miércoles, 25 de julio de 2012

España afronta un difícil reto de financiación del Tesoro Público

MADRID.- España lo va a tener difícil para cumplir este año con sus necesidades de financiación sin recurrir a la ayuda externa debido a la necesidad de cubrir parte de la deuda de las regiones, el incremento de los costes de financiación, la nueva revisión del déficit público y la aversión de los mercados al riesgo España.

El Tesoro Público español requerirá 10.000 millones de euros más de lo previsto a principios de año para financiar el nuevo objetivo de déficit público acordado con la Unión Europea, a los que se sumarán otros 12.000 millones por el nuevo fondo de liquidez que se va a constituir para financiar a las regiones.
De esta forma, las necesidades de financiación para lo que queda de año sumarán unos 50.000 millones de euros (sin incluir emisiones de Letras), desinflando el colchón de financiación logrado por el Tesoro durante los primeros meses del año, cuando el Banco Central Europeo inyectaba fondos a tipos muy bajos en los mercados para garantizar la compra de deuda soberana.
Fuentes oficiales españolas habían presumido en los últimos meses que el Tesoro no tendrá dificultades en la segunda mitad del año tras colocar en el primer semestre 59.000 millones de euros de los 86.000 millones inicialmente presupuestados.
Pero esta ventaja se ha evaporado al requerirse fondos adicionales para cubrir el déficit adicional -- 6,3 por ciento del PIB en vez del 5,3 por ciento inicialmente fijado -- y para la asistencia financiera de las Comunidades Autónomas.
Las finanzas públicas españolas han estado en el punto de mira de los inversores internacionales desde que el país incumpliese de largo el objetivo de consolidación de 2011 y dijese que tampoco alcanzaría la meta fijada para 2012.
Los problemas de solvencia de parte del sistema financiero español y la recaída de la economía nacional en una nueva recesión -- la segunda en tres años -- han empeorado la situación.
Como consecuencia, los costes de financiación del Tesoro han alcanzado sus niveles máximos desde el lanzamiento del euro. El miércoles, la rentabilidad del bono español a 10 años rozaba el 7,60 por ciento, muy por encima del nivel crítico del 7 por ciento, considerado como insostenible para la financiación de la deuda de un país en la zona euro.
El Tesoro puede usar el dinero que tiene en las cuentas del Banco de España y en otras entidades para hacer frente al próximo vencimiento de deuda de 12.870 millones de euros a finales de julio. Pero una prueba más exigente se presentará los días 29 y 31 de octubre cuando expirarán un total de 20.270 millones de euros en bonos.
Actualmente, el Tesoro dispone todavía de un colchón de 28.900 millones de euros tras bajar este saldo desde los 44.000 millones de euros en abril, según información de diversos medios que tanto Economía como el Banco de España no han confirmado.
Además, los meses de julio y octubre suelen ser meses favorables para España en términos fiscales al coincidir con los periodos de mayor recaudación impositiva, pero la evolución de los ingresos fiscales ha sido decepcionante y la recaudación impositiva ha caído un 5 por ciento en la primer mitad del año.
En caso de que España no pueda colocar un volumen suficiente de bonos a medio y largo plazo, podría emitir letras, aunque el uso de emisiones a corto plazo para financiar necesidades a largo plazo no resolverá el problema e implicará un incremento de los costes con cada renovación.
El martes, España emitió letras por un volumen algo superior a los 3.000 millones de euros, pero tuvo que ofrecer las segundas rentabilidades más altas desde el lanzamiento del euro.
El Tesoro dijo durante el primer semestre que tenía previsto emitir este año letras por importe de 100.000 millones de euros para suavizar su curva de vencimientos. Hasta la fecha, colocó 47.000 millones de euros y le quedan por renovar vencimientos por importe de 35.000 millones de euros antes de finalizar el año.
Hasta la fecha y gracias a la "barra libre" del Banco Central Europeo, el fuerte incremento de las rentabilidades de la deuda española en el mercado secundario aún no se ha trasladado a los costes de financiación, que siguen por debajo de los niveles de los años anteriores.
La rentabilidad media de la deuda española era del 3,27 por ciento a finales de junio, muy por debajo del 3,90 por ciento registrado hace un año, según datos del ministerio de Economía publicados el martes.
Pero el mantener los costes financieros en niveles sostenibles requerirá encontrar a nuevos compradores para los bonos. En las últimas semanas, los inversores extranjeros han reducido su exposición al mercado español mientras los bancos nacionales se muestran cada vez más reticentes a la hora de comprar deuda ante sus propios problemas de liquidez.
Una nueva rebaja del rating de la deuda española, actualmente a un escalón del "bono basura", complicaría aún más la tarea para el Tesoro.
"No hay compradores internacionales. Los bancos pequeños no tienen capacidad para comprar más y los grandes solo renuevan los vencimientos y, en un principio, los únicos compradores reales son los bancos intervenidos por el Estado", dijo un analista de deuda soberana.
No obstante, agregó que España aún tendría capacidad de financiarse por sí misma para lo que queda de año siempre que recibiera alguna ayuda en concepto de liquidez
Una de las posibles fuentes de soporte podrían ser los cientos de miles de millones de euros depositados por la banca con el BCE tras las inyecciones de liquidez a largo plazo de diciembre y febrero.
Otra opción sería el apoyo del fondo de rescate permanente en forma de compras de bonos en el mercado primario o secundario. Pero el nuevo mecanismo de estabilidad europeo no se implementará antes de septiembre y, dado que aún no dispone de todo el capital acordado, su capacidad de intervención inicial no será suficiente para proteger completamente a España de los ataques de los mercados.
"Hasta que no tenga todo el capital (este mecanismo) solo puede disparar una vez. Así que creo que la zona euro esperará hasta el último minuto antes de usarlo a favor de España porque, de no acertar con el primer tiro, morirá", explicó el analista.

Economistas alemanes advierten de un desastre si el BCE no asume la deuda de la eurozona

BERLÍN.- La zona euro afronta un desastre económico a menos que sus países fuertes financieramente y su banco central asuman una mayor parte de la carga de deuda de la región, dijeron importantes economistas, entre ellos dos asesores del Gobierno alemán.

"Creemos que (...) Europa va sonámbula hacia un desastre de proporciones incalculables (...) La sensación de una crisis sin fin, con un dominó cayendo tras otro, debe revertirse", escribió el Institute for New Economic Thinking (INET), apoyado por el veterano inversor George Soros, en el informe.
Las autoridades deben combatir dos problemas por separado: lidiar con los costes legados por el "diseño defectuoso" de la zona euro y arreglar la estructura del bloque.
Entre sus recomendaciones, los economistas llamaron a una mutualización temprana y parcial de la deuda de la región, idea que Alemania se niega a considerar, y a la eventual creación de un organismo supervisor financiero supranacional con autoridad sobre los reguladores nacionales.
También exhortaron al Banco Central Europeo a convertirse en un prestamista de último recurso en el largo plazo para países que cumplan con metas presupuestarias o permitir que el fondo de rescate MEDE actúe y tenga licencia bancaria.
Hasta el momento, el BCE se ha opuesto a ambas opciones, aunque Ewald Nowotny, miembro de consejo de gobierno del banco central, dijo el miércoles que había argumentos para darle al MEDE una licencia bancaria para aumentar su capacidad.
Las declaraciones de Nowotny reforzaron las indicaciones de que la crisis de la zona euro entró en una nueva fase peligrosa, con España acercándose a un rescate soberano completo y las crecientes pruebas de que Grecia no puede cumplir los términos de sus fondos de emergencia, lo que podría desatar su salida de la divisa única.
INET dijo que pese a que los líderes europeos reconocían la necesidad de una respuesta colectiva, los países con superávit y déficit hasta el momento no han podido acordar un plan que convenza a los mercados y responda a las necesidades públicas. Las medidas tomadas en cumbres este mes y en junio no fueron suficientes.
"Resolver la actual crisis (...) es una oportunidad donde todos ganarían, tanto para los países acreedores como para los deudores (...) sin embargo, la falta de confianza entre acreedores y deudores evita que lleguen a soluciones que beneficien a ambos", indicó el informe.
Los 17 economistas que elaboraron el texto, entre ellos Lars Feld y Peter Bofinger del comité de "sabios" que asesora a Berlín en política económica, recomendaron medidas urgentes a corto plazo.
Además de la "mutualización parcial y temporal de la deuda" bajo la cual el BCE debería comprometerse con más compras de deuda soberana, los países con superávit fiscal también deberían aumentar la demanda en toda la zona euro.
Otras medidas para compartir la carga podrían encontrar una fuerte resistencia en Berlín, el mayor contribuyente a los programas de rescate de la zona euro y que enfrenta otro fuerte golpe si Atenas no honra sus deudas.
Si Grecia se vuelve insolvente y renuncia a la zona euro, Alemania debería esperar una pérdida de hasta 82.000 millones de euros, mientras que si una Grecia insolvente permanece en la unión monetaria le costaría unos 80.000 millones de euros a Berlín, según estimaciones del instituto económico de Alemania, Ifo.

Un sondeo del BCE sobre créditos muestra un cuadro sombrío

FRANCFORT.- Los bancos anticipan un mayor endurecimiento de las normas de crédito en los próximos meses, al mantenerse débil la demanda por préstamos de consumo y corporativos, lo que resalta el dilema que encara el Banco Central Europeo en sus esfuerzos por revitalizar la economía de la zona euro.

El temor por el futuro de la zona euro está llevando a que las empresas y otros prestatarios se sientan cada vez más inseguros de pedir préstamos y de invertir en sus negocios, lo que mina la ya debilitada economía del bloque.
Entre tanto, los bancos ya han endurecido de forma sostenida los requisitos para dar préstamos en los últimos tres años, en respuesta a los problemas de deuda de la región y a normas de capital bancario más estrictas.
En su último Sondeo Trimestral de Crédito Bancario, publicado el miércoles, el BCE informó de que un 11 por ciento de los bancos participantes dificultó la entrega de créditos a empresas durante el trimestre y que sólo un 1 por ciento flexibilizó sus normas. El balance neto de un 10 por ciento subió desde el 9 por ciento del primer trimestre.
El sondeo mostró que políticas no convencionales, como el suministro de 1 billón de euros en préstamos a tres años que inyectó el BCE al sistema bancario entre diciembre y febrero, no han logrado calmar el temor en los mercados de créditos.
"Mirando hacia el tercer trimestre, los bancos esperan un declive sostenido en la demanda neta por créditos, tanto para las empresas como para los hogares, incluso si es menos negativa que en el segundo trimestre", indica el sondeo. El documento agrega que los bancos esperan mantener un endurecimiento constante de sus normas de crédito.
El banco central de la zona euro no ha descartado ofrecer otra ronda de préstamos de bajo costo, pero la menor demanda por créditos y las últimas declaraciones de los encargados de las políticas monetarias sugieren que la medida no se realizaría en el corto plazo.
Los participantes del sondeo dijeron que la crisis de deuda tuvo un impacto más profundo en las condiciones de financiación durante el segundo trimestre que en el primero.
Las cifras del crédito se conocen cuando la economía de la zona euro avanza hacia su segunda recesión desde 2009.
Los problemas del bloque están generando expectativas de que en los próximos meses el BCE recorte los tipos de interés desde sus actuales mínimos históricos del 0,75 por ciento y que pueda recurrir a medidas poco tradicionales o a medidas de política inéditas.
El sondeo, realizado a 130 bancos, se desarrolló entre el 21 de junio y el 5 de julio.

Alemania echa un capote a España ante la crisis de deuda

MADRID.- El ministro español de Economía, Luis de Guindos, se entrevistó ayer martes en Berlín con su colega alemán, Wolfgang Schäuble, y de la reunión ha salido un comunicado conjunto en el que dicen que los tipos de interés en los mercados de deuda soberana «no se corresponden con los fundamentales de la economía española, su potencial de crecimiento y la sostenibilidad de la deuda pública».
 
De Guindos y Schäuble piden la rápida aplicación de los acuerdos adoptados en la última cumbre europea para construir «una unión bancaria efectiva junto a una supervisión bancaria europea única».
Alemania viene así a apoyar la confianza en la economía española cuando la prima de riesgo sigue rozando los 640 puntos y el interés por los bonos españoles se sitúa sobre el 7,6%. En la declaración conjunta de los dos ministros se dice que el gobierno español «ha dado importantes pasos para volver a situar a la economía en el buen camino. Esas medidas son vitales para que la economía española logre un crecimiento sostenible y recupere la competitividad».
Los dos titulares de Finanzas de España y Alemania coinciden en señalar que el programa para reforzar el sector bancario español «es un elemento importante para superar la crisis de confianza en España y en la zona euro en su conjunto» y que el gobierno alemán y una amplia mayoría de su Parlamento «apoyan ese programa que contribuirá a romper el círculo vicioso entre la crisis bancaria y de deuda soberana». Lo importante ahora –señalan- es trabajar junto con los socios europeos en la rápida aplicación de las decisiones del Consejo Europeo del 29 de junio.
No ha trascendido nada más sobre el encuentro de Berlín, pero distintas fuentes señalan que el objetivo del ministro español era pedir a Alemania una flexibilización de su postura para conseguir una intervención directa del Banco Central Europeo en la compra de deuda española, que frene el ascenso imparable de la prima de riesgo.
La reunión de De Guindos y Schäuble ha coincidido con un confuso episodio provocado por un comunicado difundido por el ministerio español de Exteriores, en el que se daba a entender que España junto a Francia e Italia pedía precisamente la aplicación inmediata de los acuerdos del Consejo Europeo. Desde París y Roma se ha desmentido que existiera una declaración conjunta y ha sido necesaria una rectificación por parte de la Secretaría de Estado para la UE para aclarar el contenido.
Su titular, Íñigo Méndez de Vigo, que había asistido a una reunión de ministros de Asuntos Europeos, señalaba que ese deseo era una reflexión compartida por Francia e Italia, pero no que hubiera existido una petición conjunta.
Luis de Guindos se entrevistó este miércoles en París con su colega francés, Pierre Moscovici.

Moody's pone en perspectiva negativa la nota del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Moody's ha puesto en perspectiva negativa la 'Aaa' a largo plazo del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (EFSF), después de que tomara la misma decisión respecto a las 'Aaa' de las deudas soberanas de Alemania, Países Bajos y Luxemburgo, debido a que son los principales garantes del EFSF.

   No obstante, Moody's ha aclarado que las calificaciones provisionales a largo y corto plazo, 'Aaa' y 'Prime-1', respectivamente, del programa de emisión de deuda del EFSF permanecen invariables.
   La calificación provisional de un fondo crediticio es una indicación de la nota que la agencia podría asignar a los eventuales desembolsos, a la espera de recibir la documentación con las condiciones del crédito.
   En la misma línea, Moody's ha ratificado las calificaciones 'Aaa' para todos los créditos pendientes de desembolso, según ha informado este miércoles en un comunicado.
   El EFSF se creó en 2010 para garantizar la estabilidad financiera de la eurozona. Está dotado con 780.000 euros y tiene una capacidad crediticia de 440.000 euros. Moody's y Fitch le han concedido una 'Aaa' y Standard & Poor's una 'AA+'.

Máxima presión sobre la deuda española

MADRID.- La prima de riesgo española ha marcado este miércoles un nuevo máximo histórico al rozar los 650 puntos, aunque después se ha relajado. La petición de ayuda al Estado desde Cataluña, tercera autonomía que lo anuncia, ha hecho aumentar la desconfianza de los inversores en la economía española. El gobierno acentúa su ofensiva diplomática en busca de apoyos para frenar los ataques contra la deuda española y el ministro de Economía se entrevistará hoy en París con su homólogo francés, Pierre Moscovici.
 
El diferencial del bono español a diez años con el bund alemán ha tocado los 649,800 puntos en la apertura de la sesión, marcando un nuevo máximo que fijaba la rentabilidad por encima del 7,7%, mucho más de lo que el propio gobierno llegó a calificar de «insostenible». A mediodía la prima de riesgo se situaba en 623 puntos.
La confirmación de una petición de rescate al Estado desde Cataluña, tras la Comunidad Valenciana y Murcia, ha añadido un nuevo factor de estabilidad sobre la capacidad de España de cumplir sus compromisos de déficit y de garantizar el pago de los intereses de su deuda. La alarma ante la posibilidad de que España tenga que pedir el rescate total a la UE se acentúa.
El ministro de Economía, Luis de Guindos, arrancó un comunicado conjunto con su colega alemán, Wolfgan Schäuble, en apoyo del potencial económico de España y una petición de que se pongan en marcha rápidamente los acuerdos del último Consejo Europeo para aplacar a los mercados.
Se supone que el gobierno español sigue presionando a Alemania para que permita una intervención del Banco Central Europeo en la compra de deuda española que, a juicio de los partidos políticos españoles, sería la única forma efectiva de parar el ataque financiero a España.
De Guindos continúa su gira diplomática en busca de frenos exteriores a la presión sobre la deuda española y viajó a París para entrevistarse con su homólogo, Pierre Moscovici. Ayer, el ministro francés de Exteriores, Laurent Fabius, lamentó que tarde en aplicarse la ayuda europea de 100.000 millones de euros a la banca española, mientras «interviene la especulación».

Cárcel para quienes manipulen el euribor

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha propuesto tipificar como delito la manipulación de índices de referencia, como el libor o el euribor, y castigar con penas de cárcel los casos más graves. Al destaparse el escándalo británico de manipulación por los bancos, Bruselas ve evidencias de que existen lagunas en la supervisión y pide «tolerancia cero» para los que califica como «banksters».
 
La manipulación del libor en el Reino Unido revela «un nuevo ejemplo de conducta escandalosa de los bancos», dice el comisario de Mercado Interior, Michel Barnier. «La confianza pública se ha hundido», apunta su colega de Justicia, Viviane Reding.
Cualquier manipulación de los índices de referencia fundamentales repercute gravemente en la integridad del mercado y puede provocar pérdidas importantes para los consumidores y los inversores o falsear la economía real, argumenta la Comisión Europea para proponer una reforma legislativa a nivel europeo que declare ilegal esas prácticas y se castigue penalmente en todos los países. Ha quedado claro que la autorregulación no funciona.
Así que Bruselas introduce cambios en sus propuestas de reglamento y directiva sobre las operaciones con información privilegiada y manipulación del mercado, pero no quiere establecer los tipos de sanciones penales y sus niveles mínimos, aunque exige a los Estados que los fijen en sus legislaciones nacionales. En su propuesta original de directiva, la Comisión preveía analizar en un plazo de cuatro años qué sanciones se prevén y, en todo caso, introducir normas comunes mínimas.
La comisaria Reding ha dicho que «el libor y muchos otros índices similares juegan un papel clave en la gestión de riesgos de nuestra economía y el impacto se nota en casi todos los servicios financieros y productos del planeta». Calificó la manipulación de «fraude» y recomendó a los banqueros que reflexionen sobre su comportamiento, «porque algunos quizás son más bánksters» y actúan «como propietarios de casinos corruptos que apuestan con los ahorros de sus clientes».
También fue duro el comisario Barnier al juzgar a los bancos manipuladores de índices de referencia, que demuestran, en su opinión, «una ausencia total de moral, un comportamiento escandaloso de algunos actores financieros en detrimento directo de los ciudadanos, de las empresas y de las autoridades públicas».
El escándalo destapado en el Reino Unido sobre un posible pacto entre los bancos para manipular el libor y el euribor está siendo investigado por el comisario de Competencia, Joaquín Almunia.

El ex ministro socialista Jordi Sevilla da por hecho que España será intervenida en octubre

MURCIA.- El ex ministro de Administraciones Públicas Jordi Sevilla ha dado por hecho que España será intervenida en octubre y ha pedido al Gobierno español que si ha de acudir al rescate ofrecido por sus socios de la Unión Europea que lo "haga cuanto antes" pero con las "condiciones negociadas".

   Sevilla ha pedido que ese hipotético rescate se "haga en condiciones", imponiendo España también sus requisitos (por ejemplo decidiendo en qué lo gasta, en algo productivo).
   Además, ha pedido que el dinero que llegue sea utilizado "para resolver problemas de crédito, reestructurar deuda, para bajar cotizaciones sociales y paga cotizaciones sociales, si con ello mejoramos la competitividad de la economía española y del sector exportador".
   Ha considerado un "error" que ese dinero "sirviera solo para tapar agujeros", ya que "no nos convertiría en un país más rico, ni con mayor capacidad de devolver el conjunto de la deuda que tenemos".
   A su juicio, "sólo con austeridad no se pagan las deudas", se necesita crecer y hacer caja. Con lo que "si solo nos apretamos el cinturón no habrá crecimiento".
   Además, según ha explicado Sevilla, la deuda del país es el 270 por ciento del PIB -la mitad externa-, y de esa deuda es el 30 por ciento pública y el 70 por ciento restante de familias y empresas (préstamos), por lo que traspasar el ahorro privado al público no es una solución, ya que el problema es el privado y lo que hay que reactivar el que el sector privado tenga capacidad de ahorrar y pagar esa deuda.
   Por ello, pide que se destine el dinero que llegaría de Europa para, por ejemplo, relanzar algunos sectores de la economía como la construcción, el automóvil, el turismo y el agroalimentario para crear empleo.
   Es como "cualquier empresa que hace un proceso de reestructuración con el dinero nuevo para aligerar carga del pasado y para generar nuevos negocios y oportunidad de cara al futuro".
   Por ello le ha quitado importancia al hecho de pedir el rescate a los socios europeos y ha recomendado que "si se tiene que hacer que se haga cuanto antes mejor, para que nos quitemos estas incertidumbres y este padecimiento".
   "Hay que aprovechar ese momento, si llega, para reestructurar y relanzar la economía española" y ha argumentado que "en los próximos meses, antes de que acabe el año, el Tesoro tiene que buscar en los mercados cerca de 90.000 millones de euros y en las condiciones actuales es una empresa bien difícil".
   Por último ha pedido a las dos mayores fuerzas políticas del país un pacto, antes que se lo impongan desde fuera.

Cascos acusa a Rajoy de actuar como un "mendigo" en Europa

OVIEDO.- El presidente de Foro Asturias y diputado por esta formación en la Junta General del Principado, Francisco Álvarez Cascos, ha acusado este miércoles al presidente del Gobierno central, Mariano Rajoy, de actuar "como un mendigo" en Europa ante Alemania, y ha solicitado la convocatoria de elecciones generales para "cambiar el rumbo" de la política en España.

   En una rueda de prensa convocada para analizar la situación política del país, Cascos ha criticado al Gobierno del PP duramente, al que ha acusado de ser "absolutamente incompetente", porque es "un Gobierno impotente con mayoría absoluta", y se ha justificado en "los parámetros de su gestión". Así, ha recordado que en diciembre, cuando Mariano Rajoy tomó posesión de su cargo, "la prima de riesgo estaba en 345 puntos, y ahora se sitúa en 640".
   Cascos ha acusado a Rajoy de "mendigar en Europa medidas de restablecimiento económico", cuando debería, a su juicio, "exigir medidas de recuperación de la unión entre los países beneficiados (Francia y Alemania) y los damnificados (entre ellos España)". Considera que "no se puede prolongar en el tiempo un sistema perverso en el que los flujos de capitales se concentran en determinados países a tipos de interés mínimos, para luego servir de plataforma de financiación a los países de procedencia de aquellos a tipos de interés insoportables para sus cuentas públicas".
   Desde su punto de vista, de mantenerse esta situación, habría que "replantearse la salida del euro antes de que nos echen".
   En opinión de Cascos, se ha de cambiar el equipo económico que dirige el Gobierno, y si "hay que cambiar el equipo económico, habrá que cambiar al que lo dirige". 
"Un Gobierno competente no saldrá de una remodelación", opina el líder de Foro.
   A juicio de Cascos, tanto Rajoy, como el líder estatal del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba han "fracasado" y no tienen "credibilidad", motivo por el que exige una convocatoria electoral. Ambos partidos mayoritarios, en su opinión, "dicen una cosa o la contraria", según estén en el Gobierno o la oposición: "el PP hace un año consideraba un grave error la subida del IVA", y el PSOE hace un año la apoyaba como fuente de recursos". De ahí que, en su opinión, haya una "retirada de credibilidad" de la ciudadanía a los grandes partidos.
   Cascos cree que la solución habría de ser "un pacto de Estado" entre ambos partidos políticos, una opción que no ve posible por "la actitud de sus dirigentes", motivo por el que recalca su exigencia de elecciones generales anticipadas.
   El presidente de Foro le dedicó al ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro el refrán "se quejo primero a un mentiroso, que a un cojo". La razón fue la solicitud de ayuda económica de diversas autonomías, como Comunidad Valenciana, Madrid o Andalucía.
   "Se olvidó de ellas el día del Consejo Fiscal y Financiero", señaló Cascos, en referencia a la amenaza de intervención de Asturias, que formuló el ministro, basándose en la inestabilidad política de la comunidad.

España y Francia piden una implementación "plena y rápida" de los acuerdos del Consejo Europeo de junio

PARÍS.- El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, y su homólogo francés, Pierre Moscovici, han defendido su compromiso para implementar "plena y rápidamente" las decisiones tomadas en el Consejo Europeo del 28 y 29 de junio, según aseguran en un comunicado conjunto. 

   "Nuestra estrategia común para la estabilidad de la zona euro incluye la adopción antes de fin de año de un mecanismo integral de supervisión para los bancos de la zona euro que implique al Banco Central Europeo (BCE)", inciden.
   Los titulares de Economía de los dos países han confiado en que las propuestas de la Comisión estén listas de aquí a septiembre y se han comprometido a llevar a cabo "una negociación rápida" para abrir la vía a recapitalizaciones directas con condicionalidad apropiada.
   Asimismo, añaden que, como consecuencia del Consejo Europeo del 28 y 29 de junio,  ambos países van a trabajar también en el diseño de una "hoja de ruta para una genuina unión económica y monetaria" que incluya propuestas ambiciosas para crear condiciones de solidaridad al mismo tiempo que de integración.
   Por otro lado, De Guindos y Moscovivi señalan que el nivel actual de los tipos de interés que prevalecen en los mercados de deuda soberana "no refleja los fundamentales de la economía española, su potencial de crecimiento y la sostenibilidad de su deuda pública".
   Por ello, consideran que la "pronta implementación" del programa de asistencia financiera para la recapitalización de sus bancos es "esencial para restaurar la confianza y las condiciones para el crecimiento".
 "Confiamos plenamente en que ello será una contribución esencial a que España vuelva al camino del crecimiento sostenible", aseguran.
   Según recoge el comunicado, que en alguno de sus puntos coincide con el publicado tras el encuentro de este martes entre De Guindos y su homólogo alemán Wolfgang Schaeuble, Francia y España sostienen que esta ayuda financiera es "un paso clave para restaurar la confianza en el sistema financiero español y para reforzar la estabilidad financiera de la zona euro".
   En su opinión, la recapitalización de las entidades españolas, acompañada de un plan de reestructuración en profundidad de las instituciones receptoras de la ayuda, permitirá "restaurar la confianza y contribuir al buen funcionamiento de los canales de financiación de la economía".
   En esta línea, subrayan que el Gobierno español ha puesto en marcha "reformas profundas" que van en línea con las recomendaciones del Consejo Europeo, en particular en el ámbito de la política presupuestaria, incluido a nivel autonómico, y en el mercado de trabajo.
   Por otra parte, De Guindos y su homólogo francés inciden en que están "igual y plenamente" comprometidos con el Pacto para el Crecimiento y el Empleo, basado en particular sobre una mejor financiación de la economía y de la innovación, a través del Banco Europeo de Inversiones (BEI), bonos-proyecto y fondos estructurales.
   "Permaneceremos en estrecho contacto, al igual que con las instituciones de la Unión Europea y nuestros colegas del Eurogrupo, y seguiremos atentos a la evolución de la situación", concluyen.

Alemania niega estar apremiando a España para que pida el rescate

BERLÍN.- El Gobierno alemán ha asegurado que no está metiendo prisas a España para que pida un rescate, saliendo así al paso de los rumores respecto a que el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schaeüble, y su homólogo español, Luis de Guindos, habrían discutido esta posibilidad en su reunión de este martes.

   Al ser cuestionado sobre estas informaciones, el portavoz del Ministerio de Finanzas Johannes Blankenheim se limitó a tachar tales especulaciones de "absurdas", señalando que Alemania no está urgiendo a España a pedir un rescate completo.
   Asimismo, el portavoz del Ministerio subrayó que el Gobierno germano no comparte la opinión de que la eurozona se encuentre "al borde del desastre".
   Por otro lado, una portavoz del Ministerio de Economía informó de que el Ejecutivo aún contempla que el país crezca este año un 0,7%, a pesar de la caída experimentada por los indicadores de confianza.
   El indicador de confianza de los empresarios alemanes experimentó en julio su tercera caída mensual consecutiva hasta situarse en 103,3 puntos, desde los 105,2 del mes anterior, lo que supone el nivel más bajo del indicador desde marzo de 2010, según refleja la encuesta del Instituto de Investigación Económica alemán (Ifo).

Portugal reclama una "respuesta europea" a la crisis financiera de España

LISBOA.- El Presidente de Portugal, Aníbal Cavaco Silva, ha reclamado este martes que se ofrezca una "respuesta europea" a la crisis financiera de la eurozona y de España que complemente las medidas que está adoptando el Gobierno español, dado que "está en juego la estabilidad de la zona euro". 

   "Portugal apoya todos los esfuerzos que se están haciendo para estabilizar la situación financiera en España. El problema español es un problema que afecta a toda  Europa y, en particular, a la zona euro", afirmó Cavaco Silva en un encuentro con la prensa tras recibir al presidente de Santo Tomé y Príncipe, Manuel Pinto da Costa.
   En sus declaraciones, recogidas por la prensa lusa, el presidente de Portugal destacó que, además de los esfuerzos "muy valientes" que está haciendo el Ejecutivo español, es necesaria una respuesta europea a esta crisis.
   En este sentido, concretó que a nivel europeo se deben complementar las medidas que está adoptando y presentando el Gobierno de España, porque "lo que está en juego es la estabilidad del euro".
   Asimismo, recordó que España es la cuarta economía de la zona euro y el principal socio comercial de Portugal, por lo que su país está muy interesado en la estabilización de la situación española. "El logro de los objetivos de Portugal, en particular los relativos al crecimiento económico, depende en gran medida de la situación externa", advirtió.
   Por esto motivo, reclamó que se pongan en práctica las decisiones adoptadas en la cumbre europeo de finales de junio, para que puedan mejorar así las condiciones de crecimiento en Europa.

martes, 24 de julio de 2012

España y Alemania coinciden en agilizar la unión bancaria

MADRID.- Los ministros de Economía de España y Alemania han coincidido el martes en que las decisiones del pasado Consejo Europeo del 29 de junio deben ser aplicadas rápidamente, mencionando específicamente la construcción de una unión bancaria efectiva, dijo el Ministerio de Economía español en un comunicado.

"Los ministros subrayan la importancia de trabajar -junto con los socios europeos- en la rápida aplicación de las decisiones del Consejo Europeo del 29 de junio", dijo el Ministerio español de Economía y Competitividad en un comunicado que calificó de "conjunto".
"Esto incluye, en particular, la construcción integral de una unión bancaria efectiva junto a una supervisión bancaria europea única", dice el comunicado, emitido tras una reunión mantenida en Berlín entre el ministro de Economía español, Luis de Guindos, y su homólogo alemán, Wolfgang Schäuble.
El comunicado también señala que los ministros coincidieron en que una rápida aplicación del rescate al sector bancario español es esencial para restablecer la confianza en el mismo, y que los niveles de deuda no se corresponden con los fundamentos de la economía española.
El ministro español de Economía, Luis de Guindos, y el titular alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, instaron hoy a sus socios europeos a una "rápida aplicación" de las decisiones de la cumbre europea del pasado junio.
Esto incluye, señala un comunicado conjunto, "la construcción integral de una unión bancaria efectiva junto a una supervisión bancaria europea única", lo que permitiría las ayudas directas a los bancos y que el fondo europeo de rescate adquiera deuda soberana.
La nota se difundió después del encuentro que mantuvieron ambos ministros en Berlín, celebrado en medio de un gran hermetismo, y subraya la importancia para España y la eurozona de la ayuda financiera de hasta 100.000 millones de euros para sanear la banca española.
"El programa para reforzar el sector bancario español es un elemento importante para superar la crisis de confianza en España y en la zona euro en su conjunto", señala la nota, que recomienda "la decisiva y rápida implementación plena de la hoja de ruta incluida en ese programa".
Schäuble y De Guindos subrayan asimismo los "importantes pasos" dados por el Gobierno español "para volver a situar a la economía en el buen camino" con unas medidas "vitales" para lograr "un crecimiento sostenible" y recuperar la competitividad.
El titular de economía español viajó a Alemania coincidiendo con renovadas tensiones en los mercados, con caídas de la bolsa a niveles de 2003 y la prima de riesgo en máximos históricos. La gira de Guindos continuará el miércoles cuando, según el Ministerio francés de Economía, el español se reunirá con su homólogo galo, Pierre Moscovici.

El Fondo europeo de estabilización financiera en perspectiva negativa (Moody's)

PARÍS.- La agencia de calificación financiera Moody's bajó este martes a negativa la perspectiva del Fondo europeo de estabilización financiera (FEEF), un día después de degradar la de Alemania, Holanda y Luxemburgo.

Esta revisión "sucede a los recientes cambios de perspectiva operados por Moody's sobre las notas de Estados de la zona euro que son garantes del FEEF", indicó un comunicado de la agencia.
El lunes Moody's había bajado de "estable a negativa" la perspectiva de Alemania, Holanda y Luxemburgo, tres países que gozan de nota "triple A", a causa de la "creciente incertidumbre" en la zona euro y la "fuerte probabilidad" de que sea necesario otorgar nueva ayuda a los países en dificultades.
Moody's indicó sin embargo el martes que mantiene la triple A acordada al FEEF, estimando que el Fondo continúa gozando "de la plena y entera garantía de los países miembro (de la zona euro, ndlr) calificados Aaa", la mejor posible.
Establecido en 2010 para asistir a los países en dificultades financieras, el Fondo capta dinero en los mercados con una garantía aportada por los Estados de la zona euro, proporcionalmente a su participación en el capital del Banco Central Europeo.
Tomando préstamos a tasas muy ventajosas, puede luego vertir los fondos captados a los países en dificultades a tasas más bajas que las que deberían pagar en los mercados.

Cataluña admite dificultades y fragiliza todavía más la situación de España

MADRID.- España vivió horas de angustia el martes por unos mercados que le piden intereses insostenibles de más de 7,60% y la posibilidad de que Cataluña pida ayuda al Estado, como ya hizo la comunidad autónoma de Valencia.

"No está decidido acudir al fondo de liquidez", pero "es una opción que se estudiará", dijo la portavoz de la Generalitat, el gobierno catalán, Esther Vera, que reconoció que "los mercados se están cerrando para las comunidades autónomas".
Poco antes, el consejero de Economía de la Generalitat, en unas declaraciones a la BBC, había asegurado que el gobierno catalán va a recurrir al Fondo de Liquidez Autonómico, creado por el gobierno de Mariano Rajoy para socorrer a las comunidades autónomas en dificultades.
Al ser interrogado sobre una eventual petición de ayuda financiera de Cataluña al gobierno central de Madrid, Andreu Mas-Colell respondió: "Sí. La situación actual es que Cataluña no dispone de otro banco más que el gobierno español".
Estas noticias llegan en un momento en que España trata de "evitar un hundimiento financiero inminente", según el diario El Economista. La mayoría de los analistas consideran que el país terminará pidiendo un rescate como muy tarde en octubre.
A ello se sumó la decisión de la agencia de calificación financiera Moody's, que este martes bajó a negativa la perspectiva del Fondo europeo de estabilización financiera (FEEF), un día después de degradar la de Alemania, Holanda y Luxemburgo.
Esta revisión "sucede a los recientes cambios de perspectiva operados por Moody's sobre las notas de Estados de la zona euro que son garantes del FEEF", indicó un comunicado de la agencia.
Moody's indicó sin embargo el martes que mantiene la triple A acordada al FEEF, estimando que el Fondo continúa gozando "de la plena y entera garantía de los países miembro (de la zona euro, ndlr) calificados Aaa", la mejor posible.
Para aumentar la tensión que afecta a la eurozona, España provocó un enredo diplomático el martes al publicar una "supuesta" declaración común con Roma y París, según la cual "España, Italia y Francia exigen la aplicación inmediata de los acuerdos de la última cumbre española", una declaración desmentida de inmediato por las otras dos capitales.
El gobierno italiano manifestó su "estupor" por la iniciativa anunciada en este comunicado sobre la "supuesta" exigencia de España, Italia y Francia para que se "ejecuten inmediatamente los acuerdos" de la cumbre europea de junio.
El gobierno francés también negó el martes haberlo pedido.
"No hubo gestión conjunta con Italia y España. No he pedido una aplicación inmediata de los acuerdos. Seguimos las decisiones adoptadas en la cumbre europea y trabajamos en ello", dijo el ministro de Asuntos Europeos francés, Bernard Cazeneuve.
Finalmente, el secretario de Estado español para la Unión Europea, Iñigo Méndez de Vigo, afirmó que "en ningún momento ha estado en su ánimo decir que había una declaración conjunta de los tres países", según un comunicado difundido por su ministerio.
En este contexto, el ministro español de Economía Luis de Guindos se reunió el martes en la noche en Berlín con su homólogo alemán de Finanzas Wolfgang Schauble, antes de una entrevista el miércoles en París con el ministro francés Pierre Moscovici.
"Los tasas de interés en el mercado no se ajustan a su situación económica, ni a su potencial de crecimiento ni a su capacidad para reembolsar sus deudas públicas", declararon al término de su reunión en Berlín.
Los dos ministros recalcaron la importancia de los pasos a dar para la rápida aplicación de los acuerdos de la Cumbre europea del 28 de junio, "sobre todo aquellos que implican el completo establecimiento de una unión bancaria eficaz con una sola autoridad bancaria de supervisión".
El Tesoro español cumplió este martes su objetivo, captando 3.050 millones de euros, pero los intereses pasaron de 2,362% a 2,434% para las letras a tres meses y de 3,237% a 3,691% para las de seis, con respecto a la última emisión similar del 26 de junio, en la que ya se habían disparado.
Y el país sigue acosado. La Bolsa de Madrid perdió 3,58% cayendo por debajo de los 6.000 puntos, al nivel de 2003.
Tampoco había tregua en el frente de la deuda, donde las tasas para los bonos a diez años superaron el 7,60%, un nuevo récord desde la creación de la zona euro.
Las autoridades españolas quieren que el Banco Central Europeo compre deuda en el mercado secundario, como ya hizo el verano pasado, para reducir el acoso de los mercados.
La aprobación oficial el viernes pasado por el Eurogrupo de una ayuda de un máximo de 100.000 millones de euros para el sector bancario no ha tenido ningún efecto en los mercados, pues se vio eclipsado "por la petición de la región de Valencia", dice en un análisis Cyril Regnat, analista de Natixis.
"La situación de las comunidades, que parecía bajo control a principios de año, se ha deteriorado", y de las "17 comunidades autónomas españolas, seis pedirán ayuda al Estado", agrega.
"Al final, se suman al riesgo del Estado español el riesgo de las autonomías y el riesgo de los bancos, de ahí una reacción particularmente virulenta de los mercados de deuda", resume.
"A corto plazo, la única solución pasa por una acción del Banco Central Europeo (BCE) para ver una distensión de las tasas", en particular mediante la compra de deuda española, asegura la casa de corretaje Renta4.
La crisis de la Eurozona ya había dado un nuevo giro tras la advertencia, el lunes de la agencia de calificación Moody's a tres países con máxima nota, entre ellos Alemania, de que puede rebajársela.
La agencia de calificación aseguró que su decisión se basa en la "creciente incertidumbre sobre los resultados de la crisis de la deuda en la zona euro", la "creciente probabilidad de que Grecia salga de la zona euro" y que España e Italia puedan necesitar finalmente ayuda.

España está "peor que Irlanda", dice el exgobernador del BdE

MADRID.- España está "peor que Irlanda, un país rescatado" por la Unión Europea, aseguró este martes el exgobernador del Banco de España (BdE) Miguel Ángel Fernández Ordóñez, ante una comisión parlamentaria.

"En el primer semestre de este año hemos sido testigos del hundimiento de la confianza en España y en su sistema financiero, llegando a niveles inimaginables hace siete meses", dijo el exgobernador en referencia al tiempo que lleva el Gobierno de Mariano Rajoy.
"Ahora estamos no solo peor que Italia, sino peor que la propia Irlanda, un país rescatado", dijo Fernández Ordoñez, para quien lo "más grave, es la pérdida de confianza en nuestros mejores bancos" que siguen siendo sólidos, como el Santander o el BBVA.
"Nuestro Gobierno y toda la sociedad española van a tener que enfrentarse en los próximos meses a situaciones muy complicadas", vaticinó. Y cualquier conflicto político, ha advertido, no va a hacer más que agravar esta crisis de confianza que sufre España.
"Se han hecho mal muchas cosas y sobre todo no se hicieron muchas cosas que se deberían haber hecho, fundamentalmente para la resolución del problema bancario", reconoció Ordóñez. "Ha habido errores de supervisión", admitió.
Sin embargo, "esta crisis no se resolverá empujando a todos al enfrentamiento partidario, son problemas tan graves, llevan tanto tiempo acumulándose, afectan a tanta gente que resulta contraproducente buscar chivos expiatorios a los que endosar todas las responsabilidades", dijo.
Ordóñez fue empujado a la dimisión tras el rescate público de Bankia, de 23.500 millones de euros, que precipitó el plan de ayuda europeo a los bancos españoles de hasta 100.000 millones de euros.
Se han depositado varias demandas contra Bankia y sus directivos, entre ellos el expresidente Rodrigo Rato, que fue también ministro de Economía y director gerente del Fondo Monetario Internacional.

Grecia necesitará más reestructuración de su deuda

BRUSELAS.- Es improbable que Grecia pueda pagar lo que debe y es previsible que necesite una mayor reestructuración de su deuda, que sería costeada por el Banco Central Europeo y los gobiernos de la eurozona, dijeron el martes tres funcionarios de la Unión Europea.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y los funcionarios europeos que supervisan el cumplimiento de los compromisos hallarán probablemente indicios de que el país, rescatado en dos ocasiones, no está en la senda de alcanzar los objetivos, dijeron los funcionarios.
Los inspectores de la Comisión Europea, el BCE y el FMI -conocidos como la Troika- regresaron a Atenas el martes y completarán un análisis sobre la sostenibilidad de la deuda griega el próximo mes, aunque las fuentes dijeron que las conclusiones ya se estaban volviendo evidentes.
Eso significa que los acreedores oficiales -el BCE y los gobiernos de la eurozona- tendrán que reestructurar parte de la deuda griega que poseen, estimada en unos 200.000 millones de euros, para que Atenas recupere un equilibrio sostenible.
Sin embargo, no existe disposición ni entre los estados de la eurozona ni en el BCE para tomar una decisión tan dramática en este momento.
"Grecia está ampliamente fuera de la senda", dijo uno de los funcionarios, que pidió mantener la condición de anonimato por la sensibilidad del asunto.
"El análisis de la sostenibilidad de la deuda será bastante malo", añadió.
Otro funcionario señaló que las estimaciones de crecimiento para Atenas, que hablan de una contracción del 7 por ciento para este año (frente a los 5 puntos de la anterior previsión), muestran que la carga de la deuda se está incrementando en relación con el PIB griego.
"En los últimos tres o cuatro meses no se ha hecho nada en Grecia", dijo el funcionario, refiriéndose a los retrasos provocados por los procesos electorales celebrados desde mayo.
"La situación va de mal en peor y con ella va el ratio de la deuda", añadió el funcionario de la UE.
Bajo los términos del segundo plan de rescate acordado con la Unión Europea y el FMI en febrero, Grecia se comprometió a realizar más recortes de gastos e incrementos de impuestos, a cambio de una reducción de 100.000 millones de euros en su deuda.
La reestructuración afectó a tenedores privados de deuda pública griega, con pérdidas de hasta un 70 por ciento de sus posiciones para aspirar a reducir el ratio deuda/PIB desde alrededor del 160 por ciento a por debajo del 120 en 2020, un nivel que el FMI ha considerado sostenible en el largo plazo.
Pero Grecia está muy lejos de alcanzar este objetivo a 2020, dijeron las fuentes. Una de ellas estimó que la desviación podría alcanzar hasta los 10 puntos porcentuales, equivalentes a unos 30.000 millones de euros.
Como resultado de todo esto, el FMI podría decidir retirar el segundo programa de rescate después de haber dicho que no sería aceptable un nuevo incumplimiento de objetivos. Esta situación dejaría a los estados miembros de la eurozona y al BCE corriendo con los costes en solitario.
En esta hipótesis, la única manera de mantener a Grecia a flote y dentro de la zona euro sería que el BCE y los estados europeos condonasen parte de la deuda o cambiasen los términos de manera que Atenas tuviese más tiempo para reembolsar las deudas a tipos de interés más bajos.
"Esta opción todavía no se ha explorado a nivel político porque nadie quiere lanzar esa discusión", dijo la primera fuente. "La viabilidad política de realizar una reestructuración de la deuda en manos del sector público se vuelve cada vez más complejo".
Pero incluso aunque no se hayan producido discusiones formales sobre la implicación del sector público, se han mencionado dos posibilidades: el BCE asumiendo una quita de unos 40.000 millones de euros en deuda griega, o los estados miembros mejorando los términos de sus préstamos con Atenas.
Pero las fuentes dijeron que seis estados se oponen frontalmente a dar más respiros a Grecia no sólo por los sucesivos incumplimientos, sino porque los costes podrían tener que ser asumidos directamente por los contribuyentes.
"La dinámica política va contra la dinámica económica", dijo una de las fuentes. "Los argumentos económicos son claros - necesitamos reestructurar la deuda Griega si es sostenible - pero no hay voluntad política".
Esta situación vuelve a traer a la actualidad el debate de si tras dos años y medio de crisis y dos intentos de rescate con aportaciones multimillonarias, Grecia seguirá o no en la eurozona a largo plazo.

Wall St cae por la crisis en Europa y las bolsas europeas

NUEVA YORK/LONDRES.- Las acciones estadounidenses cayeron el martes, golpeadas por las muestras del empeoramiento de la crisis de la zona euro y de que la desaceleración en Europa está dañando a las compañías de la primera economía mundial.

El promedio industrial Dow Jones bajó extraoficialmente 104,14 puntos, o un 0,82 por ciento, a 12.617,32 unidades. El índice S&P 500 cayó 12,21 puntos, o un 0,90 por ciento, a 1.338,31. El Nasdaq Composite retrocedió 27,16 puntos, o un 0,94 por ciento, a 2.862,99.

Las bolsas europeas caen ante el temor por España

Las bolsas europeas cayeron el martes y extendieron los bruscos descensos de la sesión previa en una jornada volátil, en medio de los temores a que España necesite un rescate financiero y las expectativas de que los bancos centrales den más estímulos a las economías en problemas.
El índice FTSEurofirst 300 cerró provisionalmente con un descenso del 0,35 por ciento, a 1.020,65 puntos, tras haberse hundido un 2,4 por ciento el lunes al avivarse la preocupación por España, después de conocerse informes que indicaban que varios gobiernos regionales seguirían a Valencia en la solicitud de ayuda.
El índice IBEX 35 de la bolsa de Madrid cayó un 3,6 por ciento, mientras que el italiano FTSE MIB perdió un 2,7 por ciento y se quedó muy cerca de su nivel más bajo desde el lanzamiento del euro. Muchos consideran a Italia un potencial próximo candidato a pedir asistencia financiera externa.
Los rendimientos de los bonos soberanos españoles de corto plazo continuaron subiendo, invirtiendo parcialmente la curva de rendimiento, lo que suele ser una señal de que los mercados están descontando un mayor riesgo de un evento crediticio.

El ex gobernador del Banco de España asume que antes y durante la crisis "se han hecho mal muchas cosas"

MADRID.- El exgobernador del Banco de España Miguel Ángel Fernández Ordóñez ha asumido que antes y durante la crisis "se han hecho mal muchas cosas" y ha echado en falta otras que "se deberían haber hecho" para arreglar la situación del sector financiero español. 

   "Se han hecho mal muchas cosas, y sobre todo no se hicieron muchas cosas que se deberían haber hecho, fundamentalmente para la resolución del problema bancario", explicó ante la comisión de Economía en el Congreso de los Diputados, y apuntó que "la caja de herramientas" de España no era la correcta para afrontar la crisis. 
   En este sentido, Fernández Ordóñez admitió "errores de supervisión" y en la reforma de las cajas de ahorros, y afirmó que el proceso de reestructuración del sector se hizo en un periodo más prolongado que en otros países del entorno para minimizar el uso de fondos públicos.
   El exgobernador del Banco de España además lamentó que en la actualidad la prima de riesgo española se sitúa en niveles peores a los de un país ya rescatado, como Irlanda. 
   En este sentido, lamentó que durante los seis primeros meses del año se ha "hundido" la confianza en España, que hasta finales de 2011 alejaban la posibilidad del rescate. "La desconfianza ha llegado a niveles inimaginables hace siete meses", enfatizó.
   Fernández Ordóñez arrancó su comparecencia denunciando una "campaña sin fundamento" contra el supervisor por la nacionalización de Bankia y defendió que la supervisión ha cumplido "bien con su tarea en un periodo excepcional" de varias crisis simultáneas.
   Entre los "errores" de regulación, subrayó que los parámetros de gestión de riesgos y las necesidades de capital se dejarán en manos de los propios bancos. Eso sí, se congratuló de que el Banco de España fuera "más riguroso" sobre las medidas anticíclicas, lo que evitó un impacto "mayor" de la crisis sobre la banca.
   Sobre las medidas que el exgobernador consideró que se debían haber acometido también situó la necesidad de "avanzar en la flexibilización" del mercado laboral durante la bonanza. "No se habría producido un aumento brutal del desempleo, que explica gran parte del déficit público", aseguró.
   Fernández Ordóñez también se refirió a las críticas de su sucesor Luis Linde por la supervisión macroprudencial, aunque se limitó a decir que es "incorrecto" realizar este análisis sin dejar primero a su antecesor en el cargo explicarse en el Congreso.
   Además, el predecesor de Linde se valió de los informes del FMI para asegurar que permiten evitar las "descalificaciones simplistas" realizadas sobre el supervisor bancario español. Y lamentó que estas "críticas simplistas políticas" hayan deteriorado la credibilidad del Banco de España.
   Durante su turno de réplica, el exgobernador defendió la recapitalización de las entidades financieras y aclaró que el destape de activos tóxicos es "lento".
   Sobre los procesos de integración, subrayó la responsabilidad "absoluta" de los gestores, pues aseguró que el Banco de España se limita a garantizar los análisis. "No hay pistolas en el Banco de España", ironizó sobre unas declaraciones de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre. 
   Y reiteró la falta de anticipación de algunos organismos internacionales como el FMI. "Todo el mundo se equivocó y nadie vio la segunda recesión", se defendió.

El Eurogrupo se compromete a garantizar la estabilidad de la eurozona

BRUSELAS.- El Eurogrupo ha "tomado nota" de la decisión de Moody's de poner en perspectiva negativa la máxima nota de solvencia (triple A) de Alemania, Países Bajos y Luxemburgo y ha reiterado su compromiso de garantizar la estabilidad de la zona euro en su conjunto, según ha dicho este martes su presidente, Jean-Claude Juncker.

   "Tomamos nota de la decisión de calificación de Moody's, que confirma la nota muy alta de la que disfrutan varios Estados miembros de la eurozona, respaldada por los fundamentos sólidos que éstos y otros países de la eurozona continúan teniendo", ha dicho Juncker en un breve comunicado.
   "En este contexto, reiteramos nuestro fuerte compromiso de garantizar la estabilidad de la eurozona en su conjunto", ha resaltado el presidente del Eurogrupo, sin dar ninguna precisión. Se trata de una declaración inusual porque las instituciones europeas rechazan normalmente valorar las decisiones de las agencias de 'rating'.
   Moody's ha puesto en perspectiva 'negativa' la máxima nota de solvencia ('Aaa') de Alemania, Países Bajos y Luxemburgo, ante las mayores probabilidades de que Grecia abandone la eurozona y de que España e Italia necesiten asistencia por parte de los países más fuertes del bloque del euro. Por contra, la agencia ha ratificado la perspectiva 'estable' de la 'triple A' de Finlandia.
   La calificadora de riesgos ha justificado esta decisión en el mayor riesgo de que Grecia finalmente acabe abandonando la eurozona, lo que supondría una amenaza material para el conjunto del bloque, así como por las cada vez mayores cargas asumidas por los países más sólidos de la eurozona como resultado de las políticas adoptadas por los líderes europeos en respuesta a la crisis.

Francia espera que España no necesite un rescate total y pide la intervención del BCE

PARÍS.- El ministro francés de Asuntos Exteriores, Laurent Fabius, ha dicho este martes que espera que no sea necesario un rescate total de España y ha reclamado la intervención del Banco Central Europeo (BCE) o del fondo de rescate para atajar la crisis.

   "Espero que no sea necesario intervenir de nuevo", ha dicho Fabius en una entrevista en la cadena de televisión France 2 al ser preguntado por si ve inevitable el rescate completo de la economía española.
   "Si hay que intervenir de nuevo, puede ser con un aumento de lo que denominamos los cortafuegos o con intervenciones del BCE y el presidente del Banco Central ha dicho, y es una declaración que no hay que tomar a la ligera, que no tenía ningún tabú para las intervenciones", ha señalado el jefe de la diplomacia gala.
   Fabius ha dicho que el rescate bancario de hasta 100.000 millones de euros para España era una decisión "excelente". A su juicio, el "problema" es que "tarda en aplicarse e interviene la especulación".
   El ministro de Exteriores francés ha tachado de "brutal" el ajuste presupuestario del Gobierno de Mariano Rajoy y ha avisado de que provocará un "círculo vicioso" porque "mata al crecimiento" y "no está garantizado el equilibrio presupuestario", lo que se acaba traduciendo en más aumentos del paro.
   "Lo que vemos en España y en Grecia es que hay que ser serios en el plan presupuestario e insistir en el crecimiento", ha sostenido.

Los mercados exigen ya a la deuda española más interés a cinco que a diez años

LONDRES.- El interés del bono español a cinco años en los mercados secundarios de deuda se situaba este martes en el 7,632%, situándose así por encima de la rentabilidad del 7,593% exigida a la deuda española con vencimiento a diez años, lo que constata el temor de los inversores a un inminente rescate de España.

   Esta incertidumbre es apreciable también en el incremento de los intereses exigidos a los bonos a tres años, que llega al 7,486%, mientras que la deuda a dos años ofrece ya una rentabilidad del 6,957% y a doce meses alcanza el 4,868%.
   No obstante, a pesar de la escalada registrada en la rentibilidad de la deuda, la prima de riesgo ofrecida a los inversores por los bonos a diez años respecto a los alemanes se mantiene por debajo del umbral de los 640 puntos ante el mayor interés exigido también al 'bund' tras la decisión de Moody's de poner en perspectiva 'negativa' la nota de Alemania.

El Tesoro Público español coloca 3.050 millones en letras, pero vuelve a subir el interés

MADRID.- El Tesoro Público español ha colocado 3.050 millones de euros en letras a tres y seis meses, aunque ha tenido que subir los tipos de interés y situarlos en el nivel más alto desde el pasado mes de noviembre para cerrar con éxito la emisión.

   De esta forma, el organismo ha superado una vez más sus expectativas al emitir más de 3.000 millones, aunque ha subido unas décimas la rentabilidad, lo que le ha permitido también cosechar una demanda de más de 8.300 millones, más elevada que en la anterior ocasión.
   En concreto, el Tesoro ha colocado 1.628,02 millones en letras a 3 meses de los 4.792,49 millones solicitados por los inversores, lo que demuestra cierta mejora en la demanda, que ha superado en 2,9 veces la cantidad finalmente colocada (2,6 veces en la anterior emisión).
   Sin embargo, el organismo ha tenido que elevar el tipo medio de este papel desde el 2,362% hasta el 2,434%, y el tipo marginal del 2,500% al 2,650%, el nivel más alto desde el pasado noviembre, cuando las letras alcanzaron un interés histórico del 5,22%.
   Por otro lado, el Tesoro ha emitido 1.420,44 millones en letras a 6 meses de los 4.286,86 millones pedidos por el mercado. Estas cifras también reflejan un mayor demanda respecto a junio, ya que las solicitudes de los inversores han superado en 3 veces la cifra vendida, frente a las 2,8 veces del mes pasado.
   En este caso, el organismo adscrito al Ministerio de Economía y Competitividad ha tenido que elevar el interés medio desde el 3,237% registrado en junio hasta el 3,691% actual, mientras que el marginal ha pasado del 3,369% al 3,950% actual, también el nivel más alto desde el pasado noviembre (5,33%).
   De esta forma, el Tesoro ha logrado superar con relativo éxito una subasta clave tras el repunte de las tensiones en la última semana ante el temor de que España no sea capaz de afrontar las dificultades económicas por sí misma y necesite un rescate total de Europa.
   Estas dudas catapultaron a la prima de riesgo al máximo histórico de 644 puntos el lunes, aunque este martes se ha relajado al entorno de los 630 puntos y se ha mantenido próxima a esa cifra tras la subasta, mientras que el Ibex se dejaba un 2% tras conocer los resultados.
   Ésta es la primera subasta que se celebra desde que el Congreso haya aprobado el nuevo plan de ajuste del Gobierno y tras la petición de ayuda al Estado por parte de dos comunidades autónomas: Comunidad Valenciana y Murcia.
   El organismo no volverá a someterse al escrutinio de los mercados hasta el 2 de agosto con una subasta de bonos. En el octavo mes del año celebrará además dos subastas de letras (el 21 y el 28), después de haber cancelado la de obligaciones prevista para el 16 de agosto, al igual que el año pasado.

El Ibex 35 de la Bolsa española cae un 3,58%

MADRID.- El Ibex ha despedido la barrera psicológica de los 6.000 puntos por primera vez desde abril de 2003, después de ceder un 3,58% al cierre de mercado y liderar así las caídas en Europa, con la tensión sobre el mercado de deuda sin freno, que llevaba la prima de riesgo a los 640 puntos básicos.    

   La presión sobre España se acentuaba tras el anuncio de una posible petición de rescate de Cataluña, y la rentabilidad del bono español a 10 años escalaba al 7,63%. Y eso que el Tesoro colocó el máximo previsto en letras, si bien a tipos más altos.
   Los recortes del 4,54% en los títulos de Santander y del 4,15% en los de BBVA lastraron al selectivo, que terminó de ceder los 6.000 puntos con la caída del 4,32% en Telefónica. Los mayores descensos los protagonizaron Acciona (-9,34%), Mapfre (-8,29%) y Repsol (-7,16%).
   También destacaron los recortes en FCC, que se dejó un 6,97%, y Endesa, que cedió un 5,83%. Los avances los lideraron Indra (+4,51%) y Sabadell (+3,56%). Estos valores junto a Grifols (+3,51%), Caixabank (+2,34%), Acerinox (+0,88%), Bankia (+0,75%) y Amadeus (+0,10%) esquivaron el rojo.
   De esta forma, el selectivo español, que un día después de la prohibición de las ventas a corto se situó en los 5.956,3 enteros, encabezó los retrocesos entre las principales plazas de Europa.
   Milán, que también ha vetado las operaciones a corto, se dejó un 2,7%, mientras que Londres, Francfort y París limitaron sus pérdidas por debajo del 0,5%. Wall Street iniciaba la sesión también en rojo, con una caída del 0,7%.
   La incertidumbre se dejaba sentir en el euro, pues la moneda única ahondaba en su debilitamiento frente al dólar y fijaba el intercambio al cierre de sesión en 1,2080 billetes verdes', su nivel más bajo desde el 11 de junio de 2010.