miércoles, 4 de marzo de 2009

Wall Street sube por el plan económico chino y las materias primas

NUEVA YORK.- Las acciones de Estados Unidos saltaron el miércoles por un nuevo paquete de estímulo económico en China que impulsó los precios de las materias primas e incentivó a los inversores a tomar posiciones en papeles de empresas energéticas y de recursos naturales.

El promedio industrial Dow Jones ganó un 2,23 por ciento para cerrar extraoficialmente en 6.875,84 puntos. El índice Standard & Poor's 500 avanzó un 2,38 por ciento a 712,87 puntos.

En tanto, el índice compuesto Nasdaq subió un 2,48 por ciento a 1.353,74 puntos.

La bolsa de valores neoyorquina subió el miércoles tras cinco sesiones de copiosas pérdidas, con la esperanza de que la ayuda gubernamental ayude a superar la recesión.

Los corredores dijeron que la subida era esperada ya que muchos inversionistas se lanzaron a la caza de gangas tras una semana de ventas que empujaron a algunos índices a su niveles más bajos en más de una década.

El promedio industrial Dow Jones subió 149,82 puntos, o 2,2%, a 6.875,84. El indicador Standard & Poor 500 agregó 16,54 puntos, 2,4%, a 712,87, mientras que el índice compuesto Nasdaq ganó 32,73 unidades, o 2,5%, para colocarse en 1.353,74. El índice Russell 2000, el cual monitorea el comportamiento de las empresas más pequeñas que cotizan en la bolsa, subió 10,29 puntos, o 2,9%, a 371,30.

Las acciones con alzas superaron en proporción de 4 a 1 a las que bajaron en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE). Fueron negociadas 1.790 millones de acciones.

Los precios de materias prima clave como el petróleo y el cobre también repuntaron, empujando al alza las acciones de empresas industriales como Alcoa Inc. y Caterpillar Inc.

Las conjeturas en el sentido de que China anunciará esta semana más gasto gubernamental en proyectos grandes de construcción motivó que subieran los precios de materias primas en todo el mundo y que repuntaran las acciones de las compañías que las producen.

En Washington, el gobierno del presidente Barack Obama anunció detalles de un plan que podría ayudar a los propietarios de vivienda del país al reducir el costo de sus pagos mensuales de hipoteca.

El avance en la bolsa fue amplio. Subieron las acciones de todas las industrias, a excepción de las del sector de servicios financieros. Los principales indicadores se incrementaron más de 3% antes de retroceder un poco.

"Virtualmente todos estaban esperando algún repunte; simplemente no sabíamos cuándo ocurriría exactamente", dijo Randy Frederick, director de comercio y subproductos en Charles Schwab. "No se puede ir a la baja para siempre", agregó.

El NYSE siguió la tendencia de los mercados bursátiles mundiales, los cuales repuntaron agudamente debido al optimismo por el posible plan de estímulo de China. En Estados Unidos, los inversionistas se animaron además por los detalles sobre un programa de Washington diseñado para ayudar incluso a nueve millones de deudores para que permanezcan en sus viviendas a través de hipotecas refinanciadas o préstamos modificados a fin de disminuir los pagos mensuales.

En cuanto a otras bolsas de valores de referencia, en Japón el índice Nikkei ganó 0,9%, mientras que en Hong Kong, el indicador Hang Seng avanzó 2,5%. En Europa, el índice británico FTSE 100 subió 3,8%; el indicador alemán DAX ganó 5,4% y el francés CAC-40 repuntó 4,7%.

Sin freno la caída de la industria automotriz argentina

BUENOS AIRES.- La producción de automóviles en Argentina cayó un 55,7% en febrero respecto al mismo mes del año anterior, informó el miércoles la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA).

En total, se fabricaron 14.903 unidades contra las 33.637 de febrero de 2008. Si se compara con el mes pasado, la caída fue de 20,4%, dijo ADEFA.

La industria automotriz ha sido el sector de la economía argentina en sufrir el primer impacto de la crisis global, ya que destina más de la mitad de lo que produce a la exportación.

Las ventas externas se derrumbaron en febrero un 63,4% respecto al mismo mes de 2008, aunque hubo un leve repunte de 4,5% comparado con enero. En total se exportaron 8.557 unidades contra 23.395 de febrero del año pasado a causa de una menor demanda de Brasil, el principal destino.

Por otra parte, las ventas a concesionarias registraron una baja del 30,2% comparado a febrero del año pasado.

Varias compañías extranjeras como Ford, Volkswagen y Mercedes Benz suspendieron personal durante el receso estival y sólo un repunte de la actividad evitará despidos masivos.

El sector automotor emplea a 150.000 personas.

El crudo supera los 45 dólares al bajar las reservas de EEUU

NUEVA YORK.- Los precios del petróleo subieron 9% el miércoles al registrarse un avance generalizado de las bolsas de valores en el mundo y anunciar el gobierno que las reservas de combustible en Estados Unidos se contrajeron inesperadamente.

El crudo liviano de bajo contenido sulfuroso para entrega en abril subió 3,73 dólares el barril y finalizó en 45,38 dólares en la bolsa de materias primas de Nueva York, su cierre más elevado en seis semanas. Durante la jornada los precios del crudo subieron a 45,76 dólares el barril.

El Departamento de Energía dijo que los inventarios bajaron en 700.000 barriles de crudo, el 0,2%, a 350,6 millones de barriles en la semana que concluyó el 27 de febrero. Los analistas habían pronosticado un aumento de 2,2 millones de barriles, según un sondeo de Platts, el departamento de información energética de McGraw-Hill Cos.

El Departamento del Trabajo anunciará el viernes las cifras de desempleo para febrero. Cifras preliminares mencionadas el miércoles indicaron que el empleo en el sector privado bajó en 697.000 puestos de trabajo en febrero, un retroceso mayor al pronosticado.

Los inversionistas también buscaban señales que la OPEP pudiera anunciar otro recorte en su producción global durante su reunión del 15 de marzo. La Organización de Países Exportadores de Petróleo, responsable del 40% de la producción mundial, anunció un recorte de producción de 4,2 millones de barriles por día en septiembre, en un intento por alentar los precios.

La firma Sucden Research, con sede en Londres, dijo esperar que la OPEP decida en 11 días reducir su producción en por lo menos otros 500.000 barriles diarios si los precios permanecen cerca o debajo de los 40 dólares por barril.

"Si los precios aumentan y rondan la marca de los 50 dólares, entonces la OPEP podría ser más reacia a recortar más (su producción) en medio del riesgo de colocar más carga en una economía global que ya es frágil", agregó Sucden Research.

En otras cotizaciones de la bolsa Nymex, la gasolina para entrega en abril subió 6,22 centavos a 1,3816 dólares por galón (3,79 litros), mientras el combustible de calefacción ganó 3,49 centavos a 1,2145 dólares por galón al cierre.

El gas natural para entrega en abril avanzó 5,8 centavos a 4,340 dólares los 1.000 pies cúbicos.

En el mercado ICE de Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte subió 2,42 dólares a 46,12 dólares.

Las utilidades de los bancos chilenos caen un 6,3% en enero

SANTIAGO DE CHILE.- Las utilidades de los bancos que operan en el país cayeron en enero en 16,3% en relación al mismo mes del año anterior y alcanzaron unos 125 millones de dólares.

El informe entregado el miércoles por la Superintendencia de Bancos consignó que el Banco Santander, el mayor del país, registró utilidades en el primer mes del año por unos 40 millones de dólares.

La Superintendencia señaló que los resultados financieros de la banca en enero "se han visto afectados básicamente por un menor margen de intereses y reajustes, efectos de valorización de instrumentos financieros y mayores gastos en provisiones como consecuencia del reconocimiento de un mayor riesgo de la cartera".

Durante el 2008 la banca obtuvo ganancias por unos 1.628 millones de dólares.

Un incendio frena un quinto de las exportaciones rusas de crudo

MOSCÚ.- Un derrame y un incendio en un oleoducto en Rusia central han detenido la circulación de un quinto de los suministros de crudo del segundo mayor exportador de petróleo del mundo para los mercados mundiales durante al menos unos días.

El accidente se produjo en el oleoducto que hace la ruta hacia el puerto de Novorossiisk, en el Mar Negro, dijo el miércoles un funcionario portuario, añadiendo que las exportaciones podrían reanudarse en los próximos 3 ó 4 días,

"Recibimos una llamada telefónica desde Transneft (el monopolio que gestiona los oleoductos) y fuimos informados de que las reparaciones tomarán de 3 a 4 días", dijo a Reuters un operador del mayor puerto ruso en el Mar Negro.

El operador indicó que no se estaba embarcando crudo en el puerto debido al empeoramiento de las condiciones meteorológicas y dijo que no era probable que las operaciones se reanudasen antes del 8 de marzo.

Estaba previsto que el puerto de Novorossiisk sirviera 840.000 de los aproximadamente 4,3 barriles de crudo exportados por Rusia al día durante el mes de marzo.

Un responsable oficial de Transneft confirmó un accidente en un oleoducto que traviesa las localidades de Samara, Saratov, Tikhoretsk y Novorossiisk, señalando se había producido cerca de la ciudad de Saratov, en el Volga, pero sin ofrecer más detalles.

Este mismo oleoducto abastece a la refinería ucraniana Lysychansk, que pertenece a la petrolera ruso británica de TNK-BP, de la que el grupo BP posee la mitad.

Además, esta conducción transporta crudo hasta los puertos ucranianos del Mar Negro de Odessa y Yuzhny.

Un miembro del monopolio ucraniano de ductos Ukrtransnafta dijo que también se había cortado el suministro a Lysychansk, aunque se esperaba obtener una vía alternativa por los oleoductos que atraviesan las ciudades de Samara, Michurinsk y Kremenchug.

A su vez, una fuente en el puerto de Odessa indicó que Transneft había informado a las autoridades portuarias de que estaba trabajando para desviar el crudo que antes circulaba por el ducto dañado por una segunda ruta a través de Michurinsk y Kremenchug.

Rusia, el segundo mayor exportador mundial de petróleo, envía más de un cuarto de sus exportaciones de crudo a través de los puertos en el Mar Negro de Novorossiisk, Odessa y Yuzhny. El resto es transportado por el oleoducto Druzhba a Europa Central y al puerto del Mar Báltico de Primorsk.

Sin acuerdo en Paraguay sobre el ingreso de Venezuela al Mercosur

ASUNCIÓN.- Una recomendación para el ingreso de Venezuela al Mercosur quedó pendiente el miércoles por falta de acuerdo de los miembros de la comisión de relaciones exteriores del Senado, que trató el tema.

La comisión normalmente emite dos dictámenes de las materias sometidas a su consideración: uno de mayoría y otro de minoría, pero en este caso ni siquiera se llegó a la instancia de la votación.

Alberto Grillón, del partido Popular Democrático, oficialista, y presidente de la comisión, informó que sus 11 integrantes, representantes de diferentes partidos, "no se pusieron de acuerdo sobre la necesidad de que Venezuela se incorpore a nuestro bloque regional".

"Personalmente, creo que la presencia de Venezuela beneficiará a todos los socios porque tiene un mercado grande de consumidores", opinó.

Grillón no supo decir cuándo volverá a ser analizado el asunto venezolano.

En tanto, el senador Alfredo Stroessner del partido Colorado, el principal de la oposición, afirmó que Venezuela, con el actual gobierno, no debería ingresar al régimen aduanero regional "porque no está cumpliendo con algunos requisitos establecidos por los países miembros como el Protocolo de Usuahia", que obliga a gobernar con democracia.

Stroessner, nieto del ex dictador Alfredo Stroessner (1954-1989), no hizo precisiones pero el senador Alfredo Jaeggli, del oficialista Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) especificó que el presidente Hugo Chávez faltó a la democracia "al no renovar la licencia de transmisión de la radioemisora RCTV", en 2007.

Jaeggli vaticinó que "la norma legislativa dice que un proyecto de ley para el ingreso de un país al Mercosur debe ser aprobado por la mayoría absoluta de los parlamentarios (80 diputados y 45 senadores) y en el caso de Venezuela, puedo anticipar que no habrá mayoría".

Los congresos de Argentina y Uruguay aprobaron en 2008 la incorporación del país caribeño al Mercosur pero Brasil y Paraguay demoran su decisión final.

Los eurostocks suben un 3,8% ante las expectativas sobre China

LONDRES.- Las bolsas europeas rebotaron el miércoles tras una racha bajista de tres sesiones, con el despegue de los grupos de recursos básicos por la subida del precio de los metales, y entre indicios de una recuperación económica en China.

El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 subió un 3,9 por ciento hasta el cierre no oficial de 695,72 puntos, después de cerrar el martes con una caída del 1,9 por ciento a su nivel más bajo desde julio de 1997.

El índice de recursos básicos del DJ Stoxx sumó un 12,7 por ciento. Rio Tinto y BHP Billiton se revalorizaron un 14 y un 12,9 por ciento, respectivamente, gracias al encarecimiento del cobre, mientras que la acerera ArcelorMittal escaló un 12,4 por ciento.

Este miércoles, el índice de gestores de compra de China subió a 49,0 en febrero, su mejor nivel en cinco meses y la tercera subida consecutiva.

"Los precios de los metales se benefician de la perspectiva de que la demanda china podría recuperarse pronto", señaló el analista de Commerzbank, Eugen Weinberg.

Las expectativas de que el crecimiento económico del gigante asiático también pueda recuperarse estuvieron detrás de la subida del precio del petróleo, del 8 por ciento.

Total sumó un 8,7 por ciento y Royal Dutch Shell avanzó un 6,8 por ciento.

La UE ayudará a cualquiera de sus miembros en graves problemas financieros

BRUSELAS.- La Unión Europea (UE) ayudará a cualquier Estado miembro del bloque, dentro o fuera de la Eurozona, que se enfrente a graves dificultades financieras o amenaza de quiebra, afirmó este miércoles el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso.

"Consideramos todas las opciones. Estamos vigilando la situación dentro y fuera de la Eurozona y estoy seguro de que vamos a responder a cualquier situación de dificultad", dijo Durao Barroso a la prensa.

Los líderes de la UE rechazaron el domingo pasado en una cumbre extraordinaria en Bruselas una petición de Hungría de crear un plan de apoyo para los países de Europa del Este, algunos de los cuales se ven gravemente afectados por la crisis económica. En cambio, los jefes de Estado y de gobierno de los 27 prefirieron optar por responder caso por caso, según la situación nacional.

Mientras existe un fondo europeo de crédito de 25.000 millones de euros (unos 31.000 millones de dólares) disponible para los países de la UU que on integran la Eurozona, no hay un mecanismo similar de solidaridad para los 16 miembros del bloque que comparten la moneda única.

En ese sentido, la frágil situación financiera de dos países de la zona euro, Irlanda o Grecia, ha despertado temores de una posible quiebra de un miembro de la UE.

"Si hay problemas en la zona euro, tenemos los medios de actuar. Pero no quiero entregarme a conjeturas para saber cuándo, cómo, qué país. No esperen que sume más dificultades con declaraciones negativas o especulaciones", respondió Durao Barroso.

El comisario europeo de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, ya había intentado dar garantías el martes, afirmando que estaba previsto un mecanismo de ayuda en la zona euro, aunque no brindó detalles.

Almunia también se había declarado favorable a la emisión de euro-obligaciones, préstamos de Estado emitidos en forma conjunta por varios países europeos que permitirían compartir los riesgos. Sin embargo, Durao Barroso calificó de irreal esta posibilidad, indicando incluso que existe "una oposición muy, muy clara de un cierto número de países".

Obama lanza un programa para no perder la vivienda

WASHINGTON.- El gobierno del presidente de Estados Unidos Barack Obama lanzó el miércoles un programa nuevo destinado a ayudar hasta nueve millones de prestatarios a conservar sus viviendas mediante hipotecas refinanciadas o préstamos modificados para reducir los pagos mensuales.

El Departamento del Tesoro dio a conocer pautas detalladas para las instituciones de préstamo.

"Es imperativo que sigamos moviéndonos velozmente para hacer más accesibles las casas y contribuir a contener la espiral dañina en nuestros mercados de la vivienda", dijo el secretario del Tesoro Timothy Geithner en una declaración.

En su iniciativa, el gobierno dijo que los usuarios tendrán que presentar su declaración de impuestos más reciente y dos recibos de pagos, como también una "declaración jurada de penuria financiera" para hacerse acreedores al programa de modificación de préstamos por 75.000 millones de dólares, vigente hasta 2012.

Los prestatarios sólo podrán modificar sus créditos una vez. El programa sólo se aplica a préstamos extendidos el 1 de enero de 2009 o antes. Se cree que hasta cuatro millones de personas podrán cumplir los requisitos.

Las hipotecas para propiedades de una sola familia por valor superior a los 729.750 dólares quedan excluidas.

Por separado, hasta cinco millones de personas con hipotecas de las firmas hipotecarias controladas por el gobierno Fannie Mae y Freddie Mac podrán ser elegibles para refinanciarlas hasta junio de 2010.

Simultáneamente, los demócratas en la Cámara de Representantes, presionados por un grupo de moderados en sus filas y los cabilderos del sector bancario, accedieron el martes a restringir aspectos de la legislación que da a los jueces de quiebra la prerrogativa de obligar a los prestamistas a reducir la tasa de interés hipotecaria o el balance principal.

España propone al G-20 regular el sueldo de ejecutivos y transparencia financiera

MADRID.- El Gobierno propuso a los organizadores de la cumbre financiera del G20 en Londres regular los salarios de los altos directivos y que las entidades financieras informen de todas sus actividades a las autoridades, además de promover la educación financiera entre los clientes.

El Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero hace 10 propuestas a las autoridades británicas, encargadas de organizar la cumbre del G20 del 2 de abril en Londres, que debe encontrar soluciones a la crisis financiera internacional.

Madrid estima prioritario "un cambio urgente" en las instituciones financieras internacionales para que los beneficios de la globalización "estén más extendidos" y haya una regulación de los mercados "de gran calidad", según el documento.

Para ello, propone que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ejerza de "supervisor financiero internacional" para prevenir y alertar de las crisis, según el texto, enviado recientemente en respuesta a una petición de propuestas del gobierno británico a los países participantes.

Asimismo, considera que los recursos del FMI deben reforzarse para "proteger su papel como prestamista de última instancia", y que las instituciones multilaterales de crédito, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), deben aumentar sus préstamos en épocas de crisis.

Madrid estima que "las autoridades públicas deben tener toda la información relevante acerca de las instituciones" financieras.

Los altos salarios de los ejecutivos de estas entidades deben regularse y tener en cuenta los casos en que "el rendimiento ha sido catastrófico".

Además, deberá promoverse la "educación financiera" entre los clientes de estas entidades, que tienen "derecho a recibir una información exacta y justa", y deberán tomarse "medidas enérgicas contra las prácticas engañosas o abusivas".

El Gobierno detecta que la "ineficiencia masiva a la hora de asignar crédito" ha originado la crisis, por lo que propone regular los vaivenes de los bancos para evitar que dejen de conceder préstamos, como ocurre actualmente.

Por último, los costes sociales de la quiebra de entidades financieras deben asumirlos éstas.

La UE acuerda controlar las agencias de calificación financiera

BRUSELAS.- Los países de la Unión Euroepa (UE) se pusieron de acuerdo este miércoles para introducir por primera vez un control sobre las agencias de calificación financiera que podría incluir, en caso de infracción, la prohibición de ejercer en su territorio o multas, según fuentes diplomáticas.

"Ha habido un acuerdo preliminar" de los embajadores de los 27 países de la UE que se reunieron durante la jornada, indicó una de esas fuentes.

"La principal novedad es que las agencias de calificación van a tener que ser controladas en Europa, lo que no es el caso actual. Se pasa de una situación de no regulación a una situación de regulación", subrayó otro diplomático.

Las agencias de calificación tienen una gran influencia en los mercados financieros, ya que su trabajo consiste en evaluar la capacidad de pagar de las empresas o Estados, con lo cual define por ende su capacidad en endeudarse. Sus calificaciones repercuten en las tasas de interés que deberán pagarse.

Sin embargo, su trabajo es objeto de duras críticas desde el inicio de la crisis del crédito en Estados Unidos a mediados de 2007, ya que se le reprocha no haber cumplido con su misión de vigilancia de los mercados, subestimando los riesgos de las inversiones opacas y dudosas que se intercambiaban los bancos.

El acuerdo preliminar de este miércoles prevé que las agencias deberán en el futuro registrarse en Europa para poder ejercer su trabajo y que serán controladas de cerca por las autoridades financieras europeas.

En caso de no respetar las reglas, las sanciones podrán ir "hasta la retirada del permiso (de trabajo) o penalidades que deberán ser proporcionales (a la infracción cometida) y disuasivas", subrayó un diplomático.

Venezuela no nacionalizará este año la filial Santander

CARACAS.- El Gobierno venezolano ha aplazado al menos por este año la nacionalización del Banco de Venezuela, del español Santander, en un momento en el que el país sufre una drástica caída de sus vitales ingresos petroleros, dijeron el miércoles fuentes gubernamentales y de la entidad.

El presidente izquierdista del país, Hugo Chávez había anunciado en 2008 la compra del Banco de Venezuela, uno de los más grandes del país.

"No, no creo que se pueda este año definitivamente (comprar el banco) (...) ya se habló con ellos", dijo un funcionario de alto nivel. Una fuente del banco confirmó la información.

Otros anuncios de nacionalización de Chávez, como el de la mayor siderúrgica de la región andina, Ternium Sidor, o el de la cementera mexicana Cemex, aún no sido concretados.

Ante el Congreso de EEUU, Gordon Brown llama a unirse frente a la crisis

WASHINGTON.- El primer ministro británico, Gordon Brown, llamó a Estados Unidos este miércoles, en un discurso ante el Congreso estadounidense, a "aprovechar la oportunidad" de la crisis económica para reunir a sus aliados y afrontarla de manera coordinada.

"Debemos aprovechar la oportunidad, porque nunca he visto un mundo tan ansioso por trabajar en conjunto. Nunca antes se ha necesitado tanto. Y nunca antes los beneficios de la cooperación han sido de tanto alcance", señaló Brown en un discurso que pronunció este miércoles en el Congreso estadounidense.

Brown también llamó a los senadores y representantes estadounidenses a resistir a las fuerzas del proteccionismo, que podrían profundizar la peor crisis económica desde la Gran Depresión de la década del 30.

"Estados Unidos sabe por su historia que su alcance va mucho más allá de su geografía. Durante un siglo ustedes han llevado sobre sus hombros las mayores responsabilidades: trabajar con y para el resto del mundo. Y déjenme decir que ahora más que nunca el resto del mundo quiere trabajar con ustedes", señaló.

Brown aseguró luego a los legisladores que podrían contar con el "liderazgo europeo más pro-estadounidense que se recuerde". Europa "quiere cooperar más estrechamente para ser un aliado sólido para ustedes. No hay vieja Europa, no hay nueva Europa, sólo está vuestra Europa amiga", añadió el mandatario, en referencia a las fuertes divisiones que opusieron a los dos continentes sobre la guerra en Irak.

Brown sugirió que se prohibieran los paraísos fiscales, a pocas semanas de la cumbre del G20 en Londres, destinada a reformar el sistema financiero mundial. "Ustedes están reestructurando sus bancos. Nosotros también. Pero las inversiones de cada uno ¿no serían más seguras si el mundo entero se pusiera de acuerdo para prohibir los sistemas bancarios paralelos y los paraísos fiscales?", interrogó.

Por otro lado, el primer ministro británico también dirigió un mensaje a Teherán: "nuestro mensaje común a Irán es simple: estamos dispuestos a reintegrarlos a la comunidad internacional. Pero primero deben terminar con sus amenazas y suspender su programa nuclear".

Finalmente, anunció que el senador estaodunidense, Ted Kennedy, de 77 años, actualmente en tratamiento por un tumor cerebral maligno, será honrado con el galardón de caballero en el Reino Unido, entre otros motivos por sus acciones en favor de la paz en Irlanda del Norte.

El martes, Brown se reunió en la Casa Blanca con Barack Obama. Estimó posible establecer en meses un 'New Deal' mundial para solucionar la crisis económica, intentando así marcar la agenda de la cumbre del G20, el próximo 2 de abril.

Brown, quien fue muy aplaudido y ovacionado durante su discurso de 40 minutos, es el primer dirigente europeo recibido por Obama desde su investidura, el 20 de enero, y el quinto primer ministro británico en expresarse ante las dos Cámaras reunidas en una única sesión.

Antes de Brown, Tony Blair había pronunciado un discurso ante el Congreso estadounidense, en julio de 2003, Margaret Thatcher en febrero de 1985, Winston Churchill en enero de 1952, mayo de 1943 y diciembre de 1941, y Clement Attlee en noviembre de 1945.

La economía de EEUU se deterioró en enero y febrero, según la Fed

WASHINGTON.- La recesión estadounidense empeoró en enero y febrero, lo que obligó a los consumidores a reducir sus gastos y a las empresas a hacer lo mismo con sus plantillas laborales, tanto en el sector fabril como en el de los servicios, especialmente en el sector de las finanzas.

La nueva valoración de la actividad económica del país difundida el miércoles por la Reserva Federal mostró un deterioro generalizado de la economía en los últimos dos meses, con muy pocas esperanzas de una rápida recuperación.

"Las condiciones económicas nacionales se deterioraron aún más", concluyó el sondeo de la Fed.

"El deterioro fue generalizado, y solamente unos pocos sectores como el de la producción de alimentos básicos y el farmacéutico fueron la salvedad".

De cara al futuro, los empresarios consideraron "pobres las perspectivas de una mejora de las condiciones económicas a corto plazo, con un repunte significativo para fines del 2009 o principios del 2010".

El sondeo resume la información recopilada de empresas y otros por los 12 bancos regionales de la Fed el 23 de febrero o antes. Es utilizada por el banco central para calibrar mejor el desarrollo de la actividad económica y será analizada por su presidente Ben Bernanke y sus colegas en su reunión del 17 y 18 de marzo.

La mayor parte de los economistas cree que la Fed mantendrá en el nivel actual su tasa básica en su próxima reunión y por el resto del año para intentar revivir la economía, sumida en una recesión desde diciembre del 2007. La Fed dijo además que considerará ampliar los programas de ayuda existentes o crear otros nuevos para combatir la recesión.

Con todo, la mayoría de los economistas creen que la recesión durará casi todo el año, a pesar de la aprobación del paquete de estímulo por 787.000 millones de dólares para reanimar el consumo y la producción fabril.

Bernanke dijo al Congreso el martes que el impacto del paquete está sujeto a una "incertidumbre considerable, que refleja tanto el estado de conocimiento económico como las circunstancias económicas desusadas que enfrentamos".

La tasa de desempleo ascendió en enero al 7,6%, la más alta en 16 años. La tasa de febrero se dará a conocer el viernes, y muchos economistas pronostican que será del 7,9% debido a la eliminación de casi 650.000 empleos.

La fiebre 'verde' no detiene las investigaciones sobre motores tradicionales

GINEBRA.- Aunque involucrados en el desarrollo de vehículos eléctricos e híbridos, los constructores de automóviles no han dejado de lado la investigación sobre motores tradicionales porque aún pueden mejorarse en materia de consumo y emisiones.

"¿Son los coches híbridos y eléctricos el futuro próximo para los motores? No, porque la cuestión es fabricar motores baratos para los particulares", explica Alfredo Altavilla, jefe de Fiat Powertrain Technologies (FPT).

La división motores del grupo Fiat presentó este miércoles en el Salón del Automóvil de Ginebra un nuevo sistema de funcionamiento de las válvulas, llamado Multiair, que busca mejorar la combustión del motor al controlar la entrada de aire, mejorando el consumo y reduciendo las emisiones.

Fiat afirma que su nuevo sistema disminuye el consumo en un 10% y ofrece una reducción equivalente de las emisiones de CO2, al tiempo que aumenta la potencia en un 10%.

"No tiene ningún sentido colocar en el mercado motores que cuestan 5.000, 6.000 ó 7.000 euros más que un motor convencional esperando simplemente que alguien subsidie la diferencia", añade Altavilla.

El sistema Multiair será primero instalado en un motor de gasolina de 1,4 litros de cilindrada, y en un segundo tiempo, en un pequeño motor de dos cilindros turbo de 900 cm3.

El Alfa Romeo MiTo será el primer vehículo que lo utilice, indicó el presidente de la marca, Sergio Cavero.

Renault también está convencido de la importancia de seguir desarrollando el motor convencional, al tiempo que prepara la llegada de coches eléctricos. Para trayectos de larga distancia, "un excelente motor diésel es muy bueno, este sistema es imbatible", asegura Patrick Pelata, director general delegado del grupo francés.

Renault acaba de anunciar la salida de una serie de nuevos motores bajo la égida del 'downsizing', un procedimiento que apunta a disminuir la cilindrada del motor al tiempo que mantiene desempeños equivalentes, recurriendo a la inyección directa y al turbo.

Mercedes también anunció la llegada de una nueva generación de motores de cuatro cilindros diésel y de gasolina para reemplazar los seis cilindros utilizados anteriormente, por ejemplo con un consumo en versión diésel de 5,3 litros cada 100 km y emisiones de 139g de CO2/km para la nueva Clase E lanzada en Ginebra.

"Con el 'downsizing', es importante jugar con el consumo y reposicionar así la Clase E en un nuevo segmento", explicó Thomas Weber, miembro del directorio de Daimler a cargo de la investigación, que asegura que la reducción de cilindrada continuará por debajo de los dos litros en diésel.

El Ibex 35 cierra la sesión con una subida del 1,91%

MADRID.- El parqué madrileño cerró la sesión de hoy con una subida del 1,91%, que permitió al Ibex 35 recuperar de nuevo el nivel de los 7.300 puntos (7.357,5 puntos), impulsado por el repunte de la mayoría de los valores del selectivo, entre ellos la banca.

En concreto, Técnicas Reunidas repuntó un 5,86%, seguida de Ferrovial (+5,72%), Sacyr Vallehermoso (+4,78%), Banco Popular (+4,58%), Repsol YPF (+4,47%), Iberdrola (+4,19%) y Banco Santander (+3,85%).

El resto de los bancos mostraron un comportamiento dispar. Mientras BBVA subió un 2,34% y Bankinter, un 0,93%, Banesto se dejó un 0,74%, seguido de Banco Sabadell (-0,32%).

El resto de caídas correspondieron a OHL (-3,90%), Inditex (-3,26%), Telecinco (-1,54%) y Criteria (-1,39%).

Las pernoctaciones hoteleras en España caen en enero

MADRID.- Los hoteles españoles registraron 11,2 millones de pernoctaciones en enero, lo que supone un descenso del 12% respecto al mismo mes de 2008, mientras que los precios descendieron un 2,6%, según los datos difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).


Por sexto mes consecutivo las pernoctaciones en los establecimientos hoteleros españoles registraron caídas, acelerando levemente el descenso experimentado en diciembre, que fue del 10,6%.

El descenso se debió al comportamiento de los residentes, que en enero redujeron las pernoctaciones en un 12,5%, como de los no residentes, con un descenso del 11,6%.

Durante el primer mes del año, la estancia media repuntó un 1,5% respecto a igual mes del ejercicio pasado, situándose en tres pernoctaciones por viajero, teniendo en cuenta que la caída interanual del número de viajeros (-13,3%) fue superior a la de las pernoctaciones.

Por otro lado, los ingresos percibidos por habitación ocupada experimentaron un descenso del 1,5% en enero, tasa inferior en 3,5 puntos a la registrada en igual mes de 2008.

En enero se cubrieron el 34,8% de las plazas ofertadas, lo que supone un descenso del 13,6% respecto al mismo mes del año anterior. El grado de ocupación por plazas en fin de semana se situó en el 37,5%, con un caída interanual del 10,9%.

Alemanes y británicos realizaron 3,3 millones de pernoctaciones en enero, el 52,7% del total de las efectuadas por no residentes. El mercado alemán redujo las pernoctaciones un 13,3% respecto al mismo mes del año pasado y el británico, un 17,1%.

Italia, Francia y Bélgica, que fueron los siguientes mercados emisores, redujeron las pernoctaciones un 7,7%, 14% y 10,6%, respectivamente.

Por comunidades autónomas, el principal destino elegido por los no residentes fue Canarias, donde las pernoctaciones de extranjeros, que representaron el 52,7% del total nacional, cayeron un 5,9% respecto a enero de 2008. Le siguen Andalucia, con una tasa interanual del -18,4%, y Cataluña, con una tasa negativa del 15%.

Por su parte, Andalucía, Comunidad de Madrid y Cataluña fueron los destinos principales de los españoles, con tasas interanuales de pernoctaciones del -14,9%, -9,6% y -13,9%, respectivamente.

Canarias fue la comunidad autónoma con el mayor grado de ocupación por plazas durante el mes de enero (60,5%), por delante de la Comunidad de Madrid (39,1%) y Baleares (38,6%).

Las zonas turísticas con mayores grados de ocupación y pernoctaciones se situaron, como en meses anteriores, en las islas y costas, más alguna zona de los Pirineos. En Gran Canaria se registró tanto el mayor grado de ocupación por plazas (66,8%), como el mayor grado de ocupación por plazas en fin de semana (67,9%). En la isla de Tenerife se registraron casi 1,7 millones de pernoctaciones en enero.

Los puntos turísticos con mayor número de pernoctaciones fueron Madrid, San Bartolomé de Tirajana y Adeje. Mogán alcanzó el mayor grado de ocupación por plazas (73,6%) y también en fin de semana (77,2%).

El descenso interanual de los precios hoteleros en enero fue de un 2,6%, igual a la obtenida el mes pasado y 3,9 puntos por debajo de la registrada hace un año.

Canarias, Comunidad de Madrid, Cataluña y Andalucia, que supusieron el 72,2% del peso total del índice de precios hoteleros en el mes de enero, registraron tasas interanuales negativas. Canarias, que tuvo el mayor peso en la estructura de ponderaciones este mes (28,8%), registró un descenso de los precios hoteleros del 1,4%, tasa superior en 0,3 puntos a la de diciembre.

Los precios hoteleros registraron un descenso del 4,5% en la Comunidad de Madrid, frente al -4,2% registrado en el mes precedente, mientras que Cataluña obtuvo una variación interanual negativa del 5,4%, frente al -2,2% observado el mes anterior. En Andalucía, la tasa interanual fue del -2,3%, lo que supone 2,6 puntos más que en el mes de diciembre (-4,9%).

Por su parte, el Índice de Ingresos Hoteleros (IIH) registró un descenso interanual del 1,5% en enero, lo que supone 0,2 puntos menos que en el mes pasado y 3,5 puntos por debajo de la registrada hace un año.

Las comunidades más importantes en este indicador durante el mes de enero tuvieron comportamientos desiguales. Así, Canarias registró una tasa del 0,7%, Andalucía del -2,1%, Cataluña del -5,3% y Comunidad de Madrid del -4,6%.

Moody's sitúa bajo vigilancia negativa el 'rating' de Sol Meliá

MADRID.- La agencia de calificación crediticia Moody's ha situado bajo vigilancia con perspectiva negativa el 'rating' de Sol Meliá, situado en 'Ba1', ante la incertidumbre de los próximos meses y debido al ratio de endeudamiento de la compañía, informó hoy la cadena hotelera mallorquina a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Moody's ha decidido revisar la calificación de la hotelera tras la presentación de sus resultados, una decisión que desde la empresa se ve "lógica" ante los pronósticos de Sol Meliá de "un difícil primer semestre", especialmente duro en el segmento de los negocios con una ralentización también del vacacional, por lo que la compañía ha anunciado un programa de ahorro de costes con el que prevé ahorrar 5,4 millones de euros en el ejercicio 2009.

Sol Meliá ganó 51,2 millones de euros en 2008, un 68,4% menos que en el año precedente, retroceso que la cadena atribuyó "al impacto negativo que la crisis está teniendo en el sector turístico".

La cifra de negocio anual alcanzó los 1.279 millones de euros, un 5,3% menos que en el ejercicio anterior, mientras que el beneficio bruto de explotación (Ebitda) alcanzó los 256,7 millones de euros, un 26,5% menos. El RevPAR --ingreso por habitación disponible-- descendió un 3,2%.

Santander Banif Inmobiliario registró peticiones de reembolsos en febrero por 3.053 millones

MADRID.- El fondo Santander Banif Inmobiliario registró peticiones de reembolsos en el mes de febrero por importe de 3.053,5 millones de euros, lo que representa el 96,8% del patrimonio total, según informó hoy la entidad en un hecho relevante a la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

El fondo destinará un importe equivalente al 10% del patrimonio liquidez al pago "a prorrata" de los reembolsos solicitados a partir del 9 de marzo mediante dos pagos, uno que efectuará ese mismo día y otro el 5 de mayo. A partir de esta fecha, cada vez que el fondo genere liquidez seguirá haciendo pagos sucesivos hasta agotar la cantidad pendiente por reembolsar.

El Santander pidió a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) el pasado mes de febrero la suspensión por un periodo de dos años del reembolso del fondo de inversión 'Santander Banif Inmobiliario' después de que sus partícipes solicitaran reembolsos por importe de 2.617 millones de euros.

RTVE perdió 71,8 millones de euros en 2008

MADRID.- La corporación de Radio Televisión Española (RTVE) registró en 2008 unos gastos de 1.193 millones de euros, lo que supone unas pérdidas de 71,8 millones de euros en el cierre del ejercicio anual, según anunciaron hoy el presidente de este organismo, Luis Fernández, y el director general corporativo, Jaime Gaiteiro.

En concreto, RTVE atribuye este resultado negativo a la caída de la inversión publicitaria en los medios de comunicación y a la no compensación por parte del Gobierno del servicio público por la reducción de los minutos de publicidad.

No obstante, Gaiteiro aseguró que la corporación "ha hecho sus deberes", ya que, detalló, ha conseguido ahorrar 68,7 millones de euros en los gastos operativos de RTVE respecto a la previsión inicial para 2008.

Un total de 1.089 trabajadores españoles fallecieron en accidente laboral en 2008

MADRID.- Un total de 1.089 trabajadores fallecieron en accidente laboral durante el año 2008, lo que supone 78 menos que en el ejercicio anterior, según datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración.

De este total, 831 trabajadores perdieron la vida en su puesto de trabajo, cinco menos que en 2007, en tanto que 258 fallecieron en el trayecto de su casa al trabajo o viceversa (accidentes 'in itinere'), un 24,3% menos.

En el conjunto del ejercicio, se registraron un total de 922.253 accidentes laborales con baja, lo que supone un descenso del 9,8% respecto al número de accidentes registrado en 2007 (1.022.067 accidentes).

De esta cantidad, 828.941 accidentes se produjeron en el lugar de trabajo y 93.312 fueron siniestros 'in itinere'. Los primeros descendieron un 10,4% respecto al 2007, mientras que los segundos cayeron un 3,9%.

Los accidentes leves con baja en el puesto de trabajo sumaron 821.941 en 2008, un 10,3% menos, y los graves alcanzaron los 7.064, un 17,7% menos que en 2007. En el caso de los siniestros 'in itinere' se registraron 91.413 accidentes de carácter leve (-3,7%) y 1.641 de gravedad (-11,8%).

En cuanto a las enfermedades profesionales, en el conjunto de 2008 se registraron 18.700 casos, de los que 11.926 causaron baja en el puesto de trabajo, cifra que representa un aumento del 3% respecto al año anterior.

La mayor parte de los accidentes mortales registrados en 2008 se produjeron en sectores no agrarios. En los servicios fallecieron 454 trabajadores, mientras que en la construcción lo hicieron 334. Más lejos se sitúa la industria, con la pérdida de 214 trabajadores y, por último, la agricultura, con 87 trabajadores fallecidos.

Por ramas de actividad, además de la construcción, que concentró un tercio de las muertes en el trabajo, destacó la rama de transporte terrestre y por tubería, con 98 siniestros mortales en el conjunto del año.

Analizando los datos por comunidades autónomas, Cataluña fue la región más castigada, con un total 159.513 accidentes laborales con baja y 137 fallecidos. Le siguió Andalucía, con 156.453 siniestros y 171 fallecidos, Madrid (138.067 accidentes, 134 muertos) y Comunidad Valenciana (86.136 accidentes, 94 fallecidos).

El Euríbor rompe la barrera del 2% en su tasa diaria

MADRID.- El Euríbor, tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, situó hoy su tasa diaria en el 1,993%, la primera vez desde el 1 de abril de 2004 que el indicador se sitúa por debajo del 2%, con lo que el nivel mensual se coloca ya en 2,008%.

El indicador continuó hoy su caída en picado a la espera de la decisión que adopten mañana el Banco Central Europeo (BCE) sobre los tipos de interés. Las previsiones apuntan a que el instituto emisor podría situarlos en el 1,5%, con lo que este nuevo recorte podría favorecer aún más el descenso del Euríbor, que ya ha estrechado los márgenes y se encuentra al mismo nivel que los tipos oficiales de interés.

En sólo tres días de cotización del mes de marzo, el Euríbor ha perdido 0,04 centésimas, y de continuar su caída en picado durante todo el mes encadenaría el sexto mes consecutivo de descensos. En caso de que cerrara marzo en el entorno del 2%, las hipotecas podrían registrar una caída mensual de 170 euros y de 2.040 euros al año.

En concreto, para una hipoteca medio de 116.724 euros, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), con un plazo de 25 años y un diferencial de 0,75 puntos, los usuarios pagarían unos 538 euros al mes, frente a los 705 euros que pagaban hace un año, cuando el Euríbor estaba en la tasa del 4,590%.

No obstante, la Asociación Hipotecaria Española advierte a los prestatarios que contraten una hipoteca que antes de que expire la duración de su préstamo hipotecario es muy previsible que la senda de tipos cambie de nuevo hasta alcanzar los valores existentes durante 2007-2008, materializándose un riesgo de interés estructural que, a pesar de que en la coyuntura actual no sea perceptible, no ha desaparecido del mercado.

Standard & Poor 's califica de negativa la perspectiva del BBVA y Banco de Santander

MADRID.- La agencia de evaluación de riesgos Standard & Poor's ha revisado de estable a negativa la perspectiva de calificación de las dos principales entidades españolas, Banco Santander y BBVA, si bien mantiene sus actuales calificaciones de "AA/A-1+".

Las menores expectativas de crecimiento económico de los países en los que operan ambas bancos y el impacto que esto puede tener en sus resultados explican este descenso de las perspectivas.

No obstante, la agencia mantiene la calificación de las entidades por su fortaleza y su sólida posición en los mercados principales y porque han logrado afrontar "relativamente bien" la crisis hasta ahora. Santander y BBVA están entre las únicas cinco grandes entidades del mundo que aún conservan la calificación AA, junto a BNP, HSBC y US Bancorp.

En el caso del Banco Santander, cuya revisión también aplica a algunas de sus filiales, S&P señaló que la calificación refleja su clara concentración estratégica, las capacidades de su dirección, así como un perfil de negocio bien diversificado geográficamente, una posición sólida en mercados principales y una rentabilidad operativa segura.

Además, destacó que tiene en cuenta el deterioro de la calidad de los activos del banco, su mayor riesgo de crédito procedente su negocio en Latinoamérica y su posición de adquisiciones, que implica un riesgo de ejecución inherente.

La agencia afirma que el banco presidido por Emilio Botín "disfruta de una posición líder en España, con fuertes cuotas de mercado en los principales mercados en Latino América y una importante posición en Reino Unido, además de presencia en banca comercial en Portugal y de financiación al consumo en varios países europeos".

S&P indica que ha revisado recientemente sus previsiones para la mayoría de las economías en las que está presente el Santander, como España o Reino Unido.

Para el BBVA, S&P, que aplica también está revisión de la perspectiva a su filial Banco de Crédito Local de España, apunta que los ratings reflejan la opinión de la agencia respecto a la sólida red de la entidad en sus mercados estratégicos, así como sus resultados financieros "por encima de la media" y una gestión "conservadora".

De este modo, S&P considera que los buenos resultados y gestión del riesgo de la entidad compensan su mayor dependencia de los mercados emergentes, así como el deterioro de activos y su bajo nivel de diversificación en comparación con sus competidores internacionales.

En este sentido, la agencia señala que BBVA disfruta de una "fuerte rentabilidad operativa" en todas sus unidades de negocio y apuesta por la capacidad de la entidad presidida por Francisco González para mantener dicha rentabilidad, lo que contribuirá a capear la recesión.

"Sus fuertes beneficios son consecuencia de la exitosa creación de una sólida red de franquicias en varios países, con fuertes posiciones en el negocio bancario y auxiliar en España y Latinoamérica, especialmente en México", precisa la agencia, que destaca el incremento de la diversificación de la red del banco en el Sur de EEUU tras la adquisición de varias entidades, principalmente el Compass Bancshares.

No obstante, S&P advierte de que la calidad de los activos de BBVA sufrirá un deterioro en todos los países en los que opera, lo que incrementará la necesidad de realizar provisiones y añadirá cierta presión en la rentabilidad.

"Creemos que los préstamos en riesgo de mora aumentarán de manera significativa en España y EEUU por la profundización de la crisis", señala la agencia, que también pronostica un incremento de los costes del riesgo en los países latinoamericanos, según se vean más afectados por la crisis global, especialmente en el caso de entrada en recesión de México.

De este modo, la agencia justifica la perspectiva negativa del 'rating' de BBVA por la posibilidad de un impacto "más significativo" sobre el resultado financiero de la entidad si se produce un considerable mayor deterioro de las condiciones de crédito en los principales mercados del banco: España, Latinoamérica (especialmente México) y EEUU.

Respecto a la posibilidad de rebajar la calificación del Banco Santander y BBVA, la agencia considera que es una posibilidad si prevé "una considerable reducción de la rentabilidad operativa en los dos próximos años".

No obstante, la agencia apunta que esta perspectiva podría ser revisada nuevamente a 'estable' si, manteniéndose igual el resto de factores, Banco Santander y BBVA son capaces de mantener su resistente calidad de activos y la solidez de sus ingresos en el curso de la recesión económica.

Un deterioro constante

Standard & Poor 's ha rebajado también el rating de Caja Madrid, Banco Popular, Banco Sabadell e Ibercaja, debido a los efectos que tendrá en sus balances las peores expectativas que tiene la compañía sobre la "magnitud y duración de la recesión en España".

También
como consecuencia del mayor pesimismo de la agencia respecto a la magnitud y duración de la recesión en España y su posible efecto en los pérfiles de crédito de las cuatro entidades, especialmente en su rentabilidad y en la calidad de sus activos.

La agencia estadounidense, que ya en octubre rebajó la calificación crediticia de Popular y Caja Madrid, destaca en un comunicado que ha bajado las calificaciones a las cuatro entidades porque espera que su situación financiera continúe deteriorándose, especialmente en cuanto a beneficios y a calidad de sus activos (por ejemplo los créditos, muy afectados por la morosidad).

S&P ha rebajado un escalón el rating a largo plazo de las cuatro entidades financieras, que se ha situado en A (una de las calificaciones peores dentro de las que denotan mayor solvencia para atender el pago de la deuda), a excepción del Popular, cuyo rating se ha colocado en A+.

Además, ha dejado en perspectiva negativa a Caja Madrid y Popular, lo que avisa de la posibilidad de una nueva rebaja de su calificación a largo plazo.

De este modo, S&P coloca el 'rating' a largo plazo de Caja Madrid en A desde A+ con perspectiva negativa, mientras que la calificación a largo plazo de Banco Popular cae a A+ desde AA- con perspectiva negativa.

Por su parte, la calificación a largo plazo de Ibercaja se sitúa en A, desde A+, con perspectiva estable, mientras que el 'rating' a largo plazo de Banco Sabadell ha sido rebajado a A desde A+, con perspectiva estable.

Por otro lado, la agencia de calificación destaca que, en su opinión, numerosas instituciones financieras españolas sin calificar, "principalmente cajas de ahorro", están sufriendo y continuarán sufriendo en mayor medida que las entidades calificadas.

martes, 3 de marzo de 2009

Raúl y su no tan nueva Cuba / Carlos Alberto Montaner

Raúl Castro ha completado el proceso de sucesión dinástica. La totalidad del gabinete ya le responde disciplinadamente, con la excepción de Ramiro Valdés, un comandante histórico experto en coger gente presa y maltratarla sin compasión, con el que estuvo enemistado por muchos años.

Fidel, pues, es ya irrelevante, y su muerte, cuando ocurra, será un suceso político que no tendrá otra importancia que la curiosidad de saber si lo creman y esparcen sus cenizas en la Sierra Maestra, lo momifican y lo acuestan, como a Lenin, rosadito y dócil, en la Plaza de la Revolución, o lo entierran en Birán, donde parece que están convirtiendo su casa natal en un mausoleo rural con olor a bosta de vacas y cantío de gallos.

Mientras tanto, el viejo Comandante, enfundado en un chándal, cuando las tripas y las neuronas lo autorizan, se entretiene escribiendo unos parrafillos tontilocos a los que pomposamente califica de “reflexiones”, en lo que el forense le notifica que se acabó el baile.

Los grandes perdedores en estos cambios son Carlos Lage y Felipe Pérez Roque, dos delfines que esperaban desde hace años su turno generacional para ocupar el poder, pero ambos cometieron el inmenso error de declarar en diciembre de 2005 que Cuba tenía dos presidentes, Fidel y Hugo Chávez, y que la revolución estaba dispuesta a sacrificar su soberanía y su bandera en la asociación con Venezuela. Raúl, naturalmente, les hizo la cruz.

De gente así, tan lejana a él y tan cercana a Hugo Chávez, ese hombre que le da de comer, pero que le parece un cruce imposible entre Cantinflas y el Che Guevara, Raúl jamás podía esperar la lealtad que suele demandar de sus subordinados.

Las estrellas ascendentes, en cambio, son Bruno Rodríguez, abogado y nuevo canciller, hijo de Carlos Rafael Rodríguez, un viejo economista marxista y tercera figura del régimen hasta su muerte, ocurrida en 1997, y Marino Murillo, quien reemplaza a José Luis Rodríguez como Ministro de Economía, un reformista in pectore que murió virgen, porque en su larga vida burocrática nunca pudo contarle a nadie que el comunismo le parecía un disparate.

Con ellos, y con los ocho generales sembrados en la cúpula dirigente, Raúl piensa revitalizar la exangűe sociedad cubana, mejorar rápidamente su miserable nivel de vida, y llegar al Sexto Congreso del Partido Comunista, convocado para septiembre u octubre, con el objeto de plantear las líneas maestras de su nuevo rumbo y sentar las bases para una transmisión ordenada de la autoridad cuando él también haya pasado a mejor vida (lo dudo).

¿Qué tiene Raúl en la cabeza? Algunos cambios económicos, inversiones extranjeras a raudales, preferiblemente en asociación con el gobierno, y mucha disciplina para aumentar la producción. De cambios políticos: cero. Raúl va a tratar de manejar a la sociedad cubana de la misma manera que manejó al ejército durante medio siglo: ordeno y mando.

Mucha vigilancia. Mucho palo y tentetieso. Raúl cree que el problema está en el desorden y el robo de los cubanos, como el pobre Gorbachov, que tampoco era muy listo, creía que el problema de la URSS radicaba en el alcoholismo de los rusos.

¿Nada va a cambiar? Sí: Raúl no está interesado en polemizar con Washington ni en hacer la revolución planetaria. El “Socialismo del siglo XXI” de su protector Chávez le parece una manera boba de perder el tiempo. Él ya pasó por eso. Él sólo quiere ser un dictador doméstico, eficaz y tranquilo, y dedicar los últimos cinco años de su vida a arreglar los desaguisados de los cincuenta que gobernó su hermano. Nada más.

www.abc.es

El periódico 'Abc' de Madrid reduce su plantilla a la mitad

MADRID.- La Dirección del diario 'Abc' ha presentado al Comité de Empresa la documentación de un Expediente de Regulación de Empleo (ERE). La medida afecta a 238 trabajadores de una plantilla total de 456, según los sindicatos.

Después de conocer estos datos, los sindicatos han señalado que no están dispuestos a entrar en la negociación de ningún despido, y 'utilizarán todas las herramientas que tengan a su alcance para evitar esta agresión'.

La principal novedad de todo el conflicto de Vocento es que, lo que en un comienzo parecían bajas incentivadas en inmejorables condiciones (según fuentes de la empresa), es un ERE oficial.

La versión de los sindicatos indica que esta misma mañana se les ha presentado toda la documentación que hace oficial el ERE, un procedimiento diferente a lo sucedido el año pasado, cuando las salidas se disfrazaron en forma de bajas incentivadas.

Incluso han denunciado la negativa de la Dirección a negociar 'otros términos de viabilidad de la empresa que no fueran la reducción de más del 50% de la plantilla, la segregación de los talleres y la pérdida de derechos recogidos en el Convenio Colectivo'.

Esto obliga a enfocar las negociaciones de otra manera e intentar minimizar el impacto de las 238 salidas programadas, unos 120 de talleres y producción y otros 87 de redacción.

Incluso ya se ha distribuido la lista de salidas por área y por sección, lo que según todos los trabajadores, es un síntoma inequívoco de que la empresa sólo piensa en presentar el ERE ante el Ministerio del Trabajo, sin tomar en cuenta las negociaciones con los sindicatos. Con todo, se abre ahora un periodo de treinta días de conversaciones.

Las negociaciones del Comité de Empresa con la Dirección se remontan a junio de 2008, cuando José Luis Romero, Director General de 'Abc', comunicó la venta de los terrenos que ocupan los talleres y la construcción de una nueva planta de impresión, a la que pretendían que los trabajadores se trasladaran rescindiendo su contrato con 'Abc' y firmando un nuevo contrato bajo el Convenio general de Artes Gráficas.

Durante los últimos meses de 2008, la Dirección fue entregando con cuentagotas la información referente al llamado Plan de Viabilidad de 'Abc' lo que llevó a la plantilla a convocar una concentración de protesta a las puertas del edificio el pasado 18 de diciembre por la falta de información facilitada a los trabajadores.

Los primeros datos concretos sobre dicho Plan que se presentaron al Comité de Empresa el 29 de enero de 2009 contemplaban el despido del 60% de la plantilla.

Frente a esta situación. los trabajadores de 'Abc' dicen que no están dispuestos a entrar en la negociación de ningún despido, y utilizarán todas las herramientas que tengan a su alcance para evitar esta agresión. ¿Huelgas?

En los sindicatos prefieren ser cautos y esperar a tener toda la información de la empresa, aunque esto no impide que muchos trabajadores ya piensen que es la única solución para presionar a la empresa. Incluso muchos redactores ya han manifestado su voluntad de movilizarse.

Las Bolsas vuelven a caer mientras Obama anuncia un sombrío inicio de 2009

WASHINGTON.- Las bolsas mundiales volvieron a caer este martes tras el derrumbe sufrido el lunes, mientras el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, advirtió que las cifras sobre la actividad económica de su país en el primer trimestre 2009 no serán mejores que las de fines de 2008, cuando se agudizó la crisis.

Obama dijo este martes que la caída de los mercados bursátiles es una "reacción natural" a la profundización de la crisis financiera global, pero que tiene "confianza total" en la recuperación de la economía.

El primer ministro británico Gordon Brown dijo por su parte luego de reunirse con Obama en la Casa Blanca que "existe la posibilidad de que en los próximos meses se logre un nuevo acuerdo global que involucre a todos los países para sanear al sistema bancario".

El presidente de la Reserva Federal Ben Bernanke afirmó que el plan de reactivación debería aportar "beneficios sólidos" a la economía estadounidense, pero que será necesario "hacer más" todavía en favor del sistema financiero.

Las bolsas europeas volvieron a cerrar en baja tras un lunes negro en el cual la Bolsa de Tokio cayó a su menor nivel en 26 años, Wall Street a su menor nivel en 12 años y Londres a su menor nivel en seis años: Londres perdió 3,14%, París 1,04%, Francfort 0,52% y Madrid 0,70%.

La Bolsa de Nueva York terminó en baja una sesión vacilante, incapaz de encontrar elementos concretos para recuperarse luego de la caída del lunes: el Dow Jones cedió 0,59% y el Nasdaq 0,14%.

En América Latina, las bolsas cerraron dispares, la de Sao Paulo subió 0,64%, Buenos Aires perdió 1,44%, Santigo bajó 0,58% y Bogotá subió 0,53%.

En Tokio, el índice Nikkei cerró en baja de 0,69%.

Japón anunció nuevas medidas para ayudar a las empresas e indicó que suministrará 5.000 millones de dólares para mantener el flujo del crédito a través del Banco de Cooperación Internacional nipón, apoyado por el Estado.

Los resultados alarmantes del grupo de seguros estadounidense AIG y del banco británico HSBC, anunciados el lunes, tensaron aún más el ambiente.

Pero Standard Chartered, conocido como el banco británico de los mercados emergentes, informó que las ganancias netas aumentaron en un quinto el año pasado a 3.410 millones de dólares (2.690 millones de euros).

En el plano internacional, las malas noticias se sucedían.

La Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA) anunció que las aerolíneas perdieron el año pasado 8.000 millones de dólares (6.320 millones de euros), una cifra superior a los 5.000 millones de dólares estimados en diciembre, debido a "las grandes pérdidas de aerolíneas asiáticas y europeas".

En Suiza, el salón automovilístico de Ginebra abre este martes en un contexto de rescates estatales a los fabricantes de coches estadounidenses General Motors y Chrysler, ayuda pública para los fabricantes de Francia e interrogantes sobre el futuro de Opel y Saab en Europa.

La profunda caída de la demanda de vehículos, que comenzó con la disparada de los precios del petróleo en los años recientes, se ha acelerado por la contracción del crédito.

La industria del automóvil representa gran parte de la actividad económica en las principales economías de la zona euro.

El comisario de la UE para Asuntos Monetarios, Joaquín Almunia, dejó abierta la posibilidad de que la comisión degrade aún más su estimación de producción industrial de los 27 este año, actualmente prevista en 1,9% para la zona euro y 1,8% para la UE, estimado en enero.

"Ahora puedo decir que los riesgos bajistas son mayores", indicó.

Sobre la posibilidad de que los países de la UE tengan que aumentar sus programas especiales de gasto para impulsar la actividad, indicó que la propuesta de que que los gobiernos europeos lancen una emisión conjunta de bonos es "razonable", pero "no políticamente viable" en la actualidad.

La recesión ha llevado a España a rozar los 3,5 millones de desempleados, después de un aumento en el mes de febrero de 154.058 personas, anunció este martes el ministerio español de Trabajo.

A finales de febrero, en España había 3.481.859 desempleados, una cifra nunca vista desde 1996. En febrero, la tasa de desempleo se incrementó un 4,63% frente al mes anterior.

La Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE), que reúne a 30 países industrializados, llamó a sus miembros a seguir adelante con las reformas estructurales profundas para aumentar la eficiencia económica y el potencial de crecimiento y amortiguar futuras crisis.

"Las economías de la OCDE con los menores niveles de productividad también tienen las mayores cargas administrativas aplicadas a las empresas", sostuvo.

En Francia, el primer ministro François Fillon advirtió que la economía se contraerá entre 1% y 1,5% este año.

También sostuvo que gastar demasiado dinero de las finanzas públicas puede generar un déficit de más de 5% de la producción económica anual este año, cuando antes esperaba que las medidas de estímulo elevaran el déficit a hasta 3,2% en 2008 y 4,4% este año.

"Ningún plan de estímulo nos permitirá evitar la crisis", dijo Fillon a la radio francesa. "Lo que sabemos es que todo el 2009 será un año de crisis".

La realidad se impone a las gestiones económicas de Obama

WASHINGTON.- El presidente Barack Obama envió el martes a sus asesores máximos al Congreso para que defienda su proyecto de ley de presupuesto, mientras sus esfuerzos para revertir la crisis económica no han tenido efecto y son desmentidos otra vez con las malas noticias.

Obama y su equipo anunciaron su plan de presupuesto la semana pasada, pero el martes proporcionarán a los legisladores su primera oportunidad de pedir detalles públicamente al poder ejecutivo.

El secretario del Tesoro, Tim Geithner, respondía a las preguntas difíciles de la Comisión de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes sobre los aumentos fiscales que Obama quiere aplicar a aquellas personas que ganen más de 200.000 dólares anuales.

También es probable que la comisión de la cámara baja lo interrogue sobre lo dicho por Obama la semana pasada de verse obligado a pedir nuevamente al Congreso este año otros 750.000 millones de dólares de ayuda para los bancos.

Los funcionarios gubernamentales dijeron que la crisis económica estadounidense requiere medidas atrevidas para enderezarla y aumentar los gastos sociales como los de la salud al mismo tiempo que otorga exenciones fiscales a ciertos grupos de la sociedad.

Por otra parte, el director del Presupuesto de la Casa Blanca Peter Orszag compareció ante la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Representantes para explicar las prioridades de gasto federal de Obama en el borrador de presupuesto de su gobierno, de 3,5 billones de dólares para el año fiscal del 2010, que empieza el 1 de octubre.

Indicó que Obama heredó un gran déficit y una crisis económica, aunque ello no debería bloquear el aumento del gasto público -con cargo al déficit- en la enseñanza y la reforma del sistema de salud.

"Hemos vivido una era de irresponsabilidad", dijo Orszag a los legisladores. "De cara al futuro, debemos cambiar el rumbo".

Orszag defendió además el plan de Obama de elevar los impuestos a las parejas que ganen 250.000 o más, o individuos que ganen 200.000 dólares, por considerar que la política fiscal de su predecesor, George W. Bush, favoreció en demasía a los ricos.

Legisladores de ambos partidos criticaron el plan de Obama de reducir las exenciones fiscales de los intereses hipotecarios de las personas con cuantiosos ingresos y sus donaciones de caridad.

Igualmente recibió críticas su propuesta de cobrar un nuevo impuesto a las industrias generadoras de los gases causantes del calentamiento global, que pasarán alícuotamente a sus clientes y que encarecerá todo producto que sea transportado en Estados Unidos, prácticamente la totalidad de bienes de consumo y de producción.

El proyecto presupuestario de Obama fue criticado por un legislador republicano, que lo consideró la mayor expansión del gobierno desde el New Deal (pacto social) del presidente Franklin D. Roosevelt.

Paul Ryan dijo a Orszag que los alardes de la Casa Blanca de que su plan reducirá el déficit son en su mayoría falsos ya que el déficit se contraerá de todas formas a medida que disminuyen las operaciones bélicas en Irak.

Los inversionistas están preocupados otra vez por la estabilidad del sistema financiero, luego que la aseguradora estadounidense American International Group (AIG) reportó una pérdida colosal de 62.000 millones de dólares en el cuarto trimestre, la mayor en la historia corporativa de Estados Unidos, y aceptó una nueva ayuda de rescate por parte del gobierno, la cuarta en menos de un año.

El promedio Industrial Dow Jones cerró el lunes con un desplome del 4,24% en 6.763,29 unidades. La última vez que cerró por debajo de los 7.000 puntos fue el 1 de mayo de 1997, y no había concluido en este nivel desde el 25 de abril de aquel año.

La explosión del desempleo / Ignacio Ramonet

Hay que repetirlo: la crisis aún no ha tocado fondo. Y las próximas noticias van a ser peores. Las Bolsas siguen desplomándose. Los planes de rescate fracasan uno tras otro. No impiden que las principales economías del mundo -Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, España- entren en recesión. Grandes o pequeños, los bancos se hallan en situación objetiva de quiebra. Si no se nacionaliza la banca urgentemente y en bloque, el sistema financiero occidental podría perecer.

Lo más grave es que esta nueva fase de la crisis arrastrará a algún país en su caída. Por ejemplo: Irlanda, inmersa en una grave recesión, con un sector bancario muy vapuleado y un déficit público que podría elevarse hasta el 11% del PIB. Otros países (Letonia, Estonia, Ucrania, Pakistán) podrían declararse en quiebra.

El huracán económico se ha llevado por delante una cuarta parte de la riqueza mundial. Y está provocando, en casi todo el planeta, el cierre de fábricas, la explosión del desempleo, una escalada proteccionista y la radicalización de las protestas sociales.

Causa de pobreza, de angustia y de exclusión, la lepra del desempleo se extiende. En Estados Unidos, la recesión ha destruido 3,6 millones de puestos de trabajo, a un ritmo nunca visto. La mitad durante los últimos tres meses. El total de parados ya asciende a 11,6 millones. Y firmas gigantes como Microsoft, Boeing, Caterpilar, Kodak, Pfizer, Macy’s, Starbucks, Home Depot, SprintNextel o Ford Motor planean desprenderse de 250.000 asalariados en 2009. La confianza de los consumidores se ha desplomado.

En China, la caída de las exportaciones provoca el hundimiento de la producción fabril y despidos masivos. Más de 20 millones de trabajadores venidos del campo han perdido su empleo. En la India, entre octubre y diciembre de 2008, medio millón de puestos de trabajo se destruyeron.

En Francia, una cifra resume la magnitud del seísmo: el número de horas de paro forzoso pasó de 200.000 en enero de 2008 a 13 millones en diciembre (1). Ya hay más de 2,5 millones de desempleados. Y para los menores de 25 años, el aumento de la tasa de paro alcanzó, en 2008, el 20%…

En España, durante el pasado mes de enero, el número de despidos aumentó en casi 200.000 personas; y el total de desocupados sobrepasa ya los 3.320.000. En 2009, el paro afectará a unos 850.000 trabajadores más, con lo cual la suma de parados superará los cuatro millones… Más de 827.000 hogares cuentan con todos sus miembros desempleados…

En la UE, el número de parados es de 17,5 millones, 1,6 millones más que hace un año. Y para 2009, se prevé la pérdida de 3,5 millones de empleos. En 2010, la desocupación escalará hasta el 10% de la población activa.

En Sudamérica, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 2009, se registrará un aumento de 2,4 millones de desempleados. Si bien los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay), así como Venezuela, Bolivia y Ecuador, podrían capear el temporal, varios Estados centroamericanos, México y Perú, por sus lazos con la economía estadounidense, sufrirán.

El director general de la OIT, Juan Somavía, estima que el número de desempleados en el mundo (190 millones en 2008) podría incrementarse en 51 millones más a lo largo de 2009. Y recuerda que los trabajadores pobres (que ganan apenas dos euros diarios) serán 1.400 millones, o sea el 45% de la población activa mundial (2).

La brutal explosión del desempleo provoca naturalmente el retorno del nacionalismo económico. Rusia ha decidido elevar el gravamen para los coches importados y ha introducido aranceles a la carne de ave y de cerdo. Ecuador lo ha hecho para los teléfonos móviles y el material de transporte. La India ha anunciado que prohibirá durante seis meses la importación de juguetes de China. Argentina e Indonesia han creado nuevos aranceles para limitar algunas importaciones.

Grecia ha prohibido a sus bancos que socorran a las sucursales en otros países balcánicos. EEUU ha decidido apoyar a las Big Three (Chrysler, Ford, General Motors) de Detroit, pero sólo para que salven sus plantas en el país. No ayuda a las multinacionales extranjeras (Toyota, Kia, Volkswagen, Volvo) instaladas en su territorio. Francia y Suecia han anunciado que condicionarán las ayudas a sus industrias automotoras: sólo podrán beneficiarse los centros ubicados en sus respectivos países.

La ministra francesa de Economía, Christine Lagarde, declaró que el proteccionismo podía ser “un mal necesario en tiempos de crisis”. El ministro español de Industria, Miguel Sebastián, insta a “consumir productos españoles”. Y en Alemania, gran país exportador, una reciente encuesta reveló que el 78% de los empresarios de PYME eran favorables a medidas proteccionistas (3).

Este auge del nacionalismo económico está provocando brotes de xenofobia. En Reino Unido, uno de los países más golpeados por la crisis, con unas previsiones de reducción de la actividad del 2,8%, miles de obreros del sector de la energía, gritando la consigna ” UK jobs for British workers! ” (”Empleos británicos para trabajadores británicos”), se declararon en huelga contra la contratación de trabajadores portugueses e italianos en las obras de la refinería Total de Lindsey (Lincolnshire).

Al mismo tiempo, en ese mismo país, cientos de miles de polacos eran “invitados” a regresar a su tierra natal. Igual en Irlanda, donde el sentimiento antipolaco crece a medida que aumenta el índice de desempleo. En Italia se está expulsando sin miramientos a los rumanos. Y en todas partes se cuestiona el derecho de residencia de los inmigrantes legalmente establecidos (léase, p. 3, el artículo de Javier de Lucas).

En numerosos países, grandes empresarios o banqueros que reclaman a gritos -y obtienen del Estado- ayudas millonarias, se aprovechan de la crisis para despedir a mansalva y reducir costes. Una actitud que, en el actual contexto de crecimiento descontrolado del desempleo, enfurece. Por eso se multiplican las protestas sociales.

Las turbulencias ya han causado la caída de los Gobiernos de Bélgica, Islandia y Letonia. Se han registrado manifestaciones en Francia, con una huelga nacional el 29 de enero, enfrentamientos violentos en Guadalupe y una nueva jornada nacional de acción prevista para el 19 de este mes. Los países más vulnerables de la UE: Hungría, Bulgaria, Grecia, Letonia, Lituania… también han registrado protestas y disturbios más o menos violentos.

Para los ciudadanos, el desempleo es una de las peores formas de represión; una demostración en carne propia de la violencia del capitalismo. Por eso la rabia. Se avecinan tiempos sombríos. El concepto de crisis no alcanza a explicar el momento que estamos viviendo. Un cambio de era. Una mutación de valores. ¿Una esperanza de justicia y de progreso?

Notas:
(1) Sami Nair, “¿Xenofobia o Europa social?”, El País , Madrid, 7 de febrero de 2009.
(2) Le Monde , París, 28 de enero de 2009.
(3) Time Magazine , 4 de febrero de 2009.

Venezuela impone límites a la producción de alimentos regulados

CARACAS.- El gobierno estableció una regulación que obliga a las empresas locales a mantener una producción mínima entre 70% a 95% de doce alimentos que están sujetos a control de precios, para garantizar los suministros de los referidos productos en el mercado local, informó el martes el ministerio del sector.

La decisión gubernamental se da tres días después de un proceso de intervención de procesadoras de arroz que iniciaron autoridades venezolanas que acusaron a empresas privadas de evadir el control de precios, vigente desde el 2003, elevando la producción de alimentos no regulados.

El Ministerio para las Industrias Ligeras y Comercio publicó el martes en la Gaceta Oficial una regulación que obliga a las fabricantes locales de doce productos regulados a mantener un mínimo de producción entre 95% y 70%.

La medida afecta a los productoras de aceite comestible, arroz blanco, azúcar, café en grano tostado y molido, harina de maíz blanco precocido, leche en polvo, leche pasteurizada, margarina, mayonesa, pasta alimenticias, queso y salsa de tomate.

Asimismo se estableció que los comercios que expendan los referidos productos regulados deberán exhibirlos en sus instalaciones "respetando la proporción mínima".

En el caso de alimentos tales como el aceite comestible, el azúcar, el café, el queso y la salsa de tomate, se fijó una producción mínima de 95%. Para la harina de maíz blanco precocida, la leche, la margarina, la mayonesa, el porcentaje de producción obligatorio es de 90%, para el arroz blanco es de 80% y para las pastas es de 70%.

El presidente del Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (Indepabis), Eduardo Samán, dijo el martes a la televisora estatal que las empresas que incumplan la nueva normativa le "aplicaremos la ocupación temporal".

Samán defendió la regulación señalando que el gobierno lo que busca es combatir los casos de empresas que "producían mezclas de alimentos con otros sabores, (y) desaparecían la presentación regulada por un producto saborizado, por lo cual el precio es mucho más alto".

Nicolás Constantino, presidente de la Asociación de Industriales de Harina de Maíz de Venezuela (Venmaíz), dijo el martes a la televisora local Globovisión que la nueva regulación no va a tener "ningún tipo de impacto" para el sector, pero aseguró que la producción de la harina de maíz regulada "no tiene rentabilidad" para la industria.

El gobierno venezolano intervino en los últimos tres días las procesadoras Arroz Primor, del grupo de Empresas Polar, y Arroz Mary, de la corporación Mary Iancarina, para inspeccionar su producción y garantizar que elaboren el alimento regulado.

Guillermo Bolinaga, director de asuntos legales de las Empresas Polar, anunció en la víspera que el grupo acudirá ante los tribunales para pedir un amparo contra la intervención de Arroz Primor que se realizó el pasado 28 de febrero.

Bolinaga dijo que la medida fue "absolutamente ilegal" porque vulneró el derecho a la libertad económica, a la propiedad, la seguridad alimentaria, y al debido proceso.

Las instalaciones de Arroz Mary, en el estado central de Portuguesa, fueron intervenidas en la víspera.

A pesar del control de cambios y de precios que tiene vigente el gobierno del presidente Hugo Chávez desde hace seis años, la inflación cerró el año pasado en 30,9%, lo que convirtió a Venezuela en el país con la mayor inflación de la región por tercer año consecutivo.

Las principales organizaciones empresariales del país han solicitado al gobierno la revisión del control de precios, que afecta a cerca de 400 productos y servicios, debido a que ha generado algunas distorsiones en la economía y problemas desabastecimiento.

Cuatro consorcios entregan sus propuestas para ampliar el Canal de Panamá

CIUDAD DE PANAMÁ.- Tres consorcios precalificados para diseñar y construir el tercer juego de esclusas de la ampliación del Canal de Panamá presentaron este martes sus propuestas técnicas y económicas para adjudicarse el principal contrato de estas obras, estimado en 3.350 millones de dólares.

Los consorcios CANAL (encabezado por empresas españolas), Bechtel Taipei Mitsubishi (japonesas y estadounidenses) y Grupo Unidos por el Canal (españolas, italianas, alemanas y panameñas) entregaron unas 30.000 hojas de especificaciones técnicas y un sobre cerrado con el precio que exigen, antes de que concluyera el plazo a las 11,00 hora local (17,00 GMT).

La construcción de las nuevas esclusas, que permitirán el cruce de buques de mayor tamaño, es el mayor contrato de las obras de ampliación, que requieren una inversión total de 5.250 millones de dólares.

"Estoy muy emocionado porque el proyecto avanza para beneficio de Panamá y del comercio mundial", dijo el presidente Martín Torrijos, impulsor de la ampliación del Canal, columna vertebral de la economía panameña.

"Esto nos hace sentir a todos orgullosos de ser panameños", agregó Torrijos, quien regresó de Colombia para acompañar la recepción de las propuestas en la sede de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y después viajará a Venezuela.

Después de evaluar las propuestas durante unos cuatro meses, la ACP adjudicará al consorcio ganador estas obras, que deben culminar en 2014, al cumplirse el centenario de la entrada en servicio del Canal.

Para asegurar el secreto de los datos, todo el personal de evaluación firmó un "pacto de confidencialidad" que le prohíbe comentar cualquier cosa sobre las propuestas, incluso a sus familias.

Los sobres con los precios exigidos por los consorcios fueron llevados este martes con escolta policial al Banco Nacional, donde serán guardados en sus bóvedas hasta que culmine la revisión de los datos técnicos.

"Estamos aliviados por haber podido llegar hasta aquí. No ha sido fácil. (Hubo) mucho trabajo durante año y medio", dijo un representante del consorcio CANAL, el español Miguel Manchón.

"Hicimos 18 meses de trabajo y gastamos mucha plata para presentar la oferta y estamos seguros que nuestra propuesta gustará, indicó Rogelio Alemán, de la empresa panameña que integra el consorcio Unidos por el Canal.

"Estamos seguros que la ACP hará una buena evaluación de nuestra propuesta", dijo Akihisa Naganuma, del consorcio Bechtel Taipei Mitsubishi.

Un cuarto consorcio precalificado, Atlántico Pacífico de Panamá, dominado por firmas francesas y brasileñas, desertó a último momento de seguir en la licitación, aunque no descarta aspirar a futuras obras de la ampliación de la vía interoceánica, que mueve el 5% del comercio mundial.

El proyecto consiste en la construcción de dos complejos de grandes esclusas de tres niveles cada, una en el lado Pacífico y otra en el Atlántico. También incluye el ensanche y profundización de cauces y entradas en ambos océanos.

La evaluación otorgará una puntuación, que se basará en el 55% en la propuesta técnica y el 45% en el precio. Los consorcios perdedores se repartirán 15 millones de dólares que otorgará la ACP por los costos que afrontaron en la licitación.

Las obras, que generarán entre 5.000 y 10.000 empleos, han obligado a la reubicación de centenares de animales silvestres de las zonas de trabajo.

La crisis económica ha causado un impacto en la carga que cruza el Canal, puesto que 2008 culminó con tres millones menos de toneladas que 2007.

Ecuador anuncia juicio contra la petrolera francesa 'Perenco'

QUITO.- Ecuador anunció que el martes iniciará un juicio contra la petrolera francesa Perenco para recuperar una deuda por 338 millones de dólares por las ganancias extraordinarias derivadas por los altos precios del petróleo.

El ministro de Energía, Derlis Palacios, en declaraciones al canal de televisión Gama, consultado si Ecuador dará inicio a un juicio coactivo en contra de Perenco, respondió que "eso es lo que estamos haciendo, estamos cumpliendo todos los pasos para tomar todas las medidas hoy (martes)".

"El juez de coactivas verá cuál de las medidas le permite la ley para recuperar estos valores", añadió Palacios.

El ministro se refirió a una deuda de 338 millones de dólares, que debía pagar Perenco hasta el lunes de acuerdo con una ley vigente desde el 2007, que obliga a pagar al Estado ecuatoriano el 99% de las ganancias extraordinarias obtenidas por los altos precios del crudo.

Palacios recordó que Perenco "tiene bienes, tiene campos petroleros y tiene la explotación petrolera" con los cuales puede responder en caso de que así lo establezcan los procesos judiciales.

Perenco opera en la Amazonia ecuatoriana en los bloques 7 y 21 y en el campo Coca-Payamino con Petroecuador. Produce alrededor de 30.000 barriles de crudo diarios y sus contratos terminan entre 2010 y 2012.

Palacios comentó que se reunió con el gerente de Perenco con quien "estamos buscando la solución para arreglar el problema, lastimosamente tienen un socio americano Burlington ... que está creando inconvenientes, les hemos dicho que tienen dos opciones: o se pelean con su socio o se pelean con el estado, escojan cuál es el más fácil".

"La ley 42 está en firme, es una ley que tiene el estado, que tiene que cobrar ... lo que estamos haciendo es curándonos en salud en un momento en que Ecuador necesita liquidez y esperemos recuperar toda (la deuda)", afirmó.

Aclaró que "no estamos ni confiscando ni terminándoles el contrato, eso hay que aclarar porque en los medios internacionales a veces se entiende así".

Añadió que en un reciente acuerdo por similar circunstancia con la española Repsol-YPF se estableció un plazo de cinco años para el pago de una deuda de 447 millones de dólares "y hemos dicho a los señores de Perenco que ellos también pueden acogerse a un trato similar y que no tendríamos ningún inconveniente y ojalá que por ahí logremos llegar a un acuerdo".

Ecuador venía negociando con la petrolera francesa cambiar su contrato de participación por uno de prestación de servicios con el fin de incrementar los beneficios para el estado.

En el contrato de participación, parte del petróleo extraído pasa a ser de propiedad de la empresa, mientras que en el de prestación, el estado paga por las operaciones de extracción y se queda con el crudo.