lunes, 22 de febrero de 2010

La ONU convoca en Bonn una nueva reunión sobre el clima

COPENHAGUE.- Alemania acogerá en abril una sesión extra de las negociaciones climáticas de Naciones Unidas, pero es demasiado pronto para decir si el mundo logrará acordar un nuevo tratado este año después de no conseguirlo en diciembre en una cumbre en Copenhague, según indicaron el lunes la autoridades danesas.

"Las negociaciones están ganando velocidad de nuevo después de Copenhague", dijo por teléfono a Reuters Lykke Friss, ministra danesa de Energía y Clima, y que preside las negociaciones de Naciones Unidas.

La ministra explicó que 11 representantes de naciones clave decidieron en una reunión de un día en la sede del secretariado de Cambio Climático de la ONU en Bonn añadir una sesión extra que reunirá a altos cargos de 194 países en la ciudad alemana entre el 9 y el 11 de abril.

"Había una atmósfera positiva y constructiva y todas las partes estaban deseando adelantar las negociaciones", dijo de la primera reunión formal que se celebra desde la cumbre de Copenhague.

Hasta ahora, el calendario sólo contemplaba un encuentro de representantes en Bonn entre el 31 de mayo y el 11 de junio, y reuniones de ministros en Cancún, México, entre el 29 de noviembre y el 10 de diciembre. Ese plan implicaba una drástica bajada de ritmo frente a las cinco reuniones preparatorias que se celebraron el año pasado antes de Copenhague.

Friis dijo no estar segura de que las reuniones de la ONU terminen este año con un nuevo tratado contra el cambio climático que suceda al Protocolo de Kioto. "Estamos trabajando por un acuerdo en Cancún, pero es demasiado pronto para decirlo", señaló.

El año pasado, muchos países esperaban que la cumbre de Copenhague aceptara un tratado vinculante para reducir el ritmo de aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, que el panel de expertos del clima de la ONU considera responsables de inundaciones, sequías, corrimientos de tierras, olas de calor y subidas del nivel del mar.

Sin embargo, la cumbre terminó con el Acuerdo de Copenhague, sin obligaciones legales y que aspira a limitar el aumento de las temperaturas a menos de 2 grados centígrados sobre la era pre industrial. También promete 10.000 millones de dólares al año en ayudas a partir de 2010 o 2012, que se elevarían a 100.000 millones al año a partir de 2020.

La reunión de altos de abril iría precedida a un día de conversaciones preparatorias entre los grupos de naciones clave. También decidiría si se necesitan más encuentros antes de Cancún.

Muchos países tienen expectativas sombrías sobre México, debido en parte a que la legislación de límites a las emisiones de carbono parece atascada en el senado de EEUU. El presidente estadounidense, Barack Obama, quiere recortar sus emisiones en un 17 por ciento para 2020 respecto a los niveles de 2005, o un cuatro por ciento respecto a niveles de 1990.

En Nusa Dua, Indonesia, el responsable del Programa Medioambiental de la ONU dijo que en tres meses los países en desarrollo deberían poder solicitar parte de los 30.000 millones en ayudas para el clima prometidas por los países ricos para 2010 o 2012 contempladas en el Acuerdo de Copenhague.

Las reglas para distribuir los fondos no están claras en el texto, y Achim Steiner señaló que un países en desarrollo le había preguntado recientemente si había un número de teléfono al que llamar para preguntar sobre el tema.

"Si, en tres meses, sigue sin haber un número de teléfono, entonces espero que parte del acuerdo esté en problemas, pero espero que lo haya (el número)", dijo en una entrevista en un aparte de una gran conferencia medioambiental de la ONU en Nusa Dua, en la isla indonesia de Bali.

La coca prolifera en Bolivia a poco de iniciarse un plan de erradicación

LA PAZ.- El cultivo de nuevos cocales en la región de los Yungas de Bolivia continúa proliferando a una semana de entrar en vigor un plan oficial de destrucción de la coca ilegal, medida que ya ha levantado protestas en los sindicatos de productores de la hoja en Bolivia.

Las tareas de erradicación de coca excedentaria en los Yungas, zona de valles húmedos cercana a La Paz, donde se concentra el 70% de la producción boliviana de la hoja, comenzarán el 1 de marzo, según el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres.

Ajenos a ese anuncio, en Huancapampa, a unos 100 km al noreste de La Paz, los campesinos continúan haciendo 'huachos' o banquinas, unas graderías donde se planta la coca, ancestral arbusto que los indígenas destinan a fines legales como la masticación -para mitigar el cansancio-, o para fines rituales.

La coca es utilizada también como insumo principal para la elaboración de cocaína, de la que Bolivia es tercer productor en América del Sur después de Colombia y Perú.

José Luis Quispe, dirigente de los productores de coca de Huancapampa, arguye que las plantaciones en su región, como en Chulumani y Coripata, son legales y, por tanto, no son susceptibles de ser erradicadas por las Fuerzas de Tarea Conjunta (ejército y policía), que comenzarán a operar en una semana.

Sin embargo, admite que las plantaciones de la hoja -que los pobladores secan en los patios de sus casas o a la vera del camino- se multiplicaron en la última década en su región -en reemplazo de los cítricos, mangales y cafetos- hasta llegar a 70 hectáreas.

"Como cayó el precio (de esos productos en La Paz, su principal mercado), optamos por cultivar coca, que da dos o tres cosechas por año", más que las naranjas, los mangos o el café, por ejemplo, razona.

Según Quispe la coca de Huancapampa "no es ilegal, es tradicional" y, por tanto, "no será erradicada", al igual que la hoja de La Asunta, región de los Yungas, donde ya amenazaron con cortes de carretera, como advirtió el directivo cocalero Ramiro Tuncuta.

"Nos sentimos muy preocupados por lo que ha pasado (el viernes, con el ingreso de una delegación del gobierno para proyectar la erradicación concertada) en La Asunta", dijo Tuncuta que anunció que esta semana se reunirá el sector cocalero con caracter de emergencia para analizar el asunto.

Cáceres dijo la semana pasada que sólo en La Asunta existen entre 1.500 y 1.600 hectáreas de coca ilegal, mientras que en los Yungas hay 20.700 hectáreas de plantaciones, un 70% de la producción total en Bolivia. En la región del Chapare los cultivos llegan a 9.500 hectáreas, según datos oficiales.

La ley en Bolivia admite el cultivo de 12.000 hectáreas de la hoja, aunque los cálculos de las Naciones Unidas señalan que en el país existen unas 30.500 hectáreas. Esta cifra representa un aumento del 20% sobre las 25.400 que había cuando el presidente Evo Morales, todavía líder de los cocaleros del Chapare, asumió, en 2006.

El desmesurado crecimiento de los sembradíos de coca hace afirmar a los opositores a Morales que Bolivia se encamina a convertirse en un 'narcoestado' para sobrevivir económicamente ante la caída de los precios internacionales del gas, su principal producto de exportación.

Frente a estos presagios, el viceministro de Interior, Gustavo Torrico, afirmó hace poco al diario La Prensa que "la economía boliviana no está basada en el narcotráfico, sino en la recuperación de los hidrocarburos", cuyos recursos Bolivia nacionalizó en 2006.

Total responde a los huelguistas que no contempla despidos y garantiza el suministro de petróleo

PARÍS.- El consejero delegado de la compañía petrolera francesa Total, Christophe de Margerie, afirmó que no se producirá "ninguna salida forzada" como consecuencia de la reestructuración de la refinería de Dunquerque, mientras que aseguró que por el momento "no hay problemas de suministro en Francia".

La incertidumbre respecto al futuro de la refinería y la posible reestructuración de sus actividades fue el detonante de una huelga que se prolonga ya casi una semana y que en el día de ayer fue secundada por el 80% de los trabajadores de Total.

De hecho, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, se reunió hoy con el presidente de Total, Thierry Desmarais, y, a pesar de que no se ha filtrado el contenido de su conversación, la compañía anunció que ha adelantado al próximo 8 de marzo una reunión con los representantes de los trabajadores para tratar de llegar a un acuerdo.

A este respecto, De Margerie afirmó en Nueva York que "todo el personal permanecerá en la sociedad, no habrá salida forzada", según informa el diario francés 'La Tribune', que apunta que los sindicatos han pedido parar la huelga en las refinerías del grupo para crear las condiciones adecuadas para el diálogo.

Brown invita a empresas y gobiernos a "trabajar juntos" para apuntalar la recuperación este año

LONDRES.- El primer ministro de Reino Unido, Gordon Brown, ofreció hoy su colaboración a todas las compañías y gobiernos del mundo para "trabajar juntos" en las medidas económicas que posibiliten salir de la crisis y consolidar la senda de la recuperación este año.

En una conferencia mundial de inversores celebrada en Londres, a la que acudieron más de 250 líderes empresariales internacionales, entre los que se encontraban representantes del Banco Santander, Ferrovial, Iberdrola y Telefónica, el 'premier' británico abogó por que este año se convierta en el "año de la recuperación".

"Si el año 2009 se recuerda por la recesión, 2010 debe ser recordado por la recuperación global", sugirió Brown, quien precisó que entre las empresas internacionales y los gobiernos se podrá "promover" la recuperación y "aprovechar" las oportunidad del futuro.

Asimismo, el primer ministro británico aseguró que su Ejecutivo "está comprometido" con la mejora del entorno empresarial y el mantenimiento de una regulación "estable y transparente".

Durante dicha conferencia, distintos ministros del Gabinete de Brown anunciaron un borrador de marco fiscal destinado a aumentar la seguridad fiscal de las empresas y la dotación de 200 millones de libras para compañías especializadas en las ciencias de la vida y tecnologías digitales.

"Las decisiones en materia de inversión que tomen los líderes empresariales mundiales reunidos en Londres hoy desempeñarán un papel vital en la recuperación económica global. Al restablecer los flujos de inversión y al desencadenar la innovación podemos fomentar el crecimiento y la prosperidad económica en todo el mundo", indicó por su parte, el secretario de Estado de Comercio, Inversión y Pequeña Empresa, Davies de Abersoch.

España insiste en que la propuesta de la CE para vetar comercio de atún rojo respetará informes científicos

BRUSELAS.- La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, insistió hoy en que la propuesta de Bruselas para prohibir el comercio internacional de atún rojo a partir de 2011 y con excepciones para la pesca artesanal coincide con los planteamientos de España porque cualquier decisión que se tome se "apoyará" en informes científicos.

En rueda de prensa al término de la reunión de ministros de Agricultura de la UE en Bruselas, Espinosa afirmó que la propuesta de la Comisión Europea es "exactamente lo mismo" que España ha defendido en el pasado, que es "basarse en los informes científicos" para plantear cualquier medida de protección de la especie.

Recalcó que España promovió en 2005 el plan de recuperación para el atún rojo adoptado por la Comisión Internacional para la Conservación de los Atunes del Atlántico (ICCAT) para evitar el "colapso" de la pesquería y "siempre" apoyándose en los dictámenes científicos.

"Primero basémonos en esos informes y respetemos el valor de organismos internacionales como ICCAT", dijo la ministra para después precisar que el plan de recuperación prevé "mecanismos más duros", en referencia a la prohibición del comercio internacional, y que deberán aplicarse si "no se tienen los resultados esperados". De lo contrario, advirtió, no se podrá asegurar la pesca de atún rojo "dentro de unos años".

La Unión Europea debe fijar su posición formal de cara a la reunión de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) que tendrá lugar entre el 13 y el 25 de marzo en Doha (Qatar) y en la que se discutirá si incluir este recurso en el Anejo I de especies protegidas, lo que en la práctica se traduciría en el veto a su comercialización.

La comisaria de Pesca, Maria Damanaki, y su colega de Medio Ambiente, Janez Potocnik, anunciaron este lunes que pedirán a los 27 que apoyen el veto a la venta internacional de este túnido. Una prohibición condicionada a que los informes científicos de la Comisión Internacional para la Conservación de los Atunes del Atlántico (ICCAT) avalen en noviembre esta medida y a que haya excepciones para la pesca artesanal.

El país con una mayor cuota de pesca de atún rojo en la UE es España, cuya flota tiene derecho a capturar 2.526 toneladas de este recurso en 2010, y le siguen Francia e Italia. La flota comunitaria tiene una cuota total para este año de 7.104 toneladas, y el 80% de sus capturas se destinan a la exportación.

El atún rojo es un recurso de gran valor comercial en mercados como el japonés, pero que se encuentra en una situación crítica por el exceso de pesca. Se captura principalmente en el Atlántico y en el Mediterráneo.

El Gobierno español niega estar presionando a los inspectores fiscales para recaudar más

BRUSELAS.- El secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, negó hoy que el Gobierno español esté presionando a los inspectores fiscales para aumentar la recaudación y destacó que "perseguir el fraude fiscal" entra dentro de las "funciones normales" de la administración tributaria para "asegurarnos de que las empresas y los ciudadanos paguen sus impuestos".

La Organización Profesional de Inspectores de Hacienda del Estado denunció la semana pasada que la Agencia Tributaria les ha exigido mejorar en un 15% sus objetivos para este año, lo que a su juicio les obliga a un trabajo precipitado y a abandonar las investigaciones más complejas.

"No es verdad que haya habido ningún cambio recientemente", dijo Ocaña al ser preguntado por estas críticas tras comparecer ante la comisión de control presupuestario de la Eurocámara. "El sentimiento de la mayoría de los inspectores y del personal de la Agencia desde luego que no es ese", resaltó.

"La agencia tributaria existe para luchar contra el fraude, así que no puedo entender que sea un motivo de queja el que intentemos que la Agencia haga precisamente la razón por la que existe, perseguir el fraude fiscal", insistió el secretario de Estado de Hacienda.

Ocaña avanzó que el plan de lucha contra el fraude fiscal que el Gobierno tiene previsto aprobar la semana que viene tiene como objetivo "mejorar en la coordinación entre la prevención del fraude fiscal y la del laboral, coordinar las actuaciones de la Agencia Tributaria y de la Inspección de Trabajo". "Ahí hay sinergias claras que se pueden obtener", apuntó.

Además, se prestará menos atención al fraude en el sector inmobiliario, ya que "ahora ese no es el problema, entre otras razones porque hay mucha menos actividad en ese sector". En su lugar, los recursos se redirigirán a "empresas que hacen una actividad económica sumergida frente a una actividad económica aflorada, normal, que podían hacer en otros momentos".

"Son mejoras de gestión fundamentalmente, pero que redundan en una mayor eficacia en la lucha contra el fraude y también por tanto en una mayor justicia porque el fraude es la antítesis de la equidad. Si hay menos fraude conseguiremos que se repartan las cargas más igualitariamente entre todos", indicó Ocaña.

El secretario de Estado de Hacienda defendió que en la lucha contra el fraude fiscal "hay que ser activos en todos los frentes" y no concentrarse únicamente en las grandes empresas, que en todo caso ya cuentan con una oficina especial dentro de la Agencia Tributaria.

El 57,6% de los griegos cree que las medidas de austeridad van "bien encaminadas"

ATENAS.- El 57,6% de los griegos consideran que las medidas de austeridad van "bien encaminadas", aunque el 74,2% considera que el Gobierno ha reaccionado demasiado tarde, según un sondeo elaborado por la empresa demoscópica Marc para el diario 'Ethnos'.

Hasta el momento, el Gobierno ha anunciado la congelación salarial de los funcionarios y recortes de un 10% en el gasto público para rebajar el déficit en cuatro puntos con respecto al PIB.

El sondeo revela también que el 75,8% de los griegos consideran que no deben convocarse huelgas hasta que haya pasado la crisis. Precisamente los sindicatos generalistas y los de funcionarios han convocado una huelga para el miércoles para protestar contra estas medidas de austeridad.

Mientras, este lunes deben regresar al trabajo las protestas de los funcionarios de aduanas, en huelga desde el viernes para protestar contra la congelación salarial, debido a una sentencia judicial que declaró la huelga ilegal.

Por otra parte, un 51,3% confían en que las medidas aplicadas por el Gobierno bajo la supervisión de la UE permitirán al país salir de la crisis, frente al 43% que cree que no lo harán.

Por último, el 64,1% considera que el paquete de austeridad distribuyendo de forma equitativa y sólo el 28,8% de los griegos creen que el Gobierno está intentado repartir con justicia la carga que suponen estas medidas.

El Ibex rompe la senda alcista de los últimos cinco últimos días

MADRID.- El parqué madrileño rompió este lunes la racha alcista que mantuvo durante los últimos cinco días y cerró la sesión con una caída del 0,99%, que situó al Ibex 35 en el nivel de los 10.570,5 puntos. La caída de los grandes bancos y Telefónica lastraron al selectivo, en una jornada también bajista en las principales plazas internacionales.

Los inversores optaron hoy por recoger beneficios y los mayores caídas fueron para Inditex (-2,49%), por delante de Indra (-1,99%), Banco Santander (-1,97%), Telecinco (-1,84%), Grifols (-1,63%) e Iberia (-1,60%).

BBVA, por su parte, se dejó un 1,03%, seguido de Telefónica (-0,91%), Banco Popular (-0,90%), Banesto (-0,61%), Iberdrola (-0,59%) e Repsol YPF (-0,56%).

En el lado de las subidas se situaron Bankinter (+2,50%), Acerinox (+1,50%), BME (+0,68%) y Banco Sabadell (+0,64%).


Obama presenta su primera propuesta concreta de reforma sanitaria

WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Barack Obama, presentó este lunes oficialmente el primer texto detallado para la reforma del sistema sanitario ya con el formato adecuado para su debate y posible aprobación en el Congreso. La propuesta es muy similar a la aprobada en el Senado por su Partido Demócrata, pero hace ciertas concesiones a la versión de la Cámara de Representantes, que cuenta con un presupuesto mayor y da cobertura a más personas.

Según la propuesta de la Casa Blanca, 31 millones de personas que actualmente no tienen cobertura estarán cubiertas con el nuevo plan, que supondrá 950.000 millones de dólares (unos 700 millones de euros) para el erario público en los próximos diez años. Esta cifra es superior a los 871.000 millones presupuestados por el Senado, pero inferior a los 1,05 billones previstos en el plan de la Cámara de Representantes.

El plan presentado estima recortar el déficit público en 100.000 millones de dólares en la próxima década y 1 billón más en la década siguiente gracias a la disminución del gasto inútil y del fraude.

En cualquier caso, la propuesta deberá ser examinada por la Oficina Presupuestaria del Congreso y la Casa Blanca asegura estar dispuesta a modificarla y ajustar su coste si éste se incrementa por encima de lo previsto.

En general, la reforma es muy similar a la aprobada por el Senado el 24 de diciembre de 2009 e incluso desde la Casa Blanca reconocen que emplearon el texto del Senado como modelo, pero también hay diferencias significativas que parecen diseñadas para contentar a los demócratas de la Cámara de Representantes, críticos con la propuesta del Senado.

Así, se elimina el trato especial para Nebraska y establece un programa de ayudas para que los estados absorban el coste de la ampliación de Medicaid prevista para el periodo 2014-2017. Del mismo modo, se apoyan las desgravaciones a pólizas de alto coste, pero incluye también medidas pactadas en junio con los sindicatos.

En cuanto a las medidas más polémicas, no existe mención a la 'opción pública', tan vilipendiada por los republicanos, pero tampoco incluye la 'enmienda Stupak', corrección introducida en la Cámara de Representantes por el ala más radical de los republicanos y que restringe el uso de fondos públicos para prácticas abortivas.

La propuesta se presenta días antes de la reunión televisada convocada por el propio Obama para el jueves, en la Casa Blair, la casa de invitados de la Casa Blanca, a la que están invitados congresistas demócratas y republicanos para debatir sobre la reforma sanitaria. "Consideramos esta presentación una apuesta inicial para la reunión. Hemos hecho un gran esfuerzo para superar las diferencias", afirmó el director de Comunicación de Obama, Dan Pfeiffer.

En cualquier caso, según explica 'The New York Times', la propuesta de Obama significa una pequeña derrota para el presidente por el simple hecho de existir, ya que se comprometió a dejar legislar a los legisladores y a no hacer lo mismo que Bill Clinton, que redactó un proyecto de reforma sanitaria sólo para ver cómo era rechazado por el Congreso.

Irán elige 20 posibles emplazamientos para construir nuevas plantas para enriquecer uranio

PARÍS.- Irán ha elegido 20 posibles lugares que albergarían las nuevas plantas de enriquecimiento de uranio, dos de las cuales podrían comenzar a construirse este año, según informó el responsable de la Organización de la Energía Atómica, Ali Akbar Salehi.

"Hemos destinado cerca de 20 lugares y hemos proporcionado esta información al presidente, sin embargo, estos lugares son sólo potenciales", informó Salehi a la agencia de noticias iraní ISNA.

"Debemos empezar el próximo año la construcción de dos plantas de enriquecimiento. En estos dos nuevos emplazamientos tenemos previsto utilizar nuevas centrifugadoras", precisó Salehi. El año nuevo iraní comienza el próximo 21 de marzo.

El responsable de la organización de la Energía Atómica aseguró que el presidente Mahmud Ahmadineyad podría anunciar el 9 de abril qué tipo de centrifugadoras serán usadas en estas nuevas centrales.

Irán anunció el pasado noviembre la construcción de diez nuevas plantas de enriquecimiento de uranio para igualar el complejo ya existente de Natanz. El anuncio de 20 nuevas plantas llega en el momento en el que Estados Unidos y sus aliados esperan que se llegue a un acuerdo para que Irán enriquezca su uranio en el extranjero.

El ministro de Asuntos Exteriores iraní, Manouchehr Mottaki, ha afirmado este lunes que el director general de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), Yukiya Amano, es un "amateur" en su nuevo puesto y necesita tiempo para adquirir experiencia por examinar asuntos que no son responsabilidad de la agencia en su primer informe sobre el programa nuclear iraní, según informó la agencia de noticias iraní ISNA.

Cuando fue preguntado por la cadena de televisión iraní, Al Alam, Mottaki señaló que la AIEA no tiene competencia para tratar asuntos como el programa nuclear iraní o la negativa de Teherán de unirse al Protocolo Adicional del Tratado de No Proliferación.

La basura electrónica de India crecerá un 500% en 2020

NUEVA DELHI.- Los desechos de productos electrónicos crecerán espectacularmente dentro de una década, y la basura informática sólo en India crecerá un 500% desde los niveles de 2007 para 2020, según un estudio de la ONU difundido el lunes.

La basura electrónica - un término en el que se incluyen teléfonos móviles, impresoras, televisiones, neveras y otros aparatos - crece globalmente en unos 40 millones de toneladas al año. Se emiten toxinas cuando es quemada inapropiadamente por quienes buscan componentes valiosos, como el cobre y el oro.

Un informe difundido el lunes en Bali por el Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas (UNEP) predijo que para 2020 la basura electrónica de los ordenadores crecería un 400% desde los niveles de 2007 en China y Sudáfrica.

"Este informe plantea una nueva urgencia para establecer procesos ambiciosos, formales y regulados para recoger y gestionar la basura electrónica mediante el establecimiento de instalaciones grandes y eficientes en China", dijo Achim Steiner, director ejecutivo de UNEP.

"China no está sola a la hora de enfrentarse a un desafío serio. India, Brasil, México y otros podrían también enfrentarse a un daño medioambiental creciente y a problemas de salud si el reciclaje de la basura electrónica se deja al capricho del sector informal", dijo en el informe.

El estudio, del que son co-autores la EMPA de Suiza, el grupo de especialización de materiales Umicore y la Universidad de Naciones Unidas, dijo que Estados Unidos es el mayor productor de basura electrónica, creando alrededor de 3 millones de toneladas al año.

De cerca le sigue China, que produce unas 2,3 toneladas domésticamente y además es donde se envía mucha de la ciberbasura del mundo desarrollado, dijo EMPA.

EMPA es el instituto de investigación de material científico y tecnológico del Instituto Federal Suizo de Tecnología.

El estudio predijo que los desechos de teléfonos móviles en China serían alrededor de siete veces mayores que los niveles de 2007 en 2020, mientras que en India serían alrededor de 18 veces mayores.

El informe recomendó transportar alguna de la basura electrónica, como cuadros de mandos y baterías, desde los países más pobres a otros al nivel de la OCDE mejor equipados para eliminarlos apropiadamente.

El ministro de Medio Ambiente de Indonesia Gusti Muhamad Hata dijo en un discurso en lunes que Indonesia era vulnerable al tráfico ilegal de vertidos tóxicos.

Jim Puckett, de la ONG con sede en EEUU Basel Action Network, que rastrea el tráfico ilegal de basura electrónica, dijo que las autoridades descubrieron recientemente un cargamento de contenedores de ciberbasura que había sido enviada desde el estado de Massachusetts.

"Estaban llenos de tubos de rayos catódicos apilados, monitores de ordenadores, básicamente eran desechos de los que la gente quería deshacerse porque ahora todo el mundo quiere pantallas planas", dijo.

Agregó que las autoridades indonesias devolvieron el cargamento.

Si se gestiona adecuadamente, la basura electrónica representa una oportunidad de negocio, dijo Konrad Osterwalder, de la Universidad de Naciones Unidas.

"Este informe pone de relieve nuevas tecnologías inteligentes y mecanismos que, combinados con políticas nacionales e internacionales, pueden transformar basura en activos, creando nuevos negocios con empleos ecológicos decentes", dijo.

El Gobierno portugués anuncia ayuda financiera a Madeira

LISBOA.- El Gobierno va a abrir una línea de crédito para apoyar a los comerciantes de la isla Madeira afectados por el fuerte temporal que comenzó la madrugada del viernes al sábado y que ha causado 42 muertos y va a pedir ayuda al Fondo de Solidaridad de la Unión Europea, anunció este lunes e ministro de Administración Interna, Rui Pereira.

Las medidas de apoyo han sido aprobadas en el Consejo de Ministros de este lunes. En la rueda de prensa posterior, el ministro dijo que aún no se ha determinado el valor de la línea de crédito y que habrá que esperar a que el ministro de Economía, Fernando Teixeira, visite mañana la región.

Además, Rui Pereira indicó que el Gobierno va a pedir ayuda económica al Fondo de Solidaridad de la UE, creado para ayudar en casos de grandes catástrofes naturales, y que se está planteando recurrir al Banco Europeo de Inversiones para reconstruir las infraestructuras dañadas por el temporal.

Desde Bruselas, el secretario de Estado de Asuntos Europeos, Pedro Lourtie, dijo que antes de activar el Fondo de Solidaridad, "que existe precisamente para este tipo de situaciones", es necesario hacer una "evaluación" de los daños, "y todavía no existe un cálculo".

Portugal dispone de diez semanas, a partir del día en que se produjo la catástrofe, para pedir la intervención del Fondo. La Comisión Europea ha dicho que aún no ha recibido una petición del Gobierno portugués en este sentido pero que podría recibirla a lo largo de este lunes.

Según declaró una fuente comunitaria a la agencia Lusa, "este instrumento puede proporcionar asistencia financiera en el caso de una catástrofe natural grave si el total de los daños causados supera los tres millones de euros (a precios de 2002) o el 0,6 por ciento de la renta nacional bruta del país afectado si este montante fuera inferior".

Excepcionalmente, "el Fondo de Solidaridad de la Unión Europea también puede ser movilizado en caso de una catástrofe regional que afecte a la mayoría de la población de una región y tenga consecuencias graves y permanentes para la estabilidad económica y las condiciones de vida de la región", añadió.

Visita de Cavaco a Madeira

El presidente portugués, Anibal Cavaco Silva, viajará este miércoles a Madeira para expresar su "solidaridad" a la población de esta isla que se ha visto seriamente afectada durente el fin de semana por un temporal de lluvia que ha dejado hasta el momento 42 muertos.

Según informó la Presidencia de la República en un comunicado, el presidente viajará a Madeira el miércoles por la tarde para "expresar su pesar a las familias de las víctimas, trasladar su solidaridad a la población afectada e interesarse por la amplitud de los daños".

Entretanto el gobierno regional de Madeira, indicó este lunes que no prevé declarar el estado de zona catastrófica, al tiempo que mantuvo el balance oficial de víctimas del temporal en 42 muertos y cuatro desaparecidos. Las autoridades locales reconocieron que las deficiencias en la comunicación llevaron a algunos responsables a hablar de hasta 250 desaparecidos.

"Ante esta situación, no se va a declarar el estado de calamidad", explicó la secretaria regional de Transportes, Conceiçao Estudante, que precisó que la activación de los mecanismos de solidaridad de la Unión Europea no depende de esta declaración.

Según la responsable, el número de desaparecidos confirmados es de cuatro, ya que anteriormente muchas personas dieron como desaparecidos a familiares con los que no habían podido contactar. En cuanto a las víctimas mortales, ya se han identificado 24, entre ellas una británica.

Por otra parte, en lo que se refiere a los heridos, según los datos revelados hoy de los 80 que ingresaron en los hospitales sólo 18 permanecen internados. Además, en Funchal, la capital, 250 personas tuvieron que ser realojadas mientras que en Ribeira Brava se realojó a otras 120.

Mientras, el Instituto de Meteorología advirtió hoy de que no se descarta que pueda haber nuevamente intensas lluvias a partir del miércoles.

Sube el crudo cerca de los 80 dólares el barril

BUDAPEST.- Los precios del petróleo subían el lunes casi a los 80 dólares por barril tras una racha alcista de tres semanas, a medida que los inversionistas esperan que el banco central estadounidense mantenga las tasas de interés cerca de cero para impulsar el crecimiento económico, lo que aumentaría el consumo de crudo.

Al inicio de la tarde en Europa, el crudo de referencia para entrega en marzo avanzaba 10 centavos a 79,91 dólares por barril en el intercambio electrónico previo a la apertura de la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex). El contrato sumó 75 centavos para cerrar en 79,81 dólares por barril el viernes.

Los precios seguían las fluctuaciones en la tasa de cambio del dólar. El dólar hace que el crudo sea menos atractivo para los inversionistas que trabajan con otras monedas cuando éste se fortalece y provoca que el petróleo sea más barato para ellos cuando se debilita.

El euro subió hasta 1,3610 dólares desde 1,3599 dólares al final de la actividad bursátil el viernes, pero se mantuvo por debajo de un nivel máximo en esa sesión de 1,3652 dólares, el cual se reflejó en un precio máximo del crudo de 80,51 dólares.

Los inversionistas calculan que una tasa baja de inflación y las débiles cifras de desempleo llevarán a la Reserva Federal estadounidense a mantener las tasas de interés bajas.

"Casi no hay temores a la inflación ahora", dijo Víctor Shum, analista de energía de la consultoría Purvin & Gertz. "Así que se cree que la Fed mantendrá las tasas de interés cerca de cero".

"Con un desempleo aún alto, el mercado no espera que la Fed aumente las tasas hasta que la economía estadounidense se fortalezca".

En otras cotizaciones de la bolsa Nymex para los contratos de marzo, el combustible de calefacción subía 0,67 de centavo a 2,0766 dólares por galón, y la gasolina ganaba 1,31 centavos a 2,0988 dólares por galón.

El gas natural caía 12,5 centavos a 4,919 dólares por cada 1.000 pies cúbicos.

En el mercado ICE de Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte avanzaba 16 centavos a 78,39 dólares.

Bruselas pide un veto al comercio internacional de atún rojo en 2011 con excepciones para la flota artesanal

BRUSELAS.- La Comisión Europea propuso hoy a los Estados miembros respaldar una prohibición al comercio internacional de atún rojo que no entre en vigor hasta 2011 y que contemple excepciones para que la flota artesanal comunitaria pueda continuar su actividad a nivel local.

La comisaria europea de Pesca, la griega Maria Damanaki, informó este lunes de que Bruselas ha enviado a la ministra española del ramo y presidenta de turno del Consejo, Elena Espinosa, una carta con los detalles de la recomendación y en la que solicita "toda la cooperación" al Consejo.

La Unión Europea debe fijar su posición formal de cara a la reunión de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) que tendrá lugar entre el 13 y el 25 de marzo en Doha (Qatar) y en la que se discutirá si incluir este recurso en el Anejo I de especies protegidas, lo que en la práctica se traduciría en el veto a su comercialización.

En rueda de prensa conjunta con el comisario de Medio Ambiente, el esloveno Janez Potocnik, Damanaki subrayó que serán necesarios "sacrificios a corto plazo" para "garantizar un futuro viable tanto para la especie como para nuestros pescadores".

También aseguró que el Ejecutivo comunitario y los Estados miembros estudiarán el modo de "optimizar" los fondos comunitarios destinados a la pesca para asistir a los pescadores que se vean afectados por esta medida.

Damanaki admitió que "está por definir" qué podrá incluirse dentro de 'pesca artesanal' y que será algo a debatir con las partes interesadas y con los gobiernos. De cualquier modo, precisó, se partirá de los "criterios sobre eslora, artes e impacto en la especie" que existen en el marco de la Comisión Internacional para la Conservación de los Atunes del Atlántico (ICCAT).

Espinosa aseguró ese lunes a los medios que la iniciativa que promueve Bruselas no afectará a las almadrabas y otras prácticas artesanales de la flota española y que España solicitará compensaciones para el sector si la medida sale adelante.

La comisaria Damanaki defendió que la Unión Europea lideró en el pasado los esfuerzos para recuperar las poblaciones de atún rojo, pero que los científicos "nos repiten que (las medidas actuales) no son suficientes" y piden reducciones "drásticas" en el número de capturas.

El objetivo de la Unión Europea es garantizar "un futuro sostenible para el atún rojo y para la industria pesquera", aseguró el comisario Potocnik, tras recalcar que su apoyo a la entrada en vigor del veto comercial internacional está condicionado a que los informes científicos de ICCAT corroboren que la recuperación de este túnido "sigue siendo insuficiente".

La propuesta de la Comisión Europea se apoya en tres "condiciones" para apoyar el veto: que la decisión "nunca" se tome antes de la reunión que ICCAT tendrá en noviembre de este año, que se tengan en cuenta los dictámenes científicos y se evalúe el impacto de las medidas adoptadas hasta la fecha para recuperar los caladeros y que "se preserven las artes artesanales", según explicó Potocnik.

El comisario de Medio Ambiente afirmó que estas artes emplean prácticas "sostenibles" y tienen un efecto "limitado" en la supervivencia de la especia, y defendió que "crean más puestos de trabajo que cualquier otro buque mayor".

Tanto él como su compañera encargada de la cartera de pesca se mostraron "convencidos" de que esta propuesta conseguirá el apoyo de los Veintisiete y admitieron que habrá que negociar con otros socios del sur del Mediterráneo, que también capturan este túnido, para asegurar "igualdad de condiciones" entre la flota comunitaria y las de terceros países.

La Comisión Europea trató en 2009 de sacar adelante una iniciativa similar, pero chocó con las reservas de los países mediterráneos de la UE, entre ellos España y Francia, que prefirieron recortes de hasta un 40% en las posibilidades de capturas antes que prohibirlo.

Recientemente, Francia e Italia se han mostrado dispuestos a cambiar su posición, si bien Francia aboga por una prohibición progresiva y que se contemplen ayudas para el sector afectado. España, Malta, Grecia y Chipre fueron los otros cuatro países que tumbaron la iniciativa de la Comisión.

A su llegada a una reunión de ministros de Agricultura de la UE en Bruselas, Espinosa dijo que la propuesta de Bruselas "encaja" con los planteamientos de España porque cualquier decisión se apoyará en dictámenes científicos que lo "avalen".

También pidió "prudencia" porque la iniciativa tendrá un "largo recorrido hasta que se adopte una decisión definitiva de la UE", ya que debe discutirse a nivel de expertos y después a un más alto nivel.

Además, recalcó que si tal medida sale adelante no habrá que "olvidar" su impacto social y económico, por lo que España solicitaría "ayudas en caso de que se prohibiera algún tipo de actividad". La ministra subrayó que la pesca artesanal quedaría fuera de la prohibición, incluidas las almadrabas, que son la flota artesanal "por excelencia", y otras flotas españolas como la de cebo vivo.

La titular española de Medio Ambiente insistió en que es el organismo internacional que gestiona la pesca de atún rojo (ICCAT) el que debe "velar al máximo nivel" por el plan de recuperación que existe para esta especia y recordó que emitirá nuevos informes científicos en el mes de octubre.

Si entonces no hay signos de recuperación habrá que poner en marcha "todos los instrumentos" previstos, incluidos la inclusión de este recurso en la lista de especies protegidas de CITES, explicó.

En cualquier caso, Espinosa pidió que no se tome ninguna decisión al margen de ICCAT por el riesgo de perder a un organismo que "controle estos caladeros" y, por tanto, de que "vuelva a existir una sobreexplotación de flotas a nivel internacional, no tanto europea".

El país con una mayor cuota de pesca de atún rojo en la UE es de España, cuya flota tiene derecho a capturar 2.526 toneladas de este recurso en 2010, y le siguen Francia e Italia. La flota comunitaria tiene una cuota total para este año de 7.104 toneladas.

El atún rojo es un recurso de gran valor comercial en mercados como el japonés, pero que se encuentra en una situación crítica por el exceso de pesca. Se captura principalmente en el Atlántico y en el Mediterráneo.

Citigroup calcula que 24 bancos europeos necesitan emitir 240.000 millones anuales

LONDRES.- Veinticuatro de las principales entidades financieras europeas, que controlan entre el 65% y el 70% de los activos del sistema bancario del Viejo Continente, necesitarán emitir una media de 240.000 millones anuales en deuda hasta 2012 para financiarse, lo que representará un impacto del 10% en el beneficio agregado de dchas entidades, según se desprende de un informe elaborado por Citigroup.

En concreto, los analistas de Citi prevén que dichas entidades, entre las que aparecen las españolas BBVA y Santander, necesitarán hasta 246.000 millones de euros en 2010, que alcanzarán los 260.000 millones el año que viene y disminuirán a 213.000 en 2012.

No obstante, el banco estadounidense afirma que la cifra media de 240.000 millones anuales, suficiente para financiar tanto la actividad existente de las entidades y sus negocios futuros, como para satisfacer las exigencias de Basilea II, "no resulta onerosa" ya que sólo representa el 76% de la media de sus emisiones entre 2007 y 2009, cuando ascendió a 315.000 millones, por lo que será "manejable" para las entidades.

En este sentido, los analistas subrayan que estas 24 entidades realizaron ya emisiones durante el pasado mes de enero por importe de 56.000 millones de euros, lo que supone que "en apenas treinta días" cubrieron el 17% de sus necesidades anuales, por lo que consideran que "la disponibilidad de financiación no será una preocupación del mismo calado que en 2008", aunque la incertidumbre reposa más sobre el coste al que se podrá obtener.

Asimismo, Citi resta importancia a los temores a corto y medio plazo sobre la posible 'sobrecarga' de emisiones de deuda por parte de los estados y empresas no financieras, que podría dificultar la colocación de las emisiones de deuda de la banca.

Por otro lado, los autores del informe concluyen que el efecto entre las entidades será diferente, y destaca que bancos como BBVA, Standard Chartered, Credit Suisse, NBG o UBS experimentarán el menor impacto, al no estar sujetos a los "caprichos" de los mercados mayoristas.

En el caso del Santander, el informe apunta que la entidad presidida por Emilio Botín debe hacer frente a una elevada cifra de vencimientos al mismo tiempo que necesita financiar su expansión en los mercados emergentes y Reino Unido, aunque subraya que su base de financiación es estable.

Por contra, el documento apunta que entidades como las belgas KBC o Dexia, la escandinava Nordea o la británica Lloyd's se encuentran entre las que recibirán un mayor impacto.

Economistas de EEUU mejoran la previsión de crecimiento de 2010

WASHINGTON.- Un grupo de influyentes economistas aumentó su estimación sobre el crecimiento económico de Estados Unidos este año, sosteniendo que la expansión está firmemente encarrilada, mostró el lunes un sondeo.

Seguir leyendo el arículo

La Asociación Nacional de Economistas de Empresas (NABE, por sus siglas en inglés) proyecta que Estados Unidos crecerá un 3,1 por ciento en 2010, por encima de la expansión del 2,9 por ciento prevista en noviembre pasado.

En 2011, la economía crecería un 3,2 por ciento, según el sondeo.

"Vemos una expansión saludable, aunque llevará tiempo reducir la ociosidad en la economía y reparar las dañadas hojas de balances", dijo la presidenta de la NABE, Lynn Reaser, quien además es economista jefa de la Universidad de Loma Nazarene.

Este grupo considera que la recuperación de la economía está encarrilada para permitir que se vuelva a crear empleo a corto plazo.

La proyección media del sondeo apunta a un incremento mensual de 5.000 empleos de media durante el primer trimestre de este año, un mejora respecto de la estimación anterior de un comportamiento estable.

La tasa de desempleo caería a un 9,6 por ciento para el cuarto trimestre, frente al cálculo previo de un 9,5 por ciento, precisó la NABE.

La economía estadounidense perdió 8,4 millones de empleos desde que comenzó la recesión en diciembre de 2007.

Los economistas esperan que los tipos de interés se mantengan bajos y no prevén una subida hasta el tercer trimestre de 2010, seguida de incrementos moderados.

La inflación se mantendrá baja, sobre todo porque los costes laborales no mostrarán incrementos netos durante el año, de acuerdo con el sondeo.

El Nikkei cierra firme y logra su nivel más alto en tres semanas

TOKIO.- El índice Nikkei 225 cerró este lunes con una subida del 2,7 por ciento, su nivel de cierre más alto en tres semanas, impulsada por exportadoras como Canon Inc después de que los inversores de Wall Street dijeran que la subida del tipo de descuento de la Fed es un signo de que el sistema financiero se está recuperando.

La subida por sorpresa del tipo de descuento presionó a la baja la bolsa de Tokio el viernes por preocupación a que el resto de mercados pudieran ver el movimiento como un precursor de subidas de tipos más rápidas de lo esperado.

Las exportadoras subieron con la subida del dólar frente al yen. Mitsui & Co y otras ligadas a recursos avanzaron con un rebote de los precios de las materias primas.

El índice de referencia Nikkei subió 276,89 puntos a 10.400,47, su mayor nivel de cierre desde el 3 de febrero, en una sesión con poco volumen. El índice perdió un 2,1 por ciento el viernes.

El más amplio Topix sumó un 2,3 por ciento a 909,75 puntos.

Por otra parte, los precios del petróleo avanzaban este lunes en los mercados electrónicos de Asia, con el mercado sensible a la huelga de las refinerías del grupo Total en Francia y al asunto nuclear en Irán, según los operadores.

El barril de Brent (crudo de referencia en Europa) para entrega en abril subía 61 centavos, a 78,80 dólares. Por su parte, el West Texas Intermediate (el 'light sweet crude' negociado en Nueva York) para entrega en marzo ganaba 63 centavos, a 80,44 dólares por barril.

George Soros advierte de que la supervivencia de Grecia no garantiza el futuro del euro

LONDRES.- El financiero de origen húngaro George Soros afirma que la supervivencia de Grecia no garantiza en sí misma el futuro del euro, puesto que sin una mejor supervisión y un mayor grado de compromiso político e institucional en la zona euro continúa abierta la interrogante sobre la viabilidad del euro ante el riesgo de futuras crisis.

"Un acuerdo provisional sería suficiente para Grecia, pero quedan España, Italia, Portugal e Irlanda. Juntos constituyen una parte demasiado grande la zona euro para poder recibir ayuda de este tipo. La supervivencia de Grecia todavía dejaría en cuestión el futuro del euro", apunta Soros en un artículo publicado por el diario británico 'Financial Times'.

En este sentido, el multimillonario inversor, que en 1992 forzó la exclusión de la libra esterlina del sistema europeo de cambios, propone una supervisión más activa y establecer acuerdos a nivel institucional para proporcionar asistencia condicional en caso necesario. "Un mercado bien organizado de eurbonos sería deseable", sugiere Soros, quien, sin embargo, duda de la voluntad política para impulsarlo.

Así, el financiero subraya que "la manera más efectiva de salvaguardar la estabilidad del conjunto de la zona euro sería mediante la emisión común de eurobonos garantizados para refinanciar, por ejemplo, el 75% de la deuda de Grecia a cambio del cumplimiento de los objetivos fijados, mientras Atenas debería financiar el resto como pudiera. De este modo, se reduciría significativamente el coste de la financiación y equivaldría al desembolso de préstamos condicionados por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI)".

No obstante, el multimillonario admite que este tipo actuaciones son "políticamente imposibles" en la actualidad, ya que Alemania se ha mostrado contraria a financiar a sus socios "derrochadores".

En este sentido, Soros afirma que el proyecto de Unión Europea desde sus inicios "colocó el carro por delante del caballo" al establecer objetivos y calendarios limitados, aunque alcanzables políticamente, sabiendo de antemano que no serían suficientes y que requerirían de nuevos pasos, aunque el proceso se haya frenado gradualmente y la actual UE se encuentra en gran medida "congelada".

"Una divisa madura requiere tanto de un banco central como de un Tesoro, que este disponible en momentos de crisis. Cuando el sistema financiero está en riesgo de colapso, el banco central puede proporcionar liquidez, pero únicamente el Tesoro puede hacer frente a los problemas de solvencia. Esta es una cuestión bien conocida que debería haber tenido clara todo el mundo a la hora de fundar el euro".

La morosidad de los alquileres creció en España un 13,7% en 2009

MADRID.- La morosidad en los arrendamientos urbanos creció un 13,7% durante el pasado ejercicio en comparación con 2008, hasta situarse en un importe medio de 7.867,84 euros, según el informe del Fichero de Inquilinos Morosos (FIM).

Seis comunidades autónomas registraron el pasado año un incremento de las deudas de inquilinos superior al de la media nacional, encabezadas por Andalucía, donde se elevó un 21,10%, hasta sumar un importe medio de 4.526 euros.

Después se situaron Castilla-La Mancha, donde la mora de los arrendamientos creció un 20,9%, hasta 5.964 euros; la Comunidad Valenciana, con un 17,8% (5.565,5 euros); Aragón, con un 16,3% (3.126,6 euros); Madrid, donde se elevó un 15,9% (14.254 euros) y Cataluña, con un aumento del 14,8% (7.995 euros).

En el lado opuesto, entre las regiones donde menos creció la deuda de los inquilinos figuran La Rioja, con un aumento del 1,9%, Asturias (2,27%), Cantabria (3,06%), Castilla y León (4,86%) y Canarias (5,61%).

De esta forma, las comunidades donde se registra una mayor morosidad media por arrendamientos son Madrid (14.254,41 euros), Murcia (12.078 euros), Baleares (11.065 euros) y País Vasco (8.541,33 euros).

Por contra, las regiones que cerraron 2009 con una menor deuda media por alquileres urbanos son Asturias, con un ratio de 3.125 euros; Aragón (3.126,5 euros), La Rioja (3.201 euros) y Extremadura (3.254 euros).

España lideró las pernoctaciones hoteleras en la Unión Europea en 2009

BRUSELAS.- España siguió liderando en 2009 las pernoctaciones hoteleras en la UE, con 251 millones de noches, lo que representa un descenso del 6,5% con respecto al ejercicio anterior, según cifras proporcionadas este lunes por la oficina nacional de estadística, Eurostat.

A España le siguen Italia, con 238 millones de pernoctaciones (-4,3%), Alemania, con 216 millones (-1,4%), Francia, con 191 millones (-5,6%) y Reino Unido, que con 170 millones de pernoctaciones registró un retroceso del 1,7%. Estos cinco países contabilizan más del 70% del total de número de noches en la Europa de los 27.

En la Europa de los 27 se registraron en 2009 un total de 1.500 millones de pernoctaciones, lo que supone un retroceso del 5,1% con respecto al año anterior tras haber descendido un 0,2% durante 2008.

El descenso de las pernoctaciones ha ido ralentizandose durante 2009, según las cifras de Eurostat, ya que en el primer cuatrimestre (enero-abril) descendieron un 8%, en términos interanuales, en el segundo (mayo-agosto) un 4,1% y en el tercero (septiembre-diciembre) un 3,6%.

Las pernoctaciones hoteleras descendieron en todos los países miembros excepto en Suecia, donde aumentaron un 0,1%. Los mayores retrocesos se registraron en Letonia (-23,3%), Lituania (-20,4%), Chipre (-19,7%) y Eslovaquia (-18,1%).

Con respecto a las pernoctaciones hoteleras de los no residentes, España siguió liderando en ranking europeo con 142 millones, lo que supone un descenso interanual del 8,9%, y seguida de Italia, con un descenso del 7,5%, Francia (-11,1%) Reino Unido (-7,8%) y Austria (-4,6%).

España se sitúa entre los países en los que se registraron mayores niveles en las pernoctaciones de los ciudadanos residentes con 109 millones de noches, lo que supone un retroceso del 3,1% y por detrás de Reino Unido, con 111 millones y un aumento del 2,2%, Francia, con 127 millones (-2,5%), Italia , con 135 millones (-1,9%) y Alemania, con 173 millones (-0,6%).

España recibe 2,5 millones de turistas en enero

MADRID.- España recibió 2,54 millones de turistas extranjeros en enero, lo que representa un aumento del 1,1% en relación al mismo periodo de 2009, tras dieciocho meses consecutivos de descensos, según los datos de la Encuesta de Movimientos Turísticos en Frontera (Frontur) hechos públicos este lunes por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

De esta forma, se rompe la tendencia de descensos en la entrada de turistas extranjeros a España, que cerró 2009 con una caída del 8,7% en las llegadas, por debajo de las previsiones que apuntaban a un recorte del 10%.

El primer mercado emisor a España siguió siendo Reino Unido, pese a la caída del 8,1% en el número de visitantes (528.306), lo que benefició a la Comunidad de Madrid y a Andalucía, fundamentalmente, y en segundo lugar se situó el mercado alemán, con la llegada de 417.000 turistas alemanes, un 6,3% menos.

Hay que destacar el número de turistas procedentes de Francia, tercer mercado emisor, que experimentó un crecimiento del 5,5% hasta los 336.000 turistas, y de Italia, en quinto lugar, con 169.241 visitantes, con un aumento del 19,1%.

En cuanto al resto de mercados emisores, siguió la tendencia de descenso a excepción de Suiza (16,5%) y Bélgica (+5,9%), que registraron aumentos. Concretamente, se registraron caídas en las entradas procedentes de Portugal (-21,7%), Irlanda (-25,6%), Países Bajos (-18,1%) y Países Nórdicos (-1,1%).

Canarias fue en el primer mes del año el primer destino nacional al alcanzar los 795.815 turistas --el 31,3% del total--, un 1,6% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior, lo que supone romper con la tendencia decreciente desde finales de 2008.

Le siguieron Cataluña, con 571.143 viajeros, un 0,9% más; Andalucía, con 345.612 turistas, un 9,9% más, y la Comunidad de Madrid, con 282.719 llegadas, un 7,1% más.

Por contra, la Comunidad Valenciana recibió a 213.842 visitantes, un 3% menos, mientras que Baleares sufrió un caída del 32,7% en la entrada de turistas en enero y contabilizó 103.06, el 4% de los turistas recibidos en España.

Según apuntó Industria, el descenso en las islas, donde es temporada baja, ha podido estar influido también por las adversidades climatológicas.

La principal vía de acceso de los turistas internacionales recibidos en el primer mes del año fue la aérea, elegida por algo más de 2 millones de visitantes --el 81,5% del total--, con un aumento del 2%, el primero desde julio de 2008. Por carretera llegaron 372.672 turistas, lo que supone un descenso del 4,7% en relación al mismo periodo del año anterior.

Paralelamente, los turistas que llegaron a España sin haber contratado un paquete turístico alcanzaron el 67,7%, hasta 1,72 millones, un 2,9% más. Los turistas que sí lo contrataron, por su parte, fueron 812.685, una cifra un 1,3% inferior a la registrada en las mismas fechas del año pasado.

El tipo de alojamiento mayoritariamente elegido por los turistas internacionales recibidos en enero fue el hotelero, al que acudió el 61,2% de los visitantes (1,55 millones, un 1,9% menos). Por su parte, el alojamiento extrahotelero --vivienda propia o de familiares, vivienda alquilada, camping, etc.-- registró un aumento del 7,3% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, situándose en los 974.872 turistas.

La climatología goza de buena salud, a pesar de los últimos escándalos

SAN DIEGO.- La ciencia que estudia el clima goza de buena salud, más allá del escándalo por presuntas manipulaciones de datos en Gran Bretaña y de los "problemas técnicos" del informe del panel de la ONU sobre el cambio climático, según varios expertos reunidos en San Diego (EEUU).

"Existe consenso en justificar la acción, de hecho imperativa para reducir el problema de un efecto realmente serio a largo plazo en el clima", indicó lord Martin Rees, presidente de la Royal Society, la academia británica de ciencias. Rees habló ante periodistas endurante la conferencia anual de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS), que se celebró este fin de semana en la ciudad californiana de San Diego.

"Mi visión personal se centra en la parte clave de la evidencia, que es el incremento de la concentración de CO2, además de física simple. Si no tuviéramos otros datos más que ésos, creo que igual sería suficiente", dijo.

Los escépticos ante el cambio climático se basan en la filtración de miles de correos electrónicos y otros documentos de investigadores de la Unidad de Investigación Climática de la Universidad de East Anglia en Gran Bretaña, que aparentemente mostraban a los científicos diciendo que el calentamiento global no es tan serio como se cree. El escándalo, bautizado Climagate, ocurrió semanas antes de la cumbre de la ONU sobre el clima en Copenhague en diciembre.

Unas semanas después, otro escándalo sacudió el mundo de las ciencias climáticas: el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU (IPCC) fue acusado de basar una investigación sobre la desaparición del hielo de los picos de las montañas en un ensayo estudiantil y en un artículo de una revista sobre montañismo.

Sin embargo, Jerry North, del Departamento de ciencias atmosféricas de la Universidad Texas A&M, consideró que "el paradigma de la ciencia climática está de hecho bastante saludable". "Simplemente tenemos muchos desafíos acerca de cómo nos comunicamos", dijo.

Los científicos pueden ser buenos compilando números e información, pero son malos en las relaciones públicas, admitió Ralph Cicerone, presidente de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.

"Actualmente hay mucha gente inteligente trabajando en el cambio climático, pero no estamos haciendo bien la labor de traducir para el público todo lo que estamos aprendiendo", reconoció Cicerone.

"En cambio, cuando tenemos una gran tormenta de nieve en la costa este de Estados Unidos proliferan las bromas sobre lo equivocado que estaba todo lo del cambio climático. Y sin embargo, uno prende la televisión y ve los Juegos Olímpicos de Invierno en Canadá y se encuentra con que no hay nieve..."

domingo, 21 de febrero de 2010

Rotas las negociaciones entre sindicatos y Total

PARÍS.- Los representantes de trabajadores y patronal de la empresa petrolera Total interrumpieron este domingo las negociaciones sobre el futuro de la refinería de Dunkirk y la Confederación General del Trabajo (CGT) ha hecho un nuevo llamamiento a los trabajadores de todas las refinerías de la empresa en Francia a unirse a la huelga indefinida que dura ya cinco días. El 80 por ciento de los trabajadores de Total hicieron huelga este domingo.

Los sindicatos reclaman la reapertura de la refinería Dunkirk, que dejó de producir en septiembre por decisión empresarial en respuesta a un descenso de la demanda y del margen de beneficios.

"Las conversaciones se han suspendido (...). Vamos pedir a los trabajadores que intensifiquen el movimiento (...), ya que parece que Total y el Gobierno no son plenamente conscientes de la determinación de los trabajadores", declaró un portavoz de la CGT, Charles Foulard, tras su encuentro con la directiva de Total.

Por su parte, el director de Recursos Humanos de la compañía, François Viaud, responsabilizó a los sindicatos de la ruptura. "Los sindicatos han abandonado las negociaciones, pero la propuesta sigue sobre la mesa (...), aunque creo que no querrán discutirla", señaló Viaud en rueda de prensa, e insistió en que no habría despidos en caso de que Dunkirk cerrara y que estaban planteando planes de inversión para el futuro de las otras doce refinerías que Total tiene en territorio francés.

El futuro de los supervisores financieros británicos pende de un hilo

LONDRES.- La decisión del director de la Autoridad de Servicios Financieros (FSA), Hector Sants, de abandonar su cargo este verano ha desatado todo tipo de especulaciones sobre el futuro del sistema tripartito creado por Gordon Brown y la eficacia de los supervisores en Reino Unido. A pesar de que su mandato terminaba en el mes de julio y siempre dejó claro que nunca estaría más de tres años, la lectura de su partida no puede obviar el panorama político.

Los tories están decididos a desmantelar la FSA si ganan las próximas elecciones previstas para mayo con el fin de devolver las competencias al Banco de Inglaterra. Por lo tanto no es desaventurado pensar que Sants llevaba tiempo buscando un nuevo trabajo. Las malas lenguas dicen que podría incluso unirse a las filas del organismo del Banco que gobierna Mervyn King, pero la información jamás ha sido confirmada, a juicio de www.elconfidencial.com

A los conservadores nunca les gustó el modelo de tres patas ideado por el premier en sus tiempos al frente del Tesoro. Con la crisis y las encuestas a su favor han visto el momento perfecto para certificar su defunción, pero el problema es que aún no han definido su propuesta.

A pesar de que la City acogió muy bien la savia nueva que trajeron los laboristas de Tony Blair hace doce años, no se fía ahora de George Osborne. Si la próxima primavera se muda al número 11, el tory se convertirá en el ministro de Economía más joven de los últimos 125 años, y en Liverpool Street el dato, más que a proyectos innovadores, se liga al término “inexperiencia”.

Hasta ahora lo único que ha dicho Osborne es que dadas las condiciones actuales, sería “escandaloso” dejar un sistema de regulación que ha fallado de “manera tan espectacular”. Pero tampoco ha especificado cuáles son los poderes que va a otorgar al Banco de Inglaterra para cambiar la situación.
Los analistas han recalcado que la cuestión no radica en quién va a gozar de las competencias, sino en cuáles van a ser. Si los tories traspasan los mismos poderes con los que cuenta la FSA al banco central, Mervyn King tendrá las mismas manos atadas que en su día denunció Sants.

El regulador ha reiterado en varias ocasiones que el campo de acción con el que cuenta es limitado. Es más, cansado de tanta crítica con respecto a su actuación ante la crisis, el presidente de la autoridad, Adair Turner, llegó a calificar de “analfabetismo financiero” sugerir que el regulador debería ser quien pusiera coto a las bonificaciones.

Turner dijo literalmente que estaría “feliz” de imponer cargas fiscales a los bancos para reducir sus beneficios, pero matizó que esto no estaba en sus manos sino en las del Gobierno.

Quizá previendo los problemas que se le vienen encima, el máximo responsable de política monetaria ha sugerido que no ve práctico la propuesta de Osborne. A King le gustaría contar con las herramientas necesarias en caso de detectar comportamientos arriesgados o una tendencia a los bancos “demasiado grandes para caer”, pero no se ve llevando la supervisión del día a día.

Durante los últimos meses, el gobernador del Banco Central se ha convertido en un asiduo analista de áreas que, según sus críticos, sobrepasan sus competencias. Fue King el que, en vísperas del G-20 de Londres en abril, declaró que no era posible aumentar los planes de estímulo.

Y también fue él quien se encargó de transmitir públicamente al Tesoro la necesidad de comenzar a recortar la deuda, justo antes de la presentación del ajuste presupuestario de otoño. King confesó luego que todo se debía a la frustración de un rol que compara al de un sacerdote: puede advertir con sus sermones, pero carece de margen de actuación.

Su comportamiento se interpretó como un acercamiento a la postura conservadora, pero ahora se ha demostrado que sólo era un agente más que se queja ante la falta de recursos.

Consciente del panorama el Ejecutivo se ha propuesto mejorar el sistema tripartito y ha creado un nuevo organismo para prevenir la repetición de las quiebras bancarias que han costado al contribuyente mil millones de libras. El llamado Consejo de Estabilidad Financiera, presidido por el propio Alistair Darling, celebró en enero su primera reunión.

Están previstos cuatro encuentros a lo largo del año con la puerta abierta a citas extraordinarias en tiempos de crisis. Su objetivo es analizar, junto a la FSA y al Banco de Inglaterra, cualquier riesgo emergente y decidir sobre las respuestas adecuadas.

La medida no hace otra cosa que seguir la línea que lleva a cabo a ambos lados del Atlántico. La Unión Europea cuenta con su propio Consejo de Estabilidad Financiera (sustituye al Foro), y Estados Unidos tiene un Panel para examinar los peligros en potencia. Está por ver si estos supervisores funcionan. En Reino Unido, de momento, su futuro es incierto y depende de unos comicios.

Unas 145.000 familias necesitan alimentos en 2010 en Guatemala

GUATEMALA.- Alrededor de 145.000 familias guatemaltecas que fueron afectadas por la prolongada sequía del año pasado necesitan de asistencia alimentaria en 2010, informó hoy la prensa local.

La titular de la Secretaría de Seguridad Alimentaria (Sesan), Lily Caravantes, dijo a los medios que en 2009 las 145.000 familias perdieron su cosecha por la falta de lluvias.

"Esos grupos tendrán problemas este año porque se espera otro (prolongado) verano", advirtió la funcionaria.

Según Caravantes, en la crisis alimentaria del año pasado también influyeron los problemas económicos a nivel mundial, que debilitaron la precaria economía de los guatemaltecos, porque muchas de las familias dejaron de percibir remesas del exterior, sobre todo de Estados Unidos.

Además, anotó, también bajó la demanda de mano de obra en los cultivos de alimentos, lo cual disminuyó los empleos en el campo y agravó la situación de los guatemaltecos.

"El gran desafío para nosotros es crear una base de datos que permita establecer quiénes son y dónde están las personas que necesitan asistencia integral alimentaria", sostuvo la titular de la Sesan.

De acuerdo con Caravantes, esa estrategia incluye la detección temprana de casos de desnutrición para que la familia del niño enfermo tenga agua limpia y desarrolle un programa de producción como huertos familiares.

"Lo que se busca es que cada vez haya menos asistencia alimentaria y se impulse una cultura de auto producción", manifestó.

Durante 2010, señaló, el Gobierno tiene previsto intervenir en acciones integrales para beneficiar a unas 100.000 familias para que produzcan sus propios alimentos, como hortalizas, y la crianza de animales de corral antes de que llegue el invierno en junio próximo.

En 2009 unos 54 niños murieron en Guatemala por desnutrición debido a la escasez de alimentos por la prolongada sequía.

Un informe de las Naciones Unidas reveló el año pasado que un 49 por ciento de los niños guatemaltecos menores de cinco años padecen de desnutrición crónica, lo que significa 1,7 millones.

Además, el 54 por ciento de los más de 14 millones de habitantes que tiene Guatemala vive en la pobreza, y de ellos un 15 por ciento está en la extrema pobreza.

Durante 2010, el Gobierno de Colom invertirá más de 202 millones de dólares para garantizar la seguridad alimentaria en el país centroamericano.

Las regiones más afectadas el año pasado por la prolongada sequía fueron las ubicadas en el denominado corredor seco que abarca los departamentos de Zacapa, Chiquimula, Jalapa, El Progreso, Baja Verapaz, Jutiapa y Santa Rosa, en el oriente del país.

El Gobierno argentino puede obtener 6.500 millones gracias al Banco Central

BUENOS AIRES.- El Gobierno de Argentina puede obtener en los próximos días recursos adicionales por más de 6.500 millones de dólares mediante la transferencia anual de ganancias del Banco Central, según informó este domingo la prensa local.

"Al ser recursos que le pertenecen al Gobierno, se van a transferir al Tesoro", dijo una fuente del Ministerio de Economía citada por el diario La Nación.

Sin confirmar la operación, el propio ministro del área, Amado Boudou, justificó su realización ante el mismo diario, y aseguró que no provocaría déficit cuasi fiscal, es decir, desequilibrio en las cuentas del propio Banco Central.

"Lo que causaba déficit cuasi fiscal era la estrategia de licitación de (letras) Lebac y Nobac de la gestión de (el anterior presidente del banco) Martín Redrado, con altas tasas de interés", dijo el ministro de Economía.

Se trata de 24.700 millones de pesos (6.365 millones de dólares) de utilidades generadas en 2009 por subas en los bonos públicos en poder del Banco y mejoras en el tipo de cambio.

La suma en juego es similar al discutido Fondo del Bicentenario, creado por decreto por la presidente Cristina Fernández, pero a punto de naufragar en el Congreso por la resistencia conjunta de gran parte del arco opositor parlamentario.

El plan del gobierno era constituir ese fondo con aproximadamente un sexto de las reservas totales del Banco Central, y tenía por objeto solventar operaciones de reducción de la deuda pública, por lo que su creación provocó, en su momento, un alza en los títulos de deuda argentinos que luego se atenuó.