viernes, 15 de junio de 2012

Draghi pide a Europa reforzar su base financiera, fiscal y la toma de decisiones

FRANCFORT.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha instado a Europa a que refuerce sus bases en materia financiera, fiscal y de toma de decisiones, al mismo tiempo que ha defendido que elevar la toma de decisiones a organismos supranacionales hace que sea más "eficiente y eficaz". 

   "La estabilidad de precios seguirá siendo un piedra angular de la unión económica y monetaria, como ha sido desde el principio. Pero para preservar una mayor estabilidad económica necesitamos una bases reforzadas en los campos financieros, fiscal y de adopción de políticas estructurales", señala.
   En un discurso en Fráncfort, Draghi apunta que en el caso de Europa cada vez más decisiones han sido elevadas a un nivel supranacional, porque sólo podían ser tomadas de forma eficiente y eficaz si se tienen en cuenta las interrelaciones y los efectos secundarios.
   "Pero en algún momento, cuando las instituciones supranacionales y los procesos ganan continuamente influencia, la necesidad de una mayor legitimidad política se vuelve más y más apremiante", añadió.
   Por ello, incidió en que, en algunos casos, la primera cuestión a considerar ante cualquier posible mayor transferencia de competencias sería "la transferencia de legitimidad a través de la responsabilidad política".
   Draghi señalo que en los procesos de integración se habla a menudo de renunciar a soberanía, pero señaló que la integración está lejos de equivaler a una renuncia de la soberanía. "Hay muchos casos en los que integración implica compartir o agrupar soberana. Y hay algunos casos en los que integración llevan realmente a más soberanía y a un mayor nivel", afirmó.
   A modo de ejemplo, señaló que los países más pequeños de la eurozona han recuperado soberanía con el euro al recuperar influencia sobre la política monetaria a un mayor nivel. "En una economía globalizada, la disminución de la influencia individual en realidad puede ser revertida a través de la integración", agrega.
   Sin embargo, aclaró que esto solo es posible si los países y los ciudadanos están implicados en una toma de decisiones conjunta. "El grado de participación es por tanto mucho más importante que el nivel de asignación de políticas para determinar si se pierde, se comparte o se gana soberanía", agregó.

Para el FMI, España sigue derrochando el dinero público

WASHINGTON.- Para reducir el déficit, el FMI le pide a España que suba el IVA y baje aún más el sueldo de los empleados públicos de forma urgente. Asegura que el gasto público supera holgadamente lo comprometido con los países de la Unión Europea.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó un informe sobre la economía española en el que asegura que el déficit público superará “significativamente” los objetivos comprometidos por el gobierno de Mariano Rajoy con Europa. El objetivo de llevar el 8,9 por ciento de 2011 al 5,3 por ciento a final de año y volver a bajarlo al 3 por ciento en 2013 –aunque Bruselas dio un año más– es demasiado “ambicioso”, señala el FMI, que creen que los ingresos serán débiles y el gobierno no podrá sólo confiar en la reducción del gasto.
Por eso, para reducir el déficit el FMI le pide a España que suba el IVA y baje aún más el sueldo de los empleados públicos de forma urgente. Asimismo, el organismo internacional dibuja un horizonte desolador: “La economía se encuentra en medio de una recesión con recaída sin precedentes, con el desempleo a niveles ya inaceptables, la deuda pública creciendo rápidamente y segmentos del sector financiero con necesidades de recapitalización”. 
También el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, afirmó que el escenario económico es poco alentador, ya que “el frenazo” registrado en los últimos meses fue mayor de lo previsto. Las dudas de los mercados sobre España no se disiparon y casi una semana después del anuncio de las ayudas europeas el país continuó al borde del rescate total, a la espera de las decisiones que tome Europa tras las elecciones de Grecia. Nuevos datos sobre la situación económica del país y las perspectivas negativas de crecimiento alimentan la desconfianza de los inversores en la solvencia del país.
El Banco de España (BE) indicó que la deuda pública española aumentó en el primer trimestre de 2012 en un 13,2 por ciento respecto del mismo período del año anterior hasta situarse en 774.549 millones de euros, el 72,1 por ciento del PIB, en el nivel más alto de la historia.
La jornada se inició con la noticia filtrada a la prensa de que los bancos centrales de los países del G-20 están estudiando tomar medidas de forma coordinada para inyectar liquidez en los mercados para evitar una eventual restricción del crédito tras las elecciones que se celebran en Grecia este fin de semana. Los comicios podrían dar el triunfo al partido de izquierda Syriza, que defiende renegociar las condiciones del rescate europeo y dejar de aplicar las políticas de austeridad dictadas por Bruselas, aunque no quiere abandonar el euro.
Draghi confirmó la información y aseguró que “el Eurosistema continuará proporcionando liquidez a los bancos solventes cuando lo necesiten”. Por su parte, el director del Banco de Inglaterra, Mervyn King, anunció una inyección de hasta 140.000 millones de libras (unos 170.000 millones de euros) a los bancos para evitar la falta de liquidez y estimular el crédito a las empresas.
Estos anuncios apenas relajaron la presión sobre España después de que el miércoles el riesgo país o prima de riesgo de España batió un record histórico al situarse por encima de los 550 puntos, con una rentabilidad del 7 por ciento, límite a partir del cual un país entra en “zona de intervención”, como ocurrió con Grecia, Irlanda y Portugal.
La tensión se había disparado porque la calificadora de riesgo Moody’s situó la solvencia de España en niveles de “bonos basura”. El riesgo país (diferencial entre el interés del bono español a diez años y el alemán –de referencia– al mismo plazo) se mantuvo en 545 puntos, con una rentabilidad del 6,87 por ciento. La Bolsa de Madrid, en cambio, cerró la sesión con una ligera recuperación de 0,34 por ciento, que los analistas atribuyen a la noticia de la decisión de los bancos centrales de inyectar liquidez.
El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, instó al BCE intervenir en el mercado de deuda en reiteradas ocasiones pera evitar el rescate a España, pero se encontró con la negativa de Draghi y de Alemania. También muchos analistas coinciden en que el BCE debería inyectar liquidez e intervenir en el mercado de deuda soberana para estabilizar la Zona Euro de forma urgente mientras los líderes europeos avanzan hacia una unidad fiscal y bancaria, que llevará tiempo en concretarse. Sin embargo, Draghi se resiste hasta que los líderes de la Zona Euro no tomen decisiones políticas tendentes a una mayor integración.
Con España ya rescatada, el paquete de 100.000 millones de euros acordado con el Eurogrupo sigue sin calmar a los mercados, precisamente por las debilidades económicas del país que ponen en riesgo su capacidad de repago. 
Los analistas coinciden en que el rescate “limitado” al sistema financiero, que el presidente del gobierno del derechista Partido Popular (PP), Mariano Rajoy, insiste en presentar como “un préstamo a la banca” sin contrapartidas en términos de políticas macroeconómicas, no va a resolver el problema de deuda, sino que puede empeorar. Las ayudas europeas elevarán la deuda pública hasta el 90% del PIB, señalan.

Fitch empeora su pronóstico para España y augura una recesión del 1,9% este año y del 0,5% en 2013

LONDRES.- Las crecientes dificultades de la banca y del sector inmobiliario español, en un contexto de tensiones financieras y débiles previsiones de crecimiento para la eurozona, han llevado a la agencia de calificación crediticia Fitch a rebajar sus previsiones para España, que sufrirá una contracción del 1,9% este año, nueve décimas más de lo previsto anteriormente, que se prolongará en 2013 con una caída del PIB del 0,5%, cuando antes estimaba un repunte de una décima.

   "A la luz de las crecientes dificultades de los sectores bancario e inmobiliario, Fitch ha revisado a la baja en nueve décimas su previsión de PIB para 2012, hasta el -1,9%", señala la agencia en un informe sobre perspectivas para la economía global.
   "Se espera que la debilidad de la demanda doméstica supondrá el mayor lastre para el crecimiento en los próximos trimestres", apunta la calificadora de riesgos, que augura un empeoramiento del paro, que cerrará 2012 en el 24,9% para escalar al 26,5% el próximo año y sólo caer al 26% en 2014.
   El empeoramiento de las condiciones en el mercado laboral y el alto grado de endeudamiento de hogares y empresas conllevarán una recesión más prolongada de lo que se había previsto inicialmente, prevé la agencia, que aplaza hasta 2014 el retorno al crecimiento de España, con un crecimiento del PIB del 0,8%.
   La actualización de las previsiones de Fitch constata las divergencias entre el recrudecimiento de las tensiones en la zona euro y el crecimiento apreciado en otras regiones, especialmente EEUU, que consolidará su recuperación, mientras que las potencias emergentes estabilizarán sus tasas de crecimiento.
   Así, la agencia pronostica que la eurozona registrará una contracción del 0,4% este año, dos décimas peor que su anterior previsión, mientras que en 2013 crecerá un 0,9% y un 1,5% en 2014, muy lejos del 2,2% previsto este año para EEUU, que crecerá un 2,6% en 2013 y un 3% en 2014.
   No obstante, las diferencias entre los países miembros del bloque del euro serán notables, ya que, además de España, Italia sufrirá un retroceso del PIB del 1,9% en 2012, para estancarse al año siguiente y crecer un 1% en 2014.
   Por contra, la agencia ha revisado al alza su estimación de crecimiento para Alemania, cuya actividad se expandirá un 0,9% este año, dos décimas más de lo previsto anteriormente, mientras que en 2013 y 2014 crecerá un 1,6% y un 1,5%. En el caso de Francia, la agencia prevé un crecimiento del 0,4% este año y del 1,2% en 2013, mientras que en 2014 la expansión será del 2%.

Sargent, Nobel de Economía, advierte que un país puede ceder soberanía para pagar sus deudas

SANTANDER.- El Premio Nobel de Economía en 2011, el estadounidendense Thomas Sargent, ha advertido este viernes en Santander que "al final" la necesidad de un país de pagar sus deudas y devolver los préstamos "puede llegar a ejercer cambios" sobre su Gobierno e incluso llevar a ceder parte de su soberanía.

   "Esto es lo que nos dice la Historia. Qué va a pasar hoy no lo sabemos", ha afirmado Sargent al ser cuestionado en una rueda de prensa ofrecida con motivo de su participación en 'Cantabria Campus Nobel' sobre las consecuencias que podría tener el rescate o préstamos que la UE ha efectuado a España.
   Durante la rueda de prensa, el economista ha insistido en repetidas ocasiones en que es "muy cauto" a la hora de salir de su país, Estados Unidos, y comenzar a dar consejos sobre lo que tiene que hacer Europa, China o determinados países para enfrentar la crisis actual. "Me siento realmente avergonzado cuando algunos de nuestros funcionarios gubernamentales dan recomendaciones a Europa, a España o a China sobre qué deberían estar haciendo", ha dicho.
   Ha señalado que Estados Unidos es "muy diferente" a Europa pues en el Viejo Continente no existen unos "Estados Unidos de Europa" y, a su juicio, no debe ser un norteamericano quien debería ser quien diga "Debéis tener unos Estados Unidos de Europa", una posibilidad con la que, según ha explicado, se han mostrado a favor algunos exdirigentes europeos, como el excanciller alemán Gerard Schröder, quien se ha mostrado a favor de que los estados deberían tener una "menor soberanía" y una política fiscal conjunta.
   En este sentido, ha señalado que Estados Unidos está sufriendo problemas "muy parecidos" a Europa, con un presupuesto federal "desequilibrado", diferentes puntos de vista sobre cómo equilibrarlos, problemas en el mercado de trabajo y en el sistema sanitario.
   Así, y con esta situación, este Premio Nobel se ha preguntado  "a quién le importa lo que pueda pensar un estadounidense sobre la situación en España".
   Sin embargo, considera que hay "otros muchos países", aquellos que tuvieron problemas en los años 80 y 90 del pasado siglo y aprendieron de ellos a pesar e tener que tomar "medidas dolorosas" que sí deber ser tomados por Estados Unidos y España como "referencia" y "ejemplo".
   Durante la rueda de prensa, Sargent ha sido cuestionado acerca de otras cuestiones de actividad, como el rescate a los bancos o el papel e influencia de las agencias de calificación, aunque sin pronunciarse a favor o en contra pues, según ha señalado, existen "diferentes puntos de vista".
   Al ser cuestionado sobre si un banco que ofrece dudas debe ser rescatado o cerrado, el economista ha explicado que existen dos opiniones -una a favor del rescate para evitar que exista una "fuga de fondos" que se crearía si, ante estas dudas, los clientes deciden sacar sus fondos y otro en contra--, ambas con "su punto de verdad".
   Así, ha explicado que estos dos modelos "existen" y "conviven" ahora, si bien con "tensiones" entre ellos, y ha opinado que "lo difícil" es "equilibrar la composición de esta mezcla", que, a su juicio, es lo que están intentado hacer los bancos centrales.
   En cuanto al papel de las agencias de calificación, el economista ha señalado que hay diversas cuestiones sobre ellas que son "difíciles de responder", entre ellas, quién las paga o a qué responden sus calificaciones.
   En este sentido, y tras señalar que los expertos tienen "diferentes puntos de vista" sobre la necesidad de que existan, ha opinado que los inversores de fondos "necesitan saber a qué responde esa evaluación" que realizan, algo que, a su juicio, "ahora mismo no lo están haciendo".
   Por otra parte, y cuestionado por las recientes declaraciones de la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, sobre la salvación del euro, el Premio Nobel de Economía de 2011 ha asegurado que "realmente no lo sabe" cómo será el futuro del euro pues es algo difícil de "predecir". También se ha referido a la descentralización de los estados, y concretamente al caso de España y las comunidades autónomas.
   Aunque Sargent, protagonista de la última jornada de Cantabria Campus Nobel y encargado de la última conferencia magistral, que se ha titulado 'Estados Unidos entonces, Europa ahora', ha señalado que "no conoce muy bien" la política de España, ha señalado que son los propios países los que, en cada caso, deben responder a en qué medida deben aceptar o no su centralización.
   En la rueda de prensa, el Premio Nobel de Economía 2011 ha estado acompañado por el coordinador de la conferencia y de la mesa redonda de la mañana, Rafael Repullo, y el catedrático de Economía de la Universidad de Pennsylvania, Jesús Fernández Villaverde, director del Penn Institute for Economic Research.

El Banco de Japón mantiene tipos y aprecia "alguna moderada mejora" en la economía global

TOKIO.- El Banco de Japón ha decidido mantener "por unanimidad" los tipos de interés en un rango objetivo de entre el 0% y el 0,1% dado que las economías mundiales en su conjunto todavía no han resurgido de una fase de desaceleración, pese a que han mostrado "alguna, aunque moderada, mejora". 

   "En los mercados financieros globales se continuó viendo algo de nerviosismo, debido principalmente a las preocupaciones en torno al problema de la deuda europea. Se debe prestar atención por tanto a las evoluciones en estos mercados por el momento", señaló en un comunicado.
   Así, señaló que entre los mayores riesgos para la perspectiva económica de Japón sigue estando el "elevado grado de incertidumbre" en la economía global, en concreto acerca de las perspectivas en torno al problema de la deuda europea, el impulso hacia la recuperación para la economía estadounidense y la probabilidad de que las economías emergentes y exportadoras logren a la vez la estabilidad de precios y el crecimiento económico.
   Respecto a la economía japonesa, prevé que el país regrese a una senda de moderada recuperación, ya que la demanda doméstica siguen siendo sólida y las economías mundiales emergen de una fase de desaceleración.
   Por otro lado, el Banco de Japón también auguró que la tasa interanual de inflación se mantendrá en el entorno del 0% por el momento.

Recuerdan a Alemania que también es corresponsable de la burbuja inmobiliaria española

MADRID.- El coordinador federal de Izquierda Unida (IU), Cayo Lara, ha asegurado que Alemania, como otros países de nuestro entorno, también es corresponsable de la burbuja inmobiliaria que ahora lastra la economía española pues en su momento los bancos alemanes inyectaron dinero en las entidades financieras españolas para alimentarla.

   En la inauguración de unas jornadas sobre infraestructuras organizadas por IU en el Congreso, Cayo Lara ha recordado que el Parlamento alemán ha situado el origen de la crisis española en la "década de burbuja inmobiliaria", situando la responsabilidad en los Gobiernos de José María Aznar (PP) y de José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE).
   Sin embargo, el líder de IU traslada también la responsabilidad a los bancos estadounidenses y europeos, fundamentalmente alemanes, que inyectaron dinero a la banca española para alimentar esa burbuja inmobiliaria.
   A su juicio, a lo largo de estos años se ha producido un "despilfarro intolerable" y una "depredación del territorio", mientras se presumía de estar en la "champions". Cayo Lara recordó que IU pedía entonces un desarrollo sostenible y sus dirigentes eran tachado de "antiguallas decimonónicas".
   Ahora, según su relato, los españoles están sufriendo "la gran estafa" al haberse impuesto un "corsé de acero" a todas las administración por orden de los mercados y los tecnócratas. "Hoy ya no manda ni el Gobierno ni el Parlamento", opina.

La producción industrial de EEUU cae un 0,1% en mayo

WASHINGTON.- La producción industrial de la economía estadounidense durante el pasado mes de mayo registró un descenso del 0,1%, frente al aumento del 1% registrado en abril, mientras que en términos interanuales el dato se incrementó un 4,7%, según los datos publicados este viernes por la Reserva Federal de EEUU (Fed).

   En concreto, la institución presidida por Ben Bernanke señala que un descenso del 0,4% en la producción manufacturera en el mes de mayo revertió "parcialmente" el gran incremento registrado en abril, mientras que en términos interanuales la producción en el sector aumentó un 6,2%.
   Entre el resto de sectores, la minería aumentó un 0,9% mensual e incrementó su producción un 4,6% respecto a mayo de 2012, mientras que los servicios públicos aumentaron un ocho décimas su producción en comparación con el mes anterior, pero se incrementaron un 1% en términos interanuales.

Rajoy estudia con los líderes europeos del G-20 la crisis de la deuda y la incertidumbre griega

MADRID.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha analizado este viernes por teleconferencia con los líderes europeos que participan en la cumbre del G-20 de México la crisis de la deuda y la incertidumbre ante las elecciones griegas que se celebran este domingo.

   Aparte de Rajoy, estarán en el G-20, que se celebra el 18 y 19 de junio, los presidentes del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy y el de la Comisión, José Manuel Durao Barroso; así como la canciller alemana, Ángela Merkel; el presidente francés, François Hollande; y los primeros ministros italiano, Mario Monti, y británico, David Cameron.
   Fuentes gubernamentales han informado que la teleconferencia --que comenzó pasadas las cinco de la tarde-- ha durado una hora y ha servido para coordinar la posición de los países europeos ante la cumbre del G-20 que se celebra en México los días 18 y 19 de junio.
   Los líderes europeos "han constatado una amplia convergencia de puntos de vista" sobre las cuestiones en la agenda del G-20 y en particular "sobre la prioridad que debe darse al crecimiento y al empleo, la regulación del sector financiero y la financiación del desarrollo", según ha asegurado la presidencia francesa en un comunicado.
   La situación en la eurozona será un "tema de discusión importante" en la cumbre del G-20, según ha explicado la portavoz del Ejecutivo comunitario, Pia Ahrenkilde. La UE pondrá el acento "en nuestra determinación de aportar una respuesta global a la crisis de deuda soberana" y pedirá a sus socios del G-20 "contribuir a las soluciones".

Moody's rebaja el 'rating' de cinco bancos holandeses

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Moody's ha rebajado entre uno y dos escalones la nota de solvencia de la deuda y los depósitos de cinco entidades holandesas, incluídos ING, ABN Amro y Rabobank, ante la perspectiva de un empeoramiento de las condiciones operativas para la banca de Países Bajos en 2012 y posiblemente más adelante.

   En concreto, la calificadora de riesgos ha rebajado en dos peldaños la nota de Rabobank Nederland ('Aa2') con perspectiva 'estable', ABN Amro Bank ('A2/estable'), ING Bank ('A2/negativo') y LeasePlan Corporation ('Baa2/estable'), mientras que recortó en un escalón la nota a largo plazo de SNS Bank ('Baa2/estable').
   La agencia señaló entre las razones específicas que han provocado estas rebajas de calificación a las adversas condiciones operativas y el descenso de los precios de la vivienda en Países Bajos, así como a las repercusiones de la actual crisis de la zona euro.
   "Los bancos holandeses afectados por estas decisiones tienen características que les hacen más vulnerables al entorno actual, incluyendo su dependencia estructural de la financiación mayorista y sus grandes carteras hipotecarias", precisó la agencia.
    No obstante, la calificadora de riesgos ha reconocido que las entidades holandesas cuentan en general con un buen acceso a los mercados de capitales y la calidad de sus activos sigue siendo sólida hasta la fecha.

El Gobierno cree que el Banco de España recuperará su prestigio

MADRID.- El Gobierno prevé que los nuevos gobernador y subgobernador del Banco de España, Luis María Linde y Fernando Restoy, respectivamente, permitan "recuperar el prestigio" del organismo supervisor.

   Así lo aseguro la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, al término del Consejo de Ministros, que aprobó el nombramiento oficial del 'número dos' del Banco de España.
   El hasta ahora vicepresidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) es "un economista de reconocido prestigio", incidió la portavoz.
   Su nombramiento como subgobernador a propuesta de Linde y después de que los dos principales partidos alcanzaran un acuerdo permite "constituir la cúpula de una institución fundamental en un momento económico y financiero de dificultad", dijo.
   Los cargos de gobernador y subgobernador recaen en dos personas "de enorme experiencia e independencia probada" y son fruto de la recuperación de consenso entre PP y PSOE sobre los nombramientos de una institución "vital para la supervisión y regulación del sistema bancario", insistió.
   Por otro lado, Sáenz de Santamaría explicó que se ha nombrado consejero del Banco de España a Maximino Carpio García, catedrático y director del departamento de Economía y Hacienda Pública de la Universidad Autónoma de Madrid.
   El nuevo subgobernador del Banco de España nació el 4 de septiembre de 1961 en Madrid, es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense, doctor y máster en Economía por la Universidad de Harvard y máster en Economía, Matemática y Econometría por la London School of Economics.
   Restoy ha sido asesor económico y jefe de la sección de instrumentación de la Política Monetaria en el Instituto Monetario Europeo, jefe de la Unidad de Estudios Financieros en el servicio de estudios del Banco de España, donde también fue subdirector del departamento de Estudios Monetarios y Financieros y jefe de la división de Asuntos Europeos y Economía Internacional. En 2001 fue nombrado director del departamento de Estudios Monetarios y Financieros del Banco de España, y desde julio de 2007 era miembro del comité ejecutivo y del consejo de la CNMV.
   Por su parte, Maximino Carpio nació en 1945, es doctor en Economía, catedrático de Economía Aplicada y director del departamento de Economía y Hacienda Pública de la Universidad Autónoma de Madrid.
   Después de trabajar en la empresa Análisis Económicos y como jefe del servicio de estudios de la CEOE, Carpio fue director del departamento de Hacienda Pública en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad en la que ocupó el puesto de decano.
   También ha sido consejero de Telefónica y miembro del consejo asesor de Abengoa, consejero, en calidad de experto, del Consejo Económico y Social (CES), y es coordinador de la serie de Economía y Sociología de la revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Actualmente dirige el Máster en Administración y Dirección de Fundaciones, Asociaciones y otras entidades no lucrativas del Centro Internacional Carlos V de la Universidad Autónoma de Madrid.

El Gobierno español reitera que el rescate no acarrea condiciones macroeconómicas

MADRID.- La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha insistido en que el rescate bancario solicitado por España a Europa no lleva aparejada la imposición de condiciones macroeconómicas con repercusión en el ciudadano.

   Al término de la reunión del Consejo de Ministros, la portavoz enfatizó que la asistencia de hasta 100.000 millones de euros a la que podrá recurrir España para capitalizar su sistema financiero es "sin condicionalidad económica".
   Las condiciones que se impondrán procederán "desde el punto de vista financiero y bancario" sin otro tipo de condiciones que afecten al ciudadano, porque el Eurogrupo y la UE valoran positivamente las reformas estructurales acometidas por España, argumentó.
   Sobre la tibia acogida de los mercados al conocerse el rescate bancario acordado con España, la portavoz sostuvo que el Gobierno seguirá insistiendo en las reformas estructurales en aras de recuperar la confianza.
   "Europa vive momentos de incertidumbre y hay que valorar que en estos momentos de dificultad, lo que debemos hacer todos es trabajar a través de reformas estructurales y no me aventuraría a decir que algunas medidas funcionan y otras no", alegó la portavoz.
   En este sentido, agregó que aún se desconoce el alcance de la asistencia financiera que recibirá España de Europa a falta de conocer los datos, en clara alusión a los informes que próximamente remitirán al Banco de España los valoradores independientes Oliver Wyman y Roland Berger sobre los activos bancarios.
   La portavoz se mostró partidaria de poner en marcha los procedimientos, acometer análisis rigurosos a medio y largo plazo y "no sacar conclusiones apresuradas".

Autonomías y grandes municipios están arruinando España

MADRID.- La deuda de las comunidades autónomas aumentó un 15,7% interanual en el primer trimestre, hasta los 145.118 millones de euros (el 13,5% del PIB), la cifra más alta de toda la serie histórica, según datos del Banco de España.

   Además, la deuda de las comunidades autónomas experimentó un incremento del 3,5% respecto al cierre de 2011, cuando se situó en 140.083 millones de euros.
   Los datos muestran que desde el año 1995 el endeudamiento de las regiones no ha parado de crecer, batiendo en cada ejercicio récords históricos, a pesar del compromiso de estabilidad presupuestaria adquirido en los últimos años.
   Además, la deuda de la Administración Central aumentó un 13,6% en el primer trimestre respecto al mismo periodo de 2011, hasta 592.572 millones, mientras que la deuda de las corporaciones locales descendió un 1,2% y se situó en 36.860 millones.
   La comunidad autónoma con mayor volumen de deuda en el primer trimestre fue nuevamente Cataluña, con 42.000 millones de euros, cantidad que representa el 28,9% del total de la deuda acumulada en el conjunto de las comunidades.
   Detrás de Cataluña, se situó la Comunidad Valenciana (20.832 millones de euros), que ocupó el segundo lugar por delante de la Comunidad de Madrid, cuya deuda ascendió a 16.572 millones de euros. Entre las tres acumulan el 54,7% del total del endeudamiento regional.
   A continuación, figuran Andalucía (15.373 millones de euros), Galicia (7.381 millones), País Vasco (6.798 millones), Castilla-La Mancha (6.287 millones), Castilla y León (5.557 millones de euros), Baleares (4.479 millones), Canarias (3.779 millones), Aragón (3.731 millones) y Murcia (3.055 millones).
   Completan la lista Navarra (2.725 millones), Asturias (2.242 millones), Extremadura (2.045 millones), Cantabria (1.301 millones) y La Rioja (960 millones).
   En cuanto a la evolución de la deuda, ninguna comunidad logró reducir su endeudamiento respecto al pasado año. Los incrementos más destacados se localizaron en Navarra (+44%), País Vasco (35,1%) y Murcia (30,1%).
   Tomando el ratio deuda/PIB, Cataluña se situó a la cabeza de la deuda autonómica, con un volumen que alcanza el 21% de su PIB, seguida de Comunidad Valenciana (20,2%), Baleares (16,7%), Castilla-La Mancha (16,6%) y Navarra (14,5%), todas ellas por encima de la media (13,5%).
   Los porcentajes son menores en Galicia (12,8%), La Rioja (11,7%), Extremadura (11,7%), Aragón (10,9%), Murcia (10,8%), Andalucía (10,6%), País Vasco (10,2%), Cantabria (9,8%), Asturias (9,7%), Castilla y León (9,7%), Canarias (9,1%) y Comunidad de Madrid (8,7%).
   Por su parte, las corporaciones locales sumaron una deuda de 36.860 millones de euros en el primer trimestre del año, el equivalente al 3,4% del PIB, con un descenso del 1,2% respecto al mismo periodo de 2011. Con todo, este saldo se incrementó un 4% en relación al cierre del pasado año.
   Del total de la deuda de las corporaciones locales, la mayor parte (29.344 millones) corresponde a los ayuntamientos, con un descenso del 2,1%, y de esta cifra, 14.755 millones pertenecen a capitales de provincia.
   La deuda de los ayuntamientos de más de 500.000 habitantes (Barcelona, Madrid, Málaga, Sevilla, Valencia y Zaragoza) alcanzó los 10.716 millones de euros, lo que supone una bajada del 2,4%.
   Destaca, el descenso de la deuda del ayuntamiento de Madrid, que sumó 6.733 millones de euros y bajó un 3,9% respecto al primer trimestre de 2011. La deuda del consistorio de Barcelona bajó un 1% y sumó 1.090 millones.

El comisario Almunia no se arrepiente de sus palabras sobre la banca española

MADRID.- El vicepresidente de la Comisión Europea y comisario de Competencia, Joaquín Almunia, ha asegurado que el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, no le ha pedido que dimita, añadiendo que no se arrepiente de sus recientes declaraciones respecto a los bancos nacionalizados en España, a pesar de lo cual el encuentro entre ambos "ha ido muy bien".

   Al ser cuestionado sobre si el presidente del Gobierno español le había pedido que dimitiera, el vicepresidente de la Comisión respondió con un tajante "no", idéntica contestación a la pregunta de si se arrepentía de sus declaraciones, recordando además que es "comisario europeo", por lo que no sólo debe defender los intereses de los españoles.
   Respecto a su entrevista con Rajoy, Almunia destacó que "ha ido muy bien, ha sido muy interesante y muy cordial" y precisó que en su encuentro habían tratado "la situación económica, la situación de la zona euro, de Grecia, de España y del G-20".
   La entrevista entre Rajoy y Almunia ha tenido lugar un día después de que algunos dirigentes del PP hubieran reclamado la dimisión del comisario por entender que con sus declaraciones demuestra una gran "deslealtad" contra España y está "perjudicando" los intereses de los españoles.
   Almunia declaró este jueves en referencia a los bancos nacionalizados --Catalunya Caixa, Novagalicia y Banco de Valencia-- que "uno de los tres, de acuerdo con las intenciones de las autoridades españolas, está orientado a una liquidación y no a su mantenimiento después de la reestructuración como empresa en marcha".
   El comisario europeo de Competencia señaló que "si los costes de liquidación son más bajos para los contribuyentes que el rescate y la reestructuración de una entidad, hay que optar por una liquidación.
La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha incidido por su parte hoy en la importancia de ser "prudentes y responsables" en las declaraciones que se realicen en torno al proceso que rodea a la ayuda financiera que el Gobierno ha solicitado a sus socios europeos para recapitalizar la banca, después de que el vicepresidente de la Comisión Europea y comisario de Competencia, Joaquín Almunia, apuntara la necesidad de liquidar alguna de las entidades españolas nacionalizadas.
   En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Saénz de Santamaría rehusó valorar las declaraciones de varios líderes del Partido Popular que solicitaron la dimisión de Almunia, pero incidió en que el Gobierno cree que en este momento "uno debe ser prudente y responsable de sus propias declaraciones".
   En este sentido, la vicepresidenta del Gobierno incidió en que el pasado sábado se produjo una declaración del Eurogrupo y ahora tienen que irse concretándose cada uno de los pasos marcados.
   Por ello, insistió en que el Gobierno prefiere mantener la "prudencia y recorrer esos pasos antes de anticipar cualquier tipo de solución final" del asunto sobre el que se pronunció Almunia.

Barroso recuerda que el Gobierno español no puede pedir la dimisión de Almunia

BRUSELAS.- El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, mantiene su confianza en su vicepresidente y responsable de Competencia, el español Joaquín Almunia, pese a la petición del PP de que dimita por considerar que sus recientes declaraciones sobre el rescate bancario muestran "deslealtad" con España.

   El Ejecutivo comunitario ha resaltado además su independencia y ha recordado que ningún país puede pedirle a su comisario que dimita.
   "No hay ningún motivo para cuestionar la lealtad o para poner en cuestión la confianza del presidente en el comisario Almunia", ha dicho la portavoz del Ejecutivo comunitario, Pia Ahrenkilde, al ser preguntada por la petición del PP.
   "La Comisión es una institución independiente y no depende de ningún Gobierno. Un país no puede pedir a un comisario que dimita", ha resaltado.
   La portavoz ha precisado además que la reunión que ha mantenido este viernes en Madrid Almunia con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se ha centrado en "cuestiones generales bancarias" y no en ninguna petición de dimisión. Barroso tampoco ha hablado sobre la petición del PP con Almunia.
   El Gobierno no puede forzar la destitución de Almunia antes de que termine su mandato el 31 de octubre de 2014. La legislación comunitaria establece que los comisarios no representan a un país sino al interés europeo para garantizar la independencia del Ejecutivo comunitario.
   Por ello, Almunia seguirá hasta el final de su mandato a menos que decida él mismo dimitir, que el presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, le pida que deje el cargo o que la Eurocámara gane una moción de censura contra el Ejecutivo comunitario en su conjunto, según han explicado fuentes europeas.

El BCE dice que aportará liquidez a los bancos "solventes" cuando sea preciso

FRANCFORT.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha asegurado que el Eurosistema seguirá aportando liquidez a los bancos "solventes" de la eurozona cuando sea necesario, al mismo tiempo que ha destacado que no existen actualmente riesgos de inflación en ninguna economía de la zona euro.

   En una conferencia en Fráncfort, Draghi ha señalado que el BCE desempeña el "papel crucial" de aportar liquidez a bancos sólidos a cambio de garantías adecuadas, y así lo ha hecho durante la crisis, fiel a su mandato de mantener la estabilidad de precios de precios en el medio plazo.
   "Y esto es lo que seguiremos haciendo. El Eurosistema continuará aportando liquidez a bancos solventes cuando sea necesario", incidió el presidente del banco central.
   Draghi señaló en que en tiempos de inestabilidad financiera, una "adecuada liquidez" incluye también el volumen del dinero del banco central que contrarresta la incapacidad temporal de los bancos para refinanciarse en el mercado, lo que podría tener consecuencias sistémicas en el conjunto del sector bancario.
   Además, subrayó que los objetivos de las subastas de liquidez a tres años de diciembre y febrero han sido "ampliamente satisfechos", y destacó en concreto que en abril tuvo lugar una mejora general de las condiciones de financiación de los bancos. También apuntó que se han eliminado las limitaciones en la oferta de crédito bancario.
   Sin embargo, señaló que es necesario más tiempo para comprobar el impacto total de estas inyecciones de liquidez a largo plazo, por lo que es demasiado pronto para sacar conclusiones sobre el comportamiento del crédito bancario a la economía, ya que está influenciado por "múltiples factores".
 "En el actual entorno de demanda muy débil y de elevada aversión al riesgo, un repunte en el volumen de crédito será particularmente lento", remarcó.  
   Asimismo, Draghi señaló que las expectativas de inflación siguieron "bien ancladas" y no existen actualmente riesgos de inflación en ninguna economía de la zona euro. Además, añade que si los riesgos para la estabilidad de precios emergen, el Eurosistema tiene herramientas suficientes a su disposición para absorber el exceso de liquidez.

"España ha resistido a una intervención y va a salir adelante", dice su vicepresidenta

MADRID.- La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha asegurado que "España ha resistido una intervención y va a salir adelante", porque el Gobierno tiene un marcado plan de reformas estructurales que permitirá corregir desequilibrios y reducir la presión sobre la deuda.

   "España ha resistido a una intervención que nos diga lo que tenemos que hacer los españoles", dijo la portavoz del Ejecutivo en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros al recordar que el rescate bancario solicitado a la UE por hasta 100.000 millones no acarrea condiciones macroeconómicas, sino únicamente financieras.
   Las condiciones que se impondrán procederán "desde el punto de vista financiero y bancario" sin otro tipo de condiciones que afecten al ciudadano, porque el Eurogrupo y la UE valoran positivamente las reformas estructurales acometidas por España, argumentó.
   Sáenz de Santamaría enfatizó que "España va a salir adelante" a pesar de las dificultades que atraviesa el país y estableció un símil entre la situación actual y los retos a los que hubo que hacer frente para entrar en el euro en 1996.
   "Ni el momento ni la situación mundial es la misma, pero España se enfrenta a retos similares" y para lograrlo cuenta con una hoja de actuación y de reformas marcadas que cumplirá "a rajatabla", dijo la vicepresidenta, partidaria de "mantener la serenidad y la calma" a pesar de que "todos los días parece el apocalipsis".
   Sáenz de Santamaría resaltó que la "dirección única" hacia la que se encamina el Gobierno es la creación de empleo, para lo que redobla esfuerzos en rebajar el déficit público. "No nos podemos permitir pagar los intereses que se pagan por la deuda", reconoció a renglón seguido.   
   No obstante, la portavoz consideró que la prima de riesgo de España, el sobreprecio del bono español a diez años sobre el 'bund alemán', no se puede tomar como referencia de lo que le cuesta a España financiarse en los mercados, sino que debe atenderse a los tipos de interés pagados por el Tesoro en la última subasta de deuda.
   La prima de riesgo es lo que pagan los inversores privados por la deuda española en los mercados secundarios, y en la actualidad es superior al último tipo de interés pagado por el Tesoro, especificó la vicepresidenta, partidaria de "poner las cosas en sus justos términos".
   En cualquier caso, reconoció que la prima de riesgo de España, actualmente por encima de los 520 puntos, refleja que "no están despejadas las dudas sobre algunos Estados miembros", en clara alusión a Grecia, y refleja la incertidumbre sobre el proyecto del euro.
   "Ninguno de los países miembros puede permitirse mantener una situación de incertidumbre", por lo que España reclama a la UE medidas "a corto, medio y largo plazo" y el rescate solicitado para recapitalizar el sistema financiero español "va en esa línea".
   Las medidas adoptadas por España han sido bien acogidas por los líderes del Eurogrupo, que manifestaron la semana pasada que el país "hecho los deberes" en materia de consolidación fiscal, reformas estructurales y reforma laboral, insistió.

Los bancos centrales estudian medidas por si Grecia deja el euro

WASHINGTON/BRUSELAS.- Los bancos centrales de los países del G-20 están estudiando tomar medidas, incluida la acción coordinada, para inyectar liquidez y estabilizar los mercados en caso de que se produzca una restricción de crédito a consecuencia de los resultados de las elecciones que se celebrarán este fin de semana en Grecia, que podrían llevar a Grecia a intentar renegociar el rescate económico que se le concedió o a su salida de la eurozona.

   Los representantes de los países miembro del G-20, que se reunirán en la localidad mexicana de Los Cabos los días 18 y 19 de junio, han dicho que sus bancos centrales están preparados para tomar medidas para estabilizar los mercados financieros en caso de que sea necesario a través de la inyección de liquidez.
   "Los bancos centrales se están preparando para una acción coordinada para dar liquidez", ha dicho una fuente del G-20 familiar con las discusiones en torno al asunto.
   Dependiendo de la profundidad de la crisis que pudiera generarse tras los comicios en el país heleno, los países del G-7 celebrarían una reunión de emergencia el lunes o el martes durante la cumbre del G-20. Asimismo, los ministros de Finanzas de la eurozona mantendrán una teleconferencia el domingo por la tarde para debatir los resultados de las elecciones.
   De cara a esta presumible crisis, Reino Unido ha anunciado que inyectará liquidez a su sistema bancario debido a las "nubes negras" sobre la economía nacional proyectada por la crisis económica y financiera que sacude a los países de la zona euro.
   Asimismo, Canadá ha señalado que "está preparado para actuar" en caso de que la situación se complique o en caso de que "haya un 'shock' externo", según ha indicado Andrew MacDougall, portavoz del primer ministro canadiense, Stephen Harper.
   Por su parte, el Banco de Japón ha decidido este viernes no cambiar sus políticas después de una reunión que se ha extendido durante dos días, manteniendo su poder financiero en reserva por si fuera necesario tras los comicios griegos. China e India están trabajando en planes de contingencia, tal y como apuntaron fuentes oficiales durante la semana pasada.
   En Europa, las autoridades han redactado diversos planes para hacer frente a los posibles problemas que puedan surgir, tales como el vaciado de cuentas por parte de la población en caso de que la Coalición de Izquierda Radical (SYRIZA), que ha prometido renegociar los términos del rescate facilitado por la 'troika' --el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Comisión Europea y el Banco Central Europeo (BCE)--, se haga con la victoria.
   El líder de SYRIZA, Alexis Tsipras, dijo que el acuerdo firmado por Atenas con los prestamistas internacionales, que ha abocado al país a una profunda depresión económica, no durará más allá del fin de semana. Sin embargo, ha mantenido su compromiso con la permanencia de Grecia en la eurozona.

Bruselas subraya que la ayuda a la banca "no es un cheque en blanco"

MADRID.- Bruselas ha señalado que la línea de crédito de hasta 100.000 millones de euros que recibirá España para recapitalizar su sistema bancario no es "un cheque en blanco" para los bancos, y ha asegurado que no se va a inyectar dinero público en cualquier entidad "sea cual sea su situación" y cuando se han tomado decisiones "arriesgadas" y "erróneas" en el pasado.

   En una entrevista en Gestiona Radio, Amadeu Altafaj, el portavoz del comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, ha explicado que los planes de reestructuración del sector bancario español puede pasar por distintas alternativas, ya que lo importante es preservar los intereses de la economía y de los ciudadanos españoles, y ha incidido en que la liquidación de una entidad es "un caso extremo".
   En este sentido, apuntó que el tipo de interés que se cobrará a los bancos a cambio de la ayuda, que en otros países se ha establecido en torno al 8,5%, es "disuasorio" y pretende que las entidades intenten solucionar sus problemas por otros medios como ventas de activos o fusiones, antes de "tender la mano para recibir dinero público".
   Así, añadió que cuando no sea posible hacer frente con soluciones de mercado a los problemas de la entidad se deberá evaluar la posibilidad de salvar a estos bancos con dinero público, porque la alternativa tendría consecuencias importantes para la economía española.
   Respecto a las tensiones vividas en los mercados en los últimos días, Altafaj señaló que obedecen a un "conjunto de factores", como la incertidumbre en torno a todo lo que rodea las elecciones de Grecia o el nerviosismo que arrastran los mercados desde hace tiempo.
   Así, recalcó que, aunque no se conocen los detalles de la ayuda a la banca, "no hay tantas incógnitas" sobre la misma como se dice, y confió en que cuando se conozca en breve el resultado de las evaluaciones de los auditores independientes aporte "un poco más de calma".
   Por otro lado, insistió en que la ayuda financiera concedida a España solo tiene condiciones que se ciñen al sector bancario, por lo que instó a no mezclarlas con los esfuerzos que debe hacer el país para reconducir las cuentas públicas y llevar a cabo reformas económicas y estructurales para potenciar el crecimiento y el empleo, como cualquier otro país con déficit excesivo. "Son procesos que discurren por caminos distintos", aseveró.
   En concreto, incidió en que España debe intentar no "cargar las tintas" en la fiscalidad sobre el trabajo principalmente, pero también sobre el capital, y tiene que explorar vías a través de impuestos indirectos como el IVA, las tasas medioambientales o los impuestos a las grandes fortunas.
   Asimismo, Altafaj destacó que en Bruselas existe una percepción "clara" de que España está acometiendo "con determinación" reformas importantes, que quizás deberían haberse puesto en marcha antes. "Se constata una determinación no solo del Gobierno, sino de un país entero que está haciendo frente a una situación difícil con un temple digno de mención", agregó.
   Por otra parte, el portavoz de Rehn incidió en el deseo de la Comisión Europea de que cualquier discusión sobre los eurobonos o cualquier otro mecanismo se ponga sobre el papel para aportar más claridad y lograr más confianza en el euro. "La simple claridad sobre la voluntad de llegar a los eurobonos, que no es otra cosa que mutualizar la emisiones de deuda pública, aportaría mucha confianza en esta crisis", agregó.
   Respecto a Grecia, incidió en que el Gobierno que salga de las elecciones del domingo asumirá la "responsabilidad histórica" de reformar la economía, reducir la deuda hasta niveles sostenibles y crear las bases para un crecimiento sostenible. Además, añadió que debe entenderse con sus socios europeos y corresponder a la ayuda financiera con ajustes y reformas económicas.  
   En este sentido, incidió en que el programa acordado para Grecia supone un ajuste "duro", pero es creíble y no hay "alternativa más dulce". Así, agregó que el "único plan" en Europa es que Grecia siga en el euro y que la Comisión seguirá apoyando a todos los países que estén presionados por los mercados, como Grecia, España o Italia.

El Bundesbank ve difícil que Grecia siga en el euro si renuncia al rescate

ATENAS.- El presidente del Banco Central alemán, Jens Weidmann, ha advertido este viernes de que será "difícil" que Grecia continúe en la eurozona si decide rechazar el rescate financiero ya acordado con la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI), al tiempo que ha augurado que si el nuevo Gobierno heleno renuncia a ese programa, el país no tendrá más ayuda económicas internacionales.

   "Sólo Grecia puede decidir si abandona el euro pero será muy difícil para un país insolvente continuar en la eurozona si renuncia al apoyo financiero", ha afirmado Weidmann, en una entrevista concedida al diario griego 'Ekathimerini'. "La renegociación del rescate griego sería peligrosa", ha apostillado.
   Tras dejar claro que no cree que la puesta en marcha de nuevos "programas de estímulo económico" puedan suavizar el proceso de ajustes en Grecia, Weidmann ha afirmado que los paquetes de impuso "pueden llevar a una expansión de corto plazo" pero "agravarán" los "problemas" a medio y largo plazo.
   "Si el nuevo gobierno decide unilateralmente renunciar al programa (de rescate), en mi opinión, no recibirá más ayudas financieras", ha explicado el presidente del Banco Central Alemán, en una entrevista publicada a 48 horas de las elecciones en las que los griegos decidirán si optan por los partidos que han prometido mantener el rescate o los que han prometido que lo abandonarán.
   Weidmann ha incidido en que "las repercusiones" que tendría la eventual salida de Atenas de la eurozona "serían con seguridad peores" para Grecia que "para cualquier otro" país. En este sentido, ha dicho que el abandono de la eurozona también "perjudicaría a los países que están desarrollando reformas sin hacer ruido".
   Al ser preguntado sobre la posibilidad de que Grecia solicitar la ampliación en un año del rescate financiero concedido por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI), el presidente del Banco Central Alemán ha subrayado que una decisión "política" de ese tipo tendría "consecuencias perjudiciales para la Unión Europea en general".

La Izquierda Radical se proclama único garante para sacar a Grecia de la crisis

ATENAS.- El líder de la Coalición de la Izquierda Radical griega (SYRIZA), Alexis Tsipras, ha asegurado que su formación política es la única que puede ofrecer a Grecia una salida a la crisis económica, al tiempo que ha arremetido con dureza contra el partido conservador Nueva Democracia y el Partido Socialista griego (PASOK), a los que ha definido como "terroristas" por los recortes que han impuesto a la sociedad helena. 

   En un discurso en plaza Omonia, en el centro de Atenas, el jueves por la noche, Tsipras ha pedido el respaldo de todos los griegos a su partido en la cita con las urnas porque es la única formación que puede garantizar una salida a la grave crisis que sufre el país y ha arremetido tanto contra los conservadores como contra los socialistas por las condiciones del rescate financiero que acordaron con la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
   "La suerte está echada. El domingo pasaremos página", ha afirmado Tsipras ante una multitud congregada en la céntrica plaza ateniense. "Grecia cambiará el domingo. Dejaré atrás el miedo y la inseguridad y a aquellos que han intentado envenenar a Grecia con miedo e inseguridad, (Antonis) Samaras y (Evangelos) Venizelos", ha asegurado, en referencia a los líderes del partido conservador Nueva Democracia y del Partido Socialista Panhelénico (PASOK). "Con sus votos a SYRIZA el domingo, el pueblo dará la espalda a los partidos de la bancarrota, Nueva Democracia y PASOK", ha proclamado.
   Tsipras ha aprovechado la ocasión para manifestar su deseo de que el rescate de la banca de España, por importe de 100.000 millones de euros, allane el camino para que se suavicen las condiciones de los préstamos ya concedidos a Grecia. "Si España puede tener financiación sin condiciones, ¿por qué no va a poder permanecer Grecia en la eurozona sin un acuerdo desastroso?", se ha preguntado, en referencia a las condiciones de su rescate financiero.
   Con su formación situada en cabeza en intención de voto con un porcentaje de apoyo muy similar al de Nueva Democracia, Tsipras ha acusado a los conservadores y a los socialistas de haber "saqueado" Grecia y de haber "bajado la bandera" del país para "darle el trofeo" a la canciller alemana, Angela Merkel.
   "Aterrorizad a los terroristas este domingo con vuestros votos", ha afirmado Tsipras, antes de exhibir una lista con todas los recortes que el partido conservador Nueva Democracia ha prometido llevar a cabo si logra la victoria en las urnas, incluido el despido de miles de funcionarios.
   Por último, el líder de SYRIZA ha mandado un mensaje para la Unión Europea y los especulares del mercado financiero. "No apostéis a que Grecia abandonará la eurozona. Perderéis", ha dicho, antes de admitir que Merkel  está ahora "asustada" porque sabe que ya no se va a tener que negociar con "personas que dicen que sí a todo".

jueves, 14 de junio de 2012

El rescate a la banca española marca el cierre de la campaña electoral de Grecia


ATENAS.- Europa está en vilo mirando a Grecia y a los resultados de las elecciones del domingo. Nadie quiere a Grecia fuera de la eurozona, pero nadie quiere una Grecia que se salte los acuerdos firmados con la UE. Los dos partidos que parten con posibilidades de hacerse con el gobierno de Atenas, la izquierda radical de Syriza, y los conservadores de Nueva Democracia, desde polos opuestos, acercan posturas. Creen que el «rescate blando» de la banca española abre perspectivas para renegociar su drástico plan de ajuste.
 
En su último mitin, el líder de Syriza, Alexis Tsipras, ha puesto a España como ejemplo de que es posible mantenerse en la moneda única sin programa de austeridad. «Si España puede tener financiación sin condiciones, ¿por qué no puede quedarse Grecia en la zona euro sin un memorándum desastroso?, se preguntaba el político radical que augura un cambio en Grecia el próximo domingo.
Tsipras ha acusado a los dos grandes partidos griegos, Nueva Democracia y los socialistas del Pasok, de «saqueo a Grecia». Su propuesta es «dejar atrás a los que trataron de envenenar al pueblo griego con el miedo y la inseguridad, Samaras y Venizelos».
A pesar de las amenazas de los líderes europeos de que sin cumplimiento de los ajustes acordados a cambio del rescate, Grecia no puede seguir en el euro, el líder de Syriza se muestra convencido de que es posible y lanza un mensaje a los especuladores en los mercados. «Si apuestan por la salida de Grecia de la eurozona, van a perder».
Su contrincante, el líder conservador Antonis Samaras, acusa a Tsipras de irresponsabilidad en un momento crucial en la historia de Grecia. El jefe de Nueva Democracia plantea los comicios como una alternativa entre euro y estabilidad o dracma y aislamiento, entre seguridad y control sobre la inmigración ilegal o miedo.
Pero Samaras ha ido cambiando su posición, a medida que las encuestas daban alas a la izquierda contraria a las duras exigencias del rescate y ha llegado a un planteamiento básico similar: «queremos cambiar el memorándum para crear puestos de trabajo sin salir de la eurozona». Samaras ha encontrado el mejor argumento también en el rescate bancario español. En su última rueda de prensa afirmo que «podremos renegociar y beneficiarnos del ambiente creado por la petición de España de ayuda económica». Samaras añadió que «el problema de España es cinco veces más grande que el de Grecia».
La Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional, los gobiernos de Alemania, Francia y el resto de países de la eurozona han reiterado en los últimos días que desean a Grecia en la moneda única. A continuación, siempre el mismo «pero», hay que cumplir los programas de saneamiento económico por muy dolorosos que sean.
El Eurogrupo prepara una reunión para el mismo día de los comicios para dar una respuesta común a los mercados y hasta los bancos centrales de las principales economías del mundo se coordinan por si la votación en Grecia provoca más turbulencias económicas.

Los paraísos fiscales, grandes beneficiados de la crisis de la eurozona

BRUSELAS.- Las turbulencias que atraviesa Europa, la incertidumbre sobre el futuro de las economías del Viejo Continente y la fortaleza de la divisa comunitaria han espoleado el movimiento de capitales. Una situación en la que sobresalen unos claros beneficiados: los paraísos fiscales. Las inversiones procedentes de los miembros de la UE en estos países se elevaron en 2011 hasta los 58.900 millones de euros, una cifra once veces superior a los 5.300 millones registrados un año antes, según las estadísticas de inversión directa que publica Eurostat.

Luxemburgo fue el país que destinó una mayor inversión directa, en este sentido: desembolsó 44.300 millones de euros, cuatro veces más que el segundo país del «ranking», Reino Unido, que sacó 10.000 millones de euros. En el caso de España los datos no están disponibles o resultan confidenciales.
Llama la atención también el contraste entre el estancamiento de la economía de la eurozona y el conjunto de la Unión Europea (UE) tras una crecimiento del 0,0% en el primer trimestre de 2012 con el aumento de los flujos de inversión por parte de los países miembros. En concreto, la inversión directa hacia todos los socios comerciales (y no solo a los paraísos fiscales) se incrementó desde los 145.600 millones de euros hasta los 369.000 millones. En el caso de España, mientras tanto, las inversiones directas en el extranjero se elevaron hasta los 18.800 millones de euros. Las procedentes del exterior, por su parte, se cuantificaron en 15.200 millones.
En general, los paraísos fiscales se sitúan como el segundo destino que recibió mayores flujos de capital, solo por detrás de EE.UU., donde las inversiones se alzaron hasta lo 110.700 millones de euros.

Una solución provisional / José García Solanes *

El presidente Rajoy se ha declarado satisfecho por haber "convencido a las autoridades europeas a dar un préstamo a la banca española". Además, su Gobierno asegura que las condiciones que acompañen a los fondos conseguidos, hasta 100.000 millones de euros, quedarán en los límites del sistema financiero, sin consecuencias negativas para el Estado ni para el resto de la economía. Como ya se ha escrito y dicho mucho sobre el significado de la palabra rescate, y sobre si debe aplicarse plenamente o no al caso de la banca española, desviando el debate hacia cuestiones de honor o de prestigio político, yo me voy a centrar en las posibles consecuencias económicas del mismo y en su validez como solución duradera de los problemas del sistema financiero español.
Sabemos que el éxito de quien toma prestado debe medirse por la capacidad de devolución de los fondos. En el caso que nos ocupa, la nebulosa es muy grande, pues todavía se desconoce el montante de los tipos de interés, los plazos de devolución y las condiciones adicionales que impondrán los organismos europeos. Por si acaso, los comisarios europeos y la directora del FMI ya nos han leído la cartilla. Con toda seguridad, los sacrificios que soportará el sistema bancario serán muy grandes. La troika estará muy encima. Se argumenta que los señores vestidos de negro podrían imponer fuertes coberturas en las líneas de crédito, las cuales podrían menguar el volumen de negocio, obligando al cierre de muchas oficinas y a fuertes recortes de plantillas. La consecuencia sería una disminución de la rentabilidad de los bancos y mayores dificultades para devolver sus préstamos.
Esperemos que predominen las perspectivas positivas y que los bancos puedan sanear sus balances. Pero, en todo caso, no podemos ignorar la posibilidad de que, ante la caída de rentabilidad y quizás de desaparición de algunas entidades se deriven dos tipos de implicaciones. Por un lado, los problemas bancarios volverían a recaer sobre el Estado español, puesto que él figura como garante de los fondos; lo cual supondría más deuda y mayor déficit público y, por consiguiente, una presión más alta sobre la prima de riesgo. Una prueba más del círculo vicioso o del abrazo de la muerte entre el sector bancario y el Estado. Por otro lado, no fluiría el crédito entre bancos, ni tampoco entre estos y el sector privado. Y, dado que el crédito es una condición necesaria, aunque no suficiente para que vuelva el crecimiento económico, la recesión se prolongaría de forma dramática y cruel, especialmente para los parados.
No deseo ser pesimista, pero sí consciente de los escenarios malos que nos pueden deparar las soluciones provisionales como la que se acaba de adoptar. El peligro de nuevas recaídas y de contagio de problemas financieros importados seguirá presente si no se resuelven los problemas de fondo. La UE ha perdido la oportunidad de diseñar un sistema de protección mutuo creando una verdadera unificación bancaria. La solución permanente ha de ser un fondo europeo con capacidad de asistir directamente a los bancos necesitados, acompañado de medidas que eviten el riesgo moral y el aprovechamiento abusivo y desleal por parte de los bancos nacionales. Sabemos que esta solución no es viable ahora por razones normativas y estatutarias, pero los jefes de Estado y de Gobierno podrían aprovechar la cumbre del 28 de junio para discutir las bases o poner las primeras piedras de las reformas legales que permitan esa solución. Además, se necesita crear un Fondo Europeo de Garantía de Depósitos acompañado de una supervisión y una reglamentación bancaria supranacional. Es hora de que este tipo de acciones se entiendan no como opcionales sino como necesarias para que desaparezcan los riesgos de desvertebración europea y de desaparición del euro.
Por fortuna, los defensores de las soluciones europeas, en contraste con las válvulas de escape nacionales, son cada vez más numerosos. La canciller Merkel y algunos de sus ministros se van quedando solos. Hasta que logren entender que las soluciones al sistema financiero europeo redunda también en los propios intereses alemanes. Si la zona euro se resquebraja, las empresas alemanas perderán un destino muy importante de sus exportaciones, y no podrán conseguir préstamos en unas condiciones de privilegio como las que disfrutan ahora. Los líderes europeos suelen reaccionar tarde, a remolque de los acontecimientos económicos.
Ojalá que la crisis financiera actual sirva para ampliar la integración fiscal y política de la zona euro y, como consecuencia, para dar una solución comunitaria a los problemas bancarios no solo de España, sino de toda la zona euro. Quizás sea mucho pedir, pero no hay otra vía para lograr las soluciones permanentes. Los ciudadanos nos estamos cansando de los parches y de los enfoques provisionales.
(*) Catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Murcia

El FMI reafirma que no posee un plan de asistencia financiera para España

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) reafirmó este jueves que no posee ningún proyecto de asistencia financiera para España, y llamó al Gobierno español a continuar con sus esfuerzos para sanear sus cuentas públicas y la economía.

"No hay una solicitud de asistencia financiera al FMI ni de algún plan al FMI para una asistencia de este tipo", señaló en una conferencia de prensa el portavoz de la institución, Gerry Rice, que estimó "importante (...) que el programa de reformas que el gobierno español asumió sea implementado".
El portavoz también indicó que "no hay discusiones sobre aporte de fondos del FMI a los mecanismos paneuropeos" de ayuda mutua, en referencia al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) y el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) que comenzará a regir en julio.
Rice fue interrogado sobre el alto nivel que alcanzaron las tasas de interés españolas, con rendimientos a 10 años que rozaron el 7% el jueves por encima de los bonos alemanes. En ese sentido, reiteró el apoyo del organismo a la política del gobierno de Mariano Rajoy.
"España dio el paso correcto cuando decidió obtener un respaldo para su sector financiero. La escala del financiamiento (acordado) da certeza de que las necesidades financieras de los bancos españoles serán plenamente alcanzadas", añadió.

El español De Guindos lanza un mensaje de tranquilidad y atribuye a Grecia las tensiones

MADRID.- El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha lanzado hoy un mensaje de tranquilidad ante la situación de volatilidad en los mercados y la tensión financiera que está afectando a España, y que ha atribuido a las elecciones griegas del próximo domingo.

De Guindos ha hecho estas declaraciones tras reunirse con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, y el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, en las dependencias del Congreso al concluir el pleno.
Se ha referido así a la situación de tensión que afecta a España después de que el interés del bono español a diez años en el mercado secundario de deuda haya llegado al 7 % y la prima de riesgo alcanzara los 550 puntos, un nivel que el ministro ha reconocido que no es sostenible en el tiempo.
No obstante, ha dicho estar convencido de que el Gobierno irá tomando medidas que irán reduciendo la presión sobre España en las próximas semanas.
El ministro ha insistido en dar un mensaje de "tranquilidad" y ha dicho que el Ejecutivo está adoptando todas las medidas necesarias para hacer frente a esta situación y cuenta para ello con el apoyo de "todos" los socios de la zona euro. Y ese es un mensaje "fundamental", ha dicho.
"Es un mensaje de unión", ha asegurado, que se va a reafirmar en la reunión del G-20 en México del lunes y martes, a la que asistirá junto al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y donde se analizará la situación económica internacional y la específica de Europa.
De Guindos ha recalcado varias veces que en este momento el mensaje es la "tranquilidad" porque España ha tenido el "refuerzo" de todos los socios de la UE desde el fin de semana pasado cuando se comunicó la ayuda a la banca española, como así -ha señalado- lo han dejado claro las autoridades europeas.
El responsable de Economía ha asegurado que el Gobierno está "encima" de todo lo que está sucediendo, adoptando medidas y lo va a seguir haciendo, no sólo en función del comportamiento de la prima de riesgo -ha apuntado- sino también teniendo en cuenta los intereses de España y de la zona euro.
Tras la reunión que han mantenido en la zona de Gobierno de la Cámara Baja, Rajoy y la vicepresidenta se han marchado sin hacer declaraciones, en medio de una gran expectación de los medios de comunicación, que aguardaban a que concluyera esta reunión, que ha durado más de dos horas.

Obama y países del euro del G-20 se plantean reunirse por Grecia y la crisis de la deuda

MADRID.- El presidente de EEUU, Barack Obama, y los líderes de los países del euro que participan en el G-20 (Alemania, España, Francia e Italia) estudian aprovechar su presencia la semana próxima en Los Cabos (México) para celebrar un encuentro en el que poder analizar los resultados de las elecciones en Grecia y los pasos próximos a dar para hacer frente a la crisis de las deudas soberanas en la eurozona, han informado fuentes del Gobierno español.

   A ese posible encuentro, todavía por cerrar, también asistiría el presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, y no se descarta que se sumara en algún momento el primer ministro  británico, David Cameron, aunque su país no forme parte del euro.
   Las fuentes han negado que esta reunión entre Obama con los líderes europeos busque presionar a Alemania y vencer sus reticencias ante ciertas propuestas que sus socios comunitarios han puesto sobre la mesa para garantizar la sostenibilidad de la deuda e impulsar el crecimiento en la UE.
   Rajoy también tiene previsto entrevistarse en los márgenes de la cumbre del G-20 (que se celebra el lunes y el martes) con los presidentes de China, Hu Jintao, quien hará luego una escala en España para ver a la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría; Brasil, Dilma Rousseff, y Rusia, Vladimir Putin. No está previsto ningún contacto con la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, con quien coincidirá por vez primera tras la crisis bilateral desatada por la expropiación del 51por ciento de YPF a Repsol.
   El jefe del Ejecutivo pondrá rumbo a Los Cabos el domingo por la tarde, por lo que recibirá durante el vuelo los resultados de tres citas electorales de máximo interés para nuestro país, empezando por los comicios de Grecia, pero también de la segunda vuelta de las legislativas en Francia y de las presidenciales en Egipto.
   Como la cumbre del G-20 no arrancará hasta el mediodía, Rajoy dedicará la mañana a mantener entrevistas bilaterales con otros líderes. Será en este espacio de tiempo cuando previsiblemente tendría lugar la reunión en grupo con Obama; la canciller alemana, Angela Merkel, el presidente de Francia, François Hollande, y el primer ministro italiano, Mario Monti.
   A pesar de que el ministro mexicano de Finanzas, José Antonio Meade, cuyo país preside el G-20, ha declarado que los miembros de este foro esperan que España aclare en la cita las dudas existentes sobre cómo se materializará el rescate europeo a sus bancos, el Gobierno español no ha confirmado si para la reunión del G-20 dispondrá ya del informe que ha encargado a dos consultoras independientes sobre las necesidades del sistema financiero español.
   Fuentes del Gobierno no confirman si ese informe se conocerá este mismo lunes y aseguran que España solo formalizará su petición de ayuda financiera a la UE cuando disponga de las conclusiones de las dos consultoras independientes contratadas, que se sumarán a las estimaciones que sobre las necesidades del sector financiero español ha hecho ya el FMI y que cifró en 40.000 millones de euros.
   Solo cuando tenga todos esos datos, el Gobierno cerrará una petición de ayuda por una cantidad concreta y negociará junto con sus socios europeos a través de qué instrumento europeo se canalizará este préstamo, pues aún no está claro si se recurrirá al fondo de rescate temporal o al permanente, que todavía no ha entrado en vigor.
   Moncloa subraya que Europa está viviendo un "momento decisivo en la historia de su construcción", pero destaca que el Gobierno español está participando "activamente" en el proceso de toma de decisiones.
   Fuentes del Ejecutivo español sostienen que Rajoy, en los encuentros que mantenga con los líderes internacionales para hablar de la crisis en la eurozona, incidirá en las propuestas que ha planteado en una carta enviada ayer a Van Rompuy y al presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso.
   En esa misiva, Rajoy propone diseñar ya un plan, un calendario y unas condiciones para conseguir la unión fiscal y bancaria europea, y defiende la intervención del Banco Central Europeo (BCE) para estabilizar los mercados financieros y para reducir las primas de riesgo.
   Al margen de los contactos y debates que Rajoy mantenga sobre la crisis del euro, el Gobierno español tiene especial interés en el debate que se suscitará dentro del programa de la cumbre del G-20 sobre la necesidad de que sus países miembros protejan las inversiones y huyan del proteccionismo.
   Según fuentes diplomáticas europeas, Argentina recibirá una llamada de atención por su falta de respeto al principio de la seguridad jurídica para las empresas, aseguran a Europa Press fuentes diplomáticas europeas.
   Desde Los Cabos Rajoy viajará el martes a Río de Janeiro para participar en la cumbre de desarrollo sostenible Río+20. A pesar de que son pocos los líderes europeos que asistirán a la cita, el presidente del Gobierno español quiere estar presente como gesto de deferencia hacia Brasil, organizador de la reunión y país con el que España quiere recuperar "el tiempo perdido", según fuentes diplomáticas.
   Rajoy quiere aprovechar su presencia en Río de Janeiro para celebrar un encuentro bilateral con el presidente de Ecuador, Rafael Correa, y el jueves se desplazaría a Sao Paulo para entrevistarse con el alcalde de la megalópolis, Gilberto Kassab. Rajoy participará en un encuentro empresarial en la Federación de Industrias del Estado de Sao Paulo.
   Solo el Producto Interior Bruto (PIB) de esta megalópolis es equivalente al de todo Chile. Rajoy también se verá con el gobernador de Sao Paulo, Geraldo Alckmin. El presidente del Gobierno estará de regreso en Madrid el día 22, pero no presidirá la reunión del Consejo de Ministros pues ese mismo viernes viaja a Roma para participar en una cumbre con los líderes de Italia, Francia y Alemania.

Monti y Hollande consideran "muy positivo" el rescate a la banca española

ROMA.- El primer ministro italiano, Mario Monti, y el presidente de Francia, François Hollande, coincidieron en valorar de forma "muy positiva" las medidas adoptadas hasta ahora a nivel europeo, incluido el acuerdo del Europeo para prestar ayuda financiera a España para recapitalizar su sistema bancario. 

   En una comparecencia conjunta, el primer ministro italiano recalcó que lo que ha  hecho Europa en los últimos años "no es poco", pero reconoció que a menudo "no ha sido suficiente" para generar confianza en los mercados y fortalecer los puntos débiles del sistema.
   En esta línea, el presidente francés incidió en que el encuentro mantenido el pasado sábado por los líderes europeos fue "una reunión importante" que permitió encontrar una solución a los problemas de la banca española, y añadió que ahora hace falta que aplique.
   Por otro lado, Hollande ha asegurado que los elevados tipos de interés de la deuda de algunos países que se están esforzando por superar sus problemas estructurales "no están justificados", así como su diferencia con respecto a otras economías que se pueden considerar "virtuosas".
   En este sentido, el presidente francés también incidió en la importancia de buscar mecanismos europeos que puedan proteger a los países que están llevando a cabo estos esfuerzos, así como a los bancos, de la especulación de los mercados.
   Asimismo, añadió que la eurozona debe hace un esfuerzo por conservar y mantener la moneda única y conseguir que sea lo más fuerte posible, por lo que insistió en la importancia de lograr instrumentos y mecanismos "estables, duraderos y eficaces" para evitar seguir siendo vulnerables.
   En esta línea, Monti incidió en que todos los estados europeos, incluido Alemania, han buscado siempre encontrar posiciones comunes para lograr la mejor solución para los problemas de la eurozona, por lo que descartó que haya estados miembros que estén "parados" en esta crisis.
   Ambos líderes coincidieron en la importancia de dedicarle más atención al crecimiento tanto en las políticas europeos como en las nacionalas, lo que no implica prestar menos atención a la disciplina fiscal, que, sin embargo, no es suficiente para conseguir más crecimiento, desarrollo y empleo.
   Durante su reunión, Hollande presentó a Monti un documento que enviará al presidente del Consejo Europeo, Hernan Van Rompuy, en el que señala como los tres principios para el futuro de la Unión Europea el crecimiento, la estabilidad y profundizar en la unión económica y financiera.