miércoles, 26 de enero de 2011

La incertidumbre económica en España baja en diciembre hasta los niveles medios de la década

MADRID.- La incertidumbre económica en España se ha situado en diciembre en un nivel de 100, 21 puntos menos que en noviembre, según el Índice IESE de Incertidumbre Económica (I3E).

   El I3E, que elabora mensualmente el International Center for Decision Making (ICDM) del IESE Business School de la Universidad de Navarra, utiliza las fluctuaciones del Ibex 35, de la tasa de cambio del dólar frente al euro, del precio del barril de petróleo y de la rentabilidad de los bonos españoles a 10 años como variables para elaborar el índice de incertidumbre.
   En este sentido, el profesor del IESE, Miguel A. Ariño considera que la disminución del último mes se ha debido entre otros factores, al descenso de la incertidumbre sobre el bono español, que se redujo de 190 a 168, y a la menor incertidumbre sobre el índice del precio del petróleo, que pasó de 36 a 13.
   De este modo, el I3E establece que el valor de incertidumbre oscila entre 0 y 200, siendo la media de 100, valor de incertidumbre que predominó durante la década 2000-2009, por lo que los valores por encima de 100 suponen que la incertidumbre es mayor a dicha época, mientras que valores por debajo implican que hay menos incertidumbre que en la pasada década.
   El objetivo del índice de incertidumbre es, según Ariño, "dar una medida cuantificable de la incertidumbre que permita tomar decisiones sobre una información de sesgos subjetivos", ya que, a su juicio, durante los últimos 3 años "se ha detectado un enorme incremento de la incertidumbre sobre la situación económica".
   Ariño destaca que la incertidumbre disminuye "paulatinamente", pero aumenta "muy bruscamente", por lo que ir  analizando las fluctuaciones de las variables "puede servir también para reflejar el futuro".
   Asimismo, considera que el I3E de enero volverá a aumentar "un poquito" por las dudas que hubo a principios de año con la emisión de deuda española.
   Además, a su juicio, el índice que ha elaborado el IESE podrá analizar por qué se dan mayores fluctuaciones, ya que por ejemplo, han observado que los mayores momentos de incertidumbre durante la pasada década tuvieron que ver con los escándalos de Enron, los ataques del 11 de septiembre en Nueva York, la crisis de las hipotecas o el rescate a Grecia, entre otros.

Crece el apoyo a una subida de tipos en el seno del Banco de Inglaterra

LONDRES.- La decisión del Banco de Inglatera (BoE) de mantener sin cambios la política monetaria volvió a mostrar en la reunión de enero la división existente en el seno de la institución, aunque las actas del último encuentro reflejan el creciente apoyo que recibe la opción de subir los tipos de interés.

   Según recogen las actas de la última reunión del Comité de Política Monetaria del BoE, seis miembros del Comité, Mervyn King, Charles Bean, Paul Tucker, Spencer Dale, Paul Fisher y David Miles, votaron a favor de mantener los tipos de interés en el 0,5%, así como el importe de su programa de recompra de activos mediante la emisión de reservas.
   Por contra, Andrew Sentance volvió a mostrarse por octava reunión consecutiva a favor de aumentar los tipos de interés en 0,25 puntos básicos, así como de mantener el importe del programa de recompra de activos, fijado en 200.000 millones de libras (227.400 millones de euros), una opción que en esta ocasión sumó el apoyo de Martin Weale.
   Por su parte, Adam Posen repitió su postura a favor de mantener los tipos de interés en su mínimo histórico, pero incrementando el programa de compra de activos en 50.000 millones de libras (56.800 millones de euros), hasta los 250.000 millones de libras (284.200 millones de euros).
   El Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra (BoE) decidió en su reunión del pasado 12 y 13 de diciembre mantener los tipos de interés en el 0,5%, el nivel más bajo de la historia de la institución, así como el importe de su programa de recompra de activos mediante la emisión de reservas.
   El último cambio en los tipos de interés adoptado por el BoE tuvo lugar el 5 de marzo de 2009, fecha en la que la institución también estableció un programa de compra de activos mediante la emisión de reservas, que fue ampliado en 25.000 millones de libras, hasta su importe actual, el 5 de noviembre de 2009.

Rato dice que España tiene "fundamentales suficientes" para reducir el riesgo soberano

LOGROÑO.- El presidente de Caja Madrid, Rodrigo Rato, ha afirmado que España tiene "fundamentales suficientes" para reducir el riesgo soberano, ya que tiene una economía "diversificada, relativamente grande para el tamaño europeo y sectores muy importantes y dinámicos". 

   En este sentido, Rato aseguró que España es una economía "importante, con un sector empresarial altamente competitivo", por lo que afirmó que la economía española tiene capacidad por si sola para resolver sus problemas.
   El ex ministro de Economía indicó que, para ello, la credibilidad es una cuestión "esencial" que, a veces, exige "esfuerzos superiores a los que en otras condiciones serían necesarios por parte de todos".
   Así, Rato indicó que los problemas de credibilidad en España giran en torno a tres cuestiones: el sistema financiero, el déficit fiscal  y el crecimiento". "Los tres están interrelacionados, por lo que no se pueden tomar decisiones desacompasadas", reiteró.
   No obstante, el presidente de Caja Madrid ha asegurado que España deber ser "optimista" porque no es un país inmovilista y sabe resolver los problemas. Por ello, apostó por "cambios importantes y positivos" para recobrar "credibilidad, flexibilidad y dinamismo".
   Rato ha realizado estas manifestaciones durante su intervención en el 'X Encuentro Económico', organizado por el Club de Marketing y el Gobierno de La Rioja, y en la que ha ofrecido la conferencia 'Escenario Económico 2011: claves y perspectiva".
   El ex ministro de Economía apostó también por acercar el nivel de ahorro de la economía española a su nivel de crecimiento y de inversión, lo que conllevaría reducir el déficit exterior.
   Aunque ha manifestado que hacer previsiones para 2011 "es difícil", se ha referido a que en este año habrá un crecimiento económico mundial "muy importante" centrado en países emergentes, Norte de Europa y Estados Unidos, y con zonas geográficas de América Latina y Europa del Este creciendo también "muy intensamente".
   Entre las dudas para 2011, ha expuesto el manejo de la inflación en la política monetaria en unos países y otros, y en el caso concreto de Europa, mencionó la crisis de financiación, para lo que hace falta, según dijo, más "credibilidad".

Los precios industriales cierran el año en España con una subida del 5,3% impulsados por la energía

MADRID.- Los precios industriales subieron un 0,9% en diciembre respecto al mes anterior y se incrementaron un 5,3% en términos interanuales, la tasa más alta de todo el ejercicio 2010 y el mayor nivel alcanzado desde octubre de 2008, fecha en la que crecieron un 6,1%, según informó el Instituto Nacional de Estadística (INE). 

   Los precios industriales continúan en ascenso y encadenan así trece meses de subidas interanuales consecutivas. Además, en diciembre subieron nueve décimas más de lo que lo hicieron en noviembre (4,4%).
   Por destino económico de los bienes, la energía fue el sector que más contribuyó al crecimiento interanual de los precios industriales, al situar su tasa anual en el 13,5%, casi tres puntos por encima de la registrada en noviembre, la más alta de esta actividad desde octubre de 2008.
   Este incremento es consecuencia, principalmente, del encarecimiento de los precios del refino de petróleo, frente a la bajada que experimentaron en dicimebre del año anterior. De hecho, la tasa anual de esta actividad aumentó casi diez puntos y se situó en el 30,5%.  
   También contribuyeron al crecimiento interanual de los precios industriales los bienes intermedios, cuya variación anual aumentó seis décimas, hasta el 5,7%, su mayor tasa desde septiembre de 2008.
   La actividad que más destacó por su influencia en esta variación fue la fabricación de productos básicos de hierro, acero y ferroaleaciones, que aumentó su tasa casi cuatro puntos y la situó en 13,8%.
   Por su parte, los precios de los bienes de consumo no duradero elevaron su tasa anual cuatro décimas en diciembre, hasta el 1,2%, debido, principalmente, a la subida de los precios de la fabricación de aceites y grasas vegetales y animales y el procesado y conservación de carne y elaboración de productos cárnicos.
   En términos mensuales, los precios industriales subieron un 0,9% el pasado mes de diciembre, seis décimas más que en noviembre (0,3%) y encadenaron así su quinto ascenso mensual consecutivo.
   Por destino económico de los bienes, el sector industrial con mayor repercusión mensual positiva en el índice general fue el de la energía, cuya tasa mensual se situó en el 2,7% debido en su mayoría al encarecimiento del refino de petróleo. También contribuyeron al avance mensual de los precios industriales los bienes intermedios, con una subida del 0,7%.
   Por su parte, los bienes de consumo no duradero presentaron una tasa mensual negativa del 0,1% por el descenso de precios de la fabricación de aparatos domésticos.
   Por comunidades autónomas, las mayores tasas interanuales de los precios industriales se dieron en Andalucía (9,9%), País Vasco (8%), Murcia (8,8%) y Canarias (7,5%). Las tasas más bajas corresponden a Asturias (4,5%), Cantabria (6,6%) y Extremadura (4,7%).

Almunia cree que las cajas de ahorro españolas necesitan más de 20.000 millones

BRUSELAS.- El vicepresidente de la Comisión y responsable de Competencia, Joaquín Almunia, ha dicho este miércoles que las cajas de ahorro españolas necesitarán más de los 20.000 millones de euros estimados por el Gobierno para reforzar su capital. A su juicio, esta cifra se refiere únicamente a la necesidad de fondos públicos y a ella hay que añadir el capital privado que se capte en los próximos meses.

   "La cifra de 20.000 se refiere al capital público a disposición del FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria) en el caso de que fuese necesario utilizar capital público porque no hubiese habido de aquí a final de septiembre capital privado para recapitalizar las entidades financieras", ha explicado Almunia al ser preguntado por si considera suficiente esta cantidad para reforzar el capital de las cajas.
   "Pero no estamos hablando sólo de 20.000  millones", ha agregado, sin dar ninguna estimación alternativa. A su juicio, el recurso al capital privado es "la fórmula más razonable" y la inyección de fondos públicos en las cajas debe ser "el último instrumento disponible en el caso de que no haya capital privado".
   "Las medidas anunciadas por el Gobierno son medidas que incrementan la confianza en el sistema financiero español, una confianza que yo creo que debiera ser más sólida de lo que algunos observadores atribuyen", ha resaltado el vicepresidente de la Comisión.
   "La realidad del sistema financiero español, para cualquiera que conozca en detalle su situación, es mucho mejor de cómo algunos la pintan. Yo creo que las medidas del Gobierno español van a permitir reforzar esa confianza, aparte de permitir reforzar la base de capital de las entidades financieras que lo necesitan", ha concluido.
   El Ejecutivo comunitario ya avisó este martes de que todas las cajas que reciban inyecciones de fondos públicos deberán presentar a Bruselas un plan de reestructuración, que normalmente implica reducir el tamaño y vender parte de sus actividades.

Fitch le otorga un rating de 'AA+' a la próxima emisión del FROB

LONDRES.- Fitch le ha otorgado una calificación de 'AA+' a la próxima emisión del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) por hasta 3.000 millones de euros.

   La agencia de medición de riesgos sostiene que esta nota refleja "la explícita, irrevocable e incondicional garantía por parte del Reino de España, lo que asegura el pago a los acreedores".
   El FROB ha dado mandato a diversos bancos colocadores para que realicen una nueva emisión de deuda para contar con recursos para recapitalizar el sistema financiero español, según informaron a Europa Press en fuentes financieras.
   Concretamente, el FROB ha dado instrucciones a los bancos Citi, Santander, RBS, Société Générale y HSBC para que próximamente lleven a cabo una nueva emisión de deuda.
   A falta de que se concrete el volumen de la emisión y la fecha en que se realizará la operación, está previsto que dichos bancos aprovechen la ventana de financiación que, según algunos expertos, está abierta en el mercado en la actualidad.
   Expertos consultados estiman que la próxima emisión se realizará de forma inminente porque las autoridades prevén  aprovechar la ventana que hay ahora en el mercado.
   El Gobierno ha cifrado en unos 20.000 millones de euros las necesidades de capital adicional del sector financiero español y ha dado de plazo a bancos y cajas hasta el próximo mes de septiembre para que refuercen su solvencia y eleven su 'core capital' a un mínimo del 8%.
   En caso de que las entidades financieras no logren reforzar su capital de máxima calidad por su cuenta, el FROB lo hará de forma temporal con recursos públicos a cambio de una participación en su capital y obligará a que se conviertan en bancos.
   Las exigencias de capital serán de entre el 9% y el 10% para las entidades que no coticen, no cuenten con una participación significativa de inversores privados o tengan un recurso a la financiación mayorista del 20%, lo que abarca a la mayoría de las cajas.

La prima de riesgo de España regresa a los 220 puntos básicos

LONDRES.- La prima de riesgo ofrecida a los inversores por los bonos españoles a diez años respecto a sus homólogos alemanes vuelve a situarse en torno a 220 puntos básicos después del significativo descenso experimentado en las últimas sesiones, que permitió reducir el diferencial a su nivel más bajo desde principios de noviembre.

   En concreto, el rendimiento de los bonos españoles a diez años se situaba a media sesión en el 5,38%, frente al 3,18% ofrecido por el 'bund', según datos del mercado secundario.
   Por su parte, los 'spreads' de otros países de la periferia del euro también registraban subidas que, en el caso de Grecia situaban la prima de riesgo en 833 puntos básicos, mientras que en el de los bonos irlandeses subía a 573 puntos y hasta 389 puntos básicos en el de la deuda lusa.

martes, 25 de enero de 2011

La creación de empleo sigue sin despegar en el mundo pese a la recuperación macroeconómica


GINEBRA.- La creación de empleo sigue sin despegar en el mundo pese a la recuperación que se ha registrado en algunos indicadores macroeconómicos, y en 2011 habrá a nivel global 203,3 millones de personas desempleadas, según la OIT. 

Ello supone una tasa global del 6,1 por ciento y una mejora muy leve respecto a 2010, de acuerdo a un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que ve pocas esperanzas de que el empleo vuelva a los niveles anteriores a la crisis a corto plazo.
El número de desempleados se situó en 2010 en 205 millones de personas, una cifra prácticamente invariable respecto al año anterior y 27,6 millones superior a la cifra registrada en 2007, según el informe "Tendencias mundiales de empleo 2011", difundido ayer.
La tasa mundial de desempleo fue en 2010 del 6,2 por ciento, frente al 6,3 por ciento en 2009, y sigue muy por encima de la tasa del 5,6 por ciento registrada en 2007.
"El elevado nivel de desempleo mundial contrasta marcadamente con la recuperación observada en varios indicadores macroeconómicos clave: el PIB real mundial, el consumo privado, la inversión bruta en capital fijo y el comercio mundial, que en 2010 ya se habían recuperado por encima de los valores previos a la crisis", dijo José Manuel Salazar-Xirinachs, director ejecutivo del sector de Empleo de la OIT.
Y la recuperación en los mercados de trabajo es muy "desigual", agregó Salazar-Xirinachs, "con un aumento continuado del desempleo en las economías desarrolladas y la Unión Europea frente a una situación de estabilidad a ligera mejoría del desempleo en la mayoría de las regiones en desarrollo".
El experto citó un fenómeno relacionado con el empleo juvenil, y es que si bien el número de jóvenes desempleados disminuyó, de 79,6 millones en 2009 a 77,7 millones en 2010, lo que supuso tasas del 12,8 por ciento y el 12,6 por ciento, respectivamente, "dichas cifras no reflejan la gravedad de cómo la crisis ha afectado a los jóvenes".
"En 56 países sobre los que disponemos de datos, el mercado del trabajo cuenta con 1,7 millones de jóvenes menos de lo previsto sobre la base de las tendencias observadas a más largo plazo, lo que refleja que el desánimo entre los jóvenes ha aumentado considerablemente", señaló el responsable de la OIT.
Y es que "estos jóvenes desalentados no están incluidos en las cifras de desempleo porque ni siquiera están buscando trabajo activamente", subrayó.
En el plano regional, el 55 por ciento del aumento total del desempleo mundial entre 2007 y 2010 se produjo en la región de las economías desarrolladas y en la Unión Europea, a pesar de que la región sólo representa el 15 por ciento de la fuerza laboral en el mundo.
Esta región experimentó un gran deterioro tanto de las condiciones económicas como del mercado laboral, en paralelo a un aumento masivo de los déficit gubernamentales y de deuda pública.
La situación es peor si se habla sólo de los jóvenes de 15 a 24 años, pues si bien la región cuenta con sólo el 10 por ciento de toda la fuerza laboral juvenil, también es la responsable del 72 por ciento del incremento global del desempleo juvenil.
El empleo en esta región se contrajo un 2,2 por ciento en 2009 y un 0,9 por ciento más en 2010, y la tasa regional de desempleo creció del 5,8 por ciento en 2007 al 8,4 en 2009 y al 8,8 en 2010.
Y aunque se prevé que el desempleo decaiga ligeramente en 2011, seguirá sumando 15 millones de desempleados más que en 2007.
Aunque algunos países de la región empezaron a recuperar el empleo en el segundo trimestre de 2010, la mayoría de los países siguieron experimentando un crecimiento negativo del empleo frente al mismo trimestre del año anterior.
España, Bulgaria, Estonia, Grecia, Irlanda, letonia, Lituania y Eslovaquia sufrieron una caída del empleo de más del 2 por ciento entre el segundo trimestre de 2009 y el mismo periodo del 2010.
Frente a la negativa situación para el empleo en Europa, en América Latina los indicadores de corto plazo del mercado laboral apuntan a que se está produciendo una recuperación en muchos países de la región, de acuerdo a las favorables tasas de crecimiento económico.
En esta región, tras la fuerte contracción del PIB en 2009, que cayó un 1,7 por ciento, en 2010 se experimentó un crecimiento del 5,7 por ciento, el mayor fuera de Asia.
Sin embargo, la crisis económica dio lugar a un aumento de la proporción de empleo vulnerable en 2009, el primer incremento en la región desde 2002.
En las perspectivas para 2011, se espera que continúe el crecimiento económico pero a un ritmo menor, del 4 por ciento. La tasa de desempleo se prevé que descienda un 0,3 puntos hasta el 7,4 por ciento.

La contracción económica en Gran Bretaña sacude a los mercados

LONDRES.- Una contracción imprevista de la economía de Gran Bretaña sacudió el martes a los mercados, hizo retroceder a la libra esterlina y reactivó el debate sobre los planes del gobierno para reducir la deuda pública, que incluyen austeridad y alzas de impuestos. 

La baja de 0,5% en el Producto Interno Bruto (PIB) en el último trimestre de 2010 atizó las conjeturas de que la economía británica se dirige a una nueva recesión y que el Banco de Inglaterra podría disponer en breve un aumento de las tasas de interés como medida para someter la inflación, la cual rebasó por mucho la meta oficial.
En un discurso en Newcastle, el director del Banco de Inglaterra, Mervyn King, dejó entrever que no tenía prisa en dar inicio al encarecimiento del crédito, una medida que podría frenar el crecimiento.
Afirmó que una caída del nivel de vida de millones de británicos es un "precio inevitable" que se tendrá que pagar por la crisis financiera y posterior recuperación de las economías del mundo y el Reino Unido.
"En algún punto, la tasa bancaria tendrá que ajustarse a un nivel más normal... pero el regreso a la estabilidad económica desde la fragilidad de nuestras condiciones necesitará la adopción de medidas cuidadosas y bien pensadas para más allá de los próximos meses", dijo King.
El funcionario dijo que la inflación posiblemente aumentará a entre 4 y 5% en los próximos meses, respecto del 3,7% observado en diciembre, debido a las alzas en la energía y las materias primas así como a mayores impuestos.
Sin embargo, los burbuja de altos precios se desinflará en 2012 debido a que la desaceleración continuará frenando las alzas salariales.
King insistió en que la política monetaria tiene muy poca incidencia para el control de precios de las importaciones, como alimentos y combustibles.
"La política monetaria no se basa en lo que se desea", dijo King. "Por desagradable que sea, el Comité de Política Monetaria ni puede, ni debe intentar, impedir, la contracción del nivel de vida, la mitad de la cual se deberá a aumentos de precios y la otra mitad a incrementos salariales a ritmos menores a lo normal", apuntó.
La Oficina de Estadísticas Nacionales atribuyó la contracción del PIB principalmente a las nevadas de diciembre en el país, donde lentificaron o paralizaron el tránsito, causaron el cierre de aeropuertos, incluido el de Heathrow, y alejaron a los consumidores de las tiendas antes de Navidad.
Sin embargo, los expertos en estadísticas señalaron que la economía se habría estancado de cualquier manera sin la nieve, aunque la contracción sorprendió a los mercados debido a que éstos esperaban un crecimiento de 0,5% en el PIB.
El gobierno británico contempla reducciones de gastos que serán más severas que en otras de las principales economías del orbe, en tanto que diversos sectores del mundo, en particular de Europa, están muy pendientes del desempeño económico de Gran Bretaña.
Apenas un minuto o dos después de la difusión de la cifra del PIB, la libra cedió un centavo frente al dólar. Por la tarde, tiempo de Londres, la libra había retrocedido 1,2% y se ubicó en un dólar con 58 centavos, después de superar una mayor baja de 1,5763.
"La fragilidad puesta de relieve por la estadística de hoy subraya nuestro punto de vista de que es demasiado prematuro que el Banco de Inglaterra piense en incrementar las tasas de interés a pesar de que la inflación persiste en niveles que han excedido la meta", dijo Charles Davis, economista administrativo del Centro de Investigaciones Económicas y de Negocios.
La inflación se mantiene en 3,7%, arriba de la meta de 2% del banco central.

La estabilidad financiera global sigue en peligro, advierte el FMI

WASHINGTON.- Los países en desarrollo tendrán en 2011 un crecimiento económico que superará en más del doble la tasa del mundo desarrollado, pero la estabilidad financiera continúa en peligro, advirtió el martes el Fondo Monetario Internacional en su más reciente análisis posterior a la recesión mundial. 

El FMI modificó al alza sus proyecciones del crecimiento de la economía global y la estableció en 4,4%, un nivel ligeramente superior al de 4,2% que había anticipado en su informe de octubre, pero inferior al de 5% logrado en 2010. El FMI tiene sus oficinas centrales en Washington.
Sin embargo, el asesor financiero del FMI, José Viñals, advirtió que persiste el riesgo de la volatilidad debido al fracaso para la concertación de reformas y corregir problemas fiscales y bancarios que propiciaron la peor crisis desde la Gran Depresión.
El FMI hizo el mayor ajuste al alza en las proyecciones de crecimiento económico a Estados Unidos, de 2,3 a 3% para 2011. No obstante, el economista jefe del FMI, Olivier Blanchard, dijo que el crecimiento pronosticado "no tendrá gran repercusión" en las diversas tasas de desempleo, las cuales se encuentran en un nivel alto.
El desempleo en Estados Unidos se ubicará en alrededor de 9% para finales de 2011 y 8% a finales de 2012, auguró Blanchard. La tasa de desempleo era de 5% hace tres años.
El FMI no hizo ajustes a sus pronósticos de crecimiento para el resto del mundo, en el que los gigantes asiáticos registrarán las tasas más altas: China 9,6% e India, 8,4%. La institución también modificó su pronóstico de crecimiento y la estableció en 1,5% para Japón y la eurozona, de 17 países.
Según el FMI, los países avanzados tendrán un crecimiento económico de 2,5% en los próximos dos años, mientras que los países emergentes y en desarrollo mantendrán una fuerte recuperación y tendrán tasas de expansión hasta de 6,5% en el mismo periodo.

Europa aún es un riesgo para la recuperación mundial, según el FMI

WASHINGTON.- Europa debe fortalecer su fondo de rescate financiero para reducir el riesgo de que recrudezca la inestabilidad mundial, mientras las rebajas tributarias en Estados Unidos y el impulso de las economías emergentes ayudan a sostener la recuperación, dijo el martes el FMI.
 
En su actualización del Panorama Económico Mundial, el Fondo Monetario Internacional dijo que la economía global probablemente se expanda un 4,4 por ciento este año, dos décimas más de lo previsto en octubre. El FMI espera una expansión del 4,5 por ciento en 2012.
Pero en una actualización de su Informe de Estabilidad Financiera Global, el Fondo dijo que se necesitaba incrementar el tamaño efectivo del fondo de rescate financiero de Europa y que sus bancos deberían ser sometidos a rigurosas pruebas de resistencia para recuperar la confianza del mercado.
"Los problemas en Grecia, y ahora en Irlanda, han reflotado preguntas sobre la sostenibilidad de la deuda soberana y la salud del sector bancario en un conjunto más amplio de países de la zona euro y posiblemente más allá", dijo en un informe divulgado en Johannesburgo.
La preocupación es que el Fondo Europeo para la Estabilidad Financiera, que tiene un valor global de 440.000 millones de euros pero una capacidad de crédito efectiva de casi la mitad, podría desaparecer si una gran economía europea necesita ayuda.
Han habido discusiones en la Unión Europea para ampliar el fondo de manera que pueda prestar su cuantía total, pero Alemania, que se inclina a que el tema sea incorporado como parte de un paquete más extenso de medidas previsto para marzo, se resiste.
El FMI dijo que los bancos europeos necesitaban pruebas de resistencia adicionales para asegurar que pueden afrontar una crisis. Los bancos no viables debieran ser cerrados, afirmó.
La relación entre los débiles balances de los bancos europeos y los gobiernos fue una razón primordial para que el FMI dijera que la estabilidad financiera global todavía está en riesgo a casi cuatro años de que estallara la crisis financiera.
El Fondo prevé un nuevo impulso para la recuperación económica global, que comenzó a ganar ritmo en 2010 de un paquete de rebajas tributarias en Estados Unidos promulgado a finales del año pasado. Afirmó que un paquete de estímulo en Japón también podría ayudar.
"En general, las señales están creciendo en cuanto a que el consumo privado (...) se está comenzando a afianzar en las principales economías avanzadas", agregó.
Las economías avanzadas han sido un lastre para el crecimiento global desde que estalló la crisis financiera y el FMI dijo que todavía representan el mayor riesgo para la recuperación.
La entidad revisó al alza sus proyecciones de expansión para 2011 en las economías avanzadas a un 2,5 por ciento, pero advirtió que el ritmo era insuficiente para ponerle freno al alto desempleo. Agregó que las naciones ricas necesitaban mantener políticas monetarias expansivas para impulsar el crecimiento.
"Mientras las expectativas de inflación se mantengan ancladas y el desempleo permanezca alto, esta es la política correcta desde una perspectiva doméstica", dijo.
El fondo pronosticó un crecimiento de Estados Unidos del 3,0 por ciento este año, una fuerte revisión al alza desde su previsión del 2,3 por ciento en octubre.
No obstante, fue menos optimista sobre otras economías avanzadas, al mantener su pronóstico de la zona euro en un 1,5 por ciento y elevar levemente a Japón a un 1,6 por ciento, aunque estima una aceleración en 2012.
Respecto a España, su previsión económica el año que viene es del 0,6 por ciento, una rebaja de 0,1 puntos respecto al pronóstico anterior. En 2012 el FMI espera un crecimiento del 1,5 por ciento, una reducción frente a su informe de octubre de 0,3 puntos.
Se espera que las economías emergentes y en desarrollo, como China, India, Brasil y Rusia, mantengan un brillante crecimiento, aunque el fondo notó crecientes presiones inflacionarias.
El FMI revisó al alza su cifra de crecimiento de 2011 para las economías emergentes a un 6,5 por ciento y vio un crecimiento similar para el próximo año. Para China, el fondo mantuvo su pronóstico del año que viene en un 9,6 por ciento.
El Fondo dijo que el alza en los flujos de inversión privada hacia economías emergentes probablemente se mantengan sólidos, impulsados por las bajas tasas de interés en mercados desarrollados, y citó la inflación como el principal riesgo, señalando que hacen falta políticas monetarias más estrictas.
Dado que las economías emergentes representan casi un 40 por ciento del consumo global, una desaceleración en ellas "significaría un serio golpe a la recuperación mundial", advirtió el FMI.

La deuda periférica de la zona euro se ve presionada

La prima de riesgo de la deuda portuguesa a 10 años respecto al bund equivalente subía el martes ante el escepticismo sobre el coste de recapitalizar los bancos españoles. 
"Los periféricos están algo más débiles esta mañana - el mercado parece algo afectado por el anuncio español sobre una recapitalización de las cajas de ahorro de 20.000 millones. Eso se sitúa en la parte baja de lo que el mercado cree que necesitan", expresó un operador.
La ministra de Economía, Elena Salgado, dijo a última hora del lunes que los bancos del país no necesitarán más de 20.000 millones de euros de capital nuevo.
El spread de la deuda portuguesa a 10 años se ampliaba a 380 puntos básicos desde 370 pb, mientras que el equivalente español aumentaba 5 puntos básicos a 204 pb.
La liquidez era escasa, exagerando los movimientos, mientras que algunos inversores tenían intención de tomar beneficios después del reciente buen comportamiento de la deuda periférica, señaló un agente.

Hillary Clinton elogia el "liderazgo" de Zapatero para calmar los mercados financieros

WASHINGTON.- El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, ha mostrado liderazgo para calmar a los mercados financieros, declaró este martes la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, tras recibir a su homóloga española, Trinidad Jiménez. 

"España bajo el liderazgo del primer ministro Zapatero ha tomado medidas decisivas para reducir su deuda, calmar a los mercados y garantizar a los socios de la zona euro que está trabajando en pos de la estabilidad financiera", declaró Clinton en rueda de prensa.
"Sabemos lo importante que es la buena salud de la economía española", añadió.
Clinton recibió por espacio de una hora a Jiménez en el Departamento de Estado, donde abordaron la situación en Líbano, Túnez y América Latina principalmente, según explicaron ambas en la rueda de prensa.
España anunció este martes que el déficit presupuestario fue menor de lo previsto en 2010, de 53.444 millones de euros, un 5,07% del PIB.
Zapatero indicó en días pasados que esperaba que la economía española se hubiera contraído el año pasado menos del 0,3% previsto en los presupuestos generales.
El riesgo de contagio a España y Portugal de una crisis de la deuda y de financiación como sucedió en Grecia pasado provocó gran nerviosismo en los mercados internacionales en las últimas semanas.

El Banco de Japón mantiene su tasa a 0 y mejora sus previsiones de crecimiento

TOKIO.- El Banco Central de Japón (BoJ) mantuvo este martes su política de tasa cero, mejoró sus previsiones de crecimiento del producto interior bruto (PIB) para el actual ejercicio presupuestario y confirmó sus esperanzas de que acabe luego la deflación. 

Por unanimidad, sin sorpresa, de los nueve miembros del comité de política monetaria del BoJ, la tasa directora diaria se mantiene entre el 0,0% y el 0,1%, para que un tipo nulo siga siendo un acicate para luchar contra la deflación, el yen caro y la debilidad económica.

Al mismo tiempo, el banco central subió 1,2 puntos porcentuales, al 3,3%, su previsión de crecimiento para el actual ejercicio presupuestario, de abril de 2010 a marzo de 2011.

Davos abre su foro centrado en inestabilidad económica y nuevo orden mundial

DAVOS.- La 41º edición del Foro Económico Mundial (WEF) se abre el miércoles en Davos (Suiza), centrada en la necesidad de estabilizar una economía planetaria sacudida por las secuelas de la crisis, entre ellas el problema de la deuda pública en la Eurozona y la 'guerra de monedas'. 

El nuevo orden mundial que se perfila con el afianzamiento de los países emergentes BRIC (Brasil, Rusia, India y China) es el otro gran eje de la cita de cinco días de la élite política y empresarial en la selecta estación de esquí de los Alpes suizos.
Entre los jefes de Estado y de Gobierno presentes en esta edición se encuentran el presidente francés, Nicolas Sarkozy; la canciller alemana, Angela Merkel; el primer ministro británico, David Cameron, y los mandatarios de México y Colombia, Felipe Calderón y Juan Manuel Santos.
Este martes por la noche aún no se había confirmado si el presidente ruso, Dimitri Medvedev, abriría el foro, a raíz del aplazamiento de su viaje a Suiza tras el sangriento atentado que tuvo lugar el lunes en un aeropuerto de Moscú.
Davos abre su encuentro anual después de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) presentase este martes unas previsiones revisadas al alza de crecimiento mundial y para América Latina para 2011, mechadas con la advertencia de una larga lista de riesgos para la reactivación y los países emergentes en particular.
En su nuevo informe difundido en Johanesburgo, el FMI indicó que apostaba por crecimiento mundial de 4,4% para este año, frente al 4,2% de su anterior proyección de octubre. En el caso de América Latina y el Caribe, el Fondo decidió elevar su previsión de crecimiento del 4 al 4,3% para 2011.
Si la actividad económica en 2011 sería mejor de lo previsto, la economía mundial parece de todos modos desbordada por complejos problemas, secuelas de la peor crisis desde la posguerra y de los cambios ocasionados por el surgimiento de nuevas potencias.
"Tenemos en el mundo una situación en la cual el sistema político y las instituciones están simplemente desbordadas por la complejidad que deben afrontar", lo que significa una amenaza real de "agotamiento", explicó recientemente el fundador y presidente del WEF, Klaus Schwab.
Tres problemas sobresalen: la crisis ya permanente de la deuda pública en la Eurozona, la 'guerra de monedas' para proteger el crecimiento y las exportaciones nacionales en detrimento de los otros, y los conflictos sociales productos de los ajustes aplicados por los gobiernos y el desempleo en alza.
La presencia de Merkel, varios ministros de Finanzas europeos, el ministro de Comercio chino, Chen Deming; el secretario estadounidense del Tesoro, Timothy Geithner, y el ministro de Exteriores brasileño, Antonio de Aguiar Patriota, promete interesantes debates sobre estos temas.
Para América Latina, la principal preocupación es la "guerra de las monedas", centrada en la baja cotización del yuan chino, combatida por Estados Unidos con una depreciación del dólar que termina por afectar las balanzas comerciales Norte-Sur.
Esta situación ha provocado la fuerte apreciación de las monedas de la región y un inmenso flujo de capitales que buscan mejores rendimientos y que hacen temer la creación de una burbuja especulativa.
"Se está destruyendo nuestra capacidad exportadora y, en cierta medida, se está matando la gallina de los huevos de oro", advirtió el lunes en París el presidente colombiano Santos, al criticar las política monetarias de los países desarrollados.
Otro tema clave es el futuro de la Eurozona, en plena turbulencia tras los rescates financieros de Grecia e Irlanda y la amenaza persistente de un contagio a Portugal y España.
Tras varias semanas de gran presión, los países ibéricos parecen haber logrado algo de oxígeno en el mercado de obligaciones de Estado, con colocaciones de bonos del Tesoro, en particular por parte de España, a tasas de interés menos exigentes.
Una tercera cuestión es la inestabilidad social a raíz del aumento de los precios de los alimentos y la inflación en general, como quedó demostrado en la reciente revuelta en Túnez que terminó con la caída del régimen de 23 años de Zine El Abidine Ben Alí.
Suiza movilizó unos 5.000 soldados para garantizar la seguridad de Davos, que tiene previsto recibir hasta el domingo a 2.500 responsables mundiales, entre ellos 35 jefes de Estado y de Gobierno.

Larga lista de riesgos

Dirigentes mundiales y altos cargos empresariales tendrán muchas crisis sobre las que discutir este año. La deuda soberana europea, la subida de la inflación, los temores de guerras comerciales y de divisas, el aumento en los precios de los alimentos y problemas continuos en el sistema financiero mundial suponen una serie de amenazas de las que hablarán los asistentes al Foro Económico Mundial. 

Más de 30 jefes de Estado, unos 1.400 líderes empresariales y ocho jefes de bancos centrales asistirán a la cita en Davos, un lujoso centro de esquí en Suiza, para la cumbre que comenzará el miércoles.
En un informe publicado antes de la reunión, el Foro Económico Mundial destacó el riesgo de que el estado calamitoso de las finanzas gubernamentales lleve a ceses de pagos de deuda soberana como una de las mayores amenazas que afrontará el mundo en 2011.
Klaus Schwab, que dirige el Foro, dijo que las naciones sufren de un "síndrome global de agotamiento" y que están demasiado débiles para lidiar con la serie de amenazas relacionadas que afrontan las empresas y gobiernos.
Por ello, el Foro lanzará en su reunión anual una red mundial diseñada para ayudar a los políticos y jefes empresariales a compartir información sobre riesgos potenciales.
El presidente francés, Nicolas Sarkozy, que actualmente preside el Grupo de los 20 (G20), ofrecerá el jueves un discurso que se centrará en su agenda global del G-20: nuevas reglas para enfrentarse a la volatilidad en los precios de las materias primas, y evitar disturbios por alimentos y un crecimiento débil.
El aumento en los precios de los alimentos, el combustible y los metales ha reforzado la preocupación sobre la inflación. La situación también podría conducir al proteccionismo y el tipo de disturbios vistos en Túnez y Argelia en las semanas recientes.
Los altos precios de los alimentos también podrían golpear el gasto de consumo en los mercados emergentes de rápido crecimiento y poner en riesgo la frágil recuperación de la economía mundial.
"Si no hacemos nada (sobre los precios crecientes de los alimentos) corremos el riesgo de disturbios alimentarios en los países más pobres y de un efecto muy desfavorable en el crecimiento económico mundial", dijo Sarkozy el lunes.

Bruselas advierte a España de que deberá reestructurar las cajas de ahorro nacionalizadas

BRUSELAS.- La Comisión Europea saludó este martes la decisión del Gobierno español de reclamar a las cajas de ahorros una mayor capitalización, pero advirtió de que exigirá una reestructuración de aquéllas que reciban fondos públicos y sean parcialmente nacionalizadas. 

El nuevo esfuerzo exigido a las cajas "debería permitir hallar una situación financiera más apta al desarrollo de su papel tradicional de dar crédito a la economía" y "reforzar además la confianza en el sector financiero español", indicó una portavoz de la Comisión Europea.
Pero si se acaba recapitalizando a algunas de ellas con fondos públicos, la operación "deberá respetar la normativa europea" y Bruselas reclamará "un plan de reestructuración", que suele traducirse por una disminución de la talla de la sociedad y una reducción de sus actividades, avisó la portavoz.
Madrid reclamó el lunes a los bancos y los cajas de ahorros una mayor capitalización, que sumaría 20.000 millones de euros para el sector, y advirtió de que las entidades que no hayan logrado su objetivo en septiembre recibirán una inyección de dinero público, lo que implicaría una nacionalización parcial.
Las cajas de ahorros son entidades financieras vinculadas a los Gobiernos regionales que no cotizan en Bolsa y que acusaron especialmente el estallido de la burbuja inmobiliaria en España y la crisis económica.
Pese a una ola de fusiones promovida por el Gobierno español para sacarlas a flote, muchas siguen necesitando más capital para garantizar su solvencia.

El FROB da mandato para la emisión de bonos

El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) ha dado mandato a una serie de bancos españoles e internacionales para convocar una conferencia de inversores y darles mandato para la emisión de un nuevo bono de referencia, dijo IFR.

IFR dijo que el FROB ha dado mandato a Citi, HSBC, RBS, Santander y SGCIB y que se espera que la emisión se lance en un futuro próximo, dependiendo de las condiciones del mercado.
El lunes, la ministra de Economía española, Elena Salgado, anunció una serie de medidas encaminadas a fortalecer la solvencia del sistema financiero español, cuyas necesidades de capital cifró en un máximo de 20.000 millones de euros

La Reserva Federal se reúne para discutir estímulos a la economía de EEUU

WASHINGTON.- Los dirigentes de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos se reúnen por dos días desde este martes y se espera que mantengan las políticas de apoyo a la economía, en momentos en que crece el debate sobre cuándo detener el paquete de ayuda. 

El Comité de Política Monetaria de la Reserva Federal (FOMC, por sus siglas en inglés) inicia este martes una reunión en la cual se espera que los dirigentes decidan mantener el estímulo de 600.000 millones de dólares diseñado para sacar a la ecomonía estadounidense de su sopor.
Pese a las señales de que la recuperación económica cobra impulso, se espera que la Fed mantenga el pie en el acelerador, continúe con la compra de bonos de emergencia que impulsan la economía y deje la tasa de interés en el actual nivel de casi cero.
"Es muy temprano todavía para pensar en una estrategia de salida", dijo Peter Ireland, un economista del Boston College y ex asesor de la Fed o banco central estadounidense.
Pero el mejor panorama económico abrió la cancha para los críticos de la Fed, que argumentan que el banco central debe prepararse para un regreso a las políticas más sustentables o arriesgar una elevada inflación.
Desde la última reunión del FOMC en diciembre, el desempleo cayó en diciembre a 9,4% desde 9,8% y la mayoría de los economistas ven un decreciente riesgo de que haya una espiral a la baja de sueldos y precios.
En los primeros días de enero, el presidente de la Fed, Ben Bernanke, dijo en un foro de pequeñas empresas en Fairfax, suburbio de Washington, que el crecimiento podría ser de 4% este año, contra las previsiones anteriores de 3,6%. "Vemos que la economía se refuerza", dijo.
Los funcionarios de la Reserva Federal también parecen haber dejado atrás los temores de una deflación.
"Pienso que el riesgo de una deflación ha retrocedido en forma considerable", dijo Bernanke.
Ante este panorama un poco más positivo, es probable que el paquete de apoyo encuentre renovada oposición, la cual puede ser incluso más fuerte en el seno de la propia Fed.
Gracias a la regular rotación de los representantes regionales, el FOMC tendrá nuevos miembros que han expresado públicamente su incomodidad con las políticas monetarias de la Fed.
La partida de Thomas Hoenig, presidente de la Reserva de Kansas, significa que el FOMC pierde a su más firme opositor, pero existe la posibilidad ahora de que haya dos voces discordantes en cada reunión, un golpe a un cuerpo que por lo general busca el consenso.
Al Comité ingresan el presidente de la Fed de Filadelfia, Charles Plosser, y el presidente de la Fed de Dallas, Richard Fisher, conocidos por priorizar el combate a la inflación.
"Dos voces opositoras no será el fin del FOMC como lo conocemos", dijo Vincent Reinhart, economista del American Enterprise Institute y ex director de Asuntos Monetarios de la Fed. "Pero se puede tener la sensación de que hay más discordia".
Sin embargo, los economistas del Deutsche Bank Joseph LaVorgna y Carl Riccadonna predijeron en una nota a sus clientes que Plosser y Fisher dejarán su lucha para más adelante en el año, "cuando expire el paquete de ayuda y las presiones inflacionarias sean más evidentes".

La FAO pide precios más bajos y avisa de una crisis alimentaria

 ROMA.- Se necesitan reglas para reducir la especulación en los precios de las materias primas en alza en un momento en que el mundo se encamina hacia una crisis por alimentaria que amenaza la estabilidad política, dijo el jefe de la agencia de alimentación de Naciones Unidas. 

La advertencia, publicada el martes en el diario japonés Nikkei Business Daily, se hizo eco de un llamamiento realizado la víspera por el presidente francés, Nicolas Sarkozy, que dijo que el mundo se arriesga a disturbios por los alimentos y a un crecimiento más débil si los líderes globales no logran enfrentarse a la volatilidad en los precios de los alimentos.
"Los precios más altos y la volatilidad continuarán en los próximos años si no enfrentamos las causas estructurales de los desequilibrios en el sistema agrícola internacional", dijo el director general de la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Jacques Diouf, en comentarios escritos para el Nikkei.
El diario lo citó diciendo que el mundo podría estar al borde de otra importante crisis alimentaria, con los subsidios agrícolas y aranceles desempeñando un importante papel en distorsionar el balance global de la oferta y la demanda.
En un informe de este mes, la FAO dijo que su índice global de precios tocó un máximo histórico en diciembre, superando los niveles de 2008 cuando las subidas de los precios de los alimentos desencadenaron disturbios en varios países.
La inquietud sobre las condiciones climáticas adversas ha llevado a advertencias de que los precios de granos claves podrían subir más este año.
La inseguridad sobre los alimentos afectará con mayor seriedad a la población más pobre, y esto "generará inestabilidad política en países y amenazar la paz y la seguridad mundial", dijo Diouf.
El senegalés también sostuvo que existe "una necesidad apremiante para que se tomen nuevas medidas de transparencia y regulación para enfrentarse a la especulación en los mercados de futuros de materias primas agrícolas". Además, culpó a las barreras comerciales en las economías avanzadas de distorsionar el equilibrio entre la oferta y la demanda.

El 70% de tierra ociosa cubana entra en fase productiva
 El 70% de las tierras entregadas en usufructo al sector privado debido a que estaban ociosas se encuentra en diferentes fases de producción. 

De las 1,1 millones de hectáreas entregadas en 2008, más del 70%, está en la fase de "puesta en uso, es decir, preparación de los suelos, siembra o producción", informó Pedro Olivera Gutiérrez, director del Centro Nacional de Control de la Tierra del ministerio de la Agricultura en un reporte publicado el martes por el diario Granma.
Tras años de ineficiencia acumulada en la producción de alimentos que obligó a las autoridades a comprar cerca de 2.000 millones de dólares en productos comestibles en el exterior --sobre todo arroz, frijoles y carne de pollo-- hace dos años se inició el proceso de asignación en usufructo de tierras a quienes las solicitaran.
Olivera dijo que pese a las entregas realizadas, todavía el 40% de la tierra nacional fértil continúa ociosa o es insuficientemente explotada. Un estudio de la Oficina Nacional de Estadísticas en 2008 indicó que la isla tenía 6,6 millones de hectáreas "agrícolas", de las cuales 3,6 millones permanecían entonces ociosas o subexplotadas.
Las autoridades recibieron 155.660 solicitudes para obtener parcelas y 128.435 fueron aprobadas. Las denegadas corresponden a personas que no cumplían los requisitos.
El director destacó que el 15% de los solicitantes fueron campesinos que decidieron ampliar sus fincas, sin embargo el 85% restante "sin tener hábitos de trabajo agrícola, poca o ninguna experiencia y carecer de suficientes implementos, fomentan con seguridad las áreas que recibieron", expresó.
Según la evaluación del Centro, unas 727.000 de las tierras fueron usadas para la actividad pecuaria, seguido los cultivos varios y un poco más atrás el arroz, el café, la caña de azúcar, los frutales y el tabaco.
La normativa de entrega de tierras en usufructo dispuso que las parcelas --entre 13 y 40 hectáreas-- son concedidas por un término de 10 años a particulares, pero si se trata de personas jurídicas como cooperativas se ofrecerán hasta por 25 años. En ambos casos se podrá renovar una y otra vez por similar tiempo los contratos.


 Pobreza en Chile
Medio millón de chilenos pasaron a ser pobres tras el terremoto del 27 de febrero de 2010, según los resultados de una encuesta realizada entre mayo y junio pasados, informaron hoy fuentes oficiales. 
Los ministros de Planificación, Felipe Kast y de Vivienda, Magdalena Matte, precisaron al entregar los datos que la cifra supone un aumento de tres puntos porcentuales en el índice de pobreza, que de este modo abarca al 20 por ciento de la población.
Las cifras corresponden a la última encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), que mide las condiciones socioeconómicas de los diferentes sectores sociales del país y que se realiza periódicamente.
Al comentar los resultados, en un acto celebrado en el sector obrero de Cerro Navia, en el área oeste de Santiago, Kast lamentó que más de medio millón de chilenos se hayan sumado "a la triste realidad de la pobreza, producto del terremoto", precisó.
En cuanto al número de indigentes, la cifra aumentó en 80.000 personas, pasando de 620.000, según la encuesta CASEN 2009, a 700.000 en mayo pasado.
Kast advirtió que había que ser cautos con la interpretación de los resultados, puesto que el sondeo se realizó en mayo y no en diciembre como es lo habitual, por tanto, no cabe comparar la situación, por razones estacionales.
Por otra parte, la medición estableció que un 17,3 por ciento de las viviendas del país resultaron con algún tipo de daños o completamente destruidas a causa del terremoto.
Frente a esta realidad, la ministra Matte defendió la estrategia de reconstrucción del Gobierno, que consideró "una de las más eficientes que se han conocido en Chile y en muchos lugares del mundo".
En diciembre de este año está prevista una nueva encuesta para analizar si se han reducido los índices de pobreza, considerando las políticas que implementará el Gobierno en temáticas como el Ingreso Ético Familiar y las modificaciones que se harán en un programa contra la pobreza conocido como Chile Solidario.
Esta vez la medición no sólo contabilizó la pobreza, sino también el estrés postraumático con que quedaron los chilenos que se encontraban en las zonas afectadas por el terremoto, registrándose un 6,4 por ciento de hombres afectados y un 14,8 por ciento en el caso de las mujeres.

Sigue la presión sobre el gobierno tunecino, en plena visita diplomática de EEUU

TÚNEZ.- La presión popular contra el gobierno interino de Túnez, que integran figuras del depuesto régimen de Ben Alí, se mantenía este martes, en medio de versiones sobre una inminente reorganización del gabinete, mientras un alto diplomático estadounidense visitaba la capital. 

El más alto responsable de la diplomacia estadounidense para Medio Oriente, Jeffrey Feltman, primer dirigente occidental que viaja a Túnez desde la huida del ex presidente Zine El Abidine Ben Alí a Arabia Saudita, el pasado 14 de enero, dijo esperar que el "ejemplo" del levantamiento tunecino traiga reformas al mundo árabe.
Feltman también indicó que Estados Unidos apoya las reformas llevadas a cabo por el gobierno interino tunecino, pero que sólo las elecciones traerán la democracia al país.
En la capital, cientos de tunecinos se manifestaron por primera vez este martes en la capital para apoyar al gobierno interino, mientras miles de personas pedían la renuncia de dicho gabinete en un lugar cercano del centro de la ciudad de Túnez, constató un periodista francés.
"¡Sí al gobierno de unidad nacional!" y "no al vacío de poder", coreaban los manifestantes en la céntrica avenida Burguiba, cerca de una multitud de personas que pedían la renuncia del gabinete interino.
Por su parte, desde el alba, unos mil manifestantes exigieron nuevamente ante la sede del primer ministro Mohamed Ghanuchi la dimisión del gobierno de transición, en el que son preponderantes miembros del ex régimen de Ben Alí, quien dirigió Túnez con mano de hierro durante 23 años.
El número de manifestantes fue aumentando por la mañana a medida que iban llegando al lugar otros grupos, entre ellos estudiantes. En las primeras horas de la tarde eran unos 4.000, según un militar, o sea un poco menos que la víspera.
Desafiando el toque de queda, la gran mayoría de ellos permanecieron en la plaza de la Kasbah, bajo las ventanas del despacho del primer ministro, por segunda noche consecutiva.
"Nos quedaremos hasta que se vayan", declaró Mehrezia Mehrez, una mujer que vino desde Kaserín (centro-oeste del país) con su marido y sus dos hijas.
"La batalla se librará en Túnez. Es por eso que estamos aquí. Hay que hacer caer el gobierno. Son como un cáncer, hay que limpiar todo", afirmó Lotsi Abbes, farmacéutico del sur del país. "No nos contentaremos con una reorganización" ministerial, agregó.
El portavoz del gobierno y ministro de Educación Taieb Baccuch anunció el lunes que una reorganización gubernamental era inminente, "quizá entre hoy y mañana" (martes), pero se pronunció "a título personal" por el mantenimiento en los cargos de ministros de Ben Alí para mantener "la continuidad del Estado".
Baccuch consideró necesario reemplazar a los cinco ministros que dimitieron la semana pasada (tres sindicalistas, un opositor y un ministro del anterior partido en el poder), y estimó que habría "quizás otras dimisiones".
El ministro de Relaciones Exteriores, Kamel Morjane, que ocupaba el mismo cargo en el régimen de Ben Alí, se dijo "dispuesto a irse en cualquier momento" en una entrevista al diario tunecino La Nation, aunque agregó que "el futuro de Túnez debe ser construido por todos los tunecinos".
"Lo esencial para mí es que se concreten el sueño y la voluntad del pueblo, con o sin mí", agregó Morjane, que en tiempos de Ben Alí fue presentado a menudo como el favorito de Estados Unidos a su sucesión.
Morjane se reunió el lunes con Feltman, que acababa de llegar a la capital tunecina.

Cuba extrajo cuatro millones de toneladas de petróleo en 2010

LA HABANA.- Cuba reportó una producción de unos 4 millones de toneladas de petróleo equivalente en 2010 y perforó unos 25 pozos a lo largo de ese año. 

El jefe del grupo de exploración de la Empresa Petróleos de Cuba, Rafael Tenreyro dijo el martes a la televisión estatal que se "lograron "3,6 millones de toneladas de petróleo y 1.057 millones de metros cúbicos de gas, lo cual hace un total de 4 millones de toneladas de petróleo equivalente".
La extracción de crudo en 2009 fue levemente menor: 3,8 millones de toneladas de petróleo equivalente (crudo más gas).
Se estima que Cuba produce alrededor de la mitad del combustible que necesita su economía y el resto lo obtiene mediante compras al exterior, específicamente a Venezuela que le provee el crudo mediante créditos blandos.
"Este año (2011) se deben perforar el total de 20 pozos de petróleo fundamentalmente en las áreas de producción clásicas de petróleo, estamos hablando desde La Habana hasta Varadero. Son pozos complejos, inclinados, desde la cercanía de la costa en dirección al mar", expresó Tenreyro.
Explicó que el tipo de excavación inclinado disminuye el impacto de la industria petrolera en el medio ambiente. "Alguno de estos pozos deben ser récord con un largo de más de 6.000 metros y una inclinación horizontal de más de 4.500 metros desde la costa", agregó.
Según el reporte, en 2010 Cuba perforó 25 pozos, 13 de los cuales fueron con equipos nacionales, mientras que el resto correspondió a las firmas extranjeras que trabajan en asociación con la isla.
La franja de prospección se prolongó desde la localidad de Mariel, en la nueva provincia de Artemisa, a unos 70 kilómetros oeste de la capital, hasta la región de Las Tunas, a unos 700 kilómetros al este de La Habana.
El informe indicó que firmas extranjeras seguirán la prospección en la zona de exclusión cubana en el Golfo de México, donde se espera se encuentren grandes yacimientos de crudo de muy buena calidad, pero que hasta ahora fue incosteable para las compañías extraer.

Poca variación en la Bolsa de NY, por magras ganancias empresariales

NUEVA YORK.- Los precios de las acciones cerraron el martes prácticamente sin variaciones, luego de otra ronda de reportes decepcionantes de ganancias empresariales y de una caída más en el valor de las viviendas. Las acciones estadounidenses cerraron estables, tras caer durante la jornada, pese a la decepción que generaron los informes de resultados de empresas líderes como 3M y Johnson & Johnson.

Además, hubo pocas operaciones, de cara al discurso del presidente Barack Obama sobre el estado de la nación, en el que se espera que esboce un plan para reducir el déficit.

El promedio industrial Dow Jones bajó 3,33 puntos, menos del 0,1%, a 11.977,19. El Standard & Poor's de 500 acciones aumentó 0,34 unidad, menos del 0,1%, a 1.291,18. El índice compuesto Nasdaq ganó 1,7 entero, el 0,1%, a 2.719,25.

El petróleo cae por debajo de los 87 dólares

NUEVA YORK.- El petróleo siguió cayendo el martes, ante las noticias contradictorias sobre la economía y frente a la posibilidad de que Arabia Saudí y otros países de la OPEP incrementen la producción. 

El crudo de referencia para entrega en marzo bajó 1,68 dólar, a 86,19 dólares por barril, en la Bolsa Mercantil de Nueva York. Su precio no se había ubicado en menos de 87 dólares desde el 1 de diciembre.
Desde el jueves, el precio ha descendido más de 4 por ciento. En aquella fecha se aproximó a 92 dólares por barril. Aproximadamente la mitad del decremento se ha presentado en los últimos dos días.
Una de las razones principales del declive de esta semana fueron los comentarios emitidos el lunes por el ministro saudí del petróleo, que según muchos analistas e inversionistas, implicarían que Arabia Saudí, el mayor productor de crudo del mundo, considera que el precio está demasiado alto y podría amenazar el crecimiento mundial.
El ministro pareció advertir que su nación y otros miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo podrían elevar la producción para abatir el precio.
Los analistas de Goldman Sachs consideran posible que la OPEP haya ya incrementado la producción. Señalan que la demanda global aumentó en diciembre, pero el suministro no pareció declinar al mismo ritmo.
"Esto sugeriría que la OPEP ha comenzado a reabastecer el mercado antes de lo que preveíamos", señaló Goldman Sachs en una nota a los inversionistas.
En otras cotizaciones en Nueva York, el aceite de calefacción bajó 2,65 centavos, a 2,5966 dólares por galón (3,78 litros); la gasolina perdió 6,73 centavos, para quedar en 2,3706 dólares por galón, y el gas natural para entrega en marzo cayó 10,8 centavos, a 4,490 dólares por cada millar de pies cúbicos.

¿Cuánto pesa un kilogramo? Los científicos buscan la respuesta

PARÍS.- ¿Cuánto pesa un kilogramo? La pregunta parece tonta pero algunos científicos siguen buscando la respuesta sin perder la esperanza de avanzar hacia un valor constante para el kilo, independiente de todo objeto físico. 

Desde 1889, el kilogramo está basado en un cilindro compuesto por un 90% de platino y un 10% de iridio, fabricado en Londres en 1879 y conservado bajo una campana de cristal en la Oficina de Pesos y Medidas de Sèvres, cerca de París.
Las mediciones realizadas desde hace más de cien años muestran que el kilogramo ha adelgazado. Su masa ha cambiado el equivalente de un grano de arena de 0,4 mm de diámetro.
Lo suficiente para que los científicos de todo el mundo estudien una definición que pueda pasarse del objeto físico, tal como hicieron con el metro, definido ahora por la velocidad de la luz.
El objetivo es redefinir todas las unidades básicas -masa, distancia, tiempo, etc.- con valores estables y universales.
Para el kg, los científicos sugieren el uso de la constante de Planck, un valor que lleva el nombre del padre de la física cuántica, Max Planck. Compleja para el neófito, la constante de Planck se define con una fórmula llamada h.
Queda por definir la relación entre el kilo de toda la vida y la constante de Planck. Para eso, se están realizando experimentos en todo el mundo. Los científicos utilizan balanzas del vatio, un aparato que permite convertir la potencia mecánica en potencia eléctrica y viceversa.
"Nuestros experimentos avanzan, pero es muy pronto para poner en práctica la nueva definición del kilogramo", indicó Michael Stock, de la Royal Society de Londres.
"Uno de los problemas es que necesitaremos más balanzas del vatio de las que tenemos" para medir de manera fiable el kilogramo cuando se aplique la nueva definición, explica.
Estimó que el cambio podría ser aprobado "razonablemente" en la próxima conferencia de pesos y medidas prevista en París en 2015.

Santiago de Chile registra un desempleo del 7,9%

SANTIAGO.- El desempleo en esta capital, donde se concentra alrededor del 40% de la fuerza laboral del país, disminuyó en diciembre al 7,9%, según un estudio de la Universidad de Chile. 

En septiembre, según la encuesta laboral efectuada por la facultad de economía de la principal universidad del país, el índice de desempleo alcanzaba al 8,2%, mientras que en diciembre del 2009 era del 10,8%.
Según el sondeo, en esta capital hay 230.000 desocupados.
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, comentó el informe y destacó que "esta es otra buena noticia en materia de empleo para las familias de Santiago".
El economista David Bravo, de la Universidad de Chile, señaló que "las cifras demuestran que nos demoramos dos años en volver a los niveles que teníamos antes de la crisis de fines de 2008. Si bien el 7,9% es todavía una tasa elevada, es equivalente a lo que teníamos previo a la crisis".
A nivel nacional el desempleo medido por el Instituto Nacional de Estadística en el trimestre móvil septiembre-octubre-noviembre era del 7,1%.

Las Bolsas europeas cierran a la baja

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron el martes a la baja, lastradas por el impacto que el descenso de los datos de crecimiento en Reino Unido ha tenido sobre la confianza y con caídas en los bancos españoles por preocupación de que las nuevas exigencias de capital no sean suficientemente duras. También cerraron a la baja, pese a la publicación de resultados de empresas dispares en Estados Unidos, horas antes del discurso del presidente estadounidense, Barack Obama, sobre el estado de la Unión. 

El índice FTSEurofirst 300 de las principales bolsas europeas cerró provisionalmente con una caída del 0,63 por ciento hasta los 1.143,94 puntos.
"Todo el mundo está a la defensiva debido a los datos del PIB de esta mañana, que han frenado cualquier alza del mercado. No parece que vaya a haber muchos compradores nuevos, lo que lleva a la pregunta de dónde va a venir la nueva ola compradora", dijo Manoj Ladwa, operador de ETX Capital.
Banco Santander y BBVA perdieron un 3,13 y un 2,92 por ciento, respectivamente, lastrando al sector, después de que el gobierno español exigiese a las entidades financieras un core capital de al menos un 8 por ciento para septiembre, que de no cumplirse llevaría a una nacionalización parcial, mientras hay temores de que las medidas no sean suficientes para restaurar la confianza en el sector. [nLDE70N2C7]
La fabricante francesa de chips STMMicroelectronics perdió un 4,8 por ciento, después de que un comportamiento decepcionante en su joint venture con Ericsson y una perspectiva a la baja en sus ingresos para 2011 lastrasen las acciones, a pesar de haber anunciado unos resutados trimestrales mejores de lo esperado.
El índice Footsie-100 de los principales valores de Londres registró un descenso de 0,44% a 5.917,71 puntos.
El índice CAC 40 de París bajó 0,34%, a 4.019,62 puntos.
En Fráncfort, el índice Dax perdió 0,12%, a 7.059,01 puntos.
El Ibex 35 de los principales valores de la Bolsa de Madrid perdió 1,4% a 10.664,40 puntos.
En Japón, el índice Nikkei de la bolsa de Tokio subió el martes por segundo día consecutivo, superando un nivel clave de resistencia gracias al optimismo por los resultados empresariales.
Es probable que las acciones japonesas sigan subiendo una vez que se confirmen las expectativas de buenos resultados", dijo Hiroichi Nishi, de Nikko Cordial Securities. "Las posibles subidas en las plazas internacionales también contribuirán a impulsar el mercado de Tokio".
Los agentes dijeron que además del optimismo sobre los resultados, otro foco de atención serán las previsiones de las compañías sobre el potencial de crecimiento a largo plazo.
El Nikkei cerró con un alza de un 1,2 por ciento a 10.464,42 puntos, tras abrir a 10.374,64 y oscilar entre 10.355,80 y 10.480,24 puntos.

El fondo de rescate europeo coloca su primera emisión entre el "enorme interés" del mercado

FRANCFORT.- El Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (EFSF) ha colocado con éxito su primera emisión de deuda a cinco años por importe de 5.000 millones de euros, en la que recibió peticiones de los inversores por importe de 44.500 millones de euros, prácticamente nueve veces por encima de la oferta.

   El gran interés suscitado por esta emisión, que forma parte del programa de asistencia de Irlanda, tuvo su reflejo en el coste del 2,89% asumido por el EFSF, seis puntos por encima del mid swap, el más bajo previsto en la horquilla de precios manejada por las entidades colocadoras.
   "El interés de los inversores fue excepcionalmente fuerte, alcanzado un récord de peticiones por importe de 44.500 millones de euros procedentes de más de 500 inversores de todo el mundo", precisó la entidad en un comunicado.
   Así, el EFSF indicó que la emisión contó con peticiones procedentes de todo tipo de instituciones y destacó la "fuerte demanda" procedente de Asia, desde donde Japón adquirió un 20% de los bonos emitidos como reflejo del compromiso del país nipón con la estabilidad financiera de Europa.
   "El enorme interés de los inversores confirma la confianza en la estrategia adoptada para restaurar la estabilidad financiera en la eurozona", destacó el consejero delegado del EFSF, Klaus Regling.
   Por otro lado, el EFSF anunció que los fondos serán entregados a Irlanda el próximo 1 de febrero. El fondo europeo prevé captar hasta 26.500 millones en los mercados de capitales durante este año y el próximo. De hecho planea realizar otras dos emisiones de entre 3.000 y 5.000 millones de euros este año.

El FMI pide aumentar el fondo de rescate europeo

El volumen efectivo del fondo de rescate financiero de Europa debería aumentar y sus bancos necesitan rigurosas pruebas de estrés para restaurar la confianza de los mercados, dijo el Fondo Monetario Internacional en un informe difundido el martes. 
El vínculo entre las débiles hojas de contabilidad de los bancos europeos y los gobiernos fue una razón primaria por la que el FMI dijo que la estabilidad financiera global aún está en riesgo casi cuatro años después de que se desencadenara la crisis financiera.
En una actualización de su Informe de Estabilidad Financiera Global, el FMI también advirtió a los mercados emergentes que estén atentos a las burbujas de precios de activos o al exceso de crédito producto del ingreso de fuertes flujos de capital.
"Aunque se han logrado avances y la mayoría de los sectores financieros están mejorando, continúan los riesgos para la estabilidad financiera global", escribió el FMI en el informe difundido en Johannesburgo.
"Los problemas en Grecia, y ahora en Irlanda, han reavivado preguntas sobre sostenibilidad de deuda soberana y la salud del sector bancario en una sección más amplia de países en la zona euro y posiblemente más allá", indicó el fondo.
El FMI recomendó que se incremente el tamaño efectivo de la Facilidad Europea de Estabilidad Financiera (EFSF, por sus siglas en inglés) y dijo que esta debería tener un "mandato más flexible" para asegurar el acceso al financiamiento.
El fondo también dijo que el Banco Central Europeo necesita seguir proveyendo de liquidez a los bancos que lo necesiten.
Por otra parte, los bancos europeos requieren "rigurosos y creíbles" pruebas de estrés para asegurarse de que puedan resistir condiciones extremas, dijo el FMI. Los bancos no viables deberían cerrarse, sostuvo el fondo.