sábado, 28 de junio de 2014

El petróleo WTI cae en el mercado signado por alta volatilidad

NUEVA YORK/LONDRES.- Los precios del petróleo Intermedio de Texas (WTI) registraron pérdidas de 1,52 dólares en Nueva York, en un mercado caracterizado esta semana por alta volatilidad, comentaron hoy analistas. 

 La mayoría de las sesiones terminaron el período a la baja, afectadas por un aumento considerable de las existencias estadounidenses de crudo y noticias contradictorias sobre la situación del conflicto bélico en Iraq, importante productor de ese combustible.

Frecuentes reportes de agencias internacionales consignaron un avance arrollador en ese país del grupo extremista El Estado Islámico de Iraq y el Levante (EIIL), mientras que otras informaciones remarcaron en una exitosa contraofensiva gubernamental contra esas fuerzas.

Todo lo anterior peso en la inestabilidad de las operaciones en este mercado, en el que el barril de WTI despidió la semana en 105,74 dólares, todavía considerablemente por encima de la cota de los 100 dólares por unidad, comentaron expertos. 

Estos atribuyeron además el retroceso al anuncio de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en cuanto a que mantendrá el volumen de oferta de crudo en el mercado, pese al probable descenso que pueda experimentar la producción iraquí por el conflicto.

También en Londres el precio del oro negro acusó frecuentes oscilaciones, motivadas en buena medida por esas causas.

El petróleo Brent del mar del Norte, el de referencia en Europa, se fijo al cierre de la semana en 113,30 dólares el tonel, con un saldo negativo en la etapa de cerca de un dólar, si bien hubo sesiones en que trepó hasta los 115 dólares.

En cambio, el barril de crudo venezolano registró una leve subida de 0,41 centavos en la semana, la cual concluyó en 100,64 dólares, según comunicó el Ministerio de Petróleo y Minería de ese país.

Los expertos coinciden en que en las cotizaciones de los hidrocarburos en lo que resta de año predominará la tendencia alcista, debido a la fuerte actividad especulativa, la inestabilidad geopolítica en varias zonas y a una mayor demanda.

Critican la decisión económica punitiva de EE.UU. contra Swazilandia

MBABANE.- Asociaciones gremiales y expertos en comercio internacional criticaron hoy una medida punitiva decretada esta semana por Estados Unidos contra Swazilandia, que tendrá impacto en el repunte del desempleo nacional, alertaron. 

La administración del presidente Barack Obama decidió el jueves último separar al Reino de Swazilandia, liderado por el monarca Makhosetive Dlamini Mswati III, de los beneficios arancelarios definidos en el Programa de Oportunidades de Crecimiento Africano (AGOA), regido por la Casa Blanca.

Washington alega que el retiro de la elegibilidad AGOA para Swazilandia se debe a que el pequeño país surafricano no muestra avances en la consolidación de los derechos laborales y en la protección de la libertad de asociación.

La suspensión del programa amenaza medios de vida de decenas de miles de trabajadores en un país donde el desempleo frisa en un 40 por ciento de la población económicamente activa, indicaron analistas de la Cámara de Comercio y la Unión Aduanera.

El retiro de AGOA es un duro golpe. Swazilandia tiene una de las economías en peor estado en el sur de África, casi dos tercios de sus 1,2 millones de habitantes vive por debajo del umbral de la pobreza, añadieron expertos citados por la prensa especializada nacional.

Esta decisión unilateral del gobierno norteamericano se une a circunstancias comerciales eventuales en la región, como la temporal ralentización de la expansión industrial de Sudáfrica, que ha tenido repercusiones negativas para las naciones vecinas.

AGOA es un plan de comercio preferencial, que Estados Unidos estableció en mayo de 2000 y que regula el acceso libre de aranceles a un mercado de tres mil millones de dólares, además de viabilizar la venta de millares de productos procedentes del África subsahariana.

No obstante, la Casa Blanca se adjudica el derecho de decretar la elegibilidad (o no) de los países que anualmente pueden resultar beneficiados con el sistema de cuotas. Madagascar fue retirado del AGOA el 1 de enero de 2010, por decisión del Departamento de Estado.

La embajadora estadounidense en esta capital, Makila James, dijo que Washington está muy frustrado por el incumplimiento de sus recomendaciones en el caso de Swazilandia y, por ende, fueron dictadas medidas cautelaras como el congelamiento de preferencias comerciales y de la exención de impuestos.

La confianza del consumidor de EEUU subió en junio

NUEVA YORK.- La confianza del consumidor estadounidense subió en junio debido a que se mantenía el optimismo de que la debilidad económica del primer trimestre se debió más que nada al frío intenso, según mostró un sondeo.

La lectura final del índice de la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan arrojó un dato de 82,5, un alza desde 81,9 el mes anterior.
Esta medición superó la mediana de las previsiones entre los economistas encuestados, que apuntaba a 82,0, y también la cifra preliminar, de 81,2.
"Los consumidores creen que el declive que registró la actividad económica en el primer trimestre se debió al invierno duro, y que la economía ya retornó al crecimiento positivo, dijo en un comunicado el director del sondeo, Richard Curtin.
El índice de las condiciones económicas actuales subió a 96,6 desde 94,5 y estuvo arriba de una previsión de 96,0.
El componente de las expectativas del consumidor bajó a 73,5 desde 73,7 pero excedió el dato esperado de 72,8.
La expectativa de inflación a un año en el sondeo bajó a un 3,1 por ciento desde un 3,3 por ciento, mientras que el panorama inflacionario de cinco a diez años en el sondeo subió a un 2,9 por ciento desde un 2,8 por ciento.

El gobernador de California firma una ley para aceptar bitcoines y otras monedas

SACRAMENTO.- El gobernador de California, Jerry Brown, firmó el sábado una ley que elimina los posibles obstáculos estatales a divisas alternativas como los bitcoines.

La legislación revoca lo que aquellos que están a favor de estas monedas dijeron que era una ley caducada de California que prohibía cualquier tipo de comercio que no utilizara la divisa estadounidense.
El legislador demócrata Roger Dickinson, autor de la ley, dijo a principios de esta semana que la medida refleja la popularidad de las formas de pago que ya se utilizan en California como los bitcoines e incluso los puntos de recompensa de negocios como Starbucks, que podrían considerarse técnicamente ilegales sin una actualización de la ley de divisas en el estado más poblado del país.
Los legisladores de California aprobaron la medida el lunes, justo días después de que la plataforma de intercambio de bitcoines Mt. Gox recibiese la aprobación de los tribunales para acogerse al concurso de acreedores en Estados Unidos, mientras esperan la aprobación de un acuerdo con los clientes de EEUU y una venta de sus empresas.
Mt. Gox fue en el pasado la plataforma líder de intercambio en todo el mundo por comerciar con la moneda digital, pero cerró su página web a principios de año después de decir que en un ataque informático perdió unos 850.000 bitcoines, con un valor de más de 500 millones de dólares según los precios actuales. La firma dijo después que había encontrado 200.000 bitcoines.
Un análisis de la ley preparado por legisladores menciona las "monedas comunitarias", que son creadas por miembros de un área local junto con la participación de comerciantes y son en ocasiones diseñadas como protesta pos las políticas monetarias de EEUU, entre otras formas de pago alternativas que ahora están es uso en ciertas partes de Estados Unidos.

Rajoy espera que el fracaso de Cameron contra Juncker no traiga consecuencias negativas

MADRID.- El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, expresó su deseo de que el fracaso del primer ministro británico, David Cameron, al oponerse a la designación de Jean-Claude Juncker al frente de la Comisión Europea no traiga consecuencias negativas para el Reino Unido.

"Yo espero que no tenga consecuencias ni para el Reino Unido ni para el resto de los países, ni por supuesto para el señor Cameron. Estoy convencido de que el Reino Unido estará en la Unión Europea", declaró Rajoy.
Con 26 votos a favor y 2 en contra, los líderes designaron ayer viernes a Juncker, un exprimer ministro luxemburgués, como presidente de la Comisión Europea, una decisión que debe ser ratificada por el Parlamento Europeo.
Los dos dirigentes que se opusieron a Juncker fueron Cameron y el primer ministro húngaro, Viktor Orban.
El conservador Cameron se mostró particularmente contrario a Juncker, un veterano de las instituciones europeas y favorable a una mayor integración. "Este fue un mal día para Europa" declaró Cameron al terminar el Consejo Europeo.
El primer ministro británico ha prometido un referéndum en su país sobre la pertenencia a la UE en 2017.
Con el nombramiento de Juncker se abre ahora un proceso negociador para crear una nueva Comisión Europea, el órgano ejecutivo de la UE, que propone leyes y se encarga de su cumplimiento.
Los líderes europeos deben igualmente decidir una serie de cargos como el jefe de la diplomacia o del Eurogrupo (ministros de Finanzas de la zona euro), para el cual el actual ministro de Economía español, Luis de Guindos, suena como candidato. Rajoy rechazó adelantar acontecimientos, pero dijo haber "detectado" "una buen opinión respecto a su persona".
Los líderes europeos volverán a reunirse el 16 de julio para abordar esos temas.

Gazprom amenaza con reducir la entrega de gas a empresas europeas que suministran gas a Ucrania

MOSCÚ.- El gigante del gas ruso Gazprom amenazó con reducir sus entregas a las compañías europeas que suministran gas a Ucrania en "flujo invertido" para compensar la interrupción del abastecimiento desde Rusia.

Desde el corte de gas ruso el 16 de junio, Ucrania se ha vuelto hacia Europa para organizar suministro en "flujos invertidos", es decir recibir parte del gas ruso que los países europeos importan, y a un precio menor del que Moscú fija para Ucrania.
Por el momento, se trata de pequeños volúmenes, pero Kiev los quiere aumentar.
"Vigilamos atentamente la situación", indicó el director general de Gazprom Alexei Miller, en conferencia de prensa.
"Llegará un momento en que reduciremos nuestras entregas (de gas) hacia los puntos donde constatemos flujos invertidos", advirtió Miller, y explicó que se refería a "compañías europeas".
Por otra parte, Gazprom dijo que rehusaba nuevas negociaciones con Ucrania mientras este país no haya pagado sus deudas.
"Primero hay que pagar las deudas" , dijo Miller.
Ante la negativa de Kiev de pagar facturas de varios miles de millones de dólares --por considerarlas excesivas -- Gazprom decidió el 16 de junio dejar de suministrar gas a Ucrania.

Un juez frena el pago de la deuda e insta a Argentina a negociar

NUEVA YORK/BUENOS AIRES.- Un juez de Nueva York ordenó dejar en suspenso el próximo pago de capital e intereses de la deuda de Argentina hasta que no se llegue a un acuerdo con tenedores de bonos en cese de pagos, una medida que el país sudamericano juzgó como "insólita e inédita".

El juez Thomas Griesa anuló el pago que el Estado argentino debía realizar el próximo lunes a los tenedores de bonos reestructurados en canjes de deuda en 2005 y 2010. Aunque el vencimiento de esos bonos es el 30 de junio, Argentina dispone de 30 días de gracia antes de entrar en default.
"Calificamos de insólita e inédita la medida. Insólita porque el juez decide sobre instrumentos cuya validez nunca fue objetada en juicio ni observada tampoco por la Securities and Exchange Commission norteamericana (SEC)...Inédita: porque un juez intenta impedir que un deudor cumpla sus obligaciones y que los acreedores puedan cobrar", dijo el Ministerio de Economía en un comunicado difundido el viernes.
El país sudamericano tiene ahora un mes para negociar una salida con los "fondos buitre" que reclaman la cancelación de sus bonos en cese de pagos que, de acuerdo con sus cálculos, ascienden a 1.650 millones de dólares.
"El pago es ilegal y no será realizado", dijo Griesa al ordenar que los fondos que se habían depositado en las cuentas del Bank of New York Mellon sean regresados al Banco Central de Argentina. "Este pago no se puede hacer y cualquiera que intente hacerlo estará en desacato con la corte", agregó el juez.
El juez además exhortó a Buenos Aires a negociar una solución con los fondos de riesgo estadounidenses. Cualquier pago a la mayoría de los acreedores es ilegal si no se paga también a los fondos de riesgo, dijo el juez.
"Traigan a la República a la mesa" de negociaciones, agregó el magistrado.
Griesa nombró esta semana a un mediador para facilitar las conversaciones luego de que Argentina indicó a través de sus abogados que planeaba por primera vez negociar con los litigantes.
Pero dijo que en su lugar, Argentina optó por tomar una "acción explosiva" al tratar de hacer el pago de 832 millones de dólares, lo que alteró el proceso de negociación.
Para Argentina, Griesa al bloquear el pago a bonistas reestructurados "incurrió en abuso de su autoridad y se excedió en su jurisdicción, porque los bonos de la reestructuración no son el objeto de litigio, sino los bonos que cayeron en default en 2001 y que compraron los fondos buitres a precio vil para obtener ganancias siderales".
Al final de la nota, el gobierno reiteró "su compromiso de honrar sus deudas con el 100% de los acreedores de manera justa, equitativa y legal".
Matías Carugati, de la consultora Management & Fit, dijo que la decisión del juez no es negativa para Argentina.
"Griesa podría haber decidido embargar (los giros a los reestructurados) y así se hubiera pagado a los fondos buitres. Sin embargo, dice que se devuelva el dinero a Argentina: está obligando al país a sentarse en la mesa de negociaciones con los litigantes para que las dos partes arreglen porque, si no, nadie cobra".
Carugati reconoció, sin embargo, que el corto plazo que el país tiene para llegar a un acuerdo será un periodo de mucha volatilidad económica. "Cuanta más incertidumbre haya sobre lo que hará Argentina y si se confirma que va al default, porque las negociaciones no se resuelven, la brecha cambiaria va a subir y no va  ser bueno".
En 2012 Griesa falló a favor de que el país abone al mismo tiempo y en efectivo a los litigantes -que no ingresaron en los dos canjes de deuda- y a los acreedores reestructurados. La sentencia de Griesa fue respaldada por la Corte Suprema de Estados Unidos el 16 de junio.
Argentina sostiene que es "esencial" seguir pagando normalmente a los bonistas que en los canjes aceptaron títulos de menor valor que los declarados en cese de pagos en 2001, cuando la economía del país colapsó y se declaró una mora de 100.000 millones de dólares.
Ramiro Castiñeira, de la consultora Econométrica, dijo que la decisión de Griesa supone que "si bien no hay embargo de fondos y eso es un dato bueno para Argentina, el juez no le deja al país pagar a los acreedores de los canjes si no logra un acuerdo con los buitres"
"Sí o sí debería haber una resolución del conflicto en 30 días, que es el plazo máximo".
El economista señaló que la consecuencia más inmediata de la decisión de Griesa  es que Argentina "se quedaría en un parate (freno) económico en estos 30 días y toda decisión económica entra en stand by".
El jueves, el ministro de Economía argentino Axel Kicillof dijo a la prensa que "en cumplimiento del contrato vigente" con los tenedores de deuda reestructurada el gobierno había "procedido al pago de los servicios de capital e intereses de sus bonos bajo ley extranjera" y precisó que de los 832 millones de dólares abonados, 539 millones habían sido depositados en cuentas del Bank of New York Mellon en el Banco Central argentino.
Kicillof manifestó la convicción de las autoridades de respetar la reestructuración voluntaria de deuda a la que adhirió el 92,4% de los bonistas y señaló que los derechos de una mayoría no pueden ser vulnerados por los litigantes, que representan al 1% de los bonistas.
Argentina sostiene que la justicia estadounidense le impide concluir con éxito la política de desendeudamiento aplicada en los últimos once años por la cual canceló deudas con el Fondo Monetario Internacional, con empresas que ganaron juicios al país en tribunales internacionales y con el Club de París.

Abuso de autoridad


Argentina dijo, por su parte, que el juez federal estadounidense Thomas Griesa incurrió en un "abuso de autoridad" y excedió su jurisdicción al bloquear los fondos destinados para el pago de deuda reestructurada, en medio de una batalla judicial con acreedores que no ingresaron al canje.
El Gobierno argentino calificó en un comunicado de "insólita e inédita" la decisión del juez de ordenar al Bank of New York Mellon devolver los fondos depositados en ese banco para cancelar un cupón que vence el 30 de junio.
Griesa dijo en una audiencia que la decisión de Argentina de depositar un pago a acreedores para evitar un default fue una "medida explosiva" e ilegal y ordenó al país que se sentara a negociar.
El juez ya ha fallado que Argentina debe pagar 1.330 millones de dólares a acreedores que no aceptaron ingresar en los canjes de deuda de 2005 y 2010.

viernes, 27 de junio de 2014

Los líderes europeos eligen a Juncker para presidir la Comisión Europea


BRUSELAS.- El luxemburgués Jean-Claude Juncker ha sido elegido este viernes por los líderes de la Unión Europea (UE) como presidente del próximo Ejecutivo comunitario, confirmó posteriormente el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy.

"Decisión tomada. El Consejo Europeo propone a Jean-Claude Juncker como el próximo presidente de la Comisión Europea (CE)" señaló Van Rompuy, en un mensaje en la red social Twitter.
Juncker -de 59 años, ex primer ministro de Luxemburgo y expresidente del Eurogrupo- logró el respaldo de la mayoría de los veintiocho dirigentes comunitarios, pese a la oposición declarada de los primeros ministros británico, David Cameron, y húngaro, Víktor Orban.
Fuentes comunitarias dijeron luego que "Reino Unido y Hungría votaron en contra" de la candidatura de Juncker para sustituir al actual presidente de la CE, José Manuel Durao Barroso, que dejará el organismo a finales de octubre o principios de noviembre próximo.
Tras la aprobación por mayoría de los Veintiocho, el siguiente paso es que Juncker obtenga la luz verde de la Eurocámara por una mayoría de 376 votos a favor, de los 751 que tiene el hemiciclo, en una sesión del pleno del PE que se celebrará el próximo 16 de julio en Estrasburgo (noreste de Francia).
"Les he dicho a los líderes de la UE que vivirán para lamentar el nuevo proceso para elegir al presidente de la Comisión", afirmó Cameron en un mensaje a través de twitter durante el transcurso de la reunión y añadió: "Siempre defenderé los intereses del Reino Unido".
Unas horas antes ya había advertido en su página de Facebook que "hay momentos en los que es muy importante atenerse a los principios y las convicciones, incluso si las probabilidades están fuertemente en contra".
En su opinión, "no es justo" que los jefes de Estado o de Gobierno elegidos por sus ciudadanos "renuncien a su derecho" de nombrar al presidente del Ejecutivo comunitario, "el papel más importante de Europa".
Para Cameron, Juncker es la persona "equivocada" por haber estado en "el corazón del proyecto" como antiguo primer ministro de Luxemburgo y presidente del Eurogrupo (ministros de Finanzas de los países del euro) para "aumentar el poder de Bruselas y reducir los poderes de los Estados".
El líder euroesceptico británico y presidente de UKIP, Nigel Farage, señaló en una red social: "Es Juncker. Juego, set y partido", en alusión a un partido de tenis.
Desde la Comisión Europea, Juncker ha recibido los primeros mensajes de felicitación, como el del comisario europeo de Mercado Interior, Michel Barnier, quien le deseó "mucho valor para las próximas etapas".
También el primer ministro de Luxemburgo, Xavier Bettel, celebró, en un mensaje en twitter, la elección de su compatriota: "Felicidades y ánimos a Juncker" para desempeñar el cargo.

Nueva cumbre el 16 de julio

Los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintiocho celebrarán una nueva cumbre el próximo 16 de julio, tras la votación en la Eurocámara del nuevo presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker, para elegir al resto de altos cargos de la UE que deben renovarse.
  Entre ellos se encuentra la presidencia a tiempo completo del Eurogrupo, para la que el favorito es el ministro de Economía, Luis de Guindos.
"El 16 de julio se producirá la votación del presidente de la Comisión y nos reuniremos esa misma noche para discutir el resto de cargos", ha anunciado la canciller alemana, Angela Merkel, en rueda de prensa.
   Los líderes europeos también deben escoger al nuevo Alto Representante para la Política Exterior y al sustituto de Herman Van Rompuy al frente del Consejo Europeo.

La Unión Europea firma varios acuerdos de asociación con Ucrania, Georgia y Moldavia

BRUSELAS.- Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea han firmado este viernes, en el segundo día de la cumbre, sendos acuerdos de asociación y de libre comercio con Georgia y Moldava y los capítulos económicos de un acuerdo similar con Ucrania dado que, en su caso, los pactos políticos ya fueron firmados en marzo.

La UE ha ofrecido estos acuerdos a seis socios del Este de Europa como forma de acercarlos al bloque europeo a través de su asociación política e integración económica progresiva al mercado europeo a cambio de reformas democráticas y económicas, pero han provocado un profundo malestar en Rusia, especialmente en el caso del acuerdo con Ucrania.
El rechazo del anterior presidente ucraniano Viktor Yanukovich a suscribir en la cumbre con los socios del Este de Europa en Vilna en noviembre pasado el acuerdo por presuntas presiones de Moscú precipitó una ola de protestas de parte de la población, que exigió durante meses al Ejecutivo de Kiev dar marcha atrás en su decisión y el acercamiento con Europa y acabaron tumbando su Gobierno.
Los acuerdos no implican la perspectiva de adhesión clara a la UE, pero los líderes de estos países han dejado claro todos su objetivo de entrar en la Unión Europea como miembros de pleno derecho en la ceremonia de firma de los acuerdos.
"Firmando este acuerdo con la Unión Europea, Ucrania (...) está subrayando su elección soberana a favor de la adhesión futura a la Unión Europea", ha subrayado el presidente ucraniano, Petro Poroshenko, que ha dejado claro que ve el acuerdo firmado este viernes como "un instrumento" para preparar al país a "lograr este objetivo".
"Hemos pagado un precio elevado para estar en Europa. ¿Europa será libre o en parte libre, tendrá que preocuparse de más guerras y anexiones o tendrá confianza en el futuro?. Esto no son preguntas banales", ha advertido el mandatario ucraniano, que ha advertido de que "la respuesta dependerá del éxito o el fracaso de los documentos que firmamos" y tras criticar sin citar directamente a Rusia sus "muchos esfuerzos para socavar la integración europea y la democracia en el espacio postsoviético".
Poroshenko ha reclamado a los europeos que digan "que una vez Ucrania esté lista, entrará". 
"Una declaración que podría costar nada a la UE pero que significaría todo para mi país", ha subrayado.
El mandatario ucraniano ha asegurado que hoy es el día "más importante" para Ucrania tras obtener su independencia de la antigua Unión Soviética y ha insistido en que el acuerdo demuestra que "las cosas puedan cambiar drásticamente en poco tiempo si la voluntad de la gente es suficientemente fuerte", ironizando que aunque el acuerdo no se firmó en la cumbre de Vilna "el bolígrafo es el mismo".
"Es un símbolo de fe y voluntad inquebrantable. Es un tributo a la gente que ha dado su vida para que este momento ocurra", ha subrayado. "Toda Ucrania, incluida Crimea, ha comenzado a ser un miembro del acuerdo de asociación con la Unión Europea", ha zanjado.
El primer ministro georgiano, Irakli Garibashvili, por su parte ha dejado claro que "los georgianos han elegido reformas y el camino irreversible de su integración europea" y ha defendido que el acuerdo "allanará el camino adelante para nuestro futuro común europeo".
  "Estoy convencido de que pronto Georgia se convertirá en un miembro pleno de la familia unificada", ha asegurado.
"Hoy estamos dando un nuevo paso en este camino. El acercamiento a Georgia ofrece a todos los georgianos nuevas oportunidades", ha asegurado, incluidos los georgianos de las regiones separatistas de Abjazia y Osetia del Sur, a las que ha pedido "compartir" este proceso.
El primer ministro moldavo, Iurie Leanca, también ha asegurado que el acuerdo firmado hoy representa "un futuro mejor" para el país y tras recordar que Moldavia como el resto de la región se ve afectado por "tensiones muy fuertes".
Pero también ha defendido el objetivo de Moldavia de convertirse en miembro de la Unión Europea. "Sabemos lo exigente que es este camino", ha admitido, prometiendo que harán "todo" para modernizar y reformar el país.
"Somos muy conscientes de la aspiración de nuestros socios de ir más lejos y reconocemos su elección europea", ha explicado el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, que ha dejado claro que los acuerdos "no constituyen el objetivo final de la cooperación" entre la UE y los países y "no deben ser vistos como el final del camino sino como el comienzo de un camino" y además "no van contra nadie" ni buscan "competir o interferir" en sus relaciones con sus vecinos, en clara alusión a Rusia. "No buscamos una relación exclusiva con nuestros tres socios", ha recalcado.
Barroso ha prometido que la UE ayudará a los países a cumplir el objetivo de promover la asociación política e integración económica con el bloque pero los países deberán hacer "sus propias reformas" para consolidar el Estado de Derecho, la independencia judicial, la reforma de la administración y combatir la corrupción.
El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, ha defendido que los acuerdos representan "un hito" para "Europa en su conjunto", ha recordado a los que han fallecido en Ucrania para defender el acuerdo y también ha dejado claro que "no son la fase final de nuestra cooperación", al tiempo que ha defendido que los acuerdos no puedan "dañar a Rusia de ninguna manera" y la UE está dispuesta a "implicarse con Rusia todo lo que sea necesario" para despejar "malentendidos" y apostando por una Europa "estable".
Las exportaciones ucranianas a la UE podrían crecer por valor de unos 1.000 millones de euros al año y los ingresos del país crecerán alrededor de los 1.200 millones anuales y su Producto Interior Bruto podría crecer en más del 6 por ciento gracias al acuerdo, según las estimaciones del Ejecutivo comunitario.
La UE ya ha acordado activar de inmediato un régimen de ventajas comerciales para ahorrar a Kiev unos 500 millones de euros anuales en concepto de supresión temporal de aranceles a las exportaciones ucranianas a la UE.
Los Estados miembros ya han aprobado prohibir los productos procedentes de Crimea que no sean certificados por las autoridades de Kiev y tampoco permitirán que éstos se beneficien de las ventajas comerciales en línea con su política de no reconocer la anexión "ilegal" de Crimea.
En el caso de Georgia, el acuerdo podría contribuir a su crecimiento económico del 4,3 por ciento al año o generar ingresos nacionales adicionales por valor de 292 millones de euros si Georgia concluye las reformas asociadas y en el caso de Moldavia el acuerdo podría traducirse en un aumento del 5,4% del Producto Interior Bruto al año si completa sus reformas. Las exportaciones a Moldavia de la UE aumentarían un 16% y las importaciones de la UE, un ocho por ciento.

Rusia pone en explotación la megaplataforma petrolera 'Berkut' en el mar de Ojotsk


MOSCÚ.- Rusia puso en explotación hoy una de las más grandes plataformas perforadoras de petróleo del mundo en el mar de Ojotsk, con un volumen estimado de extracción de unos 4,5 millones de toneladas de crudo anuales. 

Al dar la señal de puesta en marcha de la plataforma Berkut, el presidente Vladimir Putin comentó que el desarrollo de Sajalin, el uso de sus recursos naturales y la explotación de su plataforma marítima tienen para Rusia un significado de Estado.

Gracias a proyectos como la plataforma Berkut podemos aprovechar ricos pero poco accesibles yacimientos de hidrocarburos, como Arkutun-Dagi, apuntó Putin en un enlace virtual con la península, en el extremo oriental del país.

Consideró que esos proyectos contribuyen a crear nuevas líneas de producción y puestos de trabajo, y de conjunto fortalecen el desarrollo socio-económico del lejano oriente.

En cuanto a las garantías ambientales, Putin aseguró que durante la construcción de la plataforma y en su instalación se prestó especial atención a las cuestiones de protección del medio ambiente, en correspondencia con requerimientos ecológicos.

Según el presidente de la petrolera estatal Rosneft, Igor Sechin, Berkut constituye una de las plataformas perforadoras más potentes del mundo con capacidad de perforación en un radio de unos siete kilómetros.

Rosneft participa con las compañías estadounidense Exxon Mobil (Exxon Neftegas Limited), la india ONGC y SODECO en el proyecto energético de Sajalín-1, en el noreste de la plataforma marítima de esa ínsula.

La Unión Europea acuerda priorizar crecimiento, empleo y energía en los próximos cinco años

BRUSELAS.- Los jefes de Estado y de Gobierno y de la Unión Europea fijaron hoy su agenda estratégica para los próximos cinco años en los que prevén concentrarse en impulsar el crecimiento económico, generar empleo y reducir la dependencia energética de los Veintiocho.

La hoja de ruta consensuada durante la cumbre europea celebrada este jueves y viernes en Bruselas establece cinco prioridades, que tienen que ver con el empleo; la protección de los ciudadanos; la energía y el clima; el terrorismo, la inmigración y la delincuencia, y con el papel de la UE en el exterior.
En el capítulo económico, los Veintiocho acordaron continuar con las reformas para salir de la crisis, pero dieron margen para hacer "el mejor uso de la flexibilidad" en lo que se refiere a la disciplina presupuestaria.
"Hemos dicho muy claro en el texto que otorgamos la posibilidad de hacer el mejor uso" de la flexibilidad incluida en el existente pacto "para impulsar el crecimiento, promover la inversión, crear empleo y reforzar la competitividad", dijo el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, en rueda de prensa.
Sin embargo, el documento también deja claro que los Veintiocho "respetan el actual Pacto de Estabilidad y Crecimiento" (PEC), por lo que no será modificado para relajar las reglas.
Esta medida responde a las exigencias de Italia y Francia, que han abierto un debate sobre las medidas de austeridad y la necesidad de generar crecimiento.
Pese a ello, tanto el primer ministro italiano, Matteo Renzi, como el presidente francés, François Hollande, consideran que eso puede hacerse dentro de las reglas del PEC, que establecen que el déficit público no debe superar el 3 % del PIB, ni la deuda pública el 60 %.
Esta concesión a la flexibilidad está también vinculada al hecho de que Italia y Francia hayan dado su respaldo al candidato del Partido Popular Europeo, Jean-Claude Juncker, a quien hoy los Veintiocho propusieron para presidir la Comisión Europea con los votos en contra de Reino Unido y Hungría.
A su vez, el texto recoge una consideración relativa a los principios de proporcionalidad y subsidiariedad que busca contentar al primer ministro británico, David Cameron, que demanda menos interferencia y burocracia de las instituciones comunitarias.
"La Unión ha de concentrar su acción en los ámbitos en los que realmente puede marcar la diferencia. Debe abstenerse de actuar cuando los Estados miembros puedan lograr mejor los mismos objetivos", sostiene el documento final.
Sobre esas bases, los Veintiocho han sentado los que serán sus objetivos básicos para el próximo lustro.
En primer lugar, destacan la necesidad de completar el mercado interior y de fomentar el emprendimiento y la creación de empleo, también para las pymes.
Facilitar el acceso a la financiación y la inversión, mejorar los mercados laborales y reducir los impuestos sobre el trabajo son algunas de las metas en este ámbito.
La inversión es otro de los capítulos que la Unión tratará de impulsar, en especial en materia de infraestructuras de transporte, energía y telecomunicaciones, así como en eficiencia energética, innovación, investigación y educación.
En materia de energía y clima, la UE se ha marcado como reto reducir la dependencia de las importaciones de combustible y gas, que ha recobrado relevancia a raíz de la crisis entre Rusia y Ucrania.
"Para asegurar que nuestra energía en el futuro esté totalmente bajo control queremos construir una Unión de la Energía para conseguir una energía asequible, segura y sonstenible", reza el texto.
Desde un punto de vista más social, la UE quiere prestar especial atención a la protección de sus ciudadanos, para seguir siendo vista como un espacio de oportunidades, si bien recalca que los responsables de los sistemas de bienestar son los Estados miembros.
El terrorismo y la inmigración son otras de las dos grandes preocupaciones que determinarán la actuación europea durante los próximos cinco años.
Mejorar la gestión de los flujos migratorios, que presionan en particular a países como Italia y España; impulsar la prevención y la lucha contra la delincuencia y el terrorismo, y reforzar la cooperación judicial entre los Veintiocho serán tareas prioritarias.
La UE también se plantea cuál debe ser su papel en el exterior, y apuesta por maximizar su influencia a través de la coordinación entre socios comunitarios y la promoción de la estabilidad, la prosperidad y la democracia en los países vecinos.
Desarrollar la cooperación en materia de seguridad y defensa mediante el refuerzo de la Política de Seguridad Común y Defensa de forma complementaria con la OTAN también figura entre las prioridades.

La confianza económica en la eurozona cae inesperadamente en junio

BRUSELAS.- La confianza económica en la zona euro desafió las expectativas del mercado de una mejora adicional en junio y cayó inesperadamente por el temor a que la violencia en Irak empuje al alza los precios del petróleo y que cualquier escalada de la crisis en Ucrania arrastre el crecimiento en la eurozona.

El índice de confianza económica de la Comisión Europea (ESI, por sus siglas en inglés) para los 18 países que comparten el euro cayó a 102,0 desde una cifra revisada de 102,6 en mayo. Los economistas consultados en un sondeo de Reuters esperaban una subida a 103,0.
El declive se desvió sobre todo al descenso del optimismo en la industria y en la construcción, así como entre los consumidores.
"Como esta pérdida en el impulso se extiende por un gran número de países miembros (...) parece probable que haya una causa común, como riesgos geopolíticos", dijo Evelyn Hermann, economista de BNP Paribas.
"Ciertamente, el potencial para aumentos inesperados en el aumento del petróleo impulsados por la incertidumbre en Irak son un riesgo a la baja para el crecimiento. El potencial para que haya mayores sanciones a Rusia también es un riesgo que está presente para las perspectivas de crecimiento de la eurozona".
La encuesta de la Comisión se suele llevar a cabo en la primera mitad del mes, pero desde entonces la tensión ha disminuido entre Rusia y los países occidentales sobre Ucrania, donde un levantamiento por parte de separatistas prorrusos se ha cobrado cientos de vidas.
El precio del petróleo ha caído casi tres dólares respecto al máximo de nueve meses de 11,51 dólares por barril que alcanzó el 19 de junio, después de que la producción de los importantes campos petroleros del sur de Irak no se haya visto afectada por los combates en el norte y el oeste del país.
El descenso confirma flojos datos anteriores como el índice de gerentes de compras (PMI), que muestran que la recuperación económica de la zona euro se ha quedado atascada y suma urgencia a los intentos de los líderes de la Unión Europea para acelerar el crecimiento.
"Las buenas noticias desde la eurozona son que la economía está creciendo otra vez. Las malas son que el crecimiento es dolorosamente lento", dijo Christoph Weil, economista de Commerzbank.
El Producto Interior Bruto de la eurozona se ralentizó una décima al 0,2 por ciento intertrimestral en los tres primeros meses del año.
La encuesta de la Comisión también mostró que las expectativas de inflación de los consumidores en los 12 meses por delante también cedieron a 8,6 en junio desde 9,6 en mayo, siguiendo la tendencia iniciada en octubre pasado, cuando el dato se encontraba en 16,8 y la inflación comenzó a frenar bruscamente.
Por el contrario, las expectativas de inflación entre los fabricantes mejoraron a -0,1 en junio desde -1,3 en mayo.
La inflación de la zona euro se desaceleró en mayo a un 0,5 por ciento interanual desde un 0,7 por ciento en abril, lo que llevó al Banco Central Europeo a relajar aún más su política monetaria a principios de mes para llevar el aumento de los precios más cerca de su objetivo de cerca del 2 por ciento a medio plazo.

La confianza económica de España escala en junio a su nivel más alto desde agosto de 2007

BRUSELAS.- La confianza económica de España se ha situado en junio en su nivel más alto desde agosto de 2007, cuando se desencadenó la crisis financiera que posteriormente derivó en la Gran Recesión, al alcanzar los 104,1 puntos básicos, frente a los 101,9 del mes anterior, gracias a la mejora experimentada entre la industria, los servicios y consumidores, según refleja el indicador elaborado por la Comisión Europea.

   En concreto, la confianza en el sector servicios ha mejorado en junio hasta 12,5 puntos, frente a los 6,4 de mayo, mientras que entre los consumidores se sitúa en -3,9 desde -6,7 un mes antes. A su vez, la confianza de la industria mejoró a -7,4 desde -8 puntos.
   Por contra, el dato de confianza en el sector de la construcción sufrió un significativo revés al bajar a -64,6 puntos desde -48,3 en mayo, su nivel más bajo desde octubre de 2013, mientras que la confianza del comercio minorista bajó a 6 puntos desde los 7,2 de mayo.
   La notable mejoría de la confianza económica de España, sin embargo no tiene eco entre el resto de las principales economías de la eurozona, salvo Países Bajos (+0,7), ya que el dato disminuyó en Alemania (-1,3), Francia (-1,2) e Italia (-1).
   De este modo, el indicador de confianza económica de la zona euro se situó en junio en 102 puntos, frente a los 102,6 del mes anterior, lo que representa su lectura más baja desde el pasado mes de febrero.
   En el conjunto de la Unión Europea (UE) la confianza económica se mantuvo prácticamente estable al situarse en 106,4 puntos, frente a los 106,5 de mayo.

La inflación de Japón sube en mayo al mayor ritmo en 32 años y el paro baja a mínimos desde 1997

TOKIO.- La tasa de inflación de referencia en Japón, que no tiene en cuenta el impacto de la volatilidad del precio de los alimentos frescos, registró en mayo un incremento interanual del 3,4%, el mayor desde abril de 1982, impulsado por la subida del IVA aplicada en abril, mientras la tasa de paro se situó en el 3,5%, el nivel más bajo desde diciembre de 1997, según reflejan los datos ofrecidos por el Gobierno.

   En el caso del dato general de inflación, incluyendo alimentos, los precios experimentaron en mayo un alza interanual del 3,7%. Por su parte, el dato de inflación subyacente, que además de los alimentos excluye también la energía, aumentó un 2,2%.
Entre los elementos que componen la cesta de la compra de los hogares japoneses, los alimentos se encarecieron en mayo un 5,3%, mientras que los suministros para el hogar (luz, agua y combustible) aumentaron su coste un 8,9%, mientras que en la rúbrica de ocio y cultura los precios subieron un 4%.
   Por otro lado, la tasa de paro de Japón se situó el pasado mes de mayo en el 3,5%, una décima por debajo del nivel observado en abril, lo que representa la mejor lectura del indicador desde diciembre de 1997.
   En concreto, un total de 2,42 millones de personas carecían de empleo, lo que representa un descenso de 370.000 desempleados respecto a mayo de 20013.

El PIB de Corea del Norte creció un 1,1% en 2013, la tercera parte que Corea del Sur

SEÚL.- Corea del Norte experimentó en 2013 una expansión del 1,1%, dos décimas por debajo del dato del año anterior, lo que representa el tercer ejercicio consecutivo en que la economía norcoreana registra avances, aunque su ritmo de crecimiento sea apenas la tercera parte del 3% de su vecino del Sur, que aceleró siete décimas la expansión del PIB respecto a 2012, según las estimaciones del Banco de Corea del Sur.

   El repunte de la actividad en Corea del Norte durante 2013 se explica por el crecimiento de la agricultura (1,9%), la minería (2,1%), las manufacturas (1,1%) y el suministro de agua, gas y electricidad (2,3%), mientras que la construcción restó un 1% por la menor inversión en obra civil.
Respecto a la estructura de la economía norcoreana, el banco central de Corea del Sur calcula que la agricultura y la pesca perdieron peso, hasta representar una cuota del 22,4% desde el 23,4% de 2012, mientras que la minería y las manufacturas bajaron dos décimas, hasta una cuota del 35,7%.
Por su parte, los servicios aumentaron su peso al 30% de la economía norcoreana desde el 29,4% de 2012, mientras la construcción se mantuvo estable en un 7,8%.
   Según las estimaciones de la entidad, los ingresos nacionales brutos de Corea del Norte alcanzaron en 2013 los 33,8 billones de wones (24.487 millones de euros), un 0,9% más que en 2012, pero apenas un 2,3% del ingreso nacional bruto de Corea del Sur, que alcanzó los 1.441.1 billones de wones (1 billón de euros).
   En cuanto al comercio, el volumen de intercambios comerciales de Corea del Norte en 2013 sumó un total de 7.340 millones de dólares (5.397 millones de euros), un 7,8% más que en 2012, tras elevar un 11,7% sus exportaciones y un 5% las importaciones.
   No obstante, el comercio bilateral entre las dos Coreas experimentó en 2013 una contracción del 42,4% respecto a 2012, hasta unos 1.140 millones de dólares (838 millones de euros), de los que el 99,7% estuvieron vinculados al complejo industrial de Kaesong, gestionado conjuntamente por Seul y Pyonyang.

La economía británica creció un 0,8% en el primer trimestre

LONDRES.- El Producto Interior Bruto (PIB) de Reino Unido ha registrado una expansión del 0,8% en los tres primeros meses del año respecto al último trimestre de 2013, cuando la economía creció un 0,7%, según refleja el dato definitivo publicado por la Oficina Nacional de Estadística de Reino Unido (ONS), que confirma la segunda estimación.

   En concreto, la actividad experimentó un repunte del 0,8% en el sector servicios, lo que supone una décima menos de lo recogido en la segunda estimación, y del 0,7% en la industria, sin cambios respecto al dato publicado el 22 de mayo.
   Por su parte, la ONS ha revisado nueve décimas al alza el dato de la actividad en la construcción, que marcó una expansión del 1,5%. Asimismo, el sector agrícola registró un aumento de la actividad del 1% respecto al cuarto trimestre de 2013.
   Sin embargo, la oficina británica ha revisado una décima a la baja el crecimiento registrado por la economía de Reino Unido entre enero y marzo en comparación con el mismo periodo del año anterior, hasta el 3%.
   Pese a esa ligera revisión, el dato de crecimiento interanual sigue siendo el más fuerte desde que comenzó la crisis económica, mientras que el PIB esta ya sólo un 0,6% por debajo de los niveles previos a la recesión.

La inflación interanual en Alemania sube en junio al 1%

WEISBADEN.- La inflación interanual en Alemania se situó en el mes de junio en el 1%, lo que supone una décima más en comparación con el 0,9% registrado en mayo, que supuso su nivel más bajo desde junio de 2010, según el dato adelantado de la oficina de estadísticas alemana Destatis.

   Este aumento de la inflación interanual se produce después de que el Índice de Precios de Consumo (IPC) de Alemania aumentara tres décimas en junio en comparación con el mes de mayo, cuando registró el mismo incremento.
En concreto, los precios de los bienes energéticos descendieron en junio un 0,3% respecto al mismo mes de 2013, cinco décimas menos que en mayo, mientras que los de los alimentos se estancaron, tras aumentar cinco décimas el mes anterior.
   Pro su parte, la inflación de los servicios se aceleró en el sexto mes de año hasta el 1,6%, después de la fuerte desaceleración de mayo, cuando la subida de los precios de los servicios se ralentizó al 1,4%.
   El Índice de Precios de Consumo (IPC) armonizado, utilizado para la elaboración de las estadísticas europeas, recoge un aumento de los precios de cuatro décimas en mayo respecto a abril, mientras que la tasa interanual se situó también en el 1%.

La economía francesa se estancó en el primer trimestre de 2014

PARÍS.- La economía francesa se estancó en los tres primeros meses de 2014, en contraste con el crecimiento de dos décimas registrado en el cuarto trimestre de 2013, según los últimos datos el Instituto Nacional de Estadística de Francia (Insee), que confirman la estimación inicial publicada el 15 de mayo.

   En concreto, el gasto de los consumidores descendió un 0,5% en el primer trimestre, en contraste con la subida de dos décimas de los tres últimos meses de 2013, mientras que la formación de capital fijo acentuó su caída desde el 0,2% al 0,8%.
De esta manera, la demanda interior en su conjunto contribuyó negativamente en cuatro décimas a la evolución del PIB, después de aportar 0,2 puntos porcentuales el trimestre anterior.
   Por su parte, el sector exterior restó una décima al dato del PIB del periodo correspondiente a entre enero y marzo, después de haber sumado tres décimas el cuarto trimestre de 2013. Así, las importaciones aceleraron su incremento, desde el 0,5% al 1%, mientras que las exportaciones lo frenaron, desde el 1,5% al 0,6%.
   Por el contrario, la variación de los 'stocks' de las empresas contribuyeron positivamente al crecimiento de la economía gala en los tres primeros meses del año al aportar cinco décimas al PIB, frente a la contribución negativa de tres décimas del trimestre anterior.

La Unión Europea hará concesiones a Reino Unido tras la elección de Juncker

BRUSELAS.- Los líderes de la Unión Europea nominaron en una cumbre el viernes al exprimer ministro de Luxemburgo, Jean-Claude Juncker, como presidente del órgano ejecutivo del bloque, la Comisión Europea, a pesar de las fuertes objeciones del primer ministro británico, David Cameron, quien dijo que la decisión podría dificultar la permanencia de Reino Unido en el bloque.

Otros líderes inmediatamente trataron de apaciguar a Cameron - y al creciente electorado euroescéptico británico - prometiendo responder a las preocupaciones de Londres sobre el futuro de la UE y revisar el proceso para la elección de los próximos presidentes del máximo órgano europeo.
En una votación sin precedentes forzada por el primer ministro británico, David Cameron, el Consejo Europeo aprobó la nominación por 26 votos a dos, dijo un responsable británico. Solo Cameron y el primer ministro húngaro, Viktor Orban, votaron en contra.
Cameron, enfrentándose a peticiones en su propio país para abandonar el bloque de 28 naciones, había montado una vehemente campaña para desafiar el habitual consenso de la UE y negar el cargo a Juncker basándose en que el experimentado político, de 59 años, era un federalista de la vieja escuela comprometido con ampliar los poderes de la Unión.
El resultado de la votación puso de manifiesto el aislamiento de Reino Unido dentro del bloque del que ha sido miembro semindependiente desde 1973.
"El trabajo de mantener a Reino Unido en una UE reformada se ha complicado", dijo Cameron tras su derrota. "El trabajo se ha complicado, las apuestas están más altas, la batalla para reformar esta organización será más larga y más dura, sin duda".
En una Europa que clama por reformas, sus líderes han optado por un "veterano de Bruselas", dijo el británico.
Juncker, de centroderecha, debe ahora comparecer ante el Parlamento Europeo y ganar la votación de ratificación prevista para el 16 de julio en su agenda política.
Los líderes de la UE celebrarán otra cumbre ese mismo día para decidir quiénes ocuparán los otros puestos de relevancia en la dirección del bloque, incluyendo un sucesor para el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, un nuevo responsable de política exterior y al nuevo zar de la política económica.
Responsables presentes en la sala durante la elección de Juncker dijeron que muchos líderes expresaron su simpatía por la posición de Cameron antes de la votación y que no hubo algarabía tras la elección a mano alzada.
Justo después de la votación, se acordó añadir varios puntos a su declaración final diciendo que las preocupaciones británicas sobre el futuro de la UE "tendrían que ser abordadas" y que el principio de una "unión cada vez más estrecha" - una pesadilla para los euroescépticos británicos - permite diferentes caminos para la integración de los diferentes países.
Reino Unido, por ejemplo, se ha mantenido fuera del proyecto de unión económica y de la zona de libre movimiento de viajeros, la zona Schengen.
También prometieron revisar el proceso de designación para futuros presidentes de la Comisión una vez que el nuevo ejecutivo de la UE tome posesión - un guiño a las objeciones británicas a lo que Cameron llama una toma de poder por parte del Parlamento europeo.
La canciller alemana, Angela Merkel, deseosa por mantener a Reino Unido en la UE, dijo: "Creo que las conclusiones que hemos acordado mostraron que estamos listos para asumir las preocupaciones de Reino Unido seriamente. Toda la agenda estratégica refleja el deseo británico, que yo comparto, de una Unión Europea moderna, abierta, eficiente".
La disputa es una de las más públicas y personales de la Unión Europea en una década, dañando los esfuerzos de presentarse unidos en un momento en que el bloque se recupera de una crisis económica y quiere reforzar su imagen mundial.
La candidatura de Juncker se debatió en el segundo día de una cumbre de la UE, que comenzó el jueves con una muestra de la unidad moderna europea en una ceremonia en la ciudad belga de Ypres para conmemorar el centenario de la Primera Guerra Mundial.
Además de la presidencia de la Comisión, uno de los cargos con más poder en la UE que afecta a 500 millones de personas, la cumbre debatió la política energética y firmó acuerdos de libre comercio y asociación con Ucrania, Georgia y Moldavia, aumentando la influencia de la UE en el este exsoviético pese a la oposición de Moscú.

El presidente Correa anuncia otra ronda comercial Ecuador-Unión Europea para el 7 de julio

QUITO.- El presidente Rafael Correa anunció hoy que Ecuador y la Unión Europea (UE) iniciarán el 7 de julio próximo una nueva ronda de negociaciones, con vistas a firmar un acuerdo comercial. 

Durante una rueda de prensa en la ciudad costera de Salinas, el mandatario señaló que pese a los avances logrados en las conversaciones realizadas dos semanas atrás en Bruselas, todavía existen puntos de disenso entre las partes.

No estamos dispuestos a pasar líneas rojas, recalcó Correa, tras revelar que los dos asuntos más álgidos en las negociaciones son las compras públicas y el tema agrícola.

El jefe de Estado admitió el 10 de junio pasado que la única razón por la que Ecuador busca firmar un acuerdo comercial con la UE es para poder mantener las preferencias arancelarias que le concede ese bloque a las exportaciones de banano y de otros productos del país suramericano.

Entendamos que si no firmamos ese acuerdo, en diciembre perdemos las preferencias arancelarias, explicó entonces el mandatario, quien añadió que en tal caso, el sector bananero dejaría de recibir unos 400 millones de dólares.

Correa, quien desde su llegada al poder en enero de 2007 defiende la construcción del socialismo del siglo XXI, ha asegurado además que su gobierno negocia un acuerdo comercial con la UE, no un Tratado de Libre Comercio como el que ya firmaron Colombia y Perú con el bloque europeo.

Los salarios griegos cayeron una cuarta parte desde 2010

ATENAS.- Los trabajadores griegos perdieron un 24,8 por ciento de sus ingresos en los últimos cuatro años, según los datos facilitados hoy por la agencia nacional de estadísticas (Elstat). 

 El informe mostró una marcada tendencia negativa del Índice Salarial, un indicador que reúne el total de ingresos que percibe un trabajador (salario, bonificaciones y pagas extraordinarias), que desde el primer trimestre de 2010 comenzó una caída en picado que a comienzo de este año pareció frenarse.

Tras 14 trimestres consecutivos de números negativos el indicador mostró en el primer cuarto de 2014 un aumento de seis décimas con respeto al año anterior, si bien mostró una reducción del 2,3 por ciento en comparación con el último registro de 2013.

La caída acumulada muestra claramente la profundidad y la dureza de la devaluación interna acordada entre los acreedores extranjeros y las autoridades griegas, y que ha llevado a los trabajadores a sufrir los elevados costes económicos y sociales de las drásticas medidas de austeridad.

Putin reafirma el interés de Rusia en proyectos conjuntos con Argentina

MOSCÚ.- El presidente Vladimir Putin reafirmó hoy el interés de Rusia en proyectos conjuntos con Argentina en las esferas energética, el uso pacífico del átomo y la construcción de maquinarias. 

Durante una ceremonia en el Kremlin de entrega de cartas credenciales a nuevos embajadores, Putin destacó igualmente el interés de Moscú de proyectar las relaciones ruso-argentinas hacia una asociación estratégica.

Unos de los socios clave de Rusia en América Latina es Argentina, subrayó el mandatario ruso, al confirmar su próxima visita a Buenos Aires en julio.

Dijo que espera durante su viaje analizar con autoridades del país suramericano todo el amplio espectro de la agenda bilateral concerniente a temas de interés común y de la actualidad internacional.

Ratificó igualmente el interés de impulsar proyectos de mutuo beneficio para los dos países en el sector energético, la energía nuclear, en particular, la industria de maquinarias y la cooperación técnico-militar.

El gobernante ruso asistirá por esa fecha a la cumbre de alto nivel de los Estados miembros del Grupo Brics (más Brasil, India, China y Suráfrica), programada en la ciudad brasileña de Fortaleza.

Recientemente visitaron Moscú el canciller argentino, Héctor Timerman, y el presidente de la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación, Julián Domínguez.

El ministro de Asuntos Exteriores Serguei Lavrov calificó a la sazón de realistas los planes de colaboración ruso-argentinos.

El desempleo seguirá creciendo en Francia, aseguran los expertos

PARÍS.- La tasa de desempleo aumentará en Francia este año debido a la persistente fragilidad de la economía y las políticas de austeridad aplicadas por el gobierno para equilibrar las finanzas públicas, advirtieron hoy especialistas. 

 Bruno Decoudré, del Observatorio Francés de Coyunturas Económicas (OFCE), señaló que el drástico incremento de 24.800 personas sin ningún tipo de actividad laboral registrado en mayo no es una sorpresa en las actuales circunstancias.

Recordó que para crear fuentes de trabajo capaces de hacer retroceder el índice de paro es necesario que el Producto Interno Bruto (PIB) se eleve de manera sostenida en 1,5 puntos y el país está lejos de alcanzar esta meta.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Estudios Económicos revisó esta semana sus proyecciones y anunció un alza del PIB de apenas 0,7 por ciento para fin de año, tres décimas por debajo de lo previsto por el gobierno.

Por su parte, el OFCE publicará en septiembre sus nuevas estimaciones y no hay razones para pensar que serán mejores, dijo Decoudré.

Esto implica que el desempleo aumentará en los próximos trimestres, en lugar de estabilizarse como anunció el ministro de Trabajo, François Rebsamen.

Agregó el economista que las políticas de austeridad impuestas en la zona euro por la Unión Europea son una de las principales causas de esta difícil situación.

"Disminuir el déficit fiscal a cualquier costo tiene un impacto fuerte sobre la actividad económica. Lo primero que debiera hacerse es postergar ese objetivo y abandonar la austeridad", señaló.

Mientras, el periodista especializado en temas económicos Dereck Perrot aseguró este viernes que desde el 1 de enero el país pierde todos los días 500 empleos, incluidos los fines de semana.

"Esto significa tres veces más que en los últimos cinco meses de 2013, cuando el gobierno todavía prometía la inversión de la curva del desempleo", precisó Perrot en un artículo publicado por el diario Les Echos.

Jean-Claude Mailly, dirigente de la agrupación Fuerza Obrera, dijo, por su parte, que sin crecimiento del PIB el alza del paro no sorprende a nadie y reclamó al ejecutivo cambiar su política económica y social.

En un comunicado la Confederación General del Trabajo afirma que la situación del desempleo constituye una verdadera urgencia social, sin solución alguna mientras se mantenga el mismo rumbo.

David Cameron ve 'más difícil' mantener a Reino Unido en la Unión Europea

BRUSELAS.- El primer ministro británico, David Cameron, ha dejado claro este viernes su rechazo tajante a la designación de Jean-Claude Juncker como nuevo presidente de la Comisión Europea, que no ha dudado en tachar de "grave error", al tiempo que ha advertido de que también hará "más difícil" convencer a los británicos de seguir dentro de la Unión Europea.

"Creo que el interés nacional de Reino Unido está en reformar la UE, celebrar un referéndum sobre esa reforma en la UE y recomendar que permanezcamos en una Unión Europea reformada", ha afirmado en rueda de prensa al término del Consejo Europeo en el que el resto de líderes europeos, con la salvedad de él y el primer ministro húngaro, Viktor Orban, han dado luz verde al nombramiento de Juncker, que ahora deberá ser ratificado por el Parlamento Europeo.
"¿Se ha vuelto eso más difícil de conseguir? Sí", se ha respondido Cameron, que prevé celebrar un referéndum sobre la permanencia de Reino Unido en la UE en 2017 si consigue su reelección en las elecciones del próximo año.
"Este es un mal día para Europa, corre el riesgo de minar la posición de los gobiernos nacionales, corre el riesgo de minar la posición de los parlamentos nacionales, y da nuevos poderes al Parlamento Europeo", ha lamentado.
En este sentido, ha celebrado que el Consejo Europeo haya acordado "revisar" el procedimiento que se ha seguido de cara a la designación del siguiente presidente de la Comisión. Así las cosas, ha afirmado que lo ocurrido ha reforzado su "convicción de que Europa tiene que cambiar y ese fue el mensaje claro que dieron los europeos en las elecciones".
Los ciudadanos "necesitan a líderes que quieran luchar por el cambio, sean cuales sean los obstáculos, sean cuales sean las frustraciones, sean cuales sean los costes a corto plazo", ha añadido, poniendo en tela de juicio que Juncker sea capaz de traer ese cambio.
Cameron ha defendido su "firmeza" en su oposición a la designación de Juncker, insistiendo en el "principio" de que dicha elección correspondía a los jefes de Estado y de Gobierno. "Creo que trabajando juntos podríamos haber encontrado a un candidato alternativo que tuviera el apoyo de todos y cada uno de los estados miembro", ha añadido, lamentando que no se haya realizado una elección por consenso como había ocurrido hasta ahora.
No obstante, "debemos aceptar el resultado" de la votación y "Reino Unido trabajará con el nuevo presidente de la Comisión, como siempre ha hecho, para garantizar nuestros intereses nacionales", ha remachado.

Los países nórdicos piden "tender puentes" con Reino Unido para que no deje la Unión Europea

BRUSELAS.- Los primeros ministros de Dinamarca, Suecia y Finlandia han reclamado este viernes "tender puentes" con Reino Unido para evitar que la derrota de David Cameron en su intento de bloquear el nombramiento de Jean-Claude Juncker como presidente de la Comisión acelere la salida de Londres de la UE. 

"Debemos tender puentes. Es muy importante que el programa que Juncker presente esté muy orientado al mercado. Reino Unido ha pedido reformas económicas y yo lo apoyo", ha resaltado el primer ministro finlandés, Alexander Stubb. A su juicio, Londres no está "más cerca de dejar la UE" y considera que todavía se puede "resolver la situación".
En todo caso, Stubb ha arremetido contra el tradicional euroescepticismo británico. "En Reino Unido, algunas personas necesitan seriamente despertar y oler el café: la UE es una cosa muy buena para Reino Unido", ha resaltado.
"Es fundamental para nosotros que Reino Unido se quede en la UE", ha insistido por su parte el primer ministro sueco, Fredrik Reinfeldt. Suecia comparte las críticas de Cameron al procedimiento para elegir a Juncker, ha explicado, pero finalmente "podemos apoyarle" porque ha sido el candidato presentado por el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y cuenta con mayoría para ser elegido en la Eurocámara.
En opinión de Reinfeldt, "el programa es más importante que las personas elegidas" y por ello espera que Reino Unido esté "satisfecho" con la prioridad que los líderes se han propuesto dar al libre comercio y a la mejora de la competitividad.
También la primera ministra danesa, Helle Thorning-Schmidt, ha insistido en que definir "qué debe hacer la UE es más importante que quién lo haga".
 "Reino Unido necesita a Europa pero también creo que Europa necesita que Reino Unido sea parte de nosotros. Espero que después de hoy podamos volver al buen camino, en el que Reino Unido sea un socio importante e influyente en la UE", ha insistido la danesa.
No obstante, Thorning-Schmidt ha defendido la candidatura de Juncker porque "es un político experimentado, que ha trabajado pragmáticamente para la UE durante muchos años".

Putin avisa de que obligar a Kiev a elegir entre la Unión Europea y Rusia motivó la crisis

MOSCÚ.- El presidente ruso, Vladímir Putin, ha advertido de que los esfuerzos "artificiales" desde el exterior para hacer elegir a Ucrania entre Europa y Rusia han llevado a la división de la sociedad ucraniana. 

"El golpe de Estado anticonstitucional en Kiev y los esfuerzos para llevar al pueblo ucraniano a hacer una elección artificial entre Europa y Rusia han llevado a la sociedad a dividirse y a un doloroso enfrentamiento interno", ha señalado Putin, en reacción a la firma de un acuerdo de asociación entre Ucrania y la UE.

Durante la presentación de las cartas credenciales de 14 embajadores extranjeros ha aseverado que los combates entre los insurgentes y el Ejército ucraniano en el este de Ucrania afectan en primer lugar a la población civil. "En el sureste del país se derrama sangre, hay una verdadera catástrofe humana, decenas de miles de refugiados se ven obligados a buscar asilo, también en Rusia", ha constatado Putin.

El líder ruso ha denunciado ataques contra los periodistas "que cumplen con su deber profesional" así como actos de agresión contra instituciones diplomáticas rusas en el territorio ucraniano. "Ucrania debe volver a la senda de paz, diálogo y concordancia. Lo más importante es garantizar un régimen a largo plazo del alto el fuego como condición imprescindible para negociaciones sustanciales entre las autoridades en Kiev y los representantes de las regiones surorientales", ha matizado.

Asimismo, ha reiterado la disposición rusa a atribuir al arreglo pacífico del conflicto armado, que se ha provocado centenares de muertos.

La Unión Europea da tres días a Rusia para que colabore en la pacificación de Ucrania si no quiere más sanciones

BRUSELAS.- Los líderes de la Unión Europea (UE) han dado tres días a Rusia para tomar medidas concretas para rebajar la tensión en la crisis con Ucrania y apoyar el plan de paz de Kiev, a fin de evitar más sanciones por parte de la UE.

Sobre el plazo de tres días, fuentes comunitarias han indicado que esa "es la idea" del presidente ucraniano, Petró Poroshenko, aunque otras fuentes diplomáticas han señalado que éste ha informado de que "tiene que hablarlo aún con sus asesores de seguridad".

El plazo concedido por Poroshenko para el alto el fuego en el este de Ucrania, sumido en combates entre los insurgentes y las tropas ucranianas, expira hoy a las 19.00 GMT.

Por otra parte, "el Consejo Europeo espera que hasta el lunes 30 de junio se hayan tomado" cuatro medidas específicas por parte de Rusia, han señalado los jefes de Estado y de Gobierno en las conclusiones sobre Ucrania aprobadas en la cumbre europea de Bruselas.

En concreto, la UE exige a Moscú la apertura de negociaciones sobre la aplicación del plan de paz de Poroshenko, así como un acuerdo sobre el mecanismo de verificación -supervisado por la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE)- del alto el fuego y el control efectivo de las fronteras. Igualmente, pide el regreso de las autoridades ucranianas a tres puntos de la frontera con Rusia (Izvarino, Dolzhanski y Krasnopartizansk) y la liberación de los rehenes, incluidos los observadores de la OSCE. Si Rusia no cumple estas condiciones, la UE no dudará en imponer sanciones adicionales a la Federación, advierte.

"El Consejo Europeo recuerda que la Comisión Europea (CE), el Servicio de Acción Exterior y los Estados miembros han hecho trabajos preparatorios sobre sanciones (...), de manera que se puedan tomar sin retraso medidas adicionales", afirma. Los líderes europeos, recalca, volverán a "examinar la situación y, si fuera necesario, tomarán decisiones". Los veintiocho países comunitarios aseguran que "el Consejo Europeo subraya su compromiso de volver a reunirse en cualquier momento para adoptar medidas restrictivas significativas".

Los jefes de Estado y de Gobierno toman nota de la declaración del presidente ruso, Vladímir Putin, de apoyar en principio el plan de paz y de su decisión de revocar la autorización para que tropas rusas puedan intervenir militarmente en Ucrania. Los Veintiocho lamentan que el alto el fuego, mientras está siendo respetado por las autoridades ucranianas, no ha conducido a un cese total de las hostilidades militares. Por tanto, instan a todas las partes a comprometerse con la aplicación del plan de paz y el final de las actividades militares y urge a Rusia a "usar activamente su influencia sobre los grupos armados ilegales y para detener el flujo de armas y militantes a través de las fronteras, a fin de lograr resultados rápidos y tangibles en la rebaja de las tensiones".

El Consejo Europeo apoya, por otro lado, la supervisión de la OSCE de la aplicación del plan de paz, así como su papel en apoyo del alto el fuego y el establecimiento de controles fronterizos efectivos.

Precisamente hoy, la UE ha culminado la firma de los acuerdos de asociación con Ucrania, Georgia y Moldavia, que confirman su voluntad de estrechar lazos con sus vecinos del este de Europa a pesar de las reticencias expresadas por Rusia.

La firma de los acuerdos ha tenido lugar en una ceremonia en los márgenes de la cumbre que ha reunido en Bruselas a los líderes de los Veintiocho, y en la que han participado también el presidente de Ucrania, Petró Poroshenko; el primer ministro de Georgia, Irakli Garibashvili, y el primer ministro de Moldavia, Iurie Leanca.

El presidente del Consejo, Herman Van Rompuy, ha dicho durante el acto que la firma de los acuerdos representa "un hito" y ha subrayado que la cooperación que implicará "sólo puede estar basada en valores comunes" y en el respeto del estado de Derecho. Asimismo, ha indicado que la UE seguirá apoyando a los tres países a lo largo del proceso que han iniciado.

Para el presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durao Barroso, este paso reconoce los "significativos progresos" hechos por los tres países en los últimos años y su "fuerte determinación política de acercarse más a la UE". A su juicio, también demuestra que comparten la misma visión de "próspero modelo económico" y su "deseo de vivir en el espíritu y los valores europeos". Barroso ha indicado asimismo que los acuerdos darán ímpetu al crecimiento económico en Europa.

"Hoy es un día histórico, quizá el más importante para mi país después de la declaración de independencia", ha dicho por su parte Poroshenko, que ha destacado que el acuerdo ofrece "una perspectiva completamente nueva" para su país, y la posibilidad de contribuir a su modernización. También ha recordado a las personas que han perdido la vida en los últimos meses durante la crisis en su país y ha considerado que con la firma de hoy, Ucrania demuestra "su voluntad de un futuro dentro de la UE".

La Unión intentó firmar el acuerdo de asociación con Ucrania el pasado noviembre en Vilna, pero el Gobierno del entonces presidente ucraniano, Víktor Yanukóvich, renunció en el último momento ante las presiones de Rusia, que argumentaba que el tratado con la Unión le perjudicaría en el plano económico y comercial. La negativa de Yanukóvich motivó su caída y una oleada de manifestaciones proeuropeas y revueltas que desembocaron en la actual crisis que vive el país.

En un gesto de apoyo a Ucrania, la UE firmó el pasado 21 de marzo los capítulos correspondientes al diálogo político y a la cooperación con el Gobierno interino, de manera que hoy sólo quedaba por firmar la parte que hace referencia al establecimiento de un área de libre comercio entre las dos partes.

Además, el tratado comercial sustituirá a las ventajas comerciales provisionales concedidas por la UE para Ucrania el 23 de abril, una vez que se empiece a aplicar tras la firma y sin necesidad de esperar a que sea refrendado por todos los Estados miembros.

La UE continuará con Rusia las reuniones técnicas en curso e implicará también a Ucrania en consultas a nivel político para "disipar cualquier preocupación" que pueda tener Moscú sobre la compatibilidad de este acuerdo con sus relaciones con Kiev. La primera de esas consultas trilaterales está prevista para el próximo 11 de julio en Bruselas.

A este respecto, el viceministro de Asuntos Exteriores ruso, Grigori Karasin, ya ha advertido de que el acuerdo de asociación de Ucrania con la UE tendrá "serias consecuencias" para la economía ucraniana y para las relaciones comerciales entre Kiev y Moscú. "Las consecuencias de la firma (del Acuerdo de Asociación con la UE) por Ucrania y Moldavia serán sin duda serias. Es importante que las partes entiendan (...) las consecuencias en las relaciones con otros socios, entre ellos Rusia , con la que tanto Moldavia como Ucrania tienen un acuerdo de libre comercio", ha subrayado Karasin.

Por su parte, el jefe del comité parlamentario para Asuntos Internacionales, Alexéi Pushkov, ha señalado que Ucrania perderá hasta 40.000 millones de dólares en un año tras abrir sus fronteras a los mercados de la Unión Europea. "Ucrania no podrá vender sus productos al mercado ruso en las mismas condiciones que antes, ya que cada zona de libre comercio tiene sus exigencias y postulados, y debido a esto Rusia tendrá que revisar las condiciones en las que comerciamos con Ucrania", ha dicho el diputado de la gubernamental Rusia Unida.

Para Rusia, la zona de libre comercio entre Kie y Bruselas -que permitirá que más del 90% de los productos europeos entren al mercado de la antigua república soviética sin pagar aranceles- es incompatible con la apertura de las fronteras de la Unión Aduanera para las mercancías procedentes de Ucrania. Moscú plantea introducir aranceles para los productos ucranianos a fin de proteger su propio mercado de mercancía barata procedente de la UE, cuya entrada en Rusia podría perjudicar a los productores rusos, menos competitivos que los europeos.

Según los cálculos de la CE, la aplicación del acuerdo supondrá un incremento de 1.200 millones de euros de los ingresos de Ucrania, cuyas exportaciones a la UE aumentarán en 1.000 millones al año. Los sectores ucranianos que más se beneficiarán del pacto son la ropa y los textiles, los alimentos, el aceite vegetal y los metales no ferrosos, en tanto que se crearán "nuevas oportunidades de mercado" y se impulsarán las inversiones y la modernización de la agricultura y se mejorarán las condiciones laborales.

jueves, 26 de junio de 2014

HSBC mantiene sus previsiones para España y ve "improbable" que la recuperación se acelere en 2014


LONDRES.- El banco HSBC ha decidido mantener sin cambios sus previsiones de crecimiento para España en 2014 y 2015 en el 0,7% y el 1,1%, respectivamente, ya que, aunque se mantendrá la recuperación, ve "improbable" que esta se acelere en lo que queda de año.

Según recoge en su informe sobre la economía global correspondiente al tercer trimestre, España ha sido uno de los pocos países de la eurozona que creció en el primer trimestre del año, al registrar un crecimiento del PIB del 0,4%, su mejor dato desde los tres primeros meses de 2008.

"Esperamos que la recuperación continúe, pero creemos que una mayor aceleración es improbable en lo que queda de año", señala HSBC, cuyas previsiones están por debajo de las del Gobierno español y son más pesimistas que las del consenso del mercado.

De hecho, prevé que el PIB español no registre un crecimiento como el del primer trimestre, que se vio impulsado por el aumento del 4,4% del gasto público, y crezca una décima en el segundo y dos décimas tanto el tercero como en el cuarto.

El banco cree que España será incapaz de mantener el incremento del gasto en los niveles actuales, dado que, en su opinión, los ingresos no serán tan positivos "como asumen las optimistas previsiones de crecimiento del Gobierno".

Asimismo, asegura que siguen estando "sorprendidos" por la fortaleza del gasto de los consumidores, que creció en el primer trimestre incluso más que en Alemania, algo "particularmente impresionante" cuando el mercado laboral apenas ha mejorado en el último año, el endeudamiento de hogares y empresas sigue siendo alto y el crecimiento de los salarios es inexistente, lo que hace más duro el proceso de desapalancamiento.

En este contexto, sus previsiones auguran que España no cumplirá los objetivos propuestos a Bruselas de reducir el déficit al 5,5% este año y al 4,2% en 2015, ya que se quedará en el 5,8% en 2014 para descender luego sólo una décima en 2015, al 5,7%.

Por otro lado, HSBC sí que ha mejorado considerablemente sus previsiones de desempleo, que se ha estabilizado en torno al 26% debido al descenso de la población activa. Por ello, ha recortado del 26,3% al 25,1% su previsión para este año y del 25,6% al 24,6% para el próximo.

En esta línea, resalta que el empleo está mostrando también señales de estabilización gracias a la mejora de los contratos temporales. "La creación de empleo es crítica para garantizar que continúe la recuperación del consumo privado en un momento en el que esperamos que el crecimiento de los salarios siga siendo exiguo", añade.

De cara al futuro, la entidad confía en que la clara mejoría de los mercados financieros españoles se traduzca en, al menos, un "modesto repunte" de la inversión, y apunta que se ha visto cierta mejora en el flujo de crédito a los hogares, aunque no se ha trasladado inmediatamente al stock de préstamos al sector privado por una devolución más rápida de los créditos.

En esta línea, añade que las entidades han proseguido con la reducción de su dependencia del Banco Central Europeo (BCE) y creen que podrán reducir sus costes de financiación recurriendo a las próximas inyecciones de liquidez a largo plazo de la institución en vez de a otras fuentes mayoristas.

La reforma fiscal impulsará el crecimiento de España por encima de la media de la eurozona, según Citigroup

LONDRES.- Una recuperación más fuerte de lo esperado en el segundo trimestre de 2014 combinada con el impacto positivo de la reforma fiscal previsto para 2015 y 2016 permitirá crecer a la economía española por encima de la media de la eurozona durante los próximos años, según Citigroup, que ha revisado al alza su estimación de PIB para España para este año y el siguiente.

En concreto, el banco estadounidense calcula que la economía española crecerá en 2014 a un ritmo del 1,3%, que se acelerará al 1,9% un año después, lo que implica en ambos casos una mejora de tres décimas respecto a sus anteriores pronósticos.

A más largo plazo, Citigroup apuesta por que España crecerá un 2,2% en 2016 y que al año siguiente su expansión será del 1,9% y del 1,8% en 2018.

De este modo, la entidad confía en que la economía española crecerá a mayor ritmo que la media de la zona euro, para la que augura una expansión del 1,2% este año y del 1,8% en 2015, mientras que en 2016 crecería un 1,9%.

"Esperamos que esta postura fiscal más relajada aporte 0,3 puntos porcentuales al crecimiento del PIB en 2015 y 2016, aunque también es probable que empine un poco la trayectoria de déficit", señala el informe.

En este sentido, Citigroup estima que el déficit de España en 2014 cerrará en el 5,7% del PIB, que pasará al 4,9% en 2015, frente a la meta del 5,5% y del 4,2% propuesta a Bruselas por el Gobierno. Por su parte, el déficit bajaría al 3,9% en 2016 y al 3,2% en 2017, mientras que un año después sería del 2,7% del PIB.

En cuanto a la deuda pública, el banco calcula que alcanzará el 98,9% del PIB este año y llegará al 101,6% en 2015, desde donde escalará al 102% en 2016 y al 103% en 2017, donde continuará un año después.

El presidente de la CNMC alerta de un cártel "importante" en España

MADRID.- El presidente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), José María Marín Quemada, ha adelantado este jueves durante su intervención en el Senado que el organismo regulador ha detectado un "cártel importante" en España, que actúa en una actividad económica concreta, sin arrojar luz no obstante sobre la actividad específica del mismo.

Marín Quemada ha asegurado a los senadores que, si bien en este momento no puede aportar más datos sobre este asunto, el organismo regulador informará con detalle en el momento oportuno sobre dicho cártel.

El máximo responsable de la CNMC ha explicado que el organismo pondrá el máximo empeño en actuar en contra de los cárteles, que es una de las figuras "más perniciosas" para una economía y, en particular, para los consumidores. Marín Quemada ha reconocido que en España existen "numerosos cárteles", presentes incluso desde hace un cierto tiempo.

Marín Quemada ha afirmado que la CNMC demostrará su independencia cuando deje constancia de que actúa en favor de los intereses de los consumidores y ha indicado que para lograr este objetivo el organismo tiene el propósito de mejorar la transparencia sobre sus actuaciones.

El presidente de la CNMC ha realizado este anuncio durante la presentación en la Cámara Alta de un plan estratégico plurianual y con "vocación de permanencia", que propone un total de 16 acciones con las que el organismo regulador pretende favorecer la competencia y una regulación económica eficiente, ofreciendo soluciones óptimas.

Marín Quemada ha explicado que la CNMC participa de forma activa en los organismos de competencia y regulación de la Unión Europea y está adquiriendo una creciente relevancia. Así, ha añadido que el organismo español se encuentra entre los cuatro primeros reguladores europeos de competencia.

El gasto de los consumidores en EEUU sube un 0,2% en mayo

WASHINGTON.- El gasto de los consumidores en Estados Unidos aumentó en mayo en 18.300 millones de dólares (13.444 millones de euros), lo que equivale a un incremento del 0,2% en comparación con el mes de abril, cuando subió en 2.300 millones de dólares (1.690 millones de euros), menos de un 0,1%, según informó el Departamento de Comercio.

Por su parte, los ingresos personales en Estados Unidos aumentaron en 58.800 millones de dólares (43.194 millones de euros), lo que equivale a un incremento del 0,4%. En el mes anterior, subieron un 0,3%, o 49.900 millones de dólares (36.656 millones de euros).

En esta línea, los ingresos personales disponibles subieron el quinto mes del año en 55.600 millones de dólares (40.844 millones de euros), un 0,1%, frente al aumento de 50.800 millones de dólares (37.318 millones de euros) del mes anterior, lo que equivale también a un 0,4%.

Por otro lado, el ingreso real disponible subió en mayo un 0,2%, el mismo incremento que registró en abril, mientras que el gasto real de los consumidores descendió una décima, frente a la caída del 0,2% del mes anterior.

Yemen se convierte en el miembro número 160 de la Organización Mundial del Comercio

GINEBRA.- Yemen se ha convertido este jueves en miembro de pleno derecho de la Organización Mundial del Comercio (OMC), cerrando así "un largo capítulo de 13 años de negociaciones" sobre sus condiciones de adhesión, según informó la institución en un comunicado.

El 27 de mayo de 2014 Yemen depositó ante el director general de la OMC, Roberto Azevêdo, el 'instrumento de aceptación' en el que se confirmaban sus condiciones de adhesión, y comenzó entonces la cuenta atrás de 30 días para la obtención de la condición de miembro de la OMC.

"Me complace sumamente dar la bienvenida a la República del Yemen como 160º miembro de la OMC", ha afirmado Azevêdo, quien destacó que se trata de una "excelente noticia" para la economía del país "y, por tanto, para el pueblo del Yemen".

Asimismo, ha subrayado que también representa un impulso para la OMC en un momento en el que trabaja para materializar los beneficios del acuerdo alcanzado en Bali el pasado año y redobla sus esfuerzos para ultimar la Ronda de negociaciones de Doha. "Con la adhesión del Yemen, el sistema multilateral de comercio basado en normas abarca ya el 97,1% de la economía mundial", ha remarcado.

Yemen solicitó su adhesión a la OMC en abril de 2000, un proceso que terminó el 26 de septiembre de 2013, cuando el grupo de trabajo concluyó las negociaciones para la adhesión y adoptó su informe ad referendum (es decir, con sujeción a la adopción formal de la Conferencia Ministerial).

Los ministros de Comercio de los países miembros de la OMC aprobaron oficialmente la adhesión de Yemen el 4 de diciembre de 2013, durante la Novena Conferencia Ministerial, celebrada en Bali (Indonesia).

Yemen es el séptimo país menos adelantado (PMA) que se adhiere al sistema multilateral de comercio desde el establecimiento de la Organización Mundial del Comercio en 1995.