domingo, 6 de marzo de 2011

Japón decide recortar ayuda a China por superarlo económicamente

TOKIO.- Japón evalúa recortar su ayuda oficial al desarrollo para países como China, que el año pasado lo superó como segunda economía mundial, indicó el ministro nipón de Exteriores, Seiji Maehara.

"He pedido una revisión sustancial de nuestra política AOD (Ayuda Oficial al Desarrollo) en algunos países, incluida China, ante la grave situación económica (de Japón) y los cambios significativos en la fortaleza de algunas naciones en relación a su crecimiento económico", dijo Maehara.
Para el canciller japonés, el hecho de que China haya superado a Japón como segunda economía mundial "hace totalmente inconcebible" que se incremente la ayuda nipona a China.
Según la agencia local Kyodo, en el año fiscal 2009 Japón hizo donaciones a China por valor de 1.300 millones de yenes (11,3 millones de euros) y dedicó 3.300 millones de yenes (28,7 millones de euros) a cooperación técnica para proyectos medioambientales.
Desde 1979 hasta 2009, Japón ofreció préstamos a China por 3,32 billones de yenes (28.890 millones de euros), además de donaciones por 154.400 millones de yenes (1.343 millones de euros) y 170.400 millones de yenes (1.482 millones de euros) en cooperación técnica.
China se coronó el año pasado como segunda economía mundial en valor de su Producto Interior Bruto (PIB), que se acercó a los 6 billones de dólares frente a algo menos de 5,5 billones de dólares de Japón.

Unos treinta mercantes bloqueados por el hielo en el norte del mar Báltico

HELSINKI.- Unos treinta mercantes se encuentran bloqueados por una capa de hielo excepcionalmente espesa en las aguas finlandesas al norte del mar Báltico y se necesitarán varios días para liberarlos, indicó anoche un portavoz de la autoridad marítima finlandesa. 

"Los navíos esperan en el mar en lugares seguros la asistencia de rompehielos. Hay actualmente 30 navíos", declaró Ilmari Aro, un responsable de la administración finlandesa encargada del tráfico marítimo.
Los mercantes se encuentran en la parte finlandesa del Golfo de Botnia, el mar situado entre Suecia y Finlandia, al norte del puerto de Pietarsaari (oeste), indicó.
Algunos están bloqueados desde hace varios días, pero debido a los malos pronósticos meteorológicos y al viento del oeste, podrían verse obligados a esperar aún, pues incluso los rompehielos tienen dificultades para desplazarse.
En las aguas finlandeses, la capa de hielo alcanza por momentos entre 10 y 15 metros, explicó el portavoz de la Autoridad sueca del tráfico marítimo y los puertos finlandeses de Kokkola, Raahe y Oulu son los más afectados.
En el invierno pasado, los transbordadores que transportan miles de pasajeros habían estado bloqueado durante varias horas entre Suecia y Finlandia.
Poco profundo, de poca salinidad y poco agitado, el mar Báltico se congela fácilmente.

La Bolsa saudí cierra al alza del 7,26%

RIAD.- La Bolsa de Arabia Saudí, la más importante del mundo árabe, que la semana pasada perdió un 15%, cerró la noche del sábado con una progresión del 7,26%, tras declaraciones del ministro saudí de Finanzas que tranquilizaron a los inversionistas. 

Tras trece sesiones en bajada, el índice Tadawul All-shares (TASI) alcanzó 5.706,9 puntos en los últimos intercambios de este ábado, es decir un alza del 7,26% con respecto al cierre del miércoles.
En una entrevista dada a la televisión saudí poco antes de la apertura de la plaza, el ministro de Finanzas, Ibrahim al Asaf, estimó que la economía del país está "en plena forma" y su optimismo influyó en la Bolsa, que abrió inmediatamente en alza. "La economía y la situación financiera de Arabia Saudí están en plena forma", declaró el ministro al canal de información Al Arabiya.

Kurt N. Schacht: "Las instituciones financieras volverán a meternos en problemas"

VIGO.- El estadounidense Kurt N. Schacht se licenció en Químicas, pero orientó su carrera hacia las instituciones financieras y los fondos de inversiones. Dio un giro para centrarse en la promoción de estándares éticos en las finanzas, al frente del CFA Institute, y asesora a la comisión del Mercado de Valores estadounidense. Este experto que visita España para difundir sus ideas, asegura en 'Faro de Vigo' que el mundo no está económicamente mejor que hace tres años.

–Para que se haga cargo del tipo de entrevista: “¿La crisis acabará cuando la banca vuelva a ser una actividad aburrida?”

–Me gusta eso. No veo una voluntad política firme de arreglarlo. Los bancos siguen aislados y con una decidida voluntad de volver a la situación previa a la crisis. Insisten en involucrarse en todas las líneas de negocio, y no estamos en mejor situación que hace tres años.

–“Demasiado grandes para caer” significa que hay instituciones financieras más poderosas que los estados.

–Así parece. No hemos resuelto el problema de las instituciones financieras demasiado grandes para caer, por lo que volverán a meternos en problemas y asistiremos a otro efecto dominó.

–Paul Volcker, asesor de Obama y ex presidente de la Reserva Federal, sostiene que la última innovación bancaria de alguna utilidad fue el cajero automático.

–Estamos muy próximos a él y a la regla Volcker, que se opone a las inversiones altamente especulativas de los bancos como vía para prevenir una recaída en la crisis.

–Usted predica la “integridad de los mercados”, un oxímoron.

–Esperamos que no, pero atravesamos un terreno difícil y los servicios financieros gozan de la reputación más baja de su historia. Se necesita un cambio dramático, para que no se centren en el sueldo y las compensaciones de sus ejecutivos.

–Esa obsesión por la paga no ha cambiado.

–Hemos de imponer controles para que los ejecutivos trasladen la obsesión por sus percepciones a la preocupación por las ganancias de sus clientes.

–¿Cuál debería ser la diferencia ética de salarios entre la cúpula y la base de una empresa?

–Los consejos de administración deberían prestar una atención especial a esa diferencia y estrecharla, pero no me atrevo a dar porcentajes.

–Los mejores cerebros se van al mundo financiero, lejos de la economía real.

–Los fondos de inversión son la gallina de los huevos de oro, y sus cargos ejecutivos atraen a las mentes más brillantes. Estamos pagando cinco o seis veces más a un ingeniero financiero que a un ingeniero real, que crea algo tangible. Hay que abordar la motivación.

–¿Cómo sabe un inversor que su dinero no va a la industria de armamento o algo peor?

–Esta pregunta nos conduce a un grave problema: la alfabetización de los inversores. Hasta la fecha, esa cultura se mantiene a niveles atroces a escala global. El inversor debería preocuparse por los fundamentos de su actividad; la información sobre el destino de su dinero está a disposición del público.

–¿A qué empresa concreta se refiere cuando habla de ética?

–Hay un montón de empresas éticas por el mundo. Por desgracia, los servicios financieros han extendido el manto de la sospecha sobre compañías manufactureras, sin nada que ver con los excesos a que hemos asistido.

–¿Todo el mundo habla de gobernanza de las empresas porque nadie sabe lo que es?

–La gobernanza es el equilibrio entre el triángulo de poder conformado en una empresa por los ejecutivos, el consejo de administración y los accionistas. Todos ellos comparten la responsabilidad en el funcionamiento.

–Madoff no fue el único culpable del hundimiento de los mercados.

–Tiene la misma conexión con lo ocurrido que otras personas, que no serán responsabilizadas ante los tribunales. No hay demasiados ejemplos de personas juzgadas por la crisis, y también aquí deberíamos preguntarnos por qué.

–¿Ve a España necesitada de un rescate?

–No estoy familiarizado, pero sé que atraviesan ustedes una situación dura, no muy diferente a la de Estados Unidos. Nos enfrentamos al dilema del huevo y la gallina, porque la confianza de los consumidores es la clave y, cuando se recupere, se crearán puestos de trabajo. Sin embargo, no crecerá hasta que no haya empleos, y sumen a ello los precios disparados del petróleo.

–Se educó usted como científico. ¿La economía es una ciencia?

–Se trata más bien de un arte. La economía es mucho más imprecisa de lo que piensan los ciudadanos, y también más inexacta que las ciencias físicas.

–¿Necesitamos otra crisis para espabilar?

–Cuando nos golpea la crisis, tratamos de comportarnos a la altura de la situación, por lo que esa caída puede propiciar una reforma de los sistemas de regulación. Es preferible a confiar en que el Dow Jones suba cuatro mil puntos, para que todo vuelva a ser como antes.

–¿Un inversor confiaría en alguien como Obama?

–El jurado todavía no se ha pronunciado, pero Obama no puede hacerlo solo, y las instituciones financieras se opondrán a la reforma con uñas y dientes.

sábado, 5 de marzo de 2011

Amenaza de nueva crisis financiera en Reino Unido


LONDRES.- El gobernador del Banco Central de Inglaterra, Mervyn King, advirtió hoy que una nueva crisis financiera podría sacudir al sistema bancario británico, ante la falta de un plan de regulación y la persistencia de desequilibrios.

  King declaró que los signos de riesgo son visibles como la inestabilidad que crece y sigue sin resolverse, entre otros problemas.

Advirtió de una nueva debacle financiera como la de 2008 a menos que el Gobierno se comprometa con una reforma profunda y el sistema bancario adopte un enfoque más a largo plazo en los beneficios, dijo en declaraciones al diario The Daily Telegraph.

El problema sigue ahí, la búsqueda de rentabilidad continúa y los desequilibrios están comenzando a crecer de nuevo, indicó King al criticar el apetito de los bancos por maximizar las ganancias y explotar a sus clientes.

Deploró en ese sentido la cultura de los beneficios a corto plazo y las cuantiosas bonificaciones a sus directivos, sin tener una visión clara de quiénes son los clientes y de los buenos negocios a largo plazo.

Una comisión del Ejecutivo británico examina a la sazón si las instituciones financieras debieran ser obligadas a separar la banca minorista y la de inversiones, comenta el periódico The Independent.

Cuba defiende el papel de la ONU en materia económica mundial

NUEVA YORK.- Cuba subrayó anoche que la ONU debe ser el centro principal de las discusiones en materia económica y financiera internacional y denunció los intentos de algunos países desarrollados para marginar a la organización en ese aspecto.
  Ese papel corresponde a la Asamblea General, pues es la única forma de garantizar que las legítimas preocupaciones de los Estados subdesarrollados sean escuchadas y tomadas en cuenta, agregó.

La postura de Cuba fue expuesta este viernes por su representante permanente ante la ONU, Pedro Núñez Mosquera, al hablar en una reunión del Grupo de los 77 (G77), en la que participó el secretario general de la organización mundial, Ban Ki-moon.

El diplomático cubano precisó que, con independencia de las iniciativas elaboradas por grupos de Estados para enfrentar la crisis, el debate fundamental debe darse en el seno de la ONU.

Además, enfatizó en la necesidad de brindar apoyo incondicional a los países menos adelantados y de denunciar los incumplimientos de los Estados desarrollados en sus compromisos y responsabilidades históricas para con ese grupo de naciones.

Núñez Mosquera instó al G77 a rechazar el concepto de economía verde hasta que se defina a nivel intergubernamental cuáles son sus objetivos y alcance y sus implicaciones para el desarrollo sostenible y la economía de los subdesarrollados.

Al respecto, dijo que el objetivo principal de la Conferencia sobre Desarrollo Sostenible (Río+20, mayo de 2012) debe ser el estado del cumplimiento de las metas acordadas en esa materia y la identificación de medidas concretas para alcanzarlas.

Como ejemplo de la situación actual, el embajador cubano denunció que algunos países destinan el 40 por ciento del maíz subsidiado que cultivan a producir combustible para sus autos.

Ese fenómeno, dijo, contribuye al alza constante de los precios de los alimentos y convierte a la agricultura del Sur en productora de combustible para sostener los patrones de consumo del Norte "cuando lo que necesitamos es producir alimentos".

Algo anda mal cuando la ONU dedica cerca de ocho mil millones de dólares a las operaciones de mantenimiento de la paz y otras misiones políticas, mientras solo dedica unos 900 millones a las actividades del desarrollo económico y social, puntualizó.

En el mismo sentido, precisó que hace 30 años la lista de los países menos adelantados incluía solo 24 Estados y ahora tiene 50, por lo cual "se impone el establecimiento de un nuevo orden económico internacional, más justo y equitativo".

El Ibex 35 pierde un 3% en la semana y acumula un descenso del 5,14% en quince días

MADRID.- La inestabilidad en el mercado del crudo y el anuncio de una posible subida de los tipos de interés en abril han pasado factura al mercado esta semana, que ha cerrado con una caída del 3%, el mayor descenso semanal desde principios de enero, y ha llevado al Ibex a acumular una caída del 5,14% en los últimos quince días y a reducir sus ganancias anuales hasta el 6,48%. 

   La semana terminó con sólo 10 valores en positivo: OHL (+4,6%), Acerinox (+3,42%), Ebro Foods (+1,76%), Gamesa (+1,66%), Técnicas Reunidas (+1,47%), Acciona (+1,4%), Grifols (+1,29%), REE (+1,02%), Abengoa (+0,39%) y Sacyr Vallehermoso (+0,12%).
   Por el contrario, los mayores descensos correspondieron a la banca, cuyos recortes lideró Banco Santander (-6,69%), seguido de Banco Popular (-5,72%), BBVA (-5,24%), Bankinter (-5,12%) y Banco Sabadell (-3,88%).
   En el lado de los descensos también se situaron BME (-5,13%), Iberdrola (-4,74%), Telecinco (-2,99%), FCC (-2,89%), Telefónica (-1,29%) y Repsol YPF (-0,54%).
   Los datos macroeconómicos han sido la referencia de la semana para todos los inversores, en especial, la cotización del precio del crudo que, pese a haberse moderado, ha seguido alimentando el temor sobre un eventual problema de suministro a escala internacional.
   Además, las palabras del presidente de la Reserva Federal de EE.UU (Fed), Ben Bernanke, elevaron la incertidumbre en los mercados, al admitir a comienzos que un repunte "sostenido" en el precio del petróleo o de otras materias primas representa "una amenaza" para el crecimiento económico y la estabilidad de precios.
   Asimismo, la advertencia del Banco Central Europeo (BCE) sobre una subida de tipos en abril sentó como un jarro de agua fría en el mercado, que había descontando una subida de un cuarto de punto a la vuelta del verano.
   Los expertos rechazan esta medida porque, a su juicio, frenará la recuperación económica y discrepan sobre si sólo constituye una amenaza o, por el contrario, el supervisor finalmente llevará a cabo su advertencia.
   El anuncio de la institución europea confirmó el miedo del mercado a una mayor subida de los precios energéticos tras el recrudecimiento del conflicto en Libia y  ha afectado especialmente al sector financiero, uno de los más castigados de la semana, por las consecuencias que puede tener sobre el negocio bancario.
   Los analistas también resaltan que el rescate de Portugal "parece cada vez más cerca", ya que la rentabilidad de su bono a diez años ha superado de nuevo el 7,4%, nivel que "no es sostenible en el tiempo" y puede obligar al país luso a pedir ayudas a Europa.
   Esto, a su vez, podría suponer nuevos problemas de refinanciación de deuda para España, sembrando las dudas sobre "si será la nueva pieza del dominó en caer", explica Soledad Pellón, de IG Markets.
   La próxima semana también será importante para todos los mercados bursátiles pero, en especial, para el español. El martes se reunirá el Comité del Ibex para estudiar la entrada de IAG en el Ibex, que cotiza con 34 valores desde enero, el jueves el Banco de España publicará información sobre las necesidades de capital del sistema financiero y el viernes se celebrará la cumbre extraordinaria de países de la zona para debatir sobre el plan de competitividad.

China promueve medidas económicas para tranquilizar a la población

PEKÍN.- El gobierno chino anunció el sábado mayores inversiones sociales, controles sobre la inflación y medidas para zanjar urgentemente la brecha entre ricos y pobres, por considerar que un aumento en el nivel de vida y mejores servicios pueden acallar las crecientes expectativas públicas de cambios.
 
En su informe anual, el primer ministro Wen Jiabao dijo que el gobierno aumentará los gastos en un 12,5% este año, con mayores asignaciones a la educación, creación de empleos, viviendas para gente de bajos ingresos, atención médica, pensiones y otros seguros sociales. Se anticipa que los gastos en policía, tribunales de justicia, fiscales y otros recursos de seguridad interna excederán el presupuesto militar por primera vez en años, trepando un 13,8% a 95.000 millones de dólares.
Durante su discurso de más de dos horas, Wen reiteró varias veces que el gobierno autoritario considera la combinación de dichas políticas como un recurso vital para prevenir la inestabilidad en una población que se ha acostumbrado a una mayor prosperidad.
"Debemos asegurarnos de que la gente esté satisfecha con su vida y su empleo, que la sociedad esté tranquila y ordenada, y que la nación disfrute de paz y estabilidad a largo plazo", dijo Wen a los 2.923 delegados reunidos en el Gran Salón del Pueblo para la inauguración de la sesión anual de la legislatura.
El anuncio tiene lugar en momentos en que el gobierno parece cada vez más nervioso por los llamamientos de origen desconocido por internet que instan a los chinos a efectuar manifestaciones pacíficas todos los domingos como las que tumbaron los gobiernos autoritarios en Túnez y Egipto. Los mensajes empezaron a aparecer hace más de dos semanas.
En un editorial en primera plana el sábado, el Diario de Beijing advirtió al pueblo a no engañarse sumándose a protestas que puedan atentar contra la prosperidad nacional.

Florida anuncia una inversión de 77 millones para ampliar el puerto de Miami

MIAMI.- El gobernador de Florida, Rick Scott, dijo que invertirá 77 millones de dólares en una ampliación estratégica del Puerto de Miami, con el fin de convertirlo hacia 2014, en coincidencia con la ampliación del Canal de Panamá, en la principal entrada de comercio marítimo del este de Estados Unidos. 

"Tenemos que estar seguros de que en 2014 el puerto de Miami esté listo para convertirse en el primer puerto de uso para los barcos del nuevo canal de Panamá", dijo el gobernador.
Con un puerto más amplio, listo para recibir los barcos del canal de Panamá desde el 2014, y nuevos tratados de libre comercio con Colombia y Panamá, el puerto de Miami adquirirá una enorme importancia logística en la región, consideró Scott. Miami "debería convertirse en la capital de transporte marítimo de la costa este de Estados Unidos", dijo.
"Tenemos que asegurarnos (de) que somos la puerta de ingreso a Sudamérica, pero también a Centroamérica y esperamos ser pronto la puerta de ingreso de todo lo que llega a esta costa" este de Estados Unidos, agregó el gobernador republicano.
El anuncio se produjo el mismo día en que un proyecto para construir un tren de alta velocidad entre las ciudades de Tampa y Orlando, con una extensión posterior a Miami, quedó descartado por completo por ser considerado por el mandatario como excesivamente costoso.

Obama pide entendimiento en el debate sobre el presupuesto

WASHINGTON.- El presidente Barack Obama pidió a los legisladores que lleguen a un entendimiento en materia presupuestaria para evitar el cese de ciertas funciones gubernamentales y admitió que está dispuesto a aceptar mayores recortes del gasto público con ese fin. 

El mandatario pidió el sábado un compromiso en su alocución radial semanal pero sin ofrecer detalles específicos sobre cómo aunar opiniones ante los 56.000 millones de dólares que separan a demócratas y republicanos en la contracción del gasto.
Las versiones de uno y otro partidos serán votadas en el senado la próxima semana pero ninguna de ellas tiene probabilidades de prosperar. El gobierno se quedará el 18 de marzo sin dinero para pagar a sus funcionarios y financiar sus partidas, por lo que los legisladores deben llegar antes a un acuerdo para financiar los siete meses que quedan del presente año fiscal.
"Debemos aunarnos, demócratas y republicanos, en torno a un presupuesto a largo plazo que elimine despilfarros sin sacrificar inversiones en la creación de puestos de trabajo del futuro", dijo Obama.
"Empero, concluiremos juntos la tarea _ sentándonos en la misma mesa, acortando nuestras diferencias y encontrando un terreno común", dijo el presidente.
Ante un déficit de 1,6 billones de dólares, loa republicanos quieren reducir el gasto público en 61.000 millones de dólares en lo que resta del año fiscal que concluye el 30 de septiembre. Los demócratas han ofrecido una reducción de 6.500 millones de dólares, además de los 4.000 millones ya reducidos.
Los republicanos respondieron en su locución semanal rechazando el enfoque presupuestario de Obama.
"Han oído decir al presidente que debemos asegurarnos de que 'vivimos dentro de nuestros recursos'", dijo la representante republicana Diana Black. "Tiene razón. Desgraciadamente, su presupuesto no se atiene a sus palabras"
Por el contrario, agregó, incrementa "nuestros 14 billones en deudas".

Los gobernadores centroamericanos del BID cierran su evaluación económica

TEGUCIGALPA.- Los gobernadores centroamericanos y dominicano del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) concluyeron el viernes en Honduras una evaluación de la economía regional y de los desafíos en seguridad, entre otros temas. 

El presidente del BID, Luis Moreno, indicó en una conferencia de prensa que "el tema central para esta región es el de la integración, una integración mucho más profunda, de pasar más allá de lo que dice la letra de tantos acuerdos a hacerla una realidad".
La XXV Reunión de Gobernadores del Istmo Centroamericano y República Dominicana del BID fue instalada el jueves por Moreno y el presidente hondureño, Porfirio Lobo, en un hotel de Tegucigalpa.
Los ministros de Finanzas y presidentes de los bancos centrales de los ocho países, que fungen como gobernadores, más la plana mayor del BID que llegó de Washington, sesionaron a puerta cerrada analizando las dificultades que afectan al desarrollo económico regional.
Al terminar el encuentro, el presidente del BID reafirmó los temas de integración regional, que consideró fundamentales para el desarrollo de estos países. La integración que debe promover Centroamérica -explicó- tiene que ver con la construcción de la carretera del corredor del Pacífico desde la frontera con México hasta Colombia, completar la interconexión eléctrica en la misma extensión y los proyecctos relacionados con el cambio climático y seguridad ciudadana "que afectan muchísimo a esta región".
"Las perspectivas económicas de la región son buenas, o sea, que tenemos un espacio para el crecimiento que debe seguir", destacó, aunque admitió que "todavía la principal economía del mundo (Estados Unidos) afecta mucho lo que pasa en Centroamérica, especialmente en cuanto al destino de las exportaciones".
Reconoció que la región tiene que encarar en 2011 problemas como "la producción de alimentos", donde hay "muchas posibilidades" teniendo en cuenta "lo que está pasando con los precios de los productos básicos y vale la pena que este sea un espacio para integrar las posibilidades que hay en el campo".
El presidente del BID admitió también que el crecimiento económico de los países de la región se puede ver "comprometido" por los altos precios del petróleo, pero estimo que "hay que esperar un poco a que esta situación de coyuntura que se ha presentado se empiece a asentar y, de acuerdo con eso, hacer una mejor evaluación".
El encuentro fue convocado con anticipación a la Asamblea Anual de Gobernadores del Banco, que se realizará en Calgary, Canadá, a finales de marzo.
Moreno aseguró que el Banco está comprometido con Centroamérica y República Dominicana, prueba de lo cual es que "en el presente año mantenemos nuestro grado de respuesta y compromiso con la región y hemos previsto un programa de financiamiento de alrededor de 2.000 millones de dólares".

Brasil a ritmo de fiesta, en el Carnaval y en la economía

RÍO DE JANEIRO.- Brasil se sumerge en el Carnaval este fin de semana con un panorama de exhuberancia, tanto en los resultados económicos como en los ritmos de samba que comenzaron a inundar sus calles. 

A las puertas del Carnaval, el jueves, el gobierno anunció que la economía creció nada menos que un 7,5% en 2010, nivel que habría puesto a Brasil en el séptimo lugar entre las economías del mundo, con un PIB de 2,09 billones de dólares que habrían sobrepasado los 2,06 billones de Italia.
Ese resultado confirmó dos cosas para el país: que Brasil salió de la crisis global que se nutrió de Estados Unidos y Europa y que su creciente mercado consumidor está siendo muy entusiasta.
Con el actual crecimiento de la demanda mundial de materias primas -mineral de hierro, café, zumo de naranja, azúcar, carne y soja, entre otros- y la expansión de los precios de las 'commodities', parece haber muchas razones para que los brasileños estén convencidos de que la fiesta puede durar.
Pero la fiesta brasileña se enfrenta a algunos retos y nubarrones que podrían terminar en resaca. Una de las nubes en el horizonte es una inflación del 6% en los últimos doce meses, bien por encima del centro de la meta del 4,5%, y que pasó del 0,83% en el primer mes del año al 0,80% en febrero, cifras todavía indicativas de cuánto la máquina de consumo brasileña está en marcha.
La flamante presidenta, Dilma Rousseff, diplomada en economía, ha prometido un corte de 30.000 millones de dólares en el gasto público y el Banco Central acaba de aumentar la tasa de interés por segunda vez en el año, al 11,75%, para atajar los temores de un retorno de la hiperfinlación de los 80 y los 90.
Un segundo nubarrón en el brillante horizonte brasileño es la apreciación de su moneda, el real, que alcanzó el viernes su mayor valor en más de dos años, cotizada a 1,64 por dólar. El real se ha apreciado más de un 100% frente a la moneda estadounidense en los últimos ocho años.
Inflación y real apreciado explican la impresión que se están llevando los turistas que visitan el Carnaval de Río de Janeiro y que estarán pagando 300 dólares por la habitación de hotel.
La inversión extranjera en Brasil, vista como una potente economía emergente con especiales retornos por sus altas tasas de interés, es una de las grandes causas de la apreciación del cambio.
La política monetaria estadounidense también es vista como otro de los factores que el ministro de Hacienda, Guido Mantega, definió como "una guerra cambiaria" entre Washington y Pekín que mantiene esas monedas depreciadas.
"La expectativa es que el Banco Central, que aumentó esta semana la tasa básica de interés, lo haga nuevamente en abril, y con ello continuarán entrando divisas porque el retorno con esos intereses es grande", dijo a la AFP la analista de XP Investimentos Fernanda Camino.
El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, destacó que contener la inflación es un reto a corto plazo, pero también que Brasil tiene que concentrarse en el potencial de crecimiento de su economía y continuar reduciendo la pobreza.
Sugirió, como otros economistas, que Brasil podría afrontar las reformas del pesado sistema tributario y de la carísima seguridad social, además de cortar el gasto público.
Brasil es el centro de atención de muchas miradas y más ahora que será la sede del Mundial 2014 y de las Olimpíadas de 2016, eventos para los que todavía precisa muchos preparativos.

Wen dice que China está preparada para cinco años de crecimiento

PEKÍN.- China está en camino de otros cinco años de fuerte crecimiento, aunque la inflación amenaza la estabilidad social y debe ser controlada, dijo el sábado el primer ministro chino, Wen Jiabao. 

En la versión china del discurso estadounidense sobre el estado de la Unión, Wen dijo en la sesión anual del Parlamento que la máxima prioridad este año es detener el alza de los precios que están haciendo difícil la vida para la gente común.
Pero al establecer un plan para los próximos cinco años, dijo que el motor detrás del meteórico crecimiento económico de China aún estaba activo y que el Gobierno estaba en una posición aún más fuerte para dirigir a la mayor economía mundial hacia la prosperidad.
"Desde una perspectiva doméstica, los factores que favorecen el desarrollo de China y el desarrollo positivo a largo plazo no han cambiado", dijo Wen ante el Congreso Nacional del Pueblo.
Con decenas de millones de personas trasladándose desde las granjas a las ciudades, la mayor apertura del país al comercio mundial, las fábricas y la inversión, China aspira a un crecimiento del 7 por ciento al año desde 2011 a 2015.
Eso marcaría una desaceleración desde el 11,2 por ciento que China promedió durante los últimos cinco años. Pero el objetivo es más bien un escenario del peor caso que una verdadera previsión. De 2006 a 2010, aspiraba a un crecimiento del 7,5 por ciento.
"Hay una enorme demanda potencial en el mercado, los fondos de suministros son amplios, el nivel general científico y educativo del pueblo está aumentado", dijo Wen. "La capacidad del Gobierno para ejercitar un control general y responder a los grandes desafíos ha aumentado significativamente", agregó.
El discurso anual de primer ministro es pronunciado en el enorme Gran Salón del Pueblo, lleno de miles de delegados aprobados por el Partido Comunista para aclamar y aprobar sus políticas.
Pero el discurso televisado de Wen también va dirigido a miles de millones de ciudadanos comunes de quienes los líderes del partido temen que puedan convertirse en fuentes de protestas si no se resuelven las quejas sobre el alza de los precios, las casas de precios inaccesibles y el costoso sistema de salud.
Wen dejó claro que abordar esas preocupaciones afectarían a la política económica de China, ajustando las decisiones sobre todo, desde los ingresos de los campesinos a la tasa de cambio del yuan.
"Últimamente, los precios han subido muy rápidamente y las expectativas de inflación se han incrementado", dijo Wen.
"Este problema incumbe al bienestar de la gente, pesa sobre los intereses generales y afecta la estabilidad social. Debemos, por lo tanto, volver nuestra máxima prioridad en control macroeconómico el mantener los niveles generales de precios estables", aseguró el líder chino.
Para 2011, el Gobierno quiere mantener la inflación media en niveles cercanos al 4 por ciento, dijo Wen. La inflación ha estado cerca de un máximo de dos años en más de un cinco por ciento en los últimos meses. Los aumentos de precios de las casas de lujo también han desafiado los esfuerzos de control del Gobierno.
El fracaso a la hora de controlar los precios de los alimentos, residencias y otros bienes podría convertirse en más que un problema económico para el gobernante Partido Comunista, nervioso ante posibles disturbios, especialmente después de los alzamientos que han sacudido a Oriente Próximo.
Wen dijo que China también pretende generar nuevas fuentes de demanda interna que volverían al crecimiento económico menos dependiente de sus exportaciones baratas y proyectos de infraestructura.
"Expandir la demanda interna es un principio estratégico de largo plazo y un punto básico del desarrollo económico de China, así como un medio fundamental y un requisito interno para promover un desarrollo económico equilibrado", declaró.

El primer ministro chino reconoce el descontento popular

PEKÍN.- El primer ministro chino, Wen Jiabao, reconoció este sábado ante el Parlamento un descontento popular en China, vinculado en particular a la inflación, que quiere limitar a un 4% este año, al tiempo que fijó un objetivo de crecimiento del 8% para la segunda economía mundial. 

"Algunos problemas que son objeto de airadas reacciones de la población no han sido resueltos completamente", reconoció el jefe del gobierno ante unos 3.000 delegados de la Asamblea Nacional Popular (ANP), reunidos durante diez días en la capital china.
"La presión de la inflación se acentuó" y "debemos considerar la estabilización de los precios como la prioridad" de nuestra política económica, destacó Wen.
El objetivo de alza de precios al consumidor, que alcanzó un 4,9% en enero en un año, fue fijado a "más o menos 4%" para 2011, contra el 3% el año pasado, mientras que el objetivo de crecimiento del Producto interior bruto (PIB) fue mantenido al 8%. El PIB de China pasó a ser en 2010 el segundo del mundo detrás de Estados Unidos, superando a Japón. El año pasado, la inflación alcanzó un 3,3% y el crecimiento del PIB un 10,3%.
Wen Jiabao calificó el alza de los precios y los anuncios inflacionistas como "problemas de los que dependen estrechamente el nivel de vida de la población, la situación general y la estabilidad del país".
En el pasado, la inflación provocó agitación social en China. El alza de los precios afecta en particular a las categorías desfavorecidas por la influencia que tiene en el costo de los alimentos. También recorta el ahorro de los chinos, que es elevado pero mal retribuido.
Para este año, el gobierno chino "seguirá aplicando una política de reactivación", según Wen, pero disminuyendo el déficit presupuestario, que será mantenido a "más o menos un 2% del PIB".
Los gastos prioritarios serán consagrados al "desarrollo del mundo rural", "a mejorar el nivel de la población y a desarrollar los sectores sociales", según este discurso, que establece las grandes orientaciones oficiales del país para el año en curso. "Faltan recursos pedagógicos y médicos de calidad y su repartición sigue siendo desigual", según el primer ministro.
"Las contradicciones sociales provocadas por la requisición ilegal de terrenos y la demolición irregular de casas se han multiplicado" y "la seguridad alimentaria deja que desear" mientras que "ciertos sectores son vulnerables a la corrupción", siguió reconociendo Wen Jiabao, destacando al paso "un aumento excesivo de los precios del sector inmobiliario en algunas ciudades".
A pesar de estos problemas, el primer ministro insistió en "al avance a la vez irresistible y firme" del pueblo chino, que "tiene buenas razones de estar orgulloso de sus realizaciones".
En el plano internacional, China se declaró "confrontada a una situación extremadamente problemática", vinculado a la "política monetaria laxista" de los países desarrollados y al aflujo de capitales especulativos hacia los mercados emergentes, lo que alimenta la inflación.
Por último, para luchar contra la contaminación y el calentamiento climático, China quiere reducir en un 16% su consumo de energía por unidad de GDP y un 17% sus emisiones de CO2, también por unidad de PIB, durante el 12º plan quinquenal (2011-2015), afirmó Wen.
La Asamblea Nacional Popular (ANP) es el mayor parlamento del mundo y se limita en lo esencial a dar su aval a los proyectos del Partido Comunista y del gobierno.

Cinco causas de la insurrección árabe / Ignacio Ramonet

Cuáles son las causas del vendaval de libertad que, de Marruecos a  Bahréin, pasando por Túnez, Libia y Egipto, sopla sobre el mundo árabe? ¿Por qué motivos estas simultáneas ansias de democracia se expresan precisamente ahora?

A estas dos preguntas, las respuestas son de diversa índole: histórica, política, económica, climática y social.

1. Histórica. Desde el final de la Primera Guerra Mundial y la implosion del Imperio otomano, el interés de las potencias occidentales por el mundo árabe (Oriente Próximo y África del Norte) ha tenido dos principales incentivos: controlar los hidrocarburos y garantizar un hogar nacional judío. Después de la Segunda Guerra Mundial y del traumatismo universal del Holocausto, la creación del Estado de Israel, en 1948, tuvo como contrapartida la llegada al poder, en varios Estados árabes liberados del colonialismo, de fuerzas antisionistas (opuestas a la existencia de Israel): de tipo “militar nacionalista” en Egipto y Yemen, o de carácter “socialista árabe” en Irak, Siria, Libia y Argelia. 

Tres guerras perdidas contra Israel (en 1956, 1967 y 1973) condujeron a Egipto y a Jordania a firmar tratados de paz con el Estado judío y a alinearse con Estados Unidos que ya controlaba –en el marco de la Guerra Fría– todas las petromonarquías de la península Arábiga así como el Líbano, Túnez y Marruecos. De este modo, Washington y sus aliados occidentales mantenían sus dos objetivos prioritarios: el control del petróleo y la seguridad de Israel. A cambio, protegían la permanencia de feroces tiranos (Hasán II, el general Mubarak, el general Ben Alí, los reyes saudíes Faisal, Fahd y Abdalá, etc.) y sacrificaban cualquier aspiración democrática de las sociedades.

2. Política. En los Estados del pretendido “socialismo árabe” (Irak, Siria, Libia y Argelia), bajo los cómodos pretextos de la “lucha antiimperialista” y de la “caza de comunistas”, también se establecieron dictaduras de partido único, gobernadas con mano de hierro por déspotas de antología (Sadam Hussein, Al Assad padre e hijo, y Muamar al Gadafi, el más demencial de ellos). Dictaduras que garantizaban, por lo demás, el aprovisionamiento en hidrocarburos de las potencias occidentales y que no amenazaban realmente a Israel (cuando Irak pareció hacerlo fue destruido). De ese modo, sobre los ciudadanos árabes, cayó una losa de silencio y de terror. 

Las olas de democratización se sucedían en el resto del mundo. Desaparecieron, en los años 1970, las dictaduras en Portugal, España y Grecia. En 1983, en Turquía. Tras la caída del muro del Berlín, en 1989, se derrumbó la Unión Soviética así como el “socialismo real” de Europa del Este. En América Latina cayeron las dictaduras militares en los años 1990. Mientras tanto, a escasos kilómetros de la Unión Europea, con la complicidad de las potencias occidentales (entre ellas España), el mundo árabe seguía en estado de glaciación autocrática. 

Al no permitirse ninguna forma de expresión crítica, la protesta se localizó en el único lugar de reunión no prohibido: la mezquita. Y en torno al único libro no censurable: el Corán. Así se fueron fortaleciendo los islamismos. El más reaccionario fue difundido por Arabia Saudí con el decidido apoyo de Washington que veía en él un argumento para mantener a los pueblos árabes en la “sumisión” (significado de la palabra ‘islam’). Pero también surgió, sobre todo después de la “revolución islámica” de 1979 en Irán, el islamismo político que halló en los versos del Corán argumentos para reclamar justicia social y denunciar la corrupción, el nepotismo y la tiranía.

De ahí nacieron varias ramas más radicales, dispuestas a conquistar el poder por la violencia y la “Guerra Santa”. Así se engendró Al Qaeda... 

Después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, las potencias occidentales, con la complicidad de las “dictaduras amigas”, añadieron un nuevo motivo para mantener bajo férreo control a las sociedades árabes: el miedo al islamismo. En vez de entender que éste era la consecuencia de la carencia de libertad y de la ausencia de justicia social, agregaron más injusticia, más despotismo, más represión...

3. Económica. Varios Estados árabes padecieron las repercusiones de la crisis global iniciada en 2008. Muchos trabajadores de estos países, emigrados en Europa, perdieron su trabajo. El volumen de las remesas de dinero enviadas a sus familias disminuyó. La industria turística se marchitó. Los precios de los hidrocarburos (en aumento estas últimas semanas a causa de la insurrección popular en Libia) se depreciaron. Simultáneamente, el Fondo Monetario Internacional (FMI) impuso, a Túnez, Egipto y Libia, programas de privatización de los servicios públicos, reducciones drásticas de los presupuestos del Estado, disminución del número de funcionarios... Unos severos planes de ajuste que empeoraron, si cabe, la vida de los pobres y sobre todo amenazaron con socavar la situación de las clases medias urbanas (las que tienen precisamente acceso al ordenador, al móvil y a las redes sociales)  arrojándolas a la pobreza.

4. Climática. En este contexto, ya de por sí explosivo, se produjo, el verano pasado, un desastre ecológico en una región alejada del mundo árabe. Pero el planeta es uno. Durante semanas, Rusia, uno de los principales exportadores de cereales del mundo, conoció la peor ola de calor y de incendios de su historia. Un tercio de su cosecha de trigo fue destruida. Moscú suspendió la exportación de cereales (que sirven también para nutrir al ganado) cuyos precios inmediatamente subieron un 45%. Ese aumento repercutió en los alimentos: pan, carne, leche, pollo... Provocando, a partir de diciembre de 2010, el mayor incremento de precios alimentarios desde 1990. En el mundo árabe, una de las principales regiones importadoras de esos productos, las protestas contra la carestía de la vida se multiplicaron...

5. Social. Añádase a lo precedente: una población muy joven y unos monumentales niveles de paro. Una imposibilidad de emigrar porque Europa ha blindado sus fronteras y establecido descaradamente acuerdos para que las autocracias árabes se encarguen del trabajo sucio de contener a los emigrantes clandestinos. Un acaparamiento de los mejores puestos por las camarillas de las dictaduras más arcaicas del planeta... 
 
Faltaba una chispa para encender la pradera. Hubo dos. Ambas en Tunez. Primero, el 17 de diciembre, la auto-immolación por fuego de Mohamed Buazizi, un vendedor ambulante de fruta, como signo de condena de la tiranía. Y segundo, repercutidas por los teléfonos móviles, las redes sociales (Facebook, Twitter), el correo electrónico y el canal Al-Yazeera, las revelaciones de WikiLeaks sobre la realidad concreta del desvergonzado sistema mafioso establecido por el clan Ben Alí-Trabelsí. 
 
El papel de las redes sociales ha resultado fundamental. Han permitido franquear el muro del miedo: saber de antemano que decenas de miles de personas van a manifestarse un día D y a una hora H es una garantía de que uno no protestará aislado exponiéndose en solitario a la represión del sistema. El éxito tunecino de esta estrategia del enjambre iba a convulsionar a todo el mundo árabe. 

viernes, 4 de marzo de 2011

China planea más reformas económicas


PEKÍN.- La conducción china promete darle un nuevo rumbo a la economía en los próximos cinco años, según un plan que aumentaría el poder de los consumidores y reduciría la brecha entre ricos y pobres. Para sacar adelante ese proyecto, no obstante, serían necesarias reformas políticas que pueden encontrar resistencia.

El nuevo Plan Quinquenal contempla un crecimiento que se pueda sustentar a sí mismo basado en el consumo interno y una reducción de la dependencia de las exportaciones y la inversión. Ello requerirá un recorte en los subsidios a empresas estatales y limitaciones a los planes de desarrollo que podrían generar el rechazo de ciertos sectores del Partido Comunista.
La conducción del país viene diciendo desde hace años que es necesario reformar un sistema que el primer ministro Wen Jiabao describió como "desequilibrado, falto de coordinación y que no se puede sustentar". Pero evitó grandes cambios hasta que la crisis mundial eliminó millones de trabajos en fábricas de productos para la exportación e hizo comprender a los chinos los peligros de la exagerada dependencia en el comercio exterior.
El plan fue aprobado por los líderes partidarios en octubre sus detalles serán dados a conocer en la sesión de la legislatura que se inicia mañana sábado.
"El proyecto es claro, pero habrá que ver hasta qué punto hay voluntad política y fuerza" para sacarlo adelante, comentó Alistair Thornton, analista de IHS Global Insight.
Si se cumple, el plan podría transformar la segunda economía más grande del mundo, creando un enorme mercado de consumidores y dejando de lado la dependencia de la producción a bajo costo.
El dinero asignado a las empresas pasaría a manos de la gente y ayudaría a reducir la brecha que separa a una elite rica y una incipiente clase media de la mayoría pobre. Una mayor demanda del consumidor podría impulsar las importaciones, acortando al excedente comercial chino con Estados Unidos y otros países industrializados.
El plan abarca numerosas áreas, desde la política exterior hasta la planificación familiar y la irrigación rural. Promete más dinero para el cuidado de la salud en las zonas rurales y ayuda para que los campesinos que se quedan sin trabajo encuentren empleo en las ciudades, algo que podría generar el crecimiento de las industrias de servicios y de consumo.
Se tolerarán asimismo agrupaciones cívicas defensoras de una causa, como el medio ambiente o la alimentación de los pobres, aunque bajo supervisión del gobierno. La política de un hijo por familia en la ciudad y no más de dos en el campo no será alterada.
Para conseguir estos objetivos será necesario reducir los subsidios de industrias estatales y frenar el crecimiento basado en nuevos gastos en la industria siderúrgica y otras fábricas.
En una muestra de la determinación de los líderes a cumplir con estos objetivos, Wen dijo a fines de febrero que reducía el pronóstico de crecimiento del 8% de los últimos seis años al 7%. La economía crecerá a un ritmo superior, pero ese objetivo está tan grabado en la mente de los planificadores que cualquier cambio puede ser visto por las autoridades locales como un indicio de que hay que dejar de lado el crecimiento vertiginoso y enfocarse más en las políticas a largo plazo para fomentar el consumo.
Por más que se fijen objetivos más modestos, es poco probable que los funcionarios locales renuncien a sus ambiciones, según Kenneth Jarrett, presidente de la división china de la firma consultora APCO Worldwide.
"Nadie se fijará el 7% como objetivo. Todos irán por más", expresó Jarrett. El mensaje que se quiere inculcar, de todos modos, es que hay que frenar un poco el crecimiento.
El plan llega en momentos en que el presidente Hu Jintao y otros líderes partidarios se preparan para traspasar el poder a una generación más joven el año que viene. Quieren asegurarse de que habrá una transición sin tropiezos al tiempo que los actuales líderes tratan de colocar a aliados más jóvenes en puestos claves.
En China hay mucho espacio para aumentar el consumo. Su economía depende demasiado del comercio y las inversiones, y el gasto del consumidor representa apenas el 35% de su economía, comparado con el 71% en Estados Unidos y el 57% en la India, según el Banco Mundial.
Para apoyar la pequeña empresa y la industria de servicios, Beijing tiene que dejar que el mercado fije las tasas de interés de los préstamos bancarios y los precios energéticos, entre otras cosas, haciendo a un lado el sistema de subsidios de las empresas estatales.
Un funcionario del ministerio que supervisa empresas estatales como la petrolera PetroChina Ltd. y el Banco de China dijo que esas firmas deberán pasarle un mayor porcentaje de sus ganancias el gobierno. Actualmente pagan entre el 10% y el 15%.
Beijing puede transferir más dinero al bolsillo de los consumidores permitiendo aumentos de sueldos y el surgimiento de sindicatos fuertes. Pero eso conlleva numerosos riesgos políticos, ya que muchos funcionarios locales siguen apostando a la llegada de inversiones atraídas por los bajos salarios.

Las bombillas LED reducirían en un 80% el gasto energético en alumbrado público

MADRID.- Cambiar los 4,5 millones de bombillas que componen el alumbrado público español por lámparas LED recortaría el gasto eléctrico hasta en un 80% respecto a los 17.500 millones de euros que costó iluminar las calles y carreteras españolas en 2009, lo que supone el 70% de la factura eléctrica en España.

   Una compañía especializada aconsejó al Gobierno español y a la Federación de Municipios y Provincias (FEMP) renovar el alumbrado de calles, carreteras y edificios públicos con lámparas LED, frente a las bombillas de bajo consumo, con el fin de reducir el gasto eléctrico de los ayuntamientos españoles.
   En este sentido, le indicó que la inversión quedaría amortizada en "muy poco tiempo", ya que nada más instalar estas nuevas bombillas compatibles con las actuales farolas la factura se reduciría en un 80%.
   Y le explicó que estas luces consumen una décima parte que las bombillas tradicionales y tres veces menos que las de bajo consumo, proporcionando la misma potencia de luz y una vida útil de 13 años, es decir, cuatro veces más que estas últimas.
   La firma, japonesa, recordó que "apenas" el 40% de los municipios españoles de más de 10.000 habitantes tiene instalada alguna luminaria LED, y afirmó que cambiando el 20% de los actuales puntos de luz por lámparas LED se dejarían de emitir a la atmósfera 350.000 toneladas de CO2 al año.
  Asimismo, le alertó sobre la comercialización en España de productos LED de baja calidad, que podrían impedir a las administraciones públicas alcanzar los niveles de ahorro calculados e incluso incurrir en más gastos.
   La compañía consideró además que es el momento oportuno para que las autoridades europeas establezcan una normativa específica sobre productos LED, que fije sus prestaciones básicas en cuanto a consumo, potencia y calidad de luz, entre otros.

La ONU considera un crimen contra la Humanidad el uso de biocombustibles

BRUSELAS.- El relator de Naciones Unidas, Jean Ziegler, estimó que el uso de biocombustibles es un crimen contra la Humanidad, ante los problemas que tiene actualmente el mundo con el alto precio de los alimentos.

  En declaraciones a la prensa, Ziegler dijo que la quema de cientos de millones de toneladas de maíz, cereales, arroz y otros productos para producir biocombustibles constituye un factor primordial en las fuertes alzas de los precios de los alimentos.

Ziegler expresó que la política del Fondo Monetario Internacional obliga a muchos países del tercer mundo a practicar la especulación en los mercados que ayuda a disparar el costo de la canasta básica de las familias.

Advirtió que actualmente estamos en el umbral de una situación peligrosa en la que las revueltas por hambre pueden multiplicarse, protagonizadas por personas que luchan por su supervivencia y que temen por su vida.

Las declaraciones de Ziegler se produjeron después de que el Banco Mundial advirtiese que el alza de los precios de los alimentos en todo el mundo generaba peligro de revueltas violentas en 33 países.

China completará en 2015 su sistema básico de asistencia médica

PEKÍN.- China planea completar para 2015 su sistema básico de asistencia médico-sanitaria a fin de lograr con rapidez que toda la población disfrute de esos servicios y elevar la esperanza de vida en un año.
  Durante ese período el gigante asiático además prevé aumentar el nivel de ayuda a la población pobre y reducir su número, según el informe sobre la labor del gobierno presentado ante la IV Sesión de la XI Asamblea Popular Nacional por el primer ministro, Wen Jiabao.

Mejoraremos con mayor rapidez el sistema de seguridad social y continuaremos elevando sus beneficios, precisa el documento sometido a la consideración de los diputados reunidos en el Gran Palacio del Pueblo.

Señala que el seguro médico y de pensiones básicos se extenderá a toda la población rural y urbana, mientas el país persistirá en la planificación familiar como política estatal dirigida a promover un desarrollo demográfico equilibrado a largo plazo.

Este año, primero y decisivo para las metas del quinquenio, China se propone impulsar el desarrollo de la reforma de los servicios médicos, farmacéuticos y sanitarios, para lo cual pondrá en práctica en los niveles de base el sistema de medicamentos básicos del Estado.

Ello incluye intensificar su supervisión y control para garantizar la seguridad en su uso y reducir de forma efectiva sus precios, entre otras medidas.

Por otro lado, planea intensificar la prevención, el control y la administración reglamentada de las enfermedades altamente contagiosas, las crónicas, ocupacionales, endémicas y mentales.

En relación con el servicio sanitario materno-infantil, continuará impulsando las pruebas gratuitas para el cáncer cervicouterino y el de mama a las mujeres en edad de riesgo. Además, reforzará la prevención y el control del sida.

Otras de las metas para 2011 es perfeccionar e impulsar el sistema de ejercicio profesional de un médico en varios centros y estimular su movilidad racional entre diferentes instituciones de salud, así como la creación de clínicas en los niveles de base.

Todo ello, precisa el documento, permitirá que el pueblo disfrute de un acceso fácil y rápido a esos servicios.

Las cajas de ahorro españolas necesitan 43.000 millones de euros de capital nuevo, según Bank of America

NUEVA YORK.- Las cajas de ahorros necesitan unos 43.000 millones de euros de capital adicional, según un cálculo de Bank of America Merrill Lynch que contrasta con el hueco de capital inferior a 20.000 millones de euros identificado por el Gobierno español.

   En un informe que analiza el impacto en los países de la Eurozona sobre la previsible subida de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) en abril, la firma resalta que las cajas tienen una "merma potencial" de capital que más que duplica a la estimada por el Ejecutivo.
   Según Bank of América Merrill Lynch, la percepción del mercado sobre las necesidades de capital del sistema financiero español es más relevante que la eventual capacidad del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (EFSF) de contribuir el proceso de recapitalización.
   El Gobierno español ha elevado las exigencias de capital a las entidades financieras hasta el 8%, mientras que para aquellas que no cuenten con inversores privados en la quinta parte de su capital o dependan excesivamente de la financiación mayorista, el requisito se amplía al 10%.

Los concursos de acreedores crecen en España un 10,7% en febrero tras tres meses de caídas

MADRID.- Los concursos de acreedores, la antigua suspensión de pagos, crecieron un 10,7% en febrero, hasta alcanzar los 577 concursos, con lo que rompió tres meses seguidos de descensos, según un estudio elaborado por Informa D&B. 

   En los dos primeros meses del año sumaron en total 996 concursos, lo que significa un 13,44% más que los 878 contabilizados en el mismo período de 2010.
   Por regiones, Cataluña se erigió como la comunidad donde se iniciaron un mayor número de procesos en febrero (123), un 4,24% más que en el mismo mes de 2010, seguida por Madrid (86) y Valencia (71).
    Con 148 concursos, el sector de instituciones financieras, servicios a las empresas concentró un 25,64% del total de los procesos de suspensión de pagos, con un incremento del 39,62% respecto a febrero del pasado año.
   A esta actividad le siguieron la construcción, con 113 concursos, y el comercio, restaurantes y hospedajes, con 106 concursos, si bien estos sectores redujeron el número de concursos respecto a febrero del ejercicio anterior, un 7,38% y un 10,17%, respectivamente.

Roubini considera "un error" subir los tipos en abril por su impacto en Portugal o España

NUEVA YORK.- El Banco Central Europeo (BCE) no debería elevar los tipos de interés del euro en la próxima reunión de su Consejo de Gobierno, ya que esta decisión supondría "un error" que en nada ayudaría a superar las dificultades en la recuperación de la periferia del euro, donde Portugal parece abocado a un rescate y España supone la mayor preocupación al ser "demasiado grande para ser rescatada". 

   "En mi opinión, sería un error. Creo que el BCE se está precipitando en las subidas", afirma Roubini en una entrevista con la cadena estadounidense CNBC, después de que el presidente del BCE, Jean Claude Trichet, reconociera ayer que "es posible" una subida de tipos en la zona euro en abril.
   "Me temo que Portugal necesitará ayuda del FMI y la UE, pero la mayor preocupación será España, que es demasiado grande para caer, pero también demasiado grande como para ser rescatada", advierte el carismático economista, considerado como uno de los profetas de la Gran Recesión.
   "Una subida de tipos demasiado pronto por parte del BCE no va a ayudar en nada a ninguna recuperación, que en la periferia de la eurozona es extremadamente anémica", apunta Roubini, quien sugiere que el endurecimiento de la postura del BCE acentuará la pérdida de competitividad de las economías periféricas.

Un acuerdo "decepcionante" entre los líderes europeos reavivaría la crisis de deuda, según 'The Economist'

LONDRES.- Un resultado "decepcionante" en las cumbres que mantendrán los líderes de la eurozona y de la Unión Europea los próximos 11 y 24 de marzo, respectivamente, para encontrar una solución a la crisis de deuda soberana alimentaría las dudas de los mercados sobre la sostenibilidad fiscal de las economías más problemáticas de la unión monetaria, según advierte 'The Economist'. 

   "Desde hace meses, los líderes europeos se han esforzado por sobreponerse a la crisis de deuda de la eurozona, pero la fecha límite para un solución supuestamente global y duradera se acerca, y el 'gran acuerdo' parece cada vez menos grande", señala en un artículo titulado 'Remedios soberanos'.
   La publicación advierte de que las dudas de los mercados siguen siendo "intensas". En concreto, recuerda que el interés de los bonos a diez de años de Grecia e Irlanda siguen "por las nubes", pese a que ambos países fueron rescatados en 2010, mientras que la rentabilidad de la deuda de Portugal, que se cree que será el próximo país en necesitar ayuda externa, está en niveles "intolerables" y la de la deuda española es "todavía altamente preocupante".
   En opinión del semanario inglés, ante el temor a una reacción adversa de los mercados, con una posición especialmente "precaria" en el caso de Portugal, los líderes europeos deberían centrar toda su atención en llegar a un acuerdo, aunque parece improbable que sea suficiente para salir de esta crisis.
   Para ello, ve necesaria una "revisión más detallada" de sus propuestas y quizás lo mejor sería "hacer de tripas corazón" y aceptar el 'default' de algunas economías, empezando por Grecia. En su opinión, el temido riesgo de una desestabilización del sistema bancario puede ser contenido si se abordan las debilidades que desvelen los próximos tests de estrés. "La idea de resolver la crisis de la deuda mediante la reestructuración todavía puede ser un anatema en los círculos oficiales europeos, pero no va a desaparecer", insiste.
   El diario recuerda además que, al tratarse de una crisis de deuda soberana, los políticos tienen la costumbre de alterar los ordenados cálculos del mercado. Así, el resultado de las elecciones en Irlanda, aunque previsto, aporta nuevas incertidumbres a la crisis, ya que el nuevo Gobierno de Enda Kenny tiene el "mandato popular" de revisar los términos del rescate acordado en noviembre.
   En este sentido, advierte de que sólo se ha tomado una "decisión firme" antes de la cumbre, en referencia a que el fondo de rescate europeo acordado en mayo coincide con la propuesta inicial de 500 millones de euros. Sin embargo, ante las reticencias de Alemania, se han diluido las esperanzas de que el mecanismo pueda usarse para facilitar una reducción voluntaria del endeudamiento en algunos países como Grecia, mediante la recompra de deuda.
   A este respecto, 'The Economist' recuerda que numerosas voces se oponen a esta propuesta de recompra de deuda, dado que haría mucho más difícil la reestructuración de una economía en caso de que fuera inevitable. En cambio, considera un objetivo "más realista" la propuesta de Irlanda de rebajar los intereses de los fondos de rescate hasta un nivel "más favorable", pero reconoce que será difícil, dado que cuenta con la oposición, por ejemplo, del Bundesbank.
   Al mismo tiempo, subraya que también están en peligro otras propuestas de este gran acuerdo, como la intención de Alemania de extender su disciplina fiscal a los países más débiles de la zona euro, que se ha encontrado una "gran oposición".
"De hecho, algunas personas implicadas dicen ahora que los líderes europeos no serán capaces de resolver sus diferencias en marzo", agrega.

González-Páramo confirma que los tipos del euro pueden subir en abril

CIUDAD DEL CABO.- El Banco Central Europeo está listo para subir los tipos de interés el mes próximo si la situación lo requiere, dijo el consejero de la entidad, José Manuel González-Páramo. El consejero agregó que no era seguro que el banco fuera a subir los tipos el mes próximo.

Preguntado si el banco central europeo subiría probablemente los tipos en abril, como indicó el presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, respondió: "depende de la actualización de nuestra evaluación y la información que recibamos en los 30 próximos días", dijo a periodistas en Ciudad del Cabo después de pronunciar su discurso durante una conferencia.
"Pero claramente, los riesgos para la inflación son ahora alcistas y la misión del BCE es evitar que éstos se materialicen, así que estamos listos", expresó.

El desempleo en EEUU baja al 8,9% gracias a la aceleración de las contrataciones

WASHINGTON.- Estados Unidos creó 192.000 empleos netos en febrero, tres veces más que en enero, y algo más que lo previsto, según cifras oficiales corregidas por variaciones estacioneales publicadas este viernes, que muestran un nuevo descenso de la tasa de desempleo, a 8,9%. 

El departamento de Trabajo revisó además al alza los datos de enero, en un 75%, a 63.000 empleos netos.
La cifra de febrero supera levemente las previsiones de los analistas, que esperaban 185.000 contrataciones netas, según la estimación mediana.
El informe de Trabajo indica que la tasa de desempleo continuó bajando en febrero, situándose en el 8,9%, cuando los analistas preveían un leve incremento, a 9,1%.
La tasa de desempleo había caído a 9,0% en enero, por primera vez desde abril de 2009, gracias a un descenso de 0,8 puntos en dos meses, algo que no se producía desde 1958.
Con la pérdida de 30.000 puestos en el sector público, éste registra su cuarto mes consecutivo en baja, mientras que el privado creó 222.000 empleos netos en febrero. Se trata de su mayor contribución al mercado laboral desde abril de 2010.
Las cifras de Trabajo dan cuenta sin embargo de una estabilidad de la población activa en febrero en relación a enero, señal de que varios millones de personas que querrían trabajar, no buscan empleo, con frecuencia porque estiman que la conyuntura no es propicia.
La creación neta de empleo en el sector secundario (70.000 puestos) se duplicó en relación a enero. En el sector terciario, que ocupa cerca del 85% de la mano de obra empleada, el saldo neto de contrataciones (122.000) se multiplicó por más de cuatro. De todos modos permanece por debajo de su nivel de diciembre (148.000).
Trabajo recordó que la recuperación del empleo en Estados Unidos, iniciada en febrero de 2010, todavía está lejos de consolidarse. El país recuperó solamente 1,3 millones de los 8,7 millones de empleos perdidos durante la crisis.
En lo que concierne a las remuneraciones, el informe del departamento de Trabajo muestra que el salario semanal medio se mantuvo casi estable en febrero en relación a enero, pese a un alza del 0,2% del promedio de horas trabajadas.

El aumento de intereses afectará a Portugal en su momento más débil

LISBOA.- La advertencia del Banco Central Europeo de que podría elevar en abril las tasas de interés ha cundido la alarma en Portugal, abrumada por una deuda soberana que resultaría en ese caso más difícil de financiar. 

Aunque la perspectiva del encarecimiento del dinero no hace más plausible que Portugal solicite a corto plazo un rescate financiero, los analistas advirtieron el viernes que el aumento de las tasas de interés empujará al país este año de vuelta una recesión más prolongada y penosa.
Aumentarán las tasas hipotecarias, los créditos empresariales y los exportadores tendrán más dificultades si sigue aumentando el valor del euro.
La situación será manejable para países como Alemania o Francia, pero insostenible para Portugal, donde el desempleo supera el 11% y las familias sufren mayores presiones fiscales y reducciones salariales mientras el gobierno intenta sanear sus finanzas.
"Definitivamente es una mala noticia para Portugal y los portugueses", opinó el analista Pereira Leite, director de inversiones del Banco Carregosa. "Sería, indirectamente, otra medida de austeridad".
Los mercados ya han digerido el posible aumento de los intereses del mes próximo anunciado el jueves por el presidente del BCE Jean-Claude Trichet, para quien ese aumento es "posible" aunque "no cierto"
El BCE está cada ve más preocupado por un repunte de la inflación. Los analistas opinaron que ya que su objetivo es controlar los precios, el banco parece haber transferido la carga de ayudar a los países más débiles, como Portugal, a otros gobiernos de la UE y su fondo de rescate.
Los comentarios de Trichet ocasionaron un avance notable del euro, ya que los mercados no esperaban un aumento de las tasas corto plazo _ de hecho la opinión generalizada era que las tasas permanecerían sin variación hasta fines de año.
Portugal ha visto dispararse el interés de sus bonos soberanos al 7.5%, ya que los inversionistas piden más dinero para compensar el riesgo corrido. La mayor parte de los analistas creen que una tasa superior al 7% es insostenible a largo plazo.

El alza en el petróleo provoca el descenso en la Bolsa de Nueva York

NUEVA YORK.- Los precios de las acciones cayeron el viernes después de que otro aumento en los precios del petróleo eclipsó un reporte, según el cual, el índice de desempleo cayó a su nivel más bajo en casi dos años. Las acciones de Estados Unidos cerraron a la baja y borraron la mayor parte de las ganancias que registraban en la semana, con más tensiones geopolíticas y nuevas alzas en el precio del crudo amenazando con contener un repunte en las próximas semanas. 
 
 Los temores opacaron las buenas noticias en el mercado laboral. El desempleo estadounidense cayó por debajo del 9 por ciento por primera vez en casi dos años, pero los inversores rápidamente pusieron su atención en el recrudecimiento de los combates en Libia.
En base a los últimos datos disponibles, el promedio industrial Dow Jones perdió 88,32 puntos, o un 0,72 por ciento, y cerró a 12.169,88, mientras que el índice Standard & Poor's 500 cedió 9,82 puntos, o un 0,74 por ciento, a 1.321,15.
El Nasdaq Composite perdió 14,07 puntos, o 0,50 por ciento, y cerró a 2.784,67.
En la semana, el Dow subió un 0,3 por ciento, mientras que el S&P y el Nasdaq ganaron un 0,1 por ciento cada uno.

El petróleo se cotiza a su mayor nivel desde septiembre del 2008

NUEVA YORK.- Los precios del petróleo superaron el viernes la cifra de 104 dólares por barril para terminar la semana a su nivel más alto en 29 meses, en momentos en que se intensifican los combates en Libia y en que el mayor consumidor de crudo del mundo, Estados Unidos, reportó que los empleadores crearon casi 200.000 plazas nuevas de trabajo en febrero. 

El Departamento del Trabajo señaló el viernes que la tasa de desempleo bajó a 8,9% en el segundo mes del año. Aunque esas son noticias positivas para la economía, el reporte también sugiere que más gente está conduciendo vehículos para llegar a su trabajo en un momento en que los suministros mundiales de petróleo están bajo presión debido a la agitación en Libia y el Medio Oriente.
El crudo West Texas Intermediate _ligero con bajo contenido de azufre_ para entrega en abril ganó 2,51 dólares en la Bolsa Mercantil de Nueva York, para colocarse en 104,42 dólares por barril, su nivel más alto desde el 26 de septiembre del 2008.
En Londres, el crudo Brent del Mar del Norte aumentó 1,18 dólar, a 115,97 dólares por barril, en el mercado ICE.
Los precios de la gasolina han subido un promedio de 35 centavos por galón (3,79 litros) desde que inició una insurrección en Libia a mediados de febrero. El galón de gasolina regular subió otros 4,4 centavos anoche a un nuevo promedio nacional de 3,471 dólares, según la Asociación Americana de Automóviles, Wright Express y el Servicio de Información sobre el Precio del Petróleo (OPIS por sus siglas en inglés).
Los precios en las estaciones de servicio están subiendo mucho más rápido de lo esperado por los analistas al extenderse las rebeliones por el norte de Africa y el Medio Oriente. Los precios se incrementarán entre 3,50 y 3,75 dólares por galón esta primavera, según Tom Kloza, jefe de análisis petrolero de OPIS.
Debido a la crisis en Libia, se ha detenido la mayor parte de su producción de crudo, y los expertos dicen que los yacimientos petrolíferos estarán amenazados mientras no exista un líder claro en el país norafricano.
Arabia Saudí incrementó su producción para compensar la pérdida en el mercado del crudo libio, pero un conflicto largo podría presionar de manera significativa los suministros mundiales.
En otras cotizaciones en Nueva York, para entrega en abril, el aceite de calefacción ganó 4 centavos, para colocarse en 3,0893 dólares por galón, y la gasolina a futuro avanzó 2,02 centavos, a 3,0464 dólares por galón. El gas natural se incrementó 3,1 centavos, a 3,809 dólares por cada millar de pies cúbicos.