domingo, 19 de abril de 2015

China, al asalto del viejo orden financiero internacional


WASHINGTON.- Con su proyecto de gigantesco banco de inversión en Asia y sus ambiciones con su divisa, China se ha puesto a la cabeza de los países que quieren sacudir un orden financiero internacional dominado por los estadounidenses.

La ofensiva china se puso de manifiesto en las reuniones de primavera en Washington del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM), herederos de los acuerdos de Bretton Woods de 1944 y en las que participan ministros de finanzas y presidentes de bancos centrales.
El presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, felicitó el jueves a China "por un gran paso en la dirección del multilateralismo", con la instalación del Banco Asiático de Inversiones en infraestructura (BAII), con el que espera "trabajar muy estrechamente".
Contrariamente a lo que esperaba Washington, que ve con recelo un proyecto que también incomoda a Japón, son decenas los que quieren formar parte de la institución, que debe entrar formalmente en funcionamiento antes de fin de año: 57 países ya se han sumado para participar.
Algo que contrasta con el hundimiento del proyecto de 'banco de los BRICS', lanzado a bombo y platillo a mediados de 2014 por los grandes países emergentes (Brasil, China, India, Rusia y Sudáfrica), solos. Este proyecto político se enfrenta abiertamente a dos instituciones, el prestamista de crisis que es el FMI y el acreedor del desarrollo que representa el Banco Mundial, desde sus inicios dirigidos por europeos y estadounidenses.
El enfoque chino es más pragmático y cada uno puede sacar provecho del mismo, explica Christophe Destais, investigador del CEPII, centro de estudios francés sobre la economía internacional. El BAII planea financiarse en los mercados, "lo que requiere servicios financieros. Es sin duda el motivo por el que Gran Bretaña decidió sumarse al proyecto", estimó. El entusiasmo de los británicos, los primeros en declararse miembros fundadores del BAII, irritó a Francia, Alemania e Italia, que habrían preferido una posición común.
China busca "la liberación de una industria" sobrecapacitaria, al tiempo que persigue "un interés diplomático, que es debilitar la influencia estadounidense", según Destais. Para él, de todas formas, "pese a las imperfecciones del sistema (Bretton Woods), China lo encuentra útil".
 "Tiene formas de influir en el mismo, pero no todavía de modelarlo" y esto seguirá mientras el dólar siga siendo la primera divisa mundial, evaluó.
Su poderío monetario no le impide de todas formas a Estados Unidos estar nervioso. "Aunque emerjan nuevas instituciones, quisiera subrayar que el FMI sigue siendo la institución de referencia para promover la estabilidad económica mundial", recordó el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Jack Lew.
Para el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, la hostilidad al proyecto BAII es "una nueva muestra de la inseguridad de Estados Unidos en cuanto a su propia influencia internacional".
Aunque la administración Obama alaba permanentemente el trabajo del FMI, el Congreso estadounidense bloquea una reforma concebida en 2010 y que le daría más peso a los países emergentes en su seno. Christine Lagarde, la directora general del Fondo, no dudó en afirmar el año pasado que estaba dispuesta a "bailar la danza del vientre" para convencer a los parlamentarios estadounidenses.
Esta parálisis es "un obstáculo a la credibilidad del FMI, su legitimidad y su eficacia", estimaron los países emergentes, reunidos el sábado en el seno del G-24, en un comunicado publicado tras sus reuniones de Washington.
A la espera de esta hipotética reforma, China encabeza otra campaña: que se admita su divisa junto al dólar, el euro, la libra esterlina y el yen en el cálculo de los DEG (derechos especiales de giro), divisa de reserva universal del FMI. Si bien su papel es marginal, acceder a los mismos sería para Pekín "un reconocimiento simbólico", asegura Destais.
En cuanto al Banco Mundial, también debe reformarse o podría "rápidamente aparecer como superfluo", según Scott Morris y Madeleine Gleave, del Center for Global Development. En un artículo publicado en marzo, muestran el contraste entre un banco paralizado en sus antiguos reflejos y las conmociones financieras en los países en desarrollo.
El mejor ejemplo es sin duda África, ya dotada de su propio banco de desarrollo, en el que varios países pueden obtener fondos, modificando el balance de fuerzas con las instituciones de Washington.

Un acuerdo gasista con Rusia no solucionará los problemas de Grecia, según Schäuble

WASHINGTON.- El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, dijo que estaba contento por una información que indicaba que Grecia está preparada para firmar un acuerdo gasista con Rusia, aunque añadió que no resolvería los problemas económicos del endeudado país de la eurozona. 

"Estoy contento por Grecia", dijo Schäeuble a los periodistas al margen de las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial en Washington.
"Pero no creo que (el acuerdo) resuelva los problemas que tiene Grecia para satisfacer los compromisos de protocolo de acuerdo (con sus socios europeos)", añadió.
La revista alemana Der Spiegel, citando a un alto cargo del partido que gobierna en el país, Syriza, informó de que Atenas podría firmar un acuerdo gasista con Rusia a partir del martes, que podría llevar entre 3.000 y 5.000 millones de euros a las mermadas arcas del Gobierno heleno.
La revista dijo que durante una visita a Moscú a comienzos de este mes, el primer ministro griego, Alexis Tsipras, expresó su interés en participar en un gasoducto que llevara gas ruso a Europa a través de Turquía y Grecia.
Bajo el acuerdo propuesto, Grecia recibiría por adelantado fondos de Rusia, basándose en los esperados beneficios futuros vinculados al gasoducto.

China dice que acelerará las reformas para incluir al yuan entre las monedas del FMI

SHANGHAI.- El gobernador del banco central de China, Zhou Xiaochuan, dijo que Pekín aceleraría las reformas a la moneda del país para impulsar la inclusión del yuan en la canasta de monedas del FMI, conocida como Derechos Especiales de Giro (SDR), informó la agencia oficial de noticias Xinhua.

Las declaraciones de Zhou se realizaron durante una entrevista con periodistas de Xinhua en Washington, D.C., durante su participación en una reunión del Fondo Monetario Internacional.
China se ha comprometido a abrir más su cuenta de capital y a liberalizar la forma en la que se maneja el tipo de cambio, con una intervención menor en el mercado doméstico de monedas.
Esa liberalización aliviaría las aprensiones que existen entre los miembros del FMI, que temen que incorporar al yuan aumentaría los riesgos de política y de liquidez en el régimen de los SDR.

El G-20 debate vías para abrir reformas en el FMI ante la lentitud de EEUU

WASHINGTON.- El Grupo de las principales 20 economías abordó el fín de semana formas para incrementar los derechos de votos de países emergentes en el Fondo Monetario Internacional, en un intento de avanzar ante la lentitud de Estados Unidos con respecto a las reformas a la institución, pero no alcanzó un acuerdo.

Los países pertenecientes al FMI acordaron en 2010 reformar la institución para darle mayor poder de voto a países como China e India, duplicar los recursos de financiación y reducir el dominio de Europa Occidental en la junta de 24 miembros.
Pero el Gobierno del presidente estadounidense, Barack Obama, no ha sido capaz hasta ahora de persuadir al Congreso para que apruebe los cambios en la financiación necesarios para el acuerdo. Estados Unidos puede bloquear las reformas al FMI debido a que mantiene una participación controladora en el organismo.
Para evitar a Estados Unidos, la junta del FMI propuso un plan "interino" para elevar los derechos de votos de algunos países emergentes bajo un incremento "ad hoc" sin tocar el poder de veto estadounidense.
El plan se discutió junto a otras propuestas para aprobar las reformas del sistema de votación sin duplicar los recursos del FMI, lo que llevaría a la eliminación del veto de Estados Unidos, según altos cargos que participaron de la reunión.
El plan provisional "ad hoc" se llevó al borrador de un comunicado de los ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales del G-20, pero fue eliminado de la versión final después de que los altos cargos no alcanzaran un acuerdo.
"Pedimos a la junta directiva del FMI que busque una asignación provisional que convergerá en cuotas de participación, en la máxima extensión posible, a los niveles acordados bajo la revisión (del 2010)", dijo el G-20 en su comunicado final.
Aún bajo el plan "ad hoc", países como China sólo obtendrían un pequeño aumento en su participación, ya que cualquier redistribución debe permitir que Estados Unidos mantenga al menos un 15 por ciento de los votos.
La propuesta provisional tampoco resolvería la falta de financiación del FMI, que cada vez depende más de acuerdos temporales aprobados durante el apogeo de la crisis financiera de 2007 a 2009 para financiar grandes programas de crédito en países como Grecia y Ucrania.
Otros países, como Brasil y Rusia, también han presionado por una segunda propuesta, conocida como "desvinculación", en la cual la junta del FMI separaría la duplicación de recursos de los cambios a la estructura de la junta, y se le pediría a Estados Unidos ceder temporalmente su poder de veto hasta que sean ratificadas las reformas.
"Estamos a favor de la opción más estricta, la desvinculación", dijo el ministro de Finanzas ruso, Anton Siluanov, a periodistas durante las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial en Washington.
"Debido a que vemos dificultades para conseguir (las reformas de cuotas) en el Congreso por tercer año, no vemos motivos para ser optimistas", agregó.
Pero Estados Unidos tendría que acceder a ceder su poder de votación, algo que la mayoría de los altos cargos del FMI admiten que es poco probable.
Los ministros del G-20 dijeron que siguen "profundamente decepcionados" porque las reformas de 2010 no han sido aprobadas e instaron a Estados Unidos a ratificarlas lo antes posible.
El Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Jack Lew, dijo en un comunicado el viernes que su país "seguirá presionando al Congreso para aprobar las muy necesarias reformas lo antes posible".

El G-20 adopta un tono optimista, pero Grecia inquieta a sus altos cargos

WASHINGTON.- El G-20, el grupo de las 20 economías más grandes del mundo, adoptó este fín de semana un tono optimista sobre las perspectivas de crecimiento global, pero los altos cargos se mostraron preocupados por el hecho de que la incapacidad de Grecia de alcanzar un acuerdo con sus acreedores pueda descarrilar la recuperación tentativa de Europa.

En un comunicado tras un encuentro de dos días, los ministros de Finanzas del G-20 y banqueros centrales elogiaron las señales económicas positivas en las economías ricas, pero lamentaron la debilidad de los mercados emergentes.
"Los riesgos para la economía global están más equilibrados desde la última reunión", dijeron los funcionarios en el comunicado.
"Las perspectivas en las economías avanzadas, en particular en el área del euro y Japón, han mejorado recientemente, mientras que Estados Unidos y Reino Unido siguen registrando un sólido crecimiento, lo que podría respaldar una recuperación global más firme", agregó.
Aun así, el grupo de naciones desarrolladas y de mercados emergentes, que representan cerca de un 80 por ciento del producto económico global, advirtió sobre los riesgos.
"Hay desafíos importantes, entre ellos volatilidad en los tipos de cambio y baja inflación prolongada, sostenidos desequilibrios internos y externos, una alta deuda pública y tensiones geopolíticas", señaló el comunicado.
Si bien Grecia no fue mencionada por su nombre en el comunicado, fue uno de los temas de los altos cargos presentes en Washington para la reunión del G-20, y los encuentros de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.
"El ambiente es notablemente más sombrío que en el último encuentro internacional", dijo el ministro de Finanzas británico, George Osborne, a periodistas, y añadió que las discusiones sobre Grecia "dominaron" todas las reuniones.
"Está claro ahora para mí que una equivocación o error de cálculo en cualquier bando podría fácilmente llevar a las economías europeas al tipo de situación peligrosa que vimos tres a cuatro años atrás", agregó.
Atenas ha intentando alcanzar un acuerdo con el FMI y la UE para flexibilizar los términos de un rescate que impusieron los acreedores. Hasta que no se logre un pacto, los fondos del rescate, que Grecia necesita con urgencia, están suspendidos.
Sin embargo, el progreso en las negociaciones ha sido muy lento y Grecia podría quedarse sin fondos antes de los pagos de deuda que debe cumplir el mes próximo.
"Es importante que en los próximos días logremos un avance significativo, que el proceso gane impulso", dijo el director del Departamento Europeo del FMI, Poul Thomsen, a periodistas.
"Tiene que haber un paquete exhaustivo y eso llevará, claramente, varias semanas o más de discusiones", agregó.
Las preocupaciones sobre Grecia contribuyeron a las caídas en los precios de las acciones en Europa y Wall Street.
Si bien el G-20 ofreció un tono de cauto optimismo sobre la economía global, destacó un riesgo de volatilidad financiera a medida que la Reserva Federal de Estados Unidos se prepara para subir los tipos de interés.
"En un ambiente de políticas monetarias divergentes y creciente volatilidad en los mercados financieros, las decisiones políticas deberían ser cuidadosamente calibradas y claramente comunicadas para minimizar los efectos de contagios negativos", indicó el comunicado.
Las declaraciones evidencian la continua preocupación por posibles inconvenientes en la economía y el mercado financiero mientras la Fed avanza hacia un alza de las tasas, y el Banco Central Europeo y el Banco de Japón mantienen el grifo de la política monetaria bastante abierto.
La preocupación principal se centra en los mercados emergentes, que han sido acosados por salidas de capital, ya que los inversores apuestan por tipos de interés más altos en Estados Unidos.

Las naciones del FMI centran su atención en los tipos de cambio y en riesgos geopolíticos

WASHINGTON.- Las naciones miembros del Fondo Monetario Internacional advirtieron sobre los riesgos que representan para la economía global las oscilaciones de tipos cambiarios y las tensiones geopolíticas, al destacar que existe un crecimiento mundial "moderado" y "prospectos dispares" de expansión.

Aunque el crecimiento económico en los países desarrollados se ha fortalecido, algunas de las naciones emergentes están siendo golpeadas por precios más bajos en sus materias primas y exportaciones, indicó un comunicado del Comité Monetario y Financiero del FMI.
Ante el alza en las tasas de interés prevista en Estados Unidos, los 188 países miembros del Fondo Monetario Internacional dijeron que era clave que el movimiento hacia "una normalización de la política" sea acompañado por una comunicación efectiva de los cambios, a fin de reducir los efectos adversos.
El texto indicó además que "el escenario de un potencial de crecimiento más bajo se está volviendo un desafío más relevante en el mediano plazo", un asunto que según el presidente del panel, el mexicano Agustín Carstens, era central para las discusiones del Fondo.
"Salí de esta reunión con una sensación de optimismo", dijo Carstens, quien es presidente del banco central de México.
"El hecho de que buena parte de las discusiones básicamente abordara cómo aumentar el crecimiento (...) y no sólo se hablara sobre los riesgos, creo que es una buena señal", añadió.
Las reuniones de primavera boreal del FMI y el Banco Mundial, que concluyen el domingo, han tenido lugar en medio de un temor cada vez mayor de que la endeudada Grecia no logre llegar a acuerdo con sus acreedores de la Unión Europea y del Fondo para evitar una bancarrota.
A la vez, los riesgos de un dólar más fuerte y de los bajos precios de las materias primas han afectado a los mercados emergentes, a medida que el crecimiento económico de China se desacelera.
La inflación baja sigue siendo motivo de preocupación para muchas economías desarrolladas, pese a las señales de que el programa de alivio cuantitativo del Banco Central Europeo ha impulsado a la alicaída economía de Europa.
El comunicado instó a que se mantengan las políticas flexibles en tanto sea necesario.
"Los desequilibrios globales se han reducido respecto a los niveles de años previos, pero sigue haciendo falta impulsar un nuevo balance de la demanda", sostuvo el texto.
En Estados Unidos, la senda de la Reserva Federal hacia el endurecimiento de su política monetaria ha disparado al dólar, y los funcionarios de naciones en varias partes del mundo alertaron sobre el riesgo de turbulencias financieras y económicas por la divergencia entre las medidas que han tomado los grandes bancos centrales.

Los criterios de concesión de créditos se relajan en Europa pero no en España

MADRID.- Los criterios sobre los que las entidades financieras sustentan su política de concesión de créditos a empresas se han relajado en la Eurozona en el primer trimestre del año, una tendencia generalizada que sin embargo apenas se ha notado en España.

Esta es unas las principales conclusiones de la Encuesta de Préstamos Bancarios correspondiente a abril de 2015 que ha publicado el Banco Central Europeo (BCE), que indica que calcula que los requisitos se han relajado en un 9 %, muy por encima del 5 % que lo hicieron en los tres últimos meses de 2014 y de las expectativas del propio organismo.
El documento del BCE atribuye esta relajación en los requisitos que exigen las entidades financieras para prestar dinero a la caída de los costes de financiación y a la mayor disponibilidad de fondos, sobre todo en lo relativo a créditos a empresas.
Pero destaca que España se distingue del resto de socios europeos y que frente a esta relajación, no se han modificado los criterios desde finales de 2014.
En concreto, y poniendo como ejemplo a las cuatro mayores economías de la zona del euro -Alemania, España, Francia, Italia y Holanda-, en todos los casos menos en España se advierte que los bancos son menos exigentes en su política crediticia.
Para la concesión de créditos a empresas, estos requisitos se han relajado en un 25 % en Italia, un 13 % en Holanda, un 7 % en Francia y un 3 % en Alemania, sin variación en España.
Por el contrario, los criterios para financiar la compra de vivienda a particulares no sólo no se han relajado sino que se han endurecido en el conjunto de la zona del euro un 2 % respecto al trimestre anterior, y también España se distingue del resto, pues sus estándares no han sufrido variación frente a los cambios experimentados en otros países de la zona del euro.
Estos requisitos se han reducido un 25 % en Italia, señala la encuesta del BCE, pero se han endurecido un 17 % en Holanda, un 7 % en Francia, y un 3 % en Alemania.
Con todo ello, el BCE sostiene que los criterios para la concesión de créditos aún son "restrictivos en términos históricos", pese a que admite que el nivel de rechazo de solicitudes ha descendido en los tres primeros meses del año.
Se trata de la primera encuesta que realiza el BCE tras el paquete de estímulos puesto en marcha por el BCE, sobre el que las entidades confirman que aprovechan esa liquidez extra para conceder más créditos, aunque recelan de su impacto en sus cuentas de resultados.
Por primera vez, la encuesta del BCE se ha realizado con la participación de 142 entidades, debido a la entrada de Lituania en la zona del euro.

China recorta un punto su coeficiente de caja para estimular su economía

PEKÍN.- El Banco Popular de China (central) anunció hoy un recorte de un punto en el coeficiente de caja de los bancos comerciales, una medida con la que el gigante asiático pretende reactivar la economía nacional, después de que esta semana diera nuevamente muestras de desaceleración.

Con el recorte, segundo de este año y que entra en vigor mañana, lunes, el porcentaje de los fondos que los bancos deben conservar y no reinvertir pasa del 19,5 al 18,5 por ciento, lo que en la práctica podría suponer alrededor de 1,2 billones de yuanes más (193.000 millones de dólares) en el mercado monetario.
Además, el coeficiente de caja se reducirá dos puntos porcentuales en bancos especializados en servicios de financiación del sector agrícola, y tres puntos en el caso de una de esas entidades en concreto, el Banco de Desarrollo Agrícola de China.
Finalmente, habrá un recorte de tres puntos y medio a determinados bancos que presten a empresarios del sector agrícola o a empresas de pequeño tamaño, siempre según el Banco Popular de China.
El pasado 16 de abril, el Gobierno chino informó de que el PIB nacional había crecido un 7 por ciento interanual en el primer trimestre, la tasa más baja desde principios de 2009, cuando la economía asiática se vio más afectada por la Gran Recesión iniciada a finales de 2008.
Los expertos ya habían adelantado que el Gobierno chino, encabezado por el primer ministro Li Keqiang, dictaría medidas para hacer frente a estos síntomas de freno (la tasa fue tres décimas menor a la de los pasados dos trimestres) y que se decantaría por un aumento del dinero circulante en lugar de por bajadas de tipos.
En todo caso, Pekín ya bajó esos tipos de interés un cuarto de punto a principios de marzo, fijándolos en el 5,35 por cien en el caso de los préstamos y en el 2,5 para los depósitos.
El Ejecutivo chino se ha puesto como objetivo que la economía nacional crezca este año como mínimo un 7 por ciento, una tasa que según el Banco Mundial se conseguirá y que la agencia de calificación Fitch vaticina que será de el 6,8 por ciento.
En 2014 la economía asiática, segunda del mundo en cuanto a valor absoluto de su PIB, aumentó un 7,4 por ciento interanual, su ritmo más bajo en 24 años.

Una bacteria mortal pone al límite al olivo italiano del sur

ROMA.- Los agricultores del sur de Italia se enfrentan al drama de tener que ver morir aproximadamente a un millón de olivos y empiezan a temer los efectos que podrá tener la prohibición de la venta de esa y otras plantas en Europa. Desde que hace un año y medio apareciera la bacteria Xylella fastidiosa en la provincia de Lecce, el primer brote dentro de la Unión Europea (UE), los problemas no han hecho más que multiplicarse.

Falta ante todo una terapia efectiva que erradique ese microorganismo, originario de América, que se introduce y obstruye los vasos vegetales que conducen el agua y las sales minerales desde el suelo de forma ascendente.
El resultado es demoledor: las hojas del olivo que están en la parte superior mueren de sed y en muchos casos el árbol se deseca rápidamente hasta perecer.
Donato Boscia, responsable del Centro Nacional de Investigación de Bari (capital de Apulia), comenta que por el momento se están centrando en estrategias de prevención, evitando el movimiento de plantas susceptibles a la bacteria, y de contención.
Esto último, precisa, implica atacar a los insectos vectores mediante insecticidas y trabajando la tierra de forma mecánica, con el fin de matar a los ejemplares jóvenes que en primavera permanecen en el suelo porque todavía no vuelan.
"Tal y como está ahora la situación, no es realista hacer esto en todo el territorio, que es muy grande", afirma el especialista, miembro del Instituto para la Protección Sostenible de las Plantas, y añade: "La erradicación es una utopía".
En cambio, sostiene que sí se puede intentar operar en los últimos kilómetros de la zona contaminada, creando una especie de barrera, y destruir todas las plantas infectadas.
Desde el inicio de la crisis, el Gobierno regional bloqueó el comercio de las especies infectadas y de las de su mismo género de la zona en riesgo, entre ellas el olivo, el almendro o la adelfa, pero el miedo al contagio ha calado en las instituciones comunitarias, que quieren extender la prohibición.
La Comisión Europea está analizando un nuevo paquete de medidas de emergencia para las próximas semanas, si bien Francia ya se adelantó este mes impidiendo la entrada de un centenar de especies procedentes de Apulia.
La decisión de París de incluir en esa lista negra a las vides, cultivo en el que compiten Francia e Italia, es vista por Boscia como un "gesto incorrecto de política comercial" que no está basado en criterios científicos, ya que -apunta el experto- Italia ha demostrado que la mencionada bacteria no puede contaminar dicha planta.
Mientras, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, en inglés) sigue investigando los posibles factores de la peste, incluida la presencia de hongos y otros microorganismos, y sostiene que la Xylella fastidiosa puede afectar varios cultivos en Europa como los cítricos, la vid y los frutales de hueso.
"Los brotes de ese patógeno han dado lugar a graves pérdidas de cítricos en América del Sur y de uvas en América del Norte", señala en un informe la agencia, que detalla que la cepa presente en el sur de Italia es idéntica a una variante hallada en Costa Rica.
Italia es, después de España, el mayor cultivador de olivos en la UE con unas 1.700.000 hectáreas, el 80 % de las cuales está en el sur, sobre todo en Apulia.
El presidente de la Confederación Nacional de Agricultores (Coldiretti) en Lecce, Leo Piccinno, lamenta el daño que se está haciendo a la economía y la cultura de la zona, donde calcula que el 10 % de olivos, en torno a un millón, ha sido afectado por la bacteria.
"Es un problema europeo porque llegó de la importación de plantas enfermas de Costa Rica. Por culpa de Europa la enfermedad ha llegado a nosotros", asevera Piccinno, que considera "injustas" las restricciones en la UE mientras son los agricultores italianos quienes están combatiendo la enfermedad en el terreno.
Y Boscia le secunda: "Apulia es víctima de la ineficiencia de la legislación comunitaria, pero se le quiere dar la pena del culpable. Los agricultores están haciendo un servicio a la comunidad cuyo coste no deberían asumir".

Los expertos descartan que el crudo suba de los 70 dólares el barril este año

MADRID.- Los expertos prevén que los precios del crudo continúen en los niveles actuales a medio plazo, influidos por las grandes cantidades de reservas y el exceso de oferta, por lo que descartan que el barril de Brent supere los 70 dólares este año.

Analistas consultados achacan el repunte de precios registrado en las últimas semanas a un efecto corrección tras el desplome del 50 % registrado en la segunda mitad del pasado año, mientras que descartan fuertes subidas porque los factores que provocaron esta caída continúan vigentes.
El barril de crudo de Brent, que cotizaba por encima de los 100 dólares el barril en el verano de 2014, inició una senda descendente a partir de septiembre, hasta bajar de los 50 dólares el barril en enero de este año.
Explican esta evolución por el exceso de oferta registrado en el mercado, como consecuencia de la confluencia de una menor demanda y la entrada de nueva producción, principalmente por los yacimientos no convencionales en los Estados Unidos.
Además, "el precio estaba demasiado alto artificialmente", una situación que se ha revertido con la entrada de nuevos operadores que han roto el "cártel".
Desde los mínimos marcados en enero, el precio se ha recuperado ligeramente y el barril cotiza entre los 50 y los 65 dólares, en parte porque "había caído una barbaridad" y "quizás el mercado había infravalorado el escenario macro".
Sin embargo, los analistas no esperan que los precios suban más allá de su nivel actual -el barril de crudo de Brent cotizaba esta semana alrededor de los 64 dólares- debido a que persisten dos factores, el alto nivel de reservas y el exceso de oferta.
Alguno descarta "una gran subida desde estos niveles" porque "los inventarios siguen siendo grandes", al tiempo que persiste "una voluntad por parte de Arabia Saudí de mantener una cierta guerra" de precios.
Añade que "este nivel de entre 45 y 60 dólares es el nivel de equilibrio de este año", porque los inventarios no se están reduciendo y no se han parado yacimientos a corto plazo, algo que sí podría ocurrir "dentro de seis meses" e impulsar los precios.

La UE y EEUU celebran desde mañana una nueva ronda negociadora del pacto de libre comercio

BRUSELAS.- Los expertos de la UE y de EEUU celebran desde mañana en Nueva York la novena ronda de negociaciones del acuerdo de libre comercio que pretenden concluir de aquí a final de año (TTIP, por sus siglas en inglés) y que está chocando con una creciente oposición social con movilizaciones este sábado en todos los Estados miembros.

Las organizaciones convocantes denuncian que el TTIP representa "una amenaza a la democracia, el medio ambiente los consumidores y los estándares laborales". "No es cierto", ha replicado la comisaria de Comercio, Cecilia Malmström, en su blog. "El TTIP no obligará a los Gobiernos a liberalizar los servicios públicos", asegura Malmström, ni tampoco "cambiará nuestro régimen sobre alimentos genéticamente modificados o carne de vacuno hormonada".
Sobre uno de los puntos más polémicos del acuerdo, la creación de tribunales de arbitraje por encima de las jurisdicciones nacionales para resolver las disputas entre inversores privados y Estados (ISDS, por sus siglas en inglés), que según los críticos puede limitar la capacidad de los Gobiernos de legislar en beneficio del interés público, la comisaria de Comercio ha dicho que presentará propuestas "pronto" para mejorar este sistema.
Durante la novena ronda de diálogo, los negociadores -liderados por el español Ignacio García Bercero por parte de la UE y por el estadounidense Dan Mullaney- tienen previsto abordar la mayoría de cuestiones cubiertas por el pacto, excepto sobre servicios y temas medioambientales y laborales. Sobre estas dos cuestiones, las partes han acordado presentar nuevas ofertas revisadas en julio.
No obstante, la negociación se concentrará en acercar posiciones el campo regulatorio, es decir, en la cuestión de las barreras técnicas al comercio, las medidas sanitarias y fitosanitarias y la cooperación regulatoria. Y también en la convergencia regulatoria en cuestiones como los automóviles, los medicamentos, o los textiles.
También se abordará la cuestión de la energía y las materias primas, aunque todavía no se ha decidido si el TTIP tendrá un capítulo específico sobre esta cuestión como quiere la UE, así como la facilitación del comercio y las aduanas y la resolución de disputas entre Estados. En todo caso, tampoco se esperan resultados concretos en esta novena ronda.
Las negociaciones del acuerdo de libre comercio entre la UE y EEUU se iniciaron en julio de 2013 y hasta ahora se han logrado escasos progresos tangibles, más allá del intercambio de propuestas entre las dos partes.

Cambiar cultivos de coca por pimienta, novedad en los campos colombianos

BOGOTÁ.- Campesinos colombianos dedicados en décadas anteriores a la siembra de coca, cosechan hoy con éxito la pimienta, una transformación que más allá de sus implicaciones agrícolas, representó un cambio de vida. 

'Empezamos con 240 familias del departamento de Putumayo, nosotros le apostamos a esa planta cuyo fruto molido se emplea como especia picante porque estábamos cansados de la persecución, de las fumigaciones y de la "vacuna" que había que pagarle a todos', relató Rodrigo Trujillo, uno de los promotores de la iniciativa que comenzó hace unos 10 años.

Al comienzo los narcotraficantes pagaban pero con el tiempo el cultivo dejó de ser rentable y cuando salíamos a buscar compradores éstos desaparecían o decían que no había plata para comprar, añadió el labriego en declaraciones a la prensa.

Según el agricultor, antes de las drogas vivían de la ganadería, además sembraban plátano, yuca, arroz y maíz.

Pero a mediados de los 90 todo se volvió coca y con ella llegó la violencia civil, la injusticia social, la avaricia rompió el saco, afirmó.

Ahora Trujillo, convertido en una suerte de líder comunitario, les explica a los nuevos sembradores de pimienta que la plántula crece durante dos años y a partir de ese momento viene la recompensa pues cada 15 días es posible hacer una recogida.

En la localidad de Villagarzón -comentó- existe una fábrica encargada de procesar y empacar ese producto, que hoy se consume en los mejores restaurantes de Bogotá.

Los cultivadores de Putumayo, con áreas en la región amazónica, decidieron unirse y crearon Empresarios Agrícolas para la Paz, un gremio de unos 60 pimenteros que recolectan dos toneladas de producto al mes.

Aquí la pimienta "le puso la pata a la coca", aseguró Mario González, otro de los labriegos.

La sustitución progresiva de los cultivos ilícitos es uno de los acuerdos emanados de la mesa de negociaciones en La Habana entre representantes gubernamentales y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo.

Pese a experiencias como la de Putumayo, la nación andina continúa siendo el principal proveedor de cocaína a nivel mundial, corroboran informes oficiales.

Erradicar y sustituir los cultivos ilícitos es sólo uno de los pasos hacia la transformación de una sociedad rural que busca, poco a poco, dejar a un lado el estigma que ha cargado por tanto tiempo.

Liderados por el más fervoroso de los campesinos, Rodrigo Trujillo, los pimenteros seguirán sembrando su tierra con la ilusión de mezclar su fruto con todos los platos de la gastronomía colombiana, reseñó la revista Semana.

Persisten las divergencias entre Japón y EE.UU en la negociación de un acuerdo comercial

TOKIO.- Japón y Estados Unidos reanudaron hoy las conversaciones bilaterales sobre el Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica (TPP), con divergencias en diversos sectores, entre ellos el agrícola y de automóviles. 

El ministro japonés de Revitalización Económica, Akira Amari, declaró que en el tópico agropecuario su país no hará grandes concesiones a la parte norteamericana en cuanto a las importaciones de arroz estadounidense para consumo general.

Según la cadena pública televisiva NHK, el gobierno de Estados Unidos exige que Tokio aumente sus importaciones arroceras en 175.000 toneladas en el consumo general y en 40.000 para su procesamiento.

Japón, sin embargo, señala que para consumo general puede aceptar unas 50.000 toneladas como máximo.

En cuanto al comercio de automóviles, este país asiático pide a Washington abolir las tarifas arancelarias de importación de componentes automovilísticos nipones, en tanto Estados Unidos demanda más tiempo para eliminar esas tasas en algunos renglones.

En el tratado transpacífico se incluyen acápites como acceso a mercados, normas sobre comercio e inversión y eliminación de aranceles a productos agropecuarios.

También, ventas de mercancías, derechos de propiedad intelectual, inversiones, medio ambiente, empresas estatales y servicios financieros.

Recientemente Amari, a cargo de las negociaciones del TPP por Japón, expresó que su país procura un mayor acercamiento con Washington, a través de un acuerdo bilateral de libre comercio, de cara a las conversaciones sobre el tratado general, que involucra a 12 países.

Negocian el TPP Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Estados Unidos, Vietnam y Singapur.

Considerado de gran envergadura y suscrito en 2006 por algunos Estados, el Acuerdo Transpacífico es considerado un tratado comercial que garantiza a las transnacionales enormes beneficios económicos, apuntan analistas.

El presidente francés reconoce la compleja situación laboral en su país

PARÍS.- El presidente francés, Francois Hollande, reconoció hoy que el elevado desempleo, en aumento desde hace varios años, es uno de los principales problemas que golpea al país. 

Durante una entrevista con la televisora Canal Plus, expresó que luchará durante los dos años que le quedan en el cargo para alcanzar los resultados que se fijó, en clara referencia a la disminución de la desocupación.

Hollande, que el próximo 6 de mayo cumplirá tres años de su llegada al Palacio del Elíseo, apuntó que los jóvenes están entre los más perjudicados por los problemas en el mercado laboral.

Por ello, subrayó la importancia de que el trabajo sea revalorizado y de apoyar la educación. También apuntó que se implementarán reformas con el fin de incrementar la generación de puestos.

En ese sentido, reiteró su apoyo a un polémico proyecto, la denomina ley Macron, que próximamente se debatirá en el Senado. El mismo genera descontento principalmente entre la clase trabajadora pues opina que su puesta en práctica significaría el final de conquistas históricas como la semana laboral de 35 horas.

Datos del Ministerio de Trabajo mostraron que la demanda de ocupación aumentó en febrero en Francia, país donde la tasa de paro se ubica en torno al 10 por ciento.

El indicador subió 0,5 por ciento por ciento en el caso de las personas sin ninguna actividad laboral, con lo cual se ubicó cerca de las 3,5 millones.

Esa cifra se eleva a los 5,26 millones si se suman aquellas personas que tenían una actividad reducida y estaban también a la búsqueda de trabajo. En la comparación interanual, el medidor aumentó 4,6 por ciento, precisó la entidad.

Tenemos que mantener la cautela y observar con el tiempo los acontecimientos mensuales. La lucha contra el paro no se debilitará y continuará de manera vigorosa, apuntó recientemente el ministro de Trabajo, François Rebsamen.

Analistas y sindicatos también se mantienen prudentes al apuntar que es necesario una disminución sostenida del número de cesantes para poder comenzar a hablar de una recuperación del mercado laboral.

Desde su llegada al poder en mayo de 2012, Hollande prometió revertir la curva ascendente del paro. Empero no ha podido solucionar uno de los problemas que más golpea a los habitantes de esta nación europea.

La cantidad de solicitantes de empleo, sin ningún tipo de actividad, terminó el 2014 en 3,49 millones, reflejan los registros.

Especialistas recalcan que si se tienen en cuenta el número de individuos que tienen una actividad reducida y estaban también en busca de trabajo, la cifra se eleva supera las cinco millones de personas, por lo señalan una precarización de la ocupación.

También vinculan la situación del mercado laboral al estancamiento del Producto Interno Bruto como consecuencia de las medidas de austeridad aplicadas en la Eurozona para intentar contener el incremento del déficit y la deuda pública.

Revelan expulsiones masivas por proyectos del Banco Mundial

BERLÍN.- Medios alemanes revelaron hoy que, a nivel mundial, alrededor de 3,4 millones de personas fueron desplazadas en el transcurso de los últimos 10 años o perdieron sus medios de subsistencia por la política del Banco Mundial. 

Según una investigación de los canales públicos de televisión NDR y WDR y el diario Sueddeutsche Zeitung, muchos de los afectados de 972 proyectos del Banco Mundial sufrieron expulsiones u otras violaciones de derechos humanos.

Los tres medios alemanes analizaron más que seis mil documentos del ente multilateral, colaborando con el Consorcio Internacional de Periodistas Investigativos (ICIJ).

El ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania reaccionó con "gran preocupación" a los reportes y demandó un cambio de la política de la institución financiera internacional.

No obstante, los medios descubrieron que el mismo gobierno alemán, a través de su política de desarrollo, está involucrado en algunos de los proyectos controvertidos.

Desde finales del año 2013, los representantes alemanes en la junta directiva del Banco Mundial votaron solamente una vez contra un proyecto de la institución que aprueba cada año alrededor de 600 iniciativas.

El encargado del gobierno alemán para derechos humanos, Christoph Straesser, criticó en este contexto la política de traslado de la población para mega proyectos económicos.

A la par, demandó de instituciones como el banco de desarrollo KfW y la Asociación alemana de Desarrollo (DEG), condicionar el apoyo alemán al respeto de los derechos humanos.

sábado, 18 de abril de 2015

Dragui aumenta las presiones sobre Grecia para que presente un plan a cambio de fondos


WASHINGTON.- El director del Banco Central Europeo, el italiano Mario Draghi, aumentó este sábado las presiones sobre Grecia, al pedir en Washington al gobierno griego "mucho más trabajo" para diseñar un plan aceptable como forma de obtener más financiamiento de Europa.

"Es necesario más trabajo, mucho más trabajo, y es urgente", dijo Draghi durante una conferencia de prensa en el último día de la reunión anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) en Washington.
Con el tiempo en contra, Grecia negocia con la Unión Europea para que le libere otros 7.200 millones de euros (USD 7.800 millones) en fondos que necesita urgentemente para enfrentar sus obligaciones.
El gobierno del primer ministro Alexis Tsipras busca flexibilizar las condiciones de austeridad impuestas por los acreedores, pero por el momento la tentativa no ha logrado efectos. Para un acuerdo, los acreedores europeos y el FMI piden avances en las reformas pedidas.
"Todos queremos que Grecia tenga éxito" en sus intentos por salir de la crisis, añadió el titular del BCE, advirtiendo que "la respuesta está en las manos del gobierno griego".
Los negociadores griegos se reunían el sábado en París con representantes de la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional, para intentar alcanzar un acuerdo antes del encuentro del 24 de abril de ministros de finanzas de la Eurozona, en Letonia.
El gobierno griego necesita urgentemente nueva financiación para pagar salarios a fin de mes y luego realizar una serie de pagos de deuda al FMI y el BCE en los próximos tres meses.
"No hay tiempo que perder" y "hay que redoblar los esfuerzos", advirtió el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Jacob Lew, durante las asambleas del fin de semana. "Europa no necesita una nueva crisis".
El ministro de Finanzas griego, Yanis Varufakis, presente en Washington para las reuniones, se dedicó a repetir públicamente las promesas del gobierno de izquierda radical de Tsipras, que llegó al poder en enero y ha asegurado que cumplirá los compromisos del programa anterior.
Pero el nuevo gobierno griego, explicó Draghi, debe estar atento al "impacto presupuestario" de sus propuestas para que pueda haber una discusión informada entre el gobierno y el Eurogrupo.
Draghi se negó a especular con la posibilidad de que Grecia se vea imposibilitada de honrar sus compromisos en mayo, escenario que significaría una salida de ese país de la zona euro.
"No quiero ni siquiera contemplar un evento de ese tipo (...) Los líderes griegos aseguran continuamente que quieren honrar todas sus obligaciones", señaló.
No obstante, estimó que toda la zona euro está ahora "mejor equipada que en 2012, 2011 o 2010" si la situación continúa deteriorándose y posee instrumentos para enfrentar los riesgos de un contagio, instrumentos "que serán utilizados en caso de una escalada de la crisis".
En caso de un empeoramiento de la crisis, admitió, la Eurozona entraría "en territorio desconocido".
Grecia debe presentar su programa de reformas a tiempo para poder negociar en junio un nuevo y tercer plan de ayuda.
Atenas debe así convencer sobre la viabilidad financiera de su programa a la UE pero también al BCE y el FMI, institución que subrayó durante las reuniones -sin citar a Grecia- que el crecimiento económico mundial se mantiene frágil y que subsisten riesgos.
Su directora general, Christine Lagarde, se sumó el sábado a las voces que piden a Grecia a apretar el paso y aseguró que espera además "una profundización del trabajo".
La tensión en torno a Grecia dejó un poco en segundo plano los otros temas de las asambleas semestrales de estas instituciones financieras internacionales. De todas formas, los países afectados por el ébola pidieron un "Plan Marshall" de 8.000 millones de dólares para enfrentar las consecuencias de la epidemia.
Por otra parte, tanto los responsables del FMI como los países emergentes reunidos en el G-24 también renovaron sus llamados al Congreso estadounidense para que ratifique lo antes posible la reforma del Fondo, adoptada en 2010 y que busca darle más peso a estos países y asegurar al FMI los recursos que necesita.

El Premio Nobel Krugman pide el fin de la política de austeridad en Grecia

ATENAS.- El premio Nobel de Economía, Paul Krugman, reiteró hoy aquí que debe terminar la estricta política de austeridad en Grecia, país que sufrió un fuerte ajuste fiscal en los últimos cinco años y que ha realizado grandes sacrificios, sostuvo. 

En una rueda de prensa el economista recomendó al Gobierno griego mantener sus líneas rojas en las negociaciones con la Troika: la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

A su juicio estas instituciones buscan concesiones por parte del país helénico para avanzar en un acuerdo.

En ese sentido, Krugman defendió que el Ejecutivo de Alexis Tsipras no puede ceder ante la reducción de los salarios y las pensiones, como demandan sus prestamistas.

Consideró que para lograr superávit primario, Atenas debe abstenerse de emprender un nuevo ajuste fiscal, e implementar reformas estructurales.

El premio Nobel de Economía se reunió con el primer ministro, Alexis Tsipras, y con el presidente de la Republica, Prokopis Pavlópulos.

El G-20 presiona a Grecia a llegar a un acuerdo y evitar la crisis

WASHINGTON.- Los países del G-20 aprovecharon una reunión en Washington en las últimas horas para fijar lineamientos a Grecia, presionada a emprender reformas a cambio de ayuda financiera, mientras la tragedia de Atenas crea pánico en los mercados.

Los ministros de Finanzas y presidentes de bancos centrales de las veinte mayores economías del mundo, reunidos en Washington para la cita primaveral del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), ignoraron por completo la situación de Grecia durante su reunión formal: ni una palabra sobre ese país en su comunicado final.
Pero no dejaron de hablar del tema en numerosas discusiones bilaterales. El secretario del Tesoro estadounidense, Jack Lew, advirtió que un fracaso sobre el paquete de reformas para Atenas crearía "incertidumbre" en Europa y el resto del mundo.
Según un comunicado del Tesoro, Lew pidió a los ministros de Finanzas de la eurozona buscar "una salida constructiva".
El presidente estadounidense Barack Obama se unió al coro y urgió a Grecia a implementar reformas y reducir su burocracia.
"Debes demostrar a aquellos que te están dando crédito y apoyando tu sistema bancario que estás tratando de ayudarte a ti mismo", señaló Obama.
Grecia y sus acreedores internacionales se encontraron el sábado en Bruselas para discutir el programa de pago de su deuda y las reformas que debe adoptar a cambio de 7.200 millones de euros en fondos que necesita urgentemente, antes de una reunión ministerial el 24 de abril en Letonia.
Pero la caída de las bolsas en Estados Unidos y Europa refleja que los inversionistas están muy preocupados por el fracaso de un acuerdo.
En Nueva York, el S&P 500 cayó 1,1%, el DAX 30 alemán cayó 2,6% y en París el CAC 40 perdió 1,6%.
El director para América Latina del FMI, Alejandro Werner, aprovechó la jornada para reiterar la solidez financiera de la región ante una eventual regularización de la política monetaria estadounidense.
Las economías latinoamericanas, que entran en un periodo de crecimiento muy moderado, podrán disfrutar "en los próximos dos años un ambiente financiero significativamente laxo", afirmó.
En una rueda de prensa, Werner señaló que aunque el aumento esperado de las tasas de interés en Estados Unidos dispararía "volatilidad" en los mercados latinoamericanos, en general la región "tiene las herramientas para soportar" esos períodos.
Tras disfrutar de una década de altos precios de commodities y condiciones financieras favorables, la mayoría de los países -a los que no nombró- tienen metas reales de inflación, importantes reservas internacionales y sistemas financieros sólidos, dijo Werner.
En otra conferencia, ministros latinoamericanos y expertos para la región de los organismos mundiales coincidieron en la necesidad de impulsar reformas para navegar el clima de desaceleración económica.
"Creo que la lección clave es que para avanzar es necesario ceder en algo. Eso, o continuamos con las reformas para cubrir las diferencias creadas por el crecimiento acelerado, o crecemos menos", dijo Alonso Segura, ministro de Economía de Perú.
Los países deben tener paciencia para alcanzar "consensos políticos o sociales, pero creo que es el único camino hacia adelante", comentó el responsable, cuyo país hilvana 16 años continuados de crecimiento, con promedio anual de 6% en la última década.
En un informe publicado este viernes, el Banco Mundial insistió a los países latinoamericanos que dejen de buscar impulsos al crecimiento en factores externos y "prestar atención a los motores internos para mantener el crecimiento".
Cada país debe estudiar que "combinación de reformas" le conviene para mantener el crecimiento y reducir la pobreza, y adicionalmente mantener el equilibrio fiscal, concluyo el documento.
La región acumula cuatro años de desaceleración económica, y según el Fondo Monetario Internacional registrará un ínfimo 0,9% en 2015 antes de rebotar levemente a 2,0% en 2016.
Durante la jornada, Liberia, Guinea y Sierra Leona, los países más afectados por la epidemia del ébola del año pasado, pidieron a la comunidad internacional desarrollar un "Plan Marshall" por 8.000 millones de dólares para ayudar a recuperar sus economías.
En la reunión, el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, anunció una ayuda por 650 millones de dólares en los próximos 12 a 18 meses para esos tres países africanos, un monto adicional a los 1.000 millones ya comprometidos por el organismo para combatir la epidemia.
El virus mortal deja más de 10.000 muertos, la mayoría en esas naciones.

Obama espera "progresos importantes" en los acuerdos comerciales con la Unión Europea

WASHINGTON.- El presidente Barack Obama dijo que espera ver "progresos importantes" en 2015 en las negociaciones sobre un acuerdo de libre intercambio entre Estados Unidos y los 28 países miembros de la Unión Europea.

"Ahora que el Congreso examina una ley apoyada por los representantes de ambos partidos, las negociaciones sobre el TTIP deben hacer progresos importantes este año", dijo Obama en una rueda de prensa conjunta con el primer ministro italiano, Matteo Renzi, en la Casa Blanca.
"Creemos que 2015 debe ser el punto de inflexión, el año crucial", dijo por su parte Renzi. "Con el TTIP (acrónimo inglés de 'Transatlantic Trade and Investment Partnership'), Italia tiene mucho que ganar desde un punto de vista comercial y económico", añadió.
Estas declaraciones se producen al día siguiente de que legisladores estadounidenses llegaran a un acuerdo para facilitarle al mandatario las negociaciones de acuerdos comerciales con la UE y 11 naciones del bloque Asia-Pacífico.
Washington negocia desde hace varios meses acuerdos de libre comercio con el bloque Asia-Pacífico y la UE y Obama ha reclamado un "fast track" o "vía rápida" para su aceleración.

La economía de EEUU crecerá alrededor de 2,7% en 2015, según el secretario del Tesoro

WASHINGTON.- La economía de Estados Unidos crecerá cerca del 2,7% en 2015, tras un débil comienzo de año, estimó el secretario del Tesoro, Jack Lew.

En una declaración ante el comité monetario y financiero internacional del FMI en Washington, Lew reconoció que se había producido un enlentecimiento de la economía a comienzos de 2015, "en parte por factores temporarios como el riguroso invierno".
"Las perspectiva a corto plazo siguen siendo favorables", agregó, mencionando una previsión de crecimiento de 2,7% para el conjunto del año, por debajo de la reciente proyección del Fondo Monetario Internacional, de 3,1%.
El alto funcionario lamentó una vez más que "numerosos países apuesten a sus exportaciones más que a su demanda interna para alcanzar el crecimiento".
Citó en particular a Alemania, que este año debería registrar, según dijo, un excedente en su cuenta corriente de 8,5% del Producto Interior Burto (PIB). Corea del Sur, China y Japón fueron otros ejemplo evocados por Lew.
"Estamos preocupados porque la economía mundial está volviendo a un esquema de antes de la crisis, apoyándose fuertemente en la demanda estadounidense para crecer", dijo.
Lew instó por otra parte al Congreso de su país, dominado por la oposición republicana, a aprobar las "muy necesarias" reformas sobre el financiamiento del FMI para otorgar más poder, en cuotapartes y derechos de voto, a los países emergentes.

Unión Europea: la difícil salida de la crisis / Jourdy Victoria James Heredia

A más de seis años de irrupción de la crisis global, la zona euro continúa con graves problemas económicos y ha entrado en una fase de estancamiento que amenaza con perpetuar los altos niveles de desempleo y deuda de varias economías. 

Un análisis global de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) volvió a ubicar a la Eurozona como el principal contratiempo para el crecimiento mundial.

Además, el riesgo de entrar en una dinámica deflacionista amenaza con lastrar cualquier intento de recuperación; más aún, los crecientes niveles de desigualdad y pobreza ponen en riesgo la cohesión y el modelo social europeo.

En la actualidad, las principales economías de la Unión Europea (UE) y la Eurozona, están estancadas: Alemania, que en medio de la crisis del bloque había reflejado el mejor comportamiento económico en comparación con el resto de sus socios comunitarios, el pasado año se complicó pues en el segundo trimestre decreció -0,2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y sólo aumentó 0,1 por ciento en el tercer trimestre.

Asimismo, Francia continuó con bajos crecimientos e Italia no ha logrado rebasar la recesión económica en que se encuentra sumida desde 2011 (no registró crecimiento en ningún trimestre).

Grecia y España encabezan las cifras de crecimiento, con alzas superiores al 0,5 por ciento del PIB en el tercer trimestre de 2014. Tal incipiente mejoría obedece a los progresos de competitividad derivadas únicamente de recortes en los costos laborales y, en el caso español, a la coyuntura de la temporada turística.

Sin embargo, la debilidad de los tres grandes mencionados, que también están entre los principales clientes de sus exportaciones, se convierte en un problema para la continuidad de tal crecimiento.

En la eurozona el PIB creció 0,2 por ciento en el tercer trimestre de 2014. Se trata de un ritmo de aumento a todas luces insuficiente para avanzar en la reducción de los desequilibrios que la mayoría de las economías del área presenta, y para que el desempleo disminuya considerablemente.

El conflicto entre Rusia y Occidente a cuenta de Ucrania ha lastrado el incremento económico en Alemania. Berlín y Moscú tienen una dependencia estratégica: alrededor del 30 por ciento del gas comprado por la UE en el exterior proviene de Rusia y un tercio pasa por Ucrania.

El valor de las ventas de gas remonta a 100 millones de dólares al día. Asimismo, aproximadamente seis mil empresas alemanas radican en Rusia y generan más de 300 mil empleos.

Más aún, la desaceleración de las economías emergentes y la debilidad del yen -que permite una mejor competencia a los productos de Japón con los alemanes y europeos en general- han afectado el comercio exterior alemán.

Existen otros riesgos latentes que deben ser resueltos. Estos guardan relación con una elevada tasa de desempleo, baja tasa de inflación, contracción del acceso a los créditos y un persistente elevado nivel de endeudamiento.

Tal vez el problema más acuciante es el desempleo. En la zona euro la tasa de desocupación alcanza el 11,5 por ciento de la población activa (18 millones de personas) y en la UE de 10,1 por ciento (casi 25 millones).

Grecia y España con 27 por ciento y 24 por ciento, respectivamente, detentan los mayores promedios, mientras Alemania continúa con niveles de desocupación en mínimos históricos. Además, las expectativas de desempleo no apuntan a mejoras notables a corto plazo.

Casi seis millones de españoles no tienen empleo, la mitad de ellos -tres millones- no trabajan desde hace más de un año. Aunque entre 2007 y 2013, el desempleo de larga duración se incrementó en casi todos los países europeos, los casos de España y Grecia se presentan como sencillamente insostenibles.

La tasa de paro de larga duración en España es del 13,1 por ciento de la población activa, 11,4 puntos más que en 2007, cuando apenas ascendía al 1,7 por ciento. El 40 por ciento de los desocupados de larga duración lleva buscando trabajo entre dos y cuatro años. Sólo Grecia, con un 18,4 por ciento de desempleo de larga duración, supera a España.

Entre los jóvenes el desempleo es mayor: cinco millones no tienen empleo en la UE (21,6 por ciento), de los cuales 23,3 por ciento pertenecen a la zona euro. España (53,7 por ciento) y Grecia (51,5 por ciento) poseen los promedios más altos.

El 25 por ciento de los jóvenes en la UE tiene un contrato temporal. España, junto con Portugal y Francia, destacan por la alta temporalidad de los contratos, siendo de un 31,5 por ciento. Otro dato destacable es que el 19 por ciento de los jóvenes desempleados llevan entre uno y dos años sin trabajo.

Las empresas temen invertir o contratar, los consumidores no están gastando lo suficiente y numerosos bancos se resisten a dar préstamos.

Por su parte, la inflación es del 0,4 por ciento es un valor muy lejano del objetivo oficial del dos por ciento establecido en 1992 a raíz del proceso de creación de la unión monetaria (zona euro).

De los 19 países de la zona euro, en cuatro ya hay deflación (tasas de inflación negativas en Grecia, Portugal, España y Eslovaquia) y en 11 estados la inflación crece por debajo del uno por ciento.

La idea de que los precios seguirán en descenso posterga el consumo presente para el futuro y deprime aún más la demanda actual.

La reactivación del crédito es vital para alejar el fantasma de la deflación. El crédito a compañías y familias de la zona euro se contrajo en septiembre de 2014 por vigésimo noveno mes consecutivo.

Según el FMI, el crédito de los bancos a las empresas de la zona euro sigue siendo anémico, y las entidades financieras que representan el 70 por ciento de los activos no son lo suficientemente fuertes para hacer fluir el crédito en apoyo de la recuperación en la unión monetaria.

También, las disposiciones de consolidación fiscal conocidas como medidas de austeridad han contribuido a mejorar los déficits fiscales. En 2013, el déficit fiscal fue de 3,2 por ciento del PIB para la UE y de 2,9 por ciento del PIB en la Eurozona.

Sin embargo, la deuda pública se ubica en 87 por ciento del PIB para el conjunto de la UE y en casi 93 por ciento entre los países de la zona euro. Y, por países, la deuda continúa elevada en Grecia (175 por ciento del PIB), Italia (133 por ciento), Portugal (129 por ciento ), Irlanda (116 por ciento) y España (92 por ciento).

Los pronósticos de la Comisión Europea indican un débil crecimiento económico para 2015. En la UE se vaticina un crecimiento en torno al 1,5 por ciento y del 1,1 por ciento para la zona euro, pero con desigualdades al interior del área.

Aunque el contexto externo influirá en el crecimiento europeo de los próximos años, los problemas más importantes son endógenos: ni hay inversión ni las políticas monetarias y fiscales existentes son suficientes para detener la crisis de la zona.

La baja inflación parece persistir. Las previsiones al respecto para la UE son del uno por ciento en 2015. En la zona del euro será de 0,8 por ciento.

El efecto más grave de la deflación es que aumenta la carga de las deudas; por eso ante un escenario de alto endeudamiento público y privado, la baja inflación es una pésima señal del estado de la economía que amenaza con hacer inmanejable el tema de la deuda.

Para las empresas, el endeudamiento puede volverse incontrolable porque sus productos valen menos mientras su deuda se mantiene.

En otro orden de cosas, el desempleo y la caída de los salarios han alcanzado valores nunca vistos antes y parecen perdurar. Esto complica el consumo y con ello la recuperación.

Las políticas de austeridad aplicadas para salir de la crisis no se han revertido en un mayor crecimiento europeo. En este sentido, Europa se debate entre más austeridad o un plan de gastos para reanimar la economía.

En la medida que los síntomas del deterioro económico europeo se intensifican (desempleo-estancamiento-deflación) aumenta el riesgo de una recesión más prolongada.

(*) Subdirectora del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial

Atenas planea un acuerdo con Moscú de hasta 5.000 millones, según "Der Spiegel"

BERLÍN.- El Gobierno griego prevé firmar la próxima semana un acuerdo energético con Rusia vinculado al futuro gasoducto "Turkish Stream" que le reportaría un pago anticipado de entre 3.000 y 5.000 millones de euros, según informa la edición digital del semanario alemán "Der Spiegel".

La publicación, que cita fuentes conocedoras de las negociaciones de la dirección de Syriza, el partido del primer ministro griego, Alexis Tsipras, este medio avanza que el acuerdo se firmará previsiblemente el martes y permitirá a Atenas contar con liquidez a corto plazo.
El pago se haría en concepto de anticipo de los futuros ingresos que Grecia conseguiría como país de tránsito del gasoducto que se proyecta construir bajo el mar Negro para llegar gas ruso a Europa y que se debería estar operativo en 2019.
Según "Spiegel", las bases de este pacto las negociaron en Moscú Tsipras y su ministro de Energía, Panagiotis Lafazanis.
El presidente ruso, Vladimir Putin, ofreció el pasado 8 de abril a Tsipras sumarse al gasoducto ruso-turco "para convertir a Grecia en uno de los principales centros europeos de distribución de energía", y el primer ministro griego afirmó en la rueda de prensa tras su entrevista bilateral que estudiaría la oferta.
Según informó ayer la Comisión Europea, las instituciones internacionales y las autoridades griegas tienen previsto mantener este fin de semana una nueva reunión del llamado "Grupo de Bruselas" para seguir intentando lograr un acuerdo sobre un plan de reformas completo antes del Eurogrupo informal que se celebrará el día 24 en Riga.

Lagarde busca más profundidad en el diálogo con Grecia pese a la urgencia

WASHINGTON.- La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, enfatizó hoy la necesidad de "profundizar" en el diálogo de las instituciones internacionales con Grecia a pesar de la creciente sensación de urgencia para lograr un acuerdo, al señalar que lo más importante no es "llegar rápido a la meta".

Las negociaciones entre Grecia y sus acreedores internacionales -el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Comisión Europea (CE) y el Banco Central Europeo (BCE)- protagonizaron la conferencia de prensa de cierre de la asamblea de primavera del Banco Mundial (BM) y la institución dirigida por Lagarde.
"Lo que verdaderamente espero, y las reuniones que hemos tenido con el ministro de Finanzas (griego, Yanis) Varoufakis han sido productivas en ese sentido, no es solo acelerar, sino también profundizar el trabajo", dijo Lagarde en la rueda de prensa.
"Esta no es una cuestión de llegar rápido a la meta, es una cuestión de hacer todo el trabajo que hay que hacer", enfatizó.
Lagarde y su "número dos", David Lipton, se reunieron esta semana con Varoufakis durante su visita a Washington y conversaron con él sobre los intentos del llamado "Grupo de Bruselas", formado por representantes de las instituciones y del Ejecutivo griego, de alcanzar un acuerdo sobre el programa de rescate financiero al país.
El objetivo del "Grupo de Bruselas" es llegar cuanto antes a un principio de acuerdo para que el Eurogrupo pueda pronunciarse sobre la financiación del país el próximo 24 de abril en Riga, aunque todo parece indicar que la cuestión se postergará al menos hasta comienzos de mayo.
Por ello, el presidente del BCE, Mario Draghi, insistió hoy en la urgencia de llegar pronto a un acuerdo sobre el programa de rescate, y aseguró que la respuesta "está en manos del Gobierno griego".
"Se necesita mucho más trabajo, y es urgente", advirtió Draghi en otra conferencia de prensa en Washington.
Respecto a la economía global, el principal órgano ejecutivo del FMI, el Comité Financiero y Monetario Internacional (IMFC), alertó hoy que la actividad económica se está "relajando" en algunos países emergentes, debido en parte a "precios más bajos en las materias primas" y menores exportaciones.
"La recuperación global continúa, aunque el crecimiento sigue siendo moderado, con perspectivas desiguales", indicó en un comunicado el IMFC, que reúne a ministros de Finanzas y gobernadores centrales en representación de los 188 países miembros.
"La posibilidad de un menor crecimiento potencial se está convirtiendo en un reto más relevante a medio plazo", advirtió.
Por su parte, el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, que preside el IMFC, aseguró haber salido de la reunión de hoy "con una sensación de optimismo", porque "gran parte de la discusión giró en torno a cómo aumentar el crecimiento", y "no solo sobre los riesgos".
En cuanto a la esperada subida de tipos de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) de EE.UU., el IMFC subrayó que será necesaria una ejecución "cuidadosa" y una "comunicación eficaz" de los aspectos de esa "normalización de la política" monetaria, con el fin de "atenuar efectos colaterales adversos".
Además, Lagarde indicó que hay "diferentes herramientas" a las que puede recurrir la Fed "para responder a la potencial volatilidad" financiera "como resultado de ese ajuste gradual de la política monetaria".
Otro asunto que se trató durante la reunión del IMFC fueron los retrasos en la reforma del sistema de cuotas del FMI, ante la falta de voluntad del Congreso de Estados Unidos de ratificar la cuestión.
"Los miembros (del IMFC) expresaron su profunda decepción porque Estados Unidos no haya ratificado ni implementado la reforma de 2010", que otorga mayor peso a las economías emergentes como reflejo de su creciente peso económico global, explicó Carstens.
"Hemos urgido a EE.UU. a lograr esta ratificación lo antes posible. También hemos pedido al FMI impulsar una solución interina, y básicamente, todas las opciones están sobre la mesa", agregó.
Respecto a México, uno de los ejemplos de la agenda reformista del FMI y para el que tiene unas proyecciones de mejora del 3 % este año, Lagarde opinó que la economía mexicana "avanza bastante bien" y se espera que las reformas adoptadas en los últimos dos años "impulsen el crecimiento económico a medida que se implementan".

La eurozona trata de salvar un acuerdo con Grecia en varios frentes y capitales

BRUSELAS/ATENAS.- La eurozona, frustrada con la falta de progresos en las negociaciones con Grecia, intenta salvar un acuerdo sobre las reformas del país que permita al Eurogrupo dar su visto bueno en Riga el día 24 a un plan que facilitaría el desbloqueo de financiación que Atenas necesita con urgencia.

El llamado Grupo de Bruselas, que sucede a la antigua troika formada por la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), se reunió hoy de nuevo para seguir negociando con las autoridades griegas un plan de reformas detallado que, hasta ahora, no convence a las instituciones acreedoras.
La CE ha dicho que "no está satisfecha" con el nivel de progreso alcanzado hasta ahora" y ha dejado claro que haría falta un acuerdo a nivel técnico de las instituciones acreedoras para que los ministros de Finanzas y de Economía de la eurozona puedan autorizar, al menos grosso modo, el plan de reformas de Grecia en Riga.
Por ello, la eurozona ha aumentado la presión dialéctica sobre Atenas, tanto en Bruselas como en Washington, donde están puestas las miradas estos días.
En la capital estadounidense se celebra la reunión de primavera del Banco Mundial y del FMI, que ha hecho coincidir al ministro griego de Finanzas, Yanis Varufakis, con sus homólogos europeos y los líderes de las instituciones acreedoras y del Eurogrupo.
A Washington se han desplazado el vicepresidente para el Euro y el Diálogo Social, Vladis Dombrovskis, y el comisario de Asuntos Económicos y Financieros, Pierre Moscovici, así como los presidentes del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, y del BCE, Mario Draghi, con quien Varufakis se ha reunido este viernes.
Dijsselbloem, por su parte, no tiene previsto un encuentro con el ministro griego, según las fuentes consultadas, pero ello no quita que en los márgenes ambos puedan mantener conversaciones.
La esperanza de la CE es que las citas de Washington y de Bruselas "produzcan el progreso que nos gustaría ver" para poder llevar las reformas al Eurogrupo informal la próxima semana.
No obstante, tanto el ministro de Finanzas de Alemania, Wolfgang Schäuble, como Moscovici han rebajado las perspectivas de un acuerdo entre Atenas y sus socios del euro en Riga, ya sea para ejercer presión o porque consideran poco realista un viraje en tan solo una semana.
Schäuble dijo el miércoles en Nueva York que "nadie espera que se llegue a una solución" de cara al 24 de abril, según el Financial Times, en tanto que Moscovici dijo en una entrevista al mismo diario que las negociaciones con Atenas no han sido lo suficientemente precisas hasta ahora,
No descartó que la reunión decisiva sea la del Eurogrupo del 11 de mayo en Bruselas y no la de Letonia.
Fuentes de la eurozona indicaron que "los próximos días mostrarán qué ocurrirá en Riga y el calendario posterior".
La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, aumentó la presión sobre Grecia al desechar cualquier plan de retrasar el pago por parte de Atenas a la institución financiera.
"Retrasar el pago no es un curso de acción recomendable. Nunca una economía avanzada ha pedido retrasar el pago", explicó.
Atenas debe devolver al FMI 746,6 millones de euros el 12 de mayo próximo, cuando su caja está prácticamente vacía.
Un acuerdo con el Eurogrupo y el FMI sobre las reformas y una temprana adopción y ejecución por parte del Parlamento y el Gobierno griegos podría desbloquear una financiación de 7.200 millones de euros muy necesaria para el Gobierno griego de Alexis Tsipras.
Varufakis, que intenta aguantar las presiones de sus socios y no rendirse a lo que se califica en Atenas como "chantaje" por parte de la eurozona, dijo en Washington que su país "no juega" con la salida del euro, pero insistió en su intención de alcanzar un acuerdo que "no sea impuesto" por los acreedores internacionales.
El optimismo sobre un acuerdo antes de finales de abril se mantiene en Atenas, según fuentes del Ejecutivo heleno, que matizan que tal pacto debe "respetar las obligaciones del país a nivel internacional" y sus "compromisos" con el pueblo griego.
Estos compromisos son los que el Gobierno de Tsipras ha denominado sus "líneas rojas": las relaciones laborales -en alusión a la liberalización completa del despido en el sector privado, como piden los acreedores-, el recorte de las pensiones, el aumento del IVA y las privatizaciones.
Fuentes gubernamentales insisten en que el motivo del desacuerdo no se basa en "cuestiones técnicas" ni en que la parte griega no facilite la información que solicitan los expertos de las instituciones que trabajan en Atenas, sino en "diferencias políticas" que se conocían de antemano.

Correa afirma que se debe indemnizar a Cuba por daños de EE.UU.

QUITO.- El presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo hoy aquí que Cuba debe ser indemnizada por los más de 50 años de bloqueo económico y agresiones sufridas a manos de gobiernos de Estados Unidos. Se debe indemnizar a Cuba por todo lo que le hizo Estados Unidos de forma absolutamente ilegal, aseveró el mandatario durante su tradicional informe semanal de labores, radiotelevisado este sábado desde un barrio del sur de Quito.

Tras recordar que siempre se quiso aplastar a la nación antillana porque buscó su propio camino de liberación, Correa apuntó que "después de tantas décadas, ahí sigue el pueblo cubano, más digno y soberano que nunca".

Ese bloqueo ha sido brutal, le ha costado decenas de miles de millones de dólares a Cuba, resaltó el líder ecuatoriano, quien denunció que la medida unilateral estadounidense, en vigor desde 1962, atenta contra la Carta de la Organización de Estados Americanos (OEA), los principios de las Naciones Unidas y el derecho internacional.

También aseguró que la participación por primera vez de la isla caribeña en la Cumbre de las Américas celebrada la semana pasada en Panamá no fue resultado de concesiones de nadie, sino de la lucha del pueblo cubano.

No es que le están haciendo un favor (a Cuba), sino que se están corrigiendo injusticias de décadas, sentenció Correa, quien señaló que la OEA se empeñaba en aislar al gobierno cubano por supuesta falta de democracia, mientras apoyaba a la dictadura de Augusto Pinochet en Chile.

Al referirse a la cita continental del fin de semana pasado en Panamá, aseveró que fue una cumbre verdaderamente histórica, porque por primera vez estuvieron presentes los 35 países de la región, y porque los países latinoamericanos mantuvieron una posición firme y soberana.

América Latina más presente, más firme, más soberana que nunca, dejó claro el mensaje de que no permitiremos jamás volver a ser el patio trasero de nadie, que a nuestra América latina se le respeta, comentó.

Correa dijo además estar contento por el acercamiento entre Estados Unidos y Cuba, pero advirtió que todavía falta levantar el bloqueo norteamericano contra la isla y devolverle el territorio de Guantánamo, donde el país norteño mantiene una base militar contra la voluntad del pueblo y gobierno cubanos.

También llamó a detener las injerencias e intervenciones en América Latina, pues nadie, advirtió, ha nombrado a ningún país árbitro del bien y el mal.

Criticó en particular el decreto ejecutivo firmado por el presidente Barack Obama que declara a Venezuela una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos.

Quien se puede tragar ese cuento. Ni toda América Latina junta es un peligro para Estados Unidos, expresó Correa, quien agregó que la medida solo prepara el camino para una intervención en el país suramericano, y eso, recalcó, "nuestra América Latina del siglo XXI jamás lo permitirá".

Obama califica el cambio climático como la principal amenaza al planeta

WASHINGTON.- El presidente Barack Obama calificó hoy al cambio climático como la mayor amenaza para la economía de Estados Unidos y el planeta, mientras abogó por un acuerdo global que mitigue sus efectos. El cambio climático ya no se puede negar, ni ignorar, subrayó el mandatario durante su alocución sabatina por radio e Internet.

Adelantó además que el próximo miércoles visitará el Parque Natural de los Everglades, en el sureño estado de Florida, con motivo del Día de la Tierra, con el objetivo de "hablar sobre cómo el cambio climático amenaza nuestra economía".

Un reciente informe alertó que el 2014 fue el año más cálido registrado en la Tierra, con la ocurrencia cada vez de tormentas más devastadoras, olas de calor más frecuentes, incendios más graves, lluvias torrenciales y sequías cada vez más extremas.

Se prevé que Obama haga alusión a un informe del mes pasado del departamento de protección medioambiental de Florida, el cual prohíbe el uso de los términos "cambio climático" y "calentamiento global" en los registros oficiales.

El gobernante, que vetó a inicios del año el proyecto de construcción del oleoducto Keystone XL, ha hecho del cambio climático un foco importante de su administración, mientras aboga por lograr un acuerdo global durante la conferencia de la ONU sobre el tema, la cual tendrá lugar en París en diciembre próximo.

Al polémico ducto, que se extendería desde las arenas bituminosas de Alberta, en Canadá, hasta la costa del golfo de México, se oponen grupos ecologistas por los efectos perjudiciales y contaminantes que supondría su trazado para el entorno y mantos acuíferos.

El gobierno demócrata planea reducir en un 17 por ciento las emisiones de gases que ocasionan el efecto invernadero para 2020 con respecto a los niveles de 2005.

Para ello, la Casa Blanca anunció nuevas normas para limitar las emanaciones de las plantas de energía de nueva construcción, a partir de recomendaciones de la Agencia de Protección Ambiental (EPA), así como la expansión de las energías renovables y un plan de eficiencia energética.

Dicho plan ha generado una fuerte oposición por parte de los republicanos en el Congreso, que acusan a Obama de declarar una "guerra al carbón" y han prometido combatir los planes de la EPA.

Estados Unidos, que dispone apenas del cinco por ciento de la población mundial, genera el 25 por ciento de las emisiones de gases nocivos a la atmósfera, y nunca se adhirió al Protocolo de Kyoto.

Ese documento, promovido por la abrumadora mayoría de la comunidad internacional en la ciudad nipona, en 1997, constituye el mejor instrumento vinculante internacional que se ha logrado para frenar el calentamiento global.

Casi nueve millones de indocumentados en EE.UU. podrían legalizarse

WASHINGTON.- Unas 8,8 millones de indocumentados pudieran salir de las sombras y convertirse en ciudadanos estadounidenses si se concreta el Plan Estratégico Federal sobre Integración de Inmigrantes y Refugiados que propone la administración del presidente Barack Obama.

 "El presidente nos ha dado un plazo porque está ansioso por ver lo que podemos conseguir", indicó la asesora de Política Nacional, Cecilia Muñoz, al presentar la iniciativa ante un foro de expertos en inmigración, efectuado la víspera en esta capital.

El plan cuenta con la colaboración de múltiples instituciones del Gobierno y se centra en aspectos como el fortalecimiento de las vías para la naturalización y la participación ciudadana, la promoción del desarrollo de habilidades y negocios, y la integración lingüística.

Según Muñoz, la aplicación del plan se examinará a finales de 2015.

No obstante, Felicia Escobar, asistente especial del gobernante sobre Políticas de Inmigración y, según los presentes, la principal artífice de esta iniciativa, puso en dudas la posibilidad de aprobar nuevas leyes de inmigración.

Legisladores republicanos, mayoría en ambas cámaras del Congreso federal, son férreos opositores a avanzar en este tipo de propuestas.

Entretanto, la corte federal de apelaciones del Quinto Circuito, situada en Nueva Orléans, estado de Louisiana, analiza desde ya los argumentos presentados por la Casa Blanca, a fin de desbloquear las medidas ejecutivas decretadas en noviembre por Obama y paralizadas por el juez texano Andrew Hanen.

En noviembre de 2014, el líder del Ejecutivo dictó una orden relacionada con el programa de Acción Diferida (DACA), la cual protege de la deportación a jóvenes inmigrantes que llegaron a esta nación norteña cuando eran niños (los conocidos como dreamers) y cumplen otros requisitos adicionales.

El DACA postergará por tres años su expulsión y les permitirá obtener un permiso de trabajo temporal.

El 16 de febrero, Hanen, decidió congelar las órdenes del gobernante y otorgó tiempo a una coalición de 26 estados de la Unión para imponer una demanda dirigida a eliminar definitivamente dichas provisiones.

Expertos destacan que el nuevo plan facilitará el proceso de adquisición de la ciudadanía a casi nueve millones de inmigrantes, lo cual podría saldarse con millones de nuevos votantes antes de las elecciones presidenciales de noviembre de 2016.

En Estados Unidos viven más de 11 millones de indocumentados, mientras la aprobación de una reforma migratoria sigue siendo una de las asignaturas pendientes de la actual administración demócrata, motivado en gran medida por el fuerte obstruccionismo de la bancada republicana en el Capitolio.

Reanudan el tráfico por el Canal de Suez tras la colisión de dos buques

EL CAIRO.- El tráfico por el canal de Suez recomenzó hoy después que esa estratégica vía estuvo paralizada casi ocho horas por la colisión de dos buques de contenedores. 

Las embarcaciones chocaron cuando ambas se dirigían hacia el puerto de Alejandría, en el Mediterráneo oriental, acorde con la entidad administradora la cual precisó en un parte que no se registraron lesionados por el accidente.

A 145 años de su inauguración en una fastuosa ceremonia a la que asistió la emperatriz de Francia Eugenia de Montijo, el canal, de 163 kilómetros de largo, es uno de los pilares de la economía egipcia a la que proporciona ingresos anuales estimados en cinco mil millones de dólares.

Al presente está en excavación un canal paralelo que permitirá disminuir en varias horas el tiempo de travesía entre los mares Rojo y Mediterráneo y es el centro de un plan de desarrollo ideado por el presidente Abdel Fattah El Sisi.

Los megatraportacontenedores mayores del mundo tienen hoy bandera de Panamá

PANAMÁ.- El segundo ultraportacontenedor (ULCS) más grande del mundo, el MSC Oliver, se unió esta semana a su gemelo MSC Oscar en el registro de la marina panameña, la cual hoy se consolida como la mayor del orbe. 

Ambos colosos se inscribieron con apenas dos meses de diferencia y se espera que también lo hagan este año el resto de los seis buques similares de la serie Olimpyc, que la naviera suiza Mediterranean Shipping Company (MSC) encargó a los astilleros sudcoreanos Daewoo Shipbuilding and Marine Engineering.

Son naves consideradas verdes y eficientes, porque poseen un 35 por ciento más de capacidad de carga e igual proporción menos de emisiones de dióxido de carbono, en comparación con otros ULCS.

Acerca del desarrollo de estas islas flotantes, el capitán Orlando Allard, de la Cámara Marítima de Panamá, opinó que el límite en ese crecimiento será la máquina que mueve a las embarcaciones, cuya potencia y consumo de combustible se convierte, por ahora, en la principal limitante.

Además, el desarrollo portuario del mundo también pudiera ser un freno, pues no muchas radas tendrían posibilidades de atraque para esos gigantes, pronosticó el experto.

Los gemelos Oliver y Oscar tienen 395,4 metros de eslora (largo), 59 de manga (ancho), o sea, que su área es similar a unos cuatro campos de fútbol y cada cual puede transportar 19.224 contenedores de 20 pies por viaje.

El reinado de los ULCS resultó corto en los últimos tiempos, pues en 53 días el Oscar destronó a su antecesor CSCL Globe, de la compañía China Shipping Container Lines, con capacidad de 124 contenedores menos, y ya comparte el sitial de honor con su gemelo.

Pero la carrera por el mayor volumen de carga en un solo buque continuará, tomando en cuenta que el armador japonés Mitsui O.S.K. Lines, Ltd. (MOL) encargó seis embarcaciones con capacidad para 20.150 contenedores, que entrarían en servicio en el 2017.

Protestan por el Tratado Trasatlántico en más de 20 ciudades españolas

MADRID.- Opositores al tratado de libre comercio que se negocia entre Europa y Estados Unidos (TTIP por sus siglas en inglés) se manifestaron hoy en más de 20 ciudades españolas con el reclamo de paralizar esas negociaciones. 

En Madrid, poco antes de iniciar el recorrido de una demostración desde la Plaza Neptuno a la Puerta del Sol, el coordinador federal de Izquierda Unida, Cayo Lara, advirtió que sólo la movilización de los pueblos podrá detener la iniciativa.

 Lara indicó que el Parlamento Europeo no está en capacidad de impedir el tratado, pues sus diputados responden a los mismos gobiernos que negocian secretamente con Estados Unidos.

Al respecto se preguntó por qué se realizan en secreto las negociaciones y aseguró que según las filtraciones conocidas se trata de una iniciativa para favorecer a las empresas multinacionales, por encima de los estados y los pueblos.

Es un acuerdo para el control de los mercados y la desrregulación de derechos sociales, laborales, económicos, sanitarios, educativos y medioambientales para darle mas poder a las transnacionales.

El acuerdo, dijo, abrirá Europa a los trangénicos, privatizará servicos públicos y se establecerá un organo de cooperación internacional para controlar las decisiones judiciales de los propios estados: especie de tribunal con pedominio de las transnacionales.

Por su parte Juan López de Uralde, portavoz del partido Equo, otra de las organizaciones participantes en la demostración, aseguró que lo que se quiere evitar es el recorte de derechos sociales, laborales y medioambientales previstos en el llamado Tratado Trasatlántico.

De entrar en vigor, agregó, se registrará un retraso enorme de los derechos adquiridos en más de un siglo de luchas.

Manifestaciones similares se registraron en Barcelona, Gran Canaria, Granada, Murcia, Sevilla, Marbella, Zaragoza, Santander, Burgos, Valencia, Valladolid, Bilbao y Alicante, entre otras ciudades españolas.

La convocatoria reclama la inmediata paralización de las negociaciones hasta que se permita la participación democrática de la ciudadanía.

En particular pide la eliminación del mecanismo propuesto para solucionar las disputas inversor-Estado que proporcionará a las grandes empresas derechos exclusivos para demandar a los gobiernos y aquellas leyes que consideren lesiva a sus beneficios.