jueves, 24 de enero de 2019

El precio del petróleo de Texas sube un 1 % hasta 53,13 dólares el barril

NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió este jueves un 1 % y se situó en 53,13 dólares el barril, por la crisis política desatada en Venezuela.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en el mes de marzo subieron 51 centavos de dólar con respecto a la sesión anterior.
El presidente estadounidense, Donald Trump, advirtió ayer al Gobierno venezolano de Nicolás Maduro de que seguirá empleando "el peso completo del poder económico y diplomático de Estados Unidos para presionar por la restauración de la democracia" en Venezuela, país miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo.
Trump anunció este miércoles su reconocimiento del jefe del Parlamento opositor de Venezuela, Juan Guaidó, después de que este se hubiera autoproclamado presidente interino del país suramericano.
"No estamos considerando nada (en particular), pero todas las opciones están sobre la mesa", declaró el gobernante estadounidense.
Más allá de esta coyuntura, el precio del oro negro sigue vinculado a los constantes temores a una desaceleración de la economía global, sobre todo en Asia, concretamente en China y Japón.
El Fondo Monetario Internacional recortó este miércoles su previsión de crecimiento para 2019 del 3,7 % anterior a un 3,5 % por el elevado número de amenazas a la economía, a lo que se unió la cifra publicada por el Gobierno de China sobre la expansión anual de su economía, que situó en un 6,6 %, el crecimiento más bajo registrado en el país asiático desde 1990.
Mientras, los contratos de gasolina con vencimiento en febrero apenas sufrieron variación y se mantuvieron en 1,38 dólares el galón, y los de gas natural, con vencimiento el mismo mes, aumentaron 11 centavos, hasta los 3,09 dólares por cada mil pies cúbicos.

El petróleo Brent baja un 0,03 %, hasta 61,14 dólares

LONDRES.- El precio del barril de petróleo Brent para entrega en marzo terminó hoy en el mercado de futuros de Londres en 61,14 dólares, un 0,03 % menos que al finalizar la sesión anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un descenso de 0,02 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 61,16 dólares.
El precio del Brent cerró casi sin variación en una jornada volátil en la que los inversores se mantuvieron a la expectativa de potenciales sanciones sobre las exportaciones de petróleo de Venezuela por parte de Estados Unidos, según los analistas.
Pesó sobre el precio, al mismo tiempo, la coyuntura de la economía mundial y la ralentización de China, uno de los principales importadores de crudo.

Un general del Ejército venezolano invita a los militares a pronunciarse a favor del pueblo

CARACAS.- En las últimas horas ha circulado un vídeo en el que aparece el general de División del Ejército de Venezuela Jesús Alberto Milano Mendoza, rodeado de militares leyendo un comunicado en el que llama a marchar pacíficamente contra el régimen dictatorial de Nicolás Maduro. 

El vídeo se conoció al mismo tiempo que la oposición salía a las calles para protestar por la graves situación por la que atraviesa el país y ante la que, según Milano Mendoza, el Ejército no puede permanecer indiferente.
En el video que ha sido emitido por la cadena NTN24, el general llama a que los efectivos se unan a la lucha del pueblo venezolano. “Tomen el mando de sus unidades y pronúnciense a favor de ese pueblo que clama por ustedes, si no lo hacen lo harán sus subalternos”, dice y añade: “El Alto Mando Militar no somos el brazo armado del Gobierno para su beneficio personal”.
Milano Mendoza insta a cumplir los 333 y 350 de la Constitución, dos de los preceptos que ha invocado Guaidó para autoproclamarse presidente. 
El 333 faculta a todo ciudadano “investido o no de autoridad”, en “el deber de colaborar en el restablecimiento de su efectiva vigencia” si la Carta Magna llegara a ser violentada, un acto del que la oposición acusa a Maduro de cometer con reiteradas oportunidades e incluso califica a su gobierno de dictadura. 
El artículo 350 empodera a los venezolanos en la fidelidad de “su tradición republicana” a desconocer a “cualquier régimen, legislación o autoridad que contraríe los valores, principios y garantías democráticos o menoscabe los derechos humanos”.
A partir de los dos artículos constitucionales, el general lanza la siguiente invitación: “Le hacemos un llamado a todo el pueblo y a su Fuerza Armada a tomar pacíficamente las calles del país, pero con el fuego sagrado en sus corazones para construir una sociedad donde podamos entendernos”.
 En el mensaje se destaca que “esta dictadura (el régimen de Maduro) pretende consolidar un modelo comunista en nuestra patria y no lo vamos a permitir”.

Maduro ordena el cierre de la embajada y los consulados de EEUU y da 72 horas a su personal para irse

CARACAS.- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo este jueves que los diplomáticos venezolanos en Estados Unidos deben abandonar ese país y ordenó cerrar la embajada estadounidense y sus consulados. 

Maduro hizo estas declaraciones en el Tribunal Supremo de Justicia, donde los magistrados y representantes de otros poderes le brindaron su apoyo tras la autoproclamación como presidente del jefe del Parlamento, Juan Guaidó, quien recibió el apoyo inmediato de Estados Unidos.
“He decidido regresar todo el personal, diplomático y consular de nuestro país en el exterior y cerrar la embajada y todos los consulados en Estados Unidos”, dijo el presidente. Reiteró, en este sentido, que el miércoles tomó la decisión “que mantiene con firmeza” de romper relaciones diplomáticas y políticas “con el Gobierno imperialista de Donald Trump, y expulsar a todo su personal diplomático y personal” de Venezuela. 
“Hasta el domingo tienen las 72 horas para retirarse de Venezuela, para marcharse de Venezuela”, insistió.
La decisión de Maduro, anunciada el miércoles, fue rechazada por Guaidó que pidió a todas las embajadas mantener sus puertas abiertas, con la consiguiente reacción de Estados Unidos que dijo que al no reconocer al líder chavista como jefe de Estado, no le obedecerá.
“Ahora ellos pretenden decir ‘desconocemos al Gobierno de Maduro y nos quedamos’ ¿Qué creen? ¿Ellos creen que ya tienen un enclave colonial en Venezuela, donde deciden lo que les da la gana? No”, exclamó el gobernante. 
Asimismo les pidió: “Si queda algo de sensatez y racionalidad yo le digo al Departamento de Estado, con racionalidad, con sensatez, con base en el derecho internacional, ustedes tienen que cumplir la orden que ha emanado del Gobierno de Venezuela”.
Maduro mantuvo la acusación al Gobierno de Estados Unidos de ser el responsable de un plan para imponer a Guaidó como presidente de un gobierno “de facto, inconstitucional, un golpe de Estado”, y dijo no tener dudas de esto. “Trump, con su locura de creerse policía del mundo”, señaló.
El Gobierno de Estados Unidos fue el primero en pronunciarse en apoyo a Guaidó después de que el jefe del Parlamento jurara ante miles de personas que asumía la Presidencia interina de Venezuela. A EEUU le han seguido casi la totalidad de llamado Grupo de Lima y otros países.
Maduro anunció además que acepta la propuesta de los gobiernos de México y Uruguay para abrir un nuevo diálogo para pactar una solución a la crisis política del país. “México y Uruguay han propuesto que se cree una iniciativa internacional para promover un diálogo de las partes en Venezuela, para buscar una negociación, para buscar la paz (…) Estoy listo”, ha dicho durante su discurso.
Maduro ha aseverado que está dispuesto a participar en “una iniciativa diplomática” para reactivar el diálogo en Venezuela, subrayando que “ese debe ser el camino”, “no el intervencionismo”.
Los gobiernos de México y Uruguay instaron el miércoles a todas las partes implicadas en la crisis venezolana, “tanto al interior del país como al exterior”, a llevar a cabo un “nuevo proceso de negociación incluyente y creíble” para abordar la actual situación.
Estos dos países, junto con República Dominicana, han sido los únicos de la región que han adoptado una posición neutral. La mayoría de los gobiernos americanos, incluido Estados Unidos, han reconocido a Guaidó como mandatario interino y le han animado a liderar una transición pacífica que desemboque en nuevas elecciones.

EE.UU. dice que la solución a la disputa comercial con China está aún lejos

WASHINGTON.- El secretario de Comercio de EE.UU., Wilbur Ross, afirmó este jueves que la solución de la disputa comercial con China todavía se encuentra "a millas y millas" de distancia, aunque se ha adelantado "mucho trabajo" antes de la visita la próxima semana del viceprimer ministro chino, Liu He.

"Hemos realizado mucho trabajo previo, pero todavía estamos a millas y millas de distancia de alcanzar una solución", indicó Ross en una entrevista en la cadena CNBC.

Por su parte, el asesor económico de la Casa Blanca, Larry Kudlow, reconoció que las conversaciones pautadas con Liu y su equipo para el 30 y 31 de enero serán "determinantes", pero matizó que no son "el final del partido".
Este lunes, el presidente estadounidense, Donald Trump, redobló su presión a China, después de que se conociera que el dato de crecimiento económico chino en 2018 fue del 6,6 %, el menor en casi 30 años.
"China ha registrado la tasa de crecimiento más baja desde 1990 debido a las tensiones comerciales con EE.UU. y las nuevas políticas. ¡Sería mucho más sensato para China que finalmente hiciese un Acuerdo de Verdad, y dejase de jugar!", sostuvo.
El presidente estadounidense ha marcado como fecha límite para las actuales negociaciones comerciales con China el 1 de marzo.
De no alcanzarse un acuerdo para entonces, Trump ha prometido elevar los aranceles existentes sobre importaciones chinas por valor de 200.000 millones de dólares del 10 % al 25 %.
EE.UU. y China se encuentran actualmente en medio de una tregua comercial pactada tras el encuentro de Trump y su homólogo chino, Xi Jinping, en el marco del G20 celebrado en Buenos Aires en diciembre del pasado año.
La Casa Blanca quiere que las conversaciones con China provoquen cambios estructurales en el sistema comercial chino, ante lo que considera una transferencia forzada de tecnologías y una escasa protección de la propiedad intelectual, así como una apertura del gran mercado asiático a productos agrícolas y manufactureros estadounidenses.

Bruselas abre expediente a España por no cumplir las normas sobre cualificaciones profesionales

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha abierto un expediente a España y a otros 26 Estados miembros (todos menos Dinamarca) por incumplir las normas comunitarias sobre el reconocimiento de las cualificaciones profesionales y el acceso correspondiente a las actividades en el ámbito de los servicios, según ha informado en un comunicado.

Bruselas ha criticado que, aunque el sector terciario representa dos tercios de la economía europea, sigue habiendo "algunos obstáculos" que impiden que pueda alcanzar "su pleno potencial" en beneficio de los consumidores, los demandantes de empleo y las empresas y para generar crecimiento económico en todo el bloque.
Así, ha iniciado el procedimiento de infracción en el caso de 27 Estados miembros (todos menos Dinamarca) por la no conformidad de su legislación con la normativa europea sobre reconocimiento de cualificaciones profesionales y el acceso correspondiente a las actividades.
Además, ha abierto expediente a Portugal y ha lanzado una última advertencia a Chipre con respecto a sus leyes específicas sobre el acceso a las actividades de ingenieros y arquitectos. También ha iniciado un procedimiento contra Croacia por las restricciones a las que se enfrentan sus abogados en lo relativo a la prestación de servicios multidisciplinares, publicidad y derecho a ejercer.
De la misma forma, ha enviado cartas de emplazamiento a Francia y Polonia y un dictamen motivado a Irlanda por las limitaciones que imponen a la publicidad en el sector de los servicios, y ha abierto expediente a Bélgica por el procedimiento de autorización y requisitos que la región de Bruselas aplica a proveedores de alojamiento turístico.
Todos los Estados miembros deben responder a los servicios de la Comisión Europea en un plazo de dos meses antes de que el Ejecutivo comunitario decida dar más pasos en el proceso, lo que podría desembocar en una denuncia ante el Tribunal de Justicia de la UE (TUE).

Maduro busca "bajar los precios" de los bienes pese al desconocimiento de su mandato

CARACAS.- El presidente venezolano, Nicolás Maduro, pidió hoy a sus ministros del área económica "apretar la mano" para lograr bajar los precios de productos y servicios, como una muestra de que "sigue gobernando" después de que el jefe del Parlamento, Juan Guaidó, se autoproclamara presidente interino del país.

"Los precios tienen que bajar, tiene que imponerse la ley, precios acordados, respetados, equilibrados y justos, tenemos que lograrlo, vencer la guerra económica", dijo Maduro ante el Supremo y demás poderes que le brindaron su apoyo tras la autoproclamación como presidente de Guaidó.
Maduro dijo en el acto transmitido en cadena obligatoria de radio y televisión que ha tomado "la decisión de que se active una política que vaya dando resultados" en materia económica, sin especificar qué acciones llevará a cabo.
Asimismo pidió "cuidar el empleo, cuidar los salarios, cuidar los ingresos, cuidar las tablas salariales" que pidió a su gabinete revisar frente a la hiperinflación que vive Venezuela, que el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé cierre este año en 10.000.000 %.
También dijo que "cuidará" el sistema de bonos de protección otorgados a familias que han sido censadas a través del sistema de registro gubernamental llamado "el carnet de la patria", para ir "emparejando" el ingreso de los venezolanos, mermado por la inflación diaria del 3 % que cifra el Parlamento, controlado por la oposición.
Maduro indicó todas estas acciones al asegurar que el gobierno que preside "seguirá gobernando a favor de las mayorías del país, todos los días de este año y de cada año" que dijo, le "toca constitucionalmente hasta el 2025".
El líder chavista afrontó ayer el mayor desafío de la oposición a la legitimidad de su segundo mandato de 6 años, que juró hace dos semanas después de que el presidente del Parlamento se autoproclamara del país presidente ante miles de simpatizantes en Caracas.
La acción del opositor fue respaldada de inmediato por Estados Unidos y varios países de la región, que conminaron a Maduro a apartarse del poder, mientras que a Maduro lo han apoyado Bolivia, Cuba, Rusia, México, Nicaragua, Irán y Turquía.

El BCE esperará a marzo para ver si modifica su orientación sobre los tipos

FRÁNCFORT.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, dijo que el Consejo de Gobierno se va a dar más tiempo para analizar la situación económica hasta marzo y ver si es necesario modificar la orientación sobre los tipos de interés.

Después de reconocer que los riesgos a la baja para el crecimiento han aumentado, Draghi afirmó en rueda de prensa que se mantiene la incertidumbre por factores geopolíticos y el proteccionismo.
No osbtante, consideró que la posibilidad de recesión es baja porque las condiciones financieras son buenas y el bajo nivel de los precios de la energía incrementa los ingresos disponibles de los hogares.
El BCE dispondrá en marzo de las nuevas proyecciones macroeconómicas del personal del BCE.
De momento, la información económica disponible "ha continuado siendo más débil de lo esperado", dijo Draghi tras la reunión del Consejo de Gobierno.
Se trata de la primera reunión después de que el BCE ha dejado de comprar deuda de la zona del euro.
El BCE mantuvo los tipos de interés de referencia a los que presta a los bancos semanalmente en el 0 % y su orientación respecto al futuro, por lo que prevé que seguirán en el nivel actual hasta, al menos, durante el verano de 2019.
Pero los mercados descartan que el BCE vaya a incrementar la tasa de interés de depósito, -que ahora es negativa (-0,4 %) y por ello cobra a los bancos por el exceso de sus reservas-, antes de primavera de 2020.
Draghi dijo que los tipos de interés negativos han sido y son un "instrumento de política monetaria muy efectivo".
También dejó entrever en la rueda de prensa que para subir los tipos de interés este año la economía se tiene que recuperar pronto.
El BCE va a reinvertir el principal de los bonos adquiridos mediante el programa de compra de deuda pública y privada que vayan venciendo durante un período prolongado tras la fecha en la que comience a subir los tipos de interés oficiales.
Algunos miembros del Consejo de Gobierno plantearon la posibilidad de realizar nuevas operaciones de liquidez a largo plazo, pero no se tomó una decisión en esta reunión, según Draghi.
Esta liquidez ayudará especialmente a los bancos italianos y españoles a financiar sus carteras de bonos soberanos cuando venzan las anteriores operaciones a cuatro años.
El BCE considera que los riesgos para la economía de la zona del euro son ahora a la baja, mientras que en diciembre consideró que estaban ampliamente equilibrados.
El banco confía en que la inflación convergerá hacia su objetivo, que es una tasa algo por debajo del 2 %.
Esta confianza se basa en la continuación del crecimiento económico, la buena situación del mercado laboral y las subidas de los salarios, especialmente en Alemania, según dijo Draghi.
El presidente del BCE afirmó que el Consejo de Gobierno ve "estos componentes moviéndose en la dirección adecuada" y que es una cuestión de tiempo.
Draghi también considera que las condiciones financieras y la política monetaria del BCE, que es muy expansiva, siguen apoyando la confianza del Consejo de Gobierno en que la inflación subirá.
El banquero italiano explicó que el Consejo de Gobierno fue unánime en el hecho de reconocer que el crecimiento es más débil y en ver los factores que han causado este debilitamiento como el proteccionismo, las prolongadas negociaciones sobre el "brexit" y la posibilidad de que no haya acuerdo.
Según dijo, algunos países de la zona del euro están más expuestos al "brexit" que otros.
Otros factores son la ralentización del crecimiento de China, el cierre de la Administración en EEUU y los problemas del sector automovilístico en Alemania.
Si persisten estos factores, añadió Draghi, el Consejo de Gobierno espera que el debilitamiento económico de la zona del euro se prolongue más tiempo.
El Consejo de Gobierno confía además en que las medidas del Gobierno chino para afrontar el debilitamiento funcionarán y que, por ello, ese debilitamiento no será prolongado.

Según Draghi, la información económica disponible continúa siendo más débil de lo esperado

FRÁNCFORT.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, dijo hoy que la información económica disponible "ha continuado siendo más débil de lo esperado".

Tras la reunión del Consejo de Gobierno del BCE, Draghi afirmó en una rueda de prensa que se mantiene la incertidumbre por factores geopolíticos y el proteccionismo.
El Consejo de Gobierno se va a dar más tiempo para analizar la situación económica hasta marzo, cuando dispondrá de las nuevas proyecciones macroeconómicas del personal del BCE.
El BCE mantuvo hoy los tipos de interés de referencia a los que presta a los bancos semanalmente en el 0 % y su orientación respecto al futuro, por lo que prevé que seguirán en el nivel actual hasta, al menos, durante el verano de 2019.
El Consejo de Gobierno no discutió sobre nuevas operaciones de liquidez a largo plazo, según Draghi.
No obstante, el BCE confía en que la inflación convergerá hacia su objetivo, que es una tasa algo por debajo del 2 %.
Esta confianza se basa en la continuación del crecimiento económico, la buena situación del mercado laboral y las subidas salariales, especialmente en Alemania, según dijo Draghi.
El presidente del BCE afirmó que el Consejo de Gobierno ve "estos componentes moviéndose en la dirección adecuada" y que es una cuestión de tiempo.
Draghi también considera que las condiciones financieras y la política monetaria del BCE, que es muy expansiva, siguen apoyando la confianza del Consejo de Gobierno en que la inflación subirá.
El banquero italiano explicó que el Consejo de Gobierno fue unánime en reconocer que el crecimiento es más débil y en ver los factores que han causado este debilitamiento, como el proteccionismo, las prolongadas negociaciones sobre el "brexit "y la posibilidad de que no haya acuerdo.
Draghi dijo que algunos países de la zona del euro están más expuestos al "brexit" que otros.
Otros factores son la ralentización del crecimiento de China, el cierre de la Administración en EEUU y los problemas del sector automovilístico en Alemania.
Si persisten estos factores, añadió Draghi, el Consejo de Gobierno espera que el debilitamiento económico de la zona del euro se prolongue más tiempo.
Draghi consideró que la posibilidad de recesión es baja porque las condiciones financieras son buenas y el bajo nivel de los precios de la energía incrementa los ingresos disponibles de los hogares.
Además, "los balances de los bancos son mejores que al comienzo de la crisis y las condiciones para que continúe el crédito a la economía se dan", según Draghi.
El Consejo de Gobierno confía también en que las medidas del Gobierno chino para afrontar el debilitamiento funcionarán y por ello ese debilitamiento no será prolongado.

El FMI seguirá a "la comunidad internacional" para reconocer al Gobierno de Venezuela

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) se guiará por la "comunidad internacional" a la hora de reconocer oficialmente al Gobierno de Venezuela, después de que Juan Guaidó se autoproclamase presidente "encargado".

"Sobre Venezuela: Estamos siguiendo con atención esta situación que se desarrolla de manera rápida. Como en todos los casos, la comunidad internacional guía el reconocimiento oficial y nos dejaremos guiar por ello", afirmó Gerry Rice, portavoz del FMI, en Twitter.
"Venezuela encara muchos desafíos y esperamos que puedan resolverlos por el bien del pueblo venezolano", agregó.
En sus últimas previsiones, divulgadas en octubre, el FMI estimó que Venezuela cerrará 2018 con una inflación del 1.370.000 % y registrará un contracción económica del 18 %.
Guaidó, el presidente de la Asamblea Nacional (legislativo), se autoproclamó este miércoles presidente interino de Venezuela al considerar ilegítima la posesión para un segundo mandato del presidente venezolano, Nicolás Maduro, el pasado 10 de enero.
El Gobierno de Donald Trump, así como importantes países de la región como Colombia, Brasil, Chile, Argentina y Canadá han reconocido a Guaidó como presidente interino, mientras que Maduro ha recibido el respaldo de Rusia, Turquía, China, Bolivia y Cuba.
En mayo de 2018, el FMI emitió una "declaración de censura" contra Venezuela debido a que llevaba más de diez años sin suministrar datos oficiales sobre la evolución económica del país, aunque en noviembre anunció que había recibido por primera vez información al respecto de Caracas y que estaba en proceso de análisis.

El gobernador Carney cree que las empresas británicas no están preparadas para el "brexit"

DAVOS.- El gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, ha dicho hoy en Davos que las empresas británicas no están preparadas para el "brexit", ya que pese al esfuerzo llevado a cabo por el sector financiero hay cuestiones relativas a las infraestructuras que no se han abordado.

Carney ya se ha referido en otras ocasiones a esta situación, que hoy ha reiterado en un debate en el Foro Económico de Davos en el que participado, entre otros, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde.
También han asistido la consejera delegada de la gestora de JP Morgan, Mary Callahan; el fundador y presidente de IDG Capital, Hugo Shong; el consejero delegado de UBS, Sergio P. Ermotti, y el secretario de Estado de Economía del Gobierno alemán, Jörg Kukies.
En opinión de Carney, en realidad las empresas tienen un margen de acción limitado ante lo que se avecina, y las compañías van a experimentar un cambio de paradigma al que tendrán que ajustar "su día a día, sus inventarios, sus cadenas de montaje".
Sin embargo, y en relación con el sector financiero, desde el día siguiente de celebrarse el referéndum el Banco de Inglaterra ha estado preparando a la banca para lo que se avecinaba, y que contaran con suficiente capital para "lidiar" con la nueva situación y ser capaces de dar préstamos.
En el Reino Unido, ha asegurado, los bancos tienen ahora tres veces más capital que antes de la crisis, y su liquidez está garantizada por la institución que él preside.
Aunque el resto de ponentes le ha presionado para que se pronunciara sobre la posibilidad de un nuevo referéndum sobre el "brexit" (salida del Reino Unido de la Unión Europea), Carney ha eludido hacerlo, y se ha limitado a indicar que desde el día de la consulta se han cumplido las predicciones que hizo el organismo.
Así, la libra se ha depreciado, la inflación ha subido, el crecimiento se ha ralentizado, y las inversiones permanecen planas.

La UE lleva al Reino Unido ante el TJUE por ciertas exenciones al IVA

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) decidió hoy llevar al Reino Unido ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) por las exenciones al IVA que aplica para el comercio en bolsa con ciertas materias primas, que a juicio de Bruselas da una ventaja a Londres frente a otros mercados comunitarios.

El Reino Unido notificó en 1977 esta derogación que consiste en aplicar tipo cero en el IVA para las transacciones en once tipos de mercados de materias primas, pero desde entonces el alcance de la medida "se ha ampliado considerablemente y ya no se limita" a los productos cubiertos originalmente, informó la CE en un comunicado.
Esto viola la directiva europea en materia de IVA porque este tipo de derogación no se puede ampliar y "está generando distorsiones importantes en la competencia en detrimento de otros mercados financieros de la UE", añadió.
El Ejecutivo comunitario ya había pedido en marzo y julio de 2018 al Reino Unido que alinease su legislación con las normas comunitarias, pero a falta de acción por parte de Londres la Comisión ha decidido remitir el caso ante el TJUE.
La decisión llega en plena recta final del "brexit", la salida del Reino Unido de la UE, pero es independiente de las negociaciones sobre el tema, según la Comisión Europea.
"Tratamos los casos de infracción del mismo modo para todos los Estados miembros y no hacemos diferencias entre uno y otro. El Reino Unido es todavía miembros de la UE y le tratamos simplemente como a los otros", dijo la comisaria europea de Empleo, Marianne Thyssen, preguntada al respecto en una rueda de prensa.
Según el acuerdo de retirada cerrado entre la UE y el Gobierno británico, que no ha sido aún respaldado por el Parlamento del Reino Unido, el país seguiría sujeto a la jurisdicción de los tribunales comunitarios durante el periodo transitorio, que irá desde la salida del Estado, prevista todavía para el 29 de marzo, hasta el final de 2020.

Diez años después, Cuba regresa a Davos en busca de capital extranjero

DAVOS.- Más de diez años después de su última participación, el Gobierno cubano envió esta semana a un representante ministerial al Foro de Davos, en busca de capital extranjero que ayude a diversificar y sostener la frágil economía de la isla.

Según explicó el ministro cubano de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, Cuba ha atraído más de 6.000 millones de dólares en inversión extranjera desde que adoptó en 2014 una nueva legislación para regular la llegada de estos capitales.
"No estamos al nivel que queremos, podemos atraer más capital extranjero. Pero vamos progresando, y aquí hemos tenido contacto con un grupo representativo de empresas que tienen interés en invertir en Cuba", dijo Malmierca.
La reunión en Davos del Foro Económico Mundial (WEF, en inglés) ofrece, según el ministro, la posibilidad de entrar en contacto "con muchos actores, no solo gubernamentales, también empresas", en relación con "el interés que tiene Cuba de diversificar su inserción económica".
Cuba atraviesa en estos momentos un proceso de reforma constitucional para cimentar los cambios aperturistas en el sistema de economía centralizada que fueron impulsados bajo el mandato del anterior jefe del Estado, Raúl Castro, quien cedió el poder en abril al nuevo presidente Miguel Díaz-Canel.
En lo económico, recordó Malmierca, Cuba "tiene una historia de mucha dependencia de un solo mercado".
"Cuando éramos colonia de España, dependíamos de España; cuando íbamos a ser independientes, llegaron los americanos, ocuparon militarmente el país y entonces dependíamos de EE.UU., hasta la Revolución en el año 1959".
"Pero ahí vino el bloqueo económico, entonces la Unión Soviética nos vino a ayudar y dependíamos de la URSS".
"Hoy pensamos", argumenta el veterano diplomático cubano, que fue representante de Cuba ante las Naciones Unidas, "que lo más conveniente para nuestra economía es tener una inserción bien diversificada y relaciones con muchos mercados diversos".
La política hacia el capital extranjero aprobada por el gobierno de Cuba en 2014 tiene "un enfoque sectorial": las autoridades han seleccionado una serie de sectores -dieciséis, puntualiza el ministro- en los que se ha "identificado exactamente qué queremos hacer con el capital extranjero".
Los más de 6.000 millones de dólares comprometidos desde entonces van dirigidos al turismo, la energía, la minería, la industria o la agricultura. Pero el turismo sigue siendo el principal foco de interés.
"No solo es el sector más dinámico, que crece con más rapidez, sino que, además, es el que puede arrastrar a otros sectores, porque, si podemos producir bienes y servicios en Cuba para suministrar a los turistas, mucho mejor", argumentó Malmierca.
"El turismo va a seguir siendo básico para nosotros", pues muchas inversiones "están de alguna manera vinculadas" a él, como las relacionadas con las energías renovables o las infraestructuras.
Malmierca se refirió también a la situación de la deuda contraída por Cuba con empresas españolas, un problema que fue abordado por el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, durante la visita que realizó a la isla a finales de noviembre.
"España es uno de nuestros principales socios comerciales, con la característica de que son pequeñas y medianas empresas españolas las que hacen tradicionalmente negocios con Cuba", según el ministro.
Reconoció que "ha habido atrasos en los pagos en los últimos meses", pero se trata de "una situación coyuntural".
Aseguró que hubo conversaciones "muy francas" al respecto durante la visita de Sánchez y de la ministra de Industria y Comercio española, Reyes Maroto.
"Estamos trabajando para normalizar la situación", subrayó.
El ministro anunció que, a lo largo de la próxima semana, el vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba, Ricardo Cabrisas, realizará "una breve visita a Madrid" en la que volverá a abordarse la cuestión.

La actividad de la zona euro crece en enero al nivel más bajo en cinco años

BRUSELAS.- La economía de la zona euro está creciendo en enero al ritmo más lento de los últimos cinco años y medio, con lo que arranca 2019 muy cerca del estancamiento, según datos publicados este jueves por Markit.

Además, el volumen de pedidos ha registrado este mes el primer descenso mensual desde noviembre de 2014 y el más pronunciado desde junio de 2013, lo que a su vez está afectando al ritmo de creación de empleo, el más bajo desde septiembre de 2016.
Así, la contratación acumula cinco meses de contracción, siendo el sector servicios el más afectado.
El flash del índice PMI de actividad total de la zona euro difundido por Markit se sitúa en enero en 50,7 puntos, el nivel más bajo desde julio de 2013, aunque aún ligeramente por encima de los 50 que marcan el límite entre expansión y recesión. En diciembre ese indicador quedó en 51,1 puntos.
Según la encuesta elaborada por la entidad de análisis, tanto la producción manufacturera como la actividad del sector servicios están muy cerca también del estancamiento, con índices de 50,4 y 50,8 puntos, respectivamente.
El economista jefe de Markit, Chris Williamson, ha señalado en una nota de prensa que el crecimiento económico de la zona euro se está acercando aún más a la paralización en enero, y que estos "desalentadores" datos apuntan a que el PIB está creciendo a un porcentaje trimestral de apenas el 0,1 %.
La inflación de los costes se modera hasta su mínima en casi un año y medio, gracias al abaratamiento del petróleo y a menos restricciones en la capacidad de las cadenas de suministro, lo que ha dado más margen de negociar precios a las empresas.
Entre las principales preocupaciones de las empresas destacan el empeoramiento de la coyuntura económica prevista para este año, la debilidad del sector automotriz, las tensiones del comercio internacional, el "brexit" y el aumento de las tensiones políticas, especialmente en Francia (con las protestas de los "chalecos amarillos") e Italia.

Dieciséis países expresan en la OEA su "pleno respaldo" a Juan Guaidó

WASHINGTON.- Dieciséis países del continente americano expresaron hoy en la Organización de Estados Americanos (OEA) su "pleno respaldo" al autoproclamado presidente de Venezuela, Juan Guaidó, y pidieron que se garantice su "seguridad" y la de los miembros de la Asamblea Nacional, de mayoría opositora.

"Demandamos que se garantice la seguridad y la protección del presidente encargado, Juan Guaidó, y de los miembros de la Asamblea Nacional", leyó la embajadora de Argentina, Paula María Bertol, durante una sesión extraordinaria sobre Venezuela del Consejo Permanente de la OEA.
La declaración, una fórmula poco comprometedora y de gran tradición en la OEA, fue respaldada por 16 de los 34 países que son miembros activos del organismo: Argentina, Bahamas, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Honduras, Guatemala, Haití, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana.

May recibe a los líderes sindicales para analizar el proceso de "brexit"

LONDRES.- La primera ministra del Reino Unido, Theresa May, recibirá hoy a los representantes de varios sindicatos para analizar los próximos pasos en el proceso de "brexit", informó un portavoz oficial.

La fuente señaló que la líder conservadora, que se ha reunido en múltiples ocasiones con los empresarios, se reunirá con los líderes de los trabajadores como parte de su plan para recabar apoyos a su propuesta para la salida de la Unión Europea (UE).
Se verán con la jefa del Gobierno y varios ministros la secretaria general de la confederación sindical TUC, Frances O'Grady, y los dirigentes de Unite -el mayor sindicato británico-, Len McCluskey; Unison, Dave Prentis, y GMB, Tim Roache.
"La primera ministra ha dicho que esto es un proceso de contacto con toda la Cámara de los Comunes pero también con otros sectores interesados", como los sindicatos, el sector empresarial o los Gobiernos autonómicos, explicó.
El portavoz anticipó como posibles temas de conversación entre May y los líderes sindicales "los derechos laborales y los estándares medioambientales".
Numerosos sindicatos británicos, muchos de los cuales están alineados con el Partido Laborista, se han pronunciado en contra de una salida de la UE sin acuerdo el próximo 29 de marzo -opción que May no ha descartado- y algunos han abogado por un segundo referéndum.
Un estudio de Economist Intelligence Unit (EIU), la unidad de análisis de datos de Economist Group, difundido hoy indica que la probabilidad de una segunda consulta sobre el "brexit" "ha aumentado significativamente".
Los analistas consideran que la probabilidad de otro plebiscito, tras el de 2016, es ahora de un 50 %, frente al 30 % que registraba hace quince días, y prevén que el Gobierno tendrá que pedir retrasar la marcha del bloque europeo.
El acuerdo negociado por May con Bruselas fue ampliamente rechazado el pasado 15 de enero por el Parlamento de Londres, que el próximo martes votará sobre una nueva moción gubernamental junto con enmiendas de diputados que ayudarán a definir los próximos pasos a seguir.

'Airbus' amenaza con retirarse del Reino Unido si hay un "brexit" sin acuerdo

TOULOUSE.- El presidente de Airbus, Tom Enders, instó este jueves al Reino Unido a que clarifique su posición sobre el "brexit" y advirtió de que si la salida de la Unión Europea se hiciera sin acuerdo eso podría llevarle a desplazar su actividad a otros países.

Enders subrayó, en un mensaje divulgado por el gigante europeo de la aeronáutica y la defensa, que "se equivocan" quienes dicen que, como Airbus tiene grandes factorías en el Reino Unido, se quedarán allí "siempre".
Si bien admitió que no es posible llevarse esas fábricas "inmediatamente", el sector aeroespacial es un negocio de plazos largos y Airbus "puede verse forzado a redirigir inversiones futuras en caso de un 'brexit' sin acuerdo", señaló.
"Hay un montón de países a los que les encantaría construir las alas para los aviones Airbus", añadió, en referencia a la principal actividad que la compañía tiene en territorio británico.
Airbus cuenta con una plantilla de más de 14.000 personas en ese país y hay unos 110.000 empleos que dependen allí de sus programas, que generan anualmente unos 6.000 millones de libras (unos 6.900 millones de euros) de facturación.
El presidente del fabricante europeo hizo hincapié en que, debido a la situación actual de incertidumbre, "el sector aeroespacial británico está ahora al borde del precipicio", porque "el 'brexit' está amenazando con destruir un siglo de desarrollo asentado en la educación, la investigación y el capital humano".
Por eso, si la salida del Reino Unido se llevara a cabo sin acuerdo Airbus "potencialmente tendría que tomar decisiones muy perjudiciales para el Reino Unido".
Enders argumentó que "en una economía global, el Reino Unido ya no puede seguir solo. Los grandes proyectos aeroespaciales son negocios multinacionales".
Criticó que más de dos años después del referéndum de 2016 sobre el "brexit" las empresas son incapaces de poder planificar su futuro porque no saben cómo se materializará la salida, y recordó que su compañía, como muchas otras, han pedido repetidamente "claridad".
El responsable ejecutivo del "número dos" mundial del negocio aeronáutico -tras el estadounidense Boeing- indicó que el mercado de la aviación crece a un ritmo del 5 % anual y que su grupo "no es dependiente del Reino Unido" para su futuro y sobrevivirá pase lo que pase.
"La cuestión -resumió- es si el Reino Unido quiere formar parte de ese éxito futuro", para lo cual de producirse el "brexit" debe hacerse de forma ordenada.

El precio del barril de la OPEP baja 14 centavos hasta los 60,52 dólares

VIENA.- El precio del barril de la OPEP bajó el miércoles 14 centavos, hasta los 60,52 dólares, informó este jueves en Viena el grupo energético.

Esta es la segunda caída del precio del petróleo de la OPEP después de que el lunes tocara su precio más alto en lo que va de año con 61,49 dólares.
La ralentización de la economía de China y las preocupaciones sobre la coyuntura mundial han lastrado en las últimas jornadas la cotización de petróleo.

Las matriculaciones de vehículos comerciales en la UE crecen un 3,2 % en 2018

BRUSELAS.- Las matriculaciones de vehículos comerciales nuevos en la Unión Europea (UE) crecieron un 3,2 % en 2018, hasta las 2.484.715 unidades, lo que se traduce en el sexto año consecutivo de alzas y en el mayor volumen de ventas desde 2007, ha informado hoy la patronal de fabricantes ACEA.

En diciembre, las ventas cayeron un 4 %, hasta las 198.537 unidades, de acuerdo con los datos de ACEA.
En 2018, la demanda de este tipo de vehículos aumentó en España (6,5 %), seguido de Francia (4,9 %) y Alemania (4,6 %), mientras que se contrajo en Italia (un 4,1 % menos) y Reino Unido (1,9 % menos).
En diciembre, las matriculaciones subieron en España (6,7 %) y Francia (1,9 %), mientras que descendieron en Italia (12,1 % menos), Reino Unido (9,5 % menos) y Alemania (4,4 % menos).
Por segmentos, los vehículos comerciales ligeros nuevos (LCV) de hasta 3,5 toneladas aumentaron el pasado año un 3,1 % (2.058.755 unidades); mientras que en el último mes de 2018 retrocedieron un 2,4 %, hasta los 168.446 vehículos.
En el caso de los comerciales pesados (HCV) de 16 toneladas y más, en 2018 se comercializaron un 3,1 % más que en el mismo periodo de 2017, hasta situarse en 305.811 vehículos; mientras que en diciembre descendieron un 12,8 % (20.267 unidades).
Los comerciales medianos y pesados (MHCV) de más de 3,5 toneladas incrementaron sus entregas en 2018 un 3,5 % y 383.968 unidades; mientras que en diciembre, las ventas bajaron un 11,6 %, hasta 26.328 unidades.
Los autobuses y autocares medianos y pesados (MHBC) de más de 3,5 toneladas también cerraron el año pasado en positivo, con un alza del 1,3 % y 41.992 unidades; mientras que en diciembre el descenso fue del 13,4 % (3.763).

El siguiente cuadro refleja las ventas de vehículos comerciales durante el mes de diciembre y en 2018:

PAÍS DIC.18 DIC.17 %VAR. ACUM.18 ACUM.17 %VAR.
-----------------------------------------------------------------
AUSTRIA 3.553 3.482 2 52.970 49.604 6,8
BÉLGICA 5.201 4.970 4,6 89.812 87.084 3,1
BULGARIA 612 600 2 6.282 5.973 5,2
CROACIA 851 695 22,4 10.522 9.956 5,7
CHIPRE 113 217 -47,9 1.936 2.133 -9,2
REP.CHECA 2.552 3.004 -15 31.322 30.210 3,7
DINAMARCA 3.080 3.742 -17,7 39.435 41.780 -5,6
ESTONIA 238 316 -24,7 6.227 6.004 3,7
FINLANDIA 1.448 1.422 1,8 19.887 19.512 1,9
FRANCIA 45.518 44.687 1,9 519.266 495.052 4,9
ALEMANIA 30.111 31.507 -4,4 386.282 369.146 4,6
GRECIA 633 576 9,9 7.519 7.262 3,5
HUNGRÍA 3.222 2.954 9,1 29.645 26.438 12,1
IRLANDA 275 373 -26,3 28.151 26.821 5
ITALIA 23.106 26.276 -12,1 211.756 220.878 -4,1
LETONIA 337 520 -35,2 4.164 4.048 2,9
LITUANIA 523 569 -8,1 12.563 10.590 18,6
LUXEMBURGO 376 383 -1,8 6.102 6.131 -0,5
PAÍSES BAJOS 4.772 4.646 2,7 95.704 88.993 7,5
POLONIA 9.209 9.304 -1 101.376 90.936 11,5
PORTUGAL 4.491 5.152 -12,8 44.925 44.256 1,5
RUMANÍA 1.911 1.842 3,7 25.812 23.160 11,5
ESLOVAQUIA 972 900 8 13.785 12.174 13,2
ESLOVENIA 1.218 1.204 1,2 15.657 14.657 6,8
ESPAÑA 19.595 18.363 6,7 242.058 227.303 6,5
SUECIA 4.689 6.003 -21,9 64.361 63.443 1,4
REINO UNIDO 29.931 33.069 -9,5 417.196 425.139 -1,9
-----------------------------------------------------------------
UE 198.537 206.776 -4 2.484.715 2.408.683 3,2
-----------------------------------------------------------------
ISLANDIA 125 191 -34,6 2.449 2.572 -4,8
NORUEGA 3.481 3.660 -4,9 45.298 43.272 4,7
SUIZA 2.985 3.146 -5,1 37.456 37.127 0,9
-----------------------------------------------------------------
EFTA 6.591 6.997 -5,8 85.203 82.971 2,7
-----------------------------------------------------------------
TOTAL 205.128 213.773 -4 2.569.918 2.491.654 3,1

Italia traza un plan para los mercados e intermediarios si hay "brexit" sin acuerdo

ROMA.- El Gobierno italiano ha elaborado un plan para garantizar la continuidad de los mercados e intermediarios, que se aplicará solo en caso de que Reino Unido abandone la Unión Europea (UE) sin acuerdo el próximo 29 de marzo.

El Ministerio de Economía y Finanzas informó en un comunicado de que el paquete de medidas tiene como objetivo "garantizar la estabilidad financiera, la integridad y la continuidad operativa de los mercados e intermediarios, así como la protección de los inversores y clientes".
Esto se conseguirá, prosigue la nota, "mediante la introducción de un período de transición congruente en el que dichas entidades puedan continuar operando, similar al período de transición que se esperaría en caso de un acuerdo entre el Reino Unido y la UE".
En este periodo, los intermediarios, tales como entidades financieras o aseguradoras, podrán seguir operando de acuerdo con la legislación vigente y este escenario será válido para los operadores del Reino Unido que desarrollan su actividad en Italia y viceversa, agrega.
Lo mismo ocurrirá en el caso de los mercados, "con especial referencia a los centros de negociación y el acceso de los operadores".
El ministerio italiano prevé que "también en este caso, las operaciones puedan continuar" durante el periodo de transición y "serán válidas tanto para los gestores de sedes de negociación británicos que operan en Italia como para los italianos que operan en el Reino Unido".
El Ejecutivo italiano estima que las medidas se podrán adoptar en forma de decreto ley, si fuera necesario, y su fecha de aplicación dependerá del desarrollo de los acontecimientos, pero se asumirán "con suficiente tiempo de antelación para permitir un desempeño ordenado de las actividades y proporcionar un cierto marco regulatorio, en el que operar incluso en caso de salida sin acuerdo".

El secretario de Comercio de EE.UU. anima a los empleados federales a pedir préstamos

WASHINGTON.- El secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, animó hoy a los empleados federales que no han cobrado la nómina por el cierre parcial de la Administración a pedir préstamos para cubrir sus gastos y dijo no entender por qué algunos de ellos están recurriendo a bancos de alimentos.

"Sé que están yendo y realmente no lo entiendo porque (...) las obligaciones que contraerían, como endeudarse con un banco o una institución financiera, están de hecho garantizadas federalmente", declaró Ross esta mañana en el programa "Squawk Box" de CNBC.
El titular de Comercio, que ha sido duramente criticado por los legisladores demócratas por esos comentarios, aseguró que "no hay una razón real por la que no fueran a ser capaces de pedir un préstamo" y cubrir los 30 días debidos porque hay instituciones financieras que les ofrecen opciones.
Ross insistió en que serían "préstamos garantizados por el Gobierno", por lo que "no hay una buena excusa" para hablar de "crisis de liquidez", aunque reconoció que en caso de endeudarse, los empleados públicos tendrían que pagar "un poco de interés".
La mayor institución crediticia del mundo, Navy Federal Credit Union, tiene un programa de préstamos sin interés que puede cubrir una nómina entera hasta 6.000 dólares por periodo sin necesidad de presentar garantías, pero solo es para clientes que ya tenían una cuenta domiciliada, recoge CNBC.
No es la única institución financiera que ofrece adelantar el dinero federal a los afectados bajo ciertas condiciones, aunque otras empresas son más restrictivas.
El cierre parcial administrativo en EE.UU. se alarga ya 34 días, el más largo de la historia, lo que ha obligado a suspender las actividades en varias agencias federales y ha afectado a unos 800.000 empleados, muchos de los cuales están trabajando sin sueldo.
Ross minimizó el impacto del cierre en la economía estadounidense y dijo que aunque los trabajadores no recuperaran su dinero debido, eso afectaría a un "tres por ciento del PIB, que no es un número enorme para nada".

Las Fuerzas Armadas de Venezuela apoyan a Maduro


CARACAS.- La Fuerza Armada Nacional Bolivariana de Venezuela dijo este jueves en un comunicado leído por el ministro de la Defensa, Vladimir Padrino, que no aceptará a un "presidente autoproclamado" ni se "subordinará a una potencia extranjera", y rechazan los "groseros actos de injerencismo" de algunos Gobiernos.

El escrito, que se produce al día siguiente de que el jefe del Parlamento venezolano, Juan Guaidó, se autoproclamara presidente encargado del país al no reconocer a Nicolás Maduro como jefe de Estado, señala que la FANB no aceptará "jamás" a un gobernante "impuesto a la sombra de intereses oscuros".
La institución castrense rechaza lo que considera "acciones ilegales con las que se persigue instalar un gobierno paralelo" en Venezuela, "así como los alevosos llamados de algunos sectores" para apartarla del "sendero democrático".
"Rechazamos del modo más enérgico posible los groseros actos de injerencismo llevados a cabo por gobiernos extranjeros, los cuales consideramos irrespetuosos del derecho internacional y del principio de autodeterminación de los pueblos, siendo además ofensivos a la dignidad de los venezolanos", se indica en el escrito.
Asimismo, se asegura que la FANB va a garantizar "la paz ciudadana y el correcto funcionamiento de las instituciones del Estado" y no tolerará "hechos vandálicos o terroristas por parte de grupos que promuevan la violencia como perverso mecanismo para alcanzar sus fines".
Finalmente, reitera que reconocen como "legítimo presidente" a Nicolás Maduro "quien resultó electo con la gran mayoría de los votantes en elecciones libres, universales directas y secretas celebradas el pasado 20 de mayo de 2018".
Antes de leer el comunicado, Padrino denunció un "golpe de Estado" al aludir a la autoproclamación de Guaidó como "presidente encargado", un hecho que consideró "reprochable".
Acusó a "factores desquiciados" de la oposición venezolana de querer "irrumpir de una manera violenta, esquizofrénica" al propiciar un gobierno de facto que, auguró, "no va a ser victorioso".

Reino Unido respalda a Guaidó para liderar Venezuela

WASHINGTON.- Jeremy Hunt, el ministro de Exteriores británico, acaba de indicar que Juan Guaidó, el presidente de la Asamblea Nacional que ayer se proclamó presidente interino de Venezuela, es "la persona correcta para llevar a Venezuela hacia adelante". 

La declaración se ha realizado la margen de la llevada a cabo en conjunto por la Unión Europea, lo que muestra ya los efectos del Brexit, que se materializará en poco más de dos meses.
Hunt ha hecho estas declaraciones poco antes de la reunión que va a mantener con el vicepresidente Mike Pence y con el secretario de Estado, Mike Pompeo. "Apoyamos a Estados Unidos, Canadá, Brasil y Argentina en que esto pueda hacerse realidad", aseguró el ministro en alusión al posible cambio politico en Venezuela, que pondría fin al Gobierno de Nicolás Maduro.
Hunt ha asegurado que Reino Unido está "extremadamente preocupado por la situación en Venezuela y está claro que Nicolás Maduro no es el líder legitimo".
En un comunicado, el ministro indica que las elecciones del pasado 20 de mayo fueron un fraude, como muestran las cajas llenas de votos con antelación, las grandes irregularidades y el hecho de que la oposición fuera prohibida. 
"El régimen ha provocado un daño incalculable a la gente de Venezuela, y el 10% de la población ha dejado el país debido a la miseria en la que se haya sumido".
Ante la tremenda división de opiniones que provoca la situación en Venezuela en todo el mundo, Hunt es muy claro.
 "Si alguien en Reino Unido piensa que Venezuela es un modelo a seguir, y que deberíamos estar respaldando las medidas de Maduro, solo tienen que mirar a las imágenes que aparecen en televisión y pensar de nuevo. Este régimen ha causado un gran sufrimiento a su gente".
Mientras tanto, las fuerzas armadas venezolanas han decidido apoyar a Maduro. El ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino, ha denunciado un golpe de Estado. 
"Estamos aquí para evitar una guerra entre venezolanos. La sustentabilidad jurídica utilizada para juramentar un gobierno de facto no tiene destino feliz", ha dicho Padrino. 
Por su parte, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) señala en un comunicado que desde hace "largo tiempo se viene fraguando un vulgar golpe de Estado contra el Gobierno legítimamente constituido de la República de Venezuela por sectores de la ultraderecha y auspiciado descaradamente por agentes imperiales".
El presidente ruso, Vladimir Putin, es uno de los líderes internacionales que están respaldando a Maduro. "La interferencia extranjera en los asuntos internos de Venezuela viola gravemente las leyes internacionales", ha asegurado.

Ucrania condena a 13 años de cárcel al expresidente Yanukovich por "traición"

KIEV.- El expresidente ucraniano Viktor Yanukovich, que vive exiliado en Rusia desde 2014, ha sido condenado este jueves en rebeldía a trece años de cárcel por cargos de traición, según ha informado el diario local 'Kyiv Post'.

El tribunal ha declarado a Yanukovich responsable de permitir a Rusia lanzar una "guerra" contra Ucrania en 2014 al reclamar al presidente ruso, Vladimir Putin, que enviara tropas al país para permitirle recuperar el poder tras las protestas contra su mandato.
El juicio contra el exmandatario arrancó en mayo de 2017 y, para ser llevado a cabo, el Gobierno tuvo que enmendar el Código Criminal para poder juzgar en rebeldía a un acusado.
Yanukovich ha rechazado el juicio y no se ha presentado para las vistas. Asimismo, antes de que testificara por videoconferencia el 19 de noviembre fue hospitalizado en Moscú, por lo que no lo hizo.
Respaldados por Moscú, los rebeldes separatistas tomaron territorio en el este de Ucrania después de que las protestas pro-occidentales derrocaran a Yanukovich en febrero de 2014. Rusia se anexó Crimea un mes después, mientras que el conflicto en la zona oriental continúa activo.

El ministro de Defensa de Venezuela dice que los militares no aceptarán a Juan Guaidó

CARACAS.- "El desespero y la intolerancia atentan contra la paz de la nación. Los soldados de la patria no aceptamos a un presidente impuesto a la sombra de oscuros intereses ni autoproclamado al margen de la ley", dijo el funcionario en su cuenta de Twitter.
En el mismo mensaje añadió que la Fuerza Armada defenderá la Constitución y será "garante de la soberanía nacional".

El mensaje fue redifundido por Nicolás Maduro, así como el del jefe del comando estratégico operacional de la Fuerza Armada, Remigio Ceballos, quien señaló que los militares serán "leales" al mandatario chavista.

"Somos respetuosos de la Constitución y la ley. Venezuela eligió presidente, somos soberanos y leales a nuestro comandante en jefe, Nicolás Maduro Moros. Traidores, no sigan desde el extranjero irrespetando a la patria", dijo Ceballos, también en Twitter.
Este respaldo a Maduro, a quien la plana mayor de la Fuerza Armada ya había reconocido como su comandante en jefe hace casi dos semanas, ocurren el mismo día que la oposición ejecuta el mayor acto de desconocimiento a la legitimidad del mandatario.

Juan Guaidó, el joven que preside el Parlamento, se autoproclamó presidente del país ante la presunta "usurpación" de la primera magistratura por parte de Maduro.

El gobernante chavista se impuso con holgura en los comicios presidenciales de mayo pasado, unas elecciones en las que no participó la mayoría de la oposición que tachó las votaciones de fraudulentas.
Por esta razón, la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea (UE), así como varios Gobiernos de la región, han declarado que no reconocen la legitimidad de su segundo mandato.

Maduro, en tanto, dijo hoy que los órganos de justicia del país deben "actuar apegados a la ley" luego de la autoproclamación de Guaidó.

"Le toca a los órganos de justicia actuar apegados a la ley y a los códigos de Venezuela, ya ese es un tema de la justicia para preservar el Estado, el orden democrático y la ley venezolana", dijo Maduro ante simpatizantes a las puertas del palacio presidencial de Miraflores.

El BCE mantiene los tipos en el 0% y su orientación respecto al futuro

FRÁNCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) decidió este jueves mantener los tipos de interés de referencia a los que presta a los bancos semanalmente en el 0 % y su orientación respecto al futuro, por lo que prevé que seguirán en el nivel actual hasta, al menos, durante el verano de 2019.

Tras la reunión de su Consejo de Gobierno, el BCE informó de que continuará cobrando a los bancos un 0,4 % por el exceso de sus reservas a un día (facilidad marginal de depósito) y que les seguirá prestando a un día al 0,25 % (facilidad marginal de crédito).
El BCE va a reinvertir el principal de los bonos adquiridos mediante el programa de compra de deuda pública y privada que vayan venciendo durante un período prolongado tras la fecha en la que comience a subir los tipos de interés oficiales.
La entidad se compromete a reinvertir los bonos "durante el tiempo que sea necesario para mantener unas condiciones de liquidez favorables y un amplio grado de acomodación monetaria", añade el comunicado.
Los mercados preveían que el BCE comenzaría a subir la tasa de depósito en septiembre de este año, pero ahora consideran que el BCE no empezará a incrementar los tipos de interés hasta 2020 porque el crecimiento de la zona del euro se ralentiza.
El crecimiento económico de la zona euro se acerca a la paralización al registrar su mínima de los últimos cinco años y medio en enero, según datos de IHS Markit.
El Índice Compuesto de la actividad total de la zona del euro, del sector manufacturero y servicios, se situó en 50,7 (51,1 en diciembre), su mínima de los últimos sesenta y seis meses.
"Un deterioro en el comercio exterior contribuyó al panorama desalentador de las carteras de pedidos", añade IHS Markit.
Las exportaciones cayeron por cuarto mes consecutivo, disminuyendo al ritmo más intenso desde que se comenzó a disponer de datos comparativos para las exportaciones del sector manufacturero y del sector servicios, hace poco más de cuatro años.
La Reserva Federal (Fed) también ha mostrado las últimas semanas cautela respecto a las próximas subidas de los tipos de interés en EEUU debido a la moderada inflación.
Se mantienen tensiones geopolíticas y factores de incertidumbre que lastran el crecimiento económico, como el "brexit", el debilitamiento de China, su disputa comercial con EEUU y las turbulencias en algunas economías emergentes.

Carta al ministro de Defensa y al Alto Mando Militar / Fernando Ochoa Antich *

Señor general
Vladimir Padrino López,
Ministro de la Defensa
Y oficiales generales miembros del Alto Mando Militar;
Compañeros de armas.

Me dirijo a ustedes, en medio de la angustia que nos produce a los venezolanos el incremento de la tragedia nacional, para recordarles que la Fuerza Armada Nacional enfrenta uno de los retos más importantes de su historia. 

Ustedes, antes que nada, deben recordar que el sólido prestigio que tuvo nuestra Institución surgió de su capacidad para interpretar cabalmente la situación nacional, en momentos de crisis, y encontrarle una solución pacífica que, con aciertos y errores, siempre reorientaron a Venezuela por un nuevo rumbo. 

Ese es el reto que ustedes, oficiales activos, deben enfrentar. Permítanme, por mi edad y experiencia, plantearles algunos puntos de interés para que nuestra Institución logre salir airosa y se transforme en un actor fundamental en la solución de la creciente crisis nacional e internacional.

La Fuerza Armada Nacional debe realizar un certero análisis de la situación. Naturalmente, sin suficiente información es muy  difícil hacerlo, pero creo que puedo exponerles algunas ideas útiles para que ustedes entiendan  la percepción que existe en las mayorías nacionales.

El régimen madurista colapsó. Sus desaciertos fueron tales que han empezado a comprometer la paz de la República. Interpreten las manifestaciones populares de anoche. Respaldar a Nicolás Maduro obligaría a reprimir a nuestro pueblo. Esa sangre inocente caería sobre  nuestra institución. Protejan la marcha, impidan cualquier agresión de grupos violentos. También analicen con exactitud el mensaje del vicepresidente de Estados Unidos. No es momento de patrioterismo. Puede estar en riesgo la soberanía nacional.

Una situación tan compleja exige prudencia, reflexión y perspicacia. Es necesario encontrar una solución política que permita enfrentar, de inmediato, la creciente crisis que vive Venezuela. Creo que un camino posible de solución es presionar respetuosamente al señor Nicolás Maduro para que plantee públicamente una solución a la tragedia venezolana. 

Esas acciones podrían ser: la inmediata libertad de los presos políticos, militares y civiles; solicitar al Tribunal Supremo de Justicia  la suspensión de  la medida de desacato de la Asamblea Nacional y ordenar a los diputados del  PSUV incorporarse a las sesiones, a objeto de que designen nuevos magistrados del  CNE y del Tribunal Supremo de Justicia, y fije una fecha para realizar, en un plazo perentorio, unas elecciones presidenciales y de Asamblea Nacional.

En caso de que Nicolás Maduro no acepte el planteamiento de la institución armada, reconocer públicamente la legitimidad de la Asamblea Nacional y la designación de su presidente, Juan Guaidó, como encargado de la Presidencia de la República para que sea él quien realice las medidas políticas anteriores, entre ellas invitar a los diputados del PSUV a asistir a las sesiones de la Asamblea Nacional para lograr un acuerdo que permita superar la crisis, nacional e internacional, que enfrenta Venezuela. 

De no asistir a dichas sesiones se tomarían las medidas convenientes sin su presencia. Un aspecto a resolver, ante la decisión de Nicolás Maduro de no tomar las medidas sugeridas por ustedes, es pedirle que abandone el país con su familia. También deberían hacerlo los altos funcionarios que así lo deseen.

Un aspecto fundamental es mantener la unidad de la Fuerza Armada Nacional para tener la capacidad operativa para enfrentar los grupos armados, organizados ilegalmente por el régimen madurista, que quieran enfrentar a la institución armada y al nuevo gobierno. La obligación de ustedes es colaborar con los venezolanos para mantener la paz y la concordia nacional. 

Esta forma de acción no sería un golpe de Estado y mucho menos una traición a su juramento de soldado. Ustedes estarían cumpliendo cabalmente el artículo 333 al restablecer la vigencia de la Constitución Nacional y del Estado de Derecho. Reflexionen con sentido patriótico. El destino de Venezuela está en sus manos.

Cordialmente,


(*) Ex ministro de Defensa de Venezuela, ex ministro de Relaciones Exteriores, General de División retirado del Ejército, abogado y diplomático.



miércoles, 23 de enero de 2019

Gana fuerza el plan de un grupo de diputados para impedir un Brexit desordenado


LONDRES.- El plan de un grupo de diputados británicos por evitar un Brexit sin acuerdo con Bruselas ganaba fuerza el miércoles después de que el Partido Laborista, en la oposición, dijera que era muy probable que apoye dicha propuesta en el Parlamento. 

La fecha oficial prevista para que el Reino Unido, que atraviesa la crisis política más profunda desde la Segunda Guerra Mundial, abandone la Unión Europea está fijada en las 23:00 horas GMT del 29 de marzo, pero aún no se ha aprobado un acuerdo sobre cómo se llevará a cabo la escisión.
La primera ministra, Theresa May, está luchando para acabar con el estancamiento después de la aplastante derrota que la semana pasada sufrió su propuesta, negociada durante dos años, para llevar a cabo un divorcio ordenado con estrechos vínculos post-Brexit con la UE. El resultado de dicha votación parlamentaria acerca la posibilidad de una salida sin acuerdo.
Algunos legisladores británicos han propuesto una medida insólita al tratar de arrebatar el mando del Brexit al Gobierno, para evitar un Brexit sin acuerdo, una posibilidad que consideran desastrosa para la economía.
Es muy probable que el Partido Laborista respalde este intento, que se ha presentado mediante una enmienda de la diputada laborista Yvette Cooper. De aprobarse, May tendría hasta el 26 de febrero para que el Parlamento dé luz a un acuerdo o se enfrentaría a una votación parlamentaria para retrasar el Brexit.
“Yvette Cooper ha presentado una enmienda que me parece sensata”, dijo a la BBC John McDonnell, el segundo hombre más poderoso del Partido Laborista.
Cuando se le preguntó si el Partido Laborista apoyaría la enmienda, dijo: “Es muy probable”.
La libra esterlina subió tras la noticia a un máximo de hace dos meses, en 1,3005 dólares.
Mientras sigue la cuenta atrás de los dos últimos años y medio para la salida del Reino Unido de la UE, se plantean diversas opciones para la quinta economía más grande del mundo, entre ellas un Brexit sin acuerdo, un acuerdo de última hora, unas elecciones anticipadas o un retraso en el Brexit.
May ha dicho que frustrar el Brexit con un nuevo referéndum sobre el asunto pondría en peligro la cohesión social porque socavaría la fe en la democracia británica, mientras la policía ha advertido de que la actual atmósfera “febril” podría explotar en los grupos de extrema derecha.
El Parlamento votará el 29 de enero sobre las diferentes opciones presentadas por los diputados, lo que en principio podría facilitar una salida al estancamiento.
Si se aprueba la enmienda Cooper, le daría de manera efectiva al Parlamento el poder de fijar una fecha límite en el 26 de febrero para que el Parlamento apruebe un acuerdo propuesto por May.
Si May no lo logra, el Parlamento podría votar sobre la posibilidad de pedir a la UE que posponga la fecha límite del Artículo 50 para evitar que Reino Unido salga sin un acuerdo el 29 de marzo. Se ha propuesto una extensión de nueve meses, hasta el 31 de diciembre.
Otra alternativa es que May obtenga suficientes concesiones de la UE para convencer a los rebeldes en su Partido Conservador, así como al partido norirlandés DUP, del que depende su mayoría parlamentaria.
Algunos han indicado que podrían dar su visto bueno si May logra concesiones en la llamada salvaguarda para Irlanda del Norte, una red de seguridad para mantener abierta la frontera entre la provincia británica y la República de Irlanda, miembro de la UE, de no lograrse un futuro acuerdo comercial que impida una frontera física.
Más de 430 diputados votaron en contra del acuerdo de May la semana pasada, la mayor derrota de un Gobierno en la historia moderna. Para que se apruebe esta vez, May necesita que cambien de bando más de 100 diputados.
Sin embargo, para obtener concesiones de la UE, May tendrá que definir exactamente cómo espera resolver el enigma Brexit.
El comisario de Asuntos Económicos de la UE, Pierre Moscovici, dijo el miércoles en Davos que el riesgo de un Brexit sin acuerdo había aumentado y que los británicos tenían que decirle a la UE qué proponían para superar el bloqueo.
“La gravedad de la situación reside en el hecho de que Londres está en silencio”, dijo un diplomático de la UE.
“No están pidiendo nada, no hacen demandas específicas, ni siquiera para extender el Artículo 50, solo hay silencio desde su lado”, dijo el diplomático. “El tiempo es extremadamente limitado”.

Bruselas dice que la UE hará todo lo posible para evitar una frontera física en Irlanda tras el Brexit

BRUSELAS.- El ejecutivo de la Unión Europea dijo el miércoles que el bloque haría todo lo que esté en su mano para evitar controles fronterizos entre Irlanda, estado miembro de la UE, y el territorio británico de Irlanda del Norte, independientemente de cómo se produzca el Brexit, dijo un portavoz. 

El problema de la frontera irlandesa sigue siendo el mayor obstáculo para que se ratifique en el Parlamento británico un acuerdo de divorcio entre Reino Unido y la UE mientras continúa la cuenta atrás para el Brexit, cuya fecha oficial está prevista para el 29 de marzo.
“La UE está decidida a hacer todo lo que pueda, con o sin acuerdo, para evitar una frontera física en Irlanda”, dijo el portavoz de la Comisión, Margaritis Schinas, en una conferencia de prensa.
El martes, Schinas dijo que un Brexit sin acuerdo supondría el levantamiento automático de una frontera en la isla de Irlanda, por lo que Dublín debería prepararse para un escenario que todas las partes dicen querer evitar.
Un portavoz del Gobierno irlandés reaccionó el martes señalando que Dublín no aceptaría una frontera “dura”, que para muchos podría poner en peligro la paz en la isla, y que no estaba planeando la imposición de dichas barreras.
El miércoles, Schinas reafirmó la solidaridad de la UE con Dublín, pero también señaló que la frontera entre Irlanda del Norte e Irlanda del Norte se convertiría en una frontera exterior de la UE después del Brexit.
Eso implica la necesidad de vigilar adecuadamente la frontera si no hay otros acuerdos con Reino Unido en el caso de un Brexit desordenado.
“Irlanda y la UE tienen responsabilidades con respecto a la protección del mercado único y la unión aduanera”, dijo Schinas.
En declaraciones realizadas en la ciudad polaca de Cracovia el miércoles, el vicepresidente primero de la Comisión, Frans Timmermans, reiteró que la UE no podía renegociar el llamado acuerdo de “salvaguarda” en el acuerdo de retirada negociado por Bruselas y Londres.
La “salvaguarda”, denominada “backstop” en inglés, es una red de seguridad diseñada para garantizar que no haya una aduana ni otros controles fronterizos extensos entre Irlanda e Irlanda del Norte después del Brexit.
El Parlamento británico rechazó la semana pasada de manera rotunda el acuerdo de retirada pactado con Bruselas, principalmente debido a las preocupaciones sobre la salvaguarda, por temor a que el Reino Unido tenga que cumplir las normas aduaneras de la UE después del Brexit.
May ahora está tratando ahora de obtener más concesiones de la UE en esta cuestión para superar la oposición en el Parlamento británico.

Oposición y gobierno en Venezuela retoman la calle bajo presión internacional contra Maduro

CARACAS.- El gobierno venezolano y los adversarios del presidente Nicolás Maduro marchaban el miércoles, en un día visto por el liderazgo opositor como un resurgir en su empeño por forzar un cambio de gobierno y que coincide con la celebración de los 61 años de la caída de la dictadura militar. 

En un contexto de presión internacional por el desconocimiento de un nuevo período de gobierno y de protestas y cacerolazos en su contra, Maduro aseguró la noche del martes que quiere paz y reafirmó que nada intimida al oficialismo.
La oposición convocó a sus seguidores a protestar en las principales ciudades del país, en lo que sería su primera movilización masiva después de que la ola de intensas manifestaciones que en 2017 dejara cientos de fallecidos y heridos.
El gobierno también citó en Caracas a sus seguidores para defender su revolución socialista del plan que, según Maduro, lidera la administración de Estados Unidos para derrocarlo.
Washington animó el martes a protestar contra Maduro al calificarlo como un “dictador” que no tiene derecho a estar en el poder, según declaraciones públicas del vicepresidente Mike Pence.
Coincidiendo con las marchas, dos fuentes ya dijeron a primera hora que el gobierno estadounidense podría reconocer al líder de la oposición y jefe de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, como el presidente legítimo de la nación el miércoles.
No obstante, las fuentes aclararon que estaban esperando a ver si Guaidó se declaraba presidente interino, algo que hasta ahora ha evitado hacer. La Constitución establece que ante un vacío de poder presidencial es el jefe del Parlamento quien asume el cargo.
En lo que va de semana, se han registrado manifestaciones esporádicas en Caracas. En barrios pobres se escuchaba el martes por la noche el sonido de las cacerolas y muchos salieron a las calles a formar barricadas con basura y neumáticos incendiados. Esas protestas fueron reprimidas por cuerpos de seguridad, según testigos.
Al menos 60 manifestaciones se registraron en diversos puntos de Caracas, según el no gubernamental Observatorio de Conflictividad Social, que informó sobre la muerte de un joven de 16 años la noche del martes en la barriada de Catia, en el oeste de la ciudad.
El gobernador del estado Bolívar, Justo Noguera, informó la muerte de tres personas durante saqueos la noche del martes a comercios de alimentos y hortalizas en Ciudad Bolívar, la capital estatal en esa región del sureste venezolano. Otros dos ciudadanos resultaron heridos.
En esa zona, también fue quemada con gasolina una estatua del fallecido presidente Hugo Chávez, luego cortada y parte del busto colgado en un puente, según vídeos difundidos en redes sociales y confirmados después.
Al menos 30 personas han sido detenidas desde el martes, de acuerdo a un mensaje de Twitter de Alfredo Romero, activista del no gubernamental Foro Penal.
No hay información oficial del caso del joven, ni de los detenidos, así como tampoco de los cacerolazos en la ciudad. El Ministerio de Información no respondió de inmediato una solicitud de comentarios.
“Salimos a protestar unos 50 vecinos donde vivo en Catia y a la hora llegó la policía (...) Primera vez que pasaba eso en la zona y lo hicimos por la rabia de lo que está pasando”, dijo José Barrientos, un vendedor de repuestos de 31 años en Catia, quien acudió a la actividad de la oposición en Chacaíto.
“Si seguimos con este gobierno, eso (las protestas) van a seguir pasando”, agregó en medio de la concentración opositora que sumaba cientos de miles de personas.
En diversas localidades del país, oficialistas y simpatizantes de la oposición se congregaban. En uno de los puntos de concentración cercano a una estación del metro en el este de Caracas coincidieron ambos grupos pero sin incidentes.
En la ciudad petrolera de Maracaibo, en el extremo noroccidental del país, Dulcinea Montaño, ingeniero en Informática de 30 años, manifestó que marchaba “para defender la revolución”. 
“Acá hay una guerra desde Estados Unidos hacia Venezuela por el bloqueo que le tienen al país. Aquí no hay dictadura, porque sino no estuvieran marchando”, dijo.
En Barinas, donde nació Chávez, la vendedora de café Gloria García, de 55 años, sostuvo que la situación “está horrible, esto está de mal en peor, todo está costoso”.
“Digo honestamente, de corazón, yo deseara que el pueblo saliera a la calle, la Guardia Nacional (...) todos, para que tumben al presidente, lo saquen, ya está bueno de pasar trabajo”, expresó.
En San Cristóbal, en la región andina cercana a la frontera con Colombia, José Manuel Ortiz, un educador de 52 años, dijo que las marchas opositoras son el inicio para llegar “a la meta” de cambiar al gobierno. 
“Seguimos esperando una salida, desde hace 20 años mis amigos se han ido del país y mis amigos se han muerto por falta de medicinas”, agregó
Venezuela, con las mayores reservas petroleras del mundo, sufre su primera hiperinflación de casi dos millones por ciento, bajo una severa crisis económica que ha provocado la huida de más de tres millones de personas desde 2015, según datos de la ONU.
La inédita ola migratoria que presiona a los países vecinos ocurre cuando el nuevo mandato de Maduro, que se inició el 10 de enero, fue desconocido por la mayoría de los países del continente y Europa tras unas cuestionadas elecciones.
El gobierno de Estados Unidos alentó el martes a protestar contra Maduro por ser un “dictador” que no tiene derecho a estar en el poder, según el vicepresidente Mike Pence.
El miércoles “habrá más energía para el cese de la usurpación, el gobierno de transición y las elecciones libres”, adelantó Juan Guaidó, quien el 5 de enero asumió la presidencia de la Asamblea Nacional -dominada por la oposición- y desde su llegada ha llamado a las fuerzas armadas y al pueblo a unirse para lograr la salida de Maduro.
“Esto, el despertar del pueblo, no empezó hace 17 días, sino hace años”, agregó Guaidó en una entrevista con Reuters el martes. Conseguir movilizar a miles de venezolanos el miércoles “es fundamental” para trazar las líneas a seguir en los próximos días, dijo.
La oposición en Caracas organizó caminar hacia una avenida en el este de la ciudad. El oficialismo también llamó a sus filas a dirigirse desde distintos puntos hacia el centro de la capital y estaba prevista la participación de Maduro, lo que finalmente no se produjo.
“Yo hago un llamado al pueblo venezolano, calma y cordura, máxima conciencia y máxima movilización popular para la defensa de la patria, la democracia y la Constitución”, dijo Maduro el martes por la noche en un acto transmitido por la televisión estatal.
“No nos intimada nada (...) no queremos líos, queremos paz”, agregó.



¿Quién es Juan Guaidó? Una mirada al joven líder venezolano

Hace dos meses no era más que otro integrante de un órgano legislativo que prácticamente no tiene poder, pero ahora Juan Guaidó se autoproclamó presidente de Venezuela y varios mandatarios lo han reconocido como legítimo jefe de Estado del atribulado país.
Mientras miles marchaban en Caracas y otras ciudades venezolanas el miércoles para protestar contra el gobierno autoritario de Nicolás Maduro, Guaidó apareció en un acto opositor en la capital.
"Juro asumir formalmente las competencias del Ejecutivo Nacional como el presidente encargado de Venezuela para lograr el cese de la usurpación", declaró mientras la multitud aplaudía y entonaba el himno nacional. 
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lo respaldó rápidamente a través de Twitter y publicó que los venezolanos "han sufrido demasiado tiempo a manos del régimen ilegítimo de Maduro".
El legislador de 35 años de edad es ingeniero industrial, pero comenzó a organizar manifestaciones contra Hugo Chávez hace más de una década, luego de que el difunto líder silenciara a sus críticos al negarse a renovar la licencia de transmisión del canal de televisión más popular de Venezuela. 
Guaidó formó una estrecha relación con Leopoldo López y ayudó al exalcalde de Caracas a crear el partido Voluntad Popular.
Alto y larguirucho, Guaidó es conocido por su amor por el equipo de béisbol de su ciudad natal, Los Tiburones de La Guaira, y bailar salsa. A diferencia de muchos aliados de la oposición, quienes son criticados por sus raíces de sangre azul, Guaidó tiene orígenes humildes. Hijo de un piloto comercial y una ama de casa, es uno de siete hijos que crecieron en la pequeña ciudad portuaria cercana a Caracas.
En 1999, su familia sobrevivió a los aludes de tierra que destruyeron gran parte del estado de Vargas y mataron a miles de personas. "Perder de un día para otro la cotidianidad fue un hecho que a todos nos obligó a crecer y aprender a desprenderse de lo material, pero nos acercó más a los afectos familiares y a la espiritualidad", comentó al periódico El Nacional el mes pasado.
La pareja de Guaidó es Fabiana Rosales, que también fue líder estudiantil. Su hija Miranda, que lleva ese nombre en honor a un precursor del héroe de la independencia sudamericana Simón Bolívar, nació en medio de una ola de protestas en 2017, durante la cual su padre recibió un perdigón en el cuello y se fracturó la mano en enfrentamientos con la policía.
Hace solo cuatro años Guaidó ingresó a la Asamblea Nacional. Se convirtió en su timonel debido a "una serie de eventos desafortunados" después de que sus compañeros fueran arrestados o exiliados, detalló Carlos Romero, politólogo de la Universidad Central de Venezuela en Caracas.
Guaido fue investido como jefe de la asamblea el 5 de enero, una semana antes de la toma de posesión de Maduro correspondiente a su segundo mandato como presidente. Maduro inició otro período de seis años desafiando a los enemigos locales y a las más de 60 naciones que se niegan a reconocer las elecciones de 2018.
En su corta carrera, Guaidó ha sido aplaudido por construir unidad a nivel legislativo. Ahora, su desafío es hacer lo mismo en todo el país y canalizar el deseo desesperado de cambio dentro de los límites de un régimen empeñado en reprimir la disidencia. "La situación lo ha catapultado al centro de atención", explicó Romero.
Después de que comenzara a presionar a los militares venezolanos y a gobiernos extranjeros para que lo reconocieran como el líder legítimo, Guaidó fue arrestado por la policía secreta de Maduro. 
Liberado horas más tarde, redobló su llamada a protestar el miércoles, día festivo en que se conmemora el nacimiento de la democracia venezolana hace seis décadas.
"Aquí está la respuesta del pueblo", exclamó. "¡Estamos en la calle! ¡No tenemos miedo!".