viernes, 9 de octubre de 2015
El G-20 apoya un plan contra la evasión fiscal mundial
LIMA.- Los ministros del G-20
respaldaron este viernes la adopción de las medidas para combatir la
Erosión de la Base de Imposición y la Transferencia de Beneficios (BEPS
en inglés), que establecen "una reforma integral, coherente y coordinada de la normativa" tributaria internacional.
De
este modo, la propuesta acordada en la reunión del G20 en el marco de
la Asamblea Anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco
Mundial (BM) de Lima será enviada a los jefes de estado de las 20
primeras economías mundiales para su ratificación en la cumbre de noviembre en Turquía, actual presidente del organismo.
"La erosión de la base imponible y el traslado de beneficios están detrayendo de nuestras economías los recursos necesarios para
reactivar el crecimiento, atajar los efectos de la crisis económica
mundial y crear mejores oportunidades para todos", declaró el secretario
general de la OCDE, Ángel Gurría.
La Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) es la institución que llevó a cabo la elaboración del borrador.
El
plan establece un nuevo enfoque internacional sobre la reforma de los
impuestos de sociedades para prevenir la evasión fiscal y vuelve a alinear la fiscalidad con el lugar donde se produce la actividad económica real de una empresa.
Por
su parte, en rueda de prensa acompañado por el resto de ministros, el
secretario del Tesoro de Estados Unidos, Jack Lew, se "mostró orgulloso
del papel de liderazgo" llevado a cabo por su país" y señaló que ya
están "implicados en el proceso de implementación del BEPS, incluido el
reporte país por país sobre las grandes empresas multinacionales".
S&P baja el rating de Cataluña por las "tensiones políticas"
LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's (S&P)
ha revisado este viernes los ratings de varias comunidades autónomas
españolas (regiones), proceso que ha concluido con la rebaja en un escalón de la
nota de Cataluña y la mejora de las calificaciones de Madrid, Canarias y Galicia.
En concreto, Standard & Poor's ha rebajado desde 'BB' a 'BB-' con perspectiva 'negativa' la calificación de Cataluña, que mantiene la nota dentro de la categoría de grado de especulación, también denominada 'bono basura'.
"Aunque
no esperamos una declaración unilateral de independencia, anticipamos
unas mayores tensiones políticas entre Cataluña y el Gobierno central de
España", añade de la agencia tras analizar los resultados de las
elecciones de 27 de septiembre.
Por el contrario, S&P
ha elevado desde 'BBB' a 'BBB+ con perspectiva 'estable' las
calificaciones de las comunidades autónomas de Madrid, Canarias y
Galicia como consecuencia de la mejora hace una semana del rating de España.
Asimismo,
ha confirmado la calificación 'BBB' con perspectiva 'estable' de
Extremadura y Aragón y ha mejorado de 'estable' a 'positiva' la
perspectiva del rating 'BBB' de Andalucía.
Standard & Poor's (S&P) mejoró hace una semana en un escalón el rating de la deuda soberana de España,
hasta 'BBB+' con perspectiva 'estable', debido al impacto positivo de
las reformas en la economía, según informa en un comunicado.
jueves, 8 de octubre de 2015
La economía alemana empieza a sentir el impacto de la desaceleración mundial
BERLÍN.- Los mayores institutos alemanes de estudios de coyuntura revisaron el jueves a la baja sus previsiones de crecimiento de Alemania en 2015, debido a la desaceleración de la economía mundial.
"La economía alemana se encuentra en una fase de
expansión contenida", señalan de entrada en su informe semestral los
cuatro institutos (Ifo, RWI, DWI, IWH), que representan corrientes
económicas diferentes.
El PIB de la principal economía europea,
que registró un crecimiento de 1,6% en 2014, crecerá este año un 1,8%,
de acuerdo con los institutos, que en la pasada primavera calculaban esa
expansión en 2,1%.
La economía alemana viene dando señales de
pérdida de dinamismo desde hace varios meses, con un crecimiento de 0,3%
en el primer trimestre y de 0,4% en el segundo.
Los institutos
mantienen en cambio sin modificaciones su previsión para 2016, de una
expansión del PIB de 1,8%, similar ahora a la de 2015.
Las
previsiones de crecimiento de los institutos coinciden con las del
gobierno alemán (+1,8% en 2015 y 2016), que debe próximamente revisar
sus proyecciones. El FMI, por su lado, ya recortó ligeramente las suyas,
a 1,5%.
El informe del jueves confirma el cambio de paradigma de
los últimos años, con el consumo como principal motor de la economía, en
momentos en que las exportaciones se ven afectadas por la debilidad de
la demanda mundial.
"La expansión se sustentará en el consumo
privado", gracias a aumentos salariales y a las economías realizadas en
las facturas energéticas, debido a la caída del precio del petróleo,
explica el reporte.
Pero "dada la expansión moderada de la
economía mundial, las exportaciones solo podrán registrar un progreso
moderado", añade, citando en particular "los problemas en toda una serie
de países emergentes".
"Los riesgos sobre el clima económico
internacional han aumentado. Lo que vemos en China o en otros países en
desarrollo constituye sin duda un gran factor de riesgo para una
economía orientada a la exportación", afirmó Roland Döhrn, del instituto
RWI, en una conferencia de prensa en Berlín.
Los datos publicados
este jueves muestran un retroceso de 5,2% de las exportaciones alemanas
en agosto. Otros índices ya señaaron esta semana una caída de los
pedidos y de la producción industrial.
Los
institutos también empiezan a evaluar el impacto económico de la
llegada de centenares de miles de refugiados a Alemania en los últimos
meses.
El Estado deberá prever unos 4.000 millones de euros este
año y unos 11.000 millones en 2016 para organizar la acogida de ese
enorme flujo humano, pero no pesará en el presupuesto más que "un
pequeño programa de coyuntura", según Ferdinand Fichtner, del instituto
DIW.
También habrá en 2016 un "ligero aumento" del desempleo, que
pasará de 6,4% en 2015 a 6,5% en 2016, aunque los inmigrantes podrían
permitir a Alemania compensar el envejecimiento de su población,
prosigue el informe.
Alemania tendrá que enfrentar además el reto de superar el escándalo de los coches trucados de Volkswagen, que pone en riesgo la imagen de toda su industria, aunque aún es
imposible calcular el impacto de este factor, señaló Fichtner.
La Fed está inquieta por el impacto de la ralentización china y el dólar fuerte
WASHINGTON.- Miembros de la Reserva Federal
(Fed) expresaron su inquietud por el impacto en Estados Unidos de la ralentización de la economía mundial, liderada por China, y el
fortalecimiento del dólar, según actas de la entidad divulgadas el
jueves.
En la reunión del 16 y 17 de setiembre del comité de
política económica de la Fed (FOMC) varios participantes se dijeron
preocupados por la baja inflación estimulada por los bajos precios de la
energía y la apreciación del dólar, según la minuta de las
deliberaciones.
"Recientes acontecimientos en los mercados
mundiales y financieros pueden de alguna manera frenar la actividad
económica como resultado de un dólar más apreciado y los posibles
efectos del enlentecimiento del crecimiento de China y de varios
mercados emergentes", dice el documento.
La minuta muestra varias
de las preocupaciones que llevaron al comité a mantener la tasa de
interés en casi cero, como lo está desde diciembre de 2008 cuando
Estados Unidos entró en su mayor recesión desde la década del 30 del
siglo pasado.
El fortalecimiento del dólar desde mediados de 2014
lastra las exportaciones de Estados Unidos y eso puede pesar en el
crecimiento, advirtieron participantes de las deliberaciones.
Aunque
se reconoció que la economía se ha recuperado del desastre de 2008-2009
y el mercado laboral está cerca del pleno empleo, los miembros de la
Fed fueron menos optimistas en cuanto a que la inflación, que es casi
nula, se oriente hacia un 2% que es considerado saludable.
"Algunos
participantes estimaron que los riesgos a las perspectivas de
crecimiento económico e inflación han aumentado", dice el documento.
Por
esos riesgos es que el comité "decidió que era prudente esperar hasta
contar con información adicional que confirme que el panorama económico
no se ha deteriorado".
"Aunque la economía estadounidense se ha fortalecido y la infrautilización laboral ha disminuido, las condiciones económicas no garantizaron un incremento en el rango objetivo de los tipos de interés en esta reunión", señalan.
En concreto, la mayoría de los componentes del Comité coincidieron en que la evolución de la economía estadounidense durante el periodo transcurrido entre reuniones no había alterado "de forma material" su imagen de la perspectiva económica.
Sin embargo, debido en parte a los riesgos que existen para la actividad económica y la inflación, consideraron "prudente" esperar información adicional que confirmara que la perspectiva económica no se ha deteriorado y que incrementara su confianza en que la inflación regresará de forma gradual a su objetivo del 2% en el medio plazo.
Por el contrario, uno de los miembros del Comité se mostró partidario de haber elevado los tipos de interés en la reunión de septiembre, ya que consideraba que su nivel actual no era "apropiado" en el contexto de las actuales condiciones económicas.
Respecto a los riesgos para la perspectiva económica, la mayoría de los miembros siguen pensado que los referentes a la actividad real y el desempleo están "prácticamente equilibrados", pero también admitieron que los recientes acontecimientos económicos y financieros globales podrían haber aumentado algo los riesgos a la baja para la actividad.
En este contexto, la mayor parte de los miembros del FOMC esperan que a finales de año puedan cumplirse las condiciones para una subida de tipos, aunque varios se mostraron preocupados por los riesgos a la baja para la perspectiva de la actividad económica y la inflación.
Los miembros del Comité Federal
del Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal de Estados Unidos
(Fed) han considerado "prudente" esperar a tener más información sobre
si se ha deteriorado la perspectiva para la economía estadounidense
antes de comenzar a subir tipos.
Según recogen las actas de la reunión de septiembre, todos los
miembros del Comité excepto uno concluyeron tras su análisis de la
perspectiva de la actividad económica, el mercado laboral y la
inflación, y valorando las incertidumbres en torno a ellas, que no era
necesaria una subida de los tipos de interés este mes."Aunque la economía estadounidense se ha fortalecido y la infrautilización laboral ha disminuido, las condiciones económicas no garantizaron un incremento en el rango objetivo de los tipos de interés en esta reunión", señalan.
En concreto, la mayoría de los componentes del Comité coincidieron en que la evolución de la economía estadounidense durante el periodo transcurrido entre reuniones no había alterado "de forma material" su imagen de la perspectiva económica.
Sin embargo, debido en parte a los riesgos que existen para la actividad económica y la inflación, consideraron "prudente" esperar información adicional que confirmara que la perspectiva económica no se ha deteriorado y que incrementara su confianza en que la inflación regresará de forma gradual a su objetivo del 2% en el medio plazo.
Por el contrario, uno de los miembros del Comité se mostró partidario de haber elevado los tipos de interés en la reunión de septiembre, ya que consideraba que su nivel actual no era "apropiado" en el contexto de las actuales condiciones económicas.
Respecto a los riesgos para la perspectiva económica, la mayoría de los miembros siguen pensado que los referentes a la actividad real y el desempleo están "prácticamente equilibrados", pero también admitieron que los recientes acontecimientos económicos y financieros globales podrían haber aumentado algo los riesgos a la baja para la actividad.
En este contexto, la mayor parte de los miembros del FOMC esperan que a finales de año puedan cumplirse las condiciones para una subida de tipos, aunque varios se mostraron preocupados por los riesgos a la baja para la perspectiva de la actividad económica y la inflación.
La OCDE ve debilidad en las grandes economías y estabilidad en la eurozona
PARÍS.- El crecimiento
parece estar debilitándose en la mayoría de las principales economías
del mundo, incluyendo Estados Unidos y más especialmente en China, dijo
el jueves la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE).
La entidad con sede en París dijo que su principal
indicador mensual, una medida diseñada para marcar puntos de inflexión
en la economía internacional, mostró moderación del crecimiento general.
Sin embargo, la zona euro se mantuvo estable, con un
crecimiento actualmente afianzado en países como Francia e Italia y un
leve descenso en España. También fue estable el crecimiento en India.
La OCDE dijo que, tomando una lectura de 100 en el
índice como el promedio de largo plazo, China fue la economía que mostró
la mayor baja, a 97,2 desde 97,6 en su última actualización.
Entre los puntos a destacar, la zona euro en su
conjunto se mantuvo estable en 100,7 y Alemania, la mayor economía del
bloque, también mostró el mismo nivel del reporte anterior, de 100,0.
España bajó una décima, a 101,6, frente al dato de julio.
La lectura de Francia subió a 100,8 desde 100,7 y la de Italia avanzó a 101,0 desde 100,9.
Entre las otras grandes economías de mercados
emergentes, Brasil bajó a 98,8 desde 98,9 y Rusia retrocedió a 99,1
desde 99,3. La lectura de India, en tanto, se afirmó a 99,9 desde 99,8.
Entre las economías desarrolladas, el indicador para la economía estadounidense bajó a 99,2 desde 99,5.
En Japón, el indicador cayó a 99,8 desde 99,9, mientras que para Reino Unido hubo un descenso a 99,5 desde 99,7.
El BCE recibió advertencias sobre perspectivas económicas inciertas por China
FRANCFORT.- Los encargados de política del
Banco Central Europeo fueron advertidos en septiembre de los riesgos
para la economía de la zona euro procedentes de la desaceleración en los
mercados emergentes, liderada por China, considerada hasta hace poco el
principal motor económico mundial.
Estos temores fueron expresados en la reunión de
política celebrada por el BCE los días 2 y 3 de septiembre, cuyas actas
fueron publicadas el jueves, días después de que el Fondo Monetario
Internacional recortara sus previsiones de crecimiento global, apuntando
parcialmente a China.
El economista jefe del BCE, Peter Praet, afirmó en el
encuentro celebrado en Fráncfort que "los desafíos que afrontan las
economías de mercado emergentes están empañando el panorama global y es
poco probable que la situación se disipe a corto plazo", indicaron las
actas.
"Aunque sigue siendo prematuro concluir que esos
acontecimientos pudieran tener un impacto duradero en la producción de
la zona euro y (...) en la inflación, se han intensificado los riesgos a
la baja", agregó.
Esto podría indicar que el BCE no se precipitará en la ampliación del programa de estímulo de impresión de dinero.
En declaraciones realizadas en una conferencia el
jueves, Praet habló con un tono similar, advirtiendo que "el ambiente
económico se caracteriza por un pesimismo que se va filtrando acerca de
las perspectivas de crecimiento a largo plazo".
Los problemas que enfrentan las economías emergentes nublan el panorama global y es poco probable que la situación cambie en el futuro cercano, sentenció hoy Praet, quien considera que aunque es temprano para determinar los efectos del agotamiento de los mercados en desarrollo sobre la zona euro, este factor ralentizará la recuperación económica de esos países.
Praet reconoció que el fortalecimiento financiero de los gobiernos en cuestión continuará a menor ritmo que el anticipado debido a la inseguridad del contexto actual, caracterizado por débiles perspectivas de expansión económica a largo plazo.
Para la Eurozona se espera un crecimiento de 1,4 por ciento en este año, con vistas a repuntar hasta 1,8 en 2017, según las proyecciones macroeconómicas del BCE.
El consejo de gobierno de esta entidad se declaró dispuesto y capacitado para actuar, de ser necesario y aplicar todos los instrumentos en materia de política monetaria dentro de su mandato.
Esta posición incluye la flexibilización del programa de compras de deuda pública y privada ajustando su tamaño, composición y duración, agregó dicha fuente.
La directiva del organismo acordó un programa de compra de deuda pública y privada valorado en 60.000 millones de euros mensuales hasta septiembre de 2016.Solo se extenderán de la fecha señalada los casos que se estimen necesarios y hasta que la tasa de inflación de la zona del euro se acerque al dos por ciento, agrega el ente emisor.La institución revisó a la baja sus previsiones de inflación hasta el 0,1 por ciento para 2015, 1,1 en 2016 y 1,7 el año posterior debido a la baja tendencia en el valor del petróleo y la inestabilidad en las monedas globales.
Los problemas que enfrentan las economías emergentes nublan el panorama global y es poco probable que la situación cambie en el futuro cercano, sentenció hoy Praet, quien considera que aunque es temprano para determinar los efectos del agotamiento de los mercados en desarrollo sobre la zona euro, este factor ralentizará la recuperación económica de esos países.
Praet reconoció que el fortalecimiento financiero de los gobiernos en cuestión continuará a menor ritmo que el anticipado debido a la inseguridad del contexto actual, caracterizado por débiles perspectivas de expansión económica a largo plazo.
Para la Eurozona se espera un crecimiento de 1,4 por ciento en este año, con vistas a repuntar hasta 1,8 en 2017, según las proyecciones macroeconómicas del BCE.
El consejo de gobierno de esta entidad se declaró dispuesto y capacitado para actuar, de ser necesario y aplicar todos los instrumentos en materia de política monetaria dentro de su mandato.
Esta posición incluye la flexibilización del programa de compras de deuda pública y privada ajustando su tamaño, composición y duración, agregó dicha fuente.
La directiva del organismo acordó un programa de compra de deuda pública y privada valorado en 60.000 millones de euros mensuales hasta septiembre de 2016.Solo se extenderán de la fecha señalada los casos que se estimen necesarios y hasta que la tasa de inflación de la zona del euro se acerque al dos por ciento, agrega el ente emisor.La institución revisó a la baja sus previsiones de inflación hasta el 0,1 por ciento para 2015, 1,1 en 2016 y 1,7 el año posterior debido a la baja tendencia en el valor del petróleo y la inestabilidad en las monedas globales.
El Banco de Inglaterra, que publicó también el jueves
las minutas de su última reunión para fijar sus tipos de interés, sonó
más optimista.
Aunque los responsables de política reconocieron que
los problemas en los mercados emergentes podrían empeorar, dijeron que
China parece estar en un curso de estabilidad prolongada.
Las decisiones de políticas económicas son cada vez más difíciles, dice Lagarde
LIMA.- Describiendo "un mundo de
incertidumbres y de cambios rápidos", la jefa del Fondo Monetario
Internacional, Christine Lagarde, instó el jueves a los responsables
mundiales a apuntalar la demanda pero sin dejar de controlar al mismo
tiempo los riesgos financieros derivados del suministro de dinero
barato.
Al presentar la Agenda Global de Políticas en el
encuentro anual del FMI en Perú, Lagarde dijo que una recuperación en
Estados Unidos estaba en general en curso y que una subida de las tasas
de interés en ese país "se está acercando" y ajustará las condiciones
globales de financiación.
Pero agregó que la desaceleración de la actividad
económica en China y la reciente volatilidad de mercado habían generado
contagios mayores de lo previsto a lo largo de la economía mundial.
Las economías emergentes, que han contribuido con buena
parte del crecimiento mundial en años recientes, se han visto afectadas
por un desplome del precio de las materias primas.
"Los funcionarios enfrentan decisiones de política cada
vez más difíciles", dijo Lagarde, instando a una combinación cuidadosa
de políticas para apuntalar la demanda actual, abordando también los
riesgos financieros y reformando las economías para asegurar el
crecimiento a futuro.
El FMI recortó su previsión de crecimiento mundial al
3,1 por ciento este año y al 3,6 por ciento en 2016, la segunda rebaja
de este año, incluso después de que los bancos centrales en las
economías industrializadas rebajasen los tipos de interés a cerca del
cero por ciento y gastasen unos 7 billones de dólares en programas de
alivio cuantitativo en los siete años de la crisis financiera global.
"Un período extendido de acomodamiento monetario en las
economías avanzadas llevó a focos de vulnerabilidades financieras",
dijo Lagarde.
Refiriéndose a las economías emergentes, Lagarde
sostuvo que su margen de maniobra en políticas para respaldar la demanda
se ha reducido, con los exportadores de materias primas enfrentando un
ajuste doloroso debido a crecientes vulnerabilidades financieras, bajos
precios de sus productos y un deterioro de las finanzas públicas.
Indicando un riesgo para el panorama mundial, dijo que
las economías de mercados emergentes y del mundo en desarrollo eran
particularmente vulnerables a cambios en las tendencias globales, ya que
enfrentan condiciones de financiación más estrechas, una desaceleración
de los ingresos de capitales y presiones cambiarias.
"Esto podría contagiarse a las economías avanzadas", sostuvo.
Las exportaciones alemanas caen al ritmo más rápido desde la crisis
BERLÍN.- Las exportaciones
alemanas cayeron al ritmo más fuerte desde el punto más álgido de la
crisis financiera mundial a principios de 2009 y las importaciones
también descendieron con fuerza, sumándose a otras señales de que la
mayor economía de Europa perdió impulso en el tercer trimestre.
Los datos de la Oficina Federal de Estadísticas
mostraron un descenso intermensual de las exportaciones, en términos
desestacionalizados, del 5,2 por ciento a 97.700 millones de euros y las
importaciones retrocedieron un 3,1 por ciento, a 78.200 millones de
euros, en lo que fue la mayor caída mensual desde noviembre de 2012.
El superávit comercial se redujo a 19.600 millones de euros.
Los datos llegan tras conocerse recientemente una
fuerte caída en los pedidos y la producción industrial en agosto, lo que
sugiere que la reducción de la demanda en el extranjero,
particularmente en China y otros mercados emergentes, puede estar
repercutiendo en Alemania.
Los economistas consultados esperaban
descensos mucho menores en las exportaciones e importaciones, de un 1,2
por ciento, y un superávit de 22.500 millones de euros.
El Banco de Inglaterra mantiene tipos porque ve bajas expectativas de inflación
LONDRES.- Los miembros del
Banco de Inglaterra votaron 8 a 1 para mantener los tipos de interés en
un mínimo del 0,5 por ciento este mes, y la mayoría veían unas
perspectivas relativamente mas laxas para la inflación, sugiriendo que
no hay prisa para subir el precio del dinero.
El banco central dijo que las presiones de costes en el
mercado laboral británico están elevándose más lentamente para que la
inflación vuelva a su objetivo del 2 por ciento, especialmente dada la
fortaleza pasada de la libra, y que la inflación estaría por debajo del 1
por ciento hasta la primavera de 2016.
La inflación británica bajó a cero en agosto, pero los
responsables del banco central dijeron que confiaban en que el robusto
crecimiento económico doméstico y la disminución del efecto de la caída
del petróleo del año pasado harán rebotar los precios hacia el objetivo
hacia su objetivo del 2 por ciento el año próximo.
De este modo, el instituto emisor británico mantiene estables los tipos de interés de la libra esterlina desde el 5 de marzo de 2009, fecha en la que también estableció un programa de compra de activos mediante la emisión de reservas, que ha sido ampliado sucesivamente hasta alcanzar su actual volumen en julio de 2012.
Así, el Banco de Inglaterra ha cumplido con las previsiones que apostaban por un mantenimiento de los tipos en su mínimo histórico y que no prevén un cambio de tendencia hasta 2016.
La economía de Reino Unido experimentó en el segundo trimestre del año una expansión del 0,7%, tres décimas por encima del dato del primer trimestre, mientras que la tasa interanual de inflación se situó en el 0% en agosto, una décima menos que en julio.
En este sentido, el BoE considera que tres cuartas partes de la desviación observada en la inflación corresponde a la contribución "inusualmente baja" de la energía, los alimentos y los precios de otras importaciones.
En cuanto a las perspectivas de crecimiento, los miembros del comité del BoE señalan la existencia de influencias opuestas, puesto que la demanda doméstica en Reino Unido, y el gasto de consumidores en particular, han sido resilientes, mientras la consolidación fiscal ha frenado la actividad y el crecimiento global se ha mantenido por debajo de la media.
De este modo, las estimaciones recientes son consistentes con una ligera desaceleración del crecimiento de la actividad en Reino Unido, mientras los pronunciados descensos del desempleo observados desde mediados de 2013 parecen haberse estabilizado.
Asimismo, el BoE advierte de que un deterioro de la demanda global frenaría aún más la expansión y advierte de que esto podría ocurrir en caso de intensificarse la actual desaceleración de las economías emergentes, incluyendo China.
El Comité de Política
Monetaria del Banco de Inglaterra (BoE) ha decidido mantener, pues sin cambios
los tipos de interés, así como el alcance de su plan de
compra de activos, que asciende a 375.000 millones de libras (509.574
millones de euros) ante la incertidumbre sobre el impacto de la actual
desaceleración de las economías emergentes, especialmente China.
De este modo, el instituto emisor británico mantiene estables los tipos de interés de la libra esterlina desde el 5 de marzo de 2009, fecha en la que también estableció un programa de compra de activos mediante la emisión de reservas, que ha sido ampliado sucesivamente hasta alcanzar su actual volumen en julio de 2012.
Así, el Banco de Inglaterra ha cumplido con las previsiones que apostaban por un mantenimiento de los tipos en su mínimo histórico y que no prevén un cambio de tendencia hasta 2016.
La economía de Reino Unido experimentó en el segundo trimestre del año una expansión del 0,7%, tres décimas por encima del dato del primer trimestre, mientras que la tasa interanual de inflación se situó en el 0% en agosto, una décima menos que en julio.
En este sentido, el BoE considera que tres cuartas partes de la desviación observada en la inflación corresponde a la contribución "inusualmente baja" de la energía, los alimentos y los precios de otras importaciones.
En cuanto a las perspectivas de crecimiento, los miembros del comité del BoE señalan la existencia de influencias opuestas, puesto que la demanda doméstica en Reino Unido, y el gasto de consumidores en particular, han sido resilientes, mientras la consolidación fiscal ha frenado la actividad y el crecimiento global se ha mantenido por debajo de la media.
De este modo, las estimaciones recientes son consistentes con una ligera desaceleración del crecimiento de la actividad en Reino Unido, mientras los pronunciados descensos del desempleo observados desde mediados de 2013 parecen haberse estabilizado.
Asimismo, el BoE advierte de que un deterioro de la demanda global frenaría aún más la expansión y advierte de que esto podría ocurrir en caso de intensificarse la actual desaceleración de las economías emergentes, incluyendo China.
La OCDE sopesa bajar las previsiones de crecimiento el mes próximo
LIMA.- La Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico probablemente rebaje sus
pronósticos de crecimiento el mes próximo, pero la economía mundial no
corre el riesgo de sufrir una parálisis, dijo aquí el secretario
general del organismo, Ángel Gurría.
"Probablemente vamos a reducir nuestras proyecciones
originales de crecimiento, pero no vemos nada que pueda parecerse de
cerca a la clase de parálisis que hemos tenido", dijo Gurría en una
conferencia de prensa en Lima antes de la reunión anual del Fondo
Monetario Internacional.
"Nosotros apenas hemos tenido una desaceleración en el
crecimiento, no una contracción sino una desaceleración en el
crecimiento. Estados Unidos se ve mejor, Europa todavía se un poco
floja, y (...) la diferencia más importante es que los mercados
emergentes parecen ahora como los que quizás tienen los mayores
desafíos", agregó.
Lagarde insiste en que la economía mundial se recupera, a pesar del recorte de previsiones del FMI
LIMA.- La directora gerente del Fondo
Monetario Internacional (FMI), Chtristine Lagarde, ha querido restar
dramatismo al reciente y generalizado empeoramiento de las expectativas
de la institución ante la incertidumbre sobre los países emergentes y ha
insistido en que la recuperación económica "continúa" y en 2016 será
más fuerte que este año.
"La recuperación continúa, aunque se ha enfriado un poco", admitió
Lagarde en rueda de prensa, aunque la ex ministra francesa de Finanzas,
subrayó que las expectativas del FMI para el próximo año "pronostican
un mejor comportamiento de la economía".
"No es un panorama sombrío", respondió Lagarde al ser cuestionada
sobre el pesimismo del FMI con respecto a la coyuntura económica,
después de que la institución haya recortado en dos décimas su
pronóstico de crecimiento para 2015 y 2016, hasta el 3,1% y el 3,6% a
raíz del frenazo de las economías emergentes.
No obstante, la directora del FMI subrayó la necesidad de aplicar
las recetas planteadas, así como controlar los efectos de contagio de
las medidas adoptadas por las autoridades de todo el mundo.
En este sentido, Lagarde recomendó una "receta" en la que se
combinen "tres ingredentes princiales": la gestión de las numerosas
transiciones que están teniendo lugar a la vez (China, política
monetaria en EEUU y la caída del precio de las materias primas), la
vigilancia de los efectos de contagio y la cooperación internacional.
Asimismo, la directora del Fondo volvió a plantear la necesidad de
que los bancos centrales de las principales economías avanzadas
mantengan su postura en materia de política monetaria, retrasando en el
caso de la Reserva Federal la primera subida de tipos de interés.
"Estas políticas monetarias que han sido útiles deberían
continuar", aseguró Lagarde en referencia a la actuación desarrollada
durante la Gran Recesión por los bancos centrales de EEUU, Japón, Reino
Unido y la zona euro.
Por otro lado, Lagarde aprovechó su comparecencia para expresar su
disposición de continuar al frente del FMI, ya que su cargo como
directora gerente expira en julio de 2016.
"Lo he hecho lo mejor posible y estoy dispuesta a seguir, pero no
depende de mi, es algo que tienen que decir los países miembros", indicó
la francesa.
Moody's mejora a estable la perspectiva del sistema bancario alemán
FRANCFORT.- La agencia de calificación
crediticia Moody's ha mejorado de 'negativa' a 'estable' la perspectiva
del sistema bancario alemán como reflejo de la desaparición de la
incertidumbre que existía acerca de un posible apoyo del Gobierno a las
entidades tras la aplicación del nuevo marco europeo de resolución
bancaria en el país.
En un informe, la agencia de rating recuerda que la
perspectiva negativa asignada hace un año se vio impulsada por el cambio
de postura de las autoridades europeas hacia el apoyo público a bancos
con problemas.
"La implementación de un régimen de resolución bancaria eficaz
en Alemania nos llevó a reducir nuestros supuestos de apoyo público en
junio de 2015 y esto se ha tenido en cuenta en los ratings de los bancos
alemanes", incide.
Asimismo, añade que los bancos alemanes se están beneficiando
de unas condiciones operativas cada vez más estables. De hecho, en
septiembre Moody's preveía un crecimiento del PIB en Alemania de entre
un 1% y un 2% en 2015 y entre un 1,5% y un 2,5% en 2016 y anticipaba que
la tasa de paro seguiría en niveles mínimos de entre el 4% y el 5%.
"Los perfiles crediticios de los bancos alemanes se
caracterizan por su alta calidad, sus adecuadas reservas de capital y su
reducida dependencia de la financiación de los mercados de capitales
sensibles a la confianza", afirma la analista senior de Moody's, Andrea
Wehmeier.
En este sentido, Wehmeier añadió que el principal desafío
durante el periodo que cubre su perspectiva será mantener unos
beneficios estables en un entorno de tipos de interés "persistentemente
bajos", erosión de los márgenes y elevados costes.
Respecto a la morosidad, cuyo ratio se situó en el 3,7% a
finales de 2014, destacó que es uno de los más bajos de la UE y remarcó
que la calidad del crédito del sistema bancario sigue siendo "sólida".
Pese a ello, advierte de que la reciente caída de la confianza en el
mercado doméstico podría llevar a un ligero incremento de la morosidad.
Por otro lado, también remarca que los bancos alemanes han
reducido significativamente su exposición a activos habitualmente
volátiles como, las exposiciones al sector inmobiliario comercial, el
sector marítimo global o los productos estructurados.
Asimismo, añade que la política monetaria del BCE, que será acomodaticia durante un largo periodo de tiempo, debería
ayudar a sostener la financiación en el mercado a bajo coste, aunque el
estatus de Alemania como "refugio seguro" permite a los bancos acceso a
la financiación.
Por último, apunta que los ratings de los bancos también
tienen en cuenta cambios en la legislación de insolvencia a partir de
2017, que dará una mayor prioridad a los depositantes en casa de
insolvencia frente a la deuda senior no garantizada.
La FAO advierte sobre gestión responsable de la pesca internacional
ROMA.- Las poblaciones de peces que hoy se reportan insostenibles se
volvieron así antes de la adopción del Código de Conducta para la Pesca
Responsable de la FAO, que hoy cumple 20 años en vigor.
Tal advertencia de la Organización de Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO) subraya que en tanto la acción de la
comunidad internacional desde entonces ha evitado un mayor deterioro,
los esfuerzos globales pueden hacer más para reconstruir esos emporios
marinos.
Sobre el tema el director general de la FAO, José Graziano da Silva, consideró que desde 1995, cuando fue adoptado por 170 países, el Código de Conducta estableció normas universales para orientar a los gobiernos y actores privados en la conservación y gestión de los océanos, ríos y lagos.
Al mismo tiempo, reconoció la necesidad de desarrollo de los países y el importante papel de una pesca dinámica y en expansión para impulsar la prosperidad a través de iniciativas como la del Crecimiento Azul.
Todas las partes interesadas, incluida la comunidad académica, la sociedad civil y el sector privado reconocen de forma unánime el Código de Conducta como base para esa estrategia, que utiliza de manera sostenible los recursos acuáticos para mejorar los medios de vida de los más vulnerables, aseguró Da Silva.
Los productos del mar figuran entre los alimentos más comercializados del mundo, alcanzando unos 145.000 millones de dólares al año, apunta la FAO.
El pescado es la principal fuente de proteína animal para miles de millones de personas en el planeta y los medios de subsistencia de más del 10 por ciento de la población mundial que depende de la pesca de captura y la acuicultura, según las estadísticas.
Se espera que la presión sobre los recursos marinos del mundo aumente a medida que el planeta se prepara para alimentar a nueve mil millones de personas en 2050, lo que hace la gestión sostenible de la pesca aún más urgente.
Sobre el tema se realiza hoy y mañana en Vigo, España, el I Foro Internacional de Actores Principales de la Pesca, como parte de Conxemar 2015, una de las principales ferias a nivel mundial del sector del pescado y el marisco que atrae a miles de visitantes internacionales cada año.
Sobre el tema el director general de la FAO, José Graziano da Silva, consideró que desde 1995, cuando fue adoptado por 170 países, el Código de Conducta estableció normas universales para orientar a los gobiernos y actores privados en la conservación y gestión de los océanos, ríos y lagos.
Al mismo tiempo, reconoció la necesidad de desarrollo de los países y el importante papel de una pesca dinámica y en expansión para impulsar la prosperidad a través de iniciativas como la del Crecimiento Azul.
Todas las partes interesadas, incluida la comunidad académica, la sociedad civil y el sector privado reconocen de forma unánime el Código de Conducta como base para esa estrategia, que utiliza de manera sostenible los recursos acuáticos para mejorar los medios de vida de los más vulnerables, aseguró Da Silva.
Los productos del mar figuran entre los alimentos más comercializados del mundo, alcanzando unos 145.000 millones de dólares al año, apunta la FAO.
El pescado es la principal fuente de proteína animal para miles de millones de personas en el planeta y los medios de subsistencia de más del 10 por ciento de la población mundial que depende de la pesca de captura y la acuicultura, según las estadísticas.
Se espera que la presión sobre los recursos marinos del mundo aumente a medida que el planeta se prepara para alimentar a nueve mil millones de personas en 2050, lo que hace la gestión sostenible de la pesca aún más urgente.
Sobre el tema se realiza hoy y mañana en Vigo, España, el I Foro Internacional de Actores Principales de la Pesca, como parte de Conxemar 2015, una de las principales ferias a nivel mundial del sector del pescado y el marisco que atrae a miles de visitantes internacionales cada año.
Hay más de 73 millones de jóvenes sin empleo en el mundo, dice la OIT
GINEBRA.- Más de 73 millones de jóvenes carecen de empleo en el mundo, para una
tasa del 13 por ciento que denota estabilidad tras la crisis en años
recientes, reportó hoy la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Pese a la leve recuperación en el período 2012-2014, todavía el índice
de desocupación juvenil sigue por encima de los registros precedentes al
debacle económico-financiero internacional iniciado 2008, avalan las
estadísticas de la OIT.
En su informe "Tendencias mundiales del empleo juvenil 2015", la agencia del sistema de Naciones Unidas estimó que en 2014 el número de desempleados en ese sector de la población llegó a 73,3 millones.
Lo anterior representa un descenso de 3,3 millones frente a los 76,6 millones inscritos en 2009, cuando la crisis internacional tuvo su peor momento.
Para el cierre de 2015 el pronóstico apunta hacia un ligero ascenso en la tasa de desempleo juvenil hasta 13,1 puntos porcentuales, precisó el análisis.
A juicio de la experta Sara Elder, principal autora del informe, resulta alentador observar una mejora en las tendencias frente a las observadas hasta 2013.
"Pero no deberíamos perder de vista el hecho de que la recuperación no es universal y que alrededor del 43 por ciento de los jóvenes de la población activa del mundo no tiene empleo o son trabajadores que viven en la pobreza", advirtió.
"Aún no es fácil ser joven e incorporarse en el mercado laboral hoy día", insistió la especialista.
Un número mayor de mujeres y hombres jóvenes estudian pero la transición hacia el mercado laboral sigue siendo difícil, valoró el examen.
A lo largo del tiempo, la participación mundial de los jóvenes en la fuerza laboral, bien sea como empleados o como desempleados, está disminuyendo, pues un número superior dedica su tiempo al estudio.
Sin embargo, contrastó la OIT, en las naciones con bajos ingresos, millones de personas en edades tempranas continúan abandonando la escuela para aceptar puestos laborales.
El 31 por ciento de los jóvenes en los países pobres no posee ningún título educativo, frente al seis por ciento en los Estados de ingresos medianos bajos y dos por ciento en las naciones ubicadas en el nivel mediano alto, ilustró el texto.
En su informe "Tendencias mundiales del empleo juvenil 2015", la agencia del sistema de Naciones Unidas estimó que en 2014 el número de desempleados en ese sector de la población llegó a 73,3 millones.
Lo anterior representa un descenso de 3,3 millones frente a los 76,6 millones inscritos en 2009, cuando la crisis internacional tuvo su peor momento.
Para el cierre de 2015 el pronóstico apunta hacia un ligero ascenso en la tasa de desempleo juvenil hasta 13,1 puntos porcentuales, precisó el análisis.
A juicio de la experta Sara Elder, principal autora del informe, resulta alentador observar una mejora en las tendencias frente a las observadas hasta 2013.
"Pero no deberíamos perder de vista el hecho de que la recuperación no es universal y que alrededor del 43 por ciento de los jóvenes de la población activa del mundo no tiene empleo o son trabajadores que viven en la pobreza", advirtió.
"Aún no es fácil ser joven e incorporarse en el mercado laboral hoy día", insistió la especialista.
Un número mayor de mujeres y hombres jóvenes estudian pero la transición hacia el mercado laboral sigue siendo difícil, valoró el examen.
A lo largo del tiempo, la participación mundial de los jóvenes en la fuerza laboral, bien sea como empleados o como desempleados, está disminuyendo, pues un número superior dedica su tiempo al estudio.
Sin embargo, contrastó la OIT, en las naciones con bajos ingresos, millones de personas en edades tempranas continúan abandonando la escuela para aceptar puestos laborales.
El 31 por ciento de los jóvenes en los países pobres no posee ningún título educativo, frente al seis por ciento en los Estados de ingresos medianos bajos y dos por ciento en las naciones ubicadas en el nivel mediano alto, ilustró el texto.
Panamá, una economía que crece gracias al Canal
PANAMÁ.- La paternidad del elevado y constante crecimiento económico panameño
se la disputan hoy los últimos gobiernos, sin mirar a sus orígenes: el
rescate de la soberanía sobre el Canal de Panamá logrado por Omar
Torrijos Herrera.
Cuando la Comisión Económica para América Latina y el Caribe anuncia
recesión regional, la nación itsmeña exhibe un pronóstico de seis por
ciento de crecimiento, y se consolida como la de mayor tasa del
continente, comportamiento que se extenderá hasta 2016.
En el Índice de Competitividad Global 2015-2016, presentado recientemente, el país ocupa el segundo lugar de Latinoamérica, detrás de Chile, y el número 50 entre 140 economías evaluadas en el orbe.
El informe del Foro Económico Mundial señala que Panamá sigue como líder en infraestructura portuaria y aeroportuaria, y se encuentra entre las 10 mejores del mundo, gracias al hub logístico que se fortalece con la ampliación del Canal de Panamá y la expansión del Aeropuerto Internacional de Tocumen.
No se puede desestimar que, a pesar de los escándalos de lavado de dinero y condiciones de paraíso fiscal de la que acusan al sistema bancario e impositivo, el Distrito Financiero Internacional es un robusto y sofisticado mercado financiero valorado entre los 15 mejores del planeta, según la fuente.
El país se posiciona también en el décimo puesto por la captación de Inversión Extranjera Directa, y de hecho las mayores obras de infraestructura como la ampliación del Canal, el Metro capitalino, puertos, viales y centrales eléctricas, tienen un fuerte componente de capital foráneo, aunque sea un contratista público.
Y es que en el modelo neoliberal que aplica el Istmo, donde "libre empresa y mercado" es una consigna permanente junto a la "iniciativa privada", facilita las condiciones para la afluencia de transnacionales sedientas de ganancias con prebendas fiscales y mano de obra barata, reflejo del llamado "Singapur de las Américas".
De ello dan fe las protestas que se reportan desde varios puntos de la nación, que muchas veces tienen como denominador común el abuso de alguna entidad privada o funcionario público que las favoreció.
Frente a los envidiables indicadores económicos, Panamá no puede disimular la inequidad, con una pobreza de cerca del 40 por ciento en una población de poco más de 3,8 millones de habitantes, de los cuales el 16 por ciento califican en la indigencia.
Los índices de salud y educación son la antítesis de los macroeconómicos, mientras la calidad de ambos servicios en el sector público, contrastan con las prestaciones de los mismos en el privado.
Ayer la emblemática y pública Universidad de Panamá cumplió 80 años de creada, y exhibe un pliego de demandas insatisfechas, calificadas por uno de sus académicos como propósitos de la "neoprivatización" de la educación como un servicio más, bajo el credo neoliberal del "achicamiento" del Estado.
"El gobierno panameño tiene como prioridad mejorar los indicadores con impacto a largo plazo como la calidad de la educación y formación de mano de obra calificada para ocupar las plazas de trabajo que el mercado demanda", señaló a los periodistas el Secretario de Competitividad, Miguel Ángel Esbrí.
Esta administración ha incluido dentro de las líneas de acción establecidas en el Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019, los proyectos de Panamá Bilingüe, Mi Escuela Primero y los Institutos Superiores Especializados, dijo.
El propósito es garantizar el aprendizaje de carreras con demanda laboral en los sectores de la industria y la transformación del modelo de educación superior técnica, reconoció Esbrí.
Aquel sueño del general Torrijos de generar riquezas para todos y lograr un crecimiento con equidad e igualdad, fue truncado con la invasión estadounidense de 1989, la cual facilitó que los viejos poderes oligárquicos junto a los nuevos grupos económicos emergentes, tomaran el control absoluto.
Así piensa el profesor Rubiel Cajar, quien aseveró que el proceso post-invasión sirvió para que el país derivara en una plutocracia, donde surgen leyes para beneficio de los grupos empresariales.
La anulación del nivel de rebeldía y pensamiento crítico de los estudiantes es, a criterio de Cajar, otro de los objetivos que busca privilegiar la enseñanza técnica por encima de las humanísticas, porque neutraliza así las corrientes con matices nacionalistas y populares.
Y en ese entramado de males campea por su respeto la corrupción, al decir del académico, quien augura una crisis social de grandes proporciones, que por estos tiempos se asoma con las múltiples protestas sociales; pero piensa Cajar que lo peor aún está por venir.
En el Índice de Competitividad Global 2015-2016, presentado recientemente, el país ocupa el segundo lugar de Latinoamérica, detrás de Chile, y el número 50 entre 140 economías evaluadas en el orbe.
El informe del Foro Económico Mundial señala que Panamá sigue como líder en infraestructura portuaria y aeroportuaria, y se encuentra entre las 10 mejores del mundo, gracias al hub logístico que se fortalece con la ampliación del Canal de Panamá y la expansión del Aeropuerto Internacional de Tocumen.
No se puede desestimar que, a pesar de los escándalos de lavado de dinero y condiciones de paraíso fiscal de la que acusan al sistema bancario e impositivo, el Distrito Financiero Internacional es un robusto y sofisticado mercado financiero valorado entre los 15 mejores del planeta, según la fuente.
El país se posiciona también en el décimo puesto por la captación de Inversión Extranjera Directa, y de hecho las mayores obras de infraestructura como la ampliación del Canal, el Metro capitalino, puertos, viales y centrales eléctricas, tienen un fuerte componente de capital foráneo, aunque sea un contratista público.
Y es que en el modelo neoliberal que aplica el Istmo, donde "libre empresa y mercado" es una consigna permanente junto a la "iniciativa privada", facilita las condiciones para la afluencia de transnacionales sedientas de ganancias con prebendas fiscales y mano de obra barata, reflejo del llamado "Singapur de las Américas".
De ello dan fe las protestas que se reportan desde varios puntos de la nación, que muchas veces tienen como denominador común el abuso de alguna entidad privada o funcionario público que las favoreció.
Frente a los envidiables indicadores económicos, Panamá no puede disimular la inequidad, con una pobreza de cerca del 40 por ciento en una población de poco más de 3,8 millones de habitantes, de los cuales el 16 por ciento califican en la indigencia.
Los índices de salud y educación son la antítesis de los macroeconómicos, mientras la calidad de ambos servicios en el sector público, contrastan con las prestaciones de los mismos en el privado.
Ayer la emblemática y pública Universidad de Panamá cumplió 80 años de creada, y exhibe un pliego de demandas insatisfechas, calificadas por uno de sus académicos como propósitos de la "neoprivatización" de la educación como un servicio más, bajo el credo neoliberal del "achicamiento" del Estado.
"El gobierno panameño tiene como prioridad mejorar los indicadores con impacto a largo plazo como la calidad de la educación y formación de mano de obra calificada para ocupar las plazas de trabajo que el mercado demanda", señaló a los periodistas el Secretario de Competitividad, Miguel Ángel Esbrí.
Esta administración ha incluido dentro de las líneas de acción establecidas en el Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019, los proyectos de Panamá Bilingüe, Mi Escuela Primero y los Institutos Superiores Especializados, dijo.
El propósito es garantizar el aprendizaje de carreras con demanda laboral en los sectores de la industria y la transformación del modelo de educación superior técnica, reconoció Esbrí.
Aquel sueño del general Torrijos de generar riquezas para todos y lograr un crecimiento con equidad e igualdad, fue truncado con la invasión estadounidense de 1989, la cual facilitó que los viejos poderes oligárquicos junto a los nuevos grupos económicos emergentes, tomaran el control absoluto.
Así piensa el profesor Rubiel Cajar, quien aseveró que el proceso post-invasión sirvió para que el país derivara en una plutocracia, donde surgen leyes para beneficio de los grupos empresariales.
La anulación del nivel de rebeldía y pensamiento crítico de los estudiantes es, a criterio de Cajar, otro de los objetivos que busca privilegiar la enseñanza técnica por encima de las humanísticas, porque neutraliza así las corrientes con matices nacionalistas y populares.
Y en ese entramado de males campea por su respeto la corrupción, al decir del académico, quien augura una crisis social de grandes proporciones, que por estos tiempos se asoma con las múltiples protestas sociales; pero piensa Cajar que lo peor aún está por venir.
El TPP sólo favorece a la transnacionales, afirma un prestigioso economista peruano
LIMA.- La firma, esta semana, del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP)
"solo causa felicidad a las transnacionales farmacéuticas y otros
intereses similares beneficiados", afirmó hoy el economista peruano Pedro
Francke.
Definido también como un tratado de libre comercio en versión más
radical el acuerdo, dijo el experto, asegura a esas transnacionales el
monopolio de un paquete importante de medicamentos, los llamados
biológicos.
Esos fármacos estaban antes sujetos a mayor competencia por estar fuera de la legislación internacional de patentes, pero en virtud del TPP los grandes laboratorios pueden elevar los precios a su antojo, lo que para Perú significará mayor gasto en la compra de esos medicamentos.
Francke criticó también el reforzamiento y la ampliación de las ventajas concedidas a las trasnacionales para la protección de sus inversiones, pues consolida su privilegio de enjuiciar al Estado peruano en tribunales internacionales.
El economista criticó el carácter secreto de las negociaciones terminadas está semana en Estados Unidos por este país, Chile, Colombia, México y Estados Unidos, junto a naciones de Asia y Oceanía.
Consideró carente de sustento la afirmación del presidente peruano, Ollanta Humala, de que el TPP favorece a las empresas pequeñas y medianas y facilita su inserción en el comercio internacional.
Esos fármacos estaban antes sujetos a mayor competencia por estar fuera de la legislación internacional de patentes, pero en virtud del TPP los grandes laboratorios pueden elevar los precios a su antojo, lo que para Perú significará mayor gasto en la compra de esos medicamentos.
Francke criticó también el reforzamiento y la ampliación de las ventajas concedidas a las trasnacionales para la protección de sus inversiones, pues consolida su privilegio de enjuiciar al Estado peruano en tribunales internacionales.
El economista criticó el carácter secreto de las negociaciones terminadas está semana en Estados Unidos por este país, Chile, Colombia, México y Estados Unidos, junto a naciones de Asia y Oceanía.
Consideró carente de sustento la afirmación del presidente peruano, Ollanta Humala, de que el TPP favorece a las empresas pequeñas y medianas y facilita su inserción en el comercio internacional.
Expertos exponen la base de datos genética del arroz
ROMA.- La información genética de más de tres mil variedades de arroz están
hoy en una base de datos conformada por las principales instancias
mundiales dedicadas a este alimento, informó la FAO.
Según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO) esta medida favorece los planes para establecer un
sistema global de intercambio de datos sobre los recursos genéticos
agrícolas.
Las secuencias del genoma fueron cedidas al Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (Tirfaa) por el Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI), que radica en Filipinas.
La información genética que el IRRI publicó supone un apoyo importante a los esfuerzos para que toda la información sobre los recursos fitogenéticos se aproveche para garantizar la seguridad alimentaria del futuro, señaló el secretario del Tirfaa, Shakeel Batí.
El arroz es un alimento básico para la mitad de la población del planeta y la disponibilidad de tanta información sobre el mismo es un paso decisivo para cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible que busca erradicar el hambre, añadió el titular.
Dicho intercambio se oficializó durante del sexto período de sesiones del Órgano Rector del Tirffa, que reúne esta semana en la sede central de la FAO a representantes de sus 136 países miembros.
Este foro discute la forma de mejorar el actual sistema multilateral mediante la creación de un Sistema Mundial de Información sobre los Recursos Fitogenéticos.
Dicho organismo será desarrollado y supervisado por la FAO y tendrá información sobre la forma de acceder al material genético y a las muestras de semillas de los bancos de genes existentes.
A nivel mundial gobiernos y organizaciones almacenan material genético en bancos de semillas, pero la carencia de información dificulta el trabajo investigativo para saber las particularidades de cada especie de planta y sus mejores prestaciones, reconoce la publicación de la FAO.
Una secuencia del genoma es como un libro de instrucciones incorporado que indica a los organismos vivos cómo crecer y reaccionar con el medio ambiente, y cada planta de arroz tiene cerca de 400 millones de letras en su secuencia hereditaria, añade el reporte.
La agencia de Naciones Unidas manifiesta que con el aumento de la población mundial y los impactos del cambio climático en la producción agrícola es fundamental desarrollar cultivos más productivos, resistentes y beneficiosos para el medio ambiente.
Las secuencias del genoma fueron cedidas al Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (Tirfaa) por el Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI), que radica en Filipinas.
La información genética que el IRRI publicó supone un apoyo importante a los esfuerzos para que toda la información sobre los recursos fitogenéticos se aproveche para garantizar la seguridad alimentaria del futuro, señaló el secretario del Tirfaa, Shakeel Batí.
El arroz es un alimento básico para la mitad de la población del planeta y la disponibilidad de tanta información sobre el mismo es un paso decisivo para cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible que busca erradicar el hambre, añadió el titular.
Dicho intercambio se oficializó durante del sexto período de sesiones del Órgano Rector del Tirffa, que reúne esta semana en la sede central de la FAO a representantes de sus 136 países miembros.
Este foro discute la forma de mejorar el actual sistema multilateral mediante la creación de un Sistema Mundial de Información sobre los Recursos Fitogenéticos.
Dicho organismo será desarrollado y supervisado por la FAO y tendrá información sobre la forma de acceder al material genético y a las muestras de semillas de los bancos de genes existentes.
A nivel mundial gobiernos y organizaciones almacenan material genético en bancos de semillas, pero la carencia de información dificulta el trabajo investigativo para saber las particularidades de cada especie de planta y sus mejores prestaciones, reconoce la publicación de la FAO.
Una secuencia del genoma es como un libro de instrucciones incorporado que indica a los organismos vivos cómo crecer y reaccionar con el medio ambiente, y cada planta de arroz tiene cerca de 400 millones de letras en su secuencia hereditaria, añade el reporte.
La agencia de Naciones Unidas manifiesta que con el aumento de la población mundial y los impactos del cambio climático en la producción agrícola es fundamental desarrollar cultivos más productivos, resistentes y beneficiosos para el medio ambiente.
La FAO reporta un período de precios bajos de los alimentos
ROMA.- Los productos básicos agrícolas pasan por un período de precios más
bajos y menos volátiles, afirma hoy el informe Perspectivas Alimentarias
de la Organización de Naciones Unidas para la alimentación y la
Agricultura (FAO).
Tras diversas subidas bruscas entre 2007 y principios de 2011, la
mayoría de las cotizaciones de cereales y aceites vegetales siguen una
tendencia de constante descenso, indica el documento en una edición
especial.
Entre las razones del declive están los altos niveles de inventarios, los bajos precios del petróleo y la renovada fortaleza del dólar, factores que probablemente no se reviertán a corto plazo, sin excluirse vaivenes inesperados como el impacto de la meteorología adversa sobre las cosechas.
El Índice de Precios de los Alimentos de la FAO, calculado por los intercambios comerciales de los cinco principales grupos de productos de alimentos básicos en los mercados internacionales, cayó a su mínimo de seis años en agosto.
Las cifras publicadas hoy muestran que subió cerca de dos tercios de punto porcentual desde ese mínimo de agosto, hasta los 165,3 puntos, lo que sigue siendo un 18,9 por ciento menos que el año anterior.
De esa lectura se prevé un impulso a la baja de los precios con menor volatilidad, señalaron Adam Prakash y Friederike Greb, especialistas en productos básicos de la FAO, en las conclusiones del informe.
La trayectoria de los precios de los últimos años, y la que puede preverse en el futuro, no son iguales para todos los grupos de alimentos.
Al respecto, los precios del arroz tienden a moverse de forma independiente de otros cereales, mientras que los del azúcar siempre han sido volátiles, y perdieron y ganaron más de la mitad de su valor en más de 12 ocasiones desde 1990.
Entre tanto, los cárnicos y lácteos se ajustan a la tendencia general, pero, al tratarse de bienes más perecederos, a menudo lo hacen con un desfase de tiempo, indicaron los expertos.
Para la FAO los cereales básicos son la base de la tendencia a la baja de los precios, como resultado de varios años de abundantes cosechas y el almacenamiento, lo cual coloca las reservas a niveles récord, pese a que las existencias mundiales cerrarán la temporada 2016 en 638 millones de toneladas, cuatro millones menos respecto a su apertura.
Los precios más bajos de los alimentos parecen ser una bendición para la seguridad alimentaria y lo son en efecto para las familias que destinan gran parte de sus ingresos a la compra de alimentos, señalaron los autores del informe.
Entre las razones del declive están los altos niveles de inventarios, los bajos precios del petróleo y la renovada fortaleza del dólar, factores que probablemente no se reviertán a corto plazo, sin excluirse vaivenes inesperados como el impacto de la meteorología adversa sobre las cosechas.
El Índice de Precios de los Alimentos de la FAO, calculado por los intercambios comerciales de los cinco principales grupos de productos de alimentos básicos en los mercados internacionales, cayó a su mínimo de seis años en agosto.
Las cifras publicadas hoy muestran que subió cerca de dos tercios de punto porcentual desde ese mínimo de agosto, hasta los 165,3 puntos, lo que sigue siendo un 18,9 por ciento menos que el año anterior.
De esa lectura se prevé un impulso a la baja de los precios con menor volatilidad, señalaron Adam Prakash y Friederike Greb, especialistas en productos básicos de la FAO, en las conclusiones del informe.
La trayectoria de los precios de los últimos años, y la que puede preverse en el futuro, no son iguales para todos los grupos de alimentos.
Al respecto, los precios del arroz tienden a moverse de forma independiente de otros cereales, mientras que los del azúcar siempre han sido volátiles, y perdieron y ganaron más de la mitad de su valor en más de 12 ocasiones desde 1990.
Entre tanto, los cárnicos y lácteos se ajustan a la tendencia general, pero, al tratarse de bienes más perecederos, a menudo lo hacen con un desfase de tiempo, indicaron los expertos.
Para la FAO los cereales básicos son la base de la tendencia a la baja de los precios, como resultado de varios años de abundantes cosechas y el almacenamiento, lo cual coloca las reservas a niveles récord, pese a que las existencias mundiales cerrarán la temporada 2016 en 638 millones de toneladas, cuatro millones menos respecto a su apertura.
Los precios más bajos de los alimentos parecen ser una bendición para la seguridad alimentaria y lo son en efecto para las familias que destinan gran parte de sus ingresos a la compra de alimentos, señalaron los autores del informe.
El petróleo gana terreno en Nueva York y Londres
NUEVA YORK/LONDRES.- Los precios del petróleo Intermedio de Texas (WTI) y del Brent del
mar del Norte, treparon hoy 1,62 dólares y 1,69 dólares, en Nueva York y
Londres, respectivamente, impulsados por las crecientes tensiones en
Medio Oriente.
En el primero de esos mercados el WTI se fijó al cierre en 49,43 dólares el barril, mientras que en el segundo el Brent despidió la sesión en 53,07 dólares por unidad.
Con esos resultados ambos tipos de crudo alcanzaron sus cotas más altas de al menos los últimos dos meses.
Analistas también atribuyeron el repunte de las cotizaciones al cierre de muchos pozos petroleros en el Golfo de México, así como del número de plataformas extractivas en esa zona por la prolongada baja de los precios.
Mientras, en Nueva York el contrato de gasolina para suministrar en noviembre, avanzó un centavo y se negoció al finalizar la jornada en 1,40 dólares el galón.
A su vez, los pedidos de gasóleo para calefacción, con igual fecha de entrega, ganaron dos centavos, hasta los 1,60 dólares por unidad.
Por último, los contratos de gas natural, con vencimiento en noviembre, cerraron en 2,49 dólares por cada mil pies cúbicos, lo que supuso un ascenso de dos centavos.
En el primero de esos mercados el WTI se fijó al cierre en 49,43 dólares el barril, mientras que en el segundo el Brent despidió la sesión en 53,07 dólares por unidad.
Con esos resultados ambos tipos de crudo alcanzaron sus cotas más altas de al menos los últimos dos meses.
Analistas también atribuyeron el repunte de las cotizaciones al cierre de muchos pozos petroleros en el Golfo de México, así como del número de plataformas extractivas en esa zona por la prolongada baja de los precios.
Mientras, en Nueva York el contrato de gasolina para suministrar en noviembre, avanzó un centavo y se negoció al finalizar la jornada en 1,40 dólares el galón.
A su vez, los pedidos de gasóleo para calefacción, con igual fecha de entrega, ganaron dos centavos, hasta los 1,60 dólares por unidad.
Por último, los contratos de gas natural, con vencimiento en noviembre, cerraron en 2,49 dólares por cada mil pies cúbicos, lo que supuso un ascenso de dos centavos.
El Gobierno planea gravar propiedades de griegos en el exterior
ATENAS.- Las autoridades griegas planean gravar las propiedades de sus
ciudadanos en el extranjero con la finalidad de combatir el fraude y
mejorar los ingresos, informaron hoy oficialmente.
La iniciativa del primer ministro Alexis Tsipras generó cierta
intranquilidad en el sector legal europeo, aunque muchos economistas
consideran una medida apropiada.
Esa propuesta fue presentada por el ministro adjunto de finanzas, Trifon Alexiadis, y forma parte de una gran campaña para mejorar los ingresos fiscales y combatir el fraude.
Aunque de momento solo se trata de un plan, la idea de Alexiadis es que los griegos que tengan propiedades en otros países paguen en Grecia un impuesto sobre ellas, aún cuando el inmueble en cuestión esté sujeto a gravamen en el país en el que está ubicado.
Alexiadis tomó esta idea de una iniciativa que ya llevó a cabo en Italia el entonces primer ministro Mario Monti.
Según esta propuesta, un griego que, por ejemplo, tiene una casa en Londres y paga allí menos impuestos sobre la propiedad de lo que correspondería hacer por ese mismo inmueble en este país, debería de abonar al Estado griego esa diferencia.
Esa propuesta fue presentada por el ministro adjunto de finanzas, Trifon Alexiadis, y forma parte de una gran campaña para mejorar los ingresos fiscales y combatir el fraude.
Aunque de momento solo se trata de un plan, la idea de Alexiadis es que los griegos que tengan propiedades en otros países paguen en Grecia un impuesto sobre ellas, aún cuando el inmueble en cuestión esté sujeto a gravamen en el país en el que está ubicado.
Alexiadis tomó esta idea de una iniciativa que ya llevó a cabo en Italia el entonces primer ministro Mario Monti.
Según esta propuesta, un griego que, por ejemplo, tiene una casa en Londres y paga allí menos impuestos sobre la propiedad de lo que correspondería hacer por ese mismo inmueble en este país, debería de abonar al Estado griego esa diferencia.
La tasa de paro en Grecia se mantiene estable en julio en el 25%
ATENAS.- La tasa de paro en Grecia se
situó en julio por segundo mes consecutivo en el 25%, lo que supone 1,3
puntos porcentuales menos que el 26,3% registrado en el mismo mes de
2014, según informó la oficina estadística helena (Elstat) en un
comunicado.
En concreto, señala que el número de empleados en Grecia era de
3,59 millones de personas, en comparación con los 3,56 millones del
mismo mes de 2014, mientras que el número de parados se situaba en los
1,2 millones, en comparación con los 1,27 millones de julio del año
anterior.
De esta manera, el número de griegos con empleo aumentó un 0,9% en
julio en comparación con el mismo mes del año anterior y se mantuvo
estable respecto a junio. Por su parte, el número de personas
desempleadas descendió un 5,6% en un año y un 0,2% en comparativa
intermensual.
La oficina estadística griega también apunta que el número de
mujeres desempleadas (29,4%) es más elevado que el de hombres (21,5%).
Hace un año, la tasa de paro femenino era del 30% mientras que la del
masculino se situaba en el 23,3%.
Por grupos de edad, los jóvenes de entre 15 y 24 años vuelven a
registrar la tasa más elevada de paro (48,6%), aunque desciende nueve
décimas respecto al dato de julio de 2014.
Insuficientes las medidas contra el embargo, dice Cuba
LA HABANA.- El ministro cubano de Comercio Exterior e
Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, dijo a la
Secretaria de Comercio de Estados Unidos, Penny Pritzker, que
las medidas que atenúan el embargo aplicadas por su gobierno son
"insuficientes".
"Malmierca valoró positivamente las medidas adoptadas por el presidente Barack Obama, pero dijo que aún son insuficientes, teniendo en cuenta las facultades ejecutivas que tiene el mandatario para avanzar en ese sentido", según explicó. Agregó que "el bloqueo es el principal escollo para avanzar en el proceso hacia la normalización de los nexos entre ambas naciones vecinas". Expuso además que "sabemos las diferencias que nos separan y los problemas que tenemos acumulados, pero compartimos la voluntad de seguir adelante en el camino hacia la normalización".
Pritzker, que terminó una visita de dos días a Cuba, y Malmierca se reunieron ayer. Según las fuentes cubanas el intercambio "tuvo como objetivo conocer el alcance y limitaciones de las regulaciones emitidas por el Gobierno norteamericano este año, para modificar la aplicación de aspectos puntuales del bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba".
El ministro inauguró ayer un encuentro bilateral, descrito por la parte estadounidense como "un diálogo regulatorio" con la asistencia de Pritzker, quien es la segunda integrante del gabinete de Obama que visita oficialmente Cuba desde que lo hizo el Secretario de Estado John Kerry en agosto último. La Secretaria de Comercio tuvo en su agenda para ayer reunirse con el canciller Bruno Rodríguez, y el vicepresidente del Consejo de Ministros, Ricardo Cabrisas.
El BCE adelantará sus compras de deuda antes de diciembre
FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE)
adelantará las compras de activos en el marco de su programa de
expansión cuantitativa, conocido popularmente como QE, entre los meses
de septiembre y noviembre en previsión de un descenso de la liquidez en
el mercado durante el mes de diciembre, según revela la reseña de la
última reunión del Consejo de Gobierno de la institución.
En este sentido, los miembros del Consejo de Gobierno del BCE
reconocieron durante la reunión que "en algunos segmentos de los
mercados" se había hecho más aparente una menor liquidez.
"Desde septiembre hasta noviembre de 2015, las adquisiciones bajo
el programa de compra de activos serían nuevamente adelantadas en cierta
manera para preparar el esperado descenso de la liquidez en el mercado
en diciembre", recoge el documento.
De hecho, según los datos del BCE consultados por Europa Press en
el mes de septiembre la institución incrementó significativamente sus
compras con respecto al mes de agosto, hasta los 63.046 millones de
euros, un 22,1% más que el mes anterior, cuando no llegó a cubrir su
objetivo de adquirir activos por importe mensual de 60.000 millones de
euros.
Durante su última reunión, los miembros del Consejo de Gobierno
del BCE coincidieron en que los riesgos a la baja para las perspectivas
de inflación habían aumentado y señalaron la importancia de comunicar la
disposición de la entidad a actuar si fuera necesario "enfatizando la
flexibilidad integrada en el diseño del plan de compras e términos de
tamaño, composición y duración".
Asimismo, se consideró necesario subrayar que el programa de
compra de activos del BCE sólo se había desarrollado en un tercio de la
trayectoria establecida, lo que implica que se dispone de "un sustancial
grado de acomodamiento".
Por su parte, Peter Praet, economista jefe del BCE, destacó
durante el encuentro la expectativa de que la recuperación de la zona
euro continuará a un ritmo menor del anticipado previamente, reflejando
la desaceleración de las economías emergentes, aunque todavía era
prematuro para concluir si estos acontecimientos pueden afectar de forma
duradera a la economía e inflación de la zona euro.
En este sentido, los precios más bajo de lo esperado de las
materias primas, la reciente apreciación del euro y el menor crecimiento
previsto "han incrementado los riesgos a la baja para alcanzar una
senda sostenible de inflación hacia el 2%".
En el caso del euro, la institución considera que su apreciación
refleja en parte las expectativas de un retraso en la decisión de la
Reserva Federal de EEUU de elevar los tipos de interés del dólar, que
supondría el primer alza en nueve años del precio del dinero en EEUU.
Las solicitudes de subsidios de paro en EEUU caen cerca de mínimos de hace 42 años
WASHINGTON.- El número de
estadounidenses que presentaron nuevas solicitudes de subsidios por
desempleo cayó más de lo esperado la semana pasada, a casi un mínimo en
42 años, apuntando a un sólido mercado laboral pese a una reciente
debilidad en las contrataciones.
Los pedidos iniciales de beneficios estatales por
desempleo cayeron en 13.000, a una cifra desestacionalizada de 263.000,
en la semana que terminó el 3 de octubre, dijo el jueves el Departamento
del Trabajo.
Se trató de la menor cifra desde mediados de julio, cuando el número tocó su punto más bajo desde 1973.
Los pedidos para la semana previa fueron revisados a la
baja en 1.000. Economistas consultados en un sondeo
proyectaban un declive más modesto en las solicitudes de subsidios por
desempleo, a 274.000, la semana pasada.
Tras este descenso, la media móvil de las cuatro últimas semanas
se redujo hasta las 267.500 peticiones de subsidio, lo que supone 3.000
personas menos en comparación con el dato revisado de 270.500 de la
pasada semana.
Por otro lado, en la semana que concluyó el 26 de septiembre, el número de personas que recibían algún tipo de protección frente al desempleo en Estados Unidos fue de 2.204.000, lo que supone 9.000 más que la cifra revisada de 2.195.000 de hace una semana.
Pese a este repunte, la media móvil de las cuatro últimas semanas de personas que recibían algún tipo de prestación descendió hasta las 2.221.500, 14.750 personas menos respecto a los 2.236.250 beneficiarios registrados la semana anterior.
Por otro lado, en la semana que concluyó el 26 de septiembre, el número de personas que recibían algún tipo de protección frente al desempleo en Estados Unidos fue de 2.204.000, lo que supone 9.000 más que la cifra revisada de 2.195.000 de hace una semana.
Pese a este repunte, la media móvil de las cuatro últimas semanas de personas que recibían algún tipo de prestación descendió hasta las 2.221.500, 14.750 personas menos respecto a los 2.236.250 beneficiarios registrados la semana anterior.
La Fiscalía alemana registra las oficinas de 'Volkswagen'
BERLÍN.- Fiscales alemanes registraron hoy las
oficinas centrales de Volkswagen y otras de las dependencias de la
empresa el jueves, como parte de una investigación sobre la manipulación
de pruebas de emisiones de diésel del fabricante de automóviles.
Fiscales de Brunswick, cerca de la sede central de la
empresa en Wolfsburgo, dijeron que buscaban documentos y dispositivos de
almacenamiento de datos que pudieran servir en la investigación.
Volkswagen ha dicho que está colaborando con la investigación.
A casi tres semanas de confesar públicamente la
adulteración de las pruebas de emisiones contaminantes en Estados
Unidos, el escándalo ha provocado una pérdida de más de un tercio del
valor de las acciones de VW.
El máximo ejecutivo de Volkswagen en Estados Unidos
comparecerá el jueves ante un comité de congresistas estadounidenses y
explicará que él tenía conocimiento de las violaciones a las normas
ambientales del país durante al menos 18 meses antes del reconocimiento
ante los reguladores de la adulteración de los sistemas.
Michael Horn, presidente y consejero delegado de
Volkswagen Group of America, entregó un testimonio escrito antes de la
audiencia.
"En la primavera de 2014 (...) me dijeron que había un
posible incumplimiento de (las normas ambientales) de emisiones que
podía solucionarse", dijo Horn en un texto que se publicó en el sitio
web de la Cámara de Representantes.
"También me informaron de que los ingenieros de la
empresa trabajarían con las agencias (ambientales) para solucionar el
problema", agregó Horn.
Más temprano el jueves, el diario alemán Sueddeutsche
Zeitung informó que el software que Volkswagen usó para manipular las
pruebas de emisiones de gases fue activado en vehículos en Europa.
V20, los vulnerables al cambio climático, salen a la batalla
LIMA.- Son pequeños, de bajos ingresos,
sin litoral, desérticos o pequeñas islas. Ante la posibilidad de que el
cambio climático los golpee con fuerza, nació el V20 de naciones
vulnerables, que luchan para protegerse mutuamente, y también piden
apoyo económico.
Eso sí, aseguran que no se "hacen las víctimas", sino que buscan un trabajo conjunto para conseguir sus propósito.
El
escenario escogido para el lanzamiento fue la reunión anual del FMI y
Banco Mundial en Lima, donde el clima es uno de los temas clave y las
naciones más poderosas del mundo hacen cálculos para la formación de un
multimillonario fondo que permita contener el alza en la temperatura
global.
En su primera declaración, el grupo considera la respuesta al cambio climático como una prioridad humanitaria más importante.
Para
el naciente bloque, de no existir una respuesta global efectiva, "se
proyecta que las pérdidas económicas anuales debido al cambio climático
pueden superar los 400 millones de dólares hacia el 2030 para el V20,
muy superior a nuestras capacidades locales o regionales", dijo César
Purísima, ministro de Finanzas de Filipinas.
"Aquí en Lima, nos
unimos por lo que creemos es la cuestión fundamental de derechos humanos
que amenazan nuestra propia existencia hoy. Una acción climática global
nos da la esperanza de que todavía podemos ver un futuro libre de los
efectos más devastadores del cambio climático", agregó, según un
comunicado.
El V20 tiene como
objetivo constituir un fondo común público-privado que actúe como un
seguro contra el costo de los fenómenos meteorológicos extremos y
desastres.
El grupo, que incluye a algunos de los países más
pobres y pequeños del mundo, contrasta con el de los poderosos líderes
de las economías industrializadas y emergentes, el G-20, que también
tienen su encuentro en la capital de Perú.
"Este no es un grupo
típico de las principales economías. En lugar representamos países que
han sido colocados en alto riesgo por los fracasos mundiales para
abordar el cambio climático", dijo José Francisco Pacheco, viceministro
de Hacienda de Costa Rica.
"Hemos decidido trabajar juntos para
asegurar que no nos hacemos las víctimas, sino que haremos lo posible
para contribuir a la resolución de esta crisis", agregó.
En un
comunicado, el V20 se describe como un grupo de países "de bajos y
medianos ingresos, pequeños en tamaño, los menos desarrollados,
desérticos, áridos, montañosos, insulares, aislados o sin litoral", pero
que representan a cerca de 700 millones de personas, unidas por su
"vulnerabilidad y exposición al cambio climático".
Los miembros de
la V20 son Afganistán, Bangladesh, Barbados, Bhután, Costa Rica, Timor
Oriental, Etiopía, Ghana, Kenya, Kiribati, Madagascar, Maldivas, Nepal,
Filipinas, Ruanda, Santa Lucía, Tanzania, Tuvalu, Vanuatu y Vietnam.
El
lanzamiento del V20 ocurre a dos meses de la cumbre de las Naciones
Unidas sobre el clima en París, donde buscarán un acuerdo global sobre
la reducción de emisiones de carbono y evitar los efectos potencialmente
desastrosos del calentamiento global.
Los fondos para las
naciones pobres y vulnerables han sido un punto de fricción importante
en las rondas previas de conversaciones.
La ayuda financiera
global a los países en desarrollo que luchan contra el cambio climático
alcanzó 62.000 millones de dólares en 2014, más de la mitad de la meta
de 100.000 millones fijada para 2020, anunció el miércoles un informe de
la OCDE.
La responsable de la ONU para el cambio climático,
Christiana Figueres, dio la bienvenida al V20 e instó a una
"financiación ambiciosa y oportuna" para impulsarlo.
"El cambio
climático no es sólo una cuestión ambiental, es una cuestión económica
fundamental y necesita soluciones financieras", dijo.
Reactivación y cambio climático: el reto para la economía mundial
LIMA.- Reactivar el crecimiento y reunir
millones de dólares para combatir el cambio climático quedaron al tope
de la agenda de las deliberaciones de los líderes económicos mundiales
iniciadas el jueves en Lima.
En un país que está en la vanguardia
de la gastronomía mundial, la jefa del FMI Christine Lagarde instó a
ministros y presidentes de bancos centrales de 188 países a afrontar los
desafíos con la originalidad de la cocina peruana.
"La cocina
peruana es una combinación de prácticas óptimas de todo el mundo. Se
trata de refinar y modernizar recetas tradicionales, y de mejorarlas,
utilizando una variedad de ingredientes", dijo sonriente Lagarde ante la
prensa en la primera jornada de la asamblea anual del Fondo Monetario
Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).
"El principal mensaje
que tengo para las autoridades mundiales es que tienen que aplicar las
recetas de la cocina peruana", insistió. "Tienen que examinar las
prácticas óptimas y poner al día las políticas para vigorizar el
crecimiento", añadió en el Museo de la Nación, un recinto fuertemente
custodiado en la capital de Perú.
La reunión se realiza en
Sudamérica después de 50 años y cuando América Latina está golpeada por
el desplome del precio de las materias primas -sus principales
exportaciones- y anotará una contracción económica de 0,3%.
Lagarde
pidió "crear una combinación de políticas, con un crecimiento más
sólido e inclusivo", cuando la economía mundial se desacelera,
arrastrada por China y América Latina, con una expansión global de sólo
un 3,1% para 2015.
"Muchos de los desafíos que tenemos no son sólo
de naturaleza monetaria, América Latina enfrenta un shock de materias
primas que realmente afecta el crecimiento", dijo el gobernador del
Banco de México, Agustín Carstens.
"La desaceleración representa
una amenaza para las conquistas sociales duramente ganadas (en América
Latina), y los países deben ahora adaptarse", dijo por su lado el
presidente del BM, Jim Yong Kim.
A dos
meses de la conferencia sobre el clima en París, los ministros de
Finanzas y banqueros centrales buscan cómo conseguir un fondo que atenúe
el cambio climático, en medio de sus debates sobre la salud de la
economía.
La ayuda financiera global a los países en desarrollo
que luchan contra el cambio climático alcanzó 62.000 millones de dólares
en 2014, más de la mitad de la meta de 100.000 millones fijada para
2020, anunció la OCDE, lo que permitirá limitar el calentamiento global a
2°C por encima del nivel de la era preindustrial, es decir de mediados
del siglo XIX.
La búsqueda de ingresos para completar este fondo
está en la agenda de los ministros de finanzas del G-20 que se realiza el
jueves y que emitirá el viernes un comunicado, en el que también se
espera una declaración que respalde las propuestas de la OCDE en la
lucha contra la evasión fiscal.
En esa lucha contra el
calentamiento global, Lagarde consideró el miércoles que es "el momento
adecuado para introducir un impuesto sobre el carbono", que le permitirá
"un colchón de seguridad" a las economías del mundo para próximas
crisis.
Francia no se opone, pero pide además una mayor
contribución de parte de los bancos de desarrollo, como el Banco
Mundial. El presidente de ese organismo, Jim Yong Kim, dijo que iba a
"ampliar su apoyo para satisfacer la creciente demanda de los países".
Para
el Banco Mundial "el mundo debe actuar ahora para poner un precio al
carbono y acabar con los subsidios a los combustibles fósiles".
En
ese contexto, ministros de 20 países vulnerables al cambio climático,
incluido Costa Rica, lanzaron este jueves en Lima el bloque V20 para
reunir recursos que les permitan combatir el impacto del calentamiento
global en sus territorios. Representan a cerca de 700 millones de
personas.
En tanto, el ministro de
Hacienda de Brasil, Joaquim Levy, cuya economía es una de las más
atribuladas del continente, se refirió a la auditoria del país que
rechazó la rendición de cuentas del gobierno, por inconsistencias, un
escollo más en la gestión de Dilma Rousseff.
"Puede haber habido
una infracción con respecto a los préstamos que le está dando el sector
bancario al gobierno. En Europa también este ha sido un problema y se
resolvió", añadió.
Los ojos, además, están centrados en China, que
anotará su menor crecimiento en 25 años, a 6,5%,. La segunda mayor
economía del mundo, sin embargo, ha pedido calma y ha garantizado que
seguirá comprando los "commodities" de Latinoamérica.
En medio de
las discusiones económicas, el auditorio más lleno lo tuvo el actor
estadounidense Sean Penn, quien llegó a la cumbre para contar su trabajo
en la empobrecida Haití.
'Volkswagen' tardará meses en arreglar el desbarajuste de sus coches trucados
BERLÍN.- El arreglo de los coches trucados de Volkswagen para adecuarlos a las normas legales durará meses, admitió el nuevo
presidente del gigante automovilístico alemán quien achacó el fraude a
un puñado de responsables técnicos.
Matthias Müller, que asumió el
cargo hace diez días para enfrentar la crisis, hizo esas declaraciones
en su primera entrevista, publicada este miércoles, cuando vence el
plazo que las autoridades alemanas dieron a Volkswagen (VW) para presentar su plan de reparación de los coches trucados.
VW
reconoció haber instalado en once millones de vehículos diésel de
muchas de sus doce marcas un programa informático que falseaba los datos
de emisiones contaminantes, a fin de superar los controles técnicos.
"Si
todo transcurre como está previsto, podremos empezar las reparaciones
en enero, y a fines de 2016 todo debería estar en orden", declaró Müller
al diario alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung (FAZ).
Se trata
de una operación de gran complejidad, porque las normas legales son
diferentes en los diversos países donde se vendieron esos coches y estos
son de diferentes modelos, de las marcas Volkswagen, Audi, Seat y Skoda.
La firma anunció además el miércoles la suspensión de la comercialización de su modelo Caddy en Suecia.
Según
Müller, la mayoría de los vehículos sólo necesitan una reprogramación
informática, pero algunos tendrán que ser sometidos a importantes
intervenciones, como el cambio de los inyectores o de los catalizadores.
"Obviamente", todo ello será "gratuito para los clientes", precisó Müller.
A
esos gastos, evaluados en miles de millones de euros, se sumarán los de
las multas que VW deberá pagar en diferentes países, los daños y
perjuicios reclamados por los clientes, al igual que por accionistas
ofuscados por el derrumbe de los valores de la firma en la Bolsa de
Fráncfort (-40% en dos semanas).
Sin contar los perjuicios
comerciales para una firma que este año se había convertido en el primer
vendedor de autos del mundo, con un volumen de negocios anual de
200.000 millones de euros y 600.000 empleados en todo el mundo.
Pese a todo ello, hasta el momento "no estamos viendo un derrumbe" de ventas, aseguró Müller.
Los
costos totales del escándalo aún son difíciles de evaluar, aunque
algunos analistas lo estiman entre 25.000 millones y 50.000 millones de
euros.
El martes, Müller ya anunció a los empleados de la firma en
su sede de Wolfsburgo (norte de Alemania) que habrá que apretarse el
cinturón.
Los primeros sacrificios vendrán por el lado del plan de
inversiones de 86.000 millones de euros que la compañía había elaborado
para los próximos cinco años.
"Estamos revisando todos nuestros
planes de inversiones una vez más. Todo lo que no sea absolutamente
necesario en lo inmediato será descartado o pospuesto", afirmó Müller.
También se revisará el patrocinio del club de fútbol local, el VfK Wolfsburgo, de primera división.
Esos anuncios fueron bien recibidos por los inversores y la acción de VW cerró con una ganancia de 7,12%.
La
canciller alemana Angela Merkel pidió "no usar" el caso Volkswagen para
demonizar" al sector automovilístico, "poniendo en peligro miles de
empleos en Europa", y reclamó una "investigación urgente y una total
transparencia".
VW debe aún deslindar la responsabilidad del escándalo.
"Por lo que sé, solamente algunos empleados estuvieron implicados" en el fraude de los motores diésel, dijo Müller.
Se
trata de "algunos programadores" y "cuatro personas, incluyendo tres
directores de desarrollo de motores en diferentes épocas, fueron
suspendidas", en tanto que otros sospechosos "ya se han jubilado", dijo
Müller.
La prensa alemana mencionó entre los posibles implicados
al exjefe de desarrollo de Audi, Ulrich Hackenberg, aunque VW se abstuvo
de confirmar esa información.
Müller trató de librar de sospechas al equipo de su predecesor Martin Winterkorn, que renunció tras el estallido del escándalo.
"No
lo creo", afirmó. "¿A usted le parece que un patrón tiene tiempo de
ocuparse de la vida interna de los software de los motores?", interrogó.
El
software fraudulento se creó en 2008, cuando pareció imposible
conciliar los imperativos de costos y las exigencias medioambientales
para proponer un "diésel limpio" en Estados Unidos.
Müller afirmó en la entrevista que la astucia informática se diseñó en la sede de Wolfsburgo y no en Estados Unidos.
La
Comisión de Finanzas del Senado estadounidense anunció el miércoles una
investigación sobre los créditos de impuestos otorgados a los coches
diésel de Volkswagen.
El escándalo ha obligado a varios dirigentes de la compañía a presentar disculpas.
El
presidente de VW América del Norte, Michael Horn, presentó al Congreso
estadounidense las "sinceras excusas de Volkswagen" por trucar los
autos, mientras que su homólogo en Corea del Sur, Thomas Kühl, pidió
disculpas públicas "por traicionar la confianza de los clientes.
Problemas para empresas de EEUU por la resolución europea sobre transferencia de datos
WASHINGTON.- Las grandes empresas de internet
en Estados Unidos se encuentran en una situación complicada tras la
decisión del Tribunal de Justicia europeo que les impide transferir los
datos de sus usuarios europeos hacia Estados Unidos.
La
resolución europea del martes, que invalidó el acuerdo conocido como
'Safe Harbor', afecta a más de 4.000 empresas estadounidenses presentes
en internet, desde las gigantes Apple Apple, Facebook y Google hasta pequeñas 'startups'.
"Salvo
cortar a hachazos los cables submarinos de fibra óptica que conectan
Europa con Estados Unidos, es difícil imaginar una acción más
perturbadora para el comercio digital transatlántico", estimó la
Fundación para la Innovación y las Tecnologías de la Información (ITIF),
asociación con sede en Washington. El acuerdo sobre la transferencia de
datos en vigor desde hace 15 años "ha sido la piedra angular de la
economía en línea transatlántica desde antes que se fundaran compañías
como Facebook", recordó.
El crecimiento de las redes sociales
virtuales y los servicios de almacenamiento en la 'nube' han llevado a
los titanes de internet a crear enormes centros de datos en Estados
Unidos y otros sitios para almacenar todo tipo de información vinculada a
los usuarios de internet.
Los detalles sobre los usuarios y sus
búsquedas, que sirven luego a los anunciantes para llegar mejor a ellos
se han convertido en el pulmón de la economía de internet.
La
decisión del tribunal europeo podría obligar a las compañías a mantener
la información digital de los usuarios europeos en Europa, lo que
implicaría que tengan suficiente capacidad de almacenamiento en ese
continente.
Aunque las grandes firmas tecnológicas podrían asumir
ese coste, parece difícil que las pequeñas o medianas puedan afrontar
ese gasto.
"Es un gran problema para las compañías que transfieren
mucha de esa información a través de las fronteras, especialmente
Google o Facebook, que analizan la mayor parte en Estados Unidos", opinó
el analista independiente Rob Enderle, de Enderle Group. "Significa que
debes mantener los datos en el país" del usuario, agregó.
Las
firmas de internet deberían rentar capacidad de almacenamiento a
proveedores de servicios informáticos en Europa si no pueden instalar
sus propios servidores allí, estimó el analista.
La resolución judicial no incluye un periodo de gracia, lo que
significa que las empresas de internet ya podrían estar infringiendo la
ley.
Resta saber qué tan agresiva y rápidamente los reguladores europeos buscarán hacer cumplir la decisión.
La
UE indicó el martes que las compañías pueden seguir transfiriendo datos
personales a Estados Unidos mientras las autoridades redactan un
acuerdo que sustituya al 'Safe Harbur'.
"No es que el gobierno de
Estados Unidos no haya visto que esto se venía", señaló Danny O'Brien,
de la Fundación por una Frontera Electrónica (EFF), asociación
estadounidense que defiende los derechos de los internautas. "En los
últimos dos años, las principales compañías tecnológicas, incluidas
Facebook y Google, han indicado a los políticos estadounidenses que si
no reformaban los programas globales de vigilancia de la NSA (la Agencia
Nacional de Seguridad de Estados Unidos) se corría el riesgo de 'romper
internet'", añadió.
El tribunal de la UE aceptó el argumento
legal de que el acuerdo 'Safe Harbor' no cumplía con su cometido, dadas
las revelaciones sobre un sistema de vigilancia masiva a nivel mundial
filtradas en 2013 por el exconsultor de la NSA Edward Snowden. Según
O'Brien, "la extensión de las revelaciones sobre los programas de
vigilancia de la NSA ha sacudido la confianza de los usuarios en las
compañías de internet estadounidenses como Facebook, Google o Apple".
"No
debería sorprender entonces que el tribunal europeo resolviera que ya
no se puede confiar automáticamente en las compañías estadounidenses en
materia de datos personales de europeos", añadió.
La ITIF advierte
de todas formas de que la resolución judicial no solo afectará a las
firmas de internet, sino a toda la economía en general. La fundación
urgió así a los políticos de ambos lados del Atlántico a elaborar
rápidamente un acuerdo interino para evitar la suspensión del "comercio
en línea transatlántico de la noche a la mañana".
El Parlamento Europeo pide que los bancos no desahucien a familias de su única vivienda
ESTRASBURGO.- El Parlamento Europeo (PE) ha aprobado hoy una resolución en la que
insta a las entidades financieras en toda la UE a abstenerse de recurrir
al desahucio de las familias que viven en su única residencia y que en
su lugar se comprometan a reestructurar la deuda.
También insta a la Comisión Europea (CE) a seguir de cerca la
aplicación de las nuevas medidas aprobadas por el Gobierno español en el
sector bancario para evitar abusos en la banca.
La resolución, presentada por la comisión parlamentaria de Peticiones
sobre la legislación hipotecaria y los instrumentos financieros de
riesgo en España, ha sido aprobada por 383 votos a favor, 266 en contra y
diez abstenciones.
BBVA Research confirma la caída del crecimiento económico español de julio a septiembre
MADRID.- La economía española se desaceleró en el tercer trimestre del año al crecer un 0,7% frente al 1% anterior y
la creación de empleo disminuyó "notablemente", según el observatorio
económico que realiza el servicio de estudios del BBVA (BBVA Research).
Este
incremento trimestral implica que la economía habría crecido entre un
2,5% y un 3%, menos que la cifra registrada entre abril y junio, lo que
confirmaría la ralentización económica. Además, el menor crecimiento de
la actividad se habría visto acompañado por una "notable disminución" en
el ritmo de creación de empleo lo que, previsiblemente, habría dado
lugar a un aumento de la productividad del factor trabajo.
Según
BBVA, la desaceleración de la demanda se puede explicar en parte por el
agotamiento del impulso de factores como el tipo de cambio o la política fiscal,
así como por un entorno exterior "menos favorable", con una moderación
del crecimiento global --principalmente en China--, el retraso en la
normalización de la política monetaria en EE.UU. y otras economías y el
aumento de la volatilidad en los mercados financieros y de materias
primas.
Sin embargo, el banco cree que sigue habiendo elementos
que favorecen el crecimiento, como la política monetaria expansiva del
Banco Central Europeo (BCE) y el bajo precio del petróleo. A nivel
doméstico, destaca el avance en la corrección de los desequilibrios internos y las reformas llevadas a cabo, que continuarán estimulando la recuperación en el medio y largo plazo.
En
este contexto, mantiene que el PIB crecerá un 3,2% este año y un 2,7%
en 2016, previsiones más pesimistas que las del Gobierno, que apuntan a
un crecimiento del 3,3% en 2015 del 3% en 2016. Además, indica que el sesgo sobre sus previsiones es "a la baja".
BBVA
recuerda que el segundo trimestre se caracterizó por una expansión
"robusta" de la demanda doméstica y un "retroceso marginal" de la
demanda externa a pesar del repunte de las exportaciones. La información
disponible para el tercer trimestre sugiere que, aunque la mayor parte
de los componentes de la demanda habrían registrado un menor
crecimiento, la composición del gasto podría haber sido "relativamente similar".
Así,
los indicadores apuntan a que el consumo privado y la inversión en
maquinaria y equipo podrían haberse mantenido a la cabeza del
crecimiento, si bien con tasas inferiores a las observadas en el primer
semestre del año. Por su parte, la mejora de los determinantes sigue
afianzando el cambio de ciclo tanto de la oferta como de la demanda
residencial, de forma que la inversión en construcción y en vivienda
habría continuado creciendo.
Por el lado de la demanda externa,
las variables de gasto y expectativas indican que las exportaciones no
turísticas continuaron expandiéndose, a pesar de que el deterioro del
entorno global apunta a una pérdida gradual de dinamismo a lo largo del trimestre. Por
el contrario, la tendencia de los indicadores vinculados al consumo de
no residentes en el territorio nacional confirma un comportamiento
"positivo" durante el verano.
Por
su parte, los datos corroboran la desaceleración de la demanda pública
en un contexto todavía "ligeramente expansivo" de la política fiscal.
Así, la reducción del déficit público sigue basándose en la mejora de
los ingresos y de algunas partidas del gasto, pero "parece escasa" de cara al cumplimiento de los objetivos presupuestarios de no intensificarse en los próximos meses.
En
cuanto al mercado laboral, BBVA admite que los registros sorprendieron
"positivamente" en septiembre lo que, sin embargo, no compensó el
arranque "decepcionante" del trimestre. Según sus estimaciones, el
número de afiliados a la Seguridad Social creció un 0,3%, lo que supone
una desaceleración de ocho décimas respecto a lo observado en el segundo
trimestre. Además, la contratación se atenuó en seis décimas y la
reducción del paro se ralentizó en hasta el -1,7%.
En
este contexto, los precios retrocedieron el -0,9% en septiembre, aunque
BBVA cree que la estabilización de la inflación tendencial en la
economía sigue produciéndose en un entorno de recuperación de la
competitividad-precio, en el que el diferencial de inflación respecto a
la zona euro se mantiene favorable a España. Así, las medidas de
inflación tendencial muestran repuntes en los precios que se acercan al 0,8% en Europa y el 0,4% España.
Por
su parte, la capacidad de financiación de la economía, que se situó en
el 2% del PIB en el segundo trimestre, debería mantenerse durante el
bienio 2015-2016, apoyada en el ajuste estructural, la consolidación
fiscal, la mejora gradual de las exportaciones, las expectativas de
reducción de los tipos de interés y el ahorro resultante de la caída del
precio del petróleo.
miércoles, 7 de octubre de 2015
El Banco de Japón reconduce sin sorpresa su política monetaria
TOKIO.- El Banco de Japón (BoJ) decidió este miércoles mantener sin cambios su política monetaria actual, incluso si el archipiélago ha registrado un retroceso de los precios al consumo en agosto por primera vez en más de dos años.
Los nueve
miembros del comité de política monetaria recondujeron, por ocho votos
contra uno, su programa de compra de activos, a razón de 80 billones de
yenes anuales (592.000 millones de euros, 667.000 millones de dólares).
Las
expectativas sobre un gesto del banco central se centran ahora en su
reunión del 30 de octubre, cuando la institución monetaria debe, según
los medios de comunicación, revisar negativamente sus previsiones de
crecimiento y de inflación.
"La economía japonesa continúa
recuperándose moderadamente", indicó la institución monetaria en un
comunicado casi idéntico al del mes de septiembre. "Las exportaciones y
la producción industrial se ven afectadas por la desaceleración de las
economías emergentes", especialmente de China, añade.
El BoJ
explicó además que el consumo de los hogares va bien "en un contexto de
mejora de las condiciones laborales y de los ingresos" y de la inversión
de las compañías.
El gobernador del banco central, Haruhiko
Kuroda, busca alcanzar un objetivo de inflación del 2% en 2016, una
cifra que los economistas estiman irreal, máxime cuando la evolución de
los precios oscila actualmente en torno a cero.
El Fondo Monetario
Internacional redujo el martes sus previsiones de crecimiento de Japón
en 2015 y 2016 e instó al gobierno del primer ministro, Shinzo Abe, a
actuar para encarrilar la trayectoria de la deuda, que duplica el PIB
nacional, "basándose en hipótesis económicas realistas" y a lanzar
reformas estructurales.
Según las nuevas proyecciones, el Producto
Interior Bruto (PIB) de Japón crecerá un 0,6% este año y un 1% en 2016,
en ambos casos dos décimas menos que en las previsiones de abril. En
2014, la economía nipona se había contraído un 0,1%.
China y los países emergentes frenan el crecimiento mundial, dice el FMI
LIMA.- El horizonte de la economía
mundial está ensombrecido: el FMI rebajó el martes las perspectivas
globales de crecimiento por el frenazo de China y los emergentes. "El
Santo Grial de una expansión global, robusta y sincronizada, queda
fuera de alcance", resumió Maurice Obstfeld, el nuevo economista jefe
del Fondo Monetario Internacional, que celebra su reunión general esta
semana en Lima.
De acuerdo con las proyecciones del FMI
presentadas el martes, el PIB mundial 2015 debe crecer 3,1%, mientras
que el de 2016 alcanzará 3,6%, una disminución de 0,2 puntos
porcentuales frente a lo estimado en julio. Tras crecer 3,4% en 2014, el
mundo se prepara a anotar su peor desempeño desde la recesión mundial
de 2009.
Para Obstfeld, "seis años después de que la economía
mundial emergiera de la recesión más amplia y profunda desde la
postguerra, la vuelta a una expansión profunda y sincronizada sigue
siendo incierta".
Según el informe, en comparación con el año
pasado, la recuperación de las economías avanzadas repuntaría
ligeramente, "en tanto que la actividad en las economías de mercados
emergentes y en desarrollo se desacelerará por quinto año consecutivo".
Pese
a la recuperación de países industrializados, como Estados Unidos y
Reino Unido, donde la política monetaria probablemente se endurezca
pronto, la situación es más incierta en la Eurozona y Japón, así como en
China y las economías emergentes, otrora impulsoras del crecimiento
económico del mundo durante la crisis de 2008 y 2009.
En un
entorno marcado por el retroceso de los precios de las materias primas y
las presiones que soportan las monedas "se han agudizado los riesgos a
la baja para las perspectivas, especialmente en los mercados emergentes y
las economías en desarrollo", agregó.
Las
preocupaciones se centran en China, la segunda economía mundial y el
mayor comprador global de materias primas, cuya desaceleración económica
no se detiene: crecerá 6,8% en 2015 y 6,3% en 2016, porcentajes que
aunque altos, marcarían su peor desempeño en 25 años.
"Lo que pase en China le afectará a todo el planeta", agregó Obstfeld, y los emergentes "van a estar en problemas".
De
acuerdo con el FMI, la desaceleración China hará pagar un alto precio a
los países exportadores de 'commodities' como es el caso de América
Latina y el Caribe, que será la única región que registre una
contracción en su PIB este año, (-0,3%), frente al estimado de
crecimiento de 0,5% que tenía el FMI en su informe anterior. Aunque
podría crecer 0,8% en 2016.
Entre los más perjudicados de
Sudamérica estará Brasil, envuelto además en problemas políticos
internos, donde la caída de su PIB será el doble de lo esperado (-3,0%
en 2015).
Latinoamérica también podría verse golpeada luego de que
la Reserva Federal resuelva subir sus tasas de interés, ante una
recuperación de la economía estadounidense, lo que originaría la salida
de capitales de naciones emergentes hacia Estados Unidos y repercutiría
en una mayor alza del dólar.
"El fin de los tipos de interés
cercanos a cero puede augurar un mayor endurecimiento de las condiciones
de financiación", advirtió el FMI, hecho que podría ocurrir "a fines de
2015 o inicios de 2016", agregó Obstfield.
El Banco Mundial ya ha aconsejado a los países emergentes ajustarse los cinturones, ante una nueva turbulencia.
Rusia,
por su parte, será una economía doblemente golpeada: la caída de los
precios del petróleo y ser objeto de sanciones de Occidente por su papel
en la crisis en Ucrania le harían anotar una contracción de 3,8% en
2015.
En el caso de la
Eurozona, cuya recuperación aún es incierta, el FMI espera un
crecimiento de 1,5% en 2015 y de 1,6% en 2016, prácticamente sin cambios
respecto al pronóstico de julio.
Respecto de la crisis económica
de Grecia, el FMI considera que "los riesgos de contagio (para Europa)
son más bajos que a principios de año, pero siguen siendo un tema de
preocupación".
El organismo también advierte que los "riesgos geopolíticos" siguen siendo elevados, sobre todo en Ucrania y Medio Oriente.
Por primera vez, el FMI se refiere además al impacto económico que
puede tener en Europa la crisis de los refugiados, cuyos "costos
económicos y sociales son enormes", aunque a la larga, los inmigrantes
pueden convertirse en una fuerza laboral que impulse el crecimiento de
la eurozona.
"Recibir influjos de refugiados obviamente ejerce una
presión sobre presupuestos de algunos países, en Alemania por ejemplo",
dijo Obstfeld, y agregó que "no será fácil integrar a los recién
llegados en la fuerza laboral, eso llevará tiempo, pero a la larga
tendrá un efecto positivo sobre el crecimiento de Europa".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)