viernes, 7 de septiembre de 2018

Empresa estatal boliviana reclama compensaciones a una portuaria chilena por retrasos

LA PAZ.- La empresa estatal Administración de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B) reclamó hoy a la gestora del puerto chileno de Arica compensaciones por daños al comercio boliviano debido a retrasos en la carga y descarga, que comenzó a normalizarse tras días de demoras.

El gerente ejecutivo de ASP-B, David Sánchez, en rueda de prensa en La Paz, atribuyó a decisiones de la compañía privada que "monopoliza" el transporte, Terminal de Puerto Arica (TPA), la "desesperación" de transportistas bolivianos por estos retrasos el pasado agosto y los primeros días de septiembre.
La "frustración" de los camioneros de Bolivia se debió a que en este tiempo tardaron incluso más de cinco días, cuando lo normal son tres, en las operaciones de carga en Arica, argumentó Sánchez.
El responsable de la empresa estatal comentó que TPA aludió a las marejadas que durante diez días mantuvieron cerrado el puerto, donde tienen prioridad los barcos sobre el transporte terrestre.
Además, un cambio en el sistema de software en el puerto tuvo paralizados los contenedores de mercancías otros dos días, en los que "no se atendió ni un camión", según el gerente.
Ante esta situación, reclamó que se resarza el daño a camioneros bolivianos y que las navieras no ejerzan sanciones por los retrasos.
Asimismo, destacó que ayer empezó a recuperarse la situación, con unos doscientos camiones atendidos al día, incluso en un turno de noche, pero insistió en la necesidad de compensar "daños y perjuicios".
"Todo el retraso se debe a decisiones de TPA", subrayó, a la vez que recordó que la Cancillería boliviana decidió presentar una reclamación ante Chile.
La ASP-B cuenta con unos cuarenta funcionarios en el puerto de Arica, donde el 80 por ciento de las mercancías son bolivianas en el marco de un tratado de 1904 entre ambos países, indicó.
Ese tratado llegó 25 años después de que Bolivia perdiera su salida al mar en una guerra con Chile en 1879.
Sánchez recalcó que la empresa chilena no invirtió lo necesario para atender el aumento de carga boliviana y rechazó que la "saturación" del puerto se deba a envíos del Estado de Bolivia.
En este contexto, dijo que "la falta de atención" en Arica obligó a derivar mercancías al puerto chileno de Iquique, más al sur.

El envío de remesas familiares a Guatemala aumenta un doce por ciento entre enero y agosto

GUATEMALA.- El envío de remesas de los migrantes guatemaltecos creció 12 % entre enero y agosto, al ubicarse en 6.077,5 millones de dólares, informó hoy el banco central.

Según las estadísticas divulgadas por el Banco de Guatemala (central), entre enero y agosto pasado el país recibió 6.077,85 millones de dólares de divisas por remesas familiares, mientras en el mismo periodo del año pasado esa cifra ascendió a 5.454,36 millones.
Solo en agosto, de acuerdo con el reporte, Guatemala recibió 860,42 millones de dólares, la cifra mensual más alta del año, que superó los 818,34 millones de dólares de julio.
Las remesas familiares representan el 10 % del producto interno bruto (PIB) del país, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
El año pasado Guatemala cerró con una cifra récord de 8.192,21 millones de dólares, que superó los 7.159,96 millones que habían sido históricos en 2016.

La Bolsa de Londres cierra a la baja, lastrada por las mineras

LONDRES.- La Bolsa de Londres concluyó hoy la semana a la baja lastrada por las empresas mineras, que perdieron terreno entre temores por los efectos de la guerra comercial global.

El índice principal londinense, el FTSE-100, cerró con un descenso del 0,56 %, 41,26 puntos hasta los 7.277,70 enteros, en una sesión en la que también cayó el grupo de aviación hispano-británico IAG, después de que su aerolínea British Airways (BA) revelara la sustracción de datos personales de sus clientes a través de su página web y de la aplicación móvil.
Las acciones de la empresa, matriz de BA, Aer Lingus, Iberia y Vueling, bajaron un 1,35 % al conocerse que la aerolínea británica, que investiga el suceso, podría afrontar una cuantiosa multa de los reguladores.
En el parqué londinense se depreciaron este viernes varias mineras y empresas de materias primas, entre la preocupación de los inversores por un recrudecimiento de la guerra arancelaria promovida por Estados Unidos.
La chilena Antofagasta perdió un 4,15 %, Fresnillo cedió un 3,36 % y la suiza Glencore se dejó un 2,68 % en la negociación de hoy, cuando se confirmó un descenso del precio de los metales.
También perdieron terreno en Londres algunas firmas del sector minorista, como Kingfisher, dueño de la cadena de ropa Primark, que retrocedió un 2 %, y Associated British Foods, que acabó la sesión con un 1,3 % menos.
Los principales ganadores de la jornada fueron la empresa de equipamiento médico Smith & Nephew, que sumó un 2,18 %, la firma de software Sage, que ascendió un 2 %, y la aeronáutica BAE Systems, que terminó con un 1,64 % más.

La Bolsa de París cerró hoy al alza y su selectivo CAC-40 subió un 0,16 %, a 5.252,22 puntos.
El índice selectivo DAX 30 de la Bolsa de Fráncfort cerró hoy con una subida de un 0,04 %, o 4,38 puntos, hasta 11.959,63 puntos.

Macron y Merkel colocan la inmigración en el centro del debate europeo

MARSELLA.- El presidente francés, Emmanuel Macron, y la canciller alemana, Angela Merkel, se reunieron este viernes en Marsella (sur de Francia) para preparar una agenda europea común para los próximos seis meses, en la que el tema de la inmigración tendrá un papel central.

"Marsella se presta a hablar de estos temas", aseguró, en relación a la inmigración, la jefa del Gobierno germano a la llegada al palacio de Pharo, situado en la ciudad mediterránea que Francia utiliza a menudo como símbolo de la integración de pueblos.
La canciller agregó que "Francia y Alemania tienen una visión común" sobre la cuestión migratoria, en la que "Europa debe jugar un papel" para hacer frente a las recurrentes crisis.
En el mismo sentido se pronunció Macron, convencido de que "la inmigración es el gran asunto" de los próximos meses y que "Europa debe ser una oportunidad y no un obstáculo" para resolverlo.
Marsella es la base del buque 'Aquarius', de la organización SOS Mediterranée, el mismo que reabrió el pasado verano el debate sobre la intensificación de la llegada a Europa de inmigrantes a través de la frontera sur del continente.
Los dos líderes afrontan con diferentes perspectivas el desafío y con el mismo temor de que un agravamiento alimente aún más el ascenso de la extrema derecha en Europa.
En este sentido, París quiere atraer a Merkel a su eje de líderes que apuesten por una solución global, frente a los nacionalistas que han optado por opciones de repliegue interno, encabezadas por Hungría o Italia, cuyos líderes han designado a Macron como el oponente político.
En siete meses, el presidente francés se ha reunido con siete líderes europeos para levantar, según fuentes del Elíseo, un dique frente al ascenso de las posturas populistas, los tres últimos la víspera en Luxemburgo, cuando compartió encuentro con los mandatarios del Benelux en un ambiente de mitin electoral.
A menos de un año de los comicios europeos, el presidente francés es consciente de que su discurso procomunitario puede recibir un espaldarazo vital en esa cita electoral o un golpe peligroso.
En situación más delicada afronta los próximos meses Merkel, cuya coalición de Gobierno aparece dividida frente al desafío migratorio y al ascenso de la extrema derecha en el país.
Además, mientras que la canciller defiende una postura próxima a Macron, su propio partido comparte postulados con el primer ministro húngaro, Viktor Orbán.
En ese asunto puede emerger una línea de fractura entre los dos dirigentes porque Macron apuesta por crear un movimiento europeísta trasnacional para las europeas, con el objetivo de provocar a nivel continental la misma revolución política que causó en Francia el año pasado la irrupción de su movimiento En Marcha.
En el punto de mira los partidos tradicionales, entre ellos el de Merkel.
De puertas para afuera, ningún signo de discordia entre dos líderes acostumbrados a entrevistas casi cotidianas, pero que no se habían reunido desde hace casi tres meses, en una cumbre europea en Bruselas.
Una poco habitual tregua entre ellos que ambos se encargaron de minimizar alegando que el contacto es cotidiano.
La inmigración no será el único asunto que figure en el menú del encuentro marsellés, en el que Merkel y Macron deben acordar una agenda común que, como vienen haciendo, conduzca las próximas etapas europeas.
El 'brexit' (salida del Reino Unido del bloque comunitario), la unión monetaria y bancaria, la Europa de la defensa o la puesta en común de una política exterior son otros de los asuntos presentes de forma habitual en las cumbres franco-alemanas y que, según confesaron ambos líderes, no faltarán en esta.
"En los próximos meses, Alemania y Francia seguirán trabajando juntas para preparar el futuro", afirmó el presidente francés, mientras que la canciller se mostró convencida de lograr "progresos para afianzar una Europa independiente que pueda resolver los problemas que se presenten".

El Tíbet ha perdido un 15 por ciento de sus glaciares en medio siglo

LHASA.-Los glaciares en la meseta Qinghai-Tíbet y las regiones vecinas se han reducido en un 15 por ciento en el último medio siglo, y el terreno congelado de forma permanente un 16 por ciento.

Yao Tandong, científico jefe de la segunda expedición científica integral de China a la meseta Qinghai-Tíbet, dijo en la presentación de resultados que los glaciares que se derriten, como resultado del aumento de las temperaturas, han expandido los lagos y aumentado los flujos de agua en los ríos que se originan en la zona.
El número de lagos de más de un kilómetro cuadrado ha aumentado a 1.236 desde 1.081, dijo.
En los últimos años, el clima en la meseta, con un ecosistema frágil, se está volviendo más cálido y húmedo, con temperaturas que se duplican con respecto al promedio mundial.
Las temperaturas más altas han traído más recursos de agua, pero esto ha roto el equilibrio anterior en la meseta, lo que resulta en desastres más frecuentes, incluidos los colapsos de los glaciares, dijo Yao.
La vegetación en la meseta contribuye con entre 15 y 23 por ciento de los sumideros terrestres de carbono en China, pero el derretimiento del permafrost podría liberar carbono atrapado antes y así empeorar aún más el calentamiento climático, dijo Piao Shilong del Instituto de Investigación de la Meseta Tibetana con CAS.
Mientras tanto, la línea de árboles alpinos ha aumentado en 29 metros en promedio durante el siglo pasado, una señal de mejora de la vegetación en la meseta.
Pero la creciente línea de árboles alpinos podría significar un espacio de crecimiento más pequeño para los arbustos alpinos, lo que aumenta los riesgos de extinción para las especies que viven exclusivamente en las regiones de gran altitud, dijo Piao.
El calentamiento climático también podría afectar el crecimiento de la cebada de las tierras altas, un cultivo importante en la meseta, dijo Piao.
"Es una tarea importante y urgente en el futuro para el sector agrícola local abordar los desafíos del calentamiento climático", dijo, según información de Xinhua citada por la Academia de Ciencias China.
En junio de 2017, China lanzó su segunda expedición científica integral a la meseta Qinghai-Tíbet después de más de 40 años. La expedición, que tendrá una duración de cinco a 10 años, tiene como objetivo estudiar los cambios en el clima, la biodiversidad y el medio ambiente en las últimas décadas.

España nombra a Cabanas embajador en EEUU en sustitución de Morenés

MADRID.- El Consejo de Ministros ha acordado el nombramiento de Santiago Cabanas como embajador ante Estados Unidos, puesto que hasta ahora desempeñaba Pedro Morenés, nombrado por el Ejecutivo anterior de Mariano Rajoy, han informado fuentes diplomáticas.
Cabanas era hasta ahora embajador de España en Argelia, país que ha visitado esta semana el ministro de Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Borrell.
El pasado mes de julio, Borrell anunció que iba a proceder a un cambio en la embajada en Washington (EEUU) para relevar a Morenés, y al embajador permanente de España ante la ONU, aunque no reveló el nombre de los sustitutos.
Santiago Cabanas (Madrid, 1954) es licenciado en Derecho e ingresó en 1981 en la Carrera Diplomática, según consta en la web del Ministerio de Exteriores.
Anteriormente, ya estuvo destinado en las representaciones de España en Irán y Estados Unidos. Fue subdirector general de Europa Oriental y de Relaciones Culturales y Científicas, y director del Gabinete del ministro de Asuntos Exteriores. 
Posteriormente, embajador de España en la República Checa, cónsul general de España en Miami y director general de Asuntos Consulares y Migratorios.
En julio de 2011 fue nombrado director general de Política Exterior, Europa y Seguridad y en enero de 2012, director general de Política Exterior y Asuntos Multilaterales, Globales y de Seguridad.

El 'NYT' podría desvelar como exclusiva quién dirige la conjura contra Trump

NUEVA YORK.- James Dao, el editor del diario 'New York Times’ que se encargó de publicar una carta anónima el miércoles que afirmaba que un grupo de altos cargos de la Casa Blanca trabajan conjuntamente para limitar los daños de la presidencia de Donald Trump, afirmó que el lenguaje utilizado en la misma podría revelar su identidad. 

Se da la paradoja que el propio diario debido a su particular estructura de mando, donde la separación entre opinión e información es total, podría obtener la exclusiva de identificar al autor del polémico escrito.
En New York Times tanto la sección de opinión como de información trabajan por separado, no hay comunicación entre los directores de ambas áreas y solo responden ante el editor. Por tanto sería posible que la sección de información publicara quién está detrás del artículo sobre la conjura interna en la Casa Blanca contra Trump. De hecho no sería la primera vez, ya sucedió algo parecido el pasado junio con el testimonio anónimo de un inmigrante irregular salvadoreño.
El editor del New York Times, en una entrevista para el podcast que produce diariamente su propio periódico, confirmó este jueves que no cambió las palabras del artículo, y admitió que es posible que algunas características lingüísticas podrían “revelarlo todo”.
El periodista afirmó conocer la identidad del autor de la carta y estar completamente seguro de su veracidad, aunque se negó a dar cualquier tipo de detalle sobre cómo contactaba con él ni cuándo se iniciaron las conversaciones que llevaron a la publicación del texto.

Caza de brujas en la Casa Blanca

El presidente de EEUU, Donald Trump, encabeza una febril campaña para desenmascarar al autor del artículo anónimo publicado en The New York Times, que una veintena de asesores del mandatario han negado haber escrito. Uno tras otro, los miembros del gabinete y consejeros de Trump difundieron comunicados en los que negaban haber redactado la tribuna firmada por un “alto funcionario del Gobierno estadounidense” y que describía una campaña de “resistencia” al presidente por parte de varios miembros del Ejecutivo.
Trump, que ya ventiló el miércoles su ira por lo que considera una “traición”, guardó este jueves silencio sobre el tema, y únicamente emitió un tuit en el que acusó a “la izquierda” y a los medios de comunicación de haberse “vuelto locos”, sin mencionar el artículo. 
Sin embargo, el presidente pidió que le imprimieran y trajeran a su despacho cada comunicado de los miembros de su gabinete y su equipo según se iban publicando, informó la cadena televisiva CNN.
El primero en llegar fue el del vicepresidente de EEUU, Mike Pence, que había encabezado las especulaciones debido a su gusto por la palabra “lodestar” (“estrella polar” o “inspiración”), de uso muy poco común y que aparecía hacia el final de la tribuna. “El vicepresidente pone su nombre en sus artículos de opinión”, afirmó en un tuit Jarrod Agen, el director de Comunicación de Pence.
El propio vicepresidente opinó después, en declaraciones a los periodistas desde Orlando (Florida), que el autor de la columna “debería renunciar”, tal y como exigió el miércoles la portavoz de la Casa Blanca, Sarah Huckabee Sanders.
El director nacional de Inteligencia de EEUU, Dan Coats, y el secretario de Estado, Mike Pompeo, no tardaron en seguir el ejemplo de Pence, y a media tarde, más de 20 funcionarios se habían desvinculado del texto, ya fuera directamente o mediante sus portavoces.
Entre ellos estaban los secretarios de Defensa, James Mattis; Justicia, Jeff Sessions; Seguridad Nacional, Kirstjen Nielsen; Tesoro, Steven Mnuchin; y Comercio, Wilbur Ross; además del asesor económico de Trump Kevin Hassett; su consejero de Seguridad Nacional, John Bolton; y el abogado jefe de la Casa Blanca, Don McGahn.
En la lista hubo una ausencia notable: la del jefe de gabinete de la Casa Blanca, John Kelly, quien esta semana sí refutó públicamente el contenido del libro de Bob Woodward, pero que el jueves guardó silencio, como también hicieron la hija y asesora de Trump, Ivanka, y su esposo Jared Kushner, aunque pocos en Washington sospechan de ellos.
Hasta la primera dama, Melania Trump, se pronunció sobre el escándalo para instar al funcionario en cuestión a “defender públicamente sus palabras”. 
“Al autor del artículo de opinión: Usted no está protegiendo este país, usted está saboteándolo con sus acciones cobardes”, dijo Melania Trump en un comunicado.
La reacción más extrema la tuvo Sarah Sanders, portavoz de la Casa Blanca, quien publicó en Twitter el número de teléfono de la sección editorial del diario The New York Times -la única que conoce la identidad del funcionario-, y animó a los estadounidenses a llamarles para exigir que desvelen quién es la fuente. 
“Si quieren saber quién es este cobarde perdedor, llamen al despacho de opinión del fracasado NYT (New York Times). Ellos son los únicos cómplices de este acto fraudulento”, sentenció Sanders.

jueves, 6 de septiembre de 2018

Los ministros del G20 coinciden en apuntalar la formación ante los desafíos laborales


BUENOS AIRES.- Los ministros de Trabajo y Educación de los países miembros del G20 concluyeron hoy una reunión conjunta en Argentina en la que coincidieron en la necesidad de apuntalar las políticas que fomenten la formación en habilidades como respuesta a los nuevos desafíos que presenta el mundo laboral.

La cita, que reunió en la ciudad de Mendoza (oeste) a representantes de las veinte economías desarrolladas y en desarrollo más grandes del mundo, concluyó con una declaración final de quince puntos y un anexo con "directrices" del G20 sobre las "habilidades para un futuro inclusivo del trabajo".
Al clausurar la reunión, el presidente argentino, Mauricio Macri, instó a dar una "respuesta coordinada" frente a la transformación tecnológica para hacerla "lo más inclusiva posible".
El mandatario sostuvo que esta coordinación del G20 es necesaria frente a la "ola de innovaciones globales tan acelerada como nunca antes" que está "dando lugar a nuevas formas de trabajo y rediseñando los procesos productivos y cambios tecnológicos".
Macri subrayó que bajo la Presidencia argentina se creó el grupo de educación del G20 y se estableció su trabajo en conjunto con el de empleo, tras haber fijado el futuro del trabajo como uno de los tres temas prioritarios para este año.
"Es el momento de aportar conclusiones prácticas sobre cómo forjar las oportunidades y habilidades que preparen a nuestros ciudadanos para el cambio", consideró.
En la rueda de prensa final de la cita ministerial conjunta, el ministro de Educación, Cultura y Ciencia y Tecnología argentino, Alejandro Finocchiaro, destacó el consenso en el G20 para potenciar la "interacción entre el mundo y el de la educación" para construir capacidades para toda la vida, desde la infancia hasta la edad adulta.
"Hoy un chico que tiene 12 años posiblemente cambie seis o siete veces de trabajo en su vida, y la mitad o más de esos trabajos aún no han sido creados y posiblemente sean estos jóvenes quienes los creen", vaticinó Finocchiaro.
El secretario de Trabajo y de Empleo de Argentina, Jorge Triaca, resaltó la "importancia que tiene definir políticas públicas en función de la formación profesional continua, de acercar a las personas a lo largo de su vida a procesos de adquisición de conocimiento".
"Los cambios tecnológicos que enfrentamos van a requerir que nuestros trabajadores tengan la posibilidad de acceder al conocimiento y a la adquisición de habilidades para los distintos oficios y trabajos y eso es parte de lo que se ha discutido hoy", remarcó.
La declaración conjunta reconoce que la innovación tecnológica y otras transformaciones económicas y sociales está cambiando el mundo del trabajo.
Este fenómeno, explica el documento, ofrece "oportunidades y desafíos a la forma en que las personas viven y trabajan" que requieren el desarrollo de habilidades a través de un enfoque de aprendizaje permanente para la adaptación a nuevos escenarios.
En el anexo a la declaración, los ministros proponen 22 puntos que incluyen desde promover habilidades básicas hasta fomentar otras relacionadas con la ciencia y la tecnología y promover a los emprendedores.
En particular, los ministros recalcaron la necesidad de "priorizar el desarrollo de habilidades entre los grupos vulnerables y subrepresentados" y expresaron el compromiso de abordar la desigualdad a través de "políticas que garanticen oportunidades inclusivas y equitativas para todos".
Las reuniones de alto nivel del G20 continuarán este viernes en Mendoza con una cita de los ministros del Trabajo de los países miembros del grupo.
Todas las recomendaciones consensuadas en este tipo de reuniones ministeriales serán puestas a consideración de los gobernantes del G20 en la próxima cumbre del grupo, que se realizará en Buenos Aires el 30 de noviembre y el 1 de diciembre.

El default, una duda que persigue a Argentina

PARÍS.- A la Argentina, que en 2001 declaró una cesación de pagos por 100.000 millones de dólares, la mayor de la historia, la persigue la duda sobre si esta vez en la crisis que atraviesa esté presente esa amenaza.

Aunque los economistas descartan la posibilidad de una cesación de pagos, la pregunta surge cada vez con más frecuencia.
"Uno nunca debe considerar que un evento de default es imposible, pero creo que la probabilidad de que el país se vea forzado a incumplir sus compromisos financieros es bajísima", respondió categórico Roberto Frenkel, del Centro de Estudios de Estado y Sociedad.
Sometida a un bombardeo sobre su moneda, que desde enero ha perdido más de 50% de su valor frente al dólar, Argentina acudió en junio al FMI y obtuvo un auxilio por 50.000 millones de dólares a tres años.
Ya recibió 15.000 millones de dólares. Pero con dificultades para disminuir la presión sobre su moneda, y en consecuencia sobre la inflación, el ministro de Economía Nicolás Dujovne y su equipo negocia en Washington un adelanto de los desembolsos de 2019 y 2020.
Este jueves el mercado se mostró más tranquilo y el peso se recuperó 2,29%, a 38,40% por dólar
Los analistas creen que Argentina no está ante un escenario de default, pero subrayan que para evitarlo a mediano y largo plazo será clave dar señales que hagan regresar la confianza.
Un punto a favor de Argentina es el respaldo explícito que ha recibido del Fondo Monetario Internacional. Según la firma Capital Economics, tanto el gobierno del presidente Mauricio Macri como el FMI "harán todo lo que esté a su alcance para evitar un default".
Sin embargo, esa firma advierte que si llegasen a fracasar las actuales negociaciones en Washington, o se produjese un importante retraso fiscal que impactara en mayor depreciación de la moneda y más altas tasas para letras y bonos, se conformaría un escenario peligroso.
En ello coincide el economista Arnaldo Bocco. "No creo que Argentina esté en la antesala de una cesación de pagos. Pero tiene que demostrar que puede dominar el tipo de cambio. Pienso que el gobierno está fracasando en transmitirle a la sociedad que el sistema financiero está sólido".
Martín Vauthier, director del Estudio EcoGo, afirma que "la situación en materia cambiaria y de confianza es crítica, pero esto está lejos de ser 2001. El sistema financiero no está dolarizado y los vencimientos en dólares son muy bajos como para pensar en un default".
Argentina tiene reservas internacionales por 51.000 millones de dólares y se ha endeudado por 100.000 millones de dólares, desde que Macri inició su mandato en diciembre de 2015.
Según el economista Fausto Spotorno, el nivel de deuda "para el estándar de Argentina es alto, pero para estándares internacionales no es tan alto".
"A corto o mediano plazo veo poco probable una cesación de pagos. A largo plazo es otra historia", dijo.
Escaldados por crisis económicas sucesivas y cíclicas, los argentinos ahorran siempre en dólares. Esta vez, con la libertad cambiaria que abrió el gobierno de Macri, una parte de esos ahorros está depositada en los bancos. Por ello, si se quiere evitar daños mayores, es indispensable mantener la confianza en el sistema.
Se calcula que en a lo largo de la crisis cambiaria que comenzó en mayo, los ahorristas han retirado hasta 500 millones de dólares de los bancos.
Pero en total, los argentinos atesoran unos 300.000 millones de dólares, ya sea en efectivo, en cuentas en su país o en cuentas en el exterior, principalmente en Estados Unidos y en Uruguay.

Wall Street cierra mixto y el Dow Jones de Industriales repunta un 0,08 %

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy mixto y el Dow Jones de Industriales repuntó un 0,08 % tras una jornada marcada por las tensiones comerciales de EE.UU. con algunos de sus socios y la caída de los sectores energético y tecnológico.

Al cierre de las operaciones, el Dow Jones de Industriales sumó 20,88 puntos, hasta 25.995,87 enteros, mientras que el selectivo S&P 500 cedió un 0,37 % o 10,55 unidades, hasta los 2.878,05 puntos.
El índice compuesto del mercado Nasdaq acabó la jornada con un declive del 0,91 % o 72,45 enteros, hasta 7.922,73 unidades.
El sector energético sufrió una caída del 1,93 %, vinculada a la bajada en los precios del petróleo. El barril de Texas cerró hoy en 67,77 dólares, un descenso del 1,38 %, en reacción a un inesperado ascenso en las reservas de productos petroleros en EE.UU.
Asimismo, el sector tecnológico también fue de los más perjudicados (-0,81 %), en línea con la jornada anterior, aunque esta vez por un efecto contagio después de que agentes clave de Wall Street advirtieran sobre el deterioro en la demanda de los chips.
Entre las firmas más afectadas, que cotizan en el Nasdaq estuvieron Facebook (-2,78 %), Apple (-1,66 %), Alphabet (-1,26 %) o Twitter (-5,87 %).
En el grupo de treinta títulos que cotizan en el Dow Jones fueron notables las pérdidas de las petroleras Chevron (-3,10 %) y Exxon Mobil (-1,11 %), junto con las de Goldman Sachs (-1,28 %), Intel (-0,96 %) o Procter & Gamble (-0,77 %).
En cambio, avanzaron especialmente Boeing (1,32 %), Visa (1,28 %), Merck (1,11 %) y UnitedHealth (1,09 %).
Los operadores del parqué neoyorquino estuvieron hoy pendientes de las tensas negociaciones entre EE.UU. y Canadá, que buscan estos días sustituir el Tratado de Libre Comercio desde que el viernes, en la fecha límite inicial, no alcanzaran un acuerdo.
Asimismo, pesa la incertidumbre sobre posibles nuevos aranceles de Washington a Pekín por valor de 200.000 millones de dólares, según versiones que también apuntan a que el Gobierno chino podría tomar represalias.
En otros mercados, al cierre de Wall Street, el oro ascendía a 1.205,6 dólares la onza, la rentabilidad del bono del Tesoro a 10 años recortaba hasta el 2,879 % y el dólar ganaba terreno ante el euro, que se cambiaba a 1,1622 dólares.

Bolsas europeas

El índice principal de la Bolsa de Valores de Londres, el FTSE-100, cerró hoy con un descenso del 0,87 % (64,32 puntos), hasta los 7.318,96 enteros.
El principal indicador de la Bolsa de valores de París, el CAC-40, registró hoy una caída del 0,31 % al cierre de la sesión, hasta los 5.243,84 puntos.
El índice selectivo DAX 30 de la Bolsa de Fráncfort cerró hoy con una bajada del 0,71 % (85,21 puntos), hasta las 11.955,25 unidades.

El aumento de la productividad en Latinoamérica, entre las preocupaciones de la CAF

WASHINGTON.- El reto de incrementar los niveles de productividad en Latinoamérica fue una de las principales preocupaciones que se abordaron hoy en la vigésimo segunda conferencia anual del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), que tiene lugar en Washington (EE.UU.).

Buscar elevar el rendimiento de los recursos, tanto materiales como humanos, invertidos en el proceso productivo en la región fue uno de los asunto destacados en una de las ponencias del evento anual de la CAF, que reunió a expertos de diversos bancos de desarrollo de la región.
Así, el presidente del Banco Brasileño de Desarrollo (BNDES), Dyogo Henrique de Oliveira, enfatizó que ahora los países latinoamericanos tienen que "centrarse en las políticas, las reformas y las inversiones que mejoren el nivel de productividad de nuestras economías".
De Oliveira apuntó a fortalecer "sectores clave" como las infraestructuras, las telecomunicaciones y el transporte, que requieren de una mayor "calidad de educación" y que "vienen a mejorar el funcionamiento del sistema económico".
"Tenemos todo el tiempo del mundo para hacerlo, pero cuanto más rápido se haga será mejor", explicó el responsable del BNDES, quien advirtió de que "no hay soluciones mágicas", y que lo que se necesitan son mejoras educativas para el incremento de la productividad, entre otros aspectos.
Por otro lado, De Oliveira incidió en que uno de los riesgos para la economía de la región reside en la dependencia del sector de los hidrocarburos, además de los niveles de deuda pública y privada, "un modelo de desarrollo que ya ha presentado problemas en el pasado".
Ante la tendencia proteccionista impulsada por el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, el presidente del BNDES aseguró que "aunque pueda parecer una oportunidad, esto no va a terminar bien porque perjudicará al crecimiento del mercado mundial común".
El jefe de Estrategias de Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Miguel Castilla, también puso el foco durante su intervención en la ponencia en el problema de la productividad y señaló que los trabajadores latinoamericanos son en el mejor de los casos 2,5 veces menos eficientes que los estadounidenses.
En este sentido, Castilla avisó de que las políticas públicas deberían ir orientadas a abordar "el impacto que va a tener la tecnología en el trabajo" y a "repensar los Estados de bienestar".
Para lograrlo, el alto cargo del BID enfatizó la necesidad de reformas educativas que impliquen una formación "a lo largo de la vida", de modo que permitan la reconversión y la adaptabilidad laboral.
Entre los que asistentes a la charla como público se encontraban el exembajador de EE.UU. ante la Organización de Estados Americanos (OEA) Luis Lauredo, quien reclamó a los conferenciantes que profundizaran más en el "cáncer" para Latinoamérica: "la corrupción".
En respuesta a Lauredo, el director de Análisis Económico de la CAF, Pablo Sanguinetti, subrayó la necesidad de fortalecer los mecanismos de la lucha anticorrupción en la región, ya que esta genera "temor" a quienes desean invertir en ámbitos fundamentales como las infraestructuras, con el consecuente lastre para el desarrollo.
"No es tanto qué producimos, sino cómo lo producimos", dijo Sanguinetti, quien resaltó como aspectos clave la existencia de mecanismos anticorrupción, la reducción de trámites burocráticos que entorpezcan los necomienzo de curso en andalucía
gocios y un sistema jurídico eficiente.
Por otra parte, el vicepresidente para Latinoamérica y el Caribe del Banco Mundial, Jorge Familiar, hizo hincapié en la importancia de "combatir los casos de exclusión laboral", especialmente aquellos por razón de género, contra los pueblos indígenas y contra personas con discapacidad.
Durante la jornada, que cierra la conferencia anual de la CAF, se abordaron también los distintos desafíos que deberá afrontar la región para aumentar su crecimiento, con la vista puesta en ámbitos como el proteccionismo desarrollado por Trump o la crisis venezolana.

China aventaja a EEUU en uso de inteligencia artificial, según experto

SAN FRANCISCO.- El uso de la inteligencia artificial ya está más extendido en China que en Estados Unidos, debido al enorme volumen de datos de usuarios con los que cuenta la industria en el gigante asiático, según el experto en la materia y expresidente de Google China Kai-Fu Lee.

"Estados Unidos está claramente por delante en investigación, pero China es más rápida en implementación. Y la implementación es una fase clave en la actualidad. China dispone de muchísimos datos de usuarios", dijo Lee, quien estos días participa en San Francisco en el festival Disrupt SF, organizado por el popular portal tecnológico TechCrunch.
Según Lee, la principal ventaja competitiva con la que cuenta China es un mercado gigantesco en el que unas pocas empresas -Baidu, Alibaba, Tensen- controlan prácticamente la totalidad de la industria tecnológica y centralizan servicios muy diversos, lo que les permite recabar enormes cantidades de datos de usuarios para avanzar en inteligencia artificial.
"China es mejor y más rápida en trasladar la tecnología al mercado y obtener beneficios", apuntó el experto en inteligencia artificial y exdirectivo también de Apple y Microsoft, quien, pese a reconocer el valor de la innovación en este sector, aseguró que "lo que más le beneficia son las grandes cantidades de datos".
"Los chinos, en las ciudades grandes y medianas, están ya plenamente conectados: apenas se utiliza efectivo y tarjetas de crédito. Todo se hace a través del móvil, mediante la aplicación WeChat -propiedad de Tensen- y los datos de estas transacciones se usan para comprender mejor los hábitos individuales", explicó.
Para hacerse una idea del volumen de transacciones de pagos a través del móvil en China, un estudio de la consultoría iResearch las cifró en 5,5 billones de dólares en 2016, lo que supone unas 50 veces más que el mercado estadounidense de 112.000 millones en ese mismo año.
Además de ser una plataforma de pago, WeChat dispone de un servicio de mensajería instantánea equivalente a WhatsApp, de una red social similar a Facebook, de una plataforma de contactos como Tinder, de un sistema de alquiler de bicicletas compartidas muy popular y de varios servicios financieros, entre otras funcionalidades.
"Imaginemos que Google tuviese los datos de las tarjetas de crédito de los usuarios, y los usase en Youtube y Gmail. Eso es lo que está pasando en China. WeChat es, en esencia, la VISA y MasterCard de China", dijo Lee.
Y añadió: "Tienen datos de qué programas de televisión ves, qué servicio de suscripción de música tienes, cuándo comiste fuera de casa, a qué restaurante fuiste, cuánto te gastaste y con quién fuiste, etc".
"Todos estos datos se convierten, mediante la inteligencia artificial, en elementos para predecir las necesidades del usuario. En China se tiene un perfil mucho más exacto del consumidor, así como del mercado en su conjunto", resaltó el expresidente de Google en China.
Sin embargo, esta recopilación masiva de datos plantea dudas acerca del respeto a la privacidad de los usuarios, y Lee apuntó a que "las leyes de privacidad son un poco menos estrictas que en Estados Unidos", por lo que, según el experto en inteligencia artificial, "hay margen de mejora".
Pese a resaltar las oportunidades, Lee también alertó de los retos que la inteligencia artificial supondrá en los próximos años, ya que esta tecnología "probablemente eliminará la mitad de los puestos de trabajo actuales, especialmente aquellos más basados en rutinas y que pagan salarios bajos, lo que contribuirá a un aumento de las desigualdades económicas".
Como posible receta a este diagnóstico, el exdirectivo de Google sugirió empleos basados en la creatividad y la empatía (aquellos orientados al trato personal), algo que, al menos por el momento, la inteligencia artificial "no será capaz de sustituir".

El petróleo de Texas baja un 1,38 % y cierra en 67,77 dólares

NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) registró hoy un descenso del 1,38 % y cerró en 67,77 dólares el barril en una jornada afectada por un inesperado ascenso en las reservas de productos petrolíferos de EE.UU.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en octubre bajaron 95 centavos de dólar respecto a la sesión anterior.
Los analistas apuntaron que el precio del "oro negro" en EE.UU. se vio afectado de forma negativa tras saberse que las reservas de gasolina del país habían aumentado en 1,8 millones de barriles la semana pasada, situándose en los 234,6 millones.
Además, las reservas de combustibles destilados, como el diésel y el gasóleo de calefacción, crecieron en 1,3 millones de barriles hasta los 133,1 millones.
Por otra parte, aunque las reservas nacionales de petróleo bajaron la semana pasada en 4,3 millones de barriles, las de Cushing, en Oklahoma, un importante centro de almacenamiento de petróleo en EE.UU, ascendieron en 549.000 barriles.
Por su parte, los contratos de gasolina con vencimiento en octubre bajaron un centavo y quedaron en 1,95 dólares el galón, mientras los de gas natural, con vencimiento el mismo mes, retrocedieron dos centavos y quedaron en 2,77 dólares por cada mil pies cúbicos.

El precio de petróleo Brent hoy ha operado a 76,01 dólares, perdiendo un – 1,64% (- 1,27 USD).
El precio brent ha tocado un máximo intradía de 77,78 dólares por barril brent, y un mínimo intradía de 75,89 dólares, frente al cierre de la cotización brent del miércoles a los 77,84 dólares.

El euro sube a 1,1633 dólares

FRÁNCFORT.- El euro subió hoy y a las 15.00 horas GMT se cambiaba a 1,1633 dólares, frente a los 1,1625 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.

El Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el tipo de cambio de referencia del euro en 1,1634 dólares.

Comerciantes y productores piden a Trump evitar más tensiones con China

WASHINGTON.- Una coalición multisectorial encabezada por la Federación Nacional de Minoristas, la asociación comercial más grande de Estados Unidos, pidió hoy al Gobierno del presidente Donald Trump evitar una mayor escalada del enfrentamiento comercial con China.

En sus cartas presentadas a la Oficina del Representante de Comercio Exterior (USTR, en inglés), Robert Lighthizer, sobre los 200.000 millones de dólares en aranceles impuestos por el Gobierno a las importaciones chinas, la coalición multisectorial advirtió de los perjuicios que esta política está causando a las empresas de Estados Unidos (EEUU).
"Proseguir con la escalada del toma y daca arancelario con China sólo sirve para ampliar el daño a los intereses económicos estadounidenses, incluidos los agricultores, las familias, las empresas y los trabajadores", escribió la coalición en una carta.
A la Federación Nacional de Minoristas se le sumó en esta petición un grupo de 150 organizaciones empresariales que representan al comercio, la industria, agricultores, compañías de tecnología, productores de petróleo y gas natural del país.
"Nuestras organizaciones coinciden en que los viejos problemas con China han perjudicado a muchas empresas estadounidenses y apoyamos los esfuerzos de la Administración para negociar soluciones significativas (...), pero aplicar estos elevados aranceles a los productos chinos no es la solución", indicó la coalición.
Los gravámenes "son contraproducentes y lo único que han producido hasta ahora es un aumento en los costes" para las empresas estadounidenses y los propios consumidores, agregó.
Según estos grupos empresariales, los más perjudicados por esta estrategia negociadora de Trump son "las pequeñas y medianas empresas (pymes) y sus trabajadores, que carecen del tamaño, los recursos y las opciones para sobrellevar o adaptarse a estos aranceles".
Los productores y comerciantes expresaron también su preocupación por la amenaza de Trump de imponer aranceles a todas las importaciones chinas si no se reduce el déficit comercial con el gigante asiático.
"Si todo el comercio hacia y desde China estuviera sujeto a aranceles, los impactos y las interrupciones en la economía de EEUU afectarían a todo el país, de un sector a otro, y perjudicarían a todas las familias estadounidenses", reza la carta.
Añade que imponer un arancel de 25 % sobre las importaciones chinas por valor de 250.000 millones de dólares, incluyendo tanto los que ya han entrado en vigor en los últimos meses como los que se estudian actualmente, generaría 62.00 millones de dólares en costes arancelarios anuales a las empresas y consumidores estadounidenses.
Frente a esto, recordó, el Gobierno de EEUU recaudó sólo 33.000 millones de dólares en aranceles sobre todas las importaciones mundiales en 2017.
La Federación Nacional de Minoristas, con sede en Washington, es la asociación de comercios al por menor más grande del mundo, e integra a tiendas, cadenas, grandes almacenes, droguerías, mayoristas, restaurantes y comercios por Internet de EEUU y que están también presentes en más de 45 países.

El expresidente de Banco Central argentino dice que el pacto del FMI fue improvisado

BUENOS AIRES.- Martín Redrado, expresidente del Banco Central de Argentina (2004-2010), aseguró hoy en Buenos Aires que el pacto del Gobierno de Mauricio Macri con el Fondo Monetario Internacional (FMI) fue de manera "improvisada" porque los miembros del Ejecutivo no estaban preparados para una "brisa en contra".

"Hubo una brisa en contra y, por no estar preparados, la decisión fue ir de manera abrupta, improvisada, al FMI", alegó Redrado, quien aclaró que previamente hacía falta aclarar "cuáles son los fenómenos transitorios de aquellos fenómenos permanentes" porque Argentina "no tenía un problema financiero".
Asimismo, resaltó que desde el Gobierno fueron "sin un plan" y tomaron el "plan básico de ajuste" que se aplica de manera generalizada cuando "los países no son todos iguales".
Por otra parte, hizo hincapié en que algunos sectores ya se encuentran en crecimiento, como agro, energía, telecomunicaciones, minería y comercio electrónico.
Abogó por un "proyecto antiinflacionario", un "presupuesto plurianual" para un "contexto de mediano plazo" y pidió más "políticas de crecimiento".
Por otra parte, Claudio Zuchovicki, gerente de Desarrollo de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, mostró su optimismo ante el pacto que cerró el Ejecutivo con el FMI el pasado junio para obtener el crédito de 50.000 millones de dólares.
"El Fondo nos va a ayudar, seguro que nos va a ayudar (...) ¿Nunca ustedes quedaron de rehenes de alguien que les debe plata? Te debe plata y le seguís vendiendo igual y lo tratás hermoso. (...) Y lo tratás mejor que a alguien que te paga al día", argumentó ante medio millar de personas.
Asimismo, explicó que esta grave caída del peso en los últimos meses consiguió corregir "variables" que "no se tuvo valor de corregir antes".
En esa línea, consideró que el país "no pudo tener la madurez política de todo el sistema político argentino para todas las correcciones que tuvo que hacer nunca. ¿Y cómo corrige los despasajes? Con devaluación".
Bajo el título "¿Dónde estamos, hacia dónde vamos?", oradores como el ministro de Transporte Guillermo Dietrich, la economista Diana Mondino o el periodista Carlos Pagni analizaron la economía y las finanzas locales de cara al 2019.

Investigadores estadounidenses crean el "metal más resistente" del mundo

PHOENIX.- Un equipo de investigadores de los Laboratorios Nacionales Sandia, en Nuevo México (EE.UU.), se siente muy orgulloso de diseñar el "metal más resistente al desgaste en el mundo", una aleación de platino y oro basada en la juntura de microestructuras, según dijo uno de los innovadores.

Cien veces más duradero que el acero, el nuevo compuesto, todavía sin "bautizar", fue logrado con un 90 % de platino y un 10 % de oro. La innovación de este descubrimiento se centra en las proporciones, el cálculo de los átomos y el proceso de fabricación que los científicos utilizaron para conseguir la alta resistencia.
El investigador principal, el uruguayo Nicolás Argibay, explicó que el equipo de científicos se dedicó durante una década a desarrollar modelos sofisticados para predecir los efectos de la fricción de los metales.
"Fue este trabajo el que nos guió hacia la nueva aleación específica resistente al desgaste, pero pasamos los últimos cuatro años desarrollándola. Es una demostración de una nueva clase de aleaciones de metales nanocristalinos altamente estables", detalló Argibay.
Usando un ejemplo para explicar tal logro, el investigador dijo que la aleación es tan duradera que, si se fabricaran llantas para automóviles con ella, el neumático elaborado con ese material apenas tendría un desgaste de una capa de átomos por cada milla derrapada.
"Nuestro trabajo muestra que hay formas de adaptar las microestructuras de los metales para impartir una notable resistencia mecánica y al desgaste. Específicamente, llamamos a esto 'ingeniería de límites de grano', que es la idea de que es posible alterar, fundamentalmente, el comportamiento de los metales mediante la introducción de constituyentes de aleación que se segregan a los límites de los granos", expresó.
Argibay mencionó que están trabajando en darle un nombre al "metal más resistente del mundo", pero por lo pronto indicó que este descubrimiento podría ahorrarle a la industria de la electrónica más de 100 millones de dólares al año solo en materiales, y hacer que los productos electrónicos de todos los tamaños y en muchas industrias sean más rentables, duraderos y confiables.
"Como mínimo, esperamos que estas aleaciones proporcionen una mejora sustancial sobre los revestimientos y las películas delgadas que ya se utilizan ampliamente en la electrónica, que esencialmente consisten en oro casi puro. Nuestra aleación proporciona una vida útil mucho más larga", dijo.
También señaló que el descubrimiento tiene usos potenciales muchos más amplios: Buscan transferir la aleación de platino y oro a una variedad de productos comerciales en un corto plazo.
"Esperamos que este trabajo conduzca a otras aleaciones con propiedades similares para su uso en aplicaciones no eléctricas; por ejemplo, engranajes, cojinetes, motores de automóviles", sostuvo Argibay.
De acuerdo con su punto de vista, desde los sistemas aeroespaciales y las turbinas eólicas hasta la microelectrónica para teléfonos celulares y sistemas de radar podrían beneficiarse con el nuevo material, ya que se tuvieron en cuenta las limitaciones actuales de confiabilidad de los componentes microelectrónicos metálicos.
"Este trabajo tiene un potencial significativo para el impacto económico y de ingeniería. Esperamos que pueda conducir a mejoras radicales en la confiabilidad y el rendimiento para una amplia gama de dispositivos comerciales, incluido el desarrollo de productos electrónicos de consumo de última generación, turbinas eólicas y naves espaciales, por nombrar algunos", proyectó.
La aleación cuenta con una excelente estabilidad mecánica y térmica y apenas presenta cambios en su microestructura durante periodos muy largos de fricción, por lo que ha sido catalogado como un "gran descubrimiento".
Argibay fue cauteloso al reconocer el logro científico.
"Cada vez que un descubrimiento conduce a una mejora en el rendimiento, probablemente se lo pueda llamar un descubrimiento excepcional; sin embargo, como investigadores, generalmente somos un grupo cauteloso, por lo que recomendaría que dejáramos el juicio de si este es un 'gran' descubrimiento para nuestros colegas e historiadores", pidió.
Sandia National Laboratories es un centro de operaciones múltiples llevado por National Technology and Engineering Solutions de Sandia LLC, una subsidiaria de propiedad absoluta de Honeywell International Inc., para la Administración Nacional de Seguridad Nuclear del Departamento de Energía de Estados Unidos.
Tiene importantes responsabilidades de investigación y desarrollo en disuasión nuclear, seguridad global, defensa, tecnologías energéticas y competitividad económica. Sus principales instalaciones se encuentran en las ciudades estadounidenses de Albuquerque (Nuevo México) y Livermore (California).

Perú buscará fondos extranjeros para descontaminar 9.000 puntos ambientales

LIMA.- El Gobierno de Perú buscará cooperación internacional para financiar la descontaminación de 9.000 lugares en el país que permanecen con residuos en el medioambiente por la actividad minera o la explotación de hidrocarburos, anunció hoy el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes.

El ministro indicó, en una conferencia con la Asociación de Prensa Extranjera en el Perú (APEP), que la financiación internacional servirá para completar los recursos propios, que contempla otros mecanismos como la exoneración de impuestos para las empresas que financien esta actividad.
Ísmodes comentó que los fondos extranjeros son una posibilidad que están trabajando con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Ministerio del Ambiente, y recalcó que todavía no han identificado los países o los canales a los que podrían recurrir.
De los 9.000 lugares contaminados, el titular de Energía y Minas indicó que 3.000 son considerados de riesgo, mientras que los provocados por la explotación de hidrocarburos también llegan a otros 3.000 puntos.
El ministro consideró necesario hacer una lista de los puntos más urgentes para descontaminar y anticipó que en breve se publicará un reglamento sobre hidrocarburos que permitirá al Estado intervenir en las zonas sin necesidad de determinar antes qué empresa fue la responsable del pasivo.
Agregó que su despacho ha solicitado partidas adicionales para esta labor, en especial una de 170 millones de soles (unos 51 millones de dólares) para el Lote 192, el mayor yacimiento petrolífero de Perú situado en la frontera con Ecuador.
Sobre la nueva Ley de Hidrocarburos, cuyo proyecto fue aprobado recientemente por la comisión de Energía y Minas, Ísmodes aseguró que la iniciativa legislativa ha sido consensuada con el Ministerio de Ambiente tras incluir sus precisiones.
Sin embargo, la Defensoría del Pueblo advirtió la pasada semana que el proyecto puede contravenir regulaciones del Ministerio de Ambiente sobre las garantías de cuidado medioambiental en los proyectos de explotación de recursos ambientales.
El ministro argumentó que la nueva ley permitirá pasar de una producción diaria de 40.000 barriles de petróleo a 70.000 más en el corto plazo y 100.000 en el medio plazo, lo que serviría para rebajar el déficit que tiene el país, cuyo consumo es de 240.000 barriles diarios.

El FMI afirma que el diálogo con Argentina sobre el crédito es "muy activo"

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) insistió hoy en que el objetivo con Argentina es llegar a un acuerdo "tan rápidamente como sea posible", y eludió dar cifras sobre la renegociación del crédito al afirmar que estas cuestiones forman parte de las discusiones "ahora mismo" en marcha.

"Las cuestiones sobre financiación están siendo activamente discutidas ahora mismo, por lo que no podemos anticipar" detalles al respecto, indicó Gerry Rice, portavoz del Fondo, en rueda de prensa al comentar la posibilidad de que se amplíe el préstamo acordado en junio.
"El diálogo es muy activo", agregó.
Entonces, el gobierno argentino acordó un programa de asistencia financiera por tres años de duración y 50.000 millones de dólares, de los que apuntó entonces que solo utilizaría 15.000 y dejaría el resto de modo precautorio.
La duda es qué cantidad de estos fondos restantes serán adelantadas por la institución financiera y si las reformas adoptadas por el gobierno de Mauricio Macri son suficientes.
Rice reiteró que el objetivo del FMI es que "las conversaciones concluyan tan rápidamente como sea posible".
Las palabras del portavoz de la institución financiera se producen después de que el ministro de Hacienda de Argentina, Nicolás Dujovne, viajase esta semana a Washington para sostener encuentros con Christine Lagarde, directora gerente del FMI, acerca del adelanto del crédito solicitado por Buenos Aires.
Dujovne afirmó en rueda de prensa este miércoles antes de regresar a Buenos Aires que el gobierno argentino no busca fondos extra fuera del acuerdo con el Fondo, y calificó de "muy productivas" las conversaciones con Lagarde.
Aunque el portavoz del FMI no quiso dar una fecha para la aprobación del adelanto del préstamo, el ministro argentino adelantó que la meta es que sea presentado ante el Directorio Ejecutivo del organismo a finales de septiembre.
Por otro lado, Dujovne destacó las señales de "mejoría" de la economía argentina que "poco a poco" van llegando, entre las que citó el descenso del dólar frente al peso argentino del miércoles, pero reconoció que la recuperación "va a ser lenta".
El gobierno de Macri anunció esta semana un agresivo plan de ajuste fiscal para aportar confianza a los mercados, a la vez que el Banco Central subía la tasa de interés al 60 % para contener el desplome del valor del peso argentino y la volatilidad financiera.

Brasil tuvo una deflación del 0,09 por ciento en agosto

BRASILIA.- El índice de precios en Brasil registró en agosto pasado una deflación del 0,09 %, la menor tasa para ese mes desde 1998, con lo que la variación interanual se situó en un 4,19 %, informaron hoy fuentes oficiales.

Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (Ibge), en los primeros ocho meses del año la inflación acumuló un 2,85 % y las previsiones apuntan a que llegará a diciembre dentro del marco de tolerancia fijado en las metas del Gobierno, que oscila entre un 3 y un 6 % anual.
El informe de ese instituto estatal dice que la deflación que se registró en agosto fue resultado, sobre todo, de las caídas de los precios en los segmentos de transporte (-1,22 %) y alimentación (-0,34 %).
En el primer caso, según el Ibge, influyó decisivamente la bajada de los precios de los pasajes aéreos, que en promedio fue del 26,12 % durante el octavo mes del año.
Asimismo, contribuyeron a ese resultado el retroceso del coste de los combustibles (-1,86 %) y, en particular, del etanol (-4,69 %) y la gasolina (-1,45 %), que se habían disparado en mayo pasado, cuando una huelga de camioneros paralizó virtualmente al país durante once días.
Las consecuencias de esa protesta se sintieron en junio, cuando la inflación llegó al 1,26 %, la tasa más alta para ese mes desde 1995, pero comenzaron a disiparse en julio, con una variación del 0,33 %.

Las solicitudes de subsidio por desempleo en EE.UU. bajan en 10.000

WASHINGTON.- Las peticiones de subsidio por desempleo en Estados Unidos decrecieron la pasada semana en 10.000 y se situaron en 203.000, con lo que se mantienen en niveles mínimos desde hace 50 años, informó hoy el Departamento de Trabajo.

Este cifra fue notablemente menor de lo esperado por los analistas, que habían pronosticado 214.000 nuevas solicitudes para la semana que terminó el 1 de septiembre.
En cuanto a la media de solicitantes del subsidio durante el último mes, un indicador más fiable de la marcha del mercado laboral, cayó en 2.750 solicitudes y quedó en 209.500, según el informe del Gobierno.
Las peticiones para contar con las prestaciones por desempleo llevan 183 semanas consecutivas por debajo de la cifra de 300.000, señal de la buena salud del mercado laboral.
El total de personas que reciben subsidios por desempleo de manera continuada bajó en 3.000 hasta los 1,71 millones, cifra cercana al nivel más bajo desde 1969.
La fortaleza del mercado laboral ha continuado durante el primer año y medio de mandato del presidente, Donald Trump, y en julio el índice de desempleo se situó en el 3,9 %.
Mañana viernes, el gobierno estadounidense dará a conocer el dato de desempleo correspondiente a agosto.