lunes, 13 de junio de 2016

Weidmann, del BCE, descarta la necesidad de más estímulos


FRÁNCFORT.- El Banco Central Europeo necesita dar tiempo a sus actuales políticas para que funcionen y su actual posición expansionista es apropiada, dijo el presidente del Bundesbank Jens Weidmann el lunes, rechazando los llamamientos a introducir más alivio. 

"Una cosa que quiero dejar clara: nuestra definición de estabilidad de precios requiere que se consiga el objetivo de inflación a medio plazo", dijo Weidmann en una conferencia en Fráncfort.
"Esto nos da suficiente tiempo para esperar al efecto de las medidas de política monetaria adoptadas en los precios".
El BCE ha recortado los tipos de interés hasta terreno negativo y comprado activos por más de 1 billón de euros para reavivar la inflación, que actualmente está estancada justo por debajo de cero.
"El actual entorno monetario no requiere más estímulos", dijo.

Una salida de Reino Unido de la Unión Europea amenazaría la civilización política occidental, según Tusk

BERLÍN.- Si los británicos votan a favor de dejar la Unión Europea en el referéndum del 23 de junio, la decisión marcaría el principio del fin del bloque de 28 países y de la civilización política occidental en general, dijo el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk.

En una entrevista con el periódico alemán Bild, Tusk dijo que la eventual salida de Reino Unido del bloque dará un gran impulso a las fuerzas radicales anti-europeas que, afirmó, estarán "tomando champán" para festejarlo.
"¿Por qué es tan peligroso? Porque nadie puede prever cuáles serán las consecuencias a largo plazo", dijo Tusk. "Como historiador temo que el llamado 'Brexit' podría ser el comienzo de la destrucción de no sólo la UE sino también de la civilización política occidental en su totalidad", agregó.
Tusk dijo que todos en la UE saldrán perdiendo económicamente si Reino Unido se separa del bloque.
"Toda familia sabe que un divorcio es traumático para todos. Todos en la UE, pero especialmente los mismos británicos, saldrán perdiendo económicamente", declaró.
Las últimas encuestas muestran que los británicos están divididos casi en partes iguales sobre si permanecer en la UE o abandonarla.
Aunque expresó esperanzas de que la UE sobrevivirá en caso de una salida del Reino Unido, Tusk dijo que el precio será alto.

Wall Street cierra con fuertes pérdidas y el Dow Jones baja un 0,74 por ciento

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy con pérdidas y el Dow Jones bajó un 0,74 %, a la espera de la reunión de la Reserva Federal (Fed) y en medio de la incertidumbre en los mercados por el referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea.

Ese índice bajó 132,86 puntos y terminó en 17.732,48 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 perdió un 0,81 % hasta 2.079,48 enteros y el índice compuesto del mercado Nasdaq cayó un 0,94 % hasta 4.848,44 unidades.
Los tres indicadores en Wall Street estuvieron teñidos de rojo toda la jornada en el arranque de una semana clave por la reunión de la Fed y otros bancos centrales y pendientes del referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la UE del 23 de junio.
La posibilidad de un "brexit" instaló la incertidumbre en los mercados mundiales y Wall Street se sumó al pesimismo en las bolsas europeas: Milán cayó un 2,91 %, Madrid un 2,2 %, París un 1,85 %, Fráncfort un 1,80 % y Londres un 1,16 %.
En segundo plano quedó el gran titular empresarial de la jornada, de la mano del gigante tecnológico Microsoft, que anunció un acuerdo para comprar la red social LinkedIn en una operación valorada en 26.200 millones de dólares.
Las acciones de Microsoft, uno de los treinta valores que forman parte del índice Dow Jones de Industriales, cerraron con un descenso del 2,60 % en el mercado Nasdaq mientras que los títulos de LinkedIn se dispararon un 46,68 % en la Bolsa de Nueva York (NYSE).
Todos los sectores en Wall Street cerraron en números rojos, entre los que destacaron el de telecomunicaciones (-1,24 %), el industrial (-1,12 %), el financiero (-1,07 %), el sanitario (-0,84 %), el energético (-0,84 %) o el de materias primas (-0,80 %).
Microsoft (-2,60 %) lideró las pérdidas en el Dow Jones, por delante de Visa (-2,22 %), American Express (-2,00 %), Pfizer (-1,56 %), Apple (-1,51 %), DuPont (-1,20 %), Coca-Cola (-1,14 %), Caterpillar (-1,05 %) o Boeing (-0,93 %).
Al otro lado de la tabla solo pudieron terminar con ganancias Exxon Mobil (0,68 %), McDonald's (0,51 %), Intel (0,41 %), Walt Disney (0,24 %) y Chevron (0,12 %).
Al cierre de la sesión bursátil, el petróleo de Texas bajaba a 48,60 dólares, el oro avanzaba a 1.287,1 dólares, la rentabilidad de la deuda pública a diez años bajaba al 1,611 % y el dólar perdía terreno frente al euro, que se cambiaba a 1,1295 dólares.

Los bonos del sur de Europa sienten el calor del Brexit

LONDRES.- La rentabilidad de los bonos de los países periféricos del sur de Europa subía el lunes después de que una encuesta publicada el viernes mostró una ventaja de 10 puntos a favor de los que quieren que Reino Unido, la quinta mayor economía del mundo, salga de la Unión Europea.

Se prevé que el referéndum en 10 días tenga consecuencias de largo alcance en el resto del continente donde el apoyo a la unión política y económica está fluctuando dado el bajo crecimiento y el alto desempleo.
Mientras la mayoría de las encuestas prevén una gran división entre los británicos para el referéndum del 23 de junio, la encuesta de ORB del viernes para el diario The Independent mostró la mayor ventaja para los que apoyan salir de la UE desde que comenzaron las encuestas hace un año.
Los temores sobre el Brexit llevaron a un récord la volatilidad de la libra, que cayó a un mínimo de ocho semanas contra el dólar y a mínimos de tres años contra el yen, considerado una divisa refugio.
"En caso de un Brexit ... sugeriríamos que los riesgos políticos para el resto de la UE y la zona euro en particular se incrementarán", dijo el estratega jefe de macroeconomía de RBC Peter Schaffrik.
La rentabilidad del bono italiano y español a 10 años subió cuatro puntos básicos a 1,35 y 1,48 por ciento, mientras que los bonos griegos avanzaban unos 16 puntos básicos a 7,85 por ciento.
Sus equivalentes alemanes, que sirven como refugio para los inversores en tiempos de estrés, continuaban próximos a cero en el 0,02 por ciento, tras tocar un récord mínimo de 0,01 por ciento el viernes.
La deuda pública que cotiza ahora con rentabilidad negativa excede los 8 billones de dólares, un récord según JP Morgan.
Además de las perspectivas de Brexit, existen una serie de razones para la cautela de los inversores, como el tiroteo producido este fin de semana en un club nocturno en Estados Unidos efectuado por un hombre que prometió lealtad al Estado Islámico o las oscuras perspectivas económicas en Asia.

La Unión Europea podría ampliar las sanciones a Rusia la próxima semana

BRUSELAS.- Representantes diplomáticos de la UE discutirán el próximo 21 de junio en Bruselas si amplían las sanciones sobre Rusia por su papel en el conflicto de Ucrania, una decisión que los ministros del bloque aprobarán tres días después, dijeron el lunes fuentes diplomáticas. 

Se espera que los veintiocho amplíen las sanciones en materia de energía, finanzas y defensa otros seis meses a partir de julio. Pero los diplomáticos dijeron que la UE revisará su postura en la segunda mitad del año, con una posible rebaja de las penalizaciones.
La UE impuso sanciones a Rusia después de que Moscú se anexionara Crimea en marzo de 2014. Después las endureció cuando más tarde ese mismo año el Kremlin ofreció apoyo a los rebeldes que luchan contra las tropas ucranianas en el este de Ucrania, donde han muerto más de 9.000 personas.
"Será una vuelta atrás", dijo una fuente. "Pero hay un sentimiento creciente de que es necesario hacer algo durante la segunda parte del año".
Una segunda fuente dijo que la reunión se planeó en esas fechas, pero que aún no eran definitivas.

Merkel y Li restan importancia a las tensiones sobre el estatus comercial chino

PEKÍN.- China no quiere una guerra comercial con Europa, dijo el primer ministro chino Li Keqiang el lunes en una rueda de prensa con la canciller alemana Angela Merkel, que pidió más conversaciones con Pekín sobre el estatus de su economía de mercado bajo la Organización Mundial del Comercio.

Pekín considera que Alemania, el mayor socio comercial chino en la Unión Europea, es un miembro influyente en la Unión Europea sobre el asunto políticamente sensible de su estatus de economía de mercado.
China acordó cuando entró en la OMC en 2001 que algunos países podrían usar comparaciones a menudo ventajosas con terceros mercados para determinar si las importaciones chinas se están vendiendo a precios reducidos.
Esa provisión va a expirar automáticamente en diciembre, pero en Europa sigue existiendo indignación por el hecho de que Pekín compita con industrias extranjeras con artículos muy subsidiados, en concreto con su masiva sobrecapacidad en sectores como el acero.
China se mantiene firme en su defensa de que los países deben cumplir el acuerdo alcanzado hace 15 años, y la reticencia de Europa a renunciar a un método para defenderse de las importaciones chinas baratas ha creado una disputa en la OMC y la perspectiva de una mayor fricción comercial.
"China ya ha cumplido sus obligaciones al unirse a la OMC. Lo que hace falta ahora es que otros países cumplan las obligaciones equivalentes que han firmado", dijo Li.
Merkel, que el domingo comenzó su noveno viaje a China desde que asumió el cargo, dijo que ambas partes deberían evitar un debate emocional sobre el asunto.
Alemania está abierta a las inversiones extranjeras y espera lo mismo de China, dijo.

La inversión china crece al ritmo interanual más lento desde 2000

PEKÍN.- El crecimiento de la inversión en activos fijos de China cayó por debajo del 10 por ciento por primera vez desde 2000 en el periodo de enero a mayo, lo que aumentó las expectativas de un mayor estímulo.

Pekín adoptó una postura cautelosa sobre los estímulos desde que unos comentarios reproducidos en medios oficiales el mes pasado advirtieron sobre los riesgos del endeudamiento excesivo. Pero analistas dijeron que las nuevas señales de debilidad podrían llevar a las autoridades a tomar medidas para apoyar a la economía.
"Veo un aumento de la probabilidad de un recorte en los RRR (requisitos de reserva de los bancos) o incluso un recorte de la tasa de política, antes del final del segundo trimestre", dijo el lunes Zhou Hao, economista senior de Commerzbank para mercados emergentes de Asia en una nota.
En momentos en que la economía todavía no descansa sobre una base sólida, otros analistas coincidieron en que un mayor estímulo es probable en los próximos meses.
"El Gobierno probablemente pondrá en marcha políticas fiscales adicionales como una aprobación más rápida de los proyectos de infraestructura, al incrementarse los riesgos a la baja para el crecimiento", dijo Raymond Yeung de ANZ en una nota.
El crecimiento total de la inversión en activos fijos se redujo a un 9,6 por ciento entre enero y mayo respecto al mismo período del año anterior, incumpliendo las expectativas del mercado de un 10,5 por ciento, lo que habría sido estable desde enero-abril.
La inversión de las empresas privadas se ralentizó a un mínimo histórico de un 3,9 por ciento desde el 5,2 por ciento en el lapso enero-abril y los niveles de dos dígitos registrados el año pasado.
La inversión extranjera directa en China, por su parte, disminuyó un 1 por ciento en mayo frente al mismo mes de 2015, su primer descenso desde diciembre, informó el domingo el Ministerio de Comercio.
Otros datos difundidos el lunes fueron más dispares, lo que sugiere que la economía podría estar tocando un suelo y corre menos riesgo de un aterrizaje forzoso. La producción industrial se expandió un 6 por ciento interanual en mayo, lo mismo que en abril y ligeramente mejor que lo esperado.
A pesar de un aumento en las ventas de automóviles, el consumo se debilitó ligeramente. El crecimiento de las ventas minoristas se ralentizó a un 10 por ciento interanual. Los analistas habían pronosticado que se mantendría sin cambios desde abril en un 10,1 por ciento.

La FED analiza la economía de EEUU y cavila sobre las tasas de interés

WASHINGTON.- La posibilidad de un alza de las tasas de interés estadounidenses a partir de esta semana parece haberse cerrado abruptamente tras la decepción generada por las cifras de mayo relativas al empleo, pocos días antes de la reunión monetaria del banco central.

"El repentino freno al crecimiento del nivel de empleo excluye toda posibilidad de un alza de las tasas durante la reunión del Comité Monetario (FOMC), entre el martes y el miércoles próximos, "en especial por el inminente voto británico" en el referéndum del 23 de junio sobre el 'brexit', resumieron en una nota analistas de Capital Economics.
La Reserva Federal (FED) inicia el martes un encuentro de política monetaria de dos días. El comunicado del FOMC será publicado a las 18:00 GMT del miércoles, al igual que nuevas previsiones económicas. Tras la reunión, la presidenta del organismo, Janet Yellen, realizará una rueda de prensa.
Hace un par de semanas había aún un 40% de posibilidades de que la FED realizara su segundo y modesto ajuste monetario desde diciembre de 2015. "Es probable que resulte conveniente (aumentar las tasas) en los próximos meses", había asegurado Yellen a finales de mayo, mientras el presidente de la FED de Nueva York consideraba igualmente "razonable" un alza a partir de junio o julio.
Sin embargo, para sorpresa de los analistas, las empresas estadounidenses apenas crearon 38.000 puestos de trabajo en mayo, contra 123.000 un mes antes, el nivel más bajo en seis años, lo que eliminó las posibilidades de un nuevo giro monetario a partir del miércoles.
Así, "una postergación para septiembre es sin duda más probable", aseguraron en Capital Economics, pese a que otros analistas no excluyen la posibilidad de un aumento de las tasas de interés en julio en función de la evolución de las cifras económicas.
Como subrayó Janet Yellen tras la difusión de los decepcionantes datos sobre el nivel de empleo, la "incertidumbre" sobre la economía estadounidense y mundial es actualmente "considerable".
"El reciente informe sobre el empleo ha sido globalmente preocupante", dijo la directora de la FED, al tiempo que reconoció que la política de bajas tasas de interés es "apropiada" de acuerdo al momento que se vive.
En la medida en que la perspectiva de un aumento de las tasas se ha ido alejando, el dólar se debilitó fuertemente la semana pasada.
Será interesante ver en las previsiones que el banco central divulgará el miércoles si los integrantes de la FED continúan creyendo que las tasas aumentarán dos veces este año, para establecerse en alrededor del 0,9% a finales de 2016. Actualmente se ubican entre un 0,25% y un 0,50%.
Teniendo en cuenta los datos mediocres de la economía estadounidense y la preocupante situación a nivel internacional, es probable que Yellen se muestre prudente durante su rueda de prensa y mantenga todas las opciones abiertas.
El fantasma de una salida del Reino Unido de la Unión Europea tras el referéndum del 23 de junio podría tener también "importantes repercusiones económicas", advirtió la presidenta de la FED.
En una entrevista concedida el viernes al diario Les Echos, el director del banco Goldman Sachs estimó sin embargo que un aumento progresivo de las tasas de interés de la FED "sería bueno para la confianza".
"Creo que si la FED aumentara sus tasas sería algo bien recibido por los mercados", en tanto representaría "una validación del buen estado de salud de la economía estadounidense" a pesar de las últimas cifras sobre empleo, manifestó Lloyd Blankfein.

Las bolsas mundiales caen por miedo al 'brexit'

PARÍS.- Las bolsas mundiales caían este lunes, ante el temor creciente de que triunfe la opción del 'brexit' en el referéndum previsto la próxima semana en el Reino Unido sobre la permanencia en la Unión Europea.

Wall Street abrió a la baja, con una caída del 0,24% del índice Dow Jones y del 0,50% en el Nasdaq, de fuerte componente tecnológico.
En Europa, las principales bolsas cerraron también a la baja. Londres cedía un 1,16%; París, un 1,85%; Fráncfort, el 1,80%; y Madrid, el 2,20%. Milán se dejó un 2,91%, después de llegar a caer más de un 3% a causa, principalmente, de los valores bancarios.
Previamente, Tokio cayó un 3,51%; Hong Kong, el 2,52%; Shanghái, el 3,21%; Seúl, un 1,9%; y Singapur, un 1,6%.
Los mercados mundiales están nerviosos por la posibilidad de que el Reino Unido deje la UE si triunfa la opción del 'Leave' en el referendo del 23 de junio.
Según Craig Erlam, analista de la firma de correduría Oanda, la aversión al riesgo está llevando a los inversores hacia valores refugio, como el yen, que subió con fuerza y castigó los valores exportadores en la plaza tokiota.
"El referéndum británico de la semana que viene lidera la lista de factores de riesgo, dados los efectos desestabilizadores que tendría el voto a favor de dejar la UE sobre los mercados mundiales", indicó en una nota a los inversores.
"Si el Reino Unido vota la semana que viene por dejar la UE, sería un test masivo de la capacidad de los mercados para tratar con un golpe significativo", añadió.
"La victoria del sí o del no es sólo una parte de la cuestión. Lo que estamos viendo a nivel mundial es una mayor aversión de la sociedad hacia la integración y más sentimiento antiglobalización", explicó Cameron Bagrie, economista jefe en Wellington del ANZ Bank New Zealand, en otra nota a sus clientes.
En el mercado petrolero, el barril de WTI para entrega en julio perdía 67 centavos, a 48,40 dólares en Nueva York.
El barril del Brent del mar del Norte para entrega en agosto cedía nueve centavos respecto al cierre del viernes en Londres y cotizaba a 50,45 dólares.
En el mercado de divisas, la libra británica llegó a marcar a las 09h25 GMT sus menores niveles en dos meses respecto al euro y el dólar.
Los mercados también están pendientes de las reuniones esta semana de los bancos centrales estadounidense, japonés y británico.
El viernes, los mercados europeos cayeron después de que el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, llamara a la acción para animar la economía de la eurozona, un comentario interpretado como sintomático de los problemas que afronta el bloque de 19 países para lograr un crecimiento robusto.
Previamente, la Reserva Federal estadounidense apuntó a que es improbable que suba en junio su principal tasa de interés, actualmente en el 0,25%, tras el decepcionante dato de empleo en mayo en Estados Unidos.

El BCE compró obligaciones de empresas por 348 millones de euros

MÜNICH.- El Banco Central Europeo (BCE) compró obligaciones de empresas por valor de 348 millones de euros el miércoles, en el primer día de su intervención en este mercado, anunció este lunes.

Esta cifra sólo cubre las compras del día 8 de junio, efectuadas únicamente en el mercado secundario, donde se intercambian libremente las obligaciones ya emitidas.
Si el BCE mantiene este ritmo diario, desembolsaría unos 7.000 millones de euros mensuales para comprar deuda de empresas, un tipo de activos que acaba de añadir a su programa de flexibilización cuantitativa iniciado en marzo de 2015.
El programa de compra de activos del BCE se eleva a un total de unos 80.000 millones de euros mensuales. El grueso de esta cantidad sirve para comprar obligaciones soberanas emitidas por Estados miembros de la zona euro.
Al extender su programa a la compra de obligaciones de empresas, el BCE quiere mejorar el acceso de éstas a la financiación. El objetivo es animarlas a invertir, para estimular el crecimiento y los precios en la zona euro.

El crudo cierra en baja y el equilibrio de la oferta se hace esperar

PARÍS.- El petroleo bajó el lunes sin poder resistir las inquietudes por la demanda mundial y mejoras en las perspectivas de producción en Canadá y África. 

El barril de "light sweet crude" (WTI) para julio cedió 19 centavos a 48,88 dólares en Nueva York y acumuló su tercer cierre consecutivo a la baja.
En Londres el barril de Brent para agosto bajó también 19 centavos a 50,35 dólares.
Un factor de la baja fue probablemente que Libia pueda encontrar un nivel de estabilidad que permitiría al gobierno reconocido por la ONU retomar el control de las terminales de exportación de petróleo, según Mike Lynch, del grupo Strategic Energy and Economic Research.
Además apuntó que la producción canadiense se está normalizando tras los incendios forestales del mes pasado mientras que en Nigeria se negocia un acuerdo para frenar la rebelión que ha destrozado instalaciones petroleras.
"Toda reanudación de la producción en Libia y Nigeria demoraría aún más llegar al equilibrio de la oferta y demanda", subrayó Tim Evans, de Citi.
La producción total de la OPEP cayó 100.000 barriles por día el mes pasado. Nigeria produjo 250.000 barriles menos pero se compensó con el aumento de la producción en Irán y Kuwait, según Matt Smith, de ClipperData citando un informe de la OPEP.

La OPEP confirma la perspectiva de reequilibrio del mercado petrolero

VIENA.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) confirmó este lunes que prevé un reequilibrio del mercado en los "próximos trimestres", después de un largo período de sobreoferta que contribuyó a hundir los precios.

"La producción excedentaria en el mercado va probablemente a aliviarse en los próximos trimestres", destaca en su informe mensual, publicado en Viena, el cártel de 13 países, que extraen un tercio del crudo mundial.
La organización confirmó sus anteriores estimaciones, al proyectar para este año un aumento de la demanda mundial en 1,2 millones de barriles diarios (mbd), hasta 94,2 mbd. En paralelo, la producción de países no miembros de la OPEP se contraerá en 0,74 mbd.
El informe destaca que la demanda mundial de productos petroleros se está viendo espoleada por los carburantes, en un contexto de precios bajos y de repunte de las ventas de automóviles.
Con todo, "la sobreproducción continuó" en mayo, pese a una ligera contracción (-0,1 mbd) de la oferta de la OPEP, debido a los sabotajes en Nigeria. El cártel, del que forman parte Venezuela y Ecuador, bombeó 32,36 mbd en mayo.
En su reunión semestral, el 2 de junio en Viena, los ministros de la OPEP decidieron no fijar ningún techo de producción, al estimar que su producción es "razonable". Además, se vieron confortados por la subida de los precios desde enero y febrero en más de un 80%, hasta los 50 dólares el barril que rondan actualmente.
Desde 2014, y por insistencia de Arabia Saudí, el cártel se ha negado a reducir su producción, prefiriendo defender sus cuotas de mercado y no un determinado nivel de precios.

El gasto público en infraestructuras se ralentiza en mayo en China

PEKÍN.- Las inversiones chinas en capital fijo, un valioso indicador del gasto público en infraestructuras, aumentaron un 9,6% interanual en los cinco primeros meses del año, acusando una fuerte desaceleración, según los datos oficiales publicados este lunes.

Por su parte, la producción industrial se incrementó en mayo un 6% interanual, el mismo dato que en abril, lo que apunta a una estabilización de la economía china.
También en mayo, las ventas al por menor, que miden el consumo interno, crecieron un 10%, casi lo mismo que en el mes anterior, según los datos de la Oficina Nacional de Estadísticas.
Las inversiones en capital fijo se quedaron por debajo de las previsiones de un panel de economistas sondeados por la agencia Bloomberg, que preveían un alza del 10,4%. El dato de enero a mayo es además el más flojo en 16 años.
El mes pasado, el gasto público en infraestructuras se desaceleró con una progresión del 10,5% en los cuatro primeros meses de 2016.
"Debemos ser conscientes de que el contexto internacional sigue siendo complejo y duro, que los dolorosos ajustes estructurales continúan y que la economía sigue estando presionada a la baja", apuntó el portavoz de la Oficina de Estadísticas, Sheng Laiyun.
China ha emprendido una laboriosa transición de una economía centrada en las exportaciones y las inversiones extranjeras directas a otra sostenida por la demanda interior, el sector servicios y las leyes del mercado.
Sin embargo, dicha transición está resultando difícil, en particular en las industrias pesadas, poco rentables, muy endeudadas y aquejadas de sobrecapacidad.
Fruto de esta transición y de un contexto de crecimiento mundial limitado, la segunda mayor economía del planeta creció un 6,9% en 2015, su nivel más bajo en 25 años.

Europa podría abastecerse en un 70% con energías renovables hacia 2040

LONDRES.- Gracias a un menor coste, las energías renovables se desarrollarán masivamente en los próximos años para suministrar el 70% de la electricidad europea en 2040, asegura un informe de expertos publicado este lunes.

"Los precios del gas y del carbón van a seguir bajos, pero eso no impedirá una transformación fundamental del sistema eléctrico mundial en las próximas décadas en beneficio de las energías renovables, como la eólica y la solar", anticipa Bloomberg New Energy Finance (BNEF) en su "New Energy Outlook 2016", que hace proyecciones para 2040.
En 2015, las energías renovables representaban el 32% de la producción de electricidad en Europa.
En Estados Unidos, las energías verdes (hidroeléctrica, eólica, solar, etc) pasarán del 14% del año pasado al 44% del mix eléctrico en 2040. Y pese al boom del gas de esquisto, la cuota de mercado del gas pasará de un 33% a un 31%.
"Una conclusión que puede sorprender es que nuestras previsiones no apuntan a una edad de oro del gas, salvo en América del Norte", apunta en el comunicado Elena Giannakopoulou, economista especializada en energía.
"En tanto que fuente de electricidad a nivel mundial, el gas se verá superado por las renovables en 2027. Habrá que esperar a 2037 para que las renovables superen el carbón", añade Giannakopoulou.
Según BNEF, esta fuerte expansión de las energías renovables se verá propiciada por la reducción continua de los costes de las tecnologías eólicas (-41% de aquí a 2040) y solares (-60%).
Dichas fuentes de energía eléctrica serán las más baratas en muchos países en la década de 2020, y en la casi totalidad del mundo a partir de 2030.
La demanda de electricidad se incrementará además gracias a los vehículos eléctricos y el desarrollo del mercado de las baterías.
Según BNEF, los coches eléctricos representarán el 35% de las ventas de vehículos nuevos en todo el mundo en el año 2040, es decir un total de 41 millones de coches.
En total, se invertirán 7,8 billones de dólares en las energías "verdes" entre 2016 y 2040 a nivel mundial, cuando las energías fósiles atraerán 2,1 billones de dólares, sobre todo en los países emergentes.
Sin embargo, esto no bastará para respetar los compromisos del acuerdo internacional sobre el clima y limitar el calentamiento global por debajo de 2° respecto a la era preindustrial, señala el informe.
Para lograr eso sería necesario invertir 5,3 billones de dólares adicionales en la producción de electricidad baja en carbono.

El 'brexit' sería un "desastre" para la influencia internacional de la UE

PARÍS.- La marcha de Reino Unido sería desastrosa para la influencia internacional de una Unión Europea ya debilitada por una serie de crisis, según los analistas consultados. El divorcio entre la UE y Reino Unido, la única potencia nuclear europea miembro permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas junto a Francia, "podría tener un efecto desastroso para la política exterior y de seguridad de la UE", estima Rosa Balfour, analista del German Marshall Fund.

Y además en un período complicado. Europa se ha visto golpeada por atentados yihadistas desde inicios de 2015. Al mismo tiempo se enfrenta a la mayor crisis migratoria desde 1945, debe gestionar su distanciamiento con Rusia y casi ve a Grecia abandonar la zona euro en el verano de 2015.
En este contexto, el 'brexit' representaría otro duro golpe porque, aunque no se espera ningún "cambio brusco" en materia de política exterior europea tras el referéndum británico del 23 de junio, la "pérdida en términos de imagen" sería muy real, apunta Janis Emmanouilidis, director del European Policy Center (EPC) en Bruselas.
Esta marcha mostraría que "los europeos están centrados en sus numerosos problemas como la crisis migratoria o financiera, que sólo se miran el ombligo", afirma Emmanouilidis, para quien esta imagen de "debilidad" podría explotarla la Rusia de Vladimir Putin o los dirigentes chinos, ávidos de extender su influencia.
"Su imagen se deterioraría todavía más si la UE se encoge por primera vez en su historia", añade.
Bruselas cuenta sólo desde 2010 con un servicio diplomático propio, al frente del cual se encuentra actualmente la italiana Federica Mogherini.
Sus diplomáticos supervisaron las negociaciones que desembocaron en un acuerdo histórico con Irán sobre su programa nuclear, se impusieron como mediadores entre Serbia y Kosovo, y forman parte del Cuarteto de Oriente Medio.
La UE también ha desarrollado a lo largo de los años sus misiones militares y civiles en el extranjero, en la República Centroafricana, contra la piratería en Somalia y, más recientemente, contra los traficantes de seres humanos frente a las costas de Libia.
"Grandes potencias como Estados Unidos, China, India (...) verían a la UE debilitada política y geopolíticamente en caso de un 'brexit'. No lo entenderían. Ya ni entienden que pueda existir un debate sobre la pertenencia de Reino Unido a la UE", apunta Vivien Pertusot, especialista en Bruselas del Instituto Francés de Relaciones Internacionales (IFRI).
La marcha de Reino Unido provocaría también un reajuste estratégico de la política diplomática de la UE hacia sus vecinos del este y del sur, en detrimento de Asia y a contracorriente de Estados Unidos, asegura.
En Asuntos Exteriores, los países miembros son los encargados de adoptar las decisiones y, ante una eventual ausencia de Londres, sólo París tendría una "mirada estratégica global" entre el resto de miembros de la UE.
Según el investigador, Francia y Alemania no podrían compensar conjuntamente esta debilidad, a causa de las "diferencias fundamentales" entre París y Berlín sobre la cuestión de la implicación militar.
Londres siempre se ha opuesto al auge de una política común en materia de defensa y se ha mostrado además muy selectivo cuando se trataba de dotar de tropas o equipamientos a las misiones europeas.
Su marcha no permitiría, pese a todo, avanzar en este terreno, ya que otros países europeos defienden preciosamente su soberanía, rechazando todo lo que pudiera semejarse de cerca o de lejos a un "ejército europeo", señala Balfour.
Para estos países, la OTAN, que cuenta con 22 miembros que forman parte de la UE, sigue siendo la instancia privilegiada de cooperación en materia de defensa.
En cambio, respecto a las sanciones internacionales el verdadero ejército de la diplomacia europea?, Reino Unido siempre ha desempeñado un papel unificador, incluso un motor, asegura Stefani Weiss, de la fundación Bertelsmann.
Londres defendió con fuerza las importantes sanciones económicas decretadas en 2014 contra Rusia por su papel en el conflicto italiano, cuando otras capitales como Roma, Budapest o Atenas no escondían su falta de entusiasmo en ellas.
"Existe el riesgo de que aquellos que no apoyan las sanciones con tanto entusiasmo se vean reforzados sin Reino Unido", advierte.

BBVA alerta de que el BCE está «al límite» para seguir empujando la economía

MADRID.- El consejero ejecutivo de BBVA, José Manuel González-Páramo, ha pintado un oscuro panorama para la economía europea tanto por el agotamiento en las medidas que está desarrollando el Banco Central Europeo (BCE) como por las posibles consecuencias de la eventual salida de Reino Unido de la Unión, si triunfa el 'Brexit' en el referendum del próximo día 23. 

El que fuera miembro del consejo de gobierno del BCE entre 2004 y 2012 se ha preguntado si la institución presidida por Mario Draghi "ha podido lelgar al límite de beneficios con unos tipos de interés como los que tenemos en la actualidad".
González-Páramo ha explicado que "podemos llegar a un punto por el que más empujes no vas a conseguir los efectos que quieres". Por ello, ha insistido en que las autoridades nacionales "den un paso al frente" y realicen tanto las reformas estructurales que aún mantienen congeladas, como programas de inversión para estimular la economía. "Deberían revelar al propio BCE", ha insistido. 
En este sentido, González-Páramo ha explicado que la actual situación de tipos en mínimos puede afectar al sector bancario en su conjunto. "No sé cuánto tiempo pueden aguantar las entidades con estos tipos", sostiene el responsable de BBVA Research durante su intervención en la jornada inaugural de los cursos de verano de la UIMP en Santander. De hecho, ha anticipado que aquellas entidades más expuestas al mercado nacional, y sin negocios en el extranjero, pueden ser las primeras perjudicadas. "Si su negocio es prestar y tomar depósitos, con una curva de tipos plana, es muy difícil mantenerlo".
Además, González-Páramo ha apuntado otro de los peligros a los que se enfrenta el conjunto de la economía: la posible salida de la UE de Reino Unido. "Lo deseable es que se mantenga, porque es bueno para el país y para el resto de Europa", ha indicado. Pero ante el triunfo del 'No' en el referéndum del próximo día 23, ha advertido que "aumentará la incertidumbre" y que lo hará "de una forma prolongada", ante una situación que conllevaría la renegociación de los acuerdos.

La Policía griega desaloja otro centro improvisado de refugiados

ATENAS.- La Policía griega ha finalizado esta tarde la operación de desalojo del campamento de refugiados improvisado montado en la gasolinera de la petrolera EKO en las cercanías de la localidad de Políkastro, en el norte de Grecia, junto a la frontera con Macedonia.

En un comunicado, la Policía ha informado de que en total han sido trasladados 1.158 refugiados -1.100 sirios y 58 iraquíes- en 31 autobuses a centros de acogida oficiales situados en la periferia de Salónica, la segunda ciudad más grande de Grecia.
La operación había comenzado a las 07.30 hora local (04.30 GMT), cuando unos 300 policías, entre ellos brigadas antidisturbios, llegaron a la estación de servicio para organizar el traslado. La misión de los efectivos policiales era acompañar a los refugiados hasta los autocares que los trasladaron a los nuevos centros de acogida organizados por el Gobierno en el norte del país, operación que según el citado comunicado transcurrió en un ambiente de "absoluta normalidad".
Al igual que en el reciente desalojo del campamento fronterizo de Idomeni, también hoy solo los dos medios de comunicación públicos griegos -la agencia de noticias AMNA y la televisión pública ERT- obtuvieron permiso para presenciar el traslado.
Se espera que la operación continúe mañana en otra gasolinera en la localidad fronteriza de Evzoni, donde se albergan 1.109 refugiados, y en el hotel 'Hara' situado en la misma población, con 827 refugiados.
El Gobierno heleno quiere desalojar en las próximas semanas los cuatro campamentos improvisados que todavía existen, como hizo a finales de mayo con la propia Idomeni, para tener instalados en centros organizados a los más de 57.000 refugiados que se encuentran repartidos por todo el territorio griego. En las últimas semanas las autoridades han habilitado nuevos centros de acogida, y el Gobierno ha anunciado la apertura en breve de otros doce en Grecia central.
Una vez concluidos estos preparativos se espera que termine también el desalojo del puerto del Pireo, donde continúa habiendo 1.300 personas, una cifra sensiblemente inferior a los 6.000 que llegó a albergar.
El Gobierno ha instado a los refugiados a permitir su traslado y les ha advertido de que solo en los centros organizados podrán renovar sus permisos temporales de estancia ya caducados, y además registrarse para entrar en el proceso de asilo o reubicación. Según los datos diarios publicados hoy por la oficina gubernamental encargada de gestionar la crisis de refugiados, en estos momentos hay 57.194 personas repartidas por todo el país.
Desde que entró en vigor el acuerdo entre la Unión Europea y Turquía que prevé la devolución de los que entren en territorio griego, el número de llegadas se ha reducido drásticamente, con días en los que no se produce ni un solo arribo de lanchas. Durante el fin de semana, en cambio, la cifra volvió a aumentar y entre el sábado y el domingo llegaron un total de 212 personas, mientras que en las últimas 24 horas fueron 67.

El gasoducto 'Midcat' con Francia, en parálisis política y geográfica

MADRID.- El gasoducto Midcat que enlazará la Península ibérica con Europa a través de Francia avanza a pasos de tortuga. Desde que en marzo de 2015, los presidentes del Gobierno de España, Mariano Rajoy; Francia, François Hollande, y el ex primer ministro de Portugal, Pedro Pasos Coelho, firmaron un pacto para impulsar las interconexiones eléctricas y gasista, el proyecto se encuentra casi parado. Determinadas voces empiezan a acusar ya a Francia de “bloqueo” y de “estar poniendo demasiados palos en la rueda”, recoge hoy https://www.capitalmadrid.com.

Hace me­ses, fue el ex con­ce­ller de Empresa y Empleo de la Generalitat, Felip Puig, quien la­mentó que la in­ter­co­ne­xión Midcat no avan­zase al ritmo deseado. Puig llegó a acusar a las au­to­ri­dades fran­cesas de “falta de en­tu­siasmo” porque el pro­yecto ga­sista se­llado en la “Declaración de Madrid”, el 4 de marzo de 2015, es­tu­viera en el dique seco.
El pre­si­dente de GasIndustrial, Juan Vila Torres, ha co­men­tado tam­bién que, “por ra­zones que no aca­bamos de en­ten­der, Francia quiere ra­len­tizar el tu­bo”.
“Los pre­si­dentes de Gobierno de los tres países fir­maron que se hi­ciera y, ahora, hay im­pe­di­mentos de al­tura” que, según Villa Torres, es­ta­rían blo­queán­dolo. Las ra­zones que alega el má­ximo eje­cu­tivo de GasIndustrial se de­be­rían a que los fran­ceses temen que cir­cule desde España un gas mucho más com­pe­ti­tivo, lo que les obli­garía a ellos a bajar los pre­cios a las em­presas con­su­mi­doras y per­de­rían ne­go­cio.
Fuentes de otras com­pañías ener­gé­ticas seña­lan, por su parte, que la exis­tencia de un Gobierno en fun­ciones en España, con un Ministerio de Industria y Energía que se mueve al ra­lentí desde hace un año, poco o casi nada se está ha­ciendo para que el Midcat avance y se ace­lere su cons­truc­ción. El ob­je­tivo ini­cial era que el tubo es­tu­viera aca­bado en 2020, una fecha ya di­fícil de cum­plir.

Bloqueo francés al pro­yecto

El pro­yecto en el que el pre­si­dente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, y el Banco Europeo de Inversiones, Werner Hoyer, han puesto todo su in­terés está cho­cando con el blo­queo fran­cés. La pri­mera fase del mismo in­cluye la cons­truc­ción de un tubo de unos 235 ki­ló­me­tros de ga­so­ducto y una in­ver­sión de 470 mi­llones de eu­ros. De esa pri­mera fase, unos 150 mi­llones de in­ver­sión se­rían para el tramo es­pañol y otros 320 mi­llones de euros para la zona fran­cesa.
En España, ya está cons­truido el tramo que une Barcelona con Hostalric, mien­tras que el tra­zado que unirá Hostalric y la fron­tera fran­cesa está de­fi­nido y las li­cen­cias am­bien­tales au­to­ri­za­das, pero ac­tual­mente se en­cuentra pa­ra­li­zado. ¿Razones? Nadie co­menta el por qué y, sim­ple­mente, son con­je­turas e in­tui­ciones las ra­zones que se ar­gu­mentan al res­pecto.
Desde que se desa­rro­llaron los pri­meros en­cuen­tros bi­la­te­rales entre España y Francia para au­mentar la ca­pa­cidad de in­ter­co­ne­xión eléc­trica y ga­sista entre ambos paí­ses, ambos go­biernos de­jaron claro que había que lo­grar un en­ten­di­miento mutuo de los marcos re­gu­la­to­rios y de las le­gis­la­ciones entre po­bla­ciones para que ayun­ta­mientos y cor­po­ra­ciones no pu­sieran trabas a los pro­yectos ga­sista y eléc­trico pen­dien­tes. En cam­bio, sigue ha­biendo una cierta co­rriente opo­si­tora en Francia a que el ga­so­ducto no se realice.

Ayuntamientos y or­ga­ni­za­ciones eco­ló­gicas

En la parte fran­cesa, existen im­pe­di­mentos entre los ayun­ta­mientos lo­ca­les, alen­tados en de­ter­mi­nados casos por las pro­pias or­ga­ni­za­ciones eco­ló­gi­cas, a las in­ter­co­ne­xiones in­tra­eu­ro­peas porque se con­si­dera que el pro­yecto en sí no tiene ningún im­pacto eco­nó­mico para la zona. Esta opo­si­ción frontal es mucho más acu­ciada cuando se trata, como en este caso, de una in­ter­co­ne­xión eu­ro­pea.
Por otro lado, existen ciertas fuerzas po­lí­ticas y so­ciales dentro de la propia Unión Europea que dudan de la efi­cacia de con­ceder ayudas a pro­yectos de gas, cuando se cues­tiona que el con­sumo de esta ma­teria prima vaya a au­mentar a fu­turo, de­bido al im­pulso que se está dando tam­bién a las ener­gías re­no­va­bles.
En el caso de España, el pro­yecto Midcat sería muy be­ne­fi­cioso para el país y una opor­tu­nidad para apro­ve­char el co­mercio mun­dial del gas. La ex­pan­sión que se ha hecho del gas en el país su­pera en in­fra­es­truc­turas la ca­pa­cidad de con­sumo que ac­tual­mente hay, lo que ha pro­vo­cado que haya ins­ta­la­ciones que apenas se uti­li­zan. En la ac­tua­li­dad, existen seis plantas de re­ga­si­fi­ca­ción: Barcelona, Huelva, Cartagena, Bilbao, Sagunto y Mugardos (La Coruña), con una media de uti­li­za­ción por de­bajo del 20%, y otra en El Musel (Gijón) que está en hi­ber­na­ción.
El ex mi­nistro de Industria y Energía, José Manuel Soria, dijo en su mo­mento que, el país cuenta con una in­fra­es­truc­tura de Gas Natural Licuado (GNL) “capaz de su­mi­nis­trar a Europa la mitad del gas que llega desde Rusia a través de Ucrania” pero, para ello, se ne­ce­sita la in­ter­co­ne­xión Midcat.

El temor al "brexit" arrastra a pérdidas a las bolsas del Sudeste Asiático

BANGKOK.- Las principales bolsas de valores del Sudeste Asiático cerraron hoy con pérdidas por los temores a laposible salida del Reino Unido de la Unión Europea (EU) de prosperarla opción secesionista en el referéndum que se celebra el 23 de junio, según analistas, y que se denomina "brexit".

La única excepción al color rojo fue el mercado de Manila.
En Singapur, la Bolsa de valores de la ciudad-Estado bajó 37,54puntos, el 1,33 %, y el índice Straits Times se situó en 2.785,43enteros.
En Indonesia, la Bolsa de valores de Yakarta perdió 40,83 puntos,el 0,84 %, y el índice JCI acabó en 4.807,22 unidades.
En Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur cedió 11,45puntos, el 0,70 %, y el indicador compuesto KLCI quedó en 1.629,77enteros.
En Tailandia, la Bolsa de valores de Bangkok descendió 7,35puntos, el 0,51 %, y el indicador SET terminó en 1.421,86 unidades.
En Filipinas, la Bolsa de valores de Manila sumó 44,46 puntos, el0,59 %, y el selectivo PSEi se situó en 7.554,40 enteros al final dela negociación.
En Vietnam, la plaza de Ciudad Ho Chi Minh (antigua Saigón)decreció 6,29 puntos o un 0,99 % y el índice VN acabó en 623,58puntos.

La Bolsa de Hong Kong cae un 2,52 % al cierre

HONG-KONG.- La Bolsa de Hong Kong cerró hoy con una caída de un 2,52 % en su índice de referencia, el Hang Seng, que se dejó 529,65 puntos y retrocedió hasta los 20.512,99 enteros.

La Bolsa de Hong Kong se sumó hoy a la oleada de pérdidas de los parqués asiáticos y, arrastrada por la ansiedad que genera entre los inversores la posibilidad de que el Reino Unido salga de la Unión Europea ("brexit"), cayó un 2,52 %.
El Hang Seng, el índice de referencia en el mercado de valores de la excolonia británica, cerró en 20.512,99 puntos tras restar 529,65 puntos en una jornada en la que los nuevos datos macroeconómicos de China tampoco contribuyeron a levantar el ánimo.
Con un estancamiento en el crecimiento de la producción industrial y una ralentización de la inversión en activos fijos hasta su mínimo aumento desde el año 2000, estos indicadores empujaron al índice Hang Seng China Enterprises, que agrupa a las empresas chinas que cotizan en Hong Kong, a bajar un 2,40 %.
Sólo dos de las 50 empresas que cotizan en el Hang Seng salvaron los muebles con ganancias y, entre las restantes, la empresa de lácteos Mengniu Dairy sufrió el mayor correctivo, de un 5,71 %.
Entre los cuatro subíndices del Hang Seng, el de comercio e industria fue el que más perdió, un 2,76 %, seguido del de finanzas, un 2,50 %, el de servicios, un 2,17 %, y el inmobiliario, un 1,96 %.
La empresa de mayor ponderación en el referencial hongkonés, la tecnológica china Tencent, restó un 3,20 %
El banco HSBC, otro de los pesos pesados del parqué, retrocedió un 2,94 %, la mayor caída entre los valores financieros.
Los tropiezos de sus competidores chinos fueron más atenuados, porque el ICBC, mayor banco del mundo por volumen de activos, bajó un 1,91 %, el CCB (Banco de Construcciones), un 1,36 %, y el Bank of China, un 2,15 %.
Entre las petroleras chinas, Petrochina se hundió un 4,42 %, secundada por Sinopec, que se dejó un 3,24 % y CNOOC, que perdió un 2,09 %.
El sector inmobiliario tampoco escapó a las pérdidas y la promotora Sun Hung Kai retrocedió un 2,59 %, frente al 2,12 % de Henderson Land y el 2,66 % del brazo inmobiliario del conglomerado Cheung Kong.
El volumen de negocio de la jornada ascendió a 65.131 millones de dólares hongkoneses (8.390 millones de dólares, 7.440 millones de euros).

La Bolsa de Shanghai cae un 3,21% al cierre

SHANGHÁI.- La Bolsa de Shanghai terminó su sesión este lunes con una caída del 3,21% al acercarse el referéndum británico sobre un posible 'brexit', en un mercado lastrado además por las tomas de beneficios.

El índice de esta bolsa china retrocedió 94,09 puntos, a 2.833,07 unidades.
En la Bolsa de Shenzhen el índice perdió 4,76%, con una caída de 91,26 puntos a 1.827,36 unidades.
En la estela de las bolsas asiáticas la de Tokio perdió también más de 3%? las principales bolsas europeas abrieron en fuerte baja este lunes.
En Londres, el índice FTSE-100 perdía 0,61%, el Dax de la Bolsa de Fráncfort 1,21% y el CAC-40 de París 1,22%. Por su parte, el Ibex-35 de la Bolsa de Madrid estaba en baja de 1,22%.

La Bolsa de Seúl sufre un fuerte revés por los temores al "brexit"

SEÚL.- La Bolsa de Seúl cerró la jornada de hoy con un fuerte descenso, atribuido por analistas locales a la alarma despertada en los mercados mundiales por el "brexit", la posible salida de Reino Unido de la Unión Europea (UE).

El índice referencial Kospi bajó 38,57 puntos, el 1,91 por ciento, hasta 1.979,06 unidades en una sesión en la que se movieron 3.860 millones de dólares, mientras el tecnológico Kosdaq perdió 11,20 puntos, el 1,58 por ciento, hasta los 695,61 enteros.
El principal indicador del mercado de valores surcoreano sufrió hoy su tercera caída consecutiva en la que se dejó casi un dos por ciento, en una jornada de pérdidas en la mayoría de las plazas mundiales ante los temores a que el "brexit" se haga realidad, según los expertos.
En el sector de la tecnología el gigante Samsung Electronics, valor de referencia del mercado bursátil local, cerró la sesión de hoy un 2,49 por ciento a la baja, perdiendo parte de lo ganado en la fuerte racha alcista de la semana pasada.
También predominaron las pérdidas entre las principales firmas de valores de Corea del Sur, como Mirae Asset Daewoo Securities, cuyas acciones cayeron un 3,85 por ciento y Samsung Securities, que perdió un 3,12 por ciento de su valor.
La firma minorista Lotte Shopping cayó un 5,38 por ciento y la de químicos Lotte Chemical un 3,91 por ciento, afectadas por la investigación a la que está sometido el Grupo Lotte por parte de la Fiscalía surcoreana por posible pago de sobornos a cambio de trato preferente.
La moneda local perdió 7,9 unidades frente al dólar, que se intercambiaba en 1.173,4 wones al cierre de la sesión.

La Bolsa de Tokio cae más de un 3% por el yen y el temor al 'brexit'

TOKIO.- La Bolsa de Tokio cerró este lunes con pérdidas del 3,51%, su nivel más bajo en dos meses, por la apreciación del yen frente al dólar y al euro y por el temor al Brexit.

El Nikkei 225, los principales valores, perdió 582,18 puntos, hasta 16.019,18 enteros. El índice también se vio afectado por el cierre en negativo el viernes de Wall Street y la incertidumbre provocada por la matanza de Orlando (Estados Unidos).
Los inversores están además a la espera de las decisiones y comentarios de los bancos centrales japonés y estadounidense previstos este semana.
Por su parte el índice Topix de todos los valores perdió 3,47%, hasta 1.284,54 puntos.
En el mercado cambiario el dólar cayó hasta 105,80 yenes, frente a los 106,55 yenes del inicio de la sesión. El viernes al cierre el dólar valía 107,10 yenes.
También el euro cayó este lunes hasta 119,11 yenes (frente a los 121 yenes del viernes) por los temores del referéndum del 23 de junio en Reino Unido que podría llevar al país a dejar la Unión Europea (UE).

Italia, crisis bancaria / Primo González *

En torno a un 7% ha perdido el Ibex 35 en unos pocos días, desde mediados de la semana pasada. Este retroceso es más de la mitad de lo que ha retrocedido en lo que va de año. La confluencia de factores adversos no hace más que sumar contratiempos, aunque casi todos son viejos conocidos. Lo que pasa es que se han hecho presentes en el análisis y el diagnóstico de inversores y analistas, lo que ha multiplicado el impacto negativo. Las dos consultas políticas de las próximas semanas, en especial la votación en Reino Unido para seguir o abandonar la UE, están alterando los nervios de los inversores.

De todas las percepciones negativas que están tomando en consideración los inversores hay una que quizás ha tomado la delantera en los últimos días y que este lunes ha tenido un protagonismo especial con la decisión de las autoridades italianas de suspender la cotización de algunos de sus mayores bancos ante el hundimiento de sus cotizaciones. Lo de Italia ha reavivado el asunto de la difícil salida que los expertos ven al sector bancario si no se toman medidas enérgicas en breve plazo. Se están acelerando las búsquedas de soluciones, lo que conlleva casi de forma automática e inevitable a un proceso de fusiones, que algunos directivos del sector han visto con excesiva calma pero que se empieza ahora a constatar que se trata de una reacción bastante más urgente y necesaria de lo que se preveía.

El sector financiero sufre un acoso simultáneo desde varios frentes y no sólo es el asunto de los tipos de interés bajos o negativos lo que inquieta, sino otros aspectos del negocio como la meteórica entrada en escena de nuevos métodos para hacer banca, inevitablemente de la mano de las nuevas tecnologías. Las operadoras de telecomunicaciones están tomando posiciones estratégicas cada vez más agresivas para invadir el territorio de la actividad financiera orientada al cliente particular. 

 Los bancos tiene que reaccionar a estos nuevos desafíos de invasión de su negocio, en algunos casos tomando la iniciativa y en otros, o simultáneamente, ajustando sus costes a la baja, porque el método tradicional y clásico de prestar servicios bancarios está en crisis abierta y acelerada. El ajuste de los bancos a las nuevas condiciones de mercado va a tener altos costes de adaptación. Las empresas de telefonía y las entidades bancarias van a protagonizar fusiones que en algunos casos pueden llegar a ser de carácter transversal, es decir, entre entidades financieras y otras del sector tecnológico.

La decisión bastante efectista de la Bolsa de Milán, que este lunes ha suspendido la contratación de algunos de los mayores bancos del país a causa del desplome de sus cotizaciones, es un duro golpe a la imagen del sector a escala europea. Los bancos están en situación difícil debido a las fuertes distorsiones que afectan al negocio, sobre todo los bajos tipos de interés. La banca, sin márgenes, pierde la mayor parte de sus expectativas de beneficio. Los bancos españoles lo están reflejando en sus cotizaciones. Algunos de los más importantes de los que integran el Ibex 35 pierden en lo que va de año en torno o más del 30% de su valor bursátil. Entre los dos grandes, las cosas no están tan mal pero casi, con caídas por encima del 15%.

Lo de los bancos se suma a otros asuntos posiblemente más graves, como la consulta británica, en la que se juega el futuro de Europa, que no es poca cosa. Todo ello junto, con añadidos como el incierto futuro de las políticas monetarias y de los tipos de interés se añade a la incierta gobernabilidad españolas tras las inminentes elecciones. Todo un rompecabezas en el que cada vez resulta más difícil mantener la cabeza fría y las ideas de inversión claras.


(*) Periodista y economista español


domingo, 12 de junio de 2016

El Papa rechaza un millón de euros de Argentina


BUENOS AIRES.- El Papa Francisco ha pedido a los directores de la red de escuelas Scholas Ocurrentes, José María del Corral y Enrique Palmeyro, que devuelvan una donación de 16,6 millones de pesos argentinos, unos 1,07 millones de euros, del Gobierno argentino aprobada en un decreto del presidente, Mauricio Macri, y que fue publicado el pasado 30 de mayo.

Según esta información que publica el diario 'La Nación', la reacción del Pontífice tras conocer la importante donación fue escribir una carta a los dirigentes de la fundación pontificia, destinada a combatir la exclusión, a través de la educación, el deporte y el arte, para pedirles que restituyan inmediatamente ese monto.
"El Gobierno argentino tiene que acudir a tantas necesidades del pueblo, que no tiene derecho a pedirle un centavo", escribió el Papa en su epístola. El Pontífice escribió esta carta después de que se celebrara en el Vaticano el VI Congreso Mundial de Scholas. 
El subsecretario de Culto argentino, Alfredo Abriani, subrayó públicamente ante el Papa que se había hecho realidad un decreto para la implementación de la ley Scholas en Argentina, firmado por Macri, que implementaba Scholas en el ámbito nacional. En ese momento no se conoció la alta cifra donada por el Ejecutivo.

La Corte Constitucional de Colombia revocó Áreas Estratégicas Mineras

BOGOTÁ.- La Corte Constitucional de Colombia suspendió el desarrollo de las Áreas Estratégicas Mineras, por considerar que violan los derechos a la alimentación, a un ambiente sano y el acceso al agua, reseñaron hoy informativos locales. 

El fallo del alto tribunal representa un duro revés para el Gobierno al frenar una de sus principales apuestas económicas: la denominada locomotora de la minería, comentó el diario El Espectador.

Una disposición del Ministerio de Minas y Energía estableció que regiones como la Amazonía, Guainía, Vichada y el Chocó -más del 20 por ciento del país- eran potencialmente aprovechables para dichos fines y podrían ser adjudicadas a los empresarios que cumplieran con un grupo de exigencias.

La preocupación principal radicaba en que en ese proceso, estarían comprometidas zonas de relevancia por su biodiversidad, como el Chocó (el sitio con mayor variedad de especies de la flora y la fauna a nivel nacional), la Amazonía -principal pulmón verde del planeta- y el macizo colombiano, conjunto de elevaciones pertenecientes a Los Andes y considerado la estrella hídrica más importante del país.

Con su sentencia la Corte Constitucional respondió a una acción de tutela presentada por la organización no gubernamental Tierra Digna.

Según la entidad judicial, la estrategia fomentada por la actual administración vulneró, además, el derecho legítimo de las comunidades a la consulta previa y la preservación del patrimonio tanto natural como cultural en tales escenarios.

Con anterioridad dicha instancia prohibió la minería en los páramos, pero la mayoría de ellos no están delimitados por lo que continúan amenazados por las faenas extractivas descontroladas.

Se trata de la segunda decisión adoptada en fecha reciente por ese ente a favor del entorno, la supervivencia de las poblaciones y la conservación de sus tradiciones.

La minería es una de las principales causas del fenómeno desplazamiento humano en Colombia, un país megadiverso que posee junto a sus valiosos yacimientos de oro, plata, carbón y esmeraldas, abundantes fuentes hídricas de las cuales dependen sus habitantes.

Con plantones y marchas los ciudadanos han solicitado la derogación de permisos para explotar esos recursos, proteger los páramos y ríos de la nación, asimismo condenaron la entrega de bienes estratégicos a multinacionales.

La tasa sudanesa de inflación revela una tendencia al alza

JARTÚM.- La tasa de inflación de Sudán se mantiene al alza en medio de la actual crisis económica y en mayo último aumentó a 13,98 por ciento en comparación con el 12,85 por ciento de abril, informó hoy el gobierno. El incremento general se debe en gran medida a la subida de los precios de todos los bienes de consumo, según un informe de la Oficina Central de Estadísticas.

Los costos de los principales productos básicos se dispararon a fines de mayo y principios de junio antes del mes de ayuno musulmán del Ramadán (este año, del 6 de junio al 6 de julio), sobre todo en la capital, añadió ese centro económico de control.

Medios oficiales y de prensa establecen entre las principales causas del actual shock económico sudanés la separación en dos Estados del país con la secesión en 2011 del actual Sudán del Sur, que mantuvo los principales yacimientos e instalaciones petroleras.

Esa división implicó un déficit del presupuesto nacional ascendente a 1.600 millones de dólares, tras lo cual el Fondo Monetario Internacional instó a Sudán a adoptar procedimientos de emergencia.

El gobierno argentino genera un endeudamiento histórico, según alerta un analista

BUENOS AIRES.- El gobierno argentino del presidente Mauricio Macri, el de varias provincias y empresas privadas concretaron en solo tres meses el mayor endeudamiento nominal exterior en la historia del país, a unos 33.199 millones de dólares. Y seguirá subiendo durante el resto del año, advierte el analista económico Alfredo Zaiat quien sustenta su afirmación en una sumatoria de cifras oficiales para un artículo que publica este domingo el diario Página 12.

El nuevo ciclo de endeudamiento externo público y privado comenzó con 26.710 millones de dólares en apenas tres meses. Se suman otros cinco mil millones de dólares recibidos por el Banco Central en un préstamo de corto plazo, con una garantía de 10.000 millones en bonos públicos, ilustra Zaiat.

A eso se agregan otros 1.489 millones en Letras del Tesoro a corto plazo, lo cual hace que el saldo en un solo trimestre alcanzó los 33.199 millones de dólares, totaliza el analista.

Ese ciclo irá en aumento, asevera y señala que esta semana habrá una nueva ronda de esas Letras en dólares a tres, seis y ocho meses.

Además, el plan propuesto del blanqueo de capitales de por lo menos 20.000 millones de dólares, según estimaron funcionarios de Hacienda y Finanzas, tiene previsto que una parte se canalice a través de la emisión de títulos públicos a tres y cinco años.

Zaiat recuerda que el país realizó un inmenso esfuerzo social para cancelar la deuda iniciado con el pago al FMI, en enero de 2006, proceso que se extendió hasta el final del anterior gobierno.

Eso dejó el terreno despejado -añade- para que un gobierno conservador pudiera desplegar lo que mejor sabe hacer: endeudamiento gigantesco para maquillar el descalabro fiscal autoinfligido y para abordar la debilidad del sector externo por el déficit comercial y la constante fuga de capitales.

Así fue durante la dictadura cívico-militar (1976-1983), en la década del noventa con la convertibilidad y ahora en el gobierno de Macri, afirma el analista.

El Estado nacional, la mayoría de las provincias y grandes empresas han emitido títulos de deuda con frenesí desde el 9 de marzo pasado, cuando Buenos Aires inauguró el festival con 1.250 millones de dólares a una tasa elevadísima del 9,125 por ciento anual.

A nivel de provincia, el territorio de la gobernadora María Eugenia Vidal, también de Cambiemos, cerró estos tres meses con más títulos de deuda por otros mil millones de dólares, cita como ejemplo.

Uno fue a tres años por 500 millones y otro a 11 por el resto, operación concretada el 8 de junio pasado. Las provincias, con lo ya colocado y próximo a emitir, sumarán en conjunto una deuda por 8.200 millones de dólares. Esta cuenta seguirá aumentando hasta fin de año.

El retorno de Argentina a la mesa de la deuda en el casino financiero global es festejado por la banca internacional, acota Zaiat.

El conglomerado JP Morgan, quien tuvo de ejecutivo en Argentina al actual ministro de Economía y Finanzas, Alfonso Prat-Gray, está definiendo las colocaciones de papeles de deuda del gobierno nacional.

Y así lo expresó en un reciente informe a sus clientes donde destaca que Argentina está liderando el festival de bonos de los mercados emergentes, concluye el comentarista.

El banco japonés 'Mitsubishi Tokyo-UFJ' anuncia la próxima emisión de monedas virtuales

TOKIO.- El banco Mitsubishi Tokyo-UFJ, el mayor de Japón, anunció hoy que planea emitir su propia moneda virtual. En una nota difundida por la televisión NHK, la entidad aseveró que la iniciativa convertirá a la entidad en la primera del mundo en emprender una medida de tal envergadura.

La información amplió que especialistas del banco están en el proceso de desarrollo de una divisa digital denominada provisionalmente MUFG, que podrá emplearse para realizar compras, transferencias financieras o cambio de divisas.

El portal nipón Asahi puntualizó que la emisión comenzará en meses próximos, sin revelar más detalles; y reiteró la importancia de la medida sin precedentes en la banca internacional.

La acción financiera situará al país asiático en la vanguardia de las monedas virtuales, después que el Gobierno aprobó en 2014 el primer marco normativo para tales asuntos, indicó el texto.

El funcionamiento será similar al de las tarjetas-monedero disponibles en Japón para pagar en establecimientos comerciales o en las redes de transporte urbano del archipiélago.

Una de las diferencias con las tarjetas-monedero es que la divisa virtual será intercambiable entre usuarios y podrá gestionarse a través de computadoras o teléfonos inteligentes.

Un ministro argentino ve "muy difícil" precisar la fecha de la reactivación económica

BUENOS AIRES.- El ministro argentino del Interior y Obras Públicas, Rogelio Frigerio, aseguró que es "muy difícil" precisar una fecha para que se "empiece a percibir la reactivación" económica en el país.

"Es muy difícil poner una fecha precisa en la cual la gente va a empezar a percibir, que es lo más importante, cómo hemos desactivado primero la bomba que recibimos y cómo estamos poniendo al país de pie y en marcha", dijo el funcionario del Gobierno de Mauricio Macri en una entrevista publicada hoy en el diario argentino El Tribuno.
El Gobierno argentino, a cargo del liberal frente Cambiemos, ha fijado el segundo semestre como el período del año en el que pueden producirse las mejoras económicas, pero no ha dado precisiones sobre cuándo ocurrirá eso.
"No tengo un mes preciso, pero lo que sí puedo decir con convicción y seguridad es que la inflación la vamos a empezar a bajar a medida que transcurran los primeros meses de esta segunda parte del año", explicó Frigerio en la entrevista.
El ministro también aseguró que en el segundo semestre "van a empezar a concretarse inversiones que van a redundar en trabajos de calidad".
"También vamos a ver cómo se empiezan a cristalizar y a poner en marcha muchos proyectos de inversión que hoy están dando vuelta y mirando nuevamente a la Argentina", agregó.
Además, Frigerio defendió la política del Banco Central de Argentina (BCRA), que ha fijado altas tasas de interés en los últimos meses como forma de contener la inflación.
Consultado sobre si considera que esa política atenta contra las expectativas de reactivación económica, pues vuelve más atractiva la compra de títulos del BCRA que la inversión productiva, Frigerio explicó que la entidad busca modificar "las expectativas inflacionarias".
"La gente está convencida, en su gran mayoría, de que el presidente Mauricio Macri va a tener éxito y ese convencimiento va a posibilitar que el Banco Central flexibilice un poco más su política, que empiece a bajar la tasa de interés y que esto también estimule le generación de inversiones y la creación de empleos", añadió.

Cuenta atrás para el Canal ampliado de Panamá


PANAMÁ.- Cuando el portacontenedores chino COSCO Shipping Panama zarpó ayer del puerto de El Pireo, en Grecia, y puso rumbo al Canal de Panamá, se inició la cuenta atrás de un acontecimiento que impactará en el comercio mundial. 

El próximo 26 de junio iniciará el tránsito por las nuevas esclusas para embarcaciones de gran porte, y la nave será parte del hito histórico que influirá significativamente en la articulación de las cadenas productivas y comercio global, con la eliminación artificial de un obstáculo natural por accidente geográfico.

Después de ese momento, los cargueros marinos que triplican sus capacidades de transportación, pero sus dimensiones no le facilitan acortar el camino interoceánico por las centenarias esclusas del Istmo, abrirán la marcha a lo que algunos economistas denominan "la era PostPanamax".

Solo el Canal de Suez, administrado por Egipto, permite actualmente que los megabuques transiten entre los océanos Índico y Atlántico, sin embargo, algunas rutas comerciales de América del Norte con Asia o Suramérica, elevan sus costos usando tal alternativa.

En las últimas tres décadas una buena parte de la industria mundial se trasladó al continente asiático, y configuró flujos de transporte muy importantes desde el Lejano Oriente con Norteamérica, que serán eventualmente beneficiados por el paso a través del Canal de Panamá de naves con capacidad de hasta 12.600 TEUs (contenedores de 6,09 metros) a partir de este propio mes.

Esa modificación del transporte marítimo implicaría un cambio en los parámetros de operación de los mecanismos de logística y de las líneas productoras mundiales.

Ello pudiera transformar, de manera significativa, costos de producción, decisiones de inversión, relocalización de la infraestructura productiva y comercial, duración del ciclo diseño-producción-consumo, modelos de operación de negocios y valoración de activos, en opinión del economista estadounidense K.C. Conway.

Por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial, -señaló- la costa Este de los Estados Unidos, superó el crecimiento del tráfico de contenedores de la costa Oeste, y al país le resultaría muy costoso adecuar sus vías fluviales para el tránsito de los PostPanamax, por lo que el Canal transístmico es una opción más rentable.

Los principales sectores estadounidenses beneficiados con la eliminación del estrangulamiento en el traslado de los grandes volúmenes de mercancías, serían el ensamblaje de automóviles, fabricación de aviones, productos básicos, exportación agrícola y las instalaciones portuarias, según el experto.

No se trataría de un proceso de retorno de la base manufacturera hacia Estados Unidos, sino de una readecuación de la infraestructura y de los parámetros de operación logística en ese país y su entorno geográfico más cercano, como consecuencia de la solución comercial, aclaran expertos.

El transporte marítimo de contenedores es la espina dorsal de las cadenas de suministros intercontinentales que hacen posible el funcionamiento de la principal modalidad de organización productiva de la economía contemporánea: las cadenas productivas globales, opinó la revista especializada Caribbean Maritime.

Y sentenció la publicación: "sin este elemento, no existiría la globalización tal y como se conoce hoy".

Los 20 meses de atrasos en la terminación de la gigantesca obra ingeniera del nuevo juego de esclusas del Canal de Panamá, intranquilizó a la industria que desde temprano encargó buques con las medidas de la ampliación, mientras varios países de la región prepararon sus puertos para recibir a los colosos del océano.

Por ello, cuando el COSCO Shipping Panama, exhiba por la ruta sus 48,25 metros (m) de manga (ancho) y 299,98 m de eslora (largo), en una trayectoria de Norte a Sur, detrás vendrán al menos un centenar de sus similares, los cuales ya reservaron su espacio en un mercado cuya expansión muchos esperan y los panameños anhelan.

Advierten en Irán de intentos foráneos por sabotear el acuerdo nuclear

TEHERÁN.- El presidente del Majlis (parlamento) de Irán, Alí Larijani, advirtió hoy que ciertos países tratan de sabotear el acuerdo nuclear firmado con seis potencias mundiales, mientras su implementación avanza en medio de interminables hostilidades. 

En una sesión del Legislativo para escuchar un informe del canciller iraní, Mohammad Javad Zarif, sobre política exterior, Larijani urgió al gobierno, a la propia cámara y a otras instancias nacionales monitorear de modo vigilante todos los acontecimientos en torno a dicho pacto.

Saludó los esfuerzos exitosos del equipo iraní, encabezado por Zarif, que el 14 de julio de 2015 firmó en Viena, Austria, el Plan de Acción Conjunta Integral (PACI, nombre oficial del acuerdo) con el Grupo 5+1 (los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU más Alemania).

El líder parlamentario respaldó la política de Zarif y recordó que la cancillería de Teherán tuvo que mantener su postura firme respecto a lo que describió como demandas excesivas de Estados Unidos, que ahora coloca obstáculos en el levantamiento de sanciones bancarias.

Tal posición norteamericana, apuntó Larijani, indica que Estados Unidos, así como otros países, busca presionar nuevamente a Irán mediante otros canales ajenos al tema nuclear.

Por su lado, el canciller destacó que, aunque el PACI está vigente desde el 16 de enero pasado, cuando también se levantaron las sanciones al país, "las hostilidades de las potencias hegemónicas contra Irán no finalizaron".

La implementación del acuerdo no significa que todas las hostilidades y oposiciones se eliminaron, enfatizó Zarif en su rendición de cuentas en la sesión abierta del hemiciclo.

Agregó que, a pesar del sabotaje del Congreso estadounidense respecto al petróleo de Irán, el país ha conseguido producir más de dos millones de barriles por día, lo cual -encomió- es un gran logro.

El jefe de la diplomacia persa opinó que desde el punto de vista psicológico ver tantas delegaciones extranjeras acudiendo a Irán prueba el hecho de que aprecian al país como lugar seguro para invertir, y ese es precisamente el deber del gobierno, subrayar la seguridad de la nación.

Señaló que desde el mismo día de la rúbrica del PACI e incluso antes, cuando se suscribió el Acuerdo interino de Ginebra (noviembre de 2013), "Irán empezó gradualmente a ganar acceso a sus recursos financieros".

Desde entonces entran mensualmente al tesoro nacional 700 millones de dólares de valores iraníes, reveló Zarif al añadir que la próxima fase fue el descongelamiento de activos tras la entrada en vigor, al tiempo que los obstáculos a las transacciones bancarias se eliminaron parcialmente.

Pero según el canciller, "el punto más significativo" es que actualmente la república islámica tiene acceso a sus recursos financieros y ya nadie niega ese hecho, a la vez que un creciente número de bancos foráneos ya se involucran con entidades homólogas locales, públicas y privadas.

Hasta el 31 de mayo, se habían abierto 4.172 líneas de créditos y esa cifra va en ascenso, además de que bancos de Europa, Japón y Corea están activos en la transferencia a Irán de sus ingresos petroleros, de modo que el país está en capacidad de usar sus propios medios financieros, indicó.

Cameron habla de "década perdida" en caso de 'brexit'

LONDRES.- El primer ministro británico, David Cameron, advirtió este domingo que su país sufrirá una "década perdida" si vota por salir de la Unión Europea en el referéndum del próximo 23 de junio.A menos de dos semanas de la cita, las últimas encuestas le dan la ventaja a los partidarios de abandonar el bloque.

En una nueva aparición ante la televisión como parte de su campaña en favor de la permanencia en la UE, Cameron dijo este domingo a la BBC que el país afrontaría "una década perdida" si abandona la UE, en materia de crecimiento, financiación y gasto social.
"Habría que negociar la salida" y "habría que negociar un acuerdo comercial con la UE", lo que "absorbería la energía de nuestro Gobierno y de nuestro país", expuso el dirigente conservador. "Creo que afrontaríamos una década de incertidumbre", insistió.
Por su parte, el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, cifró en siete años el tiempo necesario para concretar una salida de Reino Unido de la UE si los británicos votan a favor del 'brexit'.
Cameron volvió a pedir a sus conciudadanos votar por la permanencia. "No humilláis a vuestro país estando dentro de la UE, al contrario, lo fortalecéis".
Nigel Farage, líder del partido populista UKIP, favorable a una salida de la UE, dijo en cambio que hay que divorciarse de "un proyecto que ha fracasado".
"La gente está harta de las amenazas del primer ministro y del ministro de Finanzas" en cuanto a los peligros económicos de irse de la UE, dijo Farage en el mismo programa político de la BBC.
Según él, al Reino Unido le iría muy bien fuera del bloque y la preocupación número uno de sus conciudadanos es el flujo de migrantes procedentes de la UE, permitida por la libre circulación de personas dentro de la misma.
Según un artículo del Sunday Times, que cita documentos diplomáticos, las autoridades británicas estarían además dispuestas a permitir la llegada al país de 1,5 millones de ciudadanos turcos sin visado.
Unas afirmaciones desmentidas por la ministra del Interior, Theresa May, y el ministro de Relaciones Exteriores, Philip Hammond, en un comunicado conjunto. "Es completamente falso", apostillaron.
Al hilo de esto, Cameron dijo este domingo a la BBC que no "hay perspectiva de que Turquía se una a la UE en décadas".
"A este ritmo, entrarán (en la Unión) en el año 3.000", añadió el dirigente.
El Sunday Times publicó un nuevo sondeo, efectuado por el instituto YouGov, que le da a los partidarios de la salida un 43% en intención de voto, un punto más que los partidarios de quedarse en la UE. El 11% dice estar indeciso y el 4% ha previsto abstenerse.
El sábado, otro sondeo del instituto ORB le dio a los partidarios del Brexit una ventaja de diez puntos, excluyendo a los indecisos.
"Nadie sabe lo que significan esos sondeos", comentó este domingo Cameron, que mantiene su optimismo en cuanto al resultado del referendo.
Nigel Farage estimó por su lado que el público se ha dado la vuelta en favor del 'brexit' en los últimos quince días.
Los favorables al 'brexit' tuvieron este domingo el apoyo de Julian Assange, el fundador de Wikileaks, refugiado en la embajada de Ecuador en Londres desde hace más de tres años.
En una entrevista en la cadena ITV, Julian Assange se declaró "bastante" favorable a un 'brexit', acusando al Gobierno británico de utilizar la UE como "una cobertura política" detrás de la que se refugia para redimirse de sus acciones

Sondeos dispares elevan la incertidumbre en vísperas del referéndum sobre el "Brexit"

LONDRES.- Dos sondeos de opinión divulgados el sábado mostraron que los británicos aún están divididos sobre si salir o permanecer en la Unión Europea, un día después de que otra encuesta otorgase a la opción de "salir" una amplia ventaja, lo que remarca las contradicciones en los sondeos antes de la votación del 23 de junio.

La libra esterlina se debilitó hasta un 1,2 por ciento frente al dólar inmediatamente después de la publicación del sondeo ORB para el periódico The Independent el viernes por la noche. La encuesta, realizada el 8 y 9 de junio, dio a la opción "salir" 10 puntos de ventaja sobre "permanecer" en la Unión Europea.
Sin embargo, dos sondeos publicados el sábado mostraron resultados divergentes, pues uno otorgó a los que respaldan la opción de "permanecer" un margen de dos puntos, mientras que el otro mostró que los que favorecen la opción de "salida" cuentan con un punto de ventaja.
Los británicos votarán el 23 de junio en un referendo sobre si quedarse o salir de la zona de libre comercio más grande del mundo, una decisión con amplias repercusiones para la política, economía, comercio, defensa e inmigración en Gran Bretaña y el resto de la Unión Europea.
Un sondeo de Opinium para el periódico The Observer realizado entre el 7 y el 10 de junio sugiere que un 44 por ciento de los británicos respalda permanecer en el bloque, un 42 por ciento opta por la salida y un 13 por ciento está indeciso.
Sin embargo, una encuesta de YouGov para el diario Sunday Times mostró que el respaldo para el llamado "Brexit", o salida de Gran Bretaña de la Unión Europea, cuenta con un 43 por ciento de las preferencias, frente a un 42 por ciento de los que optan por permanecer en el bloque de 28 países.
El primer ministro británico, David Cameron, dijo que las pensiones y el Servicio Nacional de Salud, financiado con fondos públicos, podrían enfrentar recortes si el país opta por salir de la Unión Europea.
Sondeos de opinión contradictorios y el fracaso a la hora de predecir la victoria electoral de los conservadores de Cameron el año pasado han llevado a los mercados financieros a prestar atención a las probabilidades que manejan las casas de apuestas.
La probabilidad implícita de que en el referendo triunfe la opción de permanecer en la Unión Europea bajó a un 70 por ciento desde el 78 por ciento de comienzos de semana, según cálculos de la corredora de apuestas Betfair.
La casa de apuestas Ladbrokes dijo que el sondeo de ORB había llevado sus ratios por el Brexit a 9/4 desde 11/4.
Consultado sobre la contradicción entre las probabilidades de las apuestas y el sondeo, el portavoz dijo que las primeras reflejaban el peso del dinero en el mercado.
"Desde que empezamos a recibir apuestas sobre el tema, un 80 por ciento del dinero que recibimos ha sido por la opción 'Quedarse'", dijo el portavoz. "Es como cualquier otro mercado, el dinero mueve a los mercados".
El panorama dispar han aumentado el nerviosismo en los mercados sobre el resultado del referendo y la libra esterlina ha reaccionado en reiteradas oportunidades a los resultados de los sondeos.

El Supervisor alemán advierte del efecto sobre sus bancos de un hipotético "Brexit"

BERLÍN.- Una votación británica a favor de salir de la Unión Europea afectaría a grandes bancos alemanes, dada su fuerte exposición a Londres, dijo el jefe de la autoridad supervisora de las finanzas alemanas Bafin en una entrevista con el diario alemán Tagesspiegel.

El presidente del Bafin, Felix Hufeld, dijo al diario en un artículo que será publicado el lunes que esperaba que los británicos voten por permanecer en la Unión Europea.
Si no, "los bancos más grandes tendrían los mayores problemas", declaró Hufeld, citado por el periódico. "Tienen la mayor cantidad de actividades dentro y con Londres", explicó.
Hufeld dijo que el Banco Central Europeo planeaba monitorizar de cerca la situación y que los propios bancos tenían grupos internos que contemplaban las posibles consecuencias.
Deutsche Bank AG y Commerzbank AG son los bancos alemanes con los mayores acuerdos de negocios en Gran Bretaña.
Los británicos votarán el 23 de junio en un referendo sobre la pertenencia del país en la Unión Europea, una decisión con amplias consecuencias para la política, la economía, la defensa y la diplomacia en Gran Bretaña y otros países.
El respaldo de los británicos para salir de la zona euro se situó en un 43 por ciento en un sondeo publicado el sábado por el diario The Sunday Times, marginalmente por delante de un 42 por ciento que se inclina por la permanencia dentro del bloque.

La inversión extranjera en China creció un 3,8% interanual entre enero y mayo

PEKÍN.- La inversión directa extranjera en China creció un 3,8 por ciento entre enero y mayo en relación con los primeros cinco meses del año anterior hasta 343.550 millones de yuanes (54.190 millones de dólares), según datos publicados el domingo por el ministerio de Comercio.

En datos estanco del mes de mayo, la inversión extranjera directa alcanzó los 56.770 millones de yuanes (8.890 millones de dólares), un uno por ciento menos que en mayo de 2015, añadió el ministerio.

Rusia iniciara este año las obras de dos nuevos reactores nucleares en Irán

MOSCÚ.- Rusia iniciará este año las obras de construcción del segundo y tercer reactores en la planta nuclear de Bushehr, en el sur de Irán, anunció hoy el director de la Corporación de Energía Atómica estatal rusa (Rosatom), Sergei Kiriyenko.

"Hemos puesto en marcha Bushehr y hemos firmado el contrato para ocho reactores. Este año empezamos con las obras del segundo y el tercero", declaró Kiriyenko al canal de televisión local NTV.
Los dos nuevos reactores, al igual que el ya existente, tendrán una capacidad de mil megavatios y funcionará con sistemas de ósmosis reversa.
El reciente acuerdo sobre la política nuclear iraní alcanzado en Viena entre Teherán y la comunidad internacional ha abierto la puerta al desarrollo de los usos pacíficos de la energía atómica en ese país.
El acuerdo prevé que el programa de enriquecimiento de uranio de Teherán sea limitado y supervisado por un periodo de hasta 25 años, y establece que el 95 % del uranio ya producido sea diluido o enviado al exterior.
La actual central nuclear de Bushehr comenzó a construirse en la década de 1970 con ayuda alemana, pero el proyecto se interrumpió tras el triunfo de la Revolución Islámica (1979) y no se reanudó hasta febrero de 1998, tras firmarse un acuerdo con Rusia.
Pese a que su construcción se prolongó durante años debido a la oposición occidental, la planta entró en funcionamiento en agosto de 2010 y alcanzó su pleno rendimiento en junio del pasado 2013.
Teherán afirma que necesita ampliar sus centrales nucleares para hacer frente a una demanda energética de alrededor de 20.000 megavatios y, en la actualidad, negocia con las potencias occidentales una mayor transparencia para solventar las dudas que levanta su programa atómico.