consiguió su asiento en Westminster. Tan sólo un lustro después, al frente de la Presidencia de los 'tories', fue la responsable de alertar de la percepción social del 'nasty party' (el partido despreciable), una cuña que el propio David Cameron se comprometería años después a combatir.

Calificada como la nueva 'dama de hierro' -es conocida su admiración por Margaret Thatcher, la progresión política de Theresa May presenta un punto de inflexión en 2010 con su nombramiento en Interior, una cartera que ostentó por el período más prolongado en más de 50 años y cuya gestión, tras los dos atentados terroristas sufridos durante la campaña, ha quedado en entredicho debido a los recortes que bajo su supervisión registraron las fuerzas policiales.

Casada desde 1980 con Philip May, un banquero al que conoció en la universidad a través de Benazir Bhutto, la líder paquistaní asesinada en 2007, su traslado a Downing Street la dejó expuesta al resbaladizo escenario de una política británica sometida a la mayor incertidumbre de la historia reciente.

Trabajadora infatigable, durante todos estos años May ha encarnado la creencia en los frutos del esfuerzo silencioso. El único punto de relativa frivolidad que se ha permitido en la vida pública es un notable atrevimiento con el calzado, una singular extravagancia de una mandataria con un hiperdesarrollado instinto de protección de su vida privada. Uno de los pocos detalles personales que se ha permitido compartir es que padece diabetes desde 2012.

Prohibido morirse / Guillermo Herrera *

Luis Pérez Gutiérrez, gobernador de Antoquia, cuya capital es Medellín, la segunda ciudad más poblada de Colombia, ha firmado una “Política de Antienvejecimiento de Antioquia: vivir más y mejor” donde se habla de la posibilidad de hacer que la muerte sea ‘optativa’.

Sin embargo el texto ha causado airadas reacciones entre los colombianos con burlas, polémicas, e intenso debate en las redes, por lo poco convencional de sus fundamentos, que se apoyan en personajes bíblicos y en estudios sobre la inmortalidad. 

En el texto, se hacen referencias poco habituales en los documentos oficiales. Seguro que el genial literato Gabriel García Márquez hubiera escrito un libro con este tema tan surrealista, en el estilo de su realismo fantástico.

NOÉ, ADÁN Y MATUSALÉN
Una serie de personajes de la Biblia son citados para fundamentar esta política pública. Según la historia bíblica, Noé vivió cerca de 950 años. Más adelante se habla sobre Matusalén, un patriarca que también aparece en el conjunto de los libros sagrados del judaísmo y del cristianismo, que murió a los 969 años; además de Adán, que vivió 930 años y Jared, que vivió 963 años.

Tras estas referencias religiosas, comienza una disertación acerca de cómo extender la vida. “El secreto de la longevidad suele ser, en la literatura y obras de ficción, un hechizo proporcionado por algún artificio o pócima.”

Posteriormente se habla de adelantos tecnológicos de la empresa Google, y de otros científicos, para curar la muerte y hacer que esta sea optativa. Otro de los considerandos del proyecto, fechado el pasado 13 de mayo, explica que “una de las discusiones contemporáneas gira alrededor de cuánto tiempo se demoran los seres humanos para ser inmortales.”

CANNABIS Y ALIMENTOS
Más adelante se hace una particular relación entre la alimentación saludable y el aumento de la esperanza de vida. Se establece un paralelismo entre diversos tipos de alimentos y la planta de marihuana y sus usos. “Si en el cannabis hay cannabis recreativo y medicinal, de la misma manera se debe educar para cambiar los hábitos alimenticios con el fin de dar prioridad a la alimentación saludable sobre la recreativa.”

Después de hacer un breve repaso de la situación del país en cuanto a servicios de salud, actividad física y enfermedades de sus habitantes, se concluye que la humanidad vive tiempos mágicos en los que cada día aparece una nueva revolución, entre las que se encuentra curar el envejecimiento.

La humanidad vive la era de la ciencia contra la muerte,” es decir, la ciencia de la extensión de la vida, concluyen los considerandos de este proyecto, que fue presentando el pasado lunes en la Asamblea y que se convertirá en ordenanza de ser aprobada en debate.

REACCIONES EN LAS REDES
Los comentarios sobre esta posible normativa se ubicaron entre la crítica más encarnizada y el cuestionamiento directo de la gestión del gobernador antioqueño, como parte de la campaña para las elecciones regionales de octubre.

El diputado Luis Peláez, perteneciente al partido de izquierda Polo Democrático, afirmó en su cuenta de Twitter que parte del material utilizado en el documento presentado por el gobernador de Antioquia había sido extraído de la enciclopedia Wikipedia.

Un usuario hizo referencia a los argumentos desastrosos,” cargados de metáforas. De igual modo, se cuestionó que entre los fundamentos se utilizara la Biblia para justificar una política pública, y se le hicieron reclamaciones al gobernador por la existencia de infraestructura en mal estado.

En tono sarcástico, otro internauta escribió de "la piedra filosofal" y de “la capacidad regenerativa de Wolverine” –un personaje de ficción que aparece en cómics estadounidenses– frente al eventual aumento de la edad de jubilación, todo en medio de una petición del presidente Iván Duque para modificar el tema de las pensiones.

En la misma clave de humor, otra tuitera colgó un clip donde aparece el vocalista de “The Rolling Stones,” que tiene 75 años y tuvo un hijo hace apenas dos años.

En una entrevista hecha por la emisora “W Radio”, el gobernador afirmó que el proyecto de ordenanza es “una forma de llamar la atención para decir que debemos vivir más tiempo y mejor,” y que el uso de personajes bíblicos en el escrito no significa que él considere que existieron.

Actualmente, en Colombia, la esperanza de vida es de 74 años, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

SILICON VALLEY
El delegado de Trump, Peter Thiel, no es ajeno a la idea de aumentar su vida a través de la ciencia. Al parecer, el multimillonario de Silicon Valley ve las transfusiones de sangre como el camino hacia la extensión radical de la vida.

Estoy en contra de los impuestos confiscatorios, de los colectivos totalitarios y de la ideología de la inevitabilidad de la muerte de cada individuo,” escribió en la revista libertaria “Cato Unbound”.

En “Bloomberg TV” Thiel explicó que estaba tomando píldoras de la hormona del crecimiento humano como parte de su plan para vivir 120 años. Ayuda a mantener la masa muscular, por lo que es mucho menos probable que sufras lesiones óseas o artritis,” dijo.

Dada la obsesión de Thiel por evitar la muerte, no sorprende que el multimillonario de Silicon Valley esté interesado en al menos una forma radical de hacerlo: inyectarse la sangre de un joven.

La revista “Jeff Bercovici de Inc.” publicó parte de una entrevista con Thiel, en la que el capitalista de riesgo explica que está interesado en la ‘Parabiosis’, que incluye la práctica de obtener transfusiones de sangre de una persona más joven, como medio de mejorar la salud y obtener una regresión de la edad, supuestamente. En Silicon Valley abunda los rumores de élites tecnológicas adineradas que experimentan con Parabiosis.

PROLONGACIÓN DE LA VIDA
La prolongación de la vida alude a la ampliación de la esperanza de vida humana mediante la desaceleración o la reversión del proceso de envejecimiento. La esperanza de vida media está limitada por la vulnerabilidad frente a los accidentes y a las enfermedades propias de la edad como el cáncer, la artritis o las dolencias cardiovasculares.

La prolongación de la vida se busca mediante dietas adecuadas, ejercicio, y la evitación de sustancias peligrosas como el tabaco o el exceso de azúcar. El límite de edad alcanzable por una especie está condicionado por sus genes, y probablemente por ciertos factores ambientales.

Actualmente el único método reconocido para extender dicho límite son las dietas de restricción calórica. En teoría, otros métodos por desarrollar serían la restitución periódica de tejidos, la reparación molecular, o el rejuvenecimiento de las células y tejidos.

Muchos bio-gerontólogos esperan que los avances en las áreas del rejuvenecimiento de tejidos mediante las células madre, el trasplante de órganos artificiales o xenotrasplantes, y la reparación molecular terminen por permitir un rejuvenecimiento del organismo. Aunque no hay consenso sobre si tales avances se darán en el espacio de unas pocas décadas. Las consecuencias sociales, económicas y políticas de una ampliación generalizada de la esperanza de vida son igualmente controvertidas, originando fuertes debates en el seno de la bioética.


 (*) Periodista español

jueves, 23 de mayo de 2019

"La guerra comercial EEUU-China reconstruirá al mundo", según el Dr. Karl Smith


NUEVA YORK.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha dicho durante mucho tiempo que el objetivo de su política comercial consiste simplemente en obtener mejores acuerdos para los estadounidenses. Pero a medida que la guerra comercial se intensifica, parece cada vez más probable que sus políticas conduzcan a algo más: una ruptura duradera con China y una nueva alineación del poder global, a juicio del Dr. Karl Smith, profesor de Economía en la Universidad de Carolina del Norte.

En primer lugar, considere la evidencia de la ruptura. El estancamiento actual en las negociaciones comerciales fue provocado por un cambio repentino en los términos por parte de los negociadores chinos. Es probable que este cambio haya sorprendido a la administración con la guardia baja, pero la respuesta de Trump es notable: inmediatamente elevó los aranceles y luego anunció una prohibición de negociar con la firma china de telecomunicaciones y líder nacional Huawei Technologies Co.
Estas medidas pusieron entre la espada y la pared al presidente chino, Xi Jinping, y convirtió la disputa comercial en una cuestión de orgullo nacional chino. Esto limita la posibilidad no solo de una resolución rápida, sino también de las probabilidades de que el pueblo chino acepte algún tipo de concesión a EE.UU.
El manejo de Trump de esta situación contrasta con su estrategia de negociación en otros temas. A pesar de que el presidente criticó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte durante su campaña, ha promocionado su reemplazo como un gran éxito, a pesar de que solo es cosméticamente distinto, y ha estado dispuesto a suspender sus aranceles en Canadá y México para facilitar su paso por el Congreso. Del mismo modo, Trump ha estado más que dispuesto a pregonar sus exitosas negociaciones con el líder norcoreano, Kim Jong Un, aunque la evidencia de dicho éxito es escasa. Mientras tanto, la dura conversación del presidente contra Europa y Japón por sus prácticas comerciales, y contra los aliados de la OTAN por sus gastos de defensa, ha sido mayormente frustrante.
Sin embargo, cuando se trata de China, Trump redobla la apuesta. Ha alentado a las cadenas de suministro de EE.UU. a que se muden de China y ha establecido programas de subsidios para proteger a los agricultores de los efectos de una prolongada guerra comercial.
Lo que lleva a las implicaciones a largo plazo de esta batalla. Una prolongada guerra comercial casi garantizaría una realineación global. Las cadenas de suministro que se ejecutan a través de EE.UU. y China estarían constantemente sujetas a interrupciones, por lo que los fabricantes mundiales tendrían que decidir si seguir una estrategia centrada en EE.UU. o en China.
Ese ya es el caso en la esfera digital, donde las restricciones chinas en internet dividen el mundo en dos partes: la que atiende a los gigantes tecnológicos de EE.UU., como Google y Facebook, y la que depende de firmas chinas como Baidu y WeChat. La amenaza de China de interrumpir el acceso de EE.UU. a minerales de tierras raras también apunta a una posible bifurcación en los mercados de productos básicos.
La tendencia es clara: a medida que crece el poder económico y geopolítico de China, los países que se encuentran dentro de la esfera de influencia del gigante asiático sentirán una creciente presión para integrar sus economías con las cadenas de suministro y las multinacionales chinas en lugar de las estadounidenses.
Al mismo tiempo, como señala mi colega de Bloomberg Opinion, Tyler Cowen, el ascenso de China es el principal motor del sentimiento populista en EE.UU. y Australia. Esto genera presión política en esos países para profundizar un aislamiento con China. En EE.UU., Trump ha dejado claro que ve la guerra comercial con China como algo políticamente ventajoso para él, y probablemente tenga razón. Probablemente también sea cierto que este sentimiento antichino perdurará a su mandato.
Sume todos estos factores y la guerra comercial entre EE.UU. y China parece ser el comienzo de una profunda ruptura en el orden global. Como China y EE.UU. forman dos coaliciones económicas y geopolíticas opuestas, el resto del mundo se verá obligado a elegir. Tal vez la Unión Europea pueda formar un tercer polo no alineado, ya que la membresía de Francia y Alemania en la UE (y la ausencia del Reino Unido) les proporciona el poder de negociación para evitar caer bajo la esfera de influencia china o estadounidense.
Por supuesto, en cierta manera, este tipo de alineación multipolar sería un retorno al pasado. El mundo de dos superpotencias que existió durante gran parte de la segunda mitad del siglo XX fue siempre una excepción, y la era de la supremacía estadounidense que comenzó después del colapso de la Unión Soviética no iba a durar para siempre. Hasta hace poco, sin embargo, parecía posible un nuevo tipo de arreglo bipolar: un tipo de asociación competitiva entre China y EE.UU., con la UE desempeñando un papel de apoyo. Los acontecimientos de las últimas semanas han hecho que parezca cada vez menos probable.

China llama a EEUU a corregir "errores" mientras sube la tensión comercial por 'Huawei'

PEKÍN.- China dijo que Estados Unidos debe corregir sus “acciones equivocadas” para continuar con las negociaciones comerciales tras las restricciones aplicadas a Huawei, un revés que está entorpeciendo las cadenas globales de suministros y producía fuertes caídas de las acciones de empresas de tecnología. 

El conglomerado japonés Panasonic Corp dijo el jueves que se sumó a la lista de compañías que dejarán de hacer negocios con Huawei Technologies Co Ltd, el segundo mayor proveedor mundial de teléfonos celulares y el mayor fabricante de dispositivos de telecomunicaciones, al decir que había detenido los embarques de algunos componentes.
La decisión ocurre un día después de que el fabricante de semiconductores británico ARM dijera que había suspendido sus relaciones con Huawei para cumplir el bloqueo de suministros aplicado por Estados Unidos, una medida que podría afectar la capacidad del grupo chino de fabricar nuevos chips para sus futuros teléfonos móviles.
Huawei utiliza productos de ARM para diseñar los procesadores de sus dispositivos móviles.
“Si Estados Unidos quiere continuar con las conversaciones comerciales, debería mostrar sinceridad y corregir sus acciones equivocadas. Las negociaciones sólo podrán continuar sobre una base de equidad y respeto mutuos”, dijo Gao Feng, portavoz del Ministerio de Comercio en Pekín.
“Seguiremos de cerca los acontecimientos relevantes y prepararemos las respuestas necesarias”, indicó, sin ofrecer detalles.
El grupo japonés Toshiba Corp dijo que reanudó algunos de sus envíos a Huawei después de haberlos suspendido temporalmente para averiguar si éstos incluían componentes fabricados en Estados Unidos.
“Lo que estamos viendo es una posible reconfiguración del comercio global establecido desde la Segunda Guerra Mundial ... Los inversores deberían empezar a considerar cuán expuestas están sus carteras al impacto en las cadenas de suministros”, dijo Peter Garnry, jefe de estrategias de activos de Saxo Bank, en una nota titulada: “¿Están listos para una guerra fría tecnológica?”.
El fundador de Huawei, Ren Zhengfei, dijo el jueves a la revista financiera Caixin que no consideraba que la decisión de ARM en torno la suspensión de sus negocios fuera a tener un impacto en la empresa china.
Pero expertos de la industria han cuestionado las declaraciones de Huawei minimizando los efectos de las restricciones estadounidenses, que van a dificultar la capacidad del grupo tecnológico de hacer negocios con empresas norteamericanas.
En tanto, no se esperan más conversaciones sobre comercio entre las autoridades chinas y estadounidenses tras la última ronda que finalizó el 10 de mayo, el mismo día en que el presidente Donald Trump decidió elevar los aranceles sobre importaciones bienes chinos por valor de 200.000 millones de dólares.
China tomó represalias desde entonces con sus propios gravámenes, lo que llevó a Trump a apuntar a Huawei, internando a la guerra comercial en una nueva fase.

Elevan la tensión comercial


Washington y Pekín intercambiaron duras palabras el jueves, cuando el secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, acusó al presidente ejecutivo de Huawei de mentir sobre los vínculos de su compañía con el Gobierno comunista, que a su vez dijo que la Casa Blanca debe poner fin a sus “equivocaciones” si quiere seguir negociando.
Estados Unidos colocó la semana pasada a Huawei Technologies Co Ltd en una lista negra comercial, prohibiendo en la práctica que las empresas estadounidenses hagan negocios con el mayor fabricante de equipos de redes de telecomunicaciones del mundo y elevando la intensidad de la disputa entre las dos mayores economías del mundo.
Las acciones caían con fuerza el jueves por el creciente temor a que el conflicto comercial entre China y Estados Unidos se convierta en una guerra fría tecnológica.
Pompeo dijo a la CNBC que el presidente ejecutivo de Huawei Technologies de China mintió sobre la inexistencia de vínculos de su compañía con el Gobierno de Pekín, y que creía que más compañías estadounidenses cortarían relaciones con el gigante tecnológico.
“La compañía está profundamente vinculada no solo con China sino con el Partido Comunista de China. Ese vínculo, la existencia de esas conexiones, pone en riesgo la información estadounidense que pasa por esas redes”, dijo Pompeo a CNBC en una entrevista.
“Si pones tu información en manos del Partido Comunista de China, es un verdadero riesgo. Puede que no la usen hoy y que no la utilicen mañana”, agregó.
Los parlamentarios estadounidenses impulsaron el miércoles una iniciativa para inyectar 700 millones de dólares en subvenciones para ayudar a los proveedores de telecomunicaciones de Estados Unidos a sufragar el coste de retirar equipos de Huawei y de bloquear el uso de equipos o servicios de firmas chinas Huawei y ZTE en las redes 5G de próxima generación.
“Si Estados Unidos quiere continuar con las conversaciones comerciales debe mostrar sinceridad y corregir sus equivocaciones. Las negociaciones solo pueden continuar sobre la base de la igualdad y del respeto mutuo”, dijo el portavoz del Ministerio de Comercio de China, Gao Feng.
“Seguiremos de cerca los acontecimientos relevantes y prepararemos las respuestas necesarias”, dijo a periodistas, sin ofrecer más detalles.
No se han programado más reuniones entre los principales negociadores chinos y estadounidenses desde el 10 de mayo, cuando terminó la ronda más reciente, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, subió aranceles a productos chinos valorados en 200.000 millones de dólares y amenazó con gravar el resto de sus importaciones.

El Brexit amenaza el liderazgo de May el día de las elecciones europeas

LONDRES.- La primera ministra británica, Theresa May, se veía sometida a una intensa presión para que fijara una fecha para su salida del cargo después de que fracasara su última maniobra para el Brexit, eclipsando así unas elecciones europeas que darán testimonio de la división del Reino Unido en torno a su divorcio con la Unión Europea (UE). 

Estancada en un punto muerto, la quinta economía más grande del mundo se enfrenta a una serie de opciones que incluyen una salida pactada que facilite la transición, una salida sin acuerdo con Bruselas, unas elecciones generales o un segundo referéndum.
May, que llegó al cargo en la confusión que siguió al referéndum de 2016 sobre la permanencia de Reino Unido en la UE, ha visto fracasar cada uno de sus intentos por conseguir el apoyo del Parlamento a un acuerdo de divorcio que presentó como la forma de aliviar las divisiones del país en torno al Brexit.
Pero su último intento por dar con una solución satisfactoria al problema, que ofrecía como incentivos la posibilidad de un segundo referéndum sobre el acuerdo y convenios comerciales más estrechos con la UE, desencadenó una revuelta entre algunos de los ministros pro-Brexit. 
La líder de la Cámara de los Comunes, Andrea Leadsom, dimitió de su cargo este miércoles y es posible que más ministros la sigan, según dijo la BBC.
“Creo que nos hemos desviado definitivamente de lo que se decidió en el referéndum”, dijo en su carta de renuncia Leadsom, quien en su día compitió con May por convertirse en primera ministra.
May, que ha demostrado su tenacidad durante uno de los mandatos presidenciales más tumultuosos de la historia reciente del Reino Unido, prometió dejar el cargo si los parlamentarios aprobaban su acuerdo sobre el Brexit, pero ahora se encuentra sometida a una intensa presión para que fije una fecha definitiva.
La libra esterlina, que sufrió en la votación sobre el Brexit de 2016 su mayor caída de un día desde principios de la década de 1970, cotizaba el jueves a 1,13 euros. El rendimiento del bono a 10 años de Reino Unido cayó al 0,991%, el más bajo desde el 29 de marzo, fecha en que Reino Unido debía haber abandonado la UE antes de su prolongación hasta la actual, fijada para el 31 de octubre.
Casi tres años después de que el 52% de los votantes de Reino Unido votara a favor de abandonar la Unión Europea, sigue sin estar claro cómo ni cuándo abandonará Reino Unido el club europeo al que se unió en 1973, ni incluso si finalmente llegará a hacerlo.
Cuando May deje el cargo, el Partido Conservador elegirá a un líder que probablemente quiera renegociar el acuerdo al que May llegó con la UE en noviembre, lo que aumentará las posibilidades de una confrontación con el bloque comunitario.
El favorito en las apuestas sobre quién será el sucesor de May es Boris Johnson, abanderado de la campaña oficial para dejar la UE, que ha dicho que quiere una división más drástica con el club europeo.
El banco de inversión estadounidense JPMorgan elevó su probabilidad de un Brexit sin acuerdo del 15% al 25%, apostando por la sucesión de May por Johnson en el cargo seguida de unas elecciones generales.
El líder del grupo parlamentario conservador, con poder para quitar o poner a un primero ministro, comunicó a los parlamentarios que May planeaba hacer campaña para las elecciones europeas del jueves antes de reunirse con el grupo el viernes para discutir su liderazgo.
The Times publicó el jueves sin citar fuentes que May anunciaría el viernes su dimisión.
May permanecería como primera ministra mientras se elige a su sucesor en un proceso en dos etapas. Los dos candidatos finales se someterían a una votación de 125.000 miembros del Partido Conservador, según el periódico.
“Me reuniré con la primera ministra el viernes después de su campaña en las elecciones europeas de mañana y a continuación consultaré al grupo parlamentario”, dijo a los periodistas el líder parlamentario de los conservadores, Graham Brady.
El retraso del Brexit supone que los votantes de todo el Reino Unido acudirán a las urnas el jueves en unas elecciones parlamentarias europeas que han girado casi exclusivamente en torno al divorcio de la UE.
Según los datos de las encuestas publicados antes de que se abrieran las urnas, el Partido Brexit de Nigel Farage sacaría el mayor número de votos, mientras que los conservadores de May sufrirían un duro vaparalo.
Está previsto que los resultados se conozcan después de las 21:00 GMT del domingo.

El gasto de los hogares impulsa el crecimiento en Alemania

BERLÍN.- El gasto de los hogares alemanes creció a su ritmo más vigoroso en ocho años, impulsando la reactivación del primer trimestre, mientras que el repunte de la actividad de la construcción y la inesperada solidez de las exportaciones también ayudaron a que la economía más grande de Europa volviera a encarrilar su rumbo. 

La Oficina Federal de Estadística confirmó el jueves un crecimiento preliminar del producto interior bruto (PIB) del 0,4% intertrimestral y del 0,7% interanual desestacionalizado.
El consumo privado creció un 1,2% en el trimestre, el mayor incremento desde 2011, aportando 0,6 puntos porcentuales a la expansión.
Las inversiones en construcción aumentaron un 1,9% en términos intertrimestrales, lo que supone una aportación de 0,2 puntos porcentuales.
A pesar del aumento de las tensiones comerciales y de la incertidumbre empresarial, las exportaciones aumentaron con más fuerza que las importaciones en los tres primeros meses del año, lo que significó que el saldo comercial neto contribuyó en 0,2 puntos porcentuales a la expansión general.
La economía alemana evitó una recesión técnica a finales del año pasado, tras una contracción del 0,2% en el tercer trimestre y un estancamiento en el cuarto.
Sin embargo, las perspectivas de crecimiento de la economía alemana siguen ensombrecidas por el aumento de las barreras comerciales, como los aranceles y la incertidumbre de las empresas vinculada a la caótica salida de Reino Unido de la Unión Europea.
El Gobierno ha reducido su previsión de crecimiento al 0,5% este año.

Las elecciones en la UE arrancan con un inesperado triunfo pro-europeo en Holanda

PARÍS.- Los laboristas holandeses daban la sorpresa este jueves según los sondeos en el inicio de las elecciones al Parlamento Europeo, que arrancaron también con el voto en el Reino Unido, y que se extenderán hasta el domingo con el pronóstico de un importante avance de los euroespécticos.

Según las primeras estimaciones difundidas por la noche en Holanda, el partido laborista holandés (PvdA, izquierda pro-europea) logró una victoria inesperada y ajustada con el 18,1% de los votos, por delante de los populistas de Thierry Boudet y los liberales (VVD) del primer ministro Mark Rutte.
El PvdA, del vicepresidente de la Comisión Europea Frans Timmermans, lograría 5 de los 26 escaños que pertenecen a los representantes holandeses en el Europarlamento, según las estimaciones de la firma Ipsos para la televisión pública holandesa NOS.
El Partido de la Libertad (VVD) obtendría cuatro bancas con 15% de los sufragios y los populistas del Foro de la Democracia (FvD) de Boudet conseguirían tres con el 11%, de acuerdo con la misma fuente.
"Me doy cuenta que por todas partes en Europa hay una necesidad de otra Europa, de una Europa que luche mucho más contra el cambio climático. Una Europa que ve que debemos colaborar más juntos a nivel social", declaró Timmermans poco después de darse a conocer esas primeras estimaciones.
En total, más de 400 millones de electores en 28 países de la Unión Europea (UE) están llamados a las urnas para designar a sus 751 representantes. La mayoría votan el domingo y los resultados no comenzarán a anunciarse oficialmente hasta esa noche.
Checos e irlandeses irán a las urnas el viernes y el sábado lo harán letones, malteses y eslovacos.
En Reino Unido, donde hasta hace poco nadie imaginaba participar en unas elecciones al Parlamento Europeo casi tres años después de decidir abandonar el bloque por referéndum, la campaña estuvo monopolizada por el Brexit.
Varios ciudadanos de otros países de la UE denunciaron que no les permitieron votar pese a estar censados en Reino Unido. Las autoridades electorales británicas calificaron estos casos como "malentendidos".
El país debía haber salido de la UE el 29 de marzo, pero ante el rechazo del Parlamento al acuerdo firmado por la primera ministra Theresa May con Bruselas, hubo que prolongar el proceso hasta el 31 de octubre a más tardar.
May sigue determinada a no enviar a los eurodiputados británicos a Estrasburgo cuando se forme la nueva Eurocámara a principios de julio.
Pero para ello necesitaría que el Parlamento de Westminster aprobase su nueva propuesta, cuya votación, prevista para principios de junio, tuvo que posponer el jueves tras las duras críticas emitidas por unos conservadores euroescépticos cada vez más determinados a empujarla a dimitir.
Un sondeo del instituto YouGov publicado dos días antes de las elecciones europeas situaba al Partido Conservador de May en una humillante quinta posición con 7% de intenciones de voto y, en cabeza, al nuevo Partido del Brexit (37%), del controvertido Nigel Farage.
También en Holanda lideraba las intenciones de voto un partido euroescéptico, el FvD, antiinmigración y negacionista del cambio climático, aunque los sondeos a boca de urna mostraban que su caudal de votos no habría sido el anticipado.
Thierry Baudet aboga por una "Europa boreal" con las fronteras cerradas a los inmigrantes exteriores
En gran parte del continente las encuestas predicen un aumento de los movimientos nacionalistas y populistas, contrarios al proyecto de avanzar hacia una mayor integración europea, y una pérdida de terreno para los dos grandes grupos en la Eurocámara: el Partido Popular Europeo (PPE, derecha) y el Partido Socialista Europeo (PSE).
En Francia el partido ultraderechista de Marine Le Pen superaría al del presidente Emmanuel Macron y en Italia La Liga de Matteo Salvini lidera los sondeos con su discurso antieuropeo.
"Somos un movimiento de masas que crece, formado por personas entusiastas, enérgicas y optimistas y vamos a lograr el Brexit, sólo tenemos que levantarnos y luchar por ello", lanzó un Farage enardecido ante miles de seguidores reunidos el martes para su último mitin.
"El establishment no está asustado. ¡Están absolutamente aterrorizados!", agregó.
Este aumento del apoyo a los euroescépticos no debería extenderse por todo el bloque: de España a Irlanda, pasando por los países bálticos, los votantes deberían mostrar su sólido apego a la UE. En Alemania, se augura la victoria de la conservadora CDU de la canciller Angela Merkel.
Estas son las novenas elecciones al Parlamento Europeo desde que comenzaron en 1979 y la participación ha ido decayendo cada vez, para llegar al 43% en 2014.

Las actas del BCE muestran una menor confianza en la recuperación de la zona euro

FRANCFORT.- Las autoridades del Banco Central Europeo (BCE) temen que el crecimiento económico de la zona euro sea incluso más débil de lo previsto, lo que erosiona la confianza en la recuperación de la actividad en el segundo semestre del año, indicaron el jueves las actas de la reunión de política monetaria del 10 abril. 

En vista de que el crecimiento ha sido inesperadamente débil en los últimos meses, el BCE ve más posibilidades de ofrecer un mayor apoyo a la economía, aunque argumentó que necesita hacer más evaluaciones para determinar si la rápida pérdida de impulso será persistente o temporal.
Aun así, es muy posible que tome acciones en junio. Los economistas esperan que el BCE estimule el crecimiento ofreciendo a los bancos términos generosos en sus próximas concesiones de préstamos ultra baratos, a fin de garantizar un flujo de créditos que alienten la actividad.
“Se reconoció que ciertos datos resultaron más débiles de lo anticipado”, indicaron las actas de la reunión de abril. “De alguna manera había menos confianza en el escenario base (de crecimiento) y el rango de otros posibles resultados se ha ampliado”, sostuvo el BCE.
Los funcionarios del BCE dijeron que los términos de nuevos créditos bancarios, también llamados TLTROs, se decidirían en las próximas reuniones de la junta de gobierno, pero las actas ofrecieron pocos detalles sobre sus reflexiones preliminares.

La NASA empieza la construcción de la estación espacial en la Luna


WASHINGTON.- La NASA ha dado el pistoletazo de salida a la construcción de la estación Gateway, que la agencia estadounidense planea situar en órbita alrededor de la Luna como base para misiones tripuladas a la superficie lunar y a Marte. Una de sus funciones será dar soporte al programa Artemisa, con el que EE.UU. quiere volver a enviar astronautas a la Luna antes del fin de 2024. 

Según ha anunciado hoy Jim Bridenstine, administrador de la NASA, el primer elemento de la Gateway lo desarrollará la empresa estadounidense Maxar Technologies; la agencia lo comprará una vez esté en el espacio y su funcionalidad se haya demostrado, por un máximo de 375 millones de dólares.
“Vamos a volver a la Luna de forma sostenible y vamos a quedarnos”, ha declarado Bridenstine en una conferencia en el Instituto Tecnológico de Florida, en Melbourne (EE.UU.). “Vamos a ir con socios comerciales. En lugar de comprar y operar componentes, vamos a comprar servicios”. 
A diferencia de lo que ocurrió con el programa Apolo hace 50 años, esta vez la NASA busca colaborar con empresas y con otros países para regresar a la superficie lunar, explotar sus recursos e impulsar la exploración espacial más allá del satélite.
Con la Gateway (en inglés: “puerta de acceso”), la NASA pretende construir una especie de campamento base a 400.000 kilómetros de la Tierra, en órbita entre ésta y el satélite. La idea es que sirva como almacén de combustible y piezas de repuesto, como centro de operaciones y como observatorio científico, para misiones tripuladas y robóticas a la Luna y a Marte .
En las misiones tripuladas a la Luna, los astronautas llegarán primero a la estación y desde ahí podrán aterrizar en el satélite a bordo de naves reutilizables diseñadas específicamente para ese fin, que actuarán como lanzaderas. 
“La reutilización es la clave para la sostenibilidad que queremos conseguir”, ha afirmado Bridenstine. Para propulsar estas naves, a largo plazo la NASA planea obtener combustible a partir del agua helada y otros materiales que robots y astronautas extraigan de la Luna, mediante misiones coordinadas desde la propia estación. Los controladores de las misiones, además, utilizarán la Gateway como un relé de comunicaciones entre la superficie lunar y la Tierra. 
La Gateway es un proyecto liderado por la agencia espacial estadounidense que cuenta con el apoyo del resto de socios de la Estación Espacial Internacional (EEI): la Agencia Espacial Europea (ESA), Roscosmos (la agencia espacial rusa), la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA) y la Agencia Espacial Canadiense (CSA). 
La última fue el primer socio en anunciar oficialmente su colaboración en la estación Gateway, el pasado 28 de febrero. La ESA, que participaría en la construcción de dos módulos, prevé anunciar su decisión en el Consejo Space19+, que en noviembre de este año reunirá a los ministros europeos responsables del ámbito de la exploración espacial, según anunció la agencia en marzo.
El primer componente de la Gateway será el elemento de energía y propulsión (PPE por sus siglas en inglés), que generará electricidad a partir de luz solar, captada por gigantescos paneles como los de la EEI. 
Esta energía no sólo servirá para alimentar la estación, sino que permitirá impulsar un motor de propulsión eléctrica solar para moverla, con un gasto de combustible diez veces menor que los sistemas convencionales, según la NASA
 Gracias a este motor, la Gateway podrá desplazarse y cambiar su órbita en torno a la Luna, lo que permitirá explorar varias regiones de su superficie. La que más interés genera por ahora es el Polo Sur, que alberga grandes cantidades de agua helada.
La meta de la NASA es lanzar este primer componente a finales de 2022, a bordo de un cohete privado no tripulado. 
El resto de componentes los lanzarán mayoritariamente cohetes Space Launch System (SLS), que la NASA está desarrollando para enviar naves al espacio profundo. Para 2028, la estación estará lista para hospedar astronautas en misiones de hasta tres meses. 
Contando todos sus componentes, será mucho más pequeña que la EEI, que suele acoger misiones de medio año: el interior de la Gateway tendrá el tamaño de un apartamento. En principio, estará operativa durante 15 años.
El mismo 2022, la NASA planea lanzar la primera misión tripulada del programa Artemisa, la Artemisa 2, que viajará hasta la Luna y regresará sin aterrizar, como hizo el Apolo 8 en 1968. 
En 2024, la Artemisa 3 volará hasta la estación Gateway y dos astronautas, un hombre y por primera vez una mujer, descenderán en otra nave hasta la superficie lunar. 
“En el programa Apolo todos los astronautas eran militares: pilotos de pruebas o de combate. Ahora, por primera vez enviaremos una plantilla muy diversa de astronautas, para inspirar a la población y mostrar que cualquier estadounidense tiene la oportunidad de ir a la Luna. Que podemos enviar a personas de todas las razas, religiones o géneros”, ha remarcado Jim Bridenstine.
Para la NASA, las misiones tripuladas de larga duración a la Gateway y a la superficie lunar servirán como campo de pruebas para otra meta a más largo plazo: enviar astronautas a Marte.
El anuncio del primer paso en la construcción de la Gateway llega diez días después de que la administración del presidente Donald Trump solicitara al Congreso estadounidense un aumento del presupuesto de la NASA en 1.600 millones de dólares para 2020, con el objetivo de impulsar los programas de exploración espacial. 
Especialmente la exploración de la Luna, en la que la estación Gateway jugará un papel central. El Congreso todavía debe dar su aprobación a la solicitud para que se materialice el aumento.
La administración de Trump impuso a la NASA la meta de volver a enviar astronautas en la Luna antes del fin de 2024, según Bridenstine, para acelerar el desarrollo de la exploración espacial y minimizar el riesgo de que los cambios de las prioridades políticas en EE.UU. acabaran con la iniciativa, como ya ocurrido en repetidas ocasiones desde el fin del programa Apolo.
Antes de que los astronautas puedan viajar a la Gateway, no obstante, quedan por resolver algunos retos. Por ejemplo, cómo hacer que las misiones a la estación sean sostenibles y minimizar el costoso envío de recursos desde la Tierra. O cómo proteger a los astronautas al bombardeo de radiación cósmica al que estarán sometidos, lejos del manto protector del campo magnético de la Tierra.