martes, 17 de junio de 2014

El Banco de España advierte de sobrevaloración en algunos mercados




MADRID.- El gobernador del Banco de España, Luis María Linde, advirtió el martes de que las políticas monetarias expansivas y la búsqueda de rentabilidad por parte de los inversores han propiciado movimientos en los mercados financieros no necesariamente basados en fundamentales y, por lo tanto, no exentos de riesgo.

"Este escenario de los mercados monetarios y financieros internacionales tiene riesgos ya que es susceptible de sufrir cambios bruscos ante la aparición de expectativas sobre retirada de estímulos monetarios o, lo que es lo mismo, mejoras sostenibles de las tasas de crecimiento que aconsejen políticas monetarias menos expansivas", dijo el máximo responsable del banco central español en una comparecencia en el Congreso.
Linde se refirió a la fuerte recuperación de los mercados coincidiendo con las políticas monetarias expansivas.
"... esta orientación de la política monetaria ha propiciado que los tipos de interés a largo plazo en las economías avanzadas permanezcan en niveles muy reducidos, al tiempo que se registran valoraciones muy generosas en algunos mercados financieros", dijo.
"De hecho, algunas cotizaciones se sitúan en máximos históricos en un contexto en el que la búsqueda de rentabilidad de los inversores parece estar jugando un papel predominante con respecto a otras consideraciones más basadas en el valor fundamental de estos activos".
Dicho esto, Linde reconoció que la recuperación es todavía incipiente y señaló que la baja inflación y la apreciación del euro dificultan la mejora de la competitividad y la necesaria reducción de la deuda privada.
En su intervención en el Congreso, el funcionario aprovechó para repetir las recomendaciones de la entidad para la reforma fiscal al solicitar una mayor imposición indirecta y no poner en riesgo la consolidación fiscal con las rebajas de impuestos al tiempo que animó al Gobierno a continuar con las reformas de forma decidida.

Exdirectivo español del BCE defiende la actuación de Banco España en la crisis

SANTANDER.-El consejero ejecutivo del Banco Bilbao Vizcaya y anterior miembro del consejo director del Banco Central Europeo (BCE) José Manuel González-Páramo justificó el martes el papel que desempeñaba el Banco de España durante la crisis financiera ante las críticas vertidas el día anterior por el presidente saliente de la Comisión Europea. 

"No fue por la capacidad técnica de sus profesionales (...) No digo que haya sido todo perfecto. Si algo no debería quedar en la bruma es la calidad técnica de los equipos de inspección del Banco de España", dijo González-Páramo durante unas jornadas de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en Santander.
González-Páramo consideró el martes que la falta de competencias -- especialmente en el caso de las cajas de ahorro, que estaban bajo la tutela de las comunidades autónomas -- y de los instrumentos necesarios fueron en una gran parte responsables de la caída de casi la mitad del sector financiero en España en los últimos cinco años.
"En los años 2000 (el Banco de España) no podía cerrar todas las entidades porque no tenía todos los instrumentos o no siempre fueron los ideales", dijo González-Páramo en las jornadas patrocinadas por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE).
El presidente saliente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, aprovechó su comparecencia el lunes en este mismo foro para constatar que la falta de un diagnóstico correcto por parte del Banco de España con respecto al estado de su sector bancario había desempeñado un papel en el recrudecimiento de la crisis financiera, si bien el origen de la misma había estado en Estados Unidos, con la quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008.
González-Páramo destacó el martes que el Banco de España había introducido las provisiones dinámicas como un colchón de seguridad para que las entidades pudieran hacer frente a pérdidas imprevistas si bien a la postre no fueron suficientes y no pudieron evitar que la banca española necesitara finalmente unos 41.300 millones de euros para sanear sus balances.
"El Banco de España pasó por ser un avanzado de su época porque puso en marcha las provisiones dinámicas que se manifestaron insuficientes por la dimensión de la crisis, pero algo hizo", aseveró.
El mismo lunes el presidente de Santander, Emilio Botín, expresó su rechazó a las críticas expresadas por Durao Barroso contra el papel del Banco de España y destacó igualmente como factor positivo la introducción de las provisiones anticíclicas, según destacaron diversos medios españoles.
Por su parte, el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, repartió el martes las culpas a partes iguales entre el Banco de España, directivos de bancos y diversas autoridades internacionales.
"Por supuesto que el Banco de España tuvo parte de responsabilidad, como la tuvimos los directivos de los bancos, aunque me gustaría decir que en este entorno unos lo hicieron bien y otros lo hicieron mal", agregó.
"Una situación como lo que hemos vivido tiene muchas aristas (...) realmente la crisis empieza en 2007 y hasta 2012 nadie habló de la unión bancaria. Sólo se empezó a actuar cuando el euro se empezó a cuestionar", señaló.Respecto al proceso de unión bancaria, el exconsejero del Banco Central Europeo (BCE) también manifestó que este proceso debería ser un impulso para la consolidación bancaria al desparecer los incentivos de que los supervisores nacionales pudieran obstaculizar la toma de las entidades en su territorio.
"Con la unión bancaria habrá un escenario nuevo donde seguro que tendremos más consolidación (...) nadie va impedir ya la toma de control", manifestó.

China y el Reino Unido abren una nueva etapa en sus relaciones comerciales

LONDRES.- En la primera jornada del viaje de tres días al Reino Unido del primer ministro de China, Li Keqiang, ambos países anunciaron la firma de nuevos acuerdos comerciales por valor de 14.000 millones de libras (17.500 millones de euros).

La visita de Li, que asumió el cargo en marzo de 2013, escenifica el retorno de las relaciones fluidas entre Londres y Pekín, que se enfriaron en 2012 cuando el primer ministro británico, David Cameron, se reunió con el Dalai Lama, líder espiritual de los tibetanos.
El mandatario chino, que llegó hoy a la capital británica acompañado por una delegación de empresarios de su país, fue recibido por la reina Isabel II en el castillo de Windsor antes de reunirse con Cameron en su residencia oficial de Downing Street.
En una rueda de prensa conjunta tras ese encuentro, el "premier" británico anunció un plan de cooperación económica entre China y el Reino Unido que calificó como "central" para revitalizar la economía británica pues "asegurará empleo y crecimiento a largo plazo".
El contrato más importante que se cerró fue el acuerdo de 11.800 millones de libras (14.750 millones de euros) por el que la petrolera británica BP suministrará gas natural licuado a la estatal china CNOOC durante veinte años.
Los gobiernos chino y británico firmaron además un documento que desarrolla el plan inicial para cooperar en la construcción de plantas nucleares que se rubricó en octubre de 2013 durante una visita a Pekín del ministro de Economía británico, George Osborne.
El nuevo documento establece que ambas naciones se comprometen a fortalecer su colaboración estratégica en el "desarrollo de la energía nuclear en el Reino Unido, China y en mercados de terceros países".
Como un primer paso en esa dirección, la británica Rolls-Royce divulgó un acuerdo con el fabricante chino SNPTC para cooperar en la fabricación de reactores nucleares.
La firma del Reino Unido ya ha producido el 40 por ciento de los generadores diesel de emergencia instalados en las plantas nucleares chinas en funcionamiento.
La Bolsa de Londres (LSE) cerró por su parte acuerdos con el Banco de China y el Banco Agrícola de China para favorecer la entrada de capital del país asiático en el Reino Unido y facilitar el acceso al crédito a las empresas chinas.
Al mismo tiempo, los dos países divulgaron un plan conjunto para combatir el cambio climático que incluye un programa de investigación al que se dedicarán 20 millones de libras (25 millones de euros).
"La nuestra es una colaboración para favorecer el crecimiento, las reformas y la innovación", dijo Cameron, quien subrayó que su objetivo es "construir una relación bilateral y comercial mucho más fuerte" con China.
El jefe del Gobierno británico aseguró que las relaciones comerciales bilaterales entre ambos países han alcanzado "niveles récord" en los últimos tiempos.
Las exportaciones británicas a China aumentaron en 2013 un 15 por ciento y se han duplicado en los últimos cinco años, mientras el conjunto de los intercambios comerciales alcanzó entre 21013 y 2014 los 8.000 millones de libras (10.000 millones de euros), una cifra mayor que la registrada en el conjunto de los 30 años anteriores.
Li, por su parte, resaltó las oportunidades de negocio que pueden abrirse para las empresas británicas que quieran operar en el gigante asiático.
"El Reino Unido tiene una enorme capacidad tecnológica, lo que puede formar un buen matrimonio con el vasto mercado chino", afirmó el primer ministro.
El mandatario chino reiteró además su deseo de que la colaboración con el Reino Unido no se limite al intercambio de capitales, sino que se faciliten "las relaciones culturales y personales", y anunció que en los próximos años unos 10.000 estudiantes chinos se matricularán en centros británicos.
Tal y como se comprometió Osborne durante su visita a Pekín en octubre, el Ministerio de Interior británico anunció hoy, coincidiendo con la visita de Li, su plan para retirar trabas a la entrada de turistas, estudiantes y empresarios chinos en el Reino Unido.

Standard and Poor's rebaja la nota de la deuda soberana de Argentina

BUENOS AIRES.- La calificadora de riesgo Standard & Poor's bajó hoy la nota de la deuda soberana de Argentina y la colocó en "perspectiva negativa", después de que el Tribunal Supremo de Estados Unidos fallara en contra del país suramericano en un litigio entablado por fondos de inversión.

La agencia dijo en un comunicado que su nota para la deuda soberana argentina a largo plazo en moneda extranjera fue rebajada a "CCC-" desde "CCC+".
"La decisión del Tribunal Supremo eleva el riesgo de interrupciones de pago de la deuda soberana en moneda extranjera a los tenedores de bonos bajo la ley de Nueva York", sostuvo la calificadora.
El Tribunal Supremo de Estados Unidos resolvió ayer lunes rechazar el recurso presentado por Argentina en un litigio entablado en Nueva York con fondos de inversión que reclaman a Buenos Aires el pago de bonos por unos 1.500 millones de dólares, en suspensión de pagos desde 2001 y que no entraron en los canjes de 2005 y 2010.
Con esta decisión, quedó en pie un fallo de un juez neoyorquino , confirmado luego por la Cámara de Apelaciones de Nueva York, que obliga a Argentina a pagar en efectivo la deuda reclamada.
Argentina aseguró ayer que a finales de este mes pagará un compromiso de 900 millones de dólares al 92% de los acreedores que aceptaron los canjes, pero los fondos litigantes, con el fallo de la Corte a su favor, pueden pedir el embargo de los giros que Argentina haga a Estados Unidos para hacer los pagos en esa jurisdicción.
Si los querellantes lograran embargar esos fondos para cobrarse en parte lo que demandan, los acreedores que sí aceptaron los canjes se quedarían sin cobrar y Argentina entraría así en suspensión de pagos técnica.
Según Standard & Poor's. "la perspectiva de las calificaciones de largo plazo es negativa basada en la posibilidad de una interrupción de pagos o un intercambio de deuda en dificultades".
La agencia cree que el Gobierno argentino podría tratar de realizar un nuevo canje, cambiando la legislación de los bonos resultantes de las reestructuraciones de 2005 y 2010, para que los pagos se realicen en Argentina y no en Estados Unidos, como vía para evitar posibles embargos.

El FMI reclama a Italia reformas "valientes y rápidas"

ROMA.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha reclamado a Italia que adopte medidas "valientes y rápidas" para mejorar su mercado laboral, sus políticas de competencia, la situación de sus pequeñas y medianas empresas y su sistema judicial, ya que lograr un "cambio real" en la economía italiana es "crucial para fortalecer la confianza y apoyar las reformas".

   El FMI destaca que la economía italiana "está luchando" por salir de su profunda recesión, con unas exportaciones estables y un repunte del consumo privado que están compensando los fuertes vientos en contra que suponen las duras condiciones del crédito, especialmente para las pequeñas empresas.
   En el análisis de la economía italiana correspondiente al Artículo IV de la institución, el FMI recalca que el crecimiento repuntará previsiblemente este año por las exportaciones y una relajación gradual de las condiciones financieras.
   Sin embargo, la organización dirigida por Christine Lagarde advierte de que la recuperación sigue siendo "frágil" y el desempleo "inaceptablemente elevado, subrayando la necesidad de acciones políticas rápidas y valientes".
   En concreto, apunta que son necesarios "cambios estructurales profundos" para hacer de Italia un país "más dinámico" que se adapte con rapidez a un mundo cambiante y que sea hogar para "empresarios innovadores".
"El mercado laboral, las políticas de competencia, las pequeñas y medianas empresas y el sistema judicial son cuatro áreas conectadas donde las reformas desbloquearían un significativo potencial de crecimiento", subraya.
   Asimismo, el fondo añade que el reequilibrio fiscal para bajar los impuestos y aumentar el gasto productivo también puede ayudar a fomentar la actividad.
   Por otro lado, destaca que el primer ministro italiano, Matteo Renzi, ha diseñado una "ambiciosa" agenda para reformar la ley electoral, el mercado laboral, el sistema judicial y el sector público.
   Asimismo, celebra que la aprobación de la denominada 'delega fiscale' haya establecido un marco para simplificar y mejorar el sistema fiscal, y considera que las últimos de medidas concretas para reformar la administración pública apoyan al sector empresarial y reducen la corrupción.
   Por otra parte, el FMI agrega que políticas a nivel europeo también podrían apoyar el crecimiento de Italia mediante el alivio de las condiciones monetarias y la reducción de la fragmentación financiera.
   Así, considera que las recientes medidas del Banco Central Europeo (BCE) ayudarán a este fin, mientras que unos progresos más rápidos hacia la unión bancaria y la implementación de la directiva de servicios apoyará los esfuerzos reformistas de Italia.

La inflación interanual en EE.UU. repunta hasta el 2,1%, su nivel más alto desde octubre de 2012

WASHINGTON.-  El Índice de Precios de Consumo (IPC) de Estados Unidos se situó en mayo en el 2,1% en tasa interanual, lo que supone un incremento de una décima respecto al nivel de precios registrado en abril y el mayor incremento en doce meses desde octubre de 2012, según el Departamento de Trabajo estadounidense.

   La inflación subyacente, que excluye los precios de los alimentos y la energía, se incrementó un 2% en tasa interanual, dos décimas más que el mes anterior.
   Por su parte, los precios de la alimentación subieron un 2,5%, su dato más alto desde junio de 2012, y los de la energía crecieron en tasa interanual un 3,3%, el mismo dato que en el mes anterior.
   Respecto a la comparativa intermensual, la inflación creció cuatro décimas respecto a abril, con aumentos generalizados en todas las categorías que hacen que sea el dato más elevado desde febrero de 2013.
   Entre las partidas que más contribuyeron a esta aceleración de los precios se encuentran la vivienda (+0,3%), la electricidad (+2,3%), las tasas aéreas (5,8%, su dato más elevado desde julio de 1999) y la gasolina (+0,7%).
   De esta manera, la subida de la gasolina y la electricidad llevaron a un aumento de los precios de la energía del 0,9%, mientras que los alimentos crecieron un 0,5% por tercer mes consecutivo, su mayor subida desde agosto de 2011.
   La inflación subyacente, por su parte, aumentó tres décimas en la comparativa intermensual, su mayor incremento desde agosto de 2011. Además de la vivienda y las tasas aéreas también subieron la atención médica, la ropa y los vehículos nuevos. Por el contrario, bajaron los de los muebles para el hogar y las reformas y los vehículos usados y camiones.

La inflación de Reino Unido se modera al 1,5% en mayo, su nivel más bajo desde octubre de 2009

LONDRES.- La tasa de inflación interanual de Reino Unido se situó el pasado mes de mayo en el 1,5%, tres décimas por debajo del nivel observado en abril, lo que supone la lectura más baja del indicador de precios desde octubre de 2009, según los datos publicados por la Oficina Nacional de Estadística (ONS por sus siglas en inglés).

   La bajada de precios en los transportes, particularmente en las tarifas de las aerolíneas, supuso la mayor contribución al descenso de la tasa de inflación durante mayo, junto con los descensos observados entre los alimentos y las bebidas no alcohólicas.
 Por el contrario, los mayores efectos al alza sobre la inflación provinieron de la evolución de los precios de los combustibles para automóviles y del ocio y la cultura.
   Asimismo, la oficina estadística de Reino Unido señaló que el momento en el que se celebró la Pascua "probablemente ha tenido un impacto en los movimientos del índice, notablemente en las tarifas de aéreas y marítimas".
   En tasa mensual, la inflación de Reino Unido experimentó un retroceso del 0,1%, tras haber aumentado cuatro décimas el mes anterior. Se trata del primer dato mensual negativo desde el -0,6% del pasado mes de enero.

Linde afirma que la economía española "se encuentra en camino de afianzar el crecimiento"

MADRID.- El gobernador del Banco de España, Luis María Linde, ha afirmado este martes que la economía española se encuentra "en el camino de afianzar el crecimiento", aunque ha matizado que los efectos de la crisis en términos de desempleo y de endeudamiento de los sectores residentes "han sido de gran magnitud" y su absorción "requerirá tiempo".

Según ha expuesto Linde en su comparecencia anual en el Congreso para presentar la memoria del Banco de España, las mejoras de competitividad y la reducción del endeudamiento privado "deben continuar" y han de hacerse en un entorno de baja inflación en la zona euro y de un tipo de cambio del euro "muy apreciado" lo que, a su juicio, "representa una dificultad añadida".
En el ámbito de las políticas nacionales, Linde ha advertido de que el margen para instrumentar las políticas de demanda "es muy reducido". Sin embargo, ha mantenido que el esfuerzo de consolidación fiscal pendiente en la economía española es "todavía muy significativo" y considera que es "ineludible" llevar a cabo reformas que permitan incrementar la competencia.
No obstante, ha señalado que los avances que se han producido en este terreno son significativos, pero ha añadido que "hay que reconocer que, en algunos casos, su implementación efectiva se enfrenta a dificultades o acumula retrasos".
En cuanto al mercado laboral, el gobernado ha indicado que los efectos en términos de creación de empleo "son más incipientes, pero resultan prometedores". Por este motivo, ha insistido en que "es previsible" que, como consecuencia del mayor grado de flexibilidad del mercado, "la ocupación crezca a tasas que, aunque moderadas, sean relativamente elevadas en relación con el avance del producto".
Durante su intervención, el gobernador del Banco de España ha subrayado que a lo largo de 2013 la economía española ha mostrado "cierto dinamismo", una trayectoria que ha continuado en 2014, lo que permitiría finalizar el año con un crecimiento del 1,2% en el promedio anual.
Además, tras destacar la buena marcha de la reestructuración del sistema financiero, ha mantenido que aún serán necesarios algunos trimestres más de crecimiento económico antes de que, "a nivel agregado", el crédito vuelva a mostrar tasas positivas de crecimiento.
Sin abandonar el ámbito financiero, Linde ha apuntado que a lo largo de 2014 cabe esperar que la tendencia a la baja de la morosidad "se vaya afianzando" conforme vaya avanzando la recuperación económica.
También ha resaltado que será necesario que a lo largo de este ejercicio el sector bancario mantenga sus políticas de preservación de capital, así como perseverar en la reducción de sus costes operativos y en las ganancias de eficiencia.

Bruselas da garantías a Moscú de que no sufrirá consecuencias negativas por pacto comercial entre la UE y Ucrania

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha dado garantías al Gobierno ruso de que no sufrirá "consecuencias negativas" por el pacto comercial entre la UE y Ucrania incluido en el Acuerdo de Asociación que Bruselas y Kiev tienen previsto firmar el próximo 27 de junio. El objetivo es "aliviar las preocupaciones" de Moscú y "facilitar una reducción de la tensión", según ha explicado la portavoz del Ejecutivo comunitario, Pia Ahrenkilde.

Las garantías se transmitieron este lunes durante una reunión técnica entre funcionarios de alto nivel de la UE y de la Federación Rusa en la que se discutió sobre "los efectos potenciales para la economía rusa de la puesta en marcha del Acuerdo de Asociación entre la UE y Ucrania".
"Hemos tenido la ocasión por parte de la UE de explicar que hay una plena compatibilidad entre el Acuerdo de Asociación con la participación de Ucrania en acuerdos de la Comunidad de Estados Independientes" liderada por Rusia, según ha explicado la portavoz.
   En el encuentro se discutieron cuestiones que van desde las reglas de competencia a la cooperación industrial o las reglas de origen. "Hemos cubierto en detalle y en profundidad las posibles consecuencias de la aproximación normativa prevista en el Acuerdo de Asociación que se firmará el 27 de junio", ha apuntado Ahrenkilde.
   Las dos partes han acordado además continuar las discusiones a nivel político, y con la presencia también de Ucrania, en los próximos días, tal y como propuso el presidente José Manuel Durao Barroso al presidente ruso, Vladimir Putin, en una conversación telefónica el pasado viernes. Aunque todavía no hay fecha, este diálogo estará dirigido por el comisario de Comercio, Karel De Gucht, según ha dicho la portavoz.

Isidro Fainé (La Caixa): "La labor del Banco de España ha sido estricta, profesional y eficaz"

MADRID.- El presidente del Grupo La Caixa, Isidro Fainé, ha salido en defensa del papel desempeñado por el Banco de España al afirmar que la labor del supervisor financiero antes, durante y después de los años más duros de la crisis "ha sido estricta, profesional y eficaz".

   Fainé, quien con estas declaraciones sale al paso de las críticas vertidas por el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, contra el Banco de España por supuestos "errores de supervisión" cometidos durante la crisis financiera española, ha recordado que a lo largo de los últimos años España ha vivido una crisis económica sin precedentes, que "incluso llegó a situar el país en una situación crítica".
   Unos años, según el presidente de la entidad catalana, en los que se llegó a temer por la propia supervivencia de la moneda única. De hecho, indicó que en el año 2012 las tensiones financieras alcanzaron niveles extremos en dos de las cuatro grandes economías de la Eurozona. "Pero esta época de crisis también pasará a la historia como una etapa en la que, con el esfuerzo de muchos, se superaron estos riesgos", ha afirmado.
   "Y en este contexto, la labor del Banco de España -antes, durante y después de los años más duros de la crisis- ha sido estricta, profesional y eficaz", ha subrayado.
Fainé ha querido, además, destacar el trabajo "de altísimo nivel" del conjunto de profesionales que trabajan en la institución supervisora.
   "En un entorno tan complejo, el Banco de España supo anticiparse a una situación que nadie preveía, con la puesta en marcha, entre otras medidas, de las provisiones anticíclicas. A continuación, fue adaptando su supervisión a las necesidades de un sector agitado por la explosión definitiva de la burbuja inmobiliaria y, más adelante, por la severa crisis de la deuda soberana", ha argumentado.
   Es más, Isidro Fainé considera que, mediante la reestructuración del sector financiero, la institución ha contribuido a sentar las bases de la recuperación económica en España.
   "De hecho, la rigurosa labor de supervisión del Banco de España se ha ido poniendo de manifiesto a medida que ha ido avanzando la crisis porque, con una actuación dinámica pero, al mismo tiempo, inflexible, ha ejercido un papel clave en el impulso definitivo hacia la recuperación, mediante la reestructuración y saneamiento del sector financiero. Con el esfuerzo de todos, tenemos hoy un sistema reforzado, más solvente, con una mejor posición de liquidez y en camino de mejorar su rentabilidad", ha concluido.

Argentina planea un nuevo canje de deuda

BUENOS AIRES.- El ministro de Economía Axel Kicillof anunció el martes que Argentina iniciará un proceso de canje de su deuda reestructurada para pagarla bajo la ley local y así evitar eventuales embargos de acreedores litigantes, tras un fallo adverso de la justicia de Estados Unidos.

"Estamos iniciando los pasos para iniciar un canje de deuda para pagar en Argentina y bajo la ley argentina", dijo Kicillof en una declaración a la prensa en el Ministerio de Economía.
La Corte Suprema de Estados Unidos rechazó el lunes la apelación de Argentina a fallos de tribunales inferiores que habían ordenado pagar unos 1.500 millones de dólares a fondos de inversión de alto riesgo que poseen bonos argentinos en cese de pagos desde 2001.
El tribunal también estableció que los acreedores podían usar las cortes estadounidenses para forzar a Argentina a revelar dónde tiene bienes en el mundo para después embargarlos como garantía de pago.
La estrategia anunciada por el ministro apunta a evitar que sean embargados unos 907 millones de dólares que Argentina debe pagar el 30 de junio a los bonistas que accedieron a una fuerte quita de capital en dos canjes de deuda en 2005 y 2010.
El funcionario advirtió que si el país se viera obligado a pagar a los llamados "fondos buitres" tal como lo establece el fallo de primera instancia del juez de Nueva York Thomas Griesa, ratificado la víspera por la Corte, "el país se vería empujado a un default".
Explicó que ese pago habilitaría a los bonistas que aceptaron los títulos reestructurados -un 92% del total- y a otros que no lo hicieron pero tampoco demandaron al país, a reclamar el mismo trato, con lo cual Argentina tendría que enfrentar al corto plazo una erogación equivalente a más de la mitad de sus reservas internacionales, que rondan los 29.000 millones de dólares.
"Algunos dicen que hay que negociar con los buitres, pero los buitres son buitres porque no negocian... si estuvieran en condiciones de negociar lo hubieran hecho como el resto de los bonistas", apuntó Kicillof.
Al mismo tiempo, adelantó que el gobierno ha instruido a sus abogados en Estados Unidos a que se presenten ante el juez Griesa "para ver a qué se refiere en su fallo con que no quiere empujar al país en el default".
"Por más que este fallo sea desfavorable que quede claro que no estamos dispuestos a hacer cualquier cosa, a arreglar bajo cualquier condición, a aceptar condiciones exorbitantes", dijo Kicillof.
El ministro sostuvo que "Argentina no puede pagar todo junto ya" como lo ordena el fallo del juez neoyorquino y aseguró que el objetivo del gobierno es "seguir pagando los vencimientos de su deuda reestructurada".
La decisión de la Corte ha sido un duro golpe para la estrategia del gobierno de desendeudar al país con el fin de reintegrarlo al mercado de capitales y atraer inversiones.
Argentina canceló su deuda con el Fondo Monetario Internacional, con empresas que litigaron en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones del Banco Mundial y con la petrolera española Repsol por la expropiación de YPF en 2012.
Hace pocas semanas acordó con el Club de París saldar una deuda de unos 9.700 millones de dólares.
El ministro de Economía se refirió en duros términos a los acreedores litigantes a los que advirtió: "No pasarán, no van a voltear nuestras reestructuraciones, lo vamos a impedir".
La calificadora de riesgo Standard & Poor's bajó su nota para la deuda argentina en moneda extranjera de largo plazo a 'CCC-' desde 'CCC+' lo cual, dijo, refleja "el mayor riesgo de incumplimiento sobre su deuda".

España coloca 5.000 millones de euros en Letras a mitad de coste

MADRID.- El Tesoro Público español colocó el martes 5.007 millones de euros en Letras a seis y doce meses pagando prácticamente la mitad de lo que ofreció en su anterior subasta de estos instrumentos el pasado 13 de mayo.

La tesorería estatal aprovechó una elevada demanda que superó en 2,5 veces el volumen adjudicado para marcar nuevos mínimos históricos en su coste de financiación a estos plazos.
A seis meses, recibió peticiones de 4.615 millones de euros y adjudicó 909 millones de euros a un tipo marginal del 0,16 por ciento, frente al 0,37 por ciento pagado en la puja anterior.
En la subasta de Letras a un año de plazo, a las que se presentaron peticiones equivalentes a 8.052 millones de euros, se adjudicaron 4.097 millones de euros con un tipo marginal del 0,395 por ciento, frente al 0,608 por ciento de la subasta anterior.
Desde que comenzara el año el Tesoro ha captado 86.810 millones de euros en su financiación regular a medio y largo plazo, el 65,1 por ciento de lo previsto para todo el ejercicio, con un coste medio a 31 de mayo del 1,97 por ciento, frente al 2,45 por ciento del cierre del año pasado.
La recuperación de la economía nacional y la política expansiva del Banco Central Europeo han permitido al país mejorar sustancialmente su perfil de financiación y despertado el interés de inversores foráneos. 
El diferencial hispano-alemán a diez años se mueve en torno a los 130 puntos básicos mientras que la rentabilidad del bono en ese plazo está cerca de sus mínimos históricos en torno al 2,7 por ciento.

Bajan en EE.UU. inicios y permisos para construcción de casas

WASHINGTON.- La caída en mayo de los inicios y permisos para construir casas en Estados Unidos confirmó la persistencia de dificultades en el sector de la vivienda. Los inicios de construcción bajaron 6,5 por ciento, a una tasa anual de un millón de unidades, según datos del Departamento de Comercio.

Los permisos descendieron 6,4 puntos, a un ritmo de 991.000 unidades, por debajo de lo registrado en abril y de las previsiones de los analistas.

La entidad remarcó que el sector está luchando por recuperar el impulso después de que un alza de las tasas hipotecarias y un aumento de los precios ahogaron la demanda, un hecho al que también contribuyó la escasez de propiedades.

Un sondeo publicado la víspera mostró que la confianza entre los constructores de casas unifamiliares aumentó en junio, aunque no alcanzó el umbral considerado como favorable para condiciones de edificación.

La presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, subrayó el mes pasado que existe el riesgo de que una desaceleración prolongada del sector de la vivienda pueda minar a la economía.

Mayores costos de los alimentos impulsan los precios al consumidor de EE.UU.

WASHINGTON.- El incremento del costo de los alimentos determinó en mayo el aumento del índice de precios al consumidor de Estados Unidos, reportó hoy el Departamento de Trabajo. El medidor subió 0,4 por ciento, su mayor incremento en más de un año, un comportamiento alcista que repitió en la comparación interanual.

El repunte de las presiones inflacionarias debería tranquilizar a algunos funcionarios de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) que estaban preocupados por el hecho de que la inflación estuviera demasiado baja, remarcó la entidad.

Sin embargo, la principal lectura del indicador continúa debajo de la meta del banco central estadounidense, del dos por ciento.

Las autoridades de esa institución comienzan este martes un encuentro monetario de dos días, en el que se prevé que el organismo vuelva a reducir su programa de compras de bonos, aunque los expertos esperan una subida de tasas sólo para mediados de 2015.

Algunos analistas opinan que los crecientes costos de la salud, junto con las subidas de los alquileres, deben impulsar la inflación en el año en curso.

La FED, que está recortando sus compras mensuales de bonos, podría comenzar en 2015 a elevar las tasas de interés, las cuales ha mantenido en mínimos históricos en los últimos años a causa de las persistentes dificultades económicas.

Nueva cota de deuda atenaza a los Estados Unidos

WASHINGTON.- El techo de deuda de los Estados Unidos llegó a 59,4 billones de dólares, incluidos el Gobierno, individuos y empresas, significó hoy un reporte del Banco de la Reserva Federal de St. Louis. 

Ese informe también anota que se aprecia un aumento de la deuda privada. Los analistas incluso alertan de que los estadounidenses no aprendieron la lección aportada por la crisis de 2008 y afrontan una nueva recesión.

Estados Unidos acumula cerca de 60 billones de dólares de deuda (un billón equivale a mil millones), cifra difícil de explicar con palabras, tal y como lo reconoció el experto Michael Zinder en un articulo para InfoWars.

Sentenció que si una persona gasta cada día 80.000 millones de dólares desde el nacimiento de Jesucristo hasta hoy, aún no consumiría los 59,4 billones mencionados.

Agrega que la mayor cantidad de dicha deuda se acumula en las más recientes décadas, pues hace 40 años la deuda total de Estados Unidos era de 2,2 billones de dólares, por tanto creció la deuda una cifra 27 veces mayor.

Ese entendido señala que el país vive una burbuja de deuda, la más grande de su historia.

Los especialistas alertan además que lo más llamativo es el incremento de la deuda privada, pues el crecimiento de la deuda personal permite predecir una recesión en el futuro y un desequilibrio de negocios, entre otros factores.

En los más recientes tres años, la deuda individual estadounidense creció en 22 por ciento y en abril pasado llegó a un récord histórico de 3,8 billones.

Por su parte, el analista James Butler del Independent Voters Network (IVN), opina que el problema radica en que una deuda en aumento implica mayor parte de ingresos futuros empleados en pagar la deuda y el interés, lo que reduce las sumas para gastar en productos.

Argentina critica el fallo en EE.UU. sobre fondos buitres

BUENOS AIRES.- Argentina criticó hoy con dureza un dictamen de la Corte Suprema de Estados Unidos en favor de los llamados fondos buitres, que consideró un atentado contra la soberanía nacional. 'Nuestra posición es legítima, estamos defendiendo el interés nacional y la Constitución, aseguró en conferencia de prensa el jefe de Gabinete', Jorge Capitanich.

El funcionario anunció que por instrucción de la presidenta Cristina Fernández irá al Congreso junto con el ministro de Economía, Axel Kicillof, para explicar el "alcance del fallo y las acciones a emprender".

Precisamente, en un discurso en cadena nacional de radio y televisión, la mandataria cuestionó anoche la sentencia del máximo tribunal norteamericano al calificarlo de una extorsión.

Argentina no va a cesar en sus pagos su deuda reestructurada, afirmó la jefa de Estado.

En 2005 y en 2010 el país reestructuró el 93 por ciento de su deuda pública, al canjear los viejos títulos por otros nuevos con un 70 por ciento de descuento. Sin embargo, los fondos buitres, poseedores del siete por ciento restante, rechazaron el acuerdo y exigen el 100 por ciento de la deuda.

Esos capitales son fondos de alto riesgo que compran títulos de deuda de empresas o Estados con problemas económicos a bajo precio para luego litigar en tribunales internacionales e intentar cobrar la totalidad del valor.

Por su parte, el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, aseguró que "éste es un momento muy sensible, que nos exige un gran patriotismo".

El mismo patriotismo que tenemos con la selección nacional de fútbol, hay que tenerlo ahora para estar todos detrás de la estrategia argentina frente al fallo, señaló Scioli.

Mientras, el jefe de Gobierno de la provincia de Jujuy y presidente del Partido Justicialista, Eduardo Fellner, señaló que el fallo impide cerrar un capítulo de nuestra historia y vuelve a colocar al país al desamparo de intereses egoístas propios de los especuladores.

Son momentos de perseverar en las convicciones y acompañar unidos al Gobierno nacional, que implementa un modelo que levanta como banderas las políticas de acabar con las deudas y la reindustrialización, señaló.

También el titular de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, criticó el dictamen porque "no podemos resignarnos a que condicionen el destino de los pueblos".

Algunos aprovechan la decisión de la Corte para atacar al Gobierno argentino, pero el origen de este litigio viene "del liberalismo de los (años) 90", recordó el diputado José Ignacio De Mendiguren.

La FAO insiste en la erradicación total del hambre y la desnutrición

ROMA.- El director general de la FAO, José Graziano da Silva, remarcó hoy que el objetivo general sigue siendo la erradicación total del hambre y la desnutrición, al reconocer el avance de varios países contra ese flagelo. 

Chile, China y Marruecos obtuvieron el reconocimiento de la Organización de las Naciones unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) por su considerable progreso, un logro que les hace unirse a un grupo cada vez mayor de naciones que han alcanzado las metas internacionales antes del plazo marcado de finales de 2015.

La meta del primer Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM-1) exige reducir a la mitad la proporción de personas que padecen hambre en la población antes de finales de 2015 en comparación con el nivel de 1990.

Hace un año, recordó Graziano da Silva, celebramos los primeros 38 países que habían logrado lo recogido en dicho ODM, tres años antes de la fecha límite.

Además, 18 de ellos también habían alcanzado el objetivo de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA) de reducir al menos a la mitad la cifra total de personas que padecen a causa de dicho mal.

En un mundo de abundancia de alimentos, más de 840 millones de personas están todavía subalimentadas, por lo que ayudar a las personas a salir de la pobreza extrema y garantizar la seguridad son los primeros pasos para construir el futuro inclusivo que queremos, en el que nadie es dejado atrás, subrayó el directivo.

Según datos recogidos por la FAO, 40 naciones lograron por ahora el ODM-1, y de estos, 19 alcanzaron el objetivo de la CMA.

A juicio de la institución, tales logros muestran cómo el compromiso político de los gobiernos se está transformando en acciones eficaces y resultados concretos.

En tal sentido, señaló la existencia de algunos compromisos regionales como la Iniciativa Latinoamericana y el Caribe sin Hambre 2025, la intención de la Unión Africana de aprobar un objetivo de hambre cero para 2025 y la adopción en la región de Asia y el Pacífico del Desafío Hambre Cero de la Organización de las Naciones Unidas.

Advierten sobre el aumento del déficit público francés

PARÍS.- El déficit de las finanzas públicas de Francia será mayor de lo estimado por el gobierno para 2014, advirtió hoy la Corte de Cuentas, un organismo encargado de vigilar el comportamiento de los fondos del Estado. 

A partir de la información actual, el desbalance financiero para finales de año será del cuatro por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), o mayor aún si el crecimiento económico está por debajo de lo previsto por las autoridades, señala un comunicado de la institución.

Las proyecciones oficiales difundidas al principio de año eran de un déficit de 3,6 puntos del PIB, pero en abril el Ministerio de Economía y Finanzas lo incrementó en dos décimas, mientras el pronóstico del crecimiento económico es del uno por ciento.

En el proyecto de estabilización presentado por el primer ministro Manuel Valls a pocos días de ocupar el cargo, se prevé una reducción del gasto por 50.000 millones de euros en los próximos tres años.

Parte de ese dinero servirá para financiar el llamado "Pacto de Responsabilidad" que dará al sector privado privilegios fiscales por 30.000 millones de euros a cambio de crear más empleos e invertir en el país.

El resto permitirá cumplir el compromiso con la Unión Europea de bajar a menos del tres por ciento el déficit en 2015, so pena de sufrir sanciones económicas como lo establece el acuerdo de austeridad presupuestaria firmado y ratificado en 2012.

Sin embargo, si las previsiones hechas este martes por la Corte de Cuentas se cumplen, esa meta será prácticamente imposible de alcanzar.

El organismo recomienda aplicar medidas drásticas y de corte impopular, como la reducción de personal en los ministerios y otras entidades públicas, lo cual aumentaría el desempleo.

Según estadísticas oficiales, en estos momento el índice de paro afecta a más de tres millones 364.000 personas en edad laboral, un registro nunca antes visto en el país galo.

Organizaciones sindicales y sociales aseguran que la solución a los problemas de la economía francesa no está en las políticas de ajuste, sino en estimular el consumo familiar, el crecimiento del empleo y la productividad de las empresas.

Ucrania busca gas barato en Europa

KIEV.- Una delegación ucraniana viajó hoy a viarios países de Europa occidental para gestionar gas barato con compañías energéticas, tras el corte de los suministros desde Rusia por los impagos de una colosal deuda acumulada desde el pasado año.

 La compañía rusa Gazprom suspendió ayer los suministros de carburante a Ucrania ante la falta de avances en el desembolso de los débitos ascendentes a cuatro mil 500 millones de dólares, acumulados desde noviembre de 2013.

El coloso energético implantó el nuevo régimen de pago anticipado a ese país por el gas importado, lo cual supone el abastecimiento de combustible con previo depósito de los fondos con un mes de anticipación.

Según informó el titular de la empresa Naftogaz Ucrania, Andrei Koboliov, la delegación ucraniana analizará las propuestas de varias compañías europeas en los temas de abastecimiento de reservas del carburante.

Dijo Koboliov, citado por la agencia Unian, que a Kiev le proponen gas más barato en el orden de los 320 dólares por mil metros cúbicos.

En las rondas de negociaciones tripartitas entre Rusia y Ucrania, la Comisión Europea propuso a la parte ucraniana un precio en el diapasón entre 350 y 385 dólares. Gazprom finalmente fijó la tarifa en 385 dólares, con una rebaja de 100 dólares a los costos contemplados en el contrato bilateral vigente desde 2009.

Koboliov comentó que Naftogaz trabaja en la dirección de costos más bajos con las compañías alemana RWE y la francesa Gaz de Francia.

Gazprom presentó igualmente contra Naftogaz una demanda ante el Tribunal de Arbitraje de Estocolmo por la negativa a saldar las deudas.

Al respecto el director del consorcio Alexéi Miller aseguró en rueda de prensa que la compañía suministró a Ucrania 11,5 mil millones de metros cúbicos de carburante, por los cuales ese país no ha pagado ni un centavo.

Advirtió que Rusia estará atenta a las sustracciones ilegales de gas en territorio ucraniano y, al mismo tiempo, dio garantías de que los consumidores europeos recibirán los volúmenes comprometidos.

Gazprom provee cerca de un tercio de las importaciones de gas a Europa occidental, la mitad de las cuales transita a través de Ucrania.

Kiev, por su parte, además de sustraer combustibles por las tuberías y de las reservas en los almacenes en su territorio, tiene la intención de revisar las tarifas por el tránsito del carburante, según adelantó Koboliov.

En Moscú, el Gobierno y Gazprom se mantienen expectantes ante las decisiones que adoptará el presidente Vladimir Putin, en relación con el estado actual de la crisis ruso-ucraniana por el gas.

Noruega estudia prohibir la mendicidad en lugares públicos

OSLO.- Noruega podría prohibir la mendicidad en los lugares públicos en virtud de un enmienda legislativa que será debatida en el Parlamento, una medida polémica que afectaría especialmente a los gitanos. 

El texto presentado por el gobierno de derecha prevé autorizar a los municipios prohibir la mendicidad de forma local desde el verano de 2014, paso previo a una prohibición nacional a partir del verano de 2015. Salvo sorpresas, el texto será seguramente aprobado.
Proveniente del Partido del Progreso (FRP), partido de derecha anti-inmigración, el ministro de Justicia, Anders Anundsen, invocó un "vínculo" entre la mendicidad y la delincuencia, sobre todo el robo de carteras. Según las autoridades, Oslo tiene el mismo número de robos de carteras que Berlín, a pesar una población siete veces menor. La mendicidad, en las ciudades en las que estará prohibida, podrá ser castigada con una multa y una pena de hasta tres meses de cárcel.
Esta medida afectará principalmente a la comunidad gitana. Entre 194 mendigos registrados en Oslo en 2012, solo siete eran noruegos. "Los demás eran sobre todo rumanos", de origen gitano, aseguró el ministro de Justicia.

El Banco de España pide subir el IVA para recortar el déficit a 5,5 puntos

MADRID.- El gobernador del Banco de España, Luis María Linde, ha destacado hoy que el esfuerzo de consolidación pendiente es "muy significativo", con una reducción del déficit hasta 2017 de 5,5 puntos de PIB (unos 55.000 millones), por lo que ha pedido revisar el gasto público y elevar la imposición indirecta.

En su comparecencia en el Congreso de los Diputados para explicar el informe anual de la entidad supervisora 2013, publicado el viernes pasado, Linde ha considerado "deseable" una mejor contribución del sector público a la actividad económica, a través de una evaluación y revisión del gasto de las administraciones, con la "colaboración activa" de las comunidades autónomas.
Linde ha subrayado que la economía española "se encuentra en el camino de afianzar el crecimiento", pero los efectos de la crisis en términos de desempleo y endeudamiento "ha sido de gran magnitud, y su absorción requerirá tiempo".
En cuanto al gasto en pensiones, ha reclamado desarrollar mecanismos "que incrementen el ahorro para la jubilación", de manera que las pensiones públicas puedan complementarse en el futuro.
Por el lado de los ingresos, y de cara a una reforma fiscal como la que previsiblemente se aprobará este viernes, ha recordado recomendaciones tanto de la comisión de expertos como de organismos internacionales de "aumentar el peso de la imposición indirecta".
Así se podrían acometer reducciones en los impuestos sobre el trabajo, en particular de las cotizaciones sociales, y reducir la imposición sobre las rentas del capital. También deberían eliminarse bonificaciones, reducciones y exenciones fiscales, y avanzar en una mayor neutralidad de las rentas del ahorro. Cambios -ha destacado- que además de mejorar la eficiencia "no pongan en riesgo la necesaria consolidación fiscal", cuya culminación "debe seguir siendo un objetivo prioritario".
Del lado del empleo, ha asegurado que los efectos de la recuperación "son más incipientes" pero "resultan prometedores", y ha previsto que la mayor flexibilización del marco laboral permita que la ocupación crezca a tasas que "aunque moderadas, sean relativamente elevadas" en relación con el avance del PIB.
Sobre el crecimiento de este indicador de la actividad económica del país, ha recalcado que el año podría finalizar en línea con sus previsiones, el 1,2%, al igual que ha previsto el Gobierno.

lunes, 16 de junio de 2014

Durao Barroso culpa al Banco de España de la crisis por su mala supervisión financiera



SANTANDER.- El presidente saliente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, se despachó hoy en una de sus últimas intervenciones contra los Gobiernos nacionales y en concreto contra el español y el Banco de España, que, dijo, no realizó una supervisión correcta del sistema financiero antes de que estallara la crisis. 

"Siempre que preguntábamos cómo estaba la banca en España y cómo estaban las cajas, la respuesta del Gobierno señalaba que todo era perfecto", explicó Durao Barroso durante la conferencia inaugural del seminario 'La Europa que deja la crisis' organizada por la Asociación de Periodistas de Información Económica (Apie) en la UIMP. 
El presidente de la Comisión recordó que las autoridades españolas hablaban del Banco de España como 'el mejor banco central del mundo'. "No decían que fuera el segundo mejor, no, era el primero", ironizó Barroso en un torpedo directo a la supervisión que Miguel Ángel Fernández Ordóñez hizo como gobernador del Banco de España. 
Durao Barroso, que ha sido durante diez años presidente de la Comisión Europea, intentaba exculpar a Europa y al euro de ser los responsables de la crisis, en un momento en que los populismos antieuropeos han cosechado cientos de miles de votos en las elecciones al Parlamento Europeo. 
¿Por qué hubo la crisis? ¿Fue la Unión Europea o fue la burbuja inmobiliaria, el excesivo endeudamiento, los desequilibrios macroeconómicos?, se preguntó Barroso. Su respuesta no dejó paso a la ambigüedad: "La supervisión era nacional. Hubo errores muy importantes de supervisión y eso tiene que ser asumido. No fue culpa de la señora Merkel ni del FMI", enfatizó el hasta ahora máximo representante del Ejecutivo europeo.
A Durao Barroso parece que se le ha acabado la paciencia a pocas semanas de pasar el testigo de la presidencia de la Comisión. Acusó a los Gobiernos de practicar una "esquizofrenia política" cuando en sus países renuncian a avalar y defender las decisiones que se han adoptado en los Consejos europeos. Barroso denunció que para los gobernantes ha sido más fácil durante estos años de crisis decir a sus electores que las decisiones duras las imponía Bruselas y que, en realidad, ellos no querían aplicarlas. 
Sin embargo, eso "es falso" porque todas las decisiones "son aprobadas democráticamente en el Consejo Europeo y en el Parlamento", afirmó Barroso en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. "Decisiones tomadas en conjunto, luego dicen en su país que no están de acuerdo. Tenemos un problema muy serio de responsabilidad", concluyó Barroso. Esa falta de respaldo y de apoyo efectivo a la Comisión Europea está detrás del euroescepticismo y del rechazo a Europa que se ha traslucido en las elecciones recientes, en opinión de Barroso.
Barroso receta la solución para recuperar el apoyo de los ciudadanos: "Resultados". En especial, reducir el paro, crear empleo y crecer. "No vamos a descubrir la rueda. Es esencial que nos concentremos en resultados y no en discusiones teológicas sobre la finalidad de Europa".

Rusia corta el suministro de gas a Ucrania por impago

MOSCÚ.- El consorcio gasístico ruso Gazprom anunció hoy el paso a un sistema de pago por adelantado de los suministros de gas a Ucrania, lo que supone el corte inmediato del bombeo de combustible al vecino país.

Gazprom informó de la medida después de que a las 10.00 hora de Moscú (06.00 GMT) venciera el plazo que Rusia había dado a Ucrania para que abonase 1.950 millones de dólares, parte de su deuda por anteriores suministros.
"La decisión fue adoptada por los impagos crónicos de Naftogaz Ukrainy (la gasística estatal ucraniana)", señaló Gazprom en un comunicado publicado en su página web.
Según el consorcio ruso, la deuda ucraniana asciende a un total de 4.458 millones de dólares, de los cuales 1.451 millones corresponden a los suministros de noviembre y diciembre de 2013 y 3.007 millones por los meses de abril y mayo de este año.
"A partir de hoy la compañía ucraniana recibirá gas ruso sólo en los volúmenes que haya pagado", agregó Grazpom, que recalcó que en lo que va de junio no ha recibido ningún pago de Naftoghaz Ukrainy.
Moscú reclamaba el pago de 1.950 millones de dólares antes de las 06.00 GMT de hoy y otros 1.850 millones antes del 26 de junio, y ha ofrecido a Kiev una rebaja de 100 dólares por cada mil metros cúbicos de gas, que dejaría el precio actual en 385 dólares.
Ucrania, sin embargo, rechazó la oferta por considerar que se trata de un precio demasiado elevado e insiste en pagar 268,5 dólares por mil metros cúbicos del hidrocarburo, aunque anoche se mostró dispuesta a aceptar un precio intermedio de 326 dólares mientras la disputa se dirime en el Tribunal de Arbitraje de Estocolmo.
El precio de 268,5 dólares por mil metros cúbicos fue concedido a Kiev por Moscú en diciembre pasado, en una reunión entre el presidente ruso, Vladímir Putin, y su entonces homólogo ucraniano, Víktor Yanukóvich, poco después de que éste último rechazara firmar el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea (UE).
La tarifa duró apenas dos meses porque tras el derrocamiento de Yanukóvich en febrero de este año Rusia eliminó todos los descuentos por el gas a Ucrania y dejó el precio en los 485 dólares actuales.
La UE, que importa de Rusia la mayor parte del gas que consume (39 %) y que en su mayoría le llega a través de Ucrania, teme verse afectada ante la posibilidad de que Kiev retire de los gasoductos que pasan por su territorio combustible destinado a clientes europeos, como ya hizo en invierno de 2009, cuando Rusia le cortó el suministro por impago.

Kiev confirma

Ucrania confirmó hoy el corte del suministro del gas ruso y aseguró que garantizará el tránsito del hidrocarburo para los consumidores europeos.
"Tenemos información sobre la caída a cero de los suministros (de gas) a Ucrania", dijo el ministro de Energía ucraniano, Yuri Prodan, en una sesión del Gobierno.
Agregó que Ucrania sólo recibirá los volúmenes destinados a la Unión Europea y matizó que Kiev garantizará "un tránsito seguro a los países europeos".

Las grandes fortunas crecen en España un 39% en la última década

MADRID.- El número de grandes fortunas creció un 3% en España durante 2013, hasta sumar un total de 3.475 al cierre del ejercicio, lo que además implica un incremento del 39% respecto a diez años antes, según el estudio 'WealthReport 2014' de la consultora inmobiliaria Knight Frank.

De entre este total de grandes patrimonios españoles, 538 son millonarios, esto es, cuentan con un patrimonio máximo de unos 100 millones de dólares (unos 73,8 millones de euros), y otros 23 pueden considerarse como multimillonarios por superar esa cota de los 100 millones de dólares.
El informe calcula además que este número de grandes patrimonios seguirá aumentando y se elevará un 22% en los próximos diez años, cuando España sumará 4.250 grandes fortunas.
Knight Frank constata en su estudio que "las grandes fortunas no han dejado de crecer en los últimos años en España a pesar de la difícil coyuntura y las turbulencias económicas".
 "En diez años, España tendrá el mismo número de ricos que en Francia", añade la firma de consultoría.
El informe, realizado a partir de entrevistas realizadas a 600 gestores de patrimonio, revela asimismo que la mitad de las grandes fortunas prevén elevar sus inversiones en el sector inmobiliario.
La consultora incluso asegura que este colectivo es el que está marcando las tendencias del mercado inmobiliario, dado que los mercado de activos 'prime' (de alta calidad) y de lujo son los que se están anotando mayores subidas de precio.

Gazprom culpa a Ucrania por su intransigencia y chantaje a Rusia

MOSCÚ.- El presidente de la compañía rusa Gazprom, Alexéi Miller, afirmó hoy que el régimen de pago implantado a Ucrania fue consecuencia de la intransigencia de las autoridades de ese país en las negociaciones celebradas sin acuerdos.

Durante una rueda de prensa en esta capital, Miller dijo que Kiev originó una crisis artificial en torno a la cuestión gasífera y se mostró todo el tiempo en abierto chantaje a Rusia en el tema, sin dar un paso de encuentro para zanjar la disputa.

El consorcio en la exportación del carburante anunció a las 10:00 hora local la transición a un nuevo esquema para la parte ucraniana por el gas importado, que supone el suministro de combustible con previo pago con un mes de anticipación. 

Las negociaciones se estancaron hasta la ronda reciente de ayer en Kiev ante la negativa de ese gobierno a pagar la deuda acumulada desde el pasado año y a aceptar el precio fijado por Gazprom de 385 dólares por mil metros cúbicos, en una rebaja de 100 dólares a la tarifa contemplada en el acuerdo vigente de 2009.

Miller insistió en que Ucrania deberá pagar primero el monto total de endeudamiento como primer paso, remarcó, y luego se tendrán en cuenta los avances, si es que lo depositan, en relación a junio, para recibir el gas.

Estamos hablando de 11,5 mil millones de metros cúbicos de carburante que se le suministraron a Ucrania y no pagó ni un centavo, durante casi más de medio año, enfatizó Miller.

Moscú cree que Kiev socavó todo el tiempo intencionalmente las tratativas para obtener beneficios y ventajas, de manera que condujo la situación a un callejón sin salida.

Al respecto el presidente del consejo de directores de Gazprom comentó que la Comisión Europea, como mediador, dio garantías que la parte ucraniana pagaría los débitos, ascendentes a 4,5 mil millones de dólares, acumulados hasta la fecha.

De ahí, agregó, fuimos flexibles todo el tiempo con propuestas a fin de que la contraparte maniobrara en condiciones confortables, agtregó la fuente.

Según Miller, Kiev pasó a un abierto chantaje en la cuestión del precio, fijándolo en 326 dólares por unidad, cercano a los costos de los socios de Rusia en la Unión Aduanera.

Mencionó de los abiertas amenazas formuladas desde Kiev, en primer término por el primer ministro Arseni Yatseniuk, de que de no haber un arreglo en ese tema, Ucrania sustraería de las tuberías todo el gas que le haga falta.

Preguntó Miller a periodistas que insistieron en ese asunto, cuál es el fundamento de ese país para reclamar precios preferenciales cuando rehúsa a pagar la deuda por nuestro gas.

Qué derechos tiene Ucrania a disponer en su territorio del gas ruso como si fueran ellos los propietarios y lamentó que nadie ha preguntado a Rusia por esa cuestión. Reiteró que las tuberías son ucranianas, pero el gas en absolutamente de propiedad rusa.

Advirtió asimismo de sus consecuencias para el suministro de carburante a Europa, con lo cual su país mantiene un compromiso invariable como proveedor fiable. Pero alertó que ya se observan restricciones al bombeo a clientes europeos desde algunas estaciones en territorio ucraniano.

Dijo Miller finalmente que el presidente Vladimir Putin anunciará los pasos ulteriores en torno a la posición de Rusia.

El FMI pronostica un crecimiento inferior de la economía de Estados Unidos

WASHINGTON.- La economía de Estados Unidos crecerá este año dos por ciento, cifra inferior al 2,8 pronosticado con anterioridad, mostró hoy un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI). 

La entidad atribuyó la rebaja del pronóstico a los efectos del duro invierno en el primer trimestre de 2014, al tiempo que recomendó a Estados Unidos aumentar la productividad, la participación de la mano de obra y elevar el salario mínimo.

Subrayó que aunque el índice de desempleo se redujo hasta el 6,3 por ciento en mayo y se crearon 217.000 plazas, los mercados de trabajo son más débiles de lo que implica la tasa de desocupación general.

"El desempleo a largo plazo es elevado, la participación en la fuerza de trabajo se mantiene muy por debajo de lo que podría explicarse por los factores demográficos, y los salarios están estancados", precisó el informe.

Asimismo, recordó a la nación norteña la importancia de intensificar la lucha contra la pobreza, para rebajar el histórico número de 50 millones de estadounidenses en esa situación.

En el largo plazo, opinó el FMI, el potencial de crecimiento se mantendrá en el entorno del dos por ciento debido a que hay lastres como el envejecimiento de la población y perspectivas modestas sobre la mejora de la productividad.

También se refirió a los riesgos de la política monetaria de la Reserva Federal, que está retirando el programa de estímulo progresivamente para potenciar un aumento de la inflación.

Pronostican una desaceleración trimestral de la economía alemana

BERLÍN.- El crecimiento de la economía alemana podría desacelerarse en el segundo trimestre del año, principalmente por una menor actividad en el sector de la construcción, previó hoy el Banco Central de Alemania, Bundesbank

Aunque la tendencia sigue siendo alcista, persisten señales menos favorables que llevan a determinada cautela al realizar las previsiones, recalcó.

Para el tercer trimestre, calculó una expansión del crecimiento, favorecida por el incremento de la demanda y el humor positivo entre los consumidores.

Datos recientes mostraron que la demanda interna impulsó a la economía alemana de enero a marzo, al tiempo que el comercio exterior actuó como un lastre.

El avance fue de 0,8 por ciento, en línea con las estimaciones. En la comparación interanual el alza fue de 2,5 puntos.

La expansión fue ayudada, además, por un clima invernal más suave que lo previsto, la demanda interna añadió 1,7 puntos porcentuales al Producto Interno Bruto, mientras que el comercio exterior restó 0,9.

El Papa ve "intolerable" la especulación financiera y de materias primas

CIUDAD DEL VATICANO.- El papa Francisco consideró "intolerable" la riqueza construida sobre la especulación financiera y dijo que las operaciones excesivamente lucrativas en materias primas eran un "escándalo" que comprometían el acceso de los pobres a los alimentos.

Desde su elección en marzo de 2013, Francisco ha atacado en repetidas ocasiones el sistema económico global, calificándolo de insensible con los pobres y acusándolo de no hacer lo suficiente para compartir la riqueza con aquellos que más lo necesitan.
En un discurso en un seminario sobre inversión ética en el Vaticano el lunes, el pontífice dijo que los mercados financieros deben servir a los intereses de las personas y al bien común de la humanidad.
"Es cada vez más intolerable que los mercados financieros estén moldeando el destino de los pueblos en lugar de atender a sus necesidades, o que pocos obtengan la inmensa riqueza de la especulación financiera mientras la mayoría está profundamente agobiada por las consecuencias", sostuvo.
Francisco ha fustigado previamente al sistema asegurando que está basado en "un dios llamado dinero", ha pedido la redistribución de la riqueza y ha usado muchos discursos para llamar la atención sobre el problema social del elevado desempleo.
"La especulación sobre los precios de los alimentos es un escándalo que compromete seriamente el acceso a los alimentos para la parte de los miembros más pobres de nuestra familia humana", dijo el lunes.
"Es urgente que los gobiernos en todo el mundo se comprometan a desarrollar un marco internacional capaz de promover un mercado de inversiones de alto impacto y de ese modo combatir una economía que excluye y descarta", agregó.
Los mercados deben buscar "estrategias oportunas y realistas para garantizar una equidad social mayor", dijo.
Francisco apoyó la llamada "inversión de impacto", una tendencia que busca oportunidades para que los inversores realicen un cambio social y ambiental positivo y reinvierta ganancias moderadas en otros proyectos éticos para ayudar a las comunidades.

La diversificación hace del Golfo un centro financiero mundial

ROMA.- La diversificación acometida en los países del golfo Pérsico les está permitiendo convertirse en centro financiero mundial, según el experto español Javier Albarracín, que hoy habló en Milán de los cambios en esa zona del mundo.

El director operativo para el desarrollo económico del Institut Europeu de la Mediterrania (IEMed) aseguró que "el enorme crecimiento que están experimentando los países del golfo Pérsico es fruto de sus recursos económicos, pero también de su diversificación productiva".
"Verdaderamente se están convirtiendo en un centro financiero mundial", afirmó.
Albarracín intervino en la conferencia "Changing dynamics in the Gulf" ("Dinámicas de cambio en el Golfo"), promovida por el Instituto italiano para los Estudios de Política Internacional, la Cámara de Comercio de Milán e Intesa Sanpaolo.
Los países del golfo Pérsico son unos de los estados que mayor riqueza acumulan debido, sobre todo, a sus yacimientos de petróleo y gas que están en condiciones de cubrir necesidades de grandes economías mundiales, recordó.
"Estos países tienen fondos. Lo que están haciendo desde hace algunos años es diversificarse para expandirse, invierten en entidades de capital riesgo, compran bancos, ceden fondos a empresas de construcción para desarrollar complejos hoteleros, por ejemplo, en Jordania o en Marruecos...", subrayó Albarracín.
El que fuera responsable del Área Mediterránea y Oriente Medio del Consorcio de Promoción Comercial de la Generalitat de Cataluña desde 2001 a 2008 prosiguió explicando que, gracias a esta diversificación, países como Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Qatar o Bahréin están cobrando una mayor importancia a nivel mundial.
Sus fondos económicos están siendo destinados ahora a empresas españolas en América Latina, a compañías que operan en Asia, pero sobre todo, afirmó, a firmas que desarrollan su actividad económica en países vecinos como Jordania, Líbano, Marruecos o Egipto.
Es el caso, señaló este licenciado en Ciencia Políticas, de la empresa DP World, filial de Dubai World, que es uno de los gestores más importantes de puertos en el mundo y está invirtiendo en Marruecos por ejemplo en el puerto de contenedores Tánger-Med, en el estrecho de Gibraltar.
También Emaar Properties, prosiguió, es otra de las empresas de Dubái que ha invertido dinero para la construcción de complejos residenciales como el de "Tuscan Valley", un área de 524 viviendas de lujo situada en Estambul. 
"Son muchas las empresas de estos países que se están expandiendo, como Etisalat, la empresa de telefonía de Emiratos Árabes, que está desarrollando contratos importantes en Egipto", apuntó.
Durante el encuentro mantenido en la ciudad italiana, también se analizó cómo esta diversificación financiera está siendo mayor a raíz del estallido de la llamada Primavera Árabe.
"A raíz de estas revueltas árabes, los países del golfo Pérsico están realizando donaciones y dando apoyo financiero a países como Egipto o Jordania", sostuvo.
"Además, añadió, se están convirtiendo en proveedores de energía de países como Egipto, que tiene graves problemas para conseguir diesel o gasolina y que estos países le suministran".

La productividad británica es débil a pesar de la mejoría de la economía

LONDRES.- El Banco de Inglaterra informó hoy de que, a pesar de la recuperación que está experimentado la economía británica, la productividad se sitúa un 4 por ciento por debajo del nivel alcanzado antes del comienzo de la crisis en 2008.

En su último informe trimestral, el banco emisor británico se declaró "perplejo" ante el hecho de que este indicador no haya repuntado de la misma manera que el desempleo o que el Producto Interior Bruto (PIB).
Según el análisis del Banco de Inglaterra, la productividad se sitúa ahora un 16 por ciento por debajo del nivel que debería tener si no hubiese habido crisis.
El Banco de Inglaterra comparte en este sentido las preocupaciones expresadas recientemente por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que ve la falta de progresos en la productividad del Reino Unido como la principal traba para el crecimiento de su economía.
La medida de la productividad ayuda a los bancos centrales a marcar la política de tipos de interés, pues sirve para evaluar la capacidad de la economía de un país para crecer sin crear grandes presiones inflacionarias.
"Todavía hay un alto grado de incertidumbre en torno a la explicación sobre la debilidad de la productividad", indicó el informe.
El Banco de Inglaterra reiteró hoy que desde 2008 la productividad ha sido "excepcionalmente débil" y, aunque ha habido "modestas mejoras" el pasado año, su actuación es, en general, "mucho más débil que la de la mayoría de las economías avanzadas".
A principios de este mes el FMI citó está cuestión y el recalentamiento del sector inmobiliario británico como las principales amenazas para el avance de la economía nacional.

China inaugura un nuevo ramal del gasoducto procedente de Asia Central

PEKÍN.- China puso en marcha hoy la tercera línea del gasoducto que transporta gas natural desde varios países de Asia Central hasta el gigante asiático, un nuevo ramal que incrementará el suministro actual en 25.000 millones de metros cúbicos a finales de 2015.

Según un comunicado de la Corporación Nacional Petrolera de China (CNPC), la nueva línea tiene una longitud de 1.830 kilómetros y transcurre paralelamente a las dos que ya están en funcionamiento, que comienzan en la frontera entre Turkmenistán y Uzbekistán, cruzan el sur de Kazajistán y entran a China a través de la región noroccidental de Xinjiang.
La capacidad del nuevo ramal, denominado "Línea C", es actualmente de 7.000 millones de metros cúbicos anuales, una cifra que se incrementará hasta los 25.000 a finales de 2015, según CNPC.
De este monto, Turkmenistán y Uzbekistán proporcionarán 10.000 millones de metros cúbicos cada uno mientras que los 5.000 millones restantes procederán de Kazajistán.
Se espera que las tres líneas existentes lleguen a una capacidad máxima de 55.000 millones de metros cúbicos anuales a finales de 2015, a falta de que entre en funcionamiento el cuarto y último ramal, cuya construcción empezará a finales de este año.
Cuando las cuatro líneas estén abiertas y funcionen a pleno rendimiento, transportarán más del 40 por ciento del gas que importa China cada año, unos 80.000 millones de metros cúbicos.
CNPC es la matriz de la petrolera estatal Petrochina, la mayor productora de petróleo del país asiático y su segunda mayor refinería.
La petrolera está aumentando su producción de petróleo y gas en el extranjero, con proyectos en Australia y Canadá, mientras expande su red también de oleoductos a través de China para canalizar también crudo desde Asia central.
Según la compañía, la inauguración de la tercera línea supone "la ampliación de la cooperación estratégica entre China y los países de Asia Central, que escriben un nuevo capítulo en la historia de las relaciones entre las naciones y engrandece la importancia de la antigua Ruta de la Seda".
Pekín quiere que Asia Central se convierta gradualmente en su principal fuente de energía, dada la inestabilidad de Oriente Medio y el alto coste de los hidrocarburos rusos.
Sin embargo, hace un mes CNPC acordó con la rusa Gazprom el suministro anual de 38.000 millones de metros cúbicos de gas natural desde Rusia a China a partir de 2018 y durante 30 años.
La continua alza de las compras de gas natural por parte de China muestra el interés del país en invertir en combustibles más limpios, en un momento en que intenta frenar su dependencia energética del carbón, que provoca serios problemas de contaminación en el país.
No obstante, a día de hoy el gas natural supone aún el 5 por ciento del total del consumo energético del país.

La producción industrial de EEUU aumenta un 0,6% en mayo y deja atrás la caída de abril

WASHINGTON.- La producción industrial de la economía estadounidense registró en mayo un incremento del 0,6%, en contraste con el descenso de tres décimas que registró en abril, según publica la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).

   De esta manera, en términos interanuales la producción industrial subió un 4,3% en mayo, después de que haya mejorado tanto el dato de abril, desde una caída del 0,6% a un descenso del 0,3%, como el de marzo, que aumentó un 0,9%, una décima más de lo estimado.
   En concreto, la institución señala que la producción manufacturera aumentó seis décimas en mayo, después de haber caído una décima el mes anterior, tres menos de lo recogido hasta ahora. En términos interanuales, la producción en el sector aumentó un 3,6%.
   Entre el resto de sectores, la minería aumentó un 1,3% en términos intermensuales y se incrementó un 9,7% respecto a mayo de 2013, mientras que los servicios públicos recortaron en ocho décimas su producción en comparación con el mes anterior, pero la aumentaron un 0,6% en términos interanuales.

El Partido Popular Europeo debate en Portugal sobre crecimiento y empleo en la UE

LISBOA.- Líderes del Partido Popular Europeo (PPE) iniciaron hoy en el sur de Portugal unas jornadas de estudio sobre el crecimiento y el empleo en la UE, con el objetivo de fijar la estrategia del grupo de cara a la próxima legislatura parlamentaria.

Los presidentes de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durao Barroso, y del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y la vicepresidenta del Ejecutivo comunitario Viviane Reding están entre los participantes en estas conferencias.
La iniciativa reúne hasta el miércoles en un hotel del Algarve portugués a jefes de Estado y de Gobierno, ministros europeos y altos cargos comunitarios para analizar los mayores desafíos de la legislatura europea 2014-2019.
Reding afirmó en declaraciones a la prensa portuguesa que las jornadas también servirán para tratar del crecimiento de la extrema derecha en Europa.
La vicepresidenta expresó la "preocupación" de su partido por este fenómeno, que atribuyó a "una negación de los valores básicos que unen" al continente.
En el panel principal de hoy, que se celebró a puerta cerrada, Van Rompuy, el primer ministro de Hungría, Víktor Orbán, y el presidente del PPE, Joseph Daul, trataron la estrategia política del grupo, según el programa de las jornadas.
El martes Durao Barroso, el titular alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble; el primer ministro de Finlandia, Jyrki Katainen; su homólogo griego, Andonis Samarás, y el ex jefe de Gobierno de Eslovaquia Mikulas Dzurinda abordarán los desafíos de las políticas públicas de la UE.
En la conferencia titulada "Reforzar las relaciones con los parlamentos nacionales" intervendrán la ministra de Finanzas portuguesa, Maria Luis Albuquerque, y el secretario de Estado español para la UE, Iñigo Méndez de Vigo, entre otros.
El primer ministro portugués, Pedro Passos Coelho, ofrecerá un discurso para cerrar la jornada del martes.
El miércoles delegaciones nacionales presidirán los trabajos del grupo.

El descenso de precios en la Eurozona acerca peligro de deflación

BRUSELAS.- La inflación anual de la Eurozona bajó en mayo, lo cual reforzó los pronósticos que apuntan a peligros de deflación en el grupo, reportó hoy la oficina comunitaria de estadísticas, Eurostat. El medidor retrocedió a 0,5 por ciento, su menor nivel en más de cuatro años.

La entidad precisó que se trata también del octavo mes consecutivo en el que el indicador estuvo por debajo del uno por ciento.

En mayo hubo niveles de inflación anual negativos en Grecia, Portugal y Chipre.

Acorde con la oficina, en el conjunto de la Unión Europea el medidor fue de 0,6 por ciento contra el 0,8 de abril.

La baja inflación impulsó en junio al Banco Central Europeo (BCE) a disminuir su principal tipo de interés al 0,15 por ciento, un mínimo histórico, y estimular la liquidez en los bancos para fomentar el crédito destinado a empresas y particulares.

Cálculos recientes de la Comisión Europea apuntan que el crecimiento de los precios en la Eurozona será más lento que lo previsto este año y el próximo, en parte debido a un euro más fuerte y a una débil recuperación.

La inflación anual al consumidor se ralentizará en 2014 a 0,8 por ciento desde el 1,3 en 2013, permaneciendo por debajo del objetivo del BCE, de cerca de dos por ciento.

En 2015, añadió la Comisión, el medidor se ubicará en 1,2 puntos.

Analistas advierten sobre las persistentes dificultades laborales y los riesgos de deflación en el bloque de la moneda común, un fenómeno nocivo para el dinamismo de una economía porque aplaza las decisiones de compra -con la expectativa de que los precios sigan bajando- y desalienta por ello las inversiones.

El BCE continúa apostando por la política de dinero barato al mantener en un mínimo histórico su principal tasa de interés ante la incertidumbre en la Eurozona.

Rusia denuncia presiones sobre Ucrania en el conflicto del gas

MOSCÚ.- El ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguei Lavrov afirmó hoy que detrás de la posición recalcitrante de la parte ucraniana en las negociaciones en torno al gas podría estar una tercera potencia.

Comentó Lavrov a periodistas en relación con el estancamiento del diferendo gasístico que las autoridades ucranianas se aprovechan de la impunidad y del amparo de los socios occidentales, por lo menos algunos de ellos, de ahí la renuencia de Kiev a buscar una salida negociada.

Las negociaciones entre las compañías Gazprom y la homóloga Natogaz Ucrania llegaron la semana pasada a la quinta ronda en Bruselas sin acuerdos, sobre todo en la cuestión de la tarifa por el gas importado y la colosal deuda por el carburante ruso adquirido.

Prácticamente a última hora del domingo se conoció de un acuerdo entre los negociadores para reanudar las pláticas tripartitas en Kiev, en las que participa la Comisión Europea.

Esa impunidad por parte de las autoridades ucranianas se manifiesta abiertamente en el rechazo a cualquier compromiso razonable propuesto por la parte rusa, y que incluso goza de la comprensión y apoyo de la Unión Europea (UE), enfatizó el canciller.

Dijo haber querido preferir que detrás de la intransigencia y la posición arrogante de Kiev no estuviese una tercera potencia, pero tenemos fundamento para suponer que es así, subrayó Lavrov, sin aludir a un país en específico.

No descartó el jefe de la diplomacia rusa que los ucranianos consulten a alguien con el propósito de hacer su posición más intransigente alrededor de todas esas cuestiones que están sobre la mesa.

De acuerdo con las principales agencias rusas, en la sede del gabinete de ministros en Kiev comenzaron las negociaciones entre Ucrania, Rusia y la Comisión Europea. Ninguna fuente cercana a las pláticas precisó cuánto se prolongarán y si se vislumbran compromisos.

El portavoz de la compañía Gazprom Serguei Kupriyanov confirmó que el presidente del consejo de directores del consorcio Alexéi Miller participa en las tratativas.

Se supone que por la parte ucraniana encabecen las conversaciones el ministro de Energía Yuri Prodan y el titular de Naftogaz Andrei Koboliov, además del comisario europeo Gunther Oettinger.

Hasta el viernes, Gazprom había fijado su propuesta de precio a Kiev en 385 dólares por mil metros cúbicos de gas, al conceder una rebaja de 100 dólares a la tarifa contemplada en el contrato vigente desde 2009. Sin embargo, Ucrania sostiene que la oferta sigue siendo alta.

La Comisión Europea concibió los costos tentativos a Kiev en el diapasón de 350 a 385 dólares a precio de mercado, tope considerado consistente incluso por los cálculos del Fondo Monetario Internacional, según diversos medios informativos.

España, el país de la Unión Europea que menos recauda por IVA

BRUSELAS.- España se mantiene como el país de la UE que menos recauda por IVA (el 5,5% del PIB frente al 7,9% de media comunitaria), pese a las dos subidas de este gravamen aprobadas en 2010 y en 2012, y por impuestos medioambientales y es el penúltimo en ingresos por impuestos especiales, según un informe publicado este lunes por la Comisión Europea con datos de 2012.

El estudio se hace público cuando el Ejecutivo comunitario acaba de volver a pedir a España que suba el IVA y otros impuestos indirectos y que rebaje las cotizaciones sociales como receta para impulsar la creación de empleo. El Gobierno de Mariano Rajoy rechaza estas recomendaciones.
En 2012, la presión tributaria en España se situó en el 32,5% del PIB, cifra que le sitúa en el puesto 19 entre los 28 Estados miembros de la UE y siete puntos por debajo de la media comunitaria (39,4%). Los ingresos fiscales en España alcanzaron un máximo del 37,1% en 2007, cerca del promedio de la UE, en plena burbuja inmobiliaria, pero con la crisis se desplomaron hasta el 30,7% en 2009. Desde 2010 han empezado a recuperarse, pero a ritmo muy lento.
La mayor parte de los ingresos fiscales en España provienen de impuestos al trabajo (el 53% de la recaudación total), seguidos del consumo (26,5%) y del capital (22,9%).
Por lo que se refiere al IVA, el tipo normal subió del 16% al 18% en 2010 y al 21% en 2012, pero los ingresos siguen siendo bajos. "La principal razón de la baja recaudación se debe al bajo consumo doméstico e importaciones", apunta el informe. De hecho, aunque la última subida del IVA empezó a aplicarse en septiembre de 2012, los ingresos ese año apenas aumentaron del 5,4% al 5,5% del PIB.
Por su parte, los ingresos por impuestos especiales se mantuvieron estables en 2011 y 2012 en el 2,2% del PIB (frente al 3,2% de media comunitaria), lo que sitúa a España como penúltimo país con menos recaudación por estos gravámenes.
El resultado es que España registra el menor tipo impositivo implícito, es decir la menor carga fiscal media, sobre el consumo de toda la UE (un 14% frente al 19,9% de media comunitaria), por detrás de Grecia (16,2%) y Eslovaquia (16,7%). Los países con más carga fiscal media sobre el consumo son Dinamarca (30,9%), Croacia (29,1%) y Luxemburgo (28,9%).
Los ingresos en España por impuestos directos (10,6% del PIB) y por cotizaciones sociales (12%) se sitúan cerca de la media comunitaria, según el informe. No obstante, también los ingresos por impuestos directos han caído durante la crisis, en particular por la bajada de recaudación en impuesto de sociedades, mayor que en otros Estados miembros. Los ingresos fiscales por el impuesto de sociedades cayeron continuamente desde el 4,8% en 2007 hasta sólo el 1,8% en 2011, aunque en 2012 hubo un ligero crecimiento hasta el 2,2%.
El estudio resalta que las contribuciones sociales "han permanecido impresionantemente estables", aunque la recaudación cayó ligeramente desde el 12,3% del PIB en 2011 al 12% en 2012. La mayor parte de la carga recae en los empresarios (8,4% del PIB). El tipo tributario implícito sobre el trabajo en España se sitúa en el 33,5%, por debajo de la media comunitaria del 36,1%.
Finalmente, Bruselas señala que los ingresos por impuestos medioambientales en España se mantienen constantes pero al nivel más bajo de la UE (1,6% del PIB, frente al 2,4% de promedio) y como en la mayoría de Estados miembros se concentran en la energía (1,3% del PIB). La recaudación por impuestos sobre la propiedad se situó en el 2,2%, en línea con la media comunitaria, mientras que las tasas recurrentes sobre propiedad ascienden al 1,2% (frente al 1,5% de promedio).
En el conjunto de la UE, la carga fiscal varía significativamente entre los Estados miembros. La mayor presión se registra en Dinamarca (el 48,1% del PIB), Bélgica (45,4%), Francia (45%), Suecia (44,2%), Finlandia (44,1%), Italia (44%) y Austria (43,1%). En el extremo contrario se sitúan Lituania (27,2%), Bulgaria y Letonia (27,9%), Rumanía y Eslovaquia (28,3%) e Irlanda (28,7%).
Entre 2011 y 2012 se registraron incrementos de la presión fiscal superiores a un punto porcentual en Hungría (del 37,3% al 39,2%), Italia (del 42,4% al 44%), Grecia (del 32,4% al 33,7%), Francia (del 43,7% al 45%), Bélgica (del 44,2% al 45,4%) y Luxemburgo (del 38,2% al 39,3%). Los mayores descensos se registraron en Portugal (del 33,2% al 32,4%), Reino Unido (del 35,8% al 35,4%) y Eslovaquia (del 28,6% al 28,3%).