viernes, 29 de enero de 2016

La producción industrial en Japón cayó en diciembre un 1,4 por ciento

TOKIO.- La producción industrial de Japón retrocedió en diciembre de 2015 un 1,4 por ciento con respecto a noviembre, en lo que supone el segundo mes de retroceso consecutivo, según los datos publicados hoy por el Gobierno nipón.

En relación a diciembre de 2014 el indicador mostró un retroceso del 1,6 por ciento, según las cifras desveladas hoy por el Ministerio de Economía, Comercio e Industria.
Los sectores industriales que más contribuyeron al retroceso de diciembre fueron las de maquinaria general, componentes y dispositivos electrónicos y equipos de transporte.
Según el sondeo realizado por el Ministerio entre las empresas manufactureras niponas, se prevé un fuerte repunte de la producción industrial en enero del 7,6 por ciento intermensual y una pronunciada caída del 4,1 por ciento en febrero.
Las cifras publicadas hoy parecen certificar los efectos negativos que la ralentización global, precipitada por el frenazo de China y de otros países emergentes y la caída de los precios del crudo, está teniendo en la tercera economía mundial
La producción industrial, que mide el ritmo de las fábricas japonesas, es considerada clave para anticipar la marcha de la economía del país, altamente dependiente del sector manufacturero.

Los precios en Japón subieron un 0,1 por ciento en diciembre

TOKIO.- El índice de precios al consumo (IPC) japonés subió en diciembre de 2015 un 0,1 por ciento con respecto al mismo mes de 2014, lo que supone el segundo avance consecutivo del indicador, informó hoy el Gobierno.

No obstante, el índice, que excluye los alimentos frescos por su excesiva volatilidad, retrocedió un 0,2 por ciento con respecto a noviembre, según los datos facilitados por el Ministerio del Interior y Comunicaciones.
El dato denota aún el frenazo que ha experimentado el alza de precios en el archipiélago a raíz de la caída de los precios del petróleo desde mediados de 2014.
Al excluir los precios de la energía, el IPC nipón en diciembre mostró una escalada interanual del 0,8 por ciento y un retroceso intermensual menor, del 0,1 por ciento.
La factura de la luz y del agua y por combustibles mostró una caída del 6,6 por ciento interanual y del 0,2 con respecto a noviembre.
Transportes y comunicación costaron un 2,8 por ciento menos en diciembre de 2015 comparado con el mismo mes del año anterior y un 0,5 por ciento menos en relación a noviembre.
Otros apartados como muebles, ropa y calzado, u ocio y cultura mostraron una subida de los precios del 2,3%, 1,8% y 2,2%, respectivamente.
Los precios en Tokio, donde el análisis corresponde al mes de enero, retrocedieron un 0,1 por ciento respecto al mismo mes de 2014 y un 0,8 por ciento en relación a noviembre.
Los precios en el área metropolitana de la capital se consideran un indicador avanzado de la evolución del IPC en todo el territorio de Japón.
El Banco de Japón (BoJ) tiene previsto concluir hoy su junta mensual y los analistas prevén que reducirá el alza del IPC que prevé para el próximo ejercicio, que arranca en el país asiático el próximo 1 de abril.
La entidad situó su pronóstico en una subida del 1,4 por ciento, pero muchos temen que la rebaje a en torno un 1 por ciento.
También esperan que retrase hasta 2017 el plazo para alcanzar su objetivo de situar la inflación en el 2 por ciento, una meta que esperaba alcanzar en 2015 y que ha tenido que aplazar ante la caída del crudo.
Ante la actual tesitura, los economistas creen que el BoJ podría desvelar hoy algún mecanismo adicional de flexibilización para complementar el programa de compra masiva de activos que estableció en la primavera de 2013 para acabar con un ciclo deflacionario de casi dos décadas.

Singapur encabeza las subidas al cierre de las bolsas en el Sudeste Asiático

BANGKOK.- Los mercados bursátiles del Sudeste Asiático cerraron hoy las sesiones con beneficios, y la mayor subida la cosechó el parqué de Singapur.

En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado ganó 66,66 puntos, el 2,60 por ciento, y situó el índice Straits Times en 2.629,11 unidades.
En Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur subió 33,27 puntos, el 2,04 por ciento, y el indicador compuesto KLCI quedó en 1.667,80 unidades.
En Filipinas, la Bolsa de Valores de Manila ascendió 124,24 puntos, el 1,89 por ciento, y el selectivo PSEi se situó en 6.587,62 unidades al final de la negociación.
En Indonesia, la Bolsa de Valores de Yakarta sumó 12,34 unidades, el 0,27 por ciento, y el índice JCI acabó en 4.615,16 puntos.
En Vietnam, el índice VN de la Bolsa de Ciudad Ho Chi Minh (antigua Saigón) cerró en 545,25 unidades tras aumentar 5,78 puntos o un 1,07 por ciento.
En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok aumentó 12,58 puntos, equivalentes a un 0,98 por ciento, y el indicador SET terminó en 1.300,98 unidades.

El índice Hang Seng de la Bolsa de Hong Kong sube un 2,54 % al cierre

HONG-KONG.- El índice Hang Seng de la Bolsa de Hong Kong cerró hoy con una subida del 2,54 %, o de 487,28 puntos, hasta los 19.683,11 enteros, impulsada por el anuncio del Banco de Japón de aplicar un tipo de interés negativo del 0,1 % para favorecer el crecimiento.

Con estas cifras, el Hang Seng avanzó un 3,16 % (602,6 puntos) durante la semana, en la que ha estado ligado a los altibajos de las bolsas chinas, que registraron una nueva sesión negra el martes, día en el que el Hang Seng perdió un 2,48 %, si bien el índice hongkonés se ha recuperado.
La inestabilidad de los mercados bursátiles mundiales, en especial los de China, la caída en picado del precio del crudo y la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos de subir los tipos de interés contribuyeron a la pésima actuación del parqué hongkonés en el arranque de 2016.
En la sesión del viernes, no obstante, se cerró en positivo, también en el índice Hang Seng Enterprises, que recoge la cotización de los valores chinos en Hong Kong y subió 212,78 puntos, un 2,65 %, para cerrar en las 8.241,36 unidades.
El sector energético volvió a liderar las subidas del parqué, con destacados resultados como el del CNOOC añadiendo un 9,6 %, o PetroChina, el mayor productor de petróleo y gas del país, que sumó un 4,17 %, mientras que la principal refinería china, Sinopec, creció un 3,59 %.
El gigante bancario HSBC, que representa la mayor ponderación del índice Hang Seng, avanzó un 1,98 %.
En la parte continental, las acciones financieras elevaron el margen de ganancias respecto al jueves. Bank of China subió un 3,05 %, China Construction Bank ganó un 2,38 % y el ICBC añadió un 2,81 %.
China Mobile, el mayor operador de telefonía móvil dominante de China, subió un 1,18 % y China Unicom, otro gigante de las telecomunicaciones nacional, un 1,91 %.
En el terreno inmobiliario Sun Hung Kai, uno de los mayores promotores de Hong Kong, avanzó un 3,65 %, Henderson Land perdió un 1,75 % poniendo fin a dos sesiones de fuertes subidas y CKH Holdings sumó un 1,96 %.
El parqué cerró el viernes con un volumen de negocios de 90.560 millones de dólares de Hong Kong, unos 11.621 millones de dólares, cerca de 10.650 millones de euros.

La Bolsa de Shanghái gana un 3,09 % tras el tipo de interés negativo de Japón

SHANGHÁI.- El índice general de la Bolsa de Shanghái, el principal indicador de los parqués chinos, cerró hoy con ganancias de un 3,09 % (81,94 puntos), hasta lo 2.737,6 enteros, después de que el Banco de Japón adoptara un tipo de interés negativo del 0,1 % para fomentar el crecimiento.

El referencial shanghainés, que se desplomó por quinta vez este mes el pasado martes, cuando cayó un 6,42 %, terminó la última semana de enero con unas pérdidas acumuladas del 6,02 %.
La Bolsa de Shanghái acumula una caída del 22,65 % en lo que va de año, después de haber firmado en diciembre unas ganancias acumuladas durante todo 2015 de un 9,41 %, a pesar de sus desplomes del verano pasado, que repercutieron en los grandes parqués mundiales.
En el otro mercado de valores del país, la Bolsa de Shenzhen, el principal indicador local cerró hoy un 3,7 % al alza, hasta los 9.418,2 puntos, por lo que ha terminado esta semana con una caída acumulada de un 6,71 %.

Seúl sube animada por el cambio de tipos anunciado por el Banco de Japón

SEÚL.- La Bolsa de Seúl subió hoy después de que la decisión del Banco de Japón (BoJ) de aplicar un tipo de interés negativo despejara los temores de los inversores del país vecino a una posible desaceleración económica global.

El indicador Kospi cerró con una subida de 5,12 puntos, un 0,27 por ciento, y se situó en los 1.912,06 puntos, en una sesión en la que se movieron 4.970 millones de dólares (4.560 millones de euros).
El índice de valores tecnológicos Kosdaq avanzó por su parte 1,51 puntos, un 0,22 por ciento, y quedó en 682,80 unidades.
El parqué de Seúl inició la jornada a la baja a causa de las ventas masivas de los inversores extranjeros y las pérdidas registradas por las empresas tecnológicas debido a las perspectivas pesimistas sobre sus ganancias.
La plaza surcoreana logró recortar la mayor parte de las pérdidas cosechadas durante la mañana y regresó al terreno positivo en los últimos minutos de negociación después de que el Banco de Japón (Boj) anunciara que aplicará un tipo de interés negativo del 0,1 por ciento para reforzar su debilitada economía.
Los inversores acogieron con júbilo la medida ante las expectativas de que el movimiento del BoJ anime a otras economías importante como Europa a adoptar decisiones similares, indicaron los analistas locales.
La recuperación de los precios del crudo también contribuyó a despertar el apetito de riesgo en Seúl.
Las acciones de las filiales del peso pesado Samsung Electronics (que subió un 0,44 por ciento) fluctuaron mucho toda la negociación.
El proveedor de servicios IT del grupo, Samsung SDS, se desplomó un 15,13 por ciento después de que el vicepresidente del grupo, Lee Jay-yong, anunciara que venderá una participación del 2,05 por ciento para recaudar fondos con el objetivo de comprar los títulos no suscritos de la empresa de ingeniería Samsung Engineering (que por su parte se disparó un 13,69 por ciento).
Los fabricantes de automóviles también cayeron. El mayor productor automovilístico de Corea del Sur, Hyundai Motor, bajó un 1,48 por ciento, y Kia Motors retrocedió un 4,75 por ciento.
La moneda local ganó 9,4 unidades frente al dólar, que se intercambiaba a 1.199,1 wones al cierre de la sesión.

Tokio sube animada por la decisión del BoJ de dejar los tipos en negativo

TOKIO.- La Bolsa de Tokio cerró con una subida de un 2,80 por ciento, tras los bandazos iniciales causados por la sorprendente decisión del Banco de Japón de aplicar un tipo de interés negativo del 0,1 por ciento para favorecer el crecimiento.

El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró con una subida de 476,85 puntos, un 2,80 por ciento, hasta las 17.518,30 unidades; mientras que el segundo indicador, el Topix, que agrupa los valores de la primera sección, avanzó 40,87 puntos, un 2,87 por ciento, hasta los 1.432,97 enteros.
Desde el arranque de la sesión, el parqué tokiota se tiñó de rojo por la publicación a primera hora de los datos que muestran como la producción industrial de Japón cayó en el mes de diciembre.
El entusiasmo llegó nada más conocerse la decisión del Banco de Japón (BoJ), que tras su reunión mensual, anunció que aplicará un tipo de interés negativo a las cuentas que las instituciones financieras niponas mantienen con la entidad.
Se trata del primer movimiento de tipos de interés en Japón desde octubre de 2010, cuando el BoJ los situó en el bajísimo nivel de entre el 0 y el 0,1 por ciento de cara a estimular el avance de la tercera economía mundial.
En un primer momento, el Nikkei se disparó y llegó a sumar casi 600 puntos, más de un 3 por ciento, pero a pesar de la euforia inicial el ánimo de los inversores se desinfló y 30 minutos más tarde volvió a situarse en números rojos para volver a las ganancias después y conseguir cerrar con un fuerte avance.
Los analistas locales explicaron que los bandazos y volatilidad del parqué se debieron a que aunque este tipo de decisiones desencadenan subidas repentinas, los inversores necesitan digerir la noticia y calibrar si es una medida que va a ayudar a la economía nipona.
El anunció del BoJ causó una caída de la moneda local frente al dólar, que se situaba en la banda baja de los 121 yenes, lo que benefició a las grandes compañías exportadoras niponas como los fabricantes de vehículos Toyota, Mazda y Honda.
La publicación de buenos resultados trimestrales empujó a varias compañías como Hitachi Metals, que sumó un 7,1 por ciento, y la operadora de parques temáticos Oriental Land, que avanzó también un 7 por ciento.
A quien no benefició la sorprendente decisión del BoJ fue a los grandes bancos nipones como Mitsubishi UFJ, Sumitomo Mitsui y Mizuho, que cayeron de manera generalizada.
En la primera sección, 1.721 valores avanzaron frente a 186, mientras que 28 cerraron sin cambios.
El volumen de negocio ascendió a 4,431 billones de yenes (33.771 millones de euros), muy por encima de los 2,377 billones de yenes (18.425 millones de euros) de la víspera.

La crisis china repercute más sobre España y los demás que sobre su economía / Luis Alcaide *

La reciente debilidad de la economía china plantea un riesgo mayor para otros países, España incluida, que para sí misma. China cuenta con un excedente comercial importante, un colchón de reservas del orden de 3,3 billones de dólares y una posición acreedora neta superavitaria con el resto del mundo. España, sin embargo, tiene una posición exterior neta (diferencia entre activos y pasivos) negativa, peligrosamente negativa por su dimensión.

El NIIP (net in­ter­na­tional in­vest­mant po­si­tion) re­fleja la suma de los dé­fi­cits y su­pe­rávit de la cuenta co­rriente de la ba­lanza de pa­gos.

En los años de la bur­buja in­mo­bi­liaria el dé­ficit en España as­cendió hasta el 10% del PIB; dé­ficit que se su­ce­dieron prác­ti­ca­mente hasta el 2015 cuando se ha re­gis­trado un li­gero su­pe­rá­vit, que a fin de año sería del 1,3% del PIB. Porcentaje que se re­pe­tirá en 2016 si con­tinúa la bo­nanza en los pre­cios del pe­tróleo y si­mul­tá­nea­mente po­demos fi­nan­ciar nuestra deuda ex­terna a tipos de in­terés pró­ximos a cero.

La Comisión Europea cal­cula que para re­ducir en un 50% el ac­tual saldo ne­ga­tivo neto in­ter­na­cio­nal, NIIP, equi­va­lente al valor del PIB, un bi­llón de eu­ros, se ne­ce­si­taría un su­pe­rávit con­ti­nuado del saldo de cuenta co­rriente ex­terna hasta el 2024 del orden del 1,7-2% del PIB.
El saldo de cuenta co­rriente re­coge el cómputo final de la ba­lanza de bienes y ser­vi­cios (mercancías y tu­rismo) más los in­gresos y gastos anuales por rentas (intereses, re­me­sas, di­vi­den­dos). La ba­lanza co­mer­cial es la par­tida más im­por­tante y a la vez una señal inequí­voca del mayor o menor vigor del sis­tema pro­duc­tivo.

Desde 2010 las ex­por­ta­ciones es­pañolas han cre­cido muy por en­cima del PIB, re­gis­trando re­cords año tras año. En el pe­ríodo Enero-Octubre 2015 (últimos datos dis­po­ni­bles) el valor de las ex­por­ta­ciones su­pe­raba en un 22% al re­gis­trado en ese mismo pe­ríodo en 2008, mien­tras el valor del PIB es li­ge­ra­mente in­fe­rior. El valor de las im­por­ta­ciones ha dis­mi­nuido, sin em­bargo, en un 24%, con­se­cuencia del es­tan­ca­miento eco­nó­mico.

El saldo de cuenta co­rriente computa un dé­ficit en el co­mercio de mer­can­cías y un su­pe­rávit en el de ser­vi­cios (turismo). El pe­tróleo está siendo un factor de­ter­mi­nante en la co­rrec­ción del dé­fi­cit, pero ha apa­re­cido un mo­lesto com­pe­ti­dor, China. El des­equi­li­brio de los in­ter­cam­bios al­can­zará a fi­nales del año 2015 una can­tidad de 20.000 mi­llones de eu­ros, saldo ne­ga­tivo que di­fi­culta al­canzar el ob­je­tivo del 1,7-2% del PIB pro­puesto por Bruselas.

Baluartes pro­tec­cio­nis­tas
No se trata de le­vantar ba­luartes pro­tec­cio­nis­tas, sino sen­ci­lla­mente de atajar pe­li­gros in­ne­ce­sa­rios. Todavía somos un país fuer­te­mente en­deu­dado que ne­ce­sita crecer para re­ducir el paro pero sin des­equi­li­brar nuestra po­si­ción ex­te­rior, lo que ge­ne­raría des­con­fianza y un en­ca­re­ci­miento de la deuda ex­terna.

Por me­ri­torio que sea el desa­rrollo de China no le será fácil man­te­nerlo. Se está de­bi­li­tando. Toda eco­nomía de­bi­li­tada pre­cisa de una de­pre­cia­ción del tipo de cambio para alentar las ex­por­ta­ciones para com­pensar el parón de la de­manda in­terna. Depreciación que hará to­davía más com­pe­ti­tivas las mer­can­cías chinas que llegan al mer­cado es­pañol: 25.000 mi­llones de euros en 2015, es decir 2,5 puntos del PIB.

Hay un riesgo adi­cio­nal. La de­pre­cia­ción del yen es­ti­mula la sa­lida de ca­pi­tales a la vez que des­en­ca­dena con­troles ad­mi­nis­tra­tivos para evitar una he­mo­rra­gia. Una ma­nera de sor­tear esos con­troles con­siste sen­ci­lla­mente en fac­turar un precio de las ex­por­ta­ciones su­pe­rior al que el re­ceptor de las mismas en el país de des­tino apli­cará a sus ventas en dicho mer­cado ( Recuérdese el caso Matesa).

El di­fe­ren­cial se in­gresa en al­guna cuenta al ex­por­tador que no sólo sortea el con­trol de cam­bios sino que además tiene un ali­ciente adi­cional para in­cre­mentar sus ventas en ese mer­cado cau­tivo que es España, má­xime cuando, po­si­ble­mente, el im­por­tador sea una em­presa con fuertes vínculos con China.

China es un país le­jano pero su de­bi­lidad nos puede hacer daño. Es nuestro tercer su­mi­nis­tra­dor, sólo por de­trás de Alemania y Francia, al que ven­demos algo más de la mitad que a Marruecos y algo menos que la cuarta parte de lo que se ex­porta a Portugal. El Retiro sigue otoñal ¿interesarán estas re­fle­xiones a las au­to­ri­dades del Estado es­pañol, des­gra­cia­da­mente au­sentes en este su­puesto con­ten­cioso?

(*) Economista del Estado en España

martes, 26 de enero de 2016

La NASA alerta del aumento del calentamiento global del planeta

WASHINGTON.- La temperatura media global en 2015 se situó un grado centígrado por encima de la era preindustrial, batiendo así todos los registros hasta el día de hoy. Así lo confirmó La Organización Meteorológica Mundial (OMM) en un comunicado.

La OMM, utiliza como periodo base los 29 años que separan 1961 de 1990, para medir el cambio climático. La temperatura media entre esos años fue de 14 grados centígrados. Pues bien, en el año 2015 la media se situó 0,76 grados centígrados por encima de dicha media.

La OMM, que combina los datos de la NASA y de NOAA (la Administración de Océanos y Atmósfera de EEUU); el Met Office (la Oficina británica de Meteorología), y el Centro Europeo para las Previsiones Meteorológicas, ha confirmado de manera evidente el constante calentamiento global que sufre la tierra. Quince de los últimos dieciseis años más calurosos, han sido en este siglo, especialmente entre el periodo 2011-2015.
"Hemos rebasado por primera vez el límite de un grado centígrado respecto a la era preindustrial. Es un momento esencial en la historia de nuestro planeta", aseveró, citado en el comunicado, el secretario general de la OMM, Petteri Taalas.
Las consecuencias del cambio climático, se unieron al fenómeno de El Niño, que el año pasado se hizo notar de manera notoria. Taalas advierte de que "mientras las consecuencias de El Niño se irán, las del cambio climático permanecerán", advirtió Taalas.

miércoles, 20 de enero de 2016

El crudo tumba al Nikkei y lo lleva a su mínimo nivel en 15 meses

TOKIO.- La Bolsa de Tokio se desplomó hoy nuevamente y cerró en su peor nivel desde octubre de 2014 por la insistente caída del petróleo y otra mala jornada en las bolsas chinas, apuntaron analistas locales.

El selectivo Nikkei cerró hoy con una bajada de 632,18 puntos, un 3,71 por ciento, hasta los 16.416,19 puntos, mientras que el segundo indicador, el Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, retrocedió 51,44 puntos, un 3,70 por ciento, hasta las 1.338,97 unidades.
Los 33 sectores del parqué tokiota retrocedieron, en una jornada en la que los de minería, transporte marítimo e inmobiliario lideraron las pérdidas.
La caída de los futuros del crudo en los mercados asiáticos, después de que el barril de Texas alcanzara en la víspera niveles de 2003, tumbaron a Tokio de inicio y acabaron por depararle su peor cierre en 15 meses.
"Entre la creciente oferta en el mercado petrolífero y la caída de los valores chinos, Tokio huye ahora mismo de cualquier riesgo. Los inversores están optando por lo seguro, incluido el yen", indicó Hiroaki Hiwada, analistas de Toyo Securities, a la agencia Kyodo.
La apreciación del yen frente al dólar, que hoy se cambió por debajo de los 117 yenes, dañó especialmente a los grandes grupos exportadores.
La preocupación por la salud de China persistió hoy después de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) apuntara en la víspera que la ralentización de la segunda potencia económica del mundo persistirá este año.
Tampoco ayudó que las bolsas de Shanghái y Shenzhen volvieran a sumar otro cierre en negativo y aumentaran la incertidumbre en torno a la aguda corrección que padecen las plazas chinas desde el verano de 2014.
Los valores más expuestos a China retrocedieron hoy, entre ellos, las electrónicas Hitachi y TDK, que cayeron un 4,2 y un 4,7 por ciento, o el fabricante de robótica industrial Fanuc, que cedió un 3 por ciento.
Los valores del sector minero se hundieron al compás de la caída de los precios del crudo.
La empresa de prospección Japan Drilling perdió un 7,9 por ciento y la petroquímica Cosmo Energy Holdings se depreció un 7,4 por ciento.
En la primera sección, 1.886 valores retrocedieron frente a 40 que avanzaron, mientras que 9 cerraron sin cambios.
El volumen de negocio ascendió a 2,672 billones de yenes (20.913 millones de euros), por encima de los 2 billones de yenes (15.647 millones de euros) de la víspera.

China y la economía mundial en 2016: "Véndelo todo" / Daniel Morley *

Menos de un cuarto de hora después de la apertura, el mercado de valores chino fue cerrado por un apagado automático. Esto sucedió dos veces la semana pasada por las súbitas caídas de más del 7%. Este mecanismo  "interruptor" fue impuesto por el gobierno hace sólo 5 meses después de pérdidas igualmente bruscas. El gobierno ha suspendido esta medida por ahora, no porque se haya reencontrado con la confianza de los inversores, sino como un giro más profundo de pánico.


En esta semana el mercado ya ha caído un 5% en un día. Las caídas en las bolsas de Shanghai y Shenzhen llevaron sus pérdidas en lo que va de este año al 15% y 20%, respectivamente. La instalación de este interruptor revela cuán nervioso está  el gobierno chino por la inestabilidad económica subyacente.


La desaceleración de la economía china ha sido un hecho establecido desde hace algún tiempo, y es conocida como una de las principales causas de la recesión en Brasil y las ralentizaciones en muchas economías como Australia, así como la caída sostenida de los precios de las materias primas en el mercado mundial. La turbulencia extrema del mercado de valores es un presagio de un "aterrizaje complicado" para la economía real, exponiendo las montañas de  deuda y contradicciones que el largo boom ha construido.


Previo a esto, y al quiebre del mercado de valores de la semana pasada,  la economía real ya había entrado en el  2016 con malas noticias. El sector manufacturero, el corazón de la economía china y el mayor del mundo, se contrajo por quinto mes consecutivo en diciembre, marcando 9 meses de disminución general. El descenso es tan innegable que incluso el Buró Nacional de Estadísticas, conocido por "cocinar libros" para entregar buenas noticias, dijo que "las tensiones financieras se habían convertido en 'más prominentes' hacia el final del año y 'la presión a la baja sobre la manufactura era todavía relativamente grande'." (Financial Times, 01/01/16). No hay duda de que la desaceleración es real.


Sin embargo, es común que los periodistas se auxilien del carácter secundario y semi-ficticio de la bolsa de valores china. Se señala rutinariamente que las acciones chinas representan una pequeña parte del capital chino; y que su volatilidad representa precisamente su desconexión de los fundamentos más sólidos de la economía. Es cierto que el mercado de valores de China es mucho menos esencial para el capitalismo chino que lo es el Dow Jones para los EE.UU., y esta volatilidad, es por esa razón, que sea poco probable que cause directamente una crisis financiera y económica.


Pero los mercados de valores también son barómetros de la salud de un sistema económico. ¿Cuándo y dónde crecen? se han vuelto poco seguros y han sobrepasado los límites establecidos por el capitalismo, tendemos a ver burbujas, distorsiones y desequilibrios en todo tipo de lugares extraños. La volubilidad del mercado de valores chino no puede representar directamente a la economía en su conjunto, pero es un síntoma del desequilibrio de la economía en su totalidad. Que su enorme aumento de hace un año, y su posterior caída, fueran exagerados, falsificados, y alejados de la realidad económica, no es una cosa sana y es evidencia de la sobreproducción crónica almacenada en la economía real.


Antes de este auge y caída del mercado de valores, tuvimos la enorme deuda que alimentó la burbuja inmobiliaria, que también quebró. Ambas cosas  sucedieron porque los inversores no tenían oportunidades de inversión rentable en la fabricación debido a la sobreproducción. La enorme sobreproducción en la economía china ha sido una realidad desde la crisis mundial en 2008, lo que significó que la gran expansión industrial de China ahora carece de un mercado viable. Las industrias chinas clave, como el acero, están grotescamente sobre-extendidas.


Así como ha sido ampliamente documentado, en 2008 el gobierno chino se quedó mirando al abismo y entró en pánico. El estímulo fiscal resultante que se puso en marcha fue el mayor en la historia del mundo y logró controlar ambos factores, proteger a China de la crisis y rescatar al mundo de una depresión completa. Pero eso ha llegado a costa de una futura crisis que ahora es inminente. El estímulo fiscal se logró por medio de endosar la deuda a las empresas estatales para mantener la economía en crecimiento, dando lugar a una explosión de la deuda que ahora debe ser cancelada. De hecho, el propio estímulo derivó en rendimientos considerablemente decrecientes. 

Hace seis años "se necesitó un poco más de 1 dólar de deuda para generar 1 dólar de crecimiento económico en China. En 2013 se necesitó casi $4", la razón es que con la acumulación de deudas pendientes de pago "una tercera parte de la nueva deuda ahora va a pagar la deuda vieja." (Financial Times, 27/01/14) La economía china se ha atascado con deudas improductivas porque el estímulo de la deuda dirigida por el gobierno no podía ser utilizada lo suficiente para la inversión productiva. 

¿Por qué asumir deuda para invertir en nuevas fábricas si el resto de la economía mundial se ha estancado y la demanda está disminuyendo? De este modo se utilizaron estas nuevas deudas en especulación miope en su lugar. Es esta sobreproducción fundamental la que ha hecho que los inversores especulen por primera vez en la propiedad, ahora en el mercado de valores. El estallido de la burbuja del mercado de valores refleja la falta de solidez de esta especulación, y a su vez la falta de solidez de la economía en su conjunto.


Las estadísticas para el crecimiento de la deuda en China son impresionantes. Hace un año McKinsey and Co. produjeron datos que muestran que la deuda total de la economía china se ha cuadruplicado en tan sólo siete años a  $28 billones, 282% del PIB y el 14% de la deuda total mundial. China es adicta a la deuda. No puede pagar las deudas acumuladas, muchas de los cuales son en realidad préstamos morosos, y tiene que pedir prestado más solo para pagar la deuda  que ya tiene, no para aumentar la producción.


La montaña de deuda es más crónica en ciertas industrias, especialmente las claves como las que se exportan (por ejemplo, materias primas). De acuerdo con Macquarie, la deuda en este sector ha aumentado un 300% desde 2007, y aproximadamente la mitad de estas empresas tienen ahora pagos de intereses que son el doble de sus ingresos. Estas cifras hablan de un profundo problema, intratable en las economías de China y del mundo. El capitalismo ha llegado a sus límites.


La desaceleración de la economía, las grandes caídas en las bolsas de valores, y el torpe intento del gobierno para manejar esto, están causando una fuga de capitales muy significativa de la economía china. La moneda (Yuan) ha dado marcha atrás a su ascendente trayectoria y ha comenzado a caer de manera espectacular. Esta vez el gobierno no está devaluando artificialmente la moneda para fortalecer las exportaciones, por el contrario, ahora el gobierno está luchando contra la fuerte presión del mercado para vender y deshacerse de la divisa. Esto se refleja en el precio más bajo del Yuan intercambiado en el extranjero que en la China continental ya que en el primero, el gobierno permite más libertad a las fuerzas del mercado. Hoy las dos tasas se han unido, pero sólo gracias al uso gubernamental de las armas de “potencia nuclear” para disuadir de un ataque contra el yuan por los vendedores de activos y convencer a los inversores escépticos de que tiene bajo control el balbuceante sistema financiero del país. "(The Guardian, 12.01.16).


China está aterrorizada de que las caídas dramáticas en su moneda pudieran, tanto ser provocadas por una fuga masiva de capitales de la economía, como provocar eso mismo, dando lugar a una recesión. Por lo tanto, se la está jugando a través de sus importantes reservas de divisas para comprar Yuanes y apuntalar artificialmente su valor. Esto ha provocado que sus reservas oficiales de divisas hayan caído una sexta parte desde junio de 2015 (The Financial Times, 11/1/16). Está lanzando nuevos controles de capital para frenar la fuga de capitales. George Magnus escribe en el Financial Times:


"Es en este contexto que podemos reflexionar sobre el reciente anuncio de una caída de $512 mil millones en reservas de divisas en 2015. Desde que China tiene un superávit de cuenta corriente y superávit y de inversión neta directa de alrededor de $600 mil millones, la salida de capitales implicados debe haber estado cerca de $1 billón. Algo de esto se convirtió en fuga de capitales. Teniendo en cuenta la interacción entre la fuga de capitales, una depreciación "controlada" de la moneda más incierta, y una juerga de crédito privado que va en la dirección equivocada, la crisis de crédito de China puede estar acercándose ahora un poco más rápido."(The Financial Times, 11/1/16).


Todo esto muestra que es muy probable que se desate una crisis financiera y económica en toda regla en China. Eso es muy importante para las perspectivas para el sistema capitalista mundial, ya que en 2008 fue la capacidad de China de eludir la crisis lo que hizo que tirara de la economía mundial. La economía mundial sigue estando plagada de  la deuda y la sobreproducción que provocó la última crisis (que en realidad sigue en curso). La crisis de 2008 no tuvo el consuelo de purgar al mundo de la deuda y de la sobreproducción, de hecho los niveles asiáticos y mundiales de la deuda lejos de ser cancelados sólo han crecido desde entonces, como lo muestran las siguientes tablas.


Así que el mundo es extremadamente vulnerable a una nueva crisis financiera del mismo modo que se enferma con la austeridad. Sólo que esta vez las reservas de grasa se han quemado, y China, el último bastión contra una depresión sin cuartel en 2008, no sólo no rescatará al mundo esta vez, sino que  es probable que sea la causa de su crisis. Y el efecto hoy de lo que sea que suceda en la economía china es mayor que en el año 2008, en la medida que tanto su participación en el comercio como en la producción han crecido - este año representará el 18% de la economía mundial.


La economía mundial ya está sintiendo los efectos. El Promedio Industrial  Dow Jones ha tenido su peor comienzo de cualquier año de su historia, al igual que el S&P 500, que perdió $864 mil millones durante cuatro días. Los precios del petróleo están ahora a  $31 el barril (cuando estaba a $147 hace unos años), y puede caer tan bajo como a  ¡$10 por barril! Existe el temor de que una desaceleración o recesión china significativa podrían causar deflación e impago de la deuda. 2015  ya fue testigo del crecimiento mundial más lento desde la crisis de 2008/9. El Royal Bank of Escocia acaba de escribir a sus clientes instándolos a "vender todo", excepto los bonos de mayor calidad, ya que "la situación actual [les] recuerda a 2008, cuando el colapso del banco de inversión Lehman Brothers llevó a la crisis financiera mundial. Esta vez China podría ser el punto de crisis”. (The Guardian, 12/1/16).


Para el régimen chino, una crisis económica es también una profunda crisis política. El gobierno apoya muy explícitamente su legitimidad en el crecimiento económico, el aumento de los niveles de vida y la estabilidad económica general y la competencia. Están a punto de ser descubiertos. A medida que su legitimidad se desmorona, temen más que nada un levantamiento de la clase obrera, los cientos de millones de trabajadores que han hecho y siguen haciendo de China la potencia económica que es.


La clase obrera china ha ido ganando en organización,  confianza y  combatividad durante años. Las huelgas están creciendo todo el tiempo, y las últimas cifras muestran que no sólo 2015 vio un número récord de huelgas (el doble que en 2014), sino que además estas huelgas se dispararon drásticamente en diciembre, hace sólo un mes.


Así como  la economía está fallando, lo que obligará a los capitalistas chinos a aumentar la presión, los recortes salariales y despidos de los trabajadores, ellos elevarán más su militancia. El gobierno puede ver el peligro y está reprimiendo a  líderes sindicalistas más que nunca. Según el Financial Times:


"La policía china ha detenido a cuatro activistas obreros establecidos en Guangdong, centro manufacturero del país, según los abogados, en lo que se ha descrito como la represión más dura contra los trabajadores organizados por las autoridades chinas en dos décadas".


Cheng Zhenqiang, el abogado que representa a Zeng Feiyang, uno de los activistas arrestados el viernes, dijo al Financial Times por teléfono que era claro que la desaceleración de la economía de China estaba desempeñando un papel.


"Por supuesto que [la represión] está relacionada con la crisis económica" (Financial Times, 11/1/16).


(*) Auditor y consultor financiero

martes, 19 de enero de 2016

El FMI alerta de riesgos para la economía global pero no contempla una nueva crisis


LONDRES.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó hoy de varios riesgos para la economía global, como una mayor desaceleración en China o un regreso de la aversión al riesgo en los mercados, pero señaló que "no contempla" una nueva crisis en el futuro inmediato.

El economista jefe y director del departamento de investigación del FMI, Maurice Obstfeld, indicó que el organismo prevé "un crecimiento global atenuado" como la situación más probable para los próximos años.
"Los mercados son volátiles, imposibles de predecir", afirmó.
"Actualmente hay tensiones relacionadas con los refugiados, con los conflictos en Oriente Medio y con la crisis del petróleo, pero nuestro escenario más probable no es de una situación de crisis, sino de crecimiento atenuado", subrayó.
En la actualización de su informe "Perspectivas Económicas Globales", presentada en Londres, el FMI revisó hoy a la baja las previsiones de crecimiento global, hasta un 3,4 % en 2016 y 3,6 % en 2017, debido a un repunte menor del esperado en los países avanzados y las dudas sobre los emergentes, con China en plena desaceleración y Brasil en aguda recesión.
Aunque se mantiene el crecimiento, Obstfeld advirtió de que persisten riesgos para la evolución de la economía global, como los "significativos" efectos de contagio de la economía de China vistos a lo largo de 2015, si se produjera "una desaceleración más marcada de lo esperado mientras (ese país) lleva a cabo la transición necesaria hacia un crecimiento más equilibrado".
A su juicio, el efecto de contagio se canalizaría internacionalmente "por la vía del comercio, los precios de las materias primas y la confianza, y los efectos consecuentes en los mercados financieros internacionales y las valoraciones de las monedas".
Otro riesgo para la evolución económica sería que hubiese "efectos adversos en los balances de las empresas y dificultades de financiación" como consecuencia de una nueva apreciación del dólar y unas condiciones mundiales de financiación más restrictivas a medida que Estados Unidos retira su "acomodaticia" política monetaria, apuntó.
El FMI considera otro factor peligroso que se produzca "un estallido de la aversión mundial al riesgo, sea cual sea su causa", con una crisis de confianza que profundizaría las depreciaciones y "podría generar tensiones financieras en las economías de los mercados emergentes más vulnerables".
Finalmente, el Fondo ve como otro posible riesgo para la economía mundial "una escalada de las tensiones geopolíticas" en ciertas regiones, que podrían afectar a la confianza y transtornar "los flujos internacionales comerciales, financieros y turísticos".

China crece a su menor ritmo en los últimos 25 años

PEKÍN.- El crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de China continuó su ralentización en 2015 hasta un 6,9 %, su menor aumento en 25 años, dentro del progresivo debilitamiento del país, aunque se mantuvo en las previsiones oficiales.

Las cifras divulgadas hoy por la Oficina Nacional de Estadísticas confirman el gradual enfriamiento de la economía, que creció a un ritmo anualizado del 6,8 % en el cuarto trimestre del año pasado (tras un 7 % en los dos primeros y un 6,9 % en el tercero) y anticipan nuevas medidas monetarias de reactivación.
El dato final del 6,9 % supone el incremento anual del PIB más bajo en los últimos 25 años, pero se corresponde con las previsiones del Gobierno chino, que se había fijado el objetivo de un aumento de "alrededor del 7 %" para el pasado ejercicio.
Además, el aumento del 6,8 % en el cuarto trimestre de 2015 es el menor en un período trimestral desde que estalló la crisis financiera mundial de 2008.
El PIB chino totalizó el año pasado 67,67 billones de yuanes (10,33 billones de dólares, 9,48 billones de euros), con la gran novedad de que, por primera vez, más de la mitad de la riqueza nacional (el 50,48 %) estuvo generada por el sector servicios.
Las autoridades recibieron las cifras con optimismo muy medido. "La economía ha logrado un crecimiento moderado pero estable y sólido", se indica en el informe divulgado hoy.
El director de la oficina de estadísticas, Wang Baoan, destacó en rueda de prensa que la economía china "alcanzó un nivel razonable" de crecimiento durante 2015.
Wang subrayó que, pese al menor crecimiento, "hay que ver bajo qué situación lo hemos obtenido", con una recuperación internacional "falta de fuerza" y un descenso del comercio global, por lo que el 6,9 % "no es una cifra baja" sino que "responde a los límites" a los que podía llegar China.
Pero algunos analistas han visto las cifras con más suspicacia, ante la extendida sospecha de que algunos datos son "cocinados" por las autoridades.
La capacidad china para lograr "un crecimiento tan rápido y relativamente estable... inevitablemente atraerá mucho escepticismo", se señala en un informe de la firma internacional de análisis Capital Economics, para la que el aumento del PIB chino habría sido en realidad en torno a un 4,5 %.
Aún así, un comentario de esta firma considera que la volatilidad y la percepción negativa sobre la economía china son "exageradas", pues las previsiones a corto plazo "están mejorando".
Wang rechazó que las cifras se manipulen y recalcó que China emplea estándares aplicados en todo el mundo y supervisados por las instituciones económicas internacionales.
Terence Chong, director del Instituto de Economía y Finanzas Globales de la Universidad China de Hong Kong, considera que las cifras actuales chinas "son muy razonables y factibles" y no cree que haya "mucha exageración", si bien no descarta que la hubiera en épocas pasadas con crecimientos oficialmente en el rango del 12-14 %.
Chong cree que el crecimiento chino ha estabilizado su ralentización y se muestra "bastante optimista" sobre una recuperación a corto plazo.
En cambio, el gigante bancario HSBC considera que los datos apuntan a que el impulso hacia la revitalización del crecimiento se debilitó a finales de año y "continuará siendo flojo en el primer trimestre de 2016".
Por ello, esta entidad vaticina una batería de medidas monetarias para este trimestre: recorte de tipos de interés en 0,25 puntos porcentuales, reducción de un punto en el coeficiente de caja de los bancos y aumento del déficit público hasta el 3 % del PIB para acometer nuevas inversiones.
Los análisis recalcan que algunas cifras secundarias divulgadas también hoy aportan datos esperanzadores, como la mayor proporción de los servicios o la resistencia del consumo privado, incluso si persiste la pérdida de fuelle de otros indicadores, como la producción industrial.
El sector servicios rebasó por primera vez la barrera del 50 % de toda la riqueza creada por China, al alcanzar el 50,48 %, frente al 48,1 % de 2014, dentro del objetivo oficial de reestructurar la economía y reducir el peso de la industria para incrementar el del sector terciario.
Los datos fueron recibidos por los mercados de forma muy tímida inicialmente, seguidos de claras subidas tanto en China como el resto del este de Asia ante el convencimiento de que Pekín aprobará nuevos estímulos monetarios.
Así, hubo avances generalizados especialmente destacados en las bolsas chinas (Shanghái, 3,22 %, y Shenzhen, 3,41 %), y algo menores en Hong Kong (2,07 %), Seúl (0,60 %) o Tokio (0,55 %).

La AIE cree que el precio del petróleo puede seguir bajando

PARÍS.- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) considera que el precio del petróleo puede bajar todavía más por el exceso de oferta, agravado por el crudo iraní suplementario y por una ralentización del aumento de la demanda de los principales consumidores.

En su informe mensual sobre el mercado del petróleo publicado hoy, calcula que la brecha entre la oferta y la demanda será de 1,5 millones de barriles diarios en el primer semestre de 2016, en un escenario en el que Irán incremente su producción en 600.000 barriles diarios para junio.
Aun reconociendo las "considerables incertidumbres" sobre la capacidad de Irán de poner en el mercado de forma inmediata 500.000 barriles diarios más -como ha anunciado Teherán- y de encontrar clientes (en diciembre había sacado 2,91 millones de barriles), los autores del informe estiman que a finales del primer trimestre el mercado podría encontrarse con 300.000 barriles más.
Por eso se hacen eco de las advertencias de bancos de inversiones de que el precio del barril, que a mediados de enero había marcado mínimos en 12 años por debajo del listón de los 30 dólares, podría hundirse todavía más, hasta el punto de que alguno de ellos ha llegado a hablar de 10 dólares.
La agencia -que reúne a los principales países consumidores de energía de la OCDE- recuerda que en 2015 la oferta mundial de crudo se incrementó en 2,6 millones de barriles diarios, después de que en 2014 lo hubiera hecho en 2,4 millones (a un ritmo muy superior al del consumo).
Es verdad que en diciembre la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) disminuyó su aportación en 90.000 barriles diarios respecto al mes anterior, pero los 32,28 millones de barriles seguían superando en más de un millón la de un año antes.
Pero sus principales miembros no tienen intención de ceder en términos de cuota de mercado, empezando por Arabia Saudí, que ha aumentado de forma significativa los precios del combustible en el interior del país -y por tanto ha reducido las subvenciones-, lo que aparece como un signo de que se prepara para un largo periodo de un barril barato.
Respecto a la demanda, la AIE ha revisado a la baja sus previsiones para 2016 ante la constatación de que el inicio de la temporada de invierno en diciembre ha sido particularmente suave en Europa, Japón y EEUU y, sobre todo, ante una evolución económica peor de lo esperado en mercados emergentes clave como China, Brasil y Rusia.
El alza del consumo mundial de crudo, que había sido de 2,2 millones de barriles diarios en términos interanuales en el tercer trimestre de 2015, pasó a ser de sólo un millón en los tres últimos.
La agencia anticipa que ese ascenso en el conjunto de 2016 se quedará en 1,2 millones de barriles suplementarios, 100.000 barriles menos de lo que había aventurado el mes pasado.
Una de las principales claves es el comportamiento de China, cuya economía experimenta una ralentización pronunciada que tiene su reflejo en el consumo de petróleo, que se quedó en 11,1 millones de barriles diarios en noviembre, el último dato mensual disponible.
El ritmo de aumento de ese consumo había sido de 700.000 barriles diarios en términos interanuales en la primera mitad de 2015, de 800.000 barriles en el tercer trimestre, pero de únicamente 200.000 en el cuarto.
Para 2016, los expertos de la AIE consideran que el incremento en China se quedará en 300.000 barriles diarios más que el pasado año de media.
En el conjunto de la OCDE, las reservas comerciales se habían incrementado de forma consecutiva durante nueve meses para llegar a 2.982 millones de barriles a finales de noviembre y los datos preliminares para diciembre apuntan a que la tendencia ha continuado con 7,7 millones de barriles más.
Eso significaría que durante 2015 esas reservas han subido en un volumen récord de 252 millones de barriles, a un ritmo de 700.000 barriles suplementarios cada día.

El desempleo seguirá creciendo en el mundo tanto en 2016 como en 2017, según la OIT

GINEBRA.- El desempleo seguirá creciendo en el mundo tanto en 2016 como en 2017, según los últimos cálculos de la Organización Internacional del Trabajo (OIM), que estima que al finalizar el año habrá casi 200 millones de parados.

La OIT presentó hoy "Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2016", un estudio anual en el que intentan analizar las tendencias de los mercados de trabajo y el porqué de ellas.
Según sus propias estadísticas, 2015 acabó con 197,1 millones de personas sin trabajo, 27 millones más que antes de la crisis de 2007.
Los economistas de la OIT prevén que en 2016 otros 2,3 millones de trabajadores se conviertan en desempleados, lo que elevaría el total de parados al final de este año a 199,4 millones.
A los que "es probable" que se le sumen 1,1 millones de personas sin trabajo en 2017, advierte la entidad.
"Es probable que la desaceleración económica mundial de 2015 tenga un efecto retardado en los mercados de trabajo en 2016", especula el texto.
El aumento del número de demandantes de empleo vendrá principalmente de los países emergentes y en desarrollo, según el informe, en particular los de América Latina así como algunos países asiáticos (especialmente China) y varios países árabes exportadores de petróleo.
"La significativa desaceleración de las economías emergentes junto a una drástica disminución de los precios de las materias primas tiene un efecto negativo sobre el mundo del trabajo", declaró en rueda de prensa el director general de la OIT, Guy Ryder.
Este aumento del paro en los países emergentes y en desarrollo contrasta con la mejora de la tasa de desempleo de las economías desarrolladas, que bajó de 7,1 % en 2014 a 6,7 % en 2015.
"En numerosos casos, sin embargo, estas mejoras no fueron suficientes para colmar el déficit del empleo que se generó como resultado de la crisis financiera mundial", especifica el informe.
Uno de los problemas principales resaltados por el informe es que muchos de los empleos existentes son precarios, por ser temporales, a tiempo parcial o mal remunerados.
"Muchos trabajadores y trabajadoras tienen que aceptar empleos mal remunerados, tanto en las economías en desarrollo como en las emergentes y, cada vez más, en los países desarrollados", se lamentó Ryder.
El director general hizo especial énfasis en destacar la importancia "de un salario de supervivencia", es decir, la importancia de que una persona que trabaja al cien por cien obtenga un sueldo que le permita vivir a él o ella y a su familia dignamente.
"Es inaceptable que en muchos casos esto no suceda", subrayó Ryder, recordando que un suelo de supervivencia es diferente a un subsidio por desempleo.
Según los datos de la OIT, el empleo vulnerable aún representa más del 46 % del total del empleo a nivel mundial, y afecta a alrededor de 1.500 millones de personas.
El empleo vulnerable es especialmente alto en las economías emergentes y en desarrollo, donde alcanza entre la mitad y dos terceras partes de la población empleada en esos grupos de países, respectivamente, con los niveles más altos en Asia Meridional (74 %) y África Subsahariana (70 %).
Existen, además, importantes diferencias entre los géneros en lo que se refiere a la calidad del trabajo.
Así, en ciertos países del norte del Magreb, de África subsahariana y de países árabes, las mujeres tiene de 25 a 35 % más riesgo de empleo vulnerable que los hombres, denuncia el documento.
Por otra parte, el informe muestra que el empleo informal representa más del 50 % en la mitad de los países en desarrollo, y en una tercera parte de estas naciones, afecta a más del 65 % de los trabajadores.
"La falta de empleos decentes hace que las personas recurran al empleo informal, que por lo general se caracteriza por baja productividad, bajos salarios y ninguna protección social. Esto debe cambiar", pidió Ryder.
Asimismo recordó que hay consenso entre los líderes políticos sobre la importancia de luchar contra la informalidad y que el único debate se sitúa en el "cómo" hacerlo.
"Pero es la dirección correcta a tomar", concluyó.

Wall Street cierra mixto y el Dow Jones avanza un 0,17 por ciento

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy en territorio mixto y el Dow Jones, su principal indicador, avanzó un 0,17 % y el Nasdaq bajó un 0,26, tras una tanda de resultados empresariales mejores de lo previsto y una nueva caída del precio del petróleo.

El Dow Jones sumó 27,94 puntos y terminó la jornada en 16.016,02 unidades, de tal manera que recuperó la barrera de los 16.000 puntos que había perdido el pasado viernes, y el selectivo S&P 500 avanzó un leve 0,05 % hasta 1.881,33 enteros.
Por su parte, el índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que cotizan algunas de las mayores empresas tecnológicas del mundo, no fue capaz de mantener las ganancias y se dejó al final 11,47 puntos hasta 4.476,95 enteros.
Los operadores en Wall Street protagonizaron una sesión de gran volatilidad que arrancó con fuertes ganancias gracias a una tanda de resultados empresariales mejores de lo previsto, aunque los avances se fueron diluyendo en medio de una nueva caída del petróleo.
Las entidades financieras Bank of America y Morgan Stanley y el grupo sanitario UnitedHealth sorprendieron a los mercados con unos resultados trimestrales que quedaron por encima de lo pronosticado por los analistas.
Por otro lado, se conoció que el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de China continuó su ralentización en 2015 hasta quedar en un 6,9 %, dentro del progresivo debilitamiento del país, aunque se mantuvo dentro de las previsiones oficiales.
Los datos del PIB mostraron el menor crecimiento en 25 años, pero los mercados se dispararon por el convencimiento de que estas cifras implican que el Gobierno de Pekín aprobará nuevas medidas de estímulo monetario.
Los inversores en Nueva York también estuvieron pendientes de la evolución del precio del petróleo ya que el barril de Texas terminó con un fuertes descenso del 3,26 % hasta 28,46 dólares, mientras que el crudo Brent subió en Londres un 0,73 % hasta 28,76 dólares.
El sector de telecomunicaciones (1,17 %) lideró los avances en Wall Street, junto al industrial (0,33 %), el sanitario (0,26 %) o el tecnológico (0,19 %), mientras que bajaron el energético (-1,77 %), el de materias primas (-1,21 %) o el financiero (-0,07 %).
UnitedHealth (3,03 %) encabezó las ganancias en el Dow Jones, por delante de Procter & Gamble (2,33 %), McDonald's (2,01 %), Nike (1,34 %), Walmart (1,02 %), Verizon (0,99 %), Coca-Cola (0,99 %), Cisco Systems (0,97 %), Goldman Sachs (0,65 %) o Travelers (0,63 %).
Al otro lado de la tabla lideró las pérdidas Chevron (-2,56 %) por delante de DuPont (-1,61 %), Exxon Mobil (-1,57 %), IBM (-1,45 %), Caterpillar (-1,40 %), Microsoft (-0,84 %), Visa (-0,61 %), Apple (-0,48 %) o United Technologies (-0,46 %).
Al cierre de la sesión bursátil, el oro bajaba a 1.086,5 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a diez años subía al 2,055 % y el dólar perdía terreno frente al euro, que se cambiaba a 1,0916 dólares.

El Mediterráneo va "camino de agotarse", advierte WWF

MARSELLA.- El Mediterráneo va "camino de agotarse", está registrando "un desarrollo económico inédito" que amenaza a ecosistemas "degradados" y a especies en peligro, advierte este martes la organización medioambiental WWF-Francia.

Este mar semicerrado, que contiene entre un 4% y un 18% de las especies marinas conocidas, repartidas en una superficie que cubre menos del 1% de los océanos mundiales, afronta sobre todo un crecimiento "sin precedentes" de la exploración petrolera y de gas.
Los contratos de exploración offshore petrolífera y de gas "suponen a día de hoy más del 20% del mar Mediterráneo y pronto podrían ampliarse al doble de esta superficie", estima el WWF en un informe.
"Es enorme, sobre todo conociendo los riesgos sísmicos de la región", subraya Pascal Canfin, director general de WWF-Francia. "La multiplicación y crecimiento de las actividades económicas en esta zona" sitúan al Mediterráneo "en el camino del agotamiento", agrega
Proyectos de exploración de hidrocarburos y actividades de perforación proliferan desde hace varios años en el Mediterráneo.
Según la ONG, "la producción petrolera en mar podría progresar un 60% entre 2010 y 2020 en la región mediterránea, para pasar de 700.000 a 1,12 millones de barriles diarios".
Las reservas mediterráneas de petróleo representan un 4,6% de reservas planetarias, recuerda el informe.
En cuanto a la producción de gas en el mar, "podría quintuplicarse en 2010 y 2030, y pasar de 55 millones de toneladas equivalentes de petróleo anuales a 250 mtep/año a escala del Mediterráneo".
Según la ONG, además de la exploración de gas y petróleo, todos los sectores tradicionales de la economía marítima como el transporte, el turismo, la acuicultura "se desarrollan de manera exponencial y deberían continuar su crecimiento en el transcurso de los próximos 20 años, exceptuando la pesca profesional".
El transporte marítimo debería duplicarse de aquí a 2030. Y "las llegadas de turistas internacionales al Mediterráneo deberían aumentar un 60% entre 2015 y 2030 para alcanzar el listón de los 500 millones en 2030".
A escala del Mediterráneo, "5.000 km de litoral suplementarios pasarán a ser artificiales" (construcción de carreteras, edificios...) de aquí a 2025, respecto a 2005, según WWF.
La ONG, que analizó la economía marítima de los ocho países mediterráneos de la Unión Europea (Chipre, Croacia, Eslovenia, España, Francia, Grecia, Italia, Malta), anticipa también "una expansión" de la explotación minera.
"Esta evolución crea una competición creciente entre sectores para una superficie y unos recursos marinos limitados", lo que conlleva "nuevos impactos en unos ecosistemas sometidos ya a presión", subraya WWF, que vaticina conflictos entre el desarrollo de proyectos de exploración y extracción de hidrocarburos y el desarrollo turístico, como es el caso actualmente en Croacia o en las islas Baleares por ejemplo.
Mientras que "un 90% de las reservas de pescados están sobreexplotadas", WWF espera también "un retroceso" de la pesca profesional en la región mediterránea. El desarrollo de actividades como la explotación minera de los fondos marinos y la extracción de hidrocarburos "van a contribuir claramente a agravar" la situación.
La ONG, que se opone a "todo nuevo desarrollo petrolero y de gas offshore", reclama sobre todo la creación de zonas marinas protegidas más allá de las aguas territoriales, la regulación del tráfico marítimo y la instauración de dispositivos anticolisión para los cetáceos.
Según WWF, la UE, que se ha marcado como objetivo la vuelta al "buen estado ecológico" de las aguas marinas europeas a más tardar en 2020, tiene "un papel crucial" que desempeñar.
Debe defender "una visión que tenga en cuenta la biodiversidad y los ecosistemas a nivel nacional y también a escala de la cuenca mediterránea", subraya la navegante Isabelle Autissier, presidenta de WWF-Francia. "Sin lo cual será imposible alcanzar los objetivos medioambientales de la Comisión Europea, si no están ya en entredicho".

El BCE prevé exigir a los bancos medidas contra la mora

FRÁNCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) tiene previsto exigir a los bancos de la zona euro que gestionen mejor la morosidad, dijeron fuentes bancarias el martes, en un esfuerzo por resolver unasunto que está frenando la recuperación económica de la región.

Los préstamos dudosos han aumentado más del doble en toda la zona del euro desde 2009 y se situaron en casi un 1 billón de euros a finales de 2014, según dijo el Fondo Monetario Internacional el año pasado. La carga de estos préstamos supone un freno en la concesión de créditos.
El BCE ha solicitado información sobre morosidad a una serie de bancos en toda la zona euro, incluyendo el italiano Monte dei Paschi di Siena y UniCredit, sobre sus préstamos morosos. Han sido seleccionados con el fin de elaborar una muestra representativa, no necesariamentepor que se vean particularmente afectados, dijeron las fuentes.
Las acciones de los bancos italianos han caído en los últimos días por los temores a que el BCE los haya señalado debido a sus vulnerabilidades. Este martes también se vieron arrastradas varias entidades españolas en bolsa.
No obstante, las fuentes bancarias dijeron que en la muestra se habían incluido todo tipo de bancos del continente.
La solicitud de información es el primer paso en un procesomediante el que el BCE definirá las mejores prácticas sobre cómo hacer frente a préstamos incobrables, abarcando a bancos con diferentes modelos de negocio en diferentes jurisdicciones.
Estas directrices serán utilizadas en última instancia por equipos de supervisión del BCE a la hora de formular recomendaciones para los bancos que supervisa.
Las recomendaciones podrían ir desde la contratación de más personal para hacer frente a la morosidad o el cambio de las prácticas internas, a hacer más provisiones, revisar el valor de los préstamos morosos o incluso la creación de un banco malo.
Un portavoz del BCE dijo que la solicitud de información fue una "práctica estándar de supervisión".

La confianza de los inversores alemanes desciende en enero por la situación económica en China

MANNHEIM.- El indicador de confianza económica de Alemania elaborado por el instituto de investigaciones económicas ZEW ha descendido en el mes de enero hasta situarse en 10,2 puntos, como consecuencia del debilitamiento de la economía china.

El dato de este mes supone la primera bajada de este indicador después de dos meses consecutivos de incrementos y ha disminuido en 5,9 puntos respecto a diciembre. Además, este índice se sitúa muy por debajo de la media histórica de 24,7 puntos.
"El comienzo del año se ha caracterizado por una agitación de los mercados capitales en China que además ha llevado a una significativa caída de los precios de las acciones en Alemania", ha explicado el profesor Sascha Steffen, director del departamento de investigación de ZEW.
"Como en el año anterior, el débil crecimiento económico de China y en otros importantes mercados emergentes presiona las perspectivas económicas de Alemania", ha afirmado Steffen.
Sin embargo, la valoración de la situación actual en el país germano ha mejorado, al situarse el índice en 59,7 puntos, lo que supone un incremento de 4,7 puntos respecto al mes anterior.
Por otro lado, el sentimiento de confianza de los inversores de la eurozona respecto a la actual situación económica se ha incrementado en 2,1 puntos, hasta situarse en -7,5 puntos. Por su parte, el índice sobre las expectativas ha descendido en 11,2 puntos respecto a diciembre y se sitúa en 22,7 puntos.

El IPC de Reino Unido subió un 0,2% en diciembre

LONDRES.- La tasa de inflación interanual de Reino Unido aumentó al 0,2% el pasado mes de diciembre frente al incremento del 0,1% del mes anterior, según ha informado la Oficina Nacional de Estadística británica (ONS).

El principal factor que ha respaldado un repunte de los precios fue el transporte, principalmente los billetes de avión y en menor medida los carburantes.
De hecho, la ONS ha destacado que los precios en los billetes de avión experimentaron en diciembre su mayor subida desde el año 2002, mientras que respecto al año anterior aumentaron un 19%.
Por su parte, las bebidas alcohólicas y el tabaco, junto a los alimentos y bebidas no alcohólicas, impulsaron los precios a la baja en el mes de diciembre, según ha destacado la ONS.

Fuertes alzas en las bolsas europeas, pese a los datos de China

PARÍS.- Las principales bolsas europeas cerraron este martes con alzas pronunciadas, ignorando los malos datos del crecimiento de China y en algunos casos, según algunos analistas, con esperanzas de posibles medidas de estímulo de la segunda economía mundial.

El índice FTSE-100 de Londres subió un 1,68%; el Dax de Fráncfort, un 1,50%; y el CAC-40 de París, un 1,97%.
El FTSE Mib de Milán ganó un 1,04% y el Ibex-35 de Madrid, un 1,01%.
"Las acciones repuntaron desde sus niveles mínimos (del lunes), después de que los malos datos sobre la economía china aumentaran las perspectivas de mayor apoyo gubernamental" a la reactivación de la potencia asiática, que en estos últimos años ofició de motor de la economía mundial, afirmó Jasper Lawler, analista de CMC Markets.
La expansión del Producto Interior Bruto (PIB) de la República Popular China fue el año pasado del 6,9%, la más baja desde 1990, según los datos oficiales divulgados este martes.

Mañana comienza el Foro de Davos, en el que se debatirán los principales riesgos globales y económicos

DAVOS.- El Foro Económico Mundial abordará desde mañana miércoles los principales riesgos globales, especialmente los relacionados con el cambio climático, la inmigración y el impacto de la tecnología, así como los riesgos económicos más destacados, como las crisis fiscales en economías clave y el desempleo estructural. 

El encuentro anual del Foro Económico Mundial, que lleva el lema 'La Cuarta Revolución Industrial', comienza mañana miércoles en Davos (Suiza) y finaliza el 23 de enero.
La falta de mitigación y adaptación al cambio climático, las armas de destrucción masiva y las crisis de agua son los principales riesgos globales en la próxima década, según los expertos consultados por el Foro Económico Mundial en la undécima edición del Informe Riesgos Globales 2016, según ha informado KPMG. Por primera vez en diez años el ranking de riesgos es encabezado por uno medioambiental.
Las migraciones involuntarias a gran escala también forman parte de los cinco primeros riesgos en términos de impacto, aunque este tema se sitúa como el primero en cuanto a probabilidades, según el informe.
El quinto riesgo que manifiestan los encuestados es el impacto por los cambios es el precio de la energía (por aumento o disminución) y, por segundo año consecutivo, los temas geopolíticos siguen ocupando un puesto prominente en las preocupaciones de los participantes del estudio.
Entre los riesgos económicos se encuentran las crisis fiscales en economías clave y el alto desempleo estructural o subempleo, así como los ciberataques y la inestabilidad social.
"Es necesario entender bien los retos que implica la revolución tecnológica en la que estamos inmersos y su impacto en los negocios y las personas en un mundo cada vez más interconectado, con mayores retos geopolíticos y en el que el cambio constante se ha convertido en la nueva normalidad", ha afirmado el presidente de KPMG en España y vicepresidente global de la firma, John Scott, que estará presente en el Foro.
Entre los representantes de la delegación española, junto al ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, asistirán los presidentes de BBVA, Francisco González; de Santander, Ana Botín; de Iberdrola, José Ignacio Sánchez Galán; de Ferrovial, Rafael del Pino; de Acciona, José Manuel Entrecanales, y los consejeros delegados de Telefónica, José María Álvarez-Pallete; de Repsol, Josu Jon Imaz; de Iberostar, Gloria Fluxà; y de BT Global Services, Luis Álvarez, así como el vicepresidente ejecutivo de Ferroglobe, Javier Lopez Madrid.
Además, entre los más de cuarenta jefes de Estado y de gobierno, entre los que se encuentran el primer ministro de Reino Unido, David Cameron; el primer ministro de Francia, Manuel Valls; el presidente de México, Enrique Peña Nieto; el presidente de Argentina, Mauricio Macri; el primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras; el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry.
Asimismo, participarán el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi; el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim y la directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde.

El Banco de Inglaterra asegura que "aún no es el momento de subir tipos"

LONDRES.- El presidente del Banco de Inglaterra, Mark Carney, ha despejado cualquier duda sobre el sentido a corto plazo de la política monetaria en Reino Unido al afirmar que "aún no es el momento de subir tipos" en su primer discurso de 2016.

En este sentido, el banquero subrayó que "el mundo está más débil y el crecimiento de Reino Unido se ha ralentizado", mientras que la inflación ha profundiza su caída ante el continuado descenso de los precios del crudo.
De este modo, el presidente del BoE pronosticó que a lo largo del año pueden esperarse unos costes más débiles, lo que probablemente resultará en unas lecturas más bajas de inflación y de inflación subyacente.
"En resumen, los recientes desarrollos sugieren que el afirmamiento en las presiones inflacionistas que habíamos esperado llevarán más tiempo para materializarse", añadió Carney.
El Banco de Inglaterra mantiene los tipos de interés en el mínimo histórico del 0,50% desde el 5 de marzo de 2009 y tras las palabras de Carney, no parece que tenga prisa por seguir los pasos de la Reserva Federal de EEUU (Fed), que subió los tipos de interés por primera vez en nueve años el pasado mes de diciembre.

El Banco de China inyectará 91.200 millones para garantizar la liquidez en las fiestas del Año Nuevo Lunar

PEKÍN.- El Banco Popular de China (BPC) inyectará 600.000 millones de yuanes (91.200 millones de euros) al sistema bancario chino con el objetivo de aliviar las potenciales tensiones de liquidez en el mercado durante las celebraciones del Año Nuevo Lunar, que este año comienza el próximo 8 de febrero.

El instituto emisor chino indicó que introducirá esta liquidez adicional en el mercado a través de los canales habituales, incluyendo su facilidad de préstamo, la facilidad de préstamo a medio plazo, así como medidas de préstamo suplementarias.
El anuncio del banco central chino se produce tras los contactos mantenidos con los bancos comerciales con el objetivo de mejorar la gestión de la liquidez del sistema bancario en las fechas del Festival de Primavera, como se conocen a nivel doméstico las celebraciones del Año Nuevo en China, con el objetivo de mantener unos niveles "adecuados y razonables" que permitan incrementar el apoyo a la economía real.

El petróleo recupera los 29 dólares tras los datos de crecimiento de la economía china

LONDRES/NUEVA YORK.- El precio del barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, ha vuelto a recuperar los 29 dólares después de cotizar en mínimos de doce años, en una jornada en la que se ha conocido que la economía china creció un 6,9% en 2015. 

En concreto, el barril de referencia en el Viejo Continente ha abierto la sesión en 28,70 dólares, llegando a alcanzar un máximo de 30,24 dólares. A las 20.00 horas, el Brent se situaba en 28,95 dólares.
En lo que va de año, este petróleo acumula una depreciación del 21%, mientras que en los últimos doce meses ha caído un 40%. De este modo, el petróleo de referencia en Europa pierde un 74% desde los máximos de junio de 2014, cuando superaba los 115 dólares.
Por su parte, el petróleo Texas, de referencia en Estados Unidos, ha abierto la sesión en 29,20 dólares y ha llegado a alcanzar un máximo de 30,21 dólares, aunque a las 20.00 horas cotizaba en 28,55 dólares.
En lo que va de año, el barril Texas acumula una caída del 22%, mientras que durante los últimos doce meses su depreciación asciende a un 37%. Además, ha perdido un 72% de su cotización desde junio de 2014, cuando cotizaba por encima de los 106 dólares.
La ligera mejoría del precio del crudo ha tenido lugar en un día marcado por los datos de crecimiento de la economía china, que en el año 2015 alcanzó un volumen de 67,67 billones de yuanes (9,46 billones de euros), lo que representa un crecimiento anual del 6,9%.
Sin embargo, este crecimiento, pese a estar en la línea con el objetivo previsto por el Gobierno, supone el menor ritmo de expansión de la economía del gigante asiático en los últimos 25 años.
Por otro lado, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha advertido de que la oferta de crudo en 2016 superará a la demanda en un millón de barriles al día por tercer año consecutivo, ya que la menor producción de los países ajenos a la OPEP se verá compensada por el levantamiento de las sanciones a Irán.

China y Arabia Saudita firman acuerdos de cooperación

RIAD.- China y Arabia Saudita firmaron hoy 14 acuerdos y memorandos de entendimiento para fortalecer las relaciones bilaterales, durante la visita que realiza el presidente chino, Xi Jinping, al Rey Salman bin Abdelaziz. 

Entre otros se firmó un documento de entendimiento entre la empresa china Cinturón Económico Camino de la Seda y la iniciativa Siglo XXI Via Maritima de la Seda para la creación de una red de carreteras, ferrocarriles puertos y aeropuertos que se extenderán entre China hasta Europa, pasando por Asia Central y el Medio Oriente.

Según agencias locales, entre los acuerdos firmados se incluye además uno marco entre la empresa saudita de petróleo Aranco y la china Sinopec, orientado a fortalecer los vínculos estratégicos entre ambas.

Asimismo se rubricaron diversos acuerdos en las esferas del turismo, energías renovables, industria, ciencia, tecnología, y para la construcción en Arabia Saudita de un nuevo reactor electronuclear.

Ambos gobiernos coincidieron también en el establecimiento de mecanismos de consultas en la lucha contra el terrorismo.

Arabia Saudita, sostuvo el embajador chino en Riad, Li Chengwen, es uno de los socios más importantes de Pekín en el área gracias a "sus grandes capacidades" en esferas como los portadores energéticos y el comercio, entre otras.

El intercambio comercial bilateral, agregó el diplomático, alcanzó entre enero y noviembre de 2015 la cifra de 47.600 millones de dólares, mientras el año precedente llegó a los 70.000 millones de dólares.

La disminución, de acuerdo con especialistas consultados, obedece fundamentalmente a la caída de los precios del petróleo.

En Arabia Saudita, de acuerdo con Li Chengwen, están asentadas 160 compañías chinas.

Pekín posee relaciones comerciales estratégicas con ocho naciones del Medio Oriente, zona de la cual constituye el segundo socio comercial más importante.

El intercambio entre ambas partes fue de aproximadamente 251.000 millones de dólares en 2014.

Ésta visita de Xi Jinping, que prosigue mañana (por dos días) en Egipto, para concluir en Irán, es la primera que realiza a la región desde que asumió su cargo hace tres años.

En Egipto está previsto que se reúna con el presidente, Abdel Fatah El Sisi, y realice una visita al nuevo parlamento del país.

Con su presencia en el Legislativo, según expresó el presidente de ese órgano, Ali Abdel Al, Xi Jinping desea enviar un mensaje al mundo de que China aspira a construir una relación estratégica con Egipto en todos los niveles.

La OMC insta a sus miembros a encarar urgentes desafíos en 2016

KINGSTON.- El director general de la OMC, Roberto Azevedo, instó hoy a los países miembros a enfrentar los urgentes desafíos del organismo en 2016, entre ellos la futura orientación de las negociaciones comerciales en el orbe. 

En un discurso pronunciado en la Universidad de las Indias Occidentales en Jamaica, el titular de la Organización Mundial del Comercio (OMC) subrayó la importancia para encarar esos retos, de aprovechar los resultados de la Conferencia Ministerial del organismo efectuada en diciembre en Nairobi, África.

Consideró que la aproximación de las posiciones de las naciones integrantes del ente multilateral en temas de controversia, es posible y viable para encontrarle una solución, pero a partir de varias formas de negociación.

La flexibilidad es importante en las tratativas y el acuerdo de facilitación del comercio alcanzado es un ejemplo de ello, aseguró.

Con respecto a la Ronda de Doha, cuya solución quedó pendiente en Nairobi, al no llegarse a un consenso sobre temas fundamentales de interés para los países en desarrollo, señaló que los miembros de la OMC quieren que las negociaciones no se limiten a ese ciclo e incluyan las funciones, reglas y acerca de cómo debe ser el organismo en el futuro.

Según Azevedo, no obstante las diferencias que impidieron lograr un acuerdo en los asuntos de Doha, se convino la eliminación gradual de las subvenciones a las exportaciones agrícolas, y ahora existe mayor claridad para avanzar mantener la agenda del desarrollo en el centro del trabajo de la organización.

Hemos empezado un nuevo año que está lleno de promesas, por los logros de la comunidad mundial en asuntos vitales como los objetivos de desarrollo sostenible , subrayados luego en la cumbre en París sobre el cambio climático, y luego en diciembre, en la conferencia ministerial de la OMC en Nairobi.

Sobre esto último, aseguró que se alcanzó más transparencia en los temas del algodón, que permitirán, sostuvo, incrementar el comercio, reducir costos y aportar más cantidad de empleos.

En su intervención en la Universidad de las Indias Occidentales en Jamaica, Azevedo destacó el rol desempeñado por ese país caribeño en hacer escuchar en Nairobi sus intereses y los de otras pequeños economías.

El comercio, resumió, es ahora más importante para el desarrollo, pero es necesario fortalecerlo con las reformas de las reglas acerca de las cuales lo hemos estado deliberando recientemente.

La economía rusa, cuestión de seguridad nacional

MOSCÚ.- La economía y los principales desafíos para Rusia como potencia global figuran hoy en el centro de la estrategia de seguridad nacional, rectificada a la luz de la nueva configuración internacional.

Con visión crítica, se reconocen los retos que debe afrontar la nación euroasiática para preservar la soberanía financiera y económica, y adecuarse a los estándares de la concurrencia en los principales mercados mundiales.

Entre las principales amenazas en el sector económico sobresalen la baja competitividad, el modelo de exportación basado en las materias primas y la alta dependencia de la coyuntura externa, expuso al respecto el ayudante del titular del Consejo de Seguridad Serguei Vajrukov.

Otros problemas identificados como peligros reales para el rol de Rusia como potencia tienen que ver con el atraso en la introducción de tecnologías avanzadas, el desequilibrio en el sistema nacional presupuestario, la insuficiencia de recursos crediticios y vulnerabilidad del sistema financiero.

Dijo Vajrukov que uno de los objetivos de desarrollo socioeconómico es lograr la ubicación de Rusia entre los líderes mundiales por el volumen del Producto Interno Bruto (PIB).

Constituyen objetivos estratégicos el desarrollo económico, la seguridad económica y la creación de condiciones para la transición a un nivel superior tecnológico, enfatizó la fuente del Kremlin, citado por las principales agencias locales.

El país -apuntó- debe responder de manera adecuada y exitosa ante el impacto de las amenazas internas y externas.

Mencionó como otros retos plasmados en la estrategia de seguridad nacional la reducción de las brechas en los niveles de desarrollo de las regiones y la efectividad en la administración económica por parte del Estado.

Para ello Rusia se propuso una renovación industrial y un modelo económico basado en la innovación tecnológica; unido al perfeccionamiento del sistema financiero-bancario y mejoramiento del clima inversionista.

La persistente recesión económica de los últimos años crea, sin embargo, una seria amenaza a la estrategia de desarrollo nacional y la salida del país a niveles más elevados y estables de crecimiento.

Al cierre de 2015, el PIB registró una contracción de 3,8 por ciento. Para 2016, el Fondo Monetario Internacional prevé una caída de la economía rusa en uno por ciento, y en 2017 un crecimiento de 1,0 por ciento, según un informe de la economía mundial divulgado este martes.