jueves, 29 de septiembre de 2011

El Parlamento alemán aprueba por amplia mayoría la reforma del fondo de rescate europeo

BERLÍN.- El Parlamento alemán ha aprobado por amplia mayoría la reforma del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (EFSF por sus siglas en inglés) que otorga nuevos poderes al fondo de rescate de 440.000 millones de euros para países endeudados. 

   En concreto, 523 miembros del Bundestang han votado a favor de modificar el funcionamiento del fondo de rescate y ampliar su dotación, mientras que 85 han votado en contra y tres se han abstenido. De los 620 parlamentarios con los que cuenta la Cámara Baja han acudido a la votación 611.
   Según apunta la prensa alemana, quince miembros de la coalición de Gobierno que dirige la canciller, Angela Merkel, se habrían desmarcado de la postura oficial y no habrían votado a favor de la flexibilización del EFSF.
   En concreto, de los 330 parlamentarios con los que cuenta la coalición en la Cámara Baja (237 de la CDU/CSU y 93 del FDP) 315 han votado a favor de la reforma. Por su parte, el SPD tiene 146 escaños; el Partido de Izquierda, que ya anunció que votaría en contra, tiene 76; y los Verdes, 68.
   Con esta reforma, pactada por los líderes del Eurogrupo el 21 de julio, el fondo de rescate podrá comprar deuda pública en los mercados secundarios, recapitalizar bancos y dar líneas de crédito preventivas a los países con problemas para que no tengan que acudir a un rescate completo.
   En el caso de Alemania, la modificación del EFSF acordado por los líderes europeos eleva las garantías que debe aportar el país desde los 123.000 millones de euros hasta 211.045 millones de euros.
   Con la aprobación en Alemania, ya son once los países de la eurozona que han dado el visto bueno a la flexibilización del fondo de rescate, que aún está pendiente de aprobación en los otros seis miembros de la unión monetaria.
   Durante el debate parlamentario, el ministro de Finanzas alemana, Wolfgang Schaeuble, había pedido responsabilidad a los políticos alemanes, ya que la situación actual es "extremadamente difícil" y los mercados se encuentran nerviosos ante la posibilidad de un contagio a la economía real.
   Asimismo, ha rechazado las especulaciones que se han realizado sobre posibles nuevos cambios en el fondo de rescate y las ha calificado de "indecentes", ya que incrementan la inseguridad en la situación actual. Así, recalcó que la participación alemana se limita a los 211.000 millones aprobados este jueves.

EEUU revisa tres décimas al alza el crecimiento del PIB en el segundo trimestre

WASHINGTON.- La economía de EEUU registró en el segundo trimestre de 2011 un incremento del Producto Interior Bruto (PIB) del 1,3% anualizado, según los datos de la tercera estimación publicada por el Departamento de Comercio, que mejora en tres décimas la segunda estimación y coincide con los datos de la previsión inicial.

   De esta manera, el dato del PIB estadounidense entre abril y junio empeora el 2,3% registrado en los tres últimos meses de 2010, pero mejora el crecimiento de cuatro décimas del primer trimestre, que fue revisado drásticamente a la baja.
   Según el Departamento estadounidense de Comercio, el aumento el PIB en el segundo trimestre del año se vio impulsado por las contribuciones positivas de la inversión fija no residencial, el gasto de los consumidores, las exportaciones y el gasto del Gobierno federal.
   Estos datos lograron compensar en parte las contribuciones negativas del gasto de los gobiernos locales y de los diferentes estados, así como de la inversión en inventarios privados. Asimismo, en el segundo trimestre del año también se produjo un incremento de las importaciones.
   La aceleración en el incremento del PIB en el segundo trimestre respecto al primero refleja principalmente la desaceleración de las importaciones, el aumento de gasto del Gobierno federal y un aceleración de la inversión fija no residencial, que compensaron la desaceleración en el gasto de los consumidores, la caída de la inversión en los inventarios privados y la desaceleración en las exportaciones.
   De hecho, el gasto personal de los consumidores, una de las partidas que más contribuye al dato, aumentó en el segundo trimestre de 2011 siete décimas, lo que contrasta con el incremento del 2,1% registrado en los tres primeros meses del año.

El Tesoro italiano coloca cerca de 7.900 millones en bonos

ROMA.- El Tesoro italiano ha logrado colocar cerca de 7.900 millones de euros en cuatro subastas de bonos a largo plazo, en la que los títulos a diez años han registrado el interés más elevado desde el año 1997, según informó la entidad en un comunicado.  

   En concreto, el Tesoro italiano ha colocado en la tercera subasta que realiza esta semana 7.853 millones de euros, cuando el objetivo de estas emisiones era de entre 5.500 y 9.000 millones de euros.
   En la emisión con vencimiento en 2022, el Tesoro ha colocado 2.472 millones de euros a un interés del 5,86%, en comparación con el 5,22% de agosto, lo que supone el interés más elevado desde octubre de 1997. El ratio de cobertura de esta operación se situó en 1,37 veces, ya que la demanda alcanzó en esta ocasión los 3.398 millones de euros.
   Por otro lado, el importe colocado en la subasta a tres años ascendió a 3.136 millones de euros con un interés del 4,68%, en comparación con el 3,87% de la celebrada en el mes de agosto. La demanda alcanzó los 4.281 millones de euros, lo que situó el ratio de cobertura en 1,36 veces.
   Asimismo, colocó 1.320 millones de euros en bonos con vencimiento en 2021 a un interés del 5,49% y con un ratio de cobertura de 1,58 veces, así como 925 millones de euros en deuda con vencimiento en 2015 a un interés del 5,63% y con un ratio de cobertura de 1,88 veces.

El crédito será más escaso y caro tras Basilea III, según S&P

MADRID.- La nueva regulación bancaria sobre riesgos y requisitos de capital contenida en Basilea III tendrá un impacto más negativo sobre las empresas europeas que sobre las estadounidenses dada la mayor dependencia de las primeras de los bancos como fuente de financiación. Así lo asegura Standard & Poor's (S&P) que cifra ese incremento de costes entre un 10% y un 20% en el caso de Europa, frente a una banda estimada de entre el 8% y el 15% para Estados Unidos.

Peor aún pueden ser sus consecuencias si su entrada en vigor, prevista para 2018, se precipita. "Si la presión de los mercados hace que su implementación se haga más rápido de lo previsto y las autoridades no lo manejan con cuidado, existe el riesgo de que se corte el grifo del crédito", advierte Blaise Ganguin, jefe de crédito para Europa de la agencia de calificación, en 'El País'.
El informe de la agencia de calificación subraya que esa normativa, así como la que se aplicará a las aseguradoras -conocida como Solvencia II-, "provocará un cambio sustancial en el comportamiento de prestamistas y acreedores y provocarán profundos cambios en los mercados de capitales".

Recorte de plazos

Entre esos cambios, Ganguin augura un considerable recorte en los plazos de los créditos, un factor de estabilidad decisivo para empresas de materias primas, transporte o eléctricas, entre otras. "Dudo que vayamos a ver en el futuro préstamos con un horizonte de 10 años o superior", señala el analista, "y si están disponibles serán muchísimo más caros".
Basilea III aumenta considerablemente los requisitos de capital exigidos para los acreedores de menor "calidad" crediticia, lo que puede llevar a bancos y aseguradoras "a pensarse si prestan a determinados segmentos del mercado", como pueden ser las pequeñas y medianas empresas, algo que ya está sucediendo. De ahí que en Standard & Poor's estén observando que cada vez más pymes solicitan una calificación del riesgo por parte de la agencia, con el fin de poder recurrir al mercado o a inversores institucionales en lugar de depender solo de los bancos.
Asimismo, S&P advierte que los bancos tendrán que aumentar considerablemente el precio de esos préstamos para mantener la misma rentabilidad con un sobrecoste para las empresas.

El BCE pidió a Italia más medidas para restablecer la confianza de los inversores

ROMA.- El Banco Central Europeo (BCE) envió el pasado 5 de agosto una carta al Gobierno italiano, recogida este jueves por el 'Corriere della Sera', en la que instaba al Ejecutivo de Silvio Berlusconi a realizar "una acción acelerada para restablecer la confianza de los inversores". 

   Según esta carta, firmada por el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, y el próximo presidente, Mario Draghi, el Banco Central considera "insuficiente" el alcance del equilibrio presupuestario en 2014 y afirma que es "esencial" para las autoridades italianas que se anticipen la entrada en vigor de las reformas adoptadas por el Ejecutivo "al menos un año".
   El BCE insiste también en la necesidad de reducir el gasto público y recortar los costes del empleo público, e incluso afirma que "si es necesario" se deberían "reducir los sueldos" de los empleados públicos.
   Así, el BCE subraya que Italia necesita una estrategia de reformas "radical y creíble" que incluya "la plena liberalización de los servicios públicos locales y los servicios profesionales" y también "la reforma del sistema de contratación salarial colectiva" de modo que se permitan acuerdos a nivel empresarial para "adaptar los salarios y las condiciones de trabajo a las exigencias específicas de la empresa".
   Además, Trichet y Draghi afirman que es necesaria introducir una cláusula de "reducción automática del déficit" que especifique que cualquier desequilibrio en los objetivos del déficit se compensará con recortes horizontales sobre gastos discrecionales.
   En este sentido, el BCE afirma que es "urgente" mantener "bajo control" los gastos de las autoridades regionales y locales, en línea "con los principios de la reforma en curso de las relaciones fiscales en los diferentes niveles de Gobierno".
   Finalmente, ambos dirigentes insisten en que "vista la gravedad de la actual situación sobre los mercados financieros" consideran "crucial" que todas las acciones precisadas en esta carta sean "acatadas lo antes posible" a través de un decreto ley "en el mes de septiembre de 2011".
   Precisamente, el Ejecutivo y posteriormente el Parlamento aprobaron a principios del mes de septiembre una serie de medidas que van en consonancia con las exigencias del BCE, como la eliminación de las provincias o la inclusión en la Constitución del equilibrio presupuestario.

Merkel valora el "esfuerzo titánico" de España en sus reformas económicas

MADRID.- La canciller alemana, Angela Merkel, ha valorado este jueves el "esfuerzo titánico" realizado por España para poner en marcha las distintas reformas económicas encaminadas a hacer frente a la crisis, según han informado fuentes de La Moncloa.

   Merkel ha trasladado este mensaje en persona al presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, con el que ha coincidido en Varsovia en una cumbre de la UE con sus vecinos del Este, el denominado Partenariado Oriental.
   En una conversación mantenida en los minutos previos a la cena con la que se ha inaugurado la cumbre, Zapatero ha felicitado a Merkel por la aprobación en el Parlamento alemán de la reforma del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (EFSF) que otorga nuevos poderes al fondo de rescate de 440.000 millones de euros para países endeudados.
   Además, la canciller ha comentado a Zapatero que esperaba que en España se hubiera seguido "con mucho interés" la valoración "positiva" que en Alemania se ha hecho hoy de las medidas aprobadas por España para hacer frente a la crisis, como la reciente reforma de la Constitución que introduce el principio de estabilidad presupuestaria para las Administraciones Públicas, han añadido las mismas fuentes.
   Zapatero también le ha trasladado a Merkel la importancia que concedía a la votación de hoy en el Bundestag, no solo porque servirá para dar confianza en los mercados, sino también porque puede servir de ejemplo para el resto de países europeos que aún no han aprobado las medidas acordadas el 21 de julio pasado en Bruselas, agregaron las mismas fuentes.

Grecia califica de "positiva" su reunión con la 'troika'

ATENAS.- El ministerio de Finanzas de Grecia ha calificado de "positiva" la primera reunión del Gobierno con la 'troika' --la UE, el BCE y el FMI-- desde su regreso a Atenas en medio de las protestas de los funcionarios, que han bloqueado varios ministerios para mostrar su rechazo a las medidas de ajuste acordadas a cambio de recibir los 8.000 millones de euros del siguiente tramo de la ayuda. 

   Decenas de empleados se han concentrado frente al Ministerio de Finanzas en protesta por las medidas anunciadas la pasada semana, que incluyen recortes en las pensiones, despidos y nuevos impuestos, para el regreso de los inspectores.
   Así, impidieron la entrada de miembros de la 'troika' en el edificio, por lo que los responsables de la misión se tuvieron que reunir con el ministro de Finanzas, Evangelos Venizelos, en otra oficina del Gobierno.
   Tras el encuentro, fuentes del Ministerio afirmaron que el clima en la primera reunión fue "positivo y creativo después de las duras medidas" que se acaban de adoptar.
   Al igual que ha ocurrido en el Ministerio de Finanzas, los funcionarios también han bloqueado las entradas de otros edificios públicos correspondientes a los Ministerios de Interior, Justicia, Sanidad y Agricultura.
   Coincidiendo con el regreso de los inspectores de la Troika --la UE, el BCE y el FMI-- a Atenas, el presidente francés recibirá en París este viernes a las 17.00 horas al primer ministro Griego, Yorgos Papandreu, para hacer un balance de la situación actual de Grecia.
   La misión de la UE y el FMI había exigido a Grecia garantías por escrito de cumpliría las nuevas promesas realizadas, subrayando la falta de confianza surgida después de los repetidos incumplimiento de los objetivos. Ahora está previsto que estén al menos una semana en el país y que luego den su visto bueno a la entrega del siguiente tramo de la ayuda.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Obama culpa a Europa por obstaculizar la recuperación económica de EEUU

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha criticado este miércoles a los países europeos por no haber hecho lo suficiente para reparar la debilidad de su sector financiero, manteniendo así sus presiones sobre los líderes de la eurozona para que solucionen la crisis de deuda soberana en la región.

   Obama recalcó que la recuperación de la economía estadounidense se ha visto obstaculizada por cuestiones globales como las revueltas de la "primavera árabe", que elevaron los precios de la energía, y la salud financiera en los países europeos.
   "En Europa, no les hemos visto encargarse de su sistema financiero y su sistema bancario de una forma tan eficaz como era necesario", aseguró el presidente estadounidense en un encuentro con varios medios latinos.
   El presidente de Estados Unidos ya señaló el pasado lunes que la crisis de la eurozona "asusta al mundo" y volvió a criticar, por lenta, la forma en que los países europeos han afrontado esta situación.
Obama considera que Europa no ha atajado los problemas relacionados con la crisis de la deuda de manera tan eficiente como sería necesario.
"En Europa no les hemos visto atajar su sistema financiero y bancario tan efectivamente como hace falta", indicó Obama en una mesa redonda con medios digitales hispanos, en la que respondió a preguntas de los votantes planteadas por Internet.
El presidente, que en los últimos días se ha mostrado crítico sobre la gestión europea de la crisis de la deuda, agregó que ese problema, junto a los levantamientos en favor de la democracia en Oriente Medio que han elevado los precios de la energía, ha perjudicado a la economía de Estados Unidos.
El pasado lunes, en una sesión de preguntas y respuestas con votantes, Obama indicó que las medidas para combatir la crisis de la deuda "no han sido todo lo rápidas que deberían" y advirtió que ese problema "está asustando al mundo". Esas críticas suscitaron que hoy el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, pidiera "más orgullo europeo" frente a críticas como las de Obama.
"Me hiere cuando me dicen con consejos paternalistas que hacemos las cosas mal... Gracias por los consejos, pero nos bastamos", declaró Barroso en su discurso sobre el estado de la Unión hoy en la Eurocámara en Estrasburgo.

El Banco de España constata una "atonía" de la actividad económica en el tercer trimestre

MADRID.- El Banco de España indica que los datos disponibles relativos al tercer trimestre del año muestran, en líneas generales, la "atonía" de la actividad económica, tanto en lo referido al consumo privado como en el caso de la inversión.

   En su último 'Boletín Económico', la autoridad monetaria señala que en el caso del consumo privado, los índices de confianza de los consumidores y de los comerciantes minoristas elaborados por la Comisión Europea experimentaron en julio y agosto sendos retrocesos, así como el índice de comercio al por menor o las matriculaciones de vehículos.
   En cuanto a la inversión en equipo, apunta que los indicadores de clima industrial y de cartera de pedidos mostraron en el promedio julio y agosto una "ligera mejora" con respecto al segundo trimestre.
   Por su parte, los datos referidos a la construcción han seguido reflejando la trayectoria "contractiva" por la que atraviesa el sector. Entre los indicadores adelantados, destaca que las últimas cifras relativas a la superficie visada de obra nueva en viviendas y en edificación residencial arrojaron "nuevos retrocesos".
   Sobre el turismo, el instituto emisor resalta que el sector muestra una prolongación del "elevado dinamismo" del segundo trimestre, ya que en julio y agosto, tanto las entradas de turistas como las pernoctaciones hoteleras de viajeros procedentes del extranjero continuaron creciendo "notablemente".
   En el caso de los servicios, los indicadores cualitativos disponibles del tercer trimestre también presentaron una evolución desfavorable en julio y agosto, según el Banco de España, que destaca que la industria, por su parte, demuestra la "falta de vigor" de los últimos trimestres.
   En el mercado de trabajo, la autoridad monetaria destaca que la evolución de los afiliados a la Seguridad Social en julio y agosto, que disminuyeron a una tasa interanual del 1,2%, muestra una "pausa" en la paulatina moderación en el ritmo de destrucción de empleo observada en trimestres anteriores.
   En materia de salarios, indica que la información salarial más reciente acerca de la negociación colectiva, que incluye los convenios hasta el 31 de agosto, apunta hacia un incremento medio de las tarifas salariales pactadas para el año 2011 del 2,65%.
   El Banco de España destaca también que en los mercados de deuda pública se produjo una "agudización generalizada" de las tensiones durante los meses de verano, que propició un aumento de la demanda de activos percibidos como más seguros, de modo que las rentabilidades de la deuda del bono a diez años de Alemania y Estados Unidos alcanzaron en septiembre mínimos históricos, del 1,7% en ambos casos.
   En Italia y España, añade el instituto emisor, el diferencial frente al bono alemán siguió mostrando una "elevada volatilidad", con una tendencia a la baja hasta mediados de agosto, que obedeció principalmente a la reactivación del programa del mercado de valores del BCE y a la adopción de nuevas medidas en estos países, como la aprobación en España de la reforma constitucional para limitar el gasto público.
   Por último, el Banco de España indica que la información más reciente sobre los pasivos de los agentes no financieros, que corresponde a julio y los primeros datos de agosto, sigue mostrando un moderado descenso del saldo de financiación de las empresas y las familias, y un elevado dinamismo de los fondos captados por las administraciones públicas.

El Rey augura un futuro de "bastantes" sacrificios para España

MADRID.- "Bastantes, muchos" serán los sacrificios que tendrá que hacer España en el futuro, según las previsiones del Rey don Juan Carlos. Lo afirmó este miércoles, a su llegada a los tradicionales almuerzos del 'Club de los presidentes', que citan a las cabezas de los tres poderes, a los que el monarca se unió este miércoles por primera vez. 

   El Rey se sumó este miércoles por primera vez a los tradicionales almuerzos del 'Club de los presidentes', que reúnen a las cabezas de los tres poderes: José Bono y Javier Rojo, dirigentes del Congreso y el Senado, Pascual Sala y Carlos Dívar, presidentes del Tribunal Constitucional (TC) y del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), y José Luis Rodríguez Zapatero, jefe del Ejecutivo. 

A su llegada a la cita, don Juan Carlos reconoció que España tendrá que hacer sacrificios... "Bastantes, muchos".

El presidente de Portugal pide una "intervención ilimitada" del BCE

LISBOA.- El presidente de Portugal, Anibal Cavaco Silva, abogó hoy por que el Banco Central Europeo (BCE) tenga capacidad de "intervención ilimitada" para ayudar a los países con dificultades de liquidez.

En una entrevista al canal TVI de la televisión lusa, el jefe de Estado puso como ejemplo la adquisición de deuda de Italia o España, y consideró que el BCE debe comprar "toda la que sea necesaria" para que los tipos de interés desciendan a niveles razonables.
El BCE debe convertirse en "un financiador de último recurso", abundó, para que los mercados acaben de entender que no hay ningún riesgo de incumplimiento en las deudas.
Cavaco recordó la "grave crisis" por la que atraviesa la zona Euro, se mostró en desacuerdo con Alemania y propuso reforzar del Fondo Europeo de Estabilización Financiera y el papel del BCE.
No obstante, el jefe de Estado luso también defendió una "limitación de la autonomía financiera" de los países beneficiados por esas medidas para que realicen las reformas necesarias, reduzcan los desequilibrios y aumenten la competitividad.
En el caso de Portugal, el político conservador reconoció la situación de "emergencia económica, financiera y social" que atraviesa el país.
Pero se mostró confiado en que el Gobierno, de su misma ideología, va a cumplir los planes de saneamiento financiero y no necesitará de más ayuda externa.
Lisboa firmó en mayo un rescate financiero con la UE y el Fondo Monetario Internacional para recibir 78.000 millones de euros durante los próximos tres años ante sus dificultades para financiarse en el mercado.
Cavaco, reelegido en enero pasado para un segundo mandato de cinco años, se mostró hoy crítico con algunos de los compromisos contraídos por Portugal para recibir esa ayuda, y consideró un error reducir la aportación de las empresas a la Seguridad Social.
También criticó que las exigencias que se aplican a los bancos lusos sean "superiores" a las que tienen los de otros países porque generan una excesiva reducción del crédito a la economía nacional.
Cavaco advirtió de que Portugal solo puede crecer a través del comercio exterior y alentó a "exportar más e importar menos".

Bernanke: 'Desempleo a largo plazo en EEUU, una crisis nacional'

WASHINGTON.- Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal, dijo el miércoles que el desempleo a largo plazo es una "crisis nacional" y sugirió que el Congreso debería tomar más acciones para combatirlo. Señaló además que los legisladores deberían proporcionar más ayuda a la maltratada industria de vivienda.

Bernanke indicó que aproximadamente 45% de los desempleados han estado sin trabajo por al menos seis meses.
"Esto no tiene precedente", apuntó durante una sesión de preguntas y respuestas después de un discurso en Cleveland. "Esto no había sucedido en Estados Unidos en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial. Están perdiendo las habilidades que tenían, están perdiendo sus contactos, su apego a la fuerza laboral".
"La situación de desempleo que tenemos, la situación laboral, es realmente una crisis nacional", agregó.
Bernanke dijo que el gobierno necesita proporcionar apoyo para ayudar a capacitarse nuevamente y encontrar trabajo a quienes han estado desempleados durante mucho tiempo; y sugirió que el Congreso debe tomar más responsabilidad.
Respondiendo a una pregunta, Bernanke dijo que el desempleo a largo plazo, la disciplina presupuestaria y la política de vivienda eran las tres áreas más importantes en las que podía contribuir el Congreso para una recuperación económica.
"Hay ciertamente algunas áreas en las que podrían contribuir quienes toman las decisiones", añadió.
Los comentarios de Bernanke son los más recientes en un esfuerzo público para conseguir que el Congreso actúe más para revitalizar la economía. Sugirió que el banco central sólo puede tener logros hasta cierto punto a través de políticas que buscan bajar las tasas de interés a largo plazo.
"La Reserva Federal ha realizado esfuerzos enormes para tratar de ayudar a esta economía a recuperarse y estabilizarse" a través de su control de tasas de interés, o política monetaria, señaló. Esas políticas han empujado las tasas de interés a niveles mínimos récord.
"La política monetaria puede hacer mucho, pero la política monetaria no es una panacea", subrayó Bernanke.
Sobre la crisis de vivienda, Bernanke dijo que programas gubernamentales fuertes que ayuden a la industria a recuperarse ayudarían a los esfuerzos propios de la Fed de impulsar la vivienda al empujar las tasas hipotecarias a sus niveles más bajos en décadas.

Aprobada la Ley del Olivar para consolidar el liderazgo mundial de Andalucía

SEVILLA.- El Pleno del Parlamento andaluz ha aprobado este miércoles, con los votos del PSOE-A, mientras que PP-A se ha abstenido e IULV-CA ha votado en contra, la Ley del Olivar, que amplía las medidas de apoyo de la Junta para asegurar el liderazgo mundial de Andalucía en este sector, principal actividad económica de 250.000 familias en más de 300 municipios.

La nueva Ley establece el marco normativo para mantener y mejorar el cultivo, facilitar el desarrollo sostenible de los territorios olivareros y fomentar la calidad y promoción de sus productos.

   El PSOE-A ha apoyado casi una decena de enmiendas parciales del  PP-A al proyecto de ley, mientras que no ha aceptado ninguna de  IUlV-CA. El grupo popular ha apoyado una decena de artículos de la norma, que se sometieron a una votación separada del resto del texto. El debate ha sido seguido por representantes del sector olivarero andaluz desde la tribuna de invitados del salón de plenos.
   La consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, ha indicado que se trata de una ley muy importante para el Gobierno y ha agradecido todo el trabajo de todas las organizaciones agrarias y la federación de cooperativas, que han ayudado a hacer una que aspira a la mayor ambición por el olivar de Andalucía. Desde hoy, según ha apuntado, esta comunidad contará con una importante ley territorial que facilitará los instrumentos necesarios para afrontar con éxito los retos que se avecinan y la consolidación del liderazgo mundial del olivar andaluz.    
   Por su parte, el parlamentario del PP-A José Enrique Fernández de Moya ha manifestado que la Ley no viene con el consenso necesario, sino que viene desde la "imposición y tremendamente politizada" e incumple "el abc de lo que significa la defensa del olivar". Ha manifestado que se trata de una norma inconcreta y genérica, en la que se deja todo a futuros desarrollos de reglamentos. Bajo ningún concepto, según ha expresado, la ley consolida lo que significa el olivar productivo ni se aborda el problema endémico de los precios.
   Fernández de Moya, que ha reclamado a la Junta un plan de promoción institucional del aceite de oliva en una dieta saludable, ha criticado también que la ley no contemple un plan de reconversión del olivar andaluz. Además, ha apuntando que al ser una ley sin dotación presupuestaria, se convierte en un mero "brindis al sol". Ha indicado que la ley tampoco tiene una planificación hidrológica, mientras los agricultores se encuentran "en la ruina". "Ustedes se convierten una vez más en el enemigo público número uno del olivar andaluz", ha dicho a la Junta.  
   El diputado de IULV-CA Juan Manuel Sánchez Gordillo, que defendió varias enmiendas parciales de su grupo a la ley, ha manifestado que la nueva norma no dar respuesta a los problemas concretos que tiene el sector ni es reivindicativa de las demandas que los olivareros necesitan. Ha indicado que el principal problema que tiene el sector olivarero se llama "política de precios" y ha criticado que la ley no aborde el tema ni el asunto de las mezclas de aceite. "Presentar una ley sin dinero es como anunciar la muerte antes de que la ley nazca", ha sentenciado.
   El parlamentario del PSOE-A Felipe Jesús Sicilia, que ha criticado las "falsedades y la demagogia" del PP-A, ha querido dejar claro que esta ley no pretende ser "una varita mágica", sino que tiene como objetivo principal indicar el camino al sector para lograr que éste sea más competitivo y tenga más fuerza para poder posicionarse mejor en los mercados.    
   Además, ha querido dejar claro, tras las referencias de PP e IU al asunto de los precios, que la Junta no tiene competencias para fijar precios y ha invitado al presidente del PP-A, Javier Arenas, a que cuando vaya a Bruselas plantee al Partido Popular Europeo, mayoritario en las instituciones europeas, que resuelva este asunto. Ha indicado que la Junta reclama que haya mecanismos de control de mercados, aunque a los "neoliberales del PP no les guste". Ha instado al PP-A a que, en lugar de criticar tanto la nueva norma, exponga a los andaluces cuál es su modelo para el olivar y reconozca que pasa por la "reconversión".    
   La nueva ley plantea un doble enfoque de fomento sectorial y de cohesión territorial mediante la aplicación de fórmulas de colaboración público-privada. Entre otras novedades, establece la figura de los contratos territoriales que los titulares de fincas podrán suscribir con la administración autonómica, a título individual o agrupados por zonas. En estos documentos quedarán definidos tanto los compromisos de los agricultores para mejorar la gestión integral de sus explotaciones en las vertientes productiva, ambiental y social, como las contrapartidas económicas que recibirán por llevarlos a cabo.
   Para garantizar la cohesión territorial y el mantenimiento de la renta, igualmente novedoso es el reequilibrio que el proyecto normativo introduce en el sistema de ayudas públicas, mediante un reparto asimétrico de los recursos disponibles orientado a facilitar mayor apoyo a los olivareros que más lo necesitan.
   En líneas generales, la ley plantea dos ejes fundamentales de impulso a la competitividad y sostenibilidad del sector. En el primero de ellos se enmarcan la modernización de las explotaciones de olivar tradicional potencialmente productivas, el fomento del uso del riego para aumentar la producción y la renta, el aprovechamiento energético de los residuos agrícolas e industriales, el fortalecimiento de los programas de investigación, innovación y formación de nuevas tecnologías aplicadas al olivar, la concentración de la oferta a través de medidas de apoyo al asociacionismo empresarial y el fomento de la calidad y promoción de las producciones.
   En cuanto al eje de sostenibilidad, la nueva norma prevé la ampliación de las políticas que actualmente se desarrollan para mantener la renta de los olivicultores; impulsar la multifuncionalidad y diversificación de explotaciones e industrias; mejorar las condiciones de trabajo, y respaldar el olivar tradicional, el situado en zonas con desventajas naturales, la producción ecológica e integrada y el uso eficiente de los recursos hídricos.
   Las medidas de fomento previstas se desarrollarán a través del Plan Director del Olivar, que se aprobará en el plazo máximo de un año tras la entrada en vigor de la ley y determinará la intervención y la colaboración pública-privada en aquellos territorios en los que la producción de la aceituna o de aceite de oliva es fundamental para la economía, el empleo, el mantenimiento de la población en el medio rural y la conservación del patrimonio natural.
   El documento de planificación, elaborado por la Consejería de Agricultura y Pesca con la participación de las organizaciones más representativas, delimitará estas zonas del olivar de acuerdo con sus distintas tipologías. Con una vigencia de seis años, el plan incluirá un diagnóstico de la actividad y definirá las diferentes líneas de actuación para reforzar la competitividad de las explotaciones.
   Andalucía, con más de 1,5 millones de hectáreas y 320.000 explotaciones, concentra la tercera parte del olivar europeo, el 40 por ciento de la producción mundial de aceite de oliva (en torno al millón de toneladas) y el 20 por ciento de la de aceituna de mesa (400.000 toneladas).

Las entidades financieras españolas engordan su colchón contra la morosidad en 3.500 millones

MADRID.- Las entidades financieras han engordado su colchón contra la morosidad en unos 3.500 millones de euros en lo que va de año, con lo que las provisiones específicas para créditos se elevan a unos 46.000 millones de euros.

   Así se desprende de los últimos datos disponibles en el Banco de España correspondientes al primer semestre del ejercicio 2011. En tasa interanual, el incremento de las provisiones específicas es de 8.965 millones.
   Las provisiones genéricas se distinguen de las específicas en que estas últimas cubren el deterioro de operaciones concretas en las que ya se conoce, o se ha identificado, la pérdida a la que se refieren las normas contables.
   El nivel de provisiones específicas ha experimentado un espectacular crecimiento desde el inicio de la crisis en 2008, cuando totalizaban 18.850 millones de euros.
   El total de provisiones para afrontar el deterioro de los créditos se cifraba en julio en 72.110 millones, lo que supone un incremento de 414 millones de euros desde finales del pasado año.
   La morosidad de los créditos concedidos por bancos, cajas, cooperativas y establecimientos financieros de crédito (EFC) a particulares y empresas se situó en julio en el 6,93%, a tan sólo siete centésimas del 7%.
   Esto supone un aumento tanto respecto al nivel de julio de hace un año (5,46%), como respecto al registrado el pasado mes de junio (6,41%), y supone la tasa más alta registrada desde febrero de 1995.

Cierran 1.770 oficinas

Las entidades financieras han cerrado 1.770 oficinas en España hasta el pasado mes de junio, con lo que la red se compone de un total de 41.395 sucursales, según los últimos datos disponibles del Banco de España.
   Estos datos ponen de manifiesto el importante esfuerzo realizado por el sector financiero en adelgazar su red comercial a raíz de la reestructuración del sector y al calor de las recomendaciones del instituto emisor español.
   La reducción del número de oficinas de las entidades financieras es significativa a partir del ejercicio 2008, cuando superaban las 46.000 oficinas, y se ha llevado a cabo a razón de más de 1.000 sucursales anuales.
   De hecho, la reordenación del sector financiero en España ha registrado fusiones y alianzas entre entidades y ha resultado en la reducción del número de cajas de ahorros de 45 a 14 grupos de cajas.
   Por comunidades autónomas, Cataluña lidera el ranking de mayor número de oficinas en España con un total de 6.992, seguida de cerca por Andalucía (6.390) y a algo más de distancia por Madrid (5.436) y por Valencia (4.546).

Cuba autoriza la compraventa de coches tras medio siglo de prohibición

LA HABANA.- El Gobierno cubano ha dado luz verde este miércoles a la compraventa de coches, que ha estado prohibida durante casi medio siglo en la isla, en una de las reformas más populares emprendidas por el presidente Raúl Castro, según un decreto publicado hoy.

   Las ventas de casas y automóviles se han visto fuertemente limitadas durante años para disgusto de los cubanos, pero Castro prometió una mayor flexibilización de estas restricciones como parte de las más de las 300 reformas aprobadas en un congreso del Partido Comunista el pasado mes de abril.
   Según el decreto publicado en la edición digital de la 'Gaceta Oficial' (www.gacetaoficial.cu), se autoriza la "transmisión de la propiedad de vehículos por compraventa o donación", entre los cubanos que viven en la isla y extranjeros residentes permanentes o temporales en el país.
   "La donación o la compraventa de vehículos de motor por parte de personas naturales cubanas o extranjeras con residencia permanente no requiere de la previa autorización de ninguna entidad", precisa la 'Gaceta Oficial'.
   En uno de sus capítulos, el documento precisa que "los ciudadanos extranjeros con residencia temporal en el territorio nacional, solo podrán adquirir hasta dos vehículos durante su permanencia en el país".
   El texto señala también que los cubanos que deciden emigrar definitivamente, unos 40.000 anuales, principalmente hacia Estados Unidos y España, podrán vender sus coches antes de marcharse del país o transferirlos hasta cuarto grado de consanguinidad, una disposición que antes no era posible y por lo cual debían dejar sus propiedades al Estado.
   En Cuba se podía efectuar hasta ahora la compraventa de coches fabricados antes del inicio de la revolución de 1959, la mayoría de procedencia estadounidense. Además, la venta de coches estaba regulada por el Estado, que autorizaba las compras especialmente a deportistas, médicos y artistas contratados por el Gobierno ofreciendo sus servicios en otros países.

La economía china crecerá un 9% en 2011 según las previsiones oficiales

PEKÍN.- El Gobierno chino espera que la economía del país crezca un 9% en 2011 y descarta la posibilidad de un "aterrizaje duro" de su evolución al considerar que su reciente desaceleración se encuentra dentro del "ámbito de lo normal". 

   No obstante, cada vez es más difícil para el gigante asiático mantener estas tasas de crecimiento de entre el 9% y el 10% por ciento, según ha asegurado el subdirector del Centro de Investigación del Consejo de Estado de Desarrollo del Centro de Investigación, Lu Zhongyuan.  
    La agencia estatal de noticias Xinhua destaca que este funcionario considera que las tasas de crecimiento "más lento" en los últimos meses permitirán a China contener la inflación y reajustar su estructura económica, así como reducir el consumo energético y las emisiones contaminantes.
   Según Lu, el rango de fluctuación razonable de crecimiento económico de China debería ser entre un 8 y 12 por ciento a la vista de los resultados de la economía china desde la aprobación de la reforma del país y políticas de apertura a finales de los años setenta del pasado siglo. 
A su juicio, en la situación actual, la economía del gigante asiático debe mantener una "adecuada y razonable" tasa de crecimiento.

Portugal sería "vulnerable" al impago de deuda de los países de la Eurozona

LISBOA.- El primer ministro de Portugal, Pedro Passos Coelho, ha reconocido que su país podría encontrarse en una situación "vulnerable" si cualquier otro miembro de la Eurozona dejara de pagar su deuda, y no ha descartado la posibilidad de que el Gobierno luso requiera más ayuda económica.

   "No creo que ningún país deje de pagar su deuda, pero si esto llegara a suceder es evidente que Portugal podría ser vulnerable a un accidente de esta naturaleza", ha señalado Passos Coelho durante su comparecencia en el Parlamento luso.
   Preguntado sobre la posibilidad de que su país requiera un segundo rescate, el dirigente portugués ha concretado que si se diera el caso, el plan de ayuda vigente actualmente tendría que ser "reforzado".
   Asimismo, ha confiado en que si finalmente algún país de la Eurozona incumple sus pagos sea el Banco Central Europeo (BCE) quien se encargue de dar liquidez a los bancos portugueses e irlandeses.
   Portugal es, para muchos economistas, el país que se vería más afectado si Grecia dejara de pagar su deuda, ya que está, junto con Irlanda, bajo el plan de rescate de la Unión Europa y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
  "Hay riesgos en el extranjero que hay que tener en cuenta. Estos riesgos son evidentes hoy en día", ha remarcado Passos Coelho.
   El Gobierno portugués ha adoptado recortes del gasto y ha aumentado los impuestos, con el fin de cumplir las metas del presupuesto en el marco del plan de rescate. En concreto, el Ejecutivo luso se ha comprometido a reducir el déficit presupuestario al 5,9% del PIB este año tras alcanzar un 9,2% en 2010.

Barroso pide reforzar el fondo para países endeudados pese a la postura de Berlín

ESTRASBURGO.- El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha confirmado que está trabajando en "opciones" para reforzar el fondo de rescate de 440.000 millones de euros para países endeudados pese a la resistencia de Alemania. Barroso ha reclamado además al Banco Central Europeo (BCE) que siga comprando deuda de Italia y España y ha reiterado que propondrá la creación de eurobonos como respuesta a la crisis de deuda.

   "Nos enfrentamos al mayor desafío que ha conocido nuestra Unión en toda su historia. Se trata de una crisis financiera, económica y social, pero también una crisis de confianza, tanto respecto a nuestros líderes, a la propia Europa y a la capacidad de encontrar soluciones", ha dicho Barroso en un discurso ante el pleno de la Eurocámara sobre la situación económica.
   El presidente del Ejecutivo comunitario ha admitido que "muchos ciudadanos tienen miedo al futuro" y ha alertado del "peligro de un repliegue nacionalista" y de "respuestas populistas que cuestionan los grandes éxitos de la UE: el euro, el mercado único e incluso la libre circulación de personas".
   "Es una situación grave, pero hay solución a la crisis", ha sostenido Barroso, aunque ha señalado que ya no sirven las "soluciones parciales" sino que se requiere una respuesta "global". "Si no avanzamos en la integración nos arriesgamos a la fragmentación", ha avisado.
   La solución a la crisis pasa, a su juicio, por mantener a Grecia dentro del euro. "Grecia es y seguirá siendo un miembro de la eurozona", ha defendido el presidente de la Comisión. Para lograrlo, Atenas debe aplicar todos los ajustes acordados y, a cambio, el resto de países de la eurozona seguirán aportando asistencia.
   "Grecia debe presentar resultados concretos, romper con prácticas contraproducentes y con la resistencia de intereses particulares. Pero seamos claros, esto no es un sprint, es un maratón", ha sostenido Barroso.
   En segundo lugar, el presidente de la Comisión ha reclamado la rápida ratificación de los nuevos poderes para que el fondo de rescate pueda comprar deuda, dar créditos preventivos a los países con problemas y recapitalizar bancos.
   "Una vez que el fondo europeo de estabilidad financiera esté ratificado, debemos hacer el uso más eficiente de su dotación financiera. La Comisión está trabajando en opciones para lograrlo", ha confirmado Barroso. El comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, ha dicho que Bruselas estudia recurrir al endeudamiento para aumentar la capacidad de actuación del fondo, pero Alemania se opone.
   Barroso ha solicitado además acelerar la entrada en vigor del fondo de rescate permanente, en principio prevista para mediados de 2012, y ha pedido al BCE que siga comprando bonos de España e Italia. "Confiamos que el BCE, respetando plenamente el Tratado, haga todo lo necesario para garantizar la integridad de la eurozona y su estabilidad financiera", ha dicho.
   El tercer paso para salir de la crisis, según Barroso, pasa por mejorar la integración económica de la eurozona. A su juicio, ello no puede hacerse mediante pactos entre los Gobiernos sino reforzando el papel de la Comisión. "La Comisión es el Gobierno económico de la UE, no necesitamos más instituciones para esto", ha defendido.
   "Una vez que el euro esté equipado con los instrumentos para garantizar la integración y la disciplina, la emisión de deuda conjunta se verá como un paso natural y ventajoso para todos, con la condición de que sean bonos de estabilidad, diseñados de manera que premien a los que cumplen las reglas y castiguen a los que no lo hacen", ha insistido.
   En este sentido, el presidente de la Comisión ha confirmado que "en las próximas semanas" presentará opciones para la creación de eurobonos. Algunas no requerirán cambios en los Tratados pero en otros casos sí serán necesarios. Por ello, Barroso ha reclamado renunciar a la unanimidad para que un Estado miembro no pueda bloquear al resto.
   Finalmente, Barroso ha arremetido contra las críticas de Estados Unidos por la lentitud de la eurozona a la hora de resolver la crisis de deuda. "Tenemos problemas muy graves, pero no debemos pedir perdón por nuestras democracias, no debemos pedir perdón por nuestra economía social de mercado".
   "Tenemos que pedir a nuestras instituciones y también a nuestros Estados miembros, a París, Berlín, Atenas, Lisboa o Dublín, un arranque de orgullo de ser europeos, un arranque de dignidad para decir a nuestros socios: gracias por vuestros consejos pero somos capaces juntos de salir de esta crisis. Quiero ese orgullo de ser europeos", ha dicho entre aplausos de los parlamentarios.

Barroso reclama a los europeístas que no pongan "peros" a la actuación de la Unión

ESTRASBURGO.- El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha reclamado a los europeístas que no pongan "peros" a la actuación de la UE sino que muestren un apoyo incondicional para resolver la crisis de deuda. Barroso ha alegado que las instituciones comunitarias no son las culpables de la crisis y ha responsabilizado a los "intereses nacionales estrechos".

   En su réplica tras el debate sobre la situación de la UE celebrado en la Eurocámara, el presidente del Ejecutivo comunitario ha agradecido el apoyo de los principales grupos políticos, pero ha reprochado a los parlamentarios sus reticencias ante la actuación de la UE.
   "Por favor, entre los proeuropeos no hay que decir pero, hay que decir sí", ha reclamado. "No dices a tus seres queridos -tu mujer o tu novia o tu novio: te quiero, pero... Dices: te quiero, te apoyo. Y necesitamos vuestro apoyo para hacer que Europa sea más fuerte", ha sostenido.
   "Los problemas no vienen de las instituciones europeas, vienen de intereses nacionales estrechos, que han impedido que el proyecto europeo avance", ha resaltado Barroso.
   El presidente del Ejecutivo comunitario ha arremetido además contra el eurodiputado Nigel Farage, del Partido por la Independencia de Reino Unido (UKIP), que equiparó durante el debate su discurso con el de los líderes soviéticos.
   Barroso ha recordado a Farge que, desde que tenía 29 años, ha sido elegido por el parlamento de su país, y que la Eurocámara le ratificó como presidente de la Comisión, mientras que él ha fracasado en su intento de lograr un escaño en el parlamento británico. "Qué sabios son los ciudadanos británicos, que nunca le han elegido y le han enviado aquí", ha apuntado.

El Ifo afirma que Alemania se juega su solvencia al ayudar en rescates europeos

MUNICH.- El presidente del Instituto de Investigación Económica (Ifo) de Munich, Hans-Werner Sinn, ha advertido de que Alemania se está "jugando su solvencia" con su participación en las "exorbitantes" operaciones de rescate financiero en la Unión Europea, como demuestra el repunte de los CDS de su deuda pública a diez años durante el mes de septiembre, hasta los 124 puntos básicos.

   Sinn destaca que este aumento de los seguros de impago de los bonos estatales alemanes ha sido mucho más rápido que los de Reino Unido, llegando incluso a superarlos a principios de agosto, y alcanzo un nivel que es 17 veces superior al registrado en el primer semestre de 2008.
   "Una prima de seguro de 124 puntos básicos implica que durante un período de diez años los mercados esperan la quiebra de Alemania con una probabilidad de casi el 12%", ha afirmado el funcionario.
   Asimismo, señala que los créditos que el Bundesbank puso a disposición del BCE para permitir que los países de la periferia Sur de la UE imprimieran más dinero para financiar su déficit en cuenta corriente alcanzó 390.000 millones de euros en agosto. Sólo en agosto, el volumen de crédito ha aumentado en 47.000 millones de euros.
   Según Sinn, el aumento de la prima de seguro muestra que los mercados están reaccionando a unos "exorbitantes" programas de rescate y temen que podrían "extenderse demasiado". "El aumento de la prima del seguro demuestra que Alemania está a punto de jugarse su solvencia", ha remarcado.
   Si el Parlamento alemán aprueba mañana el segundo rescate a Grecia, junto con el primer paquete de rescate para el país heleno, los "créditos objetivo" del BCE a los países de la periferia, la recompra de bonos del Banco Central Europeo, la asistencia del FMI y de la ESFM, las decisiones del Parlamento llevaría el total de la asistencia hasta los 1.679 millones de euros.
   "En caso de incumplimiento por parte de Grecia, Irlanda, Portugal y España, Alemania tendría que asumir un pasivo de 468.000 millones de euros, que se podría elevar a 520.000 millones si Italia no cumple sus compromisos", ha alertado.

La Eurocámara aprueba las nuevas multas a los países con déficit excesivo

ESTRASBURGO.- El pleno del Parlamento Europeo ha aprobado este miércoles el nuevo sistema de multas de hasta el 0,2% del PIB, que en el caso de España supondrían 2.000 millones de euros, a los países de la eurozona con déficit y desequilibrios excesivos.

   El refuerzo de las sanciones ha salido adelante con el respaldo de los conservadores y los liberales, mientras que los socialistas y el resto de grupos de izquierda han votado mayoritariamente en contra por considerar que se trata de "un pacto de austeridad que se basa en recortes y sanciones" y no deja margen de maniobra a los Estados para el "gasto inteligente" que estimule el crecimiento.
   El presidente de la Eurocámara, Jerzy Buzek, se ha felicitado por el resultado de la votación por considerar que las nuevas reglas crean "una armadura poderosa y resistente frente a futuras crisis". La reforma será ratificada por los ministros de Economía de la UE el 4 de octubre y podría empezar a aplicarse a principios de 2012, según dijo el comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn.
   La Eurocámara ha logrado durante las negociaciones que la apertura del proceso sancionador contra los países incumplidores sea más automático, siguiendo la propuesta de la Comisión, y deje menos margen de maniobra política a los ministros de Economía de la UE. Se trata de evitar lo ocurrido en 2003, cuando Alemania y Francia frenaron las sanciones que reclamaba el Ejecutivo comunitario y dinamitaron el Pacto de Estabilidad.
   Así, los expedientes contra los Estados miembros que no respeten los objetivos de estabilidad presupuestaria se lanzarán de forma automática, a propuesta de Bruselas, salvo que una mayoría simple de países (es decir, 9 de los 17) se oponga. El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, ha admitido que este mecanismo supone una mejora importante respecto a las pretensiones de los Gobiernos.
   Una vez iniciado el expediente sancionador, las siguientes fases sí serán prácticamente automáticas, ya que se necesitará una mayoría cualificada de Estados miembros para tumbar las propuestas de multa de la Comisión.
   Las nuevas sanciones se activarán en una fase temprana para prevenir que los problemas se agraven. Si un país no realiza los ajustes necesarios para acercarse al equilibrio presupuestario, la UE le obligará a bloquear un depósito generador de intereses del 0,2% de su PIB. Cuando se sobrepase el 3% de déficit se le retendrán los intereses, y el depósito se transformará en una multa si el Gobierno afectado no ha tomado las medidas exigidas para corregir el déficit.
   Aparte de endurecer el procedimiento por déficit excesivo, la norma crea un nuevo expediente sancionador por desequilibrios excesivos, que se traducirá en multas de hasta el 0,1% del PIB (en el caso de España, 1.000 millones de euros) para los países de la eurozona que no adopten las medidas recomendadas para frenar su pérdida de competitividad, por ejemplo para los que no eviten la aparición de burbujas inmobiliarias.
   En virtud del acuerdo entre Parlamento y Gobiernos, también queda claro que la Comisión Europea tendrá capacidad para supervisar a países como Alemania y Países Bajos que tienen un superávit por cuenta corriente excesivo.
   Además, la Eurocámara podrá "invitar" a los ministros de Economía de los países sujetos a recomendaciones de Bruselas para que comparezcan ante ella, pero en todo caso no estarán obligados.

Finlandia ratifica los nuevos poderes del fondo de rescate para países endeudados

HELSINKI.- El parlamento finlandés ha ratificado este miércoles por 103 votos a favor y 66 en contra el acuerdo que otorga nuevos poderes al fondo de rescate de 440.000 millones de euros para países endeudados, cuyo objetivo es frenar el contagio de la crisis a España e Italia.

   La aprobación ha salido adelante pese al aumento del peso de los euroescépticos en el parlamento finlandés tras las últimas elecciones y pese a que Finlandia todavía no ha obtenido una solución a su exigencia de avales para participar en el segundo rescate de 109.000 millones de euros para Grecia.
   Tras el visto bueno de Helsinki, el siguiente obstáculo para el fondo de rescate será la votación este jueves en el parlamento alemán. Aunque la ratificación se da por hecha gracias al apoyo de socialistas y verdes, está en juego la estabilidad de la coalición de conservadores y liberales que respalda a la canciller Angela Merkel, ya que varios de sus miembros han anunciado que votarán en contra.
   Con esta reforma, pactada por los líderes del Eurogrupo el 21 de julio, el fondo de rescate podrá comprar deuda pública en los mercados secundarios, recapitalizar bancos y dar líneas de crédito preventivas a los países con problemas para que no tengan que acudir a un rescate completo.

martes, 27 de septiembre de 2011

La Unión Europea hace oídos sordos a las críticas de Obama aunque admite su lentitud

BRUSELAS.- Europa rechazó hoy tajantemente las críticas del presidente de EEUU, Barack Obama, a la gestión de la crisis por parte de la zona del euro, aunque algunos gobiernos admitieron veladamente que no se ha actuado con la rapidez necesaria.

"No acepto las lecciones dadas del otro lado del Atlántico sobre el origen de la situación en la que nos encontramos", dijo el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, ante el pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo (Francia).
Juncker recalcó que "no son los desempleados griegos ni los trabajadores irlandeses los que han llevado a la caída de Lehman Brothers".
Obama dijo que las medidas de los líderes europeos para combatir la crisis de la deuda "no han sido todo lo rápidas que deberían", y consideró que la situación "está asustando al mundo".
Juncker dijo no estar impresionado por las medidas de Obama para fomentar el empleo y estimular la economía pues se basan en su mayoría en el modelo europeo, pero admitió que "Europa ha reaccionado a un ritmo que no es el deseado" ante la crisis.
La vicepresidenta económica del Gobierno español, Elena Salgado, también admitió hoy que el proceso de toma de decisiones en Europa es lento, algo que entiende que obedece a la normalidad democrática, pero recalcó que "también han sido lentos en EEUU".
"Cuando las cosas se solucionan todos olvidamos, pero quiero recordar que en los últimos días de julio también EEUU nos tenía con el alma en vilo sobre si se iba a aprobar el techo de endeudamiento", dijo en una entrevista en "Los desayunos de TVE".
Durante el debate en la Eurocámara, Juncker ha pedido al próximo Gobierno español que mantenga las medidas de consolidación fiscal.
"No quiero que haya una interrupción de las medidas de consolidación", dijo, aunque afirmó no tener "ningún motivo" para pensar que no vayan a mantenerse.
Desde Berlín, el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, respondió a Obama que no cree "que los problemas de Europa sean los únicos problemas de EEUU".
"Siempre resulta más fácil dar consejos a los demás", añadió.
Juncker, en calidad de primer ministro de Luxemburgo, abogó por el modelo comunitario en lugar del intergubernamental en la UE, pero dijo que un Estados Unidos de Europa "no funcionaría", incluso dudó de que el área del euro pueda "inventarse un discurso que pudiera convencer a los mercados financieros".
"Es verdad que, si nos percibieran como una entidad sólida y coherente, la forma de expresarnos sería mejor comprendida por los observadores en los mercados", reconoció.
En este sentido, también se declaró "totalmente en contra" de la salida del euro de países con problemas como Grecia, Irlanda o Portugal.
"Interesa a los países miembros de la zona del euro, a los débiles y a los fuertes (...) que esta zona euro mantenga su coherencia en contenido y geografía", declaró.
Juncker auguró que los inspectores internacionales de la "troika" -formada por la CE, el BCE y el FMI- volverán el miércoles o el jueves a Atenas, aunque fuentes comunitarias reiteraron que la misión aún no ha decidido una fecha para retomar la quinta revisión del programa de ajustes y reformas de Grecia a cambio del rescate.
El presidente del Eurogrupo también descartó que los ministros de Finanzas de la eurozona, que se reunirán el 3 de octubre en Luxemburgo, tomen una decisión sobre el desembolso del sexto tramo de ayuda a Grecia, que asciende a 8.000 millones de euros.
En cuanto a la situación europea, Juncker sostuvo que "la consolidación es necesaria, pero sin una verdadera política de crecimiento para crear empleo (...) no saldremos" de la crisis.
En este contexto también exigió más capacidad y espacio de decisión para el grupo de 17 ministros de Finanzas que preside sin que siempre tenga que esperar a que intervenga el Consejo Europeo.
"Tenemos que dejar que el Eurogrupo también tome las decisiones que están dentro del ámbito de sus competencias y no esperar siempre a que intervenga el Consejo Europeo", afirmó Juncker, quien apoyó la propuesta franco-alemana de nombrar al presidente de ese órgano decisorio, Herman Van Rompuy, presidente de la eurozona.

Hillary Clinton advierte que "no hay atajos" para acabar con la crisis

WASHINGTON.- "No hay atajos para combatir la crisis". Así de tajante se ha mostrado la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, que ha hecho hincapié en las decisiones difíciles que hay que tomar para frenar la situación. De esta manera, Clinton ha respaldado al presidente norteamericano, Barack Obama, que aseguró que las medidas europeas no han sido lo rápidas que deberían.

"Sabemos que los Gobiernos están tomando decisiones difíciles, y animamos a los países a continuar las medidas de reforma que traerán un crecimiento renovado y mejorarán la competitividad para el futuro", ha insistido la secretaria norteamericana tras mantener una reunión con el ministro de Exteriores de Portugal.
"Sólo queremos dejar claro que debemos continuar en este camino. No hay atajos. Y no va a ser fácil, pero en mi opinión, resultará en un regreso a la prosperidad económica en el futuro; si estamos dispuestos a hacer ahora lo que se requiere de nosotros", ha señalado Clinton.
Además, se ha referido a las críticas de otros líderes europeos. "He escuchado a muchos líderes preguntar '¿Qué está haciendo Estados Unidos? ¿Serán capaces de volver al crecimiento?'", se ha preguntado la secretaria que ha respondido que EEUU "está enfrentando muchos de los mismos desafíos" que sus los mandatarios s europeos.
Las declaraciones de Hillary Clinton se producen un día después de que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, indicara que las medidas europeas contra la crisis no han sido todo lo rápidas que deberían, lo que "está asustando al mundo".

Wall Street tropieza en el tramo final pero consigue subidas del 1,3%

NUEVA YORK.- Wall Street redujo la marcha en la parte final de la jornada después de que el Financial Times publicara que algunos países de la zona euro estarían poniendo trabas al segundo rescate de Grecia. Finalmente, la bolsa neyorquina tuvo que conformarse con una subida del 1,3% a pesar de haber cotizado con un repunte superior al 2% durante toda la sesión.

Tras tocar los 11.350 puntos, al Dow Jones le entró mal de altura y desaceleró el ritmo de subidas hasta cerrar con una revalorización del 1,33%, hasta los 11.191,29 puntos. Por su parte, el Standard & Poor’s -que llegó a subir un 2,8% durante la sesión- avanzó un 1,08%, hasta los 1.175,50 puntos, mientras que el Nasdaq tecnológico sumó un 1,20%, hasta los 2.546,83 puntos.
El sector de la vivienda dio hoy un respiro a los inversores después de que el índice S&P/Case-Shiller, que mide el precio de la vivienda en las principales áreas metropolitanas del país, mejorara un 0,9% en julio, de forma que encadena cuatro meses consecutivos de subidas.
También fue positivo el índice manufacturero que elabora la Fed de Richmon, que durante el mes de septiembre recuperó posiciones y cerró en los -6 puntos, frente a los -10 que registró en agosto.
Por otra parte, la confianza del consumidor estadounidense en septiembre subió hasta los 45,4 puntos desde los 44,5 que marcó en agosto. Aunque el dato muestra una mejora, no cumple con las expectativas de los analistas, que habían previsto un ascenso hasta los 46 puntos.

Recuperación del oro y el crudo
El buen ambiente en los mercados permitió a las materias primas completar una sesión de brusco rebote que sirvió para mitigar las caídas acumuladas durante la semana pasada. El crudo Texas se apuntó un 5% hasta tocar de nuevo los 84 dólares, mientras que el barril de Brent subió un 3%, hasta los 107 dólares.
Mientras tanto, la onza de oro repuntó un 3,5% hasta cotizar en los 1.657 dólares. La plata, que se desplomó un 22% durante la semana pasada, también reafirma la senda alcista al recuperar casi un 6% en la sesión. 
En el mercado de divisas, el euro vivió una sesión de subidas hasta dispararse un 1% en su cruce con el billete verde. 

El PP estudia una ambiciosa reforma bancaria en España por si gana las elecciones

MADRID.- El Partido Popular, que se espera gane las próximas elecciones generales de noviembre, tiene la intención inmediata de emprender una nueva reforma financiera, obligando a los bancos a asumir un mayor nivel de pérdidas en sus carteras inmobiliarias y a sanear las deterioradas carteras crediticias, según dijo un miembro del partido, Álvaro Nadal.

Los socialistas, en el poder desde hace casi ocho años, ya han emprendido una reforma del sector financiero que se ha traducido en una ronda de fusiones entre las cajas de ahorros, en impulsar la búsqueda de nuevos inversores y reforzar significativamente sus bases de capital mientras que España trata de recuperar la confianza de los inversores internacionales.
Pero todavía persisten dudas sobre las garantías de las entidades respecto al balance de sus libros, especialmente de aquellas carteras inmobiliarias a las que es difícil adjudicar valoraciones debido a la iliquidez de los mercados.
Estas dudas están complicando los esfuerzos de cinco bancos que todavía están intentando levantar capital.
La reforma bancaria ha sido un elemento clave en los esfuerzos de España para recuperar la credibilidad de los mercados durante la crisis de deuda soberana que ha llevado a Grecia, Irlanda y Portugal a ser rescatados.
"Nosotros pensamos que lo que hay que hacer es clarificar el valor de los activos y la mejor manera posible es hacerlo con ventas, con ventas en el mercado en la mayor proporción posible", dijo el secretario de Economía del Partido Popular (PP), Álvaro Nadal.
Los sondeos muestran una ventaja del PP de 15 puntos sobre los socialistas de cara a las elecciones generales del 20 de noviembre. Nadal dijo que entre las primeras medidas que tomaría un eventual nuevo Gobierno del PP estaría una nueva reforma del sector financiero.
La banca española se ha visto afectado por el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2007 y por el incremento de los créditos dudosos contraídos con los promotores inmobiliarios.
Datos oficiales muestran que todavía hay una bolsa de 700.000 de viviendas sin vender en España a finales de 2010.
El Gobierno ya ha tenido que intervenir en la actual crisis en tres entidades, CCM, CajaSur y la CAM, esta última fuertemente expuesta a una deprimida zona del mercado inmobiliario como la costa levantina.
En la actualidad, la CAM se encuentra en proceso de subasta y el Banco de España parece que va a tener complicado colocársela a una entidad privada.
La tasa de morosidad del sector financiero ya ronda el 7 por ciento, la más alta desde febrero de 1995, alcanzando un volumen de impagos de unos 125.000 millones de euros.
Hasta febrero, el sector bancario español acumulaba en sus libros un cartera inmobiliaria valorada en 64.000 millones de euros, valorada a precio de coste, y había provisionado en torno a un 30 por ciento de esta cifra.
Nadal dijo que el PP todavía no había decidido qué mecanismo utilizaría para obligar a los bancos a vender activos, aunque aseguró que habría varias fórmulas para hacerlo.
"Tiene un efecto muy inmediato porque consigues un precio de equilibrio en el mercado inmobiliario y activas el mercado", agregó.
Los sondeos muestran que los votantes podrían penalizar al PSOE por la gestión de la crisis económica y llevar al país a una tasa de desempleo superior al 20 por ciento, la más alta de los países de la Unión Europea.
El PP espera lograr una mayoría absoluta en la legislatura así como tener el control de la mayoría de autonomías y municipios en España para impulsar una ambiciosa agenda de reformas, entre las que se incluye el saneamiento de los balances bancarios y una reforma del mercado laboral.
El precio de la vivienda ha caído un 17 por ciento desde el pico inmobiliario y analistas consultados  consideran que todavía hay un largo camino por recorrer antes de que se estabilicen.
Nadal dijo que la venta de activos y la valoración a mercado en el próximo año u año y medio provocaría nuevas necesidades de capital en los bancos que provendrían del fondo de rescate de la zona euro, el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, con sus nuevos poderes.
"Estoy pidiendo un esfuerzo enorme al sector bancario, enorme (...) pero lo que conseguimos es que los inversores vean bancos limpios en los que están interesados", dijo.
Los grandes bancos españoles, como Santander, más diversificados, dicen que las eventuales pérdidas que sufrirían con un nuevo ajuste inmobiliario en España no serían relevantes en sus balances.
Una vez que las cajas de ahorros con problemas hayan vendido los activos inmobiliarios e incrementado sus provisiones, un gobierno del PP estaría abierto a vendérselo a cualquier entidad privada que fuera seria en la gestión de un banco, dijo Nadal.
Los bancos deberían reavivar el préstamo comercial a cambio de recibir otra ronda de capital, explicó Nadal, que añadió que la virtual congelación del crédito bancario está impidiendo el crecimiento.
"El problema bancario español es manejable", dijo, incluso asumiendo provisiones en los activos inmobiliarios.
Economistas cercanos al PP han propuesto también que el nuevo gobierno se haga cargo de entre 5 y 7 cajas de ahorros y separe sus activos tóxicos en un banco malo en el que el Estado asumiría las enormes pérdidas. Nadal dijo que no estaba a favor de crear un banco malo.
El Banco de España ha estimado que el sector bancario necesita un máximo de 17.000 millones de euros, aparte de los cerca de 10.000 millones de participaciones preferentes convertibles que el Gobierno ya ha inyectado en las cajas.
Nadal dijo que su estimación era significativamente superior pero no quiso dar una cifra concreta.
El consenso entre analistas y economistas es que las necesidades de capital se sitúan entre los 30.000 y 60.000 millones de euros.
Los nuevos requerimientos para los bancos del Banco de España son un tier 1 del 8 por ciento -- un ratio que mide la fortaleza financiera -- para los bancos cotizados y del 10 por ciento para aquellos que no estén en Bolsa.
Nadal dijo que el PP nunca había estado de acuerdo con esos requerimientos, porque creía que el primer paso debería haber sido limpiar los balances de activos inmobiliarios y créditos morosos, y luego ver cuánto capital se necesitaba. Sería duro cambiar esos requerimientos ahora, pero no imposible.
"Deberíamos sondear el mercado para ver si acepta la combinación de limpieza con más capital y después relajar los requerimientos de capital (... pero) primero tenemos que ganar credibilidad".