viernes, 23 de noviembre de 2012

El sistema financiero español está en vías de arreglarse, según 'The Economist'

LONDRES.- El sistema financiero español parece estár en el camino para sanearse, según apunta el semanario británico 'The Economist', que destaca el ejercicio de transparencia que ha supuesto el examen de los bancos españoles por parte de consultoras e instituciones internacionales, así como la creación del 'banco malo'.

   "El sistema bancario está en vías de arreglarse", señala la revista, que considera que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, "ha logrado más de lo que se le acredita".
   En este sentido, Angel Laborda, de Funcas, augura que el próximo año España asistirá al nacimiento de un sistema bancario saneado que todavía continuará reduciéndose.
   No obstante, el semanario británico advierte de que "no todas las dudas sobre los bancos han sido aclaradas", ya que prácticamente media docena de entidades medianas pueden aún ser nacionalizadas.
   Por otro lado, el semanario británico sugiere que el Gobierno español "avanza de puntillas" hacia un acuerdo con el Banco Central Europeo (BCE) para que el instituto emisor de la eurozona actúe en los mercados secundarios de deuda y rebaje así el coste de financiación de España.
   "Un importante obstáculo potencial fue eliminado en noviembre por Olli Rehn, quien aceptó que España estaba haciendo suficientes esfuerzos fiscales y no necesitaba adoptar nuevos pasos en este momento", destaca 'The Economist', que, citando a fuentes conocedoras en Madrid, "el único obstáculo es lograr un acuerdo con Angela Merkel".

El consumo en los hogares españoles caerá en 5.292 millones

MADRID.- El consumo en los hogares españoles caerá en 5.292 millones de euros este año debido a la pérdida de poder adquisitivo, el descenso de la renta bruta disponible y el reciente incremento del IVA, a lo que se suma un eventual aumento de la inflación de 0,12 puntos del conjunto de la economía, según se desprende de un informe sobre el sector agroalimentario elaborado por CESCE. 

   El estudio pone de manifiesto que ante el actual marco macroeconómico y la inestabilidad que vive el país, se necesita prudencia en el sector, ya que se ha recortado el consumo de los hogares y continúa en descenso.
   "Ante esta situación, las exportaciones son las que han permitido en 2011 y permitirán en el futuro, salvar a los distintos subsectores alimenticios: bebidas, cárnico, lácteo, aceites, conservas y hortofrutícola", señala el informe.
   En concreto, el sector de las bebidas presenta unas perspectivas negativas para 2012, con un comportamiento más dinámico a corto plazo en el mercado de las bebidas light, energéticas y para deportistas, mientras las bebidas de té, que habían mantenido una evolución muy favorable en 2011, con un alza del 15,3%, experimentarán un retroceso.
   Respecto a la industria vinícola, España se mantiene como el tercer productor mundial de vino, por detrás de Francia e Italia, con producciones anuales de 50 y 40 millones de hectolitros, respectivamente.
   Las previsiones para este año, según el estudio, apuntan a una nueva contracción del valor del mercado, estimada en torno al 2%, en un marco de estancamiento del consumo de los hogares y prolongación de la tendencia descendente de las ventas en el canal de la hostelería, restauración y catering.
   No obstante, se prevé un aumento del valor de la producción, favorecido por la tendencia al alza de las exportaciones. El segmento del vino con denominación de origen continuará ganando peso específico en el mercado interior, en detrimento del vino de mesa.
   En lo que respecta al sector cárnico, el "duro" contexto en el que se encuentra la industria porcina, que representa el 80% del total de la producción de carne en España, ha terminado por forzar a algunas empresas del sector a clausurar sus instalaciones.
   Ante estos problemas, las empresas han optado por la exportación de sus productos, con un crecimiento del 14,5% en 2011, compensándose así la pérdida registrada en el consumo interno. En este contexto, destacan los incrementos experimentados en las exportaciones a países asiáticos tales como Japón (+50%), Corea del Sur (+100%) o China (+200%).
   Por su parte, las previsiones para la industria láctea indican que este año se mantendrá la tendencia de retroceso de valor de las ventas, según el informe, en el que se señala que el descenso de los ingresos y el mantenimiento de los altos costes de producción continuarán afectando a la rentabilidad sectorial a corto plazo.
   Por otro lado, las previsiones para el próximo año apuntan a un suave repunte, lo que unido al mejor comportamiento esperado de los costes de aprovisionamiento podría favorecer una ligera mejora de los márgenes de las empresas del sector.
   En cuanto a la industria aceitera, el informe revela que la constante bajada, hasta julio de este año, de los precios del aceite de oliva en origen, por tercera campaña consecutiva, junto a la presión de la distribución en las tarifas de venta en 'retail', con caídas del 4%, minaron la rentabilidad del sector, tanto la de los productores como la de los envasadores.

BBVA prevé una mayor concentración del sector financiero español a medio plazo

BILBAO.- El Consejo Asesor Regional de BBVA en la Dirección Territorial  Norte se ha reunido en Bilbao con la asistencia del  director de España y Portugal de BBVA, Jaime Sáenz de Tejada, y del responsable de la Dirección Territorial Norte de BBVA, Vicente Mestre. En la cita, Sáenz de Tejada ha repasado las principales vías para la reestructuración del sistema financiero de España. 

   Según ha destacado la entidad en un comunicado, a juicio de Sáenz de Tejada, el medio plazo "nos llevará a un sistema financiero caracterizado por una mayor concentración, unos balances más equilibrados, una mayor solvencia y una rentabilidad sostenible, normalizándose los márgenes y las entidades más eficientes".
   Por su parte, el economista jefe de Economías Desarrolladas de BBVA Research, Rafael Doménech, ha expuesto las perspectivas económicas mundiales y de España, haciendo especial hincapié en las cinco comunidades que conforman la Dirección Territorial Norte: País Vasco, Navarra, Aragón, La Rioja, y Cantabria.  
   El Consejo Asesor es un foro de consulta, asesoramiento y debate sobre los aspectos más relevantes de la actualidad económico-social de estas comunidades. Constituido a finales de 2010, nació con el objetivo de ser un referente a la hora de acercarse a la realidad económico-social de las cinco comunidades autónomas que integran esta territorial, de estar más próximos al terreno, y de entender mejor las necesidades de sus clientes.
   El Consejo Asesor de la Dirección Territorial Norte de BBVA está formado por personalidades destacadas de la sociedad, entre las que se encuentran empresarios, profesionales y miembros de la comunidad docente, de alto prestigio y reconocimiento.

Draghi quiere que el nuevo supervisor vigile a todas las entidades de la eurozona

FRANCFORT.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha defendido este viernes que el nuevo rol como supervisor único bancario que desempeñará el instituto emisor debe cubrir al conjunto de entidad de la zona euro, incluyendo así también a las más pequeñas.

   "Todos los bancos de los estados miembros participantes deberían en principio incluirse en el ámbito del supervisor único", dijo Draghi durante una conferencia pronunciada en Francfort, donde destacó que esto serviría para prevenir la fragmentación del sistema financiero. "Es precisamente lo que queremos arreglar", añadió.
   En este sentido, el banquero italiano destacó que una de las lecciones aprendidas a raíz de la crisis financiera es que no sólo los grandes conglomerados financieros transfronterizos tienen capacidad de desestabilizar al conjunto del sistema, sino que debido a las interconexiones y mecanismos de contagio, "incluso los bancos más pequeños pueden volverse sistemicamente importantes".
   De hecho, el 'Guardián del euro' recordó que estos bancos tienen una importante presencia en Europa, ya que en más de la mitad de los países de la zona euro más del 60% de los activos bancarios pertenecen a las entidades más pequeñas, lo que corresponde, en el conjunto de la eurozona, al 30% del total de activos bancarios.
   "Estas son cifras significativas. Para preservar la estabilidad financiera, el Consejo Supervisor debería porder controlar todos los bancos de los países participantes", añadió.
   Por otro lado, a pesar de que para Draghi el establecimiento de este supervisor único, que no entrará en funcionamiento previsiblemente antes de 2014, representa un gran paso hacia la unión financiera, será necesario resolver también la cuestión de cómo liquidar las entidades financieras no viables sin que suponga costes para los contribuyentes.

Los países contribuyentes frenan un pacto sobre el presupuesto de la Unión Europea para forzar más recortes

BRUSELAS.- Los países contribuyentes a las arcas comunitarias, liderados por Reino Unido y Alemania, han frenado un acuerdo sobre el presupuesto de la UE para el periodo 2014-2020 para forzar recortes superiores a los 80.000 millones propuestos por el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, respecto al plan original de Bruselas (1,033 billones de euros para siete años).

   "No tenemos el acuerdo que queríamos, pero hemos parado lo que hubiera sido un acuerdo inaceptable", ha sostenido el primer ministro británico, David Cameron, el más militante, en la rueda final del Consejo Europeo tras el fracaso de las negociaciones presupuestarias.
   El diálogo se retomará en una nueva cumbre extraordinaria a principios de 2013 para la que todavía no hay fecha.
   "El acuerdo sobre la mesa del presidente del Consejo Europeo no era bastante bueno para Reino Unido ni para otros países como Alemania, Holanda, Dinamarca Suecia y Finlandia", ha señalado.
   "Nuestro mensaje es claro. Tenemos que recortar gastos que no nos podemos permitir. Es lo que está ocurriendo en nuestro país y debe ocurrir aquí, y por eso rechazamos el acuerdo que había sobre la mesa", ha resaltado Cameron.
   El ajuste extra que reclama Reino Unido asciende a 30.000 millones de euros, según ha desvelado el presidente francés, François Hollande. Y el objetivo prioritario donde concentrar los recortes son los eurofuncionarios y las instituciones europeas, que, según ha dicho Cameron, viven en un "universo paralelo".
   "200 funcionarios de la Comisión ganan más que yo sin incluir dietas", ha criticado. Otro diplomático de un país contribuyente neto ha destacado que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, gana alrededor de 75.000 euros brutos al año y que "no hay mucha gente en la Comisión que gane menos".
   La canciller alemana, Angela Merkel, no ha querido precisar el ajuste extra que reclama -aunque fuentes diplomáticas lo cifran entre 10.000 y 20.000 millones de euros-, pero ha dejado claro que ve margen para recortes en "bastantes partidas".
   La maniobra de los contribuyentes netos se ha cobrado su primer resultado con el anuncio de Van Rompuy de que probablemente planteará recortes adicionales en la propuesta que presente a la cumbre del año que viene.
   "Mi sensación es que podemos ir más allá (con los recortes)", ha dicho Van Rompuy en la rueda de prensa final. "Pero ello exige más trabajo preparatorio y tiene que ser equilibrado, bien preparado y no improvisado porque afecta a trabajos, también al personal (de las instituciones europeas), a cuestiones sensibles", ha proseguido.
   "Pero no excluyo en absoluto que vayamos más allá", ha apuntado.
   En todo caso, el presidente del Consejo Europeo ha destacado que su propuesta de compromiso ya es "muy restrictiva" con recortes "importantes" de 80.000 millones de euros respecto al plan original de Bruselas y de 20.000 millones (el 2%) respecto al marco presupuestario vigente (2007-2013).
   La cumbre ha vuelto a poner en evidencia la gran distancia entre Merkel y Hollande, que ha abandonado el grupo de los países amigos de "gastar mejor", pese a ser Francia el segundo contribuyente neto al presupuesto comunitario, y ha formado un frente común con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y con los países de la cohesión para defender las ayudas agrícolas y regionales.
   "Alemania no quería aislar a Reino Unido y Francia quería que los países de la cohesión fueran escuchados", ha señalado Hollande. A su juicio, la propuesta de Van Rompuy es "razonable", aunque necesita mejoras en agricultura que ha cifrado en 6.000 millones de euros, y no aceptará un presupuesto "muy por debajo" de ese plan.
   El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha señalado que está "razonablemente satisfecho" con el resultado de la cumbre, ya que considera que España sale "con unas condiciones mejores que con las que entró". Van Rompuy ha ofrecido a España un fondo específico de 2.750 millones de euros, además de mejoras en las subvenciones agrícolas y regionales.
   También el primer ministro portugués, Pedro Passos Coelho, se ha mostrado satisfecho con la última propuesta del presidente del Consejo Europeo, hasta el punto de retirar su amenaza de veto. "Esta propuesta es mejor para Portugal, pero todavía queda mucho trabajo por hacer", ha sostenido.
   Por su parte, el primer ministro polaco, Donald Tusk, ha asegurado haber recibido de todos los Estados miembros garantías de que cualquier recorte adicional a la propuesta de Van Rompuy no afectará a los fondos de cohesión ni a las ayudas agrícolas.
   El presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, ha avisado de las graves consecuencias de una falta de acuerdo a principios de 2013. "El coste de no tener un presupuesto sería enorme, no sólo para el funcionamiento de la Unión, sino para la economía en Europa, la previsibilidad de las inversiones", ha apuntado.
   "Habría costes políticos, económicos, institucionales y sociales muy grandes si no encontramos en los plazos previstos un acuerdo", ha insistido.

La producción de coches en España baja un 18% hasta octubre

MADRID.- La producción de vehículos en las plantas automovilísticas españolas bajó en los primeros 10 meses del año un 17,94 por ciento a 1.675.378 unidades, dijo el viernes Anfac, la patronal de los fabricantes de coches en España.

La asociación atribuyó este descenso a la debilidad de los mercados europeos, destino tradicional de los coches fabricados en España.
Anfac señaló que las exportaciones de vehículos hasta octubre cayeron un 20,3 por ciento a 1,46 millones de unidades.
Para el conjunto de este año, las previsiones de Anfac apuntan a una producción inferior a los 2 millones de coches, mientras que en 2011 la producción bajó solo un 1 por ciento a 2,35 millones de unidades.
España fue el año pasado el segundo fabricante de coches en Europa, pero más del 80 por ciento de su producción se vende en el mercado exterior, sobre todo en países europeos, que ahora sufren también la desaceleración económica.

La cámara baja del Parlamento alemán aprueba su presupuesto de 2013

BERLÍN.- El Bundestag alemán, la Cámara baja del Parlamento, aprobó hoy viernes un presupuesto 2013 que mantiene un límite firme al nuevo endeudamiento y pone a la mayor economía de la zona euro rumbo a cumplir con sus propias solicitudes de tener presupuestos equilibrados en la región.

El presupuesto, aprobado finalmente después de cinco días de debate, prevé un nuevo endeudamiento neto de 17.100 millones de euros (22.160 millones de dólares) para el próximo año, como se esperaba, por debajo de la meta previa de 18.800 millones de euros y unos 11.000 millones de euros menos que en 2012.
Proyecta un gasto federal de 302.000 millones de euros en el 2013, casi 10.000 millones de euros menos que este año.
Esto significa que la coalición de centro derecha de la canciller Angela Merkel tendrá un presupuesto casi equilibrado tres años antes de lo que exige la ley, al lograr un nuevo límite de déficit presupuestario inferior a un 0,35 por ciento del producto interno bruto.
Alemania alcanzará su meta antes de lo previsto debido a su fuerte crecimiento económico, bajo desempleo y crecientes ingresos por impuestos.
Los Social Demócratas (SPD) y los Verdes de la oposición votaron contra el proyecto de ley de presupuesto, acusando al Gobierno de no utilizar los ingresos tributarios record para pagar más deuda y de no realizar suficientes provisiones contra el riesgo de un agravamiento de la crisis de deuda de tres años de la zona euro.
El candidato a canciller del SPD para las elecciones federales del próximo año, Peer Steinbrueck, había instado al Gobierno a postergar la votación del viernes sobre el presupuesto hasta que hubiese mayor claridad sobre el nuevo financiamiento para Grecia.
El ministro de Finanzas Wolfgang Schaeuble rechazó la solicitud, diciendo que las nuevas medidas de ayuda a Grecia no afectarían al presupuesto.
El jefe del banco central de Alemania dijo el viernes que también pensó que el Gobierno podría haber realizado mayores ahorros.
"Dada la positiva situación económica (en Alemania) uno podría haber imaginado una posición un poco más ambiciosa", dijo Jens Widmann a ZDF Televisión, según extractos de una entrevista.
Economistas liberales han criticado los planes del Gobierno de aumentar los beneficios de bienestar social antes de la elección.

Cancelada la reunión sobre el presupuesto de la Unión Europea

BRUSELAS.- Los dirigentes de la Unión Europea no alcanzaron este viernes un acuerdo sobre el presupuesto del bloque para el periodo 2014-20, abandonando las conversaciones menos de dos días después de que la mayoría de los países rechazaran los recortes de gastos adicionales exigidos por Reino Unido y sus aliados.

El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, decidió poner fin a la cumbre sobre el presupuesto de la UE para 2014-2020, valorado en aproximadamente 1 billón de euros, y lo intentarán de nuevo a principios del año próximo en lugar de continuar negociando durante el fin de semana, dijeron fuentes de seis delegaciones.
"Se ha acabado", dijo un responsable oficial de la UE que ha participado en las conversaciones. Añadió que los líderes estaban trabajando en un comunicado en el que dirán que volverán a negociar y las causas del estancamiento.
Otro diplomático dijo que Van Rompuy y el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, tratarán de estrechar las diferencias entre los países miembros antes de la próxima cumbre presupuestaria.
La canciller alemana, Angela Merkel, cuyo país es el principal contribuyente a las arcas de la UE, se ha mostrado escéptica desde el principio respecto a que los líderes fueran a alcanzar la unanimidad necesaria para un acuerdo en un primer intento y restó importancia a las consecuencias de un fracaso.
"Siempre he dicho que no sería dramático si hoy sólo fuera el primer paso", dijo a los periodistas. "Creo que las posturas aún están distantes y si necesitamos una segunda ronda, nos tomaremos el tiempo para hacerlo", dijo.
En 2005, la última vez que la UE celebró sus maratonianas negociaciones presupuestarias, pasaron seis meses y una cumbre fracasada en la que Reino Unido usó su veto antes de que se cerrara finalmente un acuerdo.
No hubo una situación dramática el miércoles, pero responsables de la UE advirtieron de que el fracaso en tiempo y recursos dilataría los esfuerzos para reflotar a la estancada zona euro, y reforzaría la impresión entre ciudadanos e inversores de que los dirigentes de la UE sufren de indecisión colectiva.
También podría retrasar el programa de cientos de billones de euros en inversiones en proyectos energéticos y de transporte en los países más pobres del este del bloque de los 27, destinados a ayudarles a ponerse al día económicamente con el oeste más rico.
El primer ministro británico, David Cameron, dijo que el plan que Van Rompuy puso sobre la mesa para desacelerar los recortes en ayudas agrícolas y regionales para aplacar a Francia y a Polonia fue insuficiente, dada la austeridad que estaban aplicando los países miembros.
Alemania, Reino Unido, Suecia y Holanda, todos grandes contribuyentes al presupuesto, están presionando para más recortes de entre 30.000 y 75.000 millones de euros además de los 80.000 millones ya recortados del presupuesto original de la Comisión Europea.
Las negociaciones a largo plazo de los presupuestos comunitarios son siempre un asunto espinoso, pero la profundidad de la crisis de deuda actual ha agriado las inevitables discusiones sobre las ayudas agrícolas.
Dado que los presupuestos nacionales están siendo reducidos en todo el bloque, las autoridades de la UE están teniendo que contemplar el primer recorte en términos reales en el gasto futuro.
Más de dos tercios del gasto anual de la UE, aproximadamente 130.000 millones, se dedican a ayudas a agricultores e inversión en nuevas autovías, puentes y otras obras públicas de los países europeos del sur y el Este de Europa.
El presupuesto actual a siete años, valorado en 1,034 billones de euros en compromisos financieros de la UE para 2007-2013, se cerró en 2005, en un momento de boom del gasto público alimentado por el acceso al crédito.
La Comisión inicialmente pidió un incremento de aproximadamente el 5 por ciento en gasto para 2014-2020, equivalente a 1,091 billones de euros. Pero esa cifra ha sido ya reducida a 1,01 billones de euros bajo el compromiso de Van Rompuy, y muchos contribuyentes insisten en que debe bajar del billón.
Los acuerdos anteriores se han forjado en torno a pactos francoalemanes para defender los generosos subsidios agrícolas de la UE frente a los ataques de Reino Unido y otros países del norte. Francia recibe más de la Política Agrícola Común que cualquier otro país, mientras que Alemania es un importante beneficiario.
Pero las necesidades de ajustar los presupuestos parece ser ahora una prioridad mayor para Alemania que salvaguardar el gasto agrícola, lo que ha llevado a Francia a aliarse con Polonia y países del Este para oponerse a los recortes en las dos principales áreas de gasto.

Los catalanes afrontan los riesgos económicos de la independencia

BARCELONA.- Los hacendosos catalanes creen que sus firmas de talla mundial y su economía volcada en la exportación - casi del tamaño de la de Portugal - irían mejor sin el resto de España. Cuando la región acude a las urnas en unas elecciones que pueden abrir el camino de la independencia, esa idea está siendo cuestionada por una serie de informes sobre las repercusiones económicas de una separación de España, que es la quinta economía de Europa.

Eso tardaría años y las propias empresas son reacias a discutir en público esa posibilidad, pero directivos dicen en privado que están muy preocupados por el riesgo de que Cataluña pueda verse forzada a abandonar la UE, aunque sólo fuera un tiempo.
Otros problemas se relacionan con el tamaño de la deuda actual - de España y de la región -, además de cuánto más puede costar a los bancos y las firmas encontrar financiación fuera de la zona euro.
"Los economistas están participando en una guerra de estadísticas", dijo Pere Puig Bastard, economista en la escuela de negocios ESADE. "Desde un punto de vista económico, es imposible establecer el impacto de por cuánto tiempo viviríamos en un limbo legal y es un mal momento para estar buscando inversiones".
Un número cada vez mayor de los 7,5 millones de residentes en Cataluña quiere separarse de España, un sentimiento que ha ido creciendo a medida que se profundizaba la recesión y aumentaba la frustración con una estructura fiscal en virtud de la cual Cataluña paga una cifra estimada de 16.000 millones de euros más a Madrid de lo que recibe a cambio.
Las elecciones regionales del domingo probablemente arrojen como ganador al partido conservador Convergéncia i Unió, cuyo líder, Artur Mas, ha prometido hacer una consulta popular sobre la independencia.
Ramón Tremosa, miembro de CiU en el Parlamento Europeo, dice que las hazañas exportadoras de la región le permitirían ponerse al nivel de algunas de las áreas más ricas de Europa y lidiar mejor con la crisis de deuda y con la recesión de la que España está teniendo dificultades para salir.
"Un nuevo estado catalán forzaría a los burócratas de Madrid a volver a trabajar. Tras cinco años de crisis, España no tiene una estrategia de salida y no tiene idea de cómo salir", dijo Tremosa.
Quienes abogan por la independencia dicen que si Cataluña, que representa una quinta parte de la economía española, fuera despojada del peso fiscal de pertenecer a España, podría invertir en sus propias infraestructuras e impulsar la producción.
Pero primero tendría que hacer frente a su propia insolvencia. Sin fondos tras gastar en exceso al amparo de un boom de la construcción que duró una década, Mas tuvo que pedir una ayuda al Gobierno central de 5.000 millones de euros a principios de año.
Al igual que Escocia, que tiene previsto celebrar un referéndum en 2014 sobre separarse del Reino Unido, tendrá también que asumir su propia parte de una deuda nacional que debería ascender a 85.000 millones de euros este año.
La región afronta reembolsos de deuda de unos 6.000 millones de euros el año próximo, y probablemente tenga que recibir ayuda adicional del Gobierno central de nuevo.
Todos estos problemas, si están sin resolver en el momento en que se celebre un eventual referéndum, parecerán bastante menos desmoralizados si existe la garantía de que se producirá un rápido ingreso a la UE tras la independencia.
Sin embargo, según las normas de la Unión Europea, una república escindida tendría que atravesar un proceso potencialmente largo de solicitar la adhesión al bloque, y la preocupación de los catalanes de a pie y de las empresas es palpable.
Los sondeos muestran que entre el 46 y el 57 por ciento de los catalanes quieren independizarse de España. Pero los sondeos muestran también que el apoyo a la independencia cae hasta diez puntos porcentuales si eso implica la salida de la Unión Europea.
"Que Cataluña no sea parte de la Unión Europea no es deseable", dijo una fuente de una gran compañía catalana que pidió no ser citado por lo delicado del tema. "No es una condición importante que pudiera actuar como restricción a la verdadera independencia".
El movimiento proindependencia dice que si Cataluña celebra un referéndum y una gran mayoría de catalanes votara a favor de tener un país propio, la Unión Europea tendría que respetar el derecho de autodeterminación.
Cataluña alberga algunas de las compañías más grandes de España, entre ellas el grupo de ingeniería Abertis, la aerolínea Vueling, la editorial Grupo Planeta y bancos como CaixaBank y Sabadell.
Casi un tercio de las exportaciones españolas proceden de esta región, que ha atraído a más de 3.000 inversores internacionales, entre ellos Volkswagen, Renault, Dow Chemical y Sony.
Como miembros de las UE, los catalanes disfrutan de la libertad para viajar por el territorio europeo, las compañías pueden comerciar libremente cubiertas por la regulación transfronteriza que es igual en y las industrias disfrutan de normas regulatorias sencillas que es igual en los 27 países comunitarios.
El cambio en el estatus podría también interrumpir el papel de la región como puerta logística de España al resto de Europa. En 2007, algo menos de la mitad de las exportaciones catalanas fueron al resto de Europa, mientras que el 80 por ciento de las restantes exportaciones fueron enviadas a países de la UE, según el grupo de análisis comercial C-intereg.
"(Las compañías exportadoras) serían seriamente penalizadas. Las empresas con sede en Cataluña tendrían un gran incentivo de trasladarse dentro de las fronteras españolas y así tener acceso al mercado común", dijo el banco suizo UBS en un informe.
Aunque Cataluña podría adoptar el euro - como por ejemplo Kosovo - sin estar oficialmente dentro de la unión monetaria, seguirá habiendo serias dudas sobre la capacidad de un estado catalán y de sus compañías para hacerse con fondos de fuera de la eurozona.
Nada de eso significa que las compañías puedan levantarse e irse, dicen los catalanes, pero significa que aún hay aspectos que tratar.
"De lo que están preocupadas las grandes firmas no es por la independencia. Es el proceso, la transición, lo que les preocupa", dijo Jordi Pujol, que fue presidente de Cataluña de 1980 a 2003 y es uno de los fundadores de CiU.

El Gobierno alemán pretende implementar planes de cierres bancarios

BERLÍN.- El gobierno alemán anunció hoy la pretensión de obligar al sistema de bancos de este país a preparar planes específicos de desmantelamiento o clausura en caso de crisis, nombrados aquí por economistas como testamento bancario. Ese criterio lo aporta el periódico Deutsche Zeitung que revela procedimientos estatales para presionar en caso de ocurrir problemas financieros serios.

Significó la fuente que ese tipo de instrumento ya existe en Estados Unidos y por su intermedio estarían obligadas todas las instituciones germanas de cierta importancia a tenerlo en cartera, lo que permite reaccionar rápidamente ante problemas críticos.

Dichos programas permitirían sanear o cerrar bancos sin tener que recurrir al dinero de los contribuyentes, y de esa forma enmendar una nefasta situación, aclararon analistas.

El periódico reseña que en la actualidad se prepara un proyecto de ley en el Ministerio de Finanzas, con la posibilidad de entrar en vigor el año próximo, de cara a las elecciones generales.

De 2009 a 2010 los países de la Unión Europea tuvieron que destinar cerca de 1,6 billones de euros a medidas de rescate bancario, lo que resultó un problema adicional a la crítica situación económica del viejo continente.

La información agrega que esa medida puede abarcar a 10 bancos, entre ellos los de más relevancia e impacto internacional como es el caso del Deutsche Bank, el Commerzbank y el DZ Bank.

Aumentan las remesas hacia Latinoamérica y el Caribe en 2012

KINGSTON.- Las remesas monetarias hacia Latinoamérica y el Caribe crecieron este año a razón del 6,5 por ciento y llegaron hasta el momento a los 406.000 millones de dólares, dijo hoy el Banco Mundial (BM). El dinero proviene de países más ricos y los flujos de estos doce meses, de manera preliminar, son superiores a los de 2011, según el BM, que aclaró que tales mareas llevan la marca de la lenta recuperación estadounidense y la crisis de la Eurozona.

Un estudio de esa entidad financiera señaló que las remesas hacia las naciones en desarrollo deben crecer 7,9 por ciento en 2013, 10,1 en 2014 y 10,7 en 2015, hasta llegar a la cifra de 534.000 millones de dólares en el último año mencionado.

Otras versiones, como boletines electrónicos de Internet, agregan que las remesas mundiales a nivel global deben topar al cierre de 2012 los 534.000 millones de dólares y 685.000 millones en 2015, tanto hacia los países pobres como hacia los desarrollados.

Los datos los reflejan todas las fuentes a partir de un reporte de migración y desarrollo del Banco Mundial, que aunque hace énfasis en los países menos favorecidos como receptores, no excluye a familias pobres en naciones ricas.

Latinoamérica y el Caribe ocupan espacio particular en el documento que apunta que este año esas remesas serán de 64.000 millones de dólares, con 2,9 por ciento de crecimiento frente a 2011.

El responsable de la Unidad de Migración y Remesas del BM, Dilip Ratha, reseñó que los trabajadores migrantes demuestran una notable resistencia ante la reiterada crisis económica en los países desarrollados, con tácticas como empleos alternos y recorte en sus gastos personales.

Por su parte, el director del Grupo de Perspectivas de Desarrollo del BM, Hans Timmer, señaló que aunque los emigrantes son afectados por la crisis, los volúmenes de remesas hacia las familias persisten, favoreciendo no solo a los hogares, sino a las economías receptoras.

La economía alemana resentida en el tercer trimestre por la crisis en la Eurozona

BERLÍN.- La economía de Alemania, la llamada locomotora europea, sintió durante el tercer trimestre del año los embates de la crisis de la Eurozona, notificó hoy la Oficina Federal de Estadísticas. El Producto Interno Bruto se desaceleró 0,2 por ciento tras una expansión precedente de 0,3, pues las exportaciones y el consumo aportaron menos al crecimiento.

La entidad precisó que la inversión de capital contribuyó muy poco en el período reportado.

Expertos advirtieron acerca de una pérdida de velocidad ya que las empresas están invirtiendo menos en máquinas y otros equipos a causa del deterioro de la confianza.

Según el grupo de investigación ZEW, las constantes dificultades derivadas de la crisis del bloque monetario socavaron en noviembre la confianza de los analistas y los empresarios alemanes.

Los problemas del grupo impactan a la nación a través de la debilidad de la demanda externa y de la falta de confianza, remarcaron los expertos de la institución.

Por su parte, el Ministerio de Economía de Alemania recortó recientemente su previsión de avance para 2013 a uno por ciento desde el 1,6 previo.

Explicó que el país está sintiendo el impacto de los problemas de la deuda europea y el debilitamiento de algunos países emergentes de Asia y América Latina.

Este año espera una expansión de 0,8 puntos y un incremento de los salarios.

Otro elemento a tener en cuenta es que en los últimos meses el sector exportador, uno de los principales motores del crecimiento nacional, ha potenciado otros nichos de mercado fuera del bloque de la Eurozona con el objetivo de paliar las afectaciones de la crisis al comercio exterior.

Merkel rechaza una quita para los acreedores públicos de Grecia

BRUSELAS.- La canciller alemana, Angela Merkel, ha confiado en que el Eurogrupo llegue a un acuerdo el próximo lunes para desbloquear el próximo tramo del rescate para Grecia, porque todos son conscientes de la urgencia en ello, pero ha insistido en que Berlín mantiene su rechazo a una quita para los acreedores públicos como ya sufrieron los privados. 

   "Ya saben la opinión que tenemos sobre la quita", ha recalcado Merkel en rueda de prensa al término de la cumbre europea, dedicada al próximo presupuesto europeo.
   "Estamos en contra, lo rechazamos y queremos encontrar otra solución. La solución es posible, pero todavía no está ahí. El lunes los ministros de Finanzas de reúnen de nuevo y espero que puedan llegar a una solución entonces", ha explicado.
   Merkel ha explicado que los socios europeos "han comprendido la urgencia de la cuestión y todo el mundo trabaja muy duro para llegar a una solución" y ha confiado en que "el tramo para Grecia se resolverá el lunes y que no habrá retrasos".
 "El Bundestag de todas formas tenía previsto votar esto la semana que viene. Estamos en el calendario normal", ha apostillado.
   "Sabemos que la economía griega necesita urgentemente inversiones, que los bancos necesitan recapitalizarse, que el Estado debe pagar sus facturas. Todo estos son contribuciones para potenciar el crecimiento", ha explicado la canciller.
   La canciller ha reconocido que según la Troika formada por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional el Gobierno heleno "ya ha hecho todas las acciones previas" para desbloquear el siguiente tramo del rescate.
   "Uno trabaja intensamente para encontrar una solución y he hablado también con el primer ministro griego sobre esto", ha explicado.

Rajoy defiende que Grecia merece un acuerdo el lunes

BRUSELAS.- El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, ha destacado que Grecia "ha cumplido todos sus compromisos" y que esos esfuerzos han sido certificados por la troika, por lo que ha apostado por resolver la situación "a la mayor celeridad posible, esto es, la semana que viene". 

Sin embargo, ha admitido que quedan detalles por cerrar.    

 Lograr un acuerdo sobre Grecia es importante para España, "pero es más importante para Europa que para España", ha asegurado el presidente, para insistir en la necesidad de apoyar al país heleno para fortalecer también la zona euro y su moneda. "Merece que todos le demos una oportunidad", ha concluido.

Campesinos hondureños visitan Europa para denunciar una "ola de represión"

MADRID.- Representantes de campesinos hondureños se encuentran estos días de gira por Europa para denunciar internacionalmente la "ola de represión" que están viviendo y pedir "un equipo de observadores europeos" que vigile la situación y garantice que se aplican los acuerdos firmados en la Cumbre Iberoamericana de Cádiz y que la Polícia "proteja a la ciudadanía", según ha explicado el secretario general del Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA), Yoni Rivas.

   Durante su escala en Madrid, y antes de recalar en Bruselas y Londres, Rivas y la coordinadora del Programa de Acceso a la Justicia del Comité de Familiares de Familias de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), Kenia Veliza Oliva, han detallado cómo se ha llegado a esta situación.
   Así, han recordado que en la década de los setenta se produjo en su país un proceso de reforma agraria, en el que se adjudicaron más de 54.000 hectáreas a campesinos, más de 23.000 de ellas a 84 cooperativas en la región del Bajo Aguán. "Llegamos a ser el granero de Centroamérica", ha añadido Rivas.
   No obstante, en 1992 se aprobó la Ley de Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola, que permitió a los campesinos vender sus tierras y a los empresarios adquirirlas y derivó en una concentración del territorio. En 1996, los campesinos empezaron a demandar a los tribunales del país que esclareciesen unas operaciones realizadas bajo una ley que, según argumentaban, era contraria a la Constitución hondureña, cuyo artículo 344 defiende la sustitución del latifundio y el minifundio por "un sistema de propiedad, tenencia y explotación de la tierra que garantice la justicia social en el campo y aumente la producción y la productividad del sector agropecuario".
   Al no encontrar una "respuesta" en los tribunales, los campesinos iniciaron una serie de "manifestaciones pacíficas de toma de carreteras" y alcanzaron algunos acuerdos "sin resultado", según ha explicado Rivas. Por ello, en 2009 decidieron tomar tierras e iniciar lo que el representante del MUCA ha denominado "un proceso de recuperación de tierras".
   Desde entonces, unos 3.000 campesinos han sido procesados por estas tomas y se ha producido la muerte de otros 100 a nivel nacional, 70 de ellos en la zona del Bajo Aguán. "Después de las tomas de tierra se ha venido una ola de violencia terrible en contra del sector campesino", ha aseverado.
   En abril de 2010, el Gobierno se comprometió a adquirir 4.045 hectáreas --que al final han sido 3.962-- para los grupos campesinos que conforman el MUCA, con un precio de 130.000 lempiras (unos 5.125 euros) por hectárea y acordó que lo podrían pagar en 15 años, con un interés de un 6 por ciento.
   A pesar de ello, Rivas ha afirmado que el actual Ejecutivo, que está encabezado por Porfirio Lobo y llegó al poder a principios de 2010, tras las elecciones posteriores al golpe de Estado de 2009, reconoce que hay "un conflicto agrario y una crisis alimentaria" pero "no aprueba nada". Como ejemplo, Oliva se ha referido a una propuesta de Ley de Transformación Agraria Integral realizada por 32 organizaciones en 2011, que está "engavetada", es decir, paralizada de manera intencionada.
   Como última muestra de la situación que atraviesan, Rivas y Oliva han relatado que, el pasado verano, un juez de primera instancia admitió una demanda de tres cooperativas de campesinos contra una compraventa y estas recuperaron "unas 2.000 hectáreas". Poco después, la Corte de Apelaciones ordenó un desalojo "en horas ilegales, forzoso y sin previo aviso a las familias", en palabras de Oliva.
   Su abogado, Antonio Trejo, solicitó una cita a la Corte Suprema de Justicia, con la que acordó una reunión el pasado 21 de agosto. Cuando el jurista y los campesinos aparecieron en la sede del tribunal, según ha narrado Oliva, los abogados de los terratenientes afectados ya habían tenido una reunión previa. Por ello, les hicieron esperar y, al final, llegó la Policía, los desalojó y los encarceló. De acuerdo con su relato, varias organizaciones consiguieron su liberación y Trejo comenzó a denunciar lo ocurrido. "Un mes después, el abogado fue asesinado", ha señalado Oliva.

domingo, 18 de noviembre de 2012

La Asean auspicia un diálogo global sobre el desorden financiero y económico


PHNOM PENH.- Gobernantes que asisten a la Cumbre 21ª de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (Asean) se enfrascarán en un diálogo con ejecutivos de connotadas instituciones internacionales dedicado a encontrar las vías de corregir el desorden financiero y económico global. 

La iniciativa partió de Cambodia, cuya presidencia en ejercicio culmina en esta cita, reveló aquí The Cambodia Times, aludiendo a una fuente cercana a los preparativos que rehusó identificarse, y que ha sembrado expectativas en medios acreditados.

Para al ambicioso encuentro, que presidirá el primer ministro Hun Sen, se da por seguro la participación de la directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, el presidente del Banco de Desarrollo de Asia, Haruhito Kuroda, y el director general de la Organización Mundial de Comercio, Pascal Lamy.

También se esperan exposiciones adicionales del secretario general de la conferencia de Naciones Unidas para comercio y desarrollo (Unctad), Supachai Panitchpakdi, y el director ejecutivo del Banco Mundial, Mulyani Indrawi.

Además de los diez integrantes de la Asean, estarán presentes representantes de Estados Unidos, China, Rusia, India, Japón, Corea del sur, Australia y Nueva Zelanda.

El denominado Diálogo global Asean está señalado para el martes en la jornada final de la cumbre, en la que Brunei pasará a presidir el bloque.

Geithner insinúa su marcha como secretario del Tesoro si se alcanza un acuerdo sobre el abismo fiscal en EE UU

WASHINGTON.- El secretario estadounidense del Tesoro, Timothy Geithner, dejó entrever esta semana que abandonará su puesto una vez alcanzado un acuerdo sobre el abismo fiscal, el cual, dijo, se logrará en algunas semanas. En una entrevista concedida a Bloomberg, Geithner auguró que el acuerdo para evitar la caída del país en el llamado fiscal cliff (abismo/precipicio fiscal) "está a nuestro alcance".

Al mismo tiempo elogió el encuentro entre el presidente Barack Obama con los líderes del Congreso. El cual calificó de positivo.

"Estoy confiado en que mi sucesor estará ya en el cargo a mediados de enero", aseveró.

Medios de prensa destacaron que la reunión de Obama tuvo un tono conciliador que parecía presagiar el camino hacia un compromiso sobre el precipicio fiscal, destacan medios de prensa.

Aunque todavía no hay nada claro, es evidente que deberá llegarse a un acuerdo o de lo contrario el venidero 1 de enero ocurrirá un incremento de impuestos y un recorte de gastos por alrededor de 600.000 millones de dólares.

Además rondaría el fantasma de una nueva recesión, sugieren diversos analistas, quienes ante la incertidumbre recortaron este mes las expectativas de crecimiento de Estados Unidos para 2013.

La Casa Blanca afirmó en días pasados lo de Geithner, incluso se baraja como el posible sucesor a Jacob S. Lew, jefe del staff en la mansión ejecutiva.

La ONU reclama arquitectura financiera incluyente

PEKÍN.- Naciones Unidas abogó esta semana por una arquitectura financiera internacional incluyente, que sirva a las necesidades de todas las personas y se fundamente en los principios de la equidad. Nuestros sistemas tienen que trabajar por los pueblos y no contra ellos y ayudar a vivir con dignidad y oportunidades para todos, afirmó el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

En un mensaje a la conferencia anual del Foro Internacional de Finanzas, que sesiona en la capital china, el titular del organismo mundial subrayó que esa reunión tiene lugar en medio de "una transición económica global".

El funcionario advirtió que muchos países sufren por la fragilidad del sector financiero, la crisis de la deuda soberana, la desaceleración y la recesión económica y el alto desempleo, además de las serias amenazas contra el medio ambiente.

Reconoció que existen dudas sobre si "nuestros sistemas financieros pueden mejorar la eficiencia económica y la vida de los pueblos".

Ban Ki-moon instó a elaborar ideas que contribuyan a derrotar la pobreza, conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU y allanar el camino hacia un futuro más sostenible y equitativo.

Latinoamerica duplicó sus reservas internacionales entre 2007-2012

SANTIAGO.- Cifras oficiales de los bancos centrales de varios países indicaron esta semana que desde 2007 a octubre de este año América Latina casi duplicó sus reservas internacionales, con un total de 726.169 millones. Esto significa un incremento de 91,47% en cinco años, ya que a finales de 2007 el stock ascendía a casi 380.000 millones.

Especialistas de los principales bancos emisores de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y México aseguraron que la acumulación de activos generará un colchón financiero para afrontar la crisis externa.

El analista de BBVA, Alejandro Cuadrado, explicó que el acopio de reservas es una política prudente ante un eventual empeoramiento de la crisis internacional.

Tal estrategia le permitió a América Latina sortear relativamente de buena manera la crisis financiera sub prime que estalló en el año 2008, y la actual crisis en Europa desde principios de 2010, apuntó.

Cuadrado consideró que mucho han tenido que ver las reservas internacionales acumuladas por las principales economías de la región, las cuales sirven de escudo ante la eventualidad de incurrir en gastos inesperados producto de una crisis externa.

Significó que junto al cúmulo de reservas internacionales también hay intervenciones para frenar la apreciación de las monedas locales frente al dólar, y en general, un manejo bastante prudente de dónde están invertidas esas reservas.

En su opinión, de la mano de los mayores resguardos, la mayoría de los países de la región han tenido alzas en sus clasificaciones crediticias entre 2007 y 2012, lo que da cuenta de que la región es sin duda más fuerte hoy respecto a la crisis de 2008.

Es evidentemente una fortaleza para Latinoamérica, pero no implica que la región se va a salvar definitivamente de la crisis, sobre todo si hay una fuerte caída en el precio de los commodities, afirmó.

Chile está a la cabeza de América Latina en materia de reservas internacionales durante ese mismo período, con un alza del 130% al acumular 38.943 millones de dólares hasta octubre de 2012.

Mientras Brasil, la mayor economía de América del Sur, más que duplicó su stock, pasando desde 180.334 millones de dólares en 2007 a 377.753 millones, una expansión de 109,47%.

El gigante suramericano ha invertido casi 20.000 millones de dólares este año en intervenir el mercado cambiario para depreciar el real frente al dólar.

Para qué sirve el presupuesto europeo

PARÍS.- El presupuesto plurianual de la Unión Europea financia principalmente tres capítulos: la agricultura, con las ayudas directas de la Política Agrícola Común (PAC), los fondos de cohesión para las regiones más pobres y la innovación.

La cumbre europea extraordinaria, que se celebra en Bruselas el jueves y el viernes, permitirá fijar un techo de gastos autorizado con la carta de crédito de la Unión Europea para el periodo 2014-2020.

-EL MARCO FINANCIERO PLURIANUAL es un instrumento de planificación. Permite definir las prioridades y fijar el techo máximo de gastos para los próximos siete años, que están agrupadas en cinco categorías:
- CRECIMIENTO DURADERO: 500.000 millones de euros (48% del presupuesto) en el proyecto de la Comisión, de ellos 339.000 millones (32%) para la cohesión y 164.300 millones (16%) para el crecimiento y el empleo.
Esta línea permite financiar las interconexiones transfronterizas de transportes, energía y telecomunicaciones, pero también numerosos programas de investigación. También sirve para amortiguar los efectos de los cierres de empresas con la formación para la reconversión de gente en el paro.
- LA CONSERVACIÓN Y LA GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES: 390.000 millones (37%), de ellos cerca de 290.000 millones para la Política Agrícola Común (PAC). El Desarrollo Rural, la Pesca y el Medio Ambiente se distribuyen el resto.
Las ayudas directas a la agricultura y las intervenciones para el apoyo de los mercados absorben tres cuartos de los fondos de la PAC. El desarrollo rural representa el 22% y el resto sirve para la pesca y el medio ambiente.
- CIUDADANÍA, LIBERTAD, SEGURIDAD Y JUSTICIA: 18.800 millones (2%) para garantizar la protección de los consumidores, la salud, la protección de las fronteras y la política de asilo y la inmigración.
- LA UE, ACTOR GLOBAL: 72.400 millones (7%) para ayuda humanitaria, promoción de derechos humanos, cooperación al desarrollo, ampliación y la política de vecindad.
- LA ADMINISTRACIÓN: 63.100 millones (6%) para salarios, jubilaciones y gastos de funcionamiento de las instituciones europeas.
Los INGRESOS son de tres tipos:
- Las contribuciones de los Estados, basadas en su Producto Nacional Bruto. Con el 68%, es la fuente de ingresos más importante.
- Los derechos de aduana y las cotizaciones del 'azúcar' (12,9% de los ingresos). Los Estados conservan el 25% de este monto para compensar los gastos de recaudación.
- Una parte del IVA: 11,4% de los ingresos. La base está limitada al 50% del Producto Nacional Bruto de cada Estado.
Los superávits de los años anteriores y las multas complementan estos recursos propios.
Cada uno de los 500 millones de habitantes de la UE financia con 64 céntimos este presupuesto. Se ha propuesto la idea de un impuesto, pero nunca ha llegado a nada. Los proyectos de nuevos recursos, como la tasa a las transacciones financieras, no pretenden aumentar los gastos, sino reducir las contribuciones nacionales.

Los países europeos afilan sus cuchillos ante la cumbre sobre el presupuesto

BRUSELAS.- La Unión Europea vive otra semana de tensión con la cumbre sobre el presupuesto 2014-2020, que se inicia el jueves bajo la presión del Reino Unido, que exige drásticos recortes, y de los países más afectados por la crisis, que no quieren perder las ayudas europeas.

Es "muy difícil" que se alcance un acuerdo en la cumbre de los 27 jefes de Estado y de Gobierno del 22 y 23 de noviembre, advirtió el presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durao Barroso.
"Es una negociación perdida. Absolutamente nadie saldrá contento", comentó una fuente europea.
Poner los fondos comunitarios suficientes para estimular el crecimiento o recortar gastos en tiempos de crisis: al asunto causa fisuras hasta en las instituciones europeas (Consejo Europeo, Comisión Europea y Parlamento Europeo).
Siguiendo las recomendaciones de Alemania, principal contribuyente al presupuesto común, el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, presentó una propuesta que recorta en casi 80.000 millones de euros el plan de la CE, con grandes tijeretazos en los fondos de cohesión (casi 30.000 millones de euros) y la Política Agrícola Común (PAC), en cerca de 25.500 millones de euros.
De esa manera se busca complacer sobre todo al primer ministro británico, David Cameron, quien ya amenazó con vetar el paquete presupuestario en caso de que sus demandas de recortes no queden satisfechas. Y como dijo un diplomático: "vendrá armado con un gran cuchillo". Todos temen la intransigencia del Reino Unido, que trae un mandato bien claro de su Parlamento para reducir el presupuesto.
Siete de los once contribuyentes netos (Reino Unido, Alemania, Dinamarca, Suecia, Austria, Holanda y Finlandia) celebraron las reducciones propuestas por Van Rompuy, pero pidieron aún más.
Frente a ellos, 14 países consideran que los recortes son excesivos en lo que respecta a las ayudas regionales (entre ellos España, Portugal, Italia y Grecia), y otros 11 en las destinadas a la agricultura (España, Italia y sobre todo Francia).
De un lado está el grupo de 'amigos de la cohesión', liderados por Polonia, que exhortan a que se tenga en cuenta la situación de los países más afectados por la crisis, y del otro los más ricos, que piden que la austeridad que se pide en las cuentas nacionales se aplique en el presupuesto común.
El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, consideró "inaceptable" la propuesta presentada por Van Rompuy, que llevaría a España a perder hasta 20.000 millones de euros en ayudas. "Esperamos que se haga otra propuesta que sea más razonable", pidió Rajoy.
El país, en plena recesión, se quedaría sin un 30% de los fondos de cohesión para las ayudas regionales y "en torno al 17%" de los fondos destinados a las ayudas agrícolas.
Las pérdidas serán otro golpe más para una economía española en recesión, que acumula quince meses consecutivos de caída del PIB y tiene a la cuarta parte de la población activa en el paro.
Francia se niega rotundamente "a perder la ayuda a la PAC", advirtió el primer ministro francés, Jean-Marc Ayrault.
En ese contexto "es casi imposible" alcanzar un acuerdo en noviembre, señaló una fuente europea. Si bien admitió: "la falta de un acuerdo dará una muy mala imagen nuestra".
La idea sería encontrar un punto intermedio entre el proyecto de Van Rompuy y el de la CE, ejecutivo de la Unión Europea, que prevé un gasto para el bloque de 27 países de más de un billón de euros para el periodo 2014-2020, dijo una fuente.
El asunto es que nadie cree que Cameron ceda. Los diputados británicos instaron al primer ministro a endurecer el tono y exigir recortes, a imagen de los que sufrió el presupuesto británico en el marco de la política de ajuste. En ese contexto, los líderes se preparan para una cumbre extraordinaria que se podría extender hasta el domingo que viene.
La canciller alemana, Angela Merkel, considerada la voz cantante europea, se ha mostrado conciliadora. "Naturalmente cada país tiene sus propios intereses, está claro. Alemania, por ejemplo, tiene intereses distintos, por una parte los de un contribuyente neto y por otra el de los nuevos länder [los estados regionales de la exRDA], que todavía reciben subsidios de la UE", explicó. "Por eso voy a Bruselas con la firme intención de hacer todo lo posible para llegar a un acuerdo", insistió.

Asmussen: 'Grecia podría requerir más ayuda tras el acuerdo 2013-2014'

BERLÍN.- Grecia probablemente necesitará un nuevo programa de ayuda para los años posteriores a 2014, aunque se espera que la zona euro acuerde la semana próxima financiar al país heleno durante el próximo par de años, dijo el domingo Joerg Asmussen, miembro de la junta de gobierno del Banco Central Europeo (BCE).

"La próxima semana deberíamos acordar la financiación para 2013 y 2014, pero uno tiene que ser honesto y decir que realmente no se espera que el país tenga acceso a los mercados en 2015 y 2016, eso significa que será necesario un programa para más adelante", dijo Asmussen a la cadena de televisión alemana Berlin direkt de ZDF.

Pelosi dice que rechazará acuerdo fiscal que no suba impuestos a los ricos

WASHINGTON.- La líder de la minoría demócrata en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, aseguró hoy de manera tajante que rechazará un acuerdo para evitar el "precipicio fiscal" si no incluye un aumento de los impuestos a los más ricos.

En una entrevista concedida al programa "This Week" de la cadena ABC, Pelosi respondió con un contundente "no" a la pregunta de si estaría dispuesta a aceptar que no se incrementaran las tasas impositivas a los ricos.
"El presidente (Barack Obama) dejó muy claro en su campaña que no es suficiente, que no hay recursos suficientes. Sólo para tapar las lagunas es muy poco dinero... Si se van a generar ingresos, el presidente ha sido muy claro en que las personas de mayores ingresos tienen que pagar su parte justa", insistió.
Pelosi, cuya continuidad al frente de los demócratas en la Cámara baja no estaba asegurada, anunció esta semana que continuará en su cargo en la próxima sesión legislativa de 2013 para seguir impulsando la agenda de Obama.
"He decidido someter mi nombre ante mis colegas para, una vez más, dar servicio como líder de la minoría en la Cámara baja", dijo Pelosi durante una rueda de prensa, rodeada por cerca de cuarenta legisladoras que ganaron la reelección el pasado 6 de noviembre.
Pelosi, demócrata por California, señaló que aún queda mucho trabajo por hacer y que quiere "trabajar con el presidente para la creación de empleos y el crecimiento de la economía".
Obama negocia ahora con los republicanos los términos para evitar el conocido como "precipicio fiscal", un temido escenario que combinaría drásticos recortes de gasto público y el final de ciertas exenciones de impuestos a principios de 2013, algo que, según los analistas, podría devolver a EEUU a la recesión en el momento más inoportuno.
El presidente estadounidense dijo en su primera rueda de prensa tras su reelección que ninguno de los dos partidos, "ni nadie", quiere que se llegue a ese punto, e insistió en que la economía del país no puede afrontar algo así.
"Se lo he dicho a los líderes de manera privada y lo he dicho públicamente. No podemos permitirnos la extensión de los recortes impositivos a los más ricos. Lo que podemos hacer es asegurarnos de que los impuestos de la clase media no suban", agregó.

Hollande apuesta por unos Presupuestos europeos equilibrados

PARÍS.- El presidente francés, François Hollande, ha apostado este domingo por unos Presupuestos europeos donde haya un equilibrio entre el control de las finanzas públicas y un impulso de las políticas de crecimiento, en una reunión que ha mantenido con el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso.

   En un comunicado, el presidente galo aboga por "hacer compatible el control de nuestras finanzas públicas y la contribución al crecimiento y la inversión financiando políticas comunes".
   En este sentido, Hollande insiste en preservar los fondos para la Política Agraria Común (PAC), cuyo montante actual, de 386.900 millones de euros, Bruselas propone recortar.
   Al mismo tiempo, apela por financiar políticas de cohesión, el I+D+i y proyectos de infraestructuras para impulsar el crecimiento económico.
   A su juicio, la Unión Europea también necesita implementar medidas que "garanticen la estabilidad en la zona euro" y, en especial, la supervisión bancaria, que Hollande pide que se adopte antes de final de año para que esté operativa en 2013.
   En la nota, el Elíseo ha constatado "el deseo (de Hollande) de alcanzar un acuerdo" en los Presupuestos europeos para  el periodo 20014-2020.
   La presidencia chipriota de la UE presentó el martes una propuesta de compromiso para tratar de cerrar un acuerdo sobre los presupuestos en la próxima Cumbre extraordinaria que reunirá a los líderes europeos los días 22 y 23 de noviembre en Bruselas, pero Francia ya ha dicho que rechaza algunos de los recortes que plantea el documento.
   Poco después, en el marco de la XXII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que se celebra en Cádiz, Barroso ha asumido que será "muy difícil" que pueda llegarse a un acuerdo sobre los Presupuestos.
   Por ello, ha pedido este sábado a los gobiernos que acudan a Bruselas"con espíritu de compromiso y de consenso", ya que sería "muy malo para Europa" que en las condiciones actuales, "particularmente difíciles", se lance el mensaje de que los gobiernos europeos no son capaces de adoptar unos Presupuestos para los próximos siete años.

Monti no pedirá un rescate para certificar su compromiso con las reformas

MILÁN.- El primer ministro italiano, Mario Monti, ha reiterado que Italia no pedirá un rescate para certificar el compromiso del país con las reformas tras las elecciones generales de 2013.

   En declaraciones realizadas en una conferencia en la Universidad de Bocconi, anoche en Milán, Monti ha salido al paso de las especulaciones sobre una petición de ayuda que garantice a Bruselas que el próximo gobierno completará el programa de reformas y ajustes para la reducción del déficit.
   "No creo que Italia lo necesite (el rescate), ni lo necesitará", ha sentenciado Monti. Sin embargo, el primer ministro italiano ha indicado que preferiría ver cómo otros países recurren a los nuevos mecanismos de rescate europeos.
   Aunque los costes de financiación han descendido de forma significativa desde que el Banco Central Europeo (BCE) desvelara su plan de actuación para con aquellos países que sufren los embates de los mercados, Monti ha reafirmado su compromiso con cumplir el objetivo de déficit marcado por Bruselas.
   El Gobierno italiano llegó a considerar más margen a la Comisión Europea, según ha admitido Monti. De haberlo hecho, ha argumentado, la prima de riesgo italiana se habría disparado. El programa de recortes y reformas previsto por el Ejecutivo de Monti amenaza con arrastrar a Italia a la recesión económica.
   Monti ha aseverado que no se presentará a las elecciones, cuya celebración podría ser el 10 de marzo, de acuerdo con la propuesta del presidente italiano, Giorgio Napolitano.
   "Nadie me ha pedido que me comprometa y no me comprometeré hoy", ha zanjado el 'premier' italiano, que, en cambio, ha reconocido que estará dispuesto a ayudar siempre que sea necesario.
   Los sondeos vaticinan un gobierno de centro-izquierda, sin que se descarte la posibilidad de que Monti retorne al poder en caso de que las urnas no arrojen un resultado claro.  
  Miles de estudiantes se manifestaron anoche en las inmediaciones de la universidad milanesa. La protesta degeneró en disturbios en los que dos policías resultaron heridos.