Mostrando entradas con la etiqueta Desahucios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desahucios. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de octubre de 2015

El Parlamento Europeo pide que los bancos no desahucien a familias de su única vivienda

ESTRASBURGO.- El Parlamento Europeo (PE) ha aprobado hoy una resolución en la que insta a las entidades financieras en toda la UE a abstenerse de recurrir al desahucio de las familias que viven en su única residencia y que en su lugar se comprometan a reestructurar la deuda.

También insta a la Comisión Europea (CE) a seguir de cerca la aplicación de las nuevas medidas aprobadas por el Gobierno español en el sector bancario para evitar abusos en la banca.
La resolución, presentada por la comisión parlamentaria de Peticiones sobre la legislación hipotecaria y los instrumentos financieros de riesgo en España, ha sido aprobada por 383 votos a favor, 266 en contra y diez abstenciones.

viernes, 13 de marzo de 2015

Los desahucios aumentaron en España en 2014

MADRID.- Los desahucios, que reflejan una de las caras más amargas de la larga crisis económica en España, aumentaron el año pasado respecto al anterior, según datos publicados el viernes en un informe que muestra los efectos de la crisis en los registros judiciales.

Los lanzamientos - un tecnicismo que define el acto por el que se despoja a una persona o entidad de un inmueble - aumentaron un 1,3 por ciento a 68.091 el pasado año.
"Afectan a distintos tipos de inmuebles, no solo viviendas y, en el caso de éstas, no solo a vivienda habitual", matizó el informe del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
La publicación de estos datos ensombrece la mejoría que muestran las cifras de la macroeconomía española. El Gobierno español prevé un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 2,4 por ciento este año tras el aumento del 1,4 por ciento en 2014, y considera que el país está saliendo de la crisis, aunque aún con la asigantura pendiente de un alto paro.
A diferencia de otros países, la legislación española no permite por norma general la cancelación del importe total de una hipoteca a cambio de la entrega de la casa, por lo que los desahuciados continúan en muchas ocasiones endeudados tras perder su vivienda ya que el valor de la misma era inferior al de la deuda contraída como consecuencia de la caída de los precios.
Más de la mitad de los lanzamientos, 36.044, fueron derivados por contratos de alquiler, y otro 42 por ciento fue relacionado con las ejecuciones hipotecarias - que son los procedimientos judiciales que pueden llevar finalmente al embargo de una vivienda por impago y a su lanzamiento.
La mayoría de los lanzamientos, un 22,9 por ciento, fue realizado en Cataluña, seguida por la Comunidad Valenciana y Andalucía, ambas con un 15 por ciento.
El informe mostró que pese al aumento de los lanzamientos, el total de las ejecuciones hipotecarias disminuyó un 2,3 por ciento respecto al año anterior hasta las 80.749, la segunda cifra anual más baja desde 2009.
El informe del CGPJ mostró que los concursos de acreedores presentados en 2014 disminuyeron un 25,7 por ciento a 8.132, tras años de fuertes alzas en este apartado.
Las demandas por despidos también descendieron el año pasado, un 19,5 por ciento a 118.213, siendo las comunidades de Madrid y Cataluña las que más demandas registraron.

lunes, 19 de mayo de 2014

Casi 50.000 españoles perdieron sus casas en 2013

MADRID.- Casi 50.000 españoles perdieron su casa en 2013, 11 por ciento más que el año anterior, principalmente por decisión judicial, informó hoy el Banco de España. 

Del total de 49.694 casos fueron desahuciados 28.173 personas, 18,5 por ciento más que en 2012 y 21.521 perdieron las casas mediante acuerdos con el banco para entregarlas, 2,6 por ciento más que un año antes.

Casi el 80 por ciento (38.961 propiedades) constituían el domicilio habitual del afectado y las otras 10.733 eran segundas residencias u otras edificaciones.

De los domicilios habituales, 21.054 fueron entregadas al banco por decisión del juez y en 17.907 casos fueron mediante acuerdos que, en el caso de daciones en pago, alcanzó 13.178 viviendas.

martes, 11 de junio de 2013

La Eurocámara pide la dación en pago en caso de quiebra

ESTRASBURGO.- El pleno del Parlamento Europeo (PE) aprobó hoy un informe que pide que los países den alternativas al desahucio y se incluya la posibilidad de la dación en pago para las familias en situación de quiebra.

El texto, un informe de iniciativa sin valor legislativo, pide a los gobiernos que "se esfuercen por ofrecer soluciones alternativas a los desahucios" y que "se incluyan procesos de renegociación de la deuda o la dación en pago para los deudores y las familias en situación de quiebra".
Los eurodiputados piden en esta línea a los Estados miembros "que impidan que las familias desahuciadas sigan teniendo que devolver sus créditos hipotecarios".
El párrafo a favor de la dación en pago recibió 318 votos a favor, 269 en contra y 52 abstenciones y, el conjunto del informe, 353 votos positivos, 151 negativos y 189 abstenciones.
La Eurocámara reclama tanto a la Comisión Europea como a los gobiernos de la Unión "que aborden la solución del drama social que plantean los desahucios y la pérdida de la vivienda para los más afectados por la crisis económica y el desempleo".
Los eurodiputados critican además sobre los desahucios que "se producen en un contexto de grandes ayudas públicas destinadas al saneamiento del sistema financiero europeo".
El informe, de la ecologista francesa Karima Delli, pide al Consejo que reúna a los ministros responsables de la vivienda de los Estados miembros "al menos una vez al año" para debatir "la repercusión de las distintas políticas europeas sobre las políticas en materia de vivienda".
Propusieron asimismo la creación de un Observatorio Europeo de la Vivienda destinado a desarrollar el intercambio de buenas prácticas, y a mejorar el conocimiento de la situación de la vivienda en los diversos países.
El informe pide igualmente a Bruselas y a cada país europeo que "concedan mayor importancia al acceso a la vivienda y a los servicios afines en el marco de sus estrategias de protección e inclusión social".
Por último, los eurodiputados piden al Banco Europeo de Inversiones (BEI) que, en colaboración con las autoridades regionales, "reserve un lugar más importante al sector de la vivienda social y asequible en sus prioridades de inversión".
No es la primera vez que desde las instituciones comunitarias se aboga por la dación en pago como instrumento para evitar los desahucios.
El pasado 23 de abril, la Comisión, el Consejo y el Parlamento Europeo acordaron la creación de una directiva comunitaria sobre créditos hipotecarios que garantiza condiciones más favorables para los prestatarios en casos de pago anticipado y de ejecución hipotecaria, y que contempla la opción de la dación en pago.
Asimismo, el Tribunal de Justicia de la UE dictó el pasado 14 de marzo que las medidas que regulan en España los procesos de desahucio por el impago de una hipoteca son contrarias a la legislación comunitaria.

martes, 4 de junio de 2013

La Fiscalía de Nueva York demanda a HSBC por ejecuciones hipotecarias irregulares

NUEVA YORK.- La Fiscalía General del Estado de Nueva York demandó hoy ante la Corte Suprema estatal a la filial en EE.UU. del banco británico HSBC por supuestas irregularidades en las ejecuciones hipotecarias que han impedido que los propietarios negocien alternativas con la entidad para no perder sus casas.

"Empresas como HSBC están ignorando descaradamente la ley estatal dejando a los propietarios de viviendas de Nueva York atrapados en un limbo legal en el que no pueden ni siquiera llegar a un acuerdo según la ley que podría ayudarles a mantener sus hogares", dijo el fiscal, Eric Schneiderman, en un comunicado.
La ley estatal establece que después de que las entidades prestamistas presenten una solicitud de intervención judicial, el prestatario pueda negociar en los 60 días siguientes alternativas a la ejecución hipotecaria, como por ejemplo modificaciones de préstamos con pagos más asequibles de su hipoteca.
Tras investigar estas irregularidades, la Fiscalía identificó 300 casos en los condados de El Bronx, Suffolk, Erie y Monroe en los que HSBC no presentó a tiempo las solicitudes de intervención judicial, lo que aumenta el riesgo de que los propietarios pierdan sus casas.
"Cada día que pasan a la espera de una reunión para llegar a un acuerdo es un día que los prestamistas cobran intereses adicionales, cuotas y sanciones y el estatus de la vivienda cae en una situación más difícil", denunció Schneiderman.
Por eso, además de pedir que se cumplan los plazos establecidos por la ley, la demanda exige que la entidad bancaria pague por los daños ocasionados a los propietarios perjudicados por estas prácticas irregulares.
Aunque la demanda de hoy fue interpuesta contra este banco británico, Schneiderman se comprometió a adoptar acciones similares contra las entidades prestamistas que incumplan la ley estatal y mantengan a los prestatarios en un limbo con los conocidos "expedientes sombra".
Según un informe de la Oficina de Administración de Tribunales, unas 25.000 familias sufren estas irregularidades durante sus ejecuciones hipotecarias.

lunes, 27 de mayo de 2013

El BCE aboga por un plan "más amplio" contra los desahucios en España

FRANCFORT.- El Gobierno español debería adoptar un conjunto de medidas más amplio para abordar así las causas subyacentes de las dificultades relacionadas con las hipotecas y que trate de evitar, en la medida de lo posible, las ejecuciones hipotecarias, según refleja un dictamen emitido por el Banco Central Europeo (BCE) en relación con el proyecto de ley de protección de deudores hipotecarios, reestructuración de deuda y alquiler social, ya en vigor en España tras su aprobación el pasado 8 de mayo.

   "Sólo con una estrategia de resolución más amplia se puede hacer frente a los retos que plantean los cambios en las circunstancias económicas de los prestatarios, los cambios sustanciales en el valor de los inmuebles y el posible resultado de hipotecas inviables, manteniendo al mismo tiempo incentivos apropiados tanto para deudores como para acreedores y reduciendo al mínimo el posible riesgo moral", señala la entidad en un documento emitido la semana pasada y firmado por el propio presidente del BCE, Mario Draghi.
   No obstante, el instituto emisor considera que las modificaciones de la legislación hipotecaria y de ejecución hipotecaria previstas en este proyecto de ley "deberían basarse en un análisis pormenorizado de su
impacto en el sistema financiero" y recomienda a las autoridades españolas "vigilar los efectos que las medidas previstas de protección de los deudores hipotecarios podrían tener en las provisiones y el cumplimiento de los requisitos mínimos de capital de las entidades de
crédito".
   En este sentido, el dictamen del BCE subraya que la ejecución hipotecaria debe considerarse "el último recurso", ya que, a su juicio, los prestamistas garantizados deberían estar interesados en evitarla, puesto que resulta costosa y generalmente produce menos ingresos que las ventas voluntarias si el hipotecante continúa cumpliendo todas o una parte acordada de sus obligaciones de pago.
   De este modo, la entidad recomienda que los prestamistas garantizados adapten sus prácticas actuales de gestión de prestatarios incursos en incumplimiento a fin de evitar las ejecuciones hipotecarias, y que el
marco regulador proporcione incentivos a todas las partes interesadas para que acuerden una reestructuración de deuda oportuna y razonable en caso de incumplimiento.
   Por otro lado, "aun cuando debe aplaudirse el establecimiento de un fondo social de viviendas", el BCE señala que esta iniciativa debería ser parte de una estrategia amplia e integrada de gestión de las dificultades relacionadas con las hipotecas que permita un menor número de ejecuciones y una menor necesidad de un fondo social de viviendas.

domingo, 7 de abril de 2013

Las protestas por los desahucios llegan a las casas de los políticos españoles

MADRID.- Ciudadanos españoles que tratan de frenar una ola de desahucios han recurrido a avergonzar a los políticos ante sus propias casas por la escabrosa ley hipotecaria que ha multiplicado el drama en un país en recesión.

Inspirados por las campañas latinoamericanas de defensa de los derechos humanos en los años 90, en los últimos días se han celebrado numerosos "escraches" - término argentino de denuncia -, protestas con pancartas, panfletos y gritos a las puertas de los domicilios de varios políticos.
El Ministerio del Interior prometió esta semana castigar a los manifestantes, a los que acusa de acosar a los miembros del Partido Popular en el poder, después de que un diputado contara cómo los manifestantes aporrearon su puerta y gritaron insultos mientras sus hijos estaban dentro.
La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, sufrió el viernes una de estas protestas en el centro de Madrid, protagonizada por unas 200 personas en medio de un amplio dispositivo policial.
"Todos tenemos derecho a defender nuestras ideas, pero la intimidación no puede ser nunca una forma de participar en los asuntos públicos", dijo el miércoles ante la cúpula de su partido el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, contra el que se llevó a cabo un escrache durante el receso de Semana Santa.
"Como presidente del Gobierno condeno estos actos", añadió.
Estas concentraciones dejan constancia de la irritación generalizada con la gestión de una profunda crisis económica, y algunos creen que se producirán más tácticas para llamar la atención, ya que los ciudadanos reconocen el impacto limitado de las manifestaciones habituales el último año.
"Hay cierto cansancio. Las manifestaciones a la que acudían decenas de miles de personas, como las que vimos de nuevo en febrero, parece que no tienen la misma eficacia", dijo Tomás Alberich, profesor de sociología en la Universidad de Jaén.
El aumento de los desahucios se ha convertido un frente clave de protesta en un país que ha llevado a cabo incontables movilizaciones desde que el Gobierno introdujo profundos recortes de gasto en 2012 para tratar de reducir el déficit.
El rescate europeo por 41.000 millones de euros a una banca española golpeada por la crisis inmobiliaria de 2008 se sumó a la irritación y generó protestas coloridas.
Recientemente, una serie de suicidios de personas que iban a perder su casa pusieron los desahucios en primer plano, forzando al Gobierno a ofrecer a las familias más vulnerables un aplazamiento de dos años para el pago de las letras de la hipoteca.
Las medidas fueron vistas por muchos como demasiado débiles para abordar un problema muy amplio: los casos de desahucios se multiplicaron casi por cuatro de 2008 a 2012 frente al periodo 2003-2007, según datos judiciales. El año pasado, los casos abiertos en los tribunales se incrementaron un 18 por ciento frente a 2011, a casi 92.000.
Los manifestantes quieren ahora cambios drásticos en la normativa de hipotecas, incluyendo la dación en pago, una medida que podría dañar a los bancos. En la actualidad, las deudas ni siquiera se cancelan con la muerte del deudor, lo que hace la legislación española bastante más estricta que en muchos otros países.
La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) ha persuadido al Parlamento para debatir una iniciativa ciudadana sobre las hipotecas que se votará en los próximos meses, después de que la petición en Internet fuera firmada por 1,5 millones de personas.
Sin embargo, el Partido Popular introdujo la semana pasa enmiendas a la iniciativa que acabarían con algunas de las principales demandas.
La PAH está promoviendo los "escraches" - tácticas que se iniciaron en Argentina y Chile con protestas a las puertas de los lugares de trabajo de antiguos altos cargos vinculados con la dictadura. En Chile, las protestas fueron conocidas como "funes".
La PAH insiste en que no promueven la violencia en sus acciones, en las que tienen como objetivo a los políticos del PP y ante los que muestran pancartas rojas y verdes que simbolizan los botones del "sí" y el "no" en el Parlamento.
Algunos de los manifestantes han grabado las acciones ante casas o en lugares públicos como estaciones y las han colgado en YouTube.
"El protocolo es ir allí, tratar de hablar con los diputados, no todos de golpe pero en un apartado, contando un caso real en concreto", dijo David Cobo, portavoz de la PAH en la localidad madrileña de Alcalá de Henares.
Interior dijo el lunes que los participantes en los escraches serían identificados y sancionados, aunque las medidas se han topado con las críticas de algunos sindicatos policiales.
Otros miembros del PP han sembrado la controversia al comparar las tácticas con los atentados protagonizados por ETA durante sus más de cuatro décadas de violencia en pro de un País Vasco independiente.
Pocos grupos de protesta más han dado muestras de adoptar los "escraches", aunque están intentando reforzar sus quejas de diferentes formas.
"De momento no lo hemos contemplado (los escraches). Queremos una solución a través de ayuntamientos, autoridades comunitarios y gobiernos", dijo Humberto Gestido, portavoz de un grupo de ahorradores en Galicia que sufrieron la venta de preferentes y tienen ahora que afrontar las pérdidas del rescate bancario.
Estos manifestantes pasaron buena parte de su Semana Santa encerrados en el ayuntamiento de la pequeña localidad de Moaña con el objetivo de conseguir que les devuelvan el dinero.

jueves, 15 de noviembre de 2012

El Gobierno español aprueba medidas contra los desahucios más vulnerables

MADRID.- El Gobierno español aprobó el jueves un decreto ley con medidas para evitar los desahucios y sus efectos sobre los colectivos más vulnerables de una población que se ha visto drásticamente afectada por la crisis que vive el país desde hace cuatro años.

Los desahucios se paralizarán durante un plazo de dos años para grupos como familias numerosas, con discapacitados a su cargo o compuestas por parados sin prestación, si tienen una renta familiar de 19.200 euros al año como máximo, entre otros requisitos.
"Es una respuesta urgente y paliativa de cara a la situación más dura de la crisis económica que vivimos", dijo la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría.
La presión contra los desahucios - uno de los problemas más graves que ha dejado la crisis en el país - se ha intensificado en los últimos días a raíz del suicidio de una mujer que iba a perder su casa la semana pasada en el País Vasco, el segundo caso en los últimos meses.
Las medidas se van a tramitar como real decreto, lo que permitirá enriquecer el texto con las aportaciones de otros grupos políticos, después de tres días de conversaciones entre el Ejecutivo y el Partido Socialista para intentar llegar a un acuerdo sobre los desahucios, en el que según Santamaría se "han avanzado" en algunos puntos pero hay que continuar trabajando en otros.
La plataforma de Afectados por la Hipoteca criticó la medida del Gobierno, que considera que se pliega a los deseos de la banca, que ya anunció la semana pasada una moratoria de dos años para los casos de especial vulnerabilidad, y deja a muchas personas sin protección.
"Las medidas anunciadas por @PPopular contra los desahucios dejan a miles de familias en la calle. Ceden a la presión de la #BancaCulpable", dijo en Twitter Afectados por la Hipoteca.
Por su parte, la Asociación Española de Banca (AEB) emitió un comunicado señalando que el coste económico de las medidas "corre exclusivamente a cargo de las entidades de crédito".
Desde que comenzó la crisis en 2008, las ejecuciones hipotecarias han ascendido a casi 400.000, de las cuales casi 170.000 han terminado en desahucios, según el Consejo General del Poder Judicial.
Desde Stop Desahucios se criticó además que casos como el que llevaron al suicidio a una mujer en el País Vasco estarían exentos de las medidas del Gobierno.
El Ejecutivo acordó además crear un fondo social de viviendas en alquiler a precios asequibles para aquellas personas que se han quedado sin vivienda habitual.
El ministro de Economía, Luis De Guindos, destacó que muchas familias cumplen puntualmente con sus pagos hipotecarios en España, un país donde está profundamente arraigada la mentalidad de compra de vivienda, y recordó que la tasa de mora en las hipotecas individuales se sitúa en el 3 por ciento.
"La mora hipotecaria en España es baja y va a continuar siendo baja (...). El problema en España no es con las hipotecas minoritarias sino con el crédito promotor", declaró De Guindos, que no quiso concretar a cuántas personas podría beneficiar esta medida.
A la moratoria en la ejecución de los desahucios podrán acogerse colectivos especialmente vulnerables como familias numerosas; una unidad familiar monoparental con al menos dos hijos a su cargo o familias con un menor de tres años.
También podrán optar las familias con miembros con discapacidad o dependientes a su cargo o aquellos que padezcan una enfermedad que les impida trabajar; familias con miembros desempleados que ya no reciban prestación y las víctimas de la violencia de género.
Además, deberán cumplir unos requisitos financieros: tener renta familiar de 1.597 euros al mes como máximo y unas circunstancias económicas que hayan sufrido una alteración significativa.
Por ejemplo, si la cuota hipotecaria supera ahora el 50% de los ingresos netos, si la carga hipotecaria se ha multiplicado al menos el 1,5 por ciento en los últimos cuatro años y si se trata de una hipoteca sobre la única vivienda en propiedad del deudor.
"Lo que quiere esta ley es que nadie se vaya de su casa, evitar que se produzcan desahucios", dijo De Guindos.
El decreto ley del jueves es un primer paso en una serie de reformas que el Ejecutivo anunció que quiere abordar como los intereses de demora; mecanismos para dar más independencia de las sociedades de tasación respecto a los bancos; imponer límites en compras de vivienda habitual para evitar el sobreendeudamiento o mecanismos para evitar cláusulas abusivas.

martes, 2 de octubre de 2012

Las empresas en concurso y los desahucios alcanzan en España cifras históricas

MADRID.-   Los tribunales españoles han registrado durante el segundo trimestre de este año un incremento histórico tanto del número empresas declaradas en concurso (un 35,3% más que en el mismo periodo de 2011) como del número de lanzamientos por procedimientos de desahucio (un 14,3% más), según el informe sobre el impacto de la crisis en los órganos judiciales publicado por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

   En este periodo se presentaron 2.666 concursos, lo que supone un aumento del 35,3% respecto del segundo trimestre de 2011. Se trata del incremento más alto registrado históricamente, según el estudio que coordinan los vocales Miguel Carmona y Antonio Dorado.
   En el trimestre analizado se declararon un total 2.024 concursos de los que 169 concluyeron en virtud del artículo. 176 bis 4 LC (por insuficiencia de patrimonio para hacer frente a las deudas), otras 548 alcanzaron la fase de convenio y 1.606 llegaron a fase de liquidación.
   En cuanto al ámbito territorial, Cataluña (con 527 concursos) y la Comunidad Valenciana (con 430 concursos) se sitúan a la cabeza de concursos presentados, seguidas a distancia por Madrid (368 concursos) y Andalucía (350 concursos).
   Además, el número demandas por despido tramitadas por los juzgados españoles durante el segundo trimestre de este año crecieron un 30,3% respecto al mismo periodo del año pasado. En total, entre los meses de abril y junio se contabilizaron un total de 37.243 demandas.
   En Cataluña, Andalucía y Madrid se superaron las 6.000 demandas en el citado periodo. Descendieron, por el contrario, las reclamaciones de cantidad (38.655), cifra inferior en un 5,2% a la del segundo trimestre de 2011.
   Por otro lado, del informe se desprende que el número de ejecuciones hipotecarias iniciadas en el trimestre, 23.421, es un 14,2% superior al mismo trimestre de 2011 y que los procedimientos monitorios (por impagos) presentados, 172.111, están lejos de los más de 250.000 del cuarto trimestre de 2009 y del primero de 2010, y son un 18,9% menos que en el segundo trimestre de 2011.
   Además, el número de lanzamientos (procedimientos de desahucio) solicitados a los servicios comunes también ha sido el mayor de la historia, 18.668, un 13,4% más que en el segundo trimestre de 2011. Por su parte, los órganos judiciales han acordado la práctica directa de 29.275 lanzamientos.