domingo, 8 de febrero de 2009

Gran Bretaña investigará primas y excesivos riesgos en el sector bancario

LONDRES.- Gran Bretaña realizará una investigación sobre el sector bancario que incluirá el posible nexo entre las primas y los excesivos riesgos tomados en los mercados, declaró el ministro de Finanzas, Alistair Darling, al dominical Sunday Telegraph.

Seguir recortando los tipos de interés en Reino Unido podría tener un impacto mínimo sobre la economía, dijo el domingo Alistair Darling, y adelantó que discute con el Banco de Inglaterra políticas alternativas.

Horas antes, la cadena televisiva estatal BBC informó sobre la puesta en marcha por parte del Ministerio del Tesoro de una investigación independiente sobre las primas que se pagan en el sector bancario.

La entidad bajó los tipos de interés en medio punto porcentual el jueves a un mínimo récord de un 1 por ciento, lo que limitó la posibilidad de más recortes, especialmente porque los bancos son ahora muy reacios a prestar a empresas y consumidores."Donde estamos justo ahora es que el precio del dinero ... ha bajado al 1 por ciento. No creo que podamos ir mucho más abajo que eso", dijo Darling a BBC

El Ministerio del Tesoro no pudo ser contactado para confirmar las informaciones de la BBC.

Algunos de los principales bancos del país recurrieron a la ayuda estatal por las pérdidas sufridas en la actual crisis económica y financiera, incluido el Royal Bank of Scotland (RBS), que recibió miles de millones de dólares de dinero público.

Las primeras ediciones del Sunday Telegraph, conocidas el sábado por la noche, señalaron que RBS quiere pagar a su personal unos mil millones de libras esterlinas en primas en el presente año, pese a la crisis financiera.

La perspectiva de que los directivos de los bancos reciba sus primas anuales millonarias levanta gran descontento entre la población británica.

El primer ministro británico, Gordon Brown, advirtió a principios de semana que "no habrá recompensar por el fracaso", levantando especulaciones sobre posibles medidas drásticas respecto a las primas pagadas a los directivos del sector bancario.

Por su parte, Darling anunció en el mismo periódico que el Gobierno podría poner en marcha una investigación ya que "los responsables de los bancos tienen el deber de plantearse temas sobre sus directivos tanto cuando los tiempos son buenos como cuando son malos", dijo.

"Naturalmente que ningún Gobierno tratará de acabar con la toma de riesgos en el sistema. Nadie lo quiere. Pero el Gobierno puede actuar para proteger a la gente cuando una excesiva toma de riesgos nos amenaza a todos".

"Los banqueros de la City, que han arruinado sus bancos pero conservan su empleo gracias a los contribuyentes, piden ahora que paguemos sus primas, para poder conservar el tren de vida aristocrático al que están acostumbrados", protestó por su lado, en el semanario Mail on Sunday, Vince Cable, uno de los dirigentes de los Liberales Demócratas (oposición).

Esa gente "no conoce la vergüenza y no acepta ninguna crítica. Tienen suerte de que los británicos no tengan guillotinas de reserva", dijo.

El miércoles, el presidente estadounidense, Barack Obama, anunció que los salarios de los responsables de empresas rescatadas por el Gobierno serán limitados a 500.000 dólares anuales.

En Francia, los bancos que quieran recibir ayudas del Estado deberán suspender las primas de 2008 para sus directivos.

Robert Solow: ´El liberalismo puro en el sector financiero siempre es un fracaso´

MADRID.- Asegura sentirse decepcionado por los fallos de control en el sistema financiero. El Nobel de Economía de 1987 y ex asesor de Kennedy defiende que EE UU aún es capaz de ser un líder sólido desde político y económico. Del Gobierno español espera dos medidas: que cree proyectos que generen trabajo y que organice dentro de la Unión Europea una respuesta coordinada contra la recesión. Sobre el fin de la crisis marca una fecha: finales de este año.

Sentado en un cómodo sofá, Robert Solow desmenuza a dentelladas la actual crisis. El premio Nobel de Economía de 1987 habla despacio, pero seguro. A través de su mirada azul, casi transparente; de sus manos, que las usa de forma contenida para recalcar sus argumentos, y de su voz, grave pero amable, dibuja un panorama bastante desolador.

Pese a ello, quien le escucha no se marcha con la idea de que el futuro es negro. Habla de la actual crisis como algo pasajero, como algo que tenía que haber sucedido y que en poco tiempo llegará a su fin.

Empecemos por el principio, ¿qué le hizo ser economista?

(Duda unos instantes). Estoy intentado pensar qué fue lo que me hizo ser economista. Fui a la universidad en 1940 cuando tenía 16 años y pensé que iba a estudiar Biología, pero me llevó sólo unos meses comprobar que no era bueno en Biología. En lugar de Biología decidí estudiar Ciencias Sociales y lo hice hasta 1942. Tenía 18 años y decidí unirme al ejército. Dejé la universidad y me presenté voluntario para ir al ejército. Tres años después me licencié en el ejército y tenía que decidir qué hacer. Entonces le dije a mi novia, que ahora es mi mujer: "Tú has estudiado Económicas". Y me dijo: "Sí". "¿Fue interesante?". Y me contestó: "Sí". Pues dije: "Muy bien. Vamos con la economía". Esa es la historia verdadera.

¿Su mejor momento profesional llegó cuando le concedieron el Nobel?

No creo. Mi mejor época profesional fue en los años 50 cuando estaba haciendo el trabajo que luego me dio el premio Nobel. De hecho durante 1955, 1956 y 1957 tenía ideas muy buenas y estaba haciendo un trabajo muy bueno. Y 30 años después me dieron el premio. Pero realmente disfruté mucho más realizando el trabajo.

Nunca antes los economistas habían estado tanto en el foco de atención como ahora, ¿le gusta?
Cuando las épocas no van bien los economistas no están de moda y viceversa. No tiene que ver con los economistas, sino con cómo va la economía. Cuando hay una epidemia, los doctores están de moda. Si todo el mundo está sano nadie les presta atención.

Usted, aunque era muy joven, vivió el crack del 29. ¿Se parece en algo a la actual crisis?

No. Creo que es muy importante que todo el mundo se dé cuenta de que, pese a que la actual es una recesión muy seria y profunda, está muy alejada de la de los años 30. Debemos recordar que en ese momento la tasa de desempleo en EEUU era del 30%. Uno de cada tres trabajadores estaba desempleado. Algo parecido pasaba en Europa. Había mucha más incertidumbre. Nadie tenía ni idea de lo que había que hacer. Nadie estaba seguro. Hoy en día no es así aunque la situación es grave.

Ya sé que es complicado resumirlo, pero según usted, ¿por qué se ha llegado a esta situación?

No es una historia sencilla, porque hay dos cosas que habría que explicar. Una sería el hecho de que en EEUU, en España y en otros países de Europa hubo un auge inmobiliario. Había más casas construidas de las que la población podía permitirse comprar. En EEUU estas casas se vendieron a gente que no podía permitírselas. Se las vendieron de una forma deshonesta porque no podían pagarlas y algo parecido ha pasado en España. Pero con el tiempo si construimos demasiadas casas llega un momento que no es rentable construir más y entonces el sector de la construcción sufre. Hoy, en EEUU, estamos construyendo un tercio menos que en un año normal. La caída de la industria de la construcción es suficiente para crear una recesión pequeña, pero luego vendría la segunda parte.

¿Y es?

Durante la misma época, en parte en conexión con el auge inmobiliario, y en parte de manera independiente, el sector de servicios financieros (bancos, banca de inversión, aseguradoras...) estaba creando y comprando una gran cantidad de activos de riesgo y tomando grandes cantidades de dinero para financiar las compras de este riesgo.
Póngame un ejemplo.

Es como si yo tengo deudas y pido prestado una gran cantidad de dinero para apostar en las carreras. Si el caballo vence, yo gano mucho dinero, más de lo que tenía al principio. Pero si pierdo, todavía tengo que pagar las deudas. Entonces, el sector financiero se construyó a partir del auge inmobiliario y de otros activos de riesgo. Cuando esto se viene abajo, algo que se inició después del final del auge inmobiliario, la recesión es mucho peor de lo que hubiera sido sino se hubiera producido esta acumulación de activos de riesgo.

Ahora tenemos una profunda recesión, una recesión mucho más grave de la que podría haberse producido con una construcción sobrevalorada porque con la crisis financiera la gente de todo el mundo ha perdido riqueza. Había riqueza que creían que la tenían pero ahora no la tienen.

Y eso se traslada a la economía real.

La única respuesta es gastar menos y los negocios no pueden conseguir ventas. No obtienen beneficios, tienen que despedir a trabajadores y esto empeora todos los negocios.
Y también están los bancos.

A parte de ello, los bancos están pasando por dificultades, no prestan dinero porque tienen miedo y muchos negocios no pueden obtener el crédito que necesitan. Así lo que podría haber sido una recesión, se convierte en una recesión muy mala. Pero ya le dije que iba a ser complicado explicarlo. Es una respuesta muy larga para una pregunta corta.

En estos momentos, los bancos no dan créditos. ¿Qué ha pasado? ¿El dinero ha desaparecido?

Hay una restricción en el crédito, pero esto no se debe sólo a los bancos. No es que un banco esté ahí sentado y rechace prestar el dinero. El banquero tiene dos problemas. El primero es que no está seguro del valor de los activos que posee, lo que provoca que no sepa qué hacer. No está seguro. El segundo es que estamos en una recesión y no hay muchos prestamistas que tengan buenas perspectivas para obtener beneficios. No sólo es decirles a los bancos: `Venga, dejad el dinero´. El banquero no tiene la capacidad de prestar a causa de estos valores desconocidos y tampoco puede encontrar esos prestamistas que le puedan ayudar.

¿Cuál debería ser la respuesta al hundimiento de Wall Street?

Ya hemos hecho bastante para proporcionar capital a los bancos y puede que haya que capitalizar más. También hay que estudiar la creación de un banco malo para asumir los activos que ahora los bancos poseen y que no pueden valorar. Estas son actuaciones que hay que hacer inmediatamente. Ahora todos tenemos que encontrar maneras de regular el sistema financiero. No podemos impedir que suceda de nuevo pero podemos intentar conseguir que no dañe y contagie a la economía.

Entonces, ¿ha fracasado el liberalismo?

No. El liberalismo no ha fracasado, pero el liberalismo puro en el sector financiero siempre ha sido un fracaso. Hemos regulado algunos servicios financieros, pero nos hemos quedado atrás. Una de las personas que estaba equivocada era el señor Greenspan (fue presidente de la Reserva Federal desde 1987 a 2006) y parte de su problema fue que pensó que el sistema financiero sería estable por sí mismo y que no necesitaría regulación, pero todos ya sabemos ahora que esto no es así.

¿Usted como economista se siente estafado por la falta de control del sistema financiero?

Sí. Me sentí decepcionado. En parte ha sido por mi culpa y creo que no me di cuenta de lo importante que había llegado a ser el sistema bancario en la sombra, las instituciones financieras que no son bancos y que no están reguladas, y también empresas de valores privadas. No me había dado cuenta de lo importante que habían llegado a ser y de lo arriesgadas que habían llegado a convertirse. Y si algunos más de nosotros hubiésemos comprendido esto podríamos haber conseguido alguna regulación mucho antes.

Con todo lo que ha sucedido en su país, ¿es Estados Unidos un líder político y económico lo suficientemente fuerte en este momento?

Los Estados Unidos seguirán siendo una economía fuerte, de alta productividad e innovadora. Y en ese sentido serán un ejemplo para otros. Pero la idea de que cualquier cosa que se haga en Estados Unidos debe ser mejor de la que se hace en Europa, Japón o China siempre ha sido ridícula, y hoy es obviamente ridícula. Y por cierto, esto es algo que el señor Obama entiende de una manera que el señor Bush nunca ha comprendido.

En España hay un debate sobre si los ciudadanos deben consumir o ahorrar. ¿Cuál es su postura?
Como opción en estos momentos entre consumir o ahorrar, para la economía lo mejor es consumir, pero a largo plazo es mejor el ahorro. En este momento creo que es mejor el consumo, pero cuando se recuperen las economías sería el momento de cambiar al ahorro.

Ya que hablamos de España, ¿que debería hacer el Gobierno para salir de la crisis?

Hay dos cosas, al menos, que el gobierno español podría hacer. Y deben recordar que soy extranjero, vengo de fuera y no soy alguien que conozca bien la economía española. El Gobierno debería asumir proyectos que creen trabajo. Estos trabajos serían en el sector de las infraestructuras, pero otros trabajos deberían estar fuera de la industria de la construcción.

La segunda cosa que me gustaría ver que hace el gobierno español es que organiza dentro de la Unión Europea una respuesta coordinada y que intenta insistir en que todos los países estén de acuerdo para proporcionar un estímulo similar, porque si uno, dos o tres países lo intentan en solitario muchos de los beneficios se van a diluir. Sería bueno que España reforzase y apoyase una respuesta coordinada de todos los países europeos.

Un español tiene unos ahorros, ¿los invierte o los pone debajo del colchón?

Yo no los pondría debajo del colchón, pero buscaría en estos momentos un activo muy seguro. Creo que para los ciudadanos, lo seguro en estos momentos son los depósitos en un banco bien financiado. Los valores del gobierno son también muy seguros. Creo que ahora en lo que la gente debe invertir es en lo opuesto al riego, invertir en seguridad.

Todo el mundo quiere conocer cuándo va a acabar la crisis. Usted no tiene una bola mágica para saberlo, pero ¿qué le dice su instinto?

Esa es la pregunta del millón de dólares y se la podría hacer yo a usted en lugar de que usted me la haga a mí, pero creo que una persona razonablemente optimista, no totalmente optimista, puede pensar que hacia finales de este año las grandes economías de Europa y también de Estados Unidos podrían volver a subir de nuevo. Esta es una visión razonablemente optimista. La otra es que las cosas no van a mejorar, que podrían empeorar, de hecho estamos en una tendencia descendente que podría durar hasta 2010 aunque no creo que sea lo más probable que suceda.

Los ciudadanos también esperan de ustedes que les den esperanzas.

La lección principal que tendría para los ciudadanos sería que cada uno debe cuidarse de sí mismo y de su familia. Estamos arreglando la recesión, pero esto es una responsabilidad de los gobiernos de cada país y los ciudadanos deberían insistir en que los gobiernos tomen medidas inteligentes.

Según el FMI, los exportadores de petróleo en Medio Oriente sufren menor crecimiento

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional pronosticó el domingo que los países productores de petróleo de Oriente Medio experimentarán un crecimiento considerablemente más lento este año debido a que sus ingresos petroleros se reducirán a la mitad.

El FMI espera que las economías de los países de la región (incluidas las naciones ricas en petróleo del Golfo Pérsico así como otros productores menores como Argelia y Yemen) crecerán un promedio de 3,6% este año. El crecimiento promedio del año pasado fue de 5,6%.

Una gran parte de este descenso se debe al derrumbe de los precios petroleros y a los recortes de producción, que buscan frenar el desplome de los precios del crudo en el mercado.

El FMI consideró que los precios del petróleo oscilarán alrededor de los 50 dólares el barril en 2009, muy por debajo de su máximo histórico de 147 dólares que alcanzó en julio de 2008.

Varios países del Golfo, sin embargo, planean mantener un generoso gasto estatal, lo que según el FMI ayudará a estabilizar la crisis económica mundial.

Madagascar se hunde en su crisis

ANTANANARIVO.- El balance de muertos en Madagascar ascendió este domingo a 28 después de que el sábado la guardia presidencial abriese fuego contra una manifestación de partidarios del alcalde destituido de la capital, provocando un "baño de sangre" que dificultará todo intento de conciliación.

La jornada del sábado marcó un giro en la crisis abierta a mediados de diciembre entre el alcalde electo de la capital malgache, Andry Rajoelina, recientemente destituido por las autoridades, y el presidente del país, Marc Ravalomanana.

Rajoelina se ha convertido en los últimos meses en el principal opositor al presidente y en portavoz de una parte de la población duramente afectada por los dificultades económicas y fuertemente apegada al respeto de las libertades.

La guardia presidencial disparó el sábado por la tarde contra los partidarios de Rajoelina a los que éste había llamado a marchar hacia la oficina de Ravalomanana en el centro de la capital, Antananarivo.

"En los tres principales hospitales de la ciudad, se registraron 28 muertos y 212 heridos", declaró el capitán Lala Rakotonirina, jefe del servicio de comunicación de la gendarmería nacional.

"El 90% de los heridos sufre impactos de proyectiles metálicos", afirmó por su parte Eric Rambinison, director técnico del hospital universitario de la ciudad, al que fueron trasladadas la mayor parte de las víctimas.

Con estas víctimas asciende a casi 100 el número de muertos en la ola de violencia que sacude al país desde que comenzó el pulso político entre Rajoelina y Ravalomanana.

La noche del sábado estuvo marcada por intentos de pillaje en varios barrios de la capital, agregó el capitán Rakotonirina.

Este domingo por la mañana, la situación estaba tranquila en la capital malgache donde la actividad era prácticamente normal, comprobó un periodista francés.

Único diario que aparece el domingo, la Gazette publicaba una edición especial. Con el título de "¡Matanza!", una fotografía mostraba en primera página a una de las víctimas del tiroteo, un periodista malgache ensangrentado que trabajaba para la radio-televisión Analamanga.

El tiroteo del sábado tuvo lugar poco después de que Rajoelina afirmase ante los manifestantes haber tomado las riendas de una "autoridad de transición" destinada, en su opinión, a remplazar al poder de Ravalomanana.

Este anuncio y los disparos de la guardia presidencial dificultan aún más los esfuerzos de la comunidad internacional por organizar un encuentro entre los dos hombre fuertes de Madagascar.

Queda por ver si el elevado balance de muertos del sábado, que ha conmocionado a los malgaches, será un elemento salvador y un augurio del endurecimiento de las posiciones de los dos bandos.

"La lucha continúa", declaró Rajoelina el domingo al término de una visita a sus seguidores heridos, al tiempo que llamaba a una jornada de duelo nacional el lunes.

En el Vaticano, el papa Benedicto XVI se declaró "vivamente preocupado por el periodo particularmente crítico" que atraviesa Madagascar.

Los suizos dicen "sí" a la libre circulación de trabajadores con la UE

BERNA.- Los suizos votaron sí este domingo en un referéndum sobre la prolongación, y la extensión a Bulgaria y Rumanía, de los acuerdos de libre circulación de trabajadores con la Unión Europea (UE).Los votantes suizos dieron un sonoro "Sí" a un acuerdo que amplía el derecho de ciudadanos de la Unión Europea a vivir y trabajar en Suiza, pese a los temores sobre el impacto de la mano de obra inmigrante y pérdidas de empleo por la recesión.

Resultados oficiales mostraron que el 59,6% de votantes respaldó el acuerdo, que renueva un pacto existente para el acceso de trabajadores inmigrantes a Suiza y lo extiende a los nuevos miembros de la UE, Bulgaria y Rumania. Los trabajadores suizos también tienen acceso a países del bloque.

El 'sí' se impuso en 22 de los 26 cantones. Sólo cuatro rechazaron que se prolongaran los acuerdos que han permitido a unos 200.000 europeos trabajar en Suiza desde 2002.

El resultado fue una sorpresa para los observadores, que temían que la crisis económica atizara el miedo a abrir las fronteras de una población confrontada a al aumento del desempleo.

La oposición a los inmigrantes llevó a un referéndum bajo el sistema de democracia popular de Suiza, desafiando los planes del Gobierno para renovar el acuerdo existente con la UE que entró en vigor en 2002.

El populista Partido del Pueblo Suizo (SVP), el mayor partido de Suiza, que pidió el "No" a la propuesta del Gobierno, llevó a cabo una campaña anti-inmigrante con carteles en los que aparecían tres cuervos de aspecto siniestro picando a un pequeño mapa del país.

El SVP fue apoyado por grupos de ciudadanos de Ginebra y áreas de habla italiana, a los que les molesta el gran número de personas que vive en la frontera de Francia e Italia y cruzan todos los días para trabajar en Suiza.

En el referéndum, sólo tres pequeñas circunscripciones de habla alemana y el cantón de habla italiana de Ticino votaron contra el pacto, con los otros 22 sectores de habla francesa y alemana decantándose a favor.

La mayoría de los cinco millones de electores envió su papeleta por correspondencia y los restantes disponían de unas horas este domingo por la mañana para hacerlo en los colegios electorales de sus barrios.

La votación fue seguida con gran atención en Bruselas y Berna, porque su resultado podría poner en entredicho el acercamiento económico de los últimos años entre Suiza y su primer socio comercial.

La libre circulación, en vigor desde 2002, está asociada a otros seis acuerdos que facilitan los intercambios comerciales entre la Confederación Helvética y la UE.

Y si la libre circulación hubiese sido rechazada, todos los demás acuerdos se hubiesen ido a pique automáticamente según una cláusula denominada "de la guillotina".

Las autoridades suizas no tomaron esta amenaza a la ligera, sobre todo teniendo en cuenta que los resultados no eran fáciles de predecir. Pese a que hasta ahora los suizos siempre han votado a favor de la cooperación con Bruselas, la crisis económica podría en esta ocasión haber favorecido al 'no'.

El temor al desempleo era el principal argumento. La única formación de oposición contraria a estos acuerdos, la derecha populista liderada por la Unión Democrática del Centro (UDC), lo había convertido en su principal argumento, asegurando que búlgaros y rumanos van a "robar" los empleos de los suizos.

La AHE propone el pago de la deuda hipotecaria con la propia vivienda para evitar embargos

MADRID.- La Asociación Hipotecaria Española (AHE) aboga por introducir modificaciones legislativas para establecer mecanismos que permitan el pago de la deuda hipotecaria con el propio bien que actúa como garantía, una fórmula conocida como pago por dación, que permitiría evitar la ejecución y salvar parte del valor de la vivienda.

Fuentes de la AHE explicaron que con este sistema puede evitarse la depreciación real del inmueble hasta un 45% de su valor, ya que el pago por dación permite agilizar los procedimientos evitando intereses de demora y los costes ligados a una ejecución que, al final, repercuten en el precio de la vivienda que sale a subasta.

Por ello, la AHE propone que se modifique la actual legislación para que cuando se produzca una oferta de dación en pago y ésta sea aceptada por la entidad de crédito, no se paguen más impuestos que los correspondientes a la operación de transmisión al comprador definitivo.

Asimismo, la asociación pide que, si el comprador final así lo desea, pueda subrogarse en el crédito hipotecario del deudor inicial, eliminando de esta manera un doble pago de impuestos y tasas en las operaciones de transmisión, más otros asociados a la operación de financiación hipotecaria final.

Complementariamente, la organización propone que si el destinatario de la vivienda (que puede ser la propia entidad de crédito u otra institución publica o privada, persona física o jurídica) se compromete a ofrecer un contrato de alquiler al deudor insolvente renunciando a su desahucio, la operación esté exenta de impuestos o se pague un tributo reducido.

De esta manera, al eliminar costes judiciales, costes de transmisiones intermedias y una eventual refinanciación de la operación, entre otros, un porcentaje real del valor del inmueble, que en total puede llegar a representar más del 45%, queda en manos del deudor.

Este importe se salva debido a que se evita que el comprador puje por el inmueble descontando los gastos que va a tener que asumir del precio que ofrece por la vivienda.

Por ejemplo, en una subasta de una vivienda tasada en unos 100.000 euros, unos 45.000 euros se gastarían en impuestos, costes judiciales, intereses de demora y gastos de refinanciación, entre otros, por lo que el comprador ofrecería por la vivienda unos 55.000 euros.

Con el pago por dación, el comprador elimina los citados gastos, por lo que puede ofrecer los 100.000 euros, que se dedicarán a liquidar la deuda con la entidad y el importe sobrante llegará al deudor, mejorando su situación de insolvencia.

En un artículo publicado en la Circular de la Federación Hipotecaria Europea se recuerda que la AHE demandó en la comparecencia de Gregorio Mayayo ante la Comisión de Vivienda del Congreso el pasado mes de septiembre, mejorar "en profundidad" las posibilidades de reestructurar la deuda que permite la ley, con el objetivo de reducir las ejecuciones y los concursos.

Asimismo, la asociación considera que deberían agilizarse los procedimientos judiciales y reducir "drásticamente" los costes de ejecución cuando ésta sea inevitable, así como los de adjudicación y enajenación de las garantías.

La organización que preside Gregorio Mayayo cree que, de forma simultánea, habrá que "aportar soluciones eficaces" para la prevención de los riesgos de interés, minimizándolos tanto en las futuras contrataciones como en las carteras vivas, especialmente para el conjunto de préstamos contratados en los últimos cinco años.

Otro bloque de medidas que la AHE propone está orientado a facilitar el acceso a la vivienda en propiedad o alquiler "en una coyuntura especialmente difícil como la actual", aprovechando, en lo posible, el stock de viviendas nuevas y usadas que están en oferta para "rebajar el estrés de la deuda agravada por la crisis de liquidez".

Además, la AHE estima conveniente "avanzar en el impulso de otras vías de refinanciación del mercado alternativas a las utilizadas históricamente, especialmente en las actuaciones de vivienda protegida".

Los españoles Koplowitz, Amancio Ortega y Jove reducen el patrimonio de sus sicavs por la caída de la bolsa

MADRID.- Los empresarios Alicia Koplowitz, Amancio Ortega y Manuel Jove redujeron hasta un 25% el patrimonio de sus sociedades de inversión colectiva (sicavs) en 2008 como consecuencia de la caída de la bolsa el pasado año, donde estas sociedades invierten gran parte de sus fondos.

Morinvest, la sicav de Alicia koplowitz, cerró 2008 con un patrimonio de 399,80 millones de euros, un 18% inferior al de 487,65 millones con que cerró 2007, según los datos registrados en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

De igual forma, las tres firmas de inversión colectiva de Amancio Ortega (Gramela de Inversiones, Alazán Inversiones y Keblar) cerraron el ejercicio con recortes en su patrimonio de entre el 11,86% y el 25,6%. En total, sumaban un patrimonio de 763,5 millones de euros, frente al importe de 923 millones que totalizaban a comienzos de año.

En el caso de Manuel Jove, el patrimonio que tiene en sus tres sicavs (Doniños, Bourdet y Baldaio) descendió entre un 10,9% y un 18,9% el pasado año. Estas tres firmas sumaban a cierre del ejercicio un patrimonio de 123,42 millones de euros, cuando al arrancar al año se situaba en 147,46 millones.

En fuentes próximas a una de las firmas indicaron que pese a que este tipo de sociedades no tiene todo su patrimonio invertido en bolsa, sí una gran parte del mismo, por lo que se vio afectado por las fluctuaciones registradas en el mercado el pasado año.

La bolsa española vivió en 2008 el peor año de su historia (el Ibex 35 cerró el año con una caída del 39,4%). Los expertos coinciden en que 2008 pasará a la historia de las Bolsas de todo el mundo como el año más difícil desde el 'crash del 29' y como un año 'negro' por la enorme pérdida de confianza de los inversores.

El ICO concede 175 millones de euros para el Plan Renove Turismo en España

MADRID.- El Instituto de Crédito Oficial (ICO) ha concedido 175 millones de euros, en apenas cinco días, al Plan Renove Turismo, lanzado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, para la reforma y mejora de instalaciones turísticas, y enmarcado dentro el Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo, conocido como 'Plan E'.

El Ministerio de Industria, informó en un comunidado que, ya se ha concedido el 43% de los 400 millones comprometidos en dicho plan.

"Estos datos ponen de manifiesto la utilidad de la línea de crédito, cuyo objetivo es mejorar la competitividad del sector turístico, una de las industrias más importantes del país", señala.

Así, con cargo a dicho plan se pretende financiar, entre otras inversiones, el equipamiento destinado a incrementar la calidad y el valor añadido del producto; así como a aquella infraestructuras dedicadas a facilitar la accesibilidad y suprimir barreras arquitectónicas; a mejorar la sostenibilidad; a promover el ahorro energético y de agua; a conservar y mejorar el medio ambiente, y a aumentar la seguridad contra incendios o la higiene alimentaria.

Con este fin se espera que dicho plan movilice al menos 400 millones de euros en 2009 para préstamos a las empresas del sector. Los préstamos, que no tienen ningún tipo de comisión y se conceden a un tipo de interés fijo del 1,5% TAE, tienen un periodo de amortización de hasta doce años.

El límite máximo por beneficiario es de un millón de euros y se podrá solicitar, hasta el 15 de diciembre de 2009 o hasta el agotamiento de la dotación económica, en alrededor 60 entidades bancarias, que ya se han adherido a esta línea de crédito.

Los beneficiarios podrán ser tanto empresas de establecimientos hoteleros, apartamentos turísticos, campamentos turísticos y alojamientos rurales como empresas de restauración, de oferta turística complementaria o agencias de viajes.

Unos 600 afectados en España de Lehman y Madoff se unen para reclamar una deuda de 150 millones

BARCELONA.- Unos 600 afectados en España por la quiebra de Lehman Brothers y la estafa Madoff se han unido para reclamar inversiones por valor de 150 millones de euros. El grupo está representado por la firma catalana Jausas y la madrileña Zunzunegui, según informaron los propios bufetes.

Hay 500 afectados por Lehman, que suman un importe de 100 millones, y un centenar de afectados por el caso Madoff, que suman una cifra de 50 millones. En el caso de Lehman, más de 20 entidades financieras españolas comercializaron productos del banco estadounidense. Por lo que respecta a los fondos Madoff, el Banco Santander fue el principal comercializador, y cifra pérdidas por valor de 2.330 millones.

En el caso Madoff, al tratarse de una estafa, Zunzunegui y Jausas están estudiando caso por caso, ya que sus clientes son, por un lado, instituciones que invirtieron varios millones de euros y, por otro, clientes individuales con inversiones de entre 300.000 y 600.000 euros.

Los primeros adquirieron participaciones en fondos Optimal en compras directas, mientras que los clientes individuales invirtieron en dos tipos de productos: el llamado 'Contrato financiero estructurado multiestrategia Optimal', que jurídicamente sería un contrato atípico, y contratos 'unit linked' referenciados a una cesta de valores Optimal.

La estafa se destapó el pasado 13 de diciembre y el Banco Santander fue el principal comercializador de fondos Madoff en todo el mundo a través de su gestora Optimal, principalmente en España y Latinoamérica, y el único en distribuirlo entre clientes minoristas de sucursal.

El banco ha anunciado que devolverá el 100% de la inversión inicial a los afectados, pero los bufetes Zunzunegui y Jausas argumentan que la propuesta del Santander no compensa porque no cubre la totalidad de las inversiones y no es en líquido, entre otros motivos.

Según la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva (Inverco), la exposición de fondos de inversión y de pensiones en España a la estafa Madoff y a la quiebra de Lehman Brothers supera los 500 millones de euros.

Concretamente, el timo piramidal del broker estadounidense ha tenido un impacto de 143 millones de euros en inversores españoles, de los que 57 corresponden a fondos de inversión, 50 millones a sicavs y 36 millones a fondos de pensiones.

En cuanto a la bancarrota del que fuera el cuarto banco de inversión de Estados Unidos, el valor de los activos afectados es de 361 millones, de los que 243 millones están incluidos en fondos de inversión, 60 millones en fondos de pensiones y 58 millones en sicavs.

Las fusiones entre bancos serán "inevitables" este año en España

ZARAGOZA.- Las fusiones entre bancos para crear entidades más grandes y bien capitalizadas serán "inevitables" este año en todos los países europeos, incluido España, según el director de análisis de Ibercaja Gestión, Alberto Espelosín.

Estas integraciones definirán el futuro mapa bancario, que servirá de pulmón del sistema financiero para dinamizar de nuevo el flujo del crédito, "muy necesario" para que se reactive la economía, sumida en recesión desde el cuarto trimestre de 2008, indica.

A su parecer, la economía española no dará signos de crecimiento sólido hasta el segundo semestre de 2010, pero los estímulos monetarios aplicados por los bancos centrales y las políticas económicas de los países empezarán antes a estabilizar el sistema financiero.

En la última edición de la revista sobre fondos de inversión de la entidad financiera, Espelosín advierte de que en los próximos seis meses veremos "la peor cara" de la recesión, que obligará a la adopción de más medidas por parte de bancos centrales y gobiernos.

Para salir de la atonía, y a la luz de los bajos niveles de inflación, los institutos emisores aplicarán más medidas de flexibilización monetaria, mientras que los gobiernos "deberán utilizar al máximo todas las políticas económicas conocidas y las desconocidas".

A su parecer, el Banco Central Europeo (BCE) debería situar el precio del dinero, ahora en el 2%, en el entorno del 1%, pero la bajada de tipos de interés no surtirá efecto en la economía a no ser que se traslade de forma "sustancial" a los tipos hipotecarios y el Euríbor.

Según sus previsiones, el indicador al que se referencian la mayoría de hipotecas en España se situará a corto plazo en el 2%, lo que contribuirá significativamente a aliviar las dificultades de las familias para hacer frente al pago de sus cuotas hipotecarias.

"Una mayor confianza en el sistema financiero y una mayor consolidación del mismo son los factores que ayudarán a seguir en esa tendencia bajista de tipos de interés por un periodo de tiempo muy largo", considera el experto.

Con estos argumentos, advierte de que la guerra del pasivo que libraron las entidades el año pasado ya se ha acabado, sin que existan medidas razonables para ofrecer depósitos por encima del 3%, dada la caída del Euríbor y los avales concedidos por el Estado para las emisiones bancarias.

"Quien lo haga puede estar poniendo en peligro la cuenta de resultados o está muy convencido de vincular al cliente con otros productos de altas comisiones con los que recuperar la pérdida", advierte el analista de Ibercaja.

Sobre la evolución del sector inmobiliario, Espelosín vaticina que hasta dentro de ocho años, por lo menos, no se verán los "precios pico" correspondientes al año 2007, teniendo en cuenta la evolución experimentada en otros escenarios similares a las que atraviesa España en la actualidad.

El analista sostiene que estas predicciones se basan tanto en la realidad de otros países como en el stock de un millón de viviendas vacías y de una demanda real de viviendas de entre 150.000 y 200.000 viviendas en España.

La crisis redujo un 1,7% el número de billetes de 500 euros puestos en circulación durante el 2008

MADRID.- La crisis que atraviesa la economía española redujo un 1,7% el número de billetes de 500 euros puestos en circulación a lo largo del año pasado, hasta los 112 millones frente a los 114 millones registrados en el conjunto de 2007, según los últimos datos del Banco de España.

En 2008, el número de billetes de 500 euros puestos en circulación sumó un total de 56.243 millones de euros y representó el 64,9% del efectivo total distribuido (86.564 millones de euros).

La cantidad de este tipo de billetes se ha ido reduciendo progresivamente a lo largo del año, aunque consiguió repuntar durante los últimos tres meses de 2008 y recuperar así la cifra registrada en el mes de enero (112 millones).

La caída de los billetes de 500 euros coincide con un descenso del 0,2% del dinero líquido en circulación, hasta los 86.564 millones de euros (83.144 millones en billetes y 3.420 millones en monedas), frente a los 86.824 millones de euros registrados en 2007. Si bien, este dinero creció un 3,1% en comparación con la cifra registrada hasta el mes de noviembre (83.934 millones).

En cambio, el número de billetes de 200 puestos en circulación aumentó un 4,7% en comparación con la cantidad registrada en 2007 y se situó en 22 millones de unidades, cifra en la que se ha mantenido estable durante los tres últimos meses del año, después de haberse recuperado de la caída registrada durante el verano.

Por su parte, los billetes de 100 euros cayeron un 9,4% en 2008 y se situaron en 67 millones de unidades, aunque crecieron un 3% en comparación con la cifra registrada hasta el mes de noviembre (65 millones de unidades).

En los billetes de 20 y 10 euros, el saldo neto entre lo distribuido y las devoluciones fue negativo, con 9.839 millones y 3.596 millones de euros, respectivamente.

La razón de que se devuelvan más billetes de pequeño importe de los que se distribuyen es, según el Banco de España, la llegada a España de turistas que traen dinero en metálico procedente de sus países de origen.

El descenso del dinero puesto en circulación por el Banco de España no coincide con la adopción de medidas financieras por parte del Gobierno para aportar mayor liquidez a bancos y cajas. El banco emisor distribuye este dinero en función de la demanda del sistema financiero y las devoluciones efectuadas por las mismas entidades emisoras.

La Agencia Tributaria lanzó una ofensiva hace dos años para investigar fraudes fiscales relacionados con el uso de billetes de 500 euros en unas 12.000 operaciones realizadas en 2003, 2004 y 2005. A partir de ahora, la Agencia pedirá también información sobre los ejercicios 2006 y 2007, dados los buenos resultados cosechados.

La investigación referida al año 2003 es la única que prácticamente ha finalizado, dado que los posibles delitos o fraudes prescribían en junio de este año. Sólo en 2003, los presuntos defraudadores ascienden a 1.583, pero en los tres años analizados los contribuyentes que han intentado defraudar a Hacienda a través de operaciones con billetes de 500 euros ascienden a un total de 2.511, muchos de ellos con posibles fraudes en más de un ejercicio.

La investigación de la Agencia Tributaria, que recae sobre aquellos contribuyentes que han realizado operaciones con, al menos, 1.000 billetes de 500 euros, puede dar lugar, como resultado final de la investigación, a la interposición de denuncias ante la Administración de Justicia por un presunto delito contra la Hacienda Pública en aquellas operaciones cuyo fraude supere los 120.000 euros.

Así, las autoliquidaciones extemporáneas presentadas por los contribuyentes investigados por haber realizado este tipo de operaciones con un volumen importante de billetes de 500 euros han permitido a la Agencia Tributaria recaudar 212 millones de euros entre 2007 y 2008.

Además, la Agencia Tributaria está detectando un aumento del uso de billetes de 200 euros con fines fraudulentos, después del plan de control lanzado por el organismo sobre los billetes de 500 euros.

Los defraudadores intentan sortear los planes de inspección sobre los billetes de 500 euros utilizando billetes con denominaciones más pequeñas, cuyo uso consideran que se encuentra 'a salvo' del control de la Agencia Tributaria.

Rajoy pide el cese de Solbes como ministro de Economía de España

LAUSANA.- El presidente del PP, Mariano Rajoy, solicitó el cese del ministro de Economía, Pedro Solbes, al estimar que su "incapacidad y su abulia están creando innumerables problemas a todos los españoles".

"El Gobierno debe cambiar toda su política económica dándole la vuelta completa como a un calcetín, porque se está haciendo justo lo contrario a lo que se debe hacer", declaró Rajoy durante un acto en Lausanne (Suiza) con españoles residentes en el país.

El líder del PP vaticinó que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en su comparecencia en el pleno del Congreso del próximo martes se limitará a "echarle la culpa de la crisis a otro".

"Hará una vez más una demostración de su ineficacia y anunciará que va a aumentar la partida presupuestaria para el desempleo. Pero no le queda más remedio porque el paro es un derecho reconocido en la ley, aunque parezca que es Zapatero el que da el paro", declaró.

En este sentido, indicó cuando Zapatero llegó al Gobierno España era "el país de Europa que más empleo creaba, mientras que en la actualidad es el país de Europa donde más empleo se destruye".

"En los 27 países miembros, se han perdido 1,60 millones de puestos de trabajo, de los que 1,10 millones se perdieron en España. Los socialistas son una máquina de generar desempleo", sentenció.

Ante este escenario, Rajoy acusó al presidente del Gobierno de "no gobernar". En su opinión, "la única política económica del Gobierno de España es endeudarnos, hipotecarnos de cara al futuro y gastar lo que no tenemos, que es exactamente lo contrario de lo que hay que hacer en una situación como esta".

El presidente del PP defendió que ante la actual coyuntura económica "las cosas se pueden hacer de manera diferente". Para Rajoy, en primer lugar es preciso "decir la verdad, hacer un diagnóstico exacto de lo que pasa y no engañar a la gente".

Posteriormente, abogó por la austeridad. "No se puede hipotecar el futuro de los españoles, es un mensaje letal el ver a un Gobierno tirando el dinero de todos", lamentó.

Por último apuntó a una bajada de impuestos. "La inmensa mayoría de los puestos de trabajo los crean los emprendedores, por lo que no es momento de gastar, es momento de bajar los impuestos", recetó.

"Si se hacen las cosas bien, las cosas pueden mejorar y dar un salto hacia delante, los españoles saben ganarse la vida, dar la talla y estar a la altura, eso es lo mejor que tenemos en España, los españoles", concluyó.

CCOO considera que el objetivo de la economía española debe ser "recuperar su capacidad de competir"

MADRID.- Comisiones Obreras (CCOO) señala que el principal objetivo de la economía española es "recuperar capacidad de competir para restablecer cuota de mercado interno y externo", por lo que tendrá que "centrarse en el precio de los productos, para lo cual será necesario una distribución equilibrada de los esfuerzos de los factores productivos".

El sindicato considera que "es preciso normalizar y superar el excesivo endeudamiento de bancos y cajas a corto plazo con inversores extranjeros", en un escenario que califican de "descenso en el ritmo de actividad y sobreendeudamiento de familias y empresas".

Asimismo, CCOO cree necesaria "una política de gasto reflexionada en el sector público para buscar la eficiencia en sus actuaciones y la elevación de sus ingresos".

Para ello, recomiendan que se "reimplante el Impuesto sobre el Patrimonio, estudiar la desaparición de los 400 euros de la deducción en cuota en el IRPF y la modulación de los tipos de gravamen del Impuesto de Sociedades", si se desea, según indican, "limitar el déficit del sector público".

El CSU rechaza la dimisión del ministro de Economía alemán

FRANCFORT.- El ministro de Economía alemán, Michael Glos, ha enviado una carta al presidente de su partido, la Unión Social Cristiana (CSU, partido "hermano" de la Unión Cristianodemócrata, CDU, en Baviera), Horst Seehofer, ofreciéndole su dimisión, según confirmó un portavoz del Ministerio e informa la prensa local.

Al parecer, el ministro tendría intención de dejar el cargo cuando cumpla 65 años, según el contenido de la carta. "Debido a que cumplo 65 años este año, mis planes de vida no encajan con la pertenencia a un gabinete después del 28 de septiembre", señaló Glos en la misiva.

Glos informó ayer mismo por teléfono de sus intenciones y sobre la carta a la canciller alemana, Angela Merkel, según detalla el diario alemán 'Financial Times Deutschsland'.

Seehofer tendrá que buscar ahora nuevo titular para la cartera en un momento de incertidumbre económica, recuerda el diario, que dice que el vicecanciller y ministro de exteriores alemán, Frank-Walter Steinmeier, aseguró en la conferencia de seguridad que se celebra este fin de semana en Múnich que no tenia información sobre dimisiones en ningún ministerio.

Glos es desde 2005 el primer ministro de Economía del CSU en la historia de Alemania. Antes de su entrada en el Ministerio, el todavía titular de la cartera de Economía fue durante muchos años portavoz de la Unión Cristiano Demócrata (CDU) en el parlamento alemán (Bundestag).

Rato advierte de que el aumento de la deuda pública puede afectar a la recuperación económica

MADRID.- El ex director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) Rodrigo Rato advierte de que las políticas fiscales "muy expansivas" que están adoptando varios países para hacer frente al freno de la demanda privada puede provocar un aumento de la deuda, que terminará afectando a la recuperación económica, por lo que abogó por elaborar medidas "consecuentes" con las posibilidades y necesidades financieras de cada economía.

En una entrevista a la revista 'Trámite Parlamentario', el que fuera vicepresidente económico con los gobiernos 'populares' de José María Aznar augura que 2009 será un año "muy complicado globalmente", por el contexto de "fuerte restricción del crédito" y un "muy rápido desapalancamiento" de las empresas.

Por ello, afirma que resultará "clave" restaurar cuanto antes la confianza en los mercados.

Respecto a la situación de la economía española, Rato asegura "coincidir plenamente" con el diagnóstico del FMI, que urge al Gobierno a poner en marcha reformas estructurales que aumenten la competitividad y flexibilidad, sin abandonar una política macroeconómica equilibrada.

En este sentido, sostiene que la excesiva dependencia de la financiación exterior y el peso del sector inmobiliario han provocado que la "crisis financiera internacional" haya tenido un "impacto muy rápido" en España. "Ahora es necesario sentar las bases que permitan mantener a medio plazo un crecimiento sostenido", señala.

A juicio de Rato, la crisis ha sido resultado de una "serie de fallos" por parte de supervisores, reguladores, gestores de políticas económicas, agencias de 'rating' e instituciones financieras, si bien rechaza "ordenar en importancia" el "grado de culpa" de cada uno de ellos. No obstante, recalca la necesidad de que "de cara al futuro" los distintos agentes económicos "hagan una adecuada valoración de los riesgos".

Así, Rato califica como "totalmente oportuna" la iniciativa tomada por los países del G-20 a mediados del pasado mes de noviembre en la cumbre celebrada en Washington de establecer los "procedimientos adecuados" que deberán guiar el proceso de remodelación de los mercados, reforzando su transparencia e integridad, y reformando los organismos internacionales para que reflejen mejor el peso de los países emergentes.

"Todos ellos son pasos en la dirección correcta", insiste.

Rato defiende además el papel del FMI contra la crisis, primero alertando de la "autocomplacencia" de los mercados y su vulnerabilidad, y "una vez materializada la crisis", proveyendo de ayuda financiera a los países que más lo necesitan.

"Desde septiembre del año pasado, el FMI ha actuado con extraordinaria rapidez", asevera, tras añadir que tomar "medidas concretas" depende de cada Gobierno y de cada regulador.

sábado, 7 de febrero de 2009

El gobernador del Banco de Francia ve esperanzas de mejora este año

PARÍS.- Una caída de la inflación y los paquetes de estímulo adoptados por gobiernos de todo el mundo ofrecen esperanzas de que la crisis económica mundial pueda finalizar incluso este año, dijo el gobernador del Banco Central Francés, Christian Noyer.

Aunque los últimos tres meses de 2008 habían demostrado ser especialmente dolorosos, una caída de los precios de la energía y las materias primas y, como consecuencia de ello, una relajación de la inflación era una razón para el optimismo, dijo Noyer en una entrevista emitida por la radio France Culture el sábado.

"Los planes de estímulo son una de las razones por las que esperamos que la crisis económica pueda finalizar relativamente rápido", dijo Noyer, que también es miembro del consejo del Banco Central Europeo.

"Hay unas pocas razones que nos hacen pensar que no es disparatado esperar que la recesión finalice a finales de año", declaró.

Miles de desempleados optan en Nueva York por ir a fiestas en busca de trabajo

NUEVA YORK.- La Fiesta de Despido en Wall Street tenía un bar lleno de profesionales elegantes que disfrutaban de un trago y una charla amena, en una noche típica de Nueva York, excepto porque muchos de ellos van en busca de trabajo.

En la fiesta, los desempleados se mezclan con los reclutadores para conocer gente, buscar trabajo e intercambiar historias. Los empresarios recortaron 600.000 puestos más en enero e indudablemente el ánimo de la celebración en un bar de Manhattan era sombrío.

"Directa o indirectamente Wall Street arruinó los mejores 10 años de mi vida" dijo Susan Lange, sobre sus colegas y amigos que murieron en los ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001.

Tras ser despedida, en un recorte de personal de AIG, donde trabajaba como supervisora de capacitación, Lange considera otra vez que su vida ha sufrido un vuelco negativo.

Las cifras presentadas el viernes indican que el índice de desempleo llegó a 7,6% en enero, el mes con la mayor cantidad de despidos desde 1974.

Las personas en busca de una oportunidad se adentran en las redes de profesionales en el sitio de internet LinkedIn, aguardan en filas en los centros de asesoría de la ciudad e incluso comienzan a platicar con extraños en el transporte público con la esperanza de encontrar un trabajo en un mar de oportunidades que parece desecarse.

"Las empresas congelan las contrataciones y tienen recortes y reducciones de personal. Hay muchas más personas en el mercado laboral", dijo Ana Arrendell, de 32 años, que busca empleo desde agosto.

Al principio quería algo relacionado con su campo, el diseño gráfico, pero a medida que pasan los meses Arrendell ha hecho más flexibles sus expectativas. "Ahora aceptaría lo que fuera", dijo el viernes al salir de una oficina del gobierno de la ciudad de Nueva York en la que se da asesoramiento para la redacción de currículos y entrenamiento para las entrevistas de trabajo.

La idea de la Fiesta de Despido en Wall Street es reunir a personas para facilitar la búsqueda de trabajo. Desde que comenzó en noviembre su intensidad ha aumentado, según la organizadora Rachel Pine.

Al principio era una mezcla entre reclutadores y personas desempleadas, que sólo sumaban un cuarto de los asistentes. Pero para la fiesta del 4 de febrero entre 85 y 90% de los 400 asistentes buscaban empleo.

El ministro de Economía alemán Glos ofrece su dimisión

MUNICH.- El ministro de Economía alemán, Michael Glos, ha escrito al jefe de su partido, la Unión Social Cristiana (CSU), para ofrecer su dimisión como ministro, confirmó el sábado un portavoz del Ministerio.

Glos informó el sábado por la tarde por teléfono a la canciller Angela Merkel de la carta al presidente de la CSU, Horst Seehofer, informó el diario Bild am Sonntag.

En la carta, Glos dijo que no pretendía prestar servicio como ministro del Gobierno tras unas elecciones federales previstas en septiembre.

"Como cumpliré 65 este año, mi plan de vida no es coherente con permanecer a un Gabinete después del 28 de septiembre", escribió.

Obama dice que hay que actuar con rapidez para detener la crisis

WASHINGTON.- El presidente Barack Obama advirtió el sábado de que se necesitan acciones rápidas para evitar una catástrofe económica y responsabilizó a las políticas republicanas de la crisis.

Senadores demócratas llegaron el viernes por la noche a un acuerdo para recortar las propuestas de gasto y respaldar rebajas de impuestos en un proyecto de ley de 800.000 millones de dólares (unos 619.000 millones de euros) que se espera sea aprobado el martes. Se retractaron de su propuesta anterior de 937.000 millones de dólares para terminar con las críticas, especialmente de los republicanos, de que habría millones de dólares en gastos injustificados.

Obama elogió al grupo de senadores moderados de ambos partidos por llegar a un acuerdo.

"Demócratas y republicanos se reunieron en el Senado y respondieron apropiadamente a la urgencia que el momento exige", declaró en su discurso semanal.

"En medio de nuestra mayor crisis económica desde la Gran Depresión, el pueblo estadounidense confiaba en que el Congreso comenzara a enfrentarse a los grandes desafíos que tenemos por delante. Después de todo, de eso iban las elecciones de noviembre pasado", agregó.

El énfasis de Obama en las elecciones de 2008, en las que ganó a su rival republicano John McCain, sigue a una postura más agresiva adoptada en los últimos días, en los que ha tratado de contraatacar a sus opositores y esgrimir el capital político obtenido por su amplia victoria del 4 de noviembre.

Obama rechazó las críticas republicanas que decían que el plan carecía de suficientes medidas para reducir impuestos y apuntó directamente a las políticas de su predecesor George W. Bush, por llevar al país a la recesión. Se prevé que el plan consiga el apoyo de unos pocos republicanos de la minoría en el Senado.

"No podemos esperar ayuda de las viejas teorías que en ocho cortos años duplicaron la deuda nacional, llevaron a la economía a una caída en picado y a este desorden", indicó.

"No podemos depender de una fórmula de pérdidas que sólo ofrece rebajas de impuestos como respuesta a todos nuestros problemas, mientras ignora nuestros principales desafíos económicos", agregó.

El nuevo presidente del Comité Nacional Republicano, Michael Steele, promovió el recorte de impuestos y acusó a los demócratas de querer gastar demasiado en el plan de estímulo.

"Los demócratas controlan ambas ramas del Gobierno durante menos de un mes y cabe preguntarse si todo ese poder se les ha subido a la cabeza", comentó Steele en un discurso radiofónico.

"Las familias estadounidenses están haciendo sus mayores esfuerzos para equilibrar sus propios presupuestos y pagar sus préstamos. La manera más rápida de ayudar a esas familias es permitir que se queden con una mayor cantidad del dinero que ganan", puntualizó.

Alemania y Francia presentarán una iniciativa económica conjunta a la Unión Europea

MUNICH.- Alemania y Francia presentarán una iniciativa conjunta para ayudar a Europa a afrontar mejor una crisis como la actual, según dijeron hoy sábado la canciller Angela Merkel y el presidente Nicolas Sarkozy.

En el plano económico "vamos a adoptar una iniciativa común franco-alemana para hacer que Europa sea más fuerte", dijo Merkel a la prensa.

"Tomaremos una iniciativa común para que Europa esté más unida, (sea) más voluntariosa, más reactiva" frente a la crisis económica, insistió Sarkozy.

"Acudiremos a la presidencia checa (de la Unión Europea) con una iniciativa conjunta de Alemania y Francia sobre cómo podemos subrayar la fortaleza de Europa en estas dificultades", dijo Merkel a los periodistas en Munich.

Sarkozy, que asistía a la Conferencia de Seguridad de Múnich junto a Merkel, dijo que la iniciativa iría dirigida a reforzar la unidad y capacidad de reacción de Europa.

Ninguno de los dos líderes dio más detalles.

Francia y Alemania, las dos mayores economías de la zona euro, están sufriendo la crisis económica.

El Gobierno de Merkel prevé que la economía alemana se contraiga un 2,25 por ciento este año, y la ministra francesa de Economía, Christine Lagarde, ha dicho que le sorprendería mucho si 2009 fuera un año de crecimiento positivo.

Quiebran otros dos bancos en EEUU

NUEVA YORK.- Otros dos bancos regionales fueron cerrados por las autoridades estadounidenses y sus depósitos fueron asumidos por otros bancos competidores, según un comunicado del organismo regulador (FDIC) difundido este sábado.

County Bank, con sede en Merced (California, oeste), tenía 1.700 millones de dólares en activos y administraba 1.300 millones de dólares en depósitos.

Otro banco californiano, el Westamerica Bank de San Rafael, aceptó tomar sus depósitos y las 39 sucursales del banco quebrado reabrirán sus puertas el lunes bajo el nombre de Westamerica Bank, indica la FDIC.

Además Alliance Bank, con sede en Culver City, también en California, fue clausurado por las autoridades. Sus activos ascendían a 1.140 millones de dólares y administraba depósitos por 951 millones de dólares, que serán asumidos por California Bank and Trust, de San Diego (California).

Las cinco agencias de Alliance Bank abrirán el lunes bajo el nombre de California Bank and Trust.

El ministro iraquí del petróleo anuncia que la OPEP recortará su producción

BAGDAD.- El ministro del petróleo de Irak afirmó el sábado que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) iba a recortar su producción con el fin de elevar el precio mínimo del crudo hasta los 70 dólares el barril.

El ministro Hussain al-Shahristani dijo a los periodistas que la OPEP tiene proyectado realizar esos recortes a la producción en marzo.

Los precios del crudo se ubicaron el viernes en los 40,17 dólares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York.

Sin embargo, el precio está muy por debajo de su nivel máximo que alcanzó el verano pasado, de 147 dólares el barril.

Al-Shahristani afirmó que Irak planeaba añadir 4,5 millones de barriles a su producción diaria de 2,4 millones de barriles diarios.

Irak tiene la tercera mayor reserva de petróleo crudo, calculada en 115.000 millones de barriles.

La caída en los precios del crudo han llevado al gobierno iraquí a reducir sus proyectos de gasto.

García Carrión sufre dos robos simultáneos en Jumilla y Madrid

MADRID.- La policía judicial investiga dos robos ocurridos en las sedes de la empresa murciana García Carrión, de Madrid y Jumilla, en los que los ladrones se apoderaron de diversa documentación, así como de una cantidad de dinero que podría alcanzar los 50.000 euros.

Los robos ocurrieron, según fuentes próximas a la empresa, en la noche del 31 de enero al 1 de febrero, y en la fábrica central de Jumilla los asaltantes saltaron la valla y entraron a las instalaciones a pesar de los sistemas de seguridad existentes.

Una vez en el interior, los ladrones rompieron, al parecer con un hacha, una caja fuerte de la que se llevaron unos 50.000 euros, además de documentación. En la sede de Madrid, donde se ubican las direcciones Comercial, de Internacional y de Marketing, los asaltantes además de llevarse documentación se apoderaron de varios ordenadores.

Las mismas fuentes mostraron su extrañeza por la simultaneidad de los asaltos y señalaron que las personas que los realizaron "estaban preparadas".

La empresa de carácter familiar, se fundó en Jumilla como bodega en 1890, produce las marcas de vinos y zumos Don Simón, con su popular vino en tetra brik.

El BCE tiene espacio para recortar tipos, según el FMI

KUALA-LUMPUR.- El Banco Central Europeo, que mantuvo sus tipos de interés sin cambios esta semana, tiene espacio para reducir aún más sus tipos, aunque el dar liquidez al mercado podría ser algo más importante en estos momentos, dijo el sábado el Fondo Monetario Internacional (FMI).

"La UE está más preocupada que nosotros por la inflación. Quizás hay más espacio para nuevos recortes, pero la pregunta es, ¿sería realmente útil?", dijo el sábado el director gerente del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn, en una conferencia de prensa en Kuala Lumpur.

El libro electrónico despega por fin en Internet

SEATTLE.-Hace sólo dos años parecía imposible que leer novelas en una pantalla de seis pulgadas pudiera ser algo frecuente, pero el éxito de aparatos como el Kindle de Amazon ha logrado que el libro electrónico se popularice finalmente.

Los expertos estiman que el minorista en Internet Amazon ha vendido ya cerca de medio millón de unidades de su lector de libros electrónicos Kindle, si bien la compañía no hace públicas sus cifras de distribución.

Estas navidades el aparato se agotó (en la página de Amazon aún está agotado) pese a que cuesta 359 dólares (unos 277 euros) y el sector vivió la peor campaña navideña de su historia.

La firma presentará este lunes la última generación del lector que posiblemente modificará su diseño con un nuevo teclado y mayor rapidez para descargar páginas gracias a avances en la tecnología E Ink.

La presentación se realizará, curiosamente, en la biblioteca Morgan de Nueva York, cuyos millones de volúmenes en papel podrían ser algún día reemplazados por aparatos como Kindle y sus competidores.

Amazon ha conseguido que su lector haga la lectura prolongada en una pequeña pantalla francamente agradable. La clave está en que la tecnología E Ink convierte al monitor en lo más parecido a la página de un libro eliminando, por ejemplo, la molesta iluminación excesiva.

Kindle tiene el tamaño de un libro de tapas duras, pesa sólo 300 gramos e incluye conexión inalámbrica a Internet que permite descargar volúmenes de la tienda online de Amazon en sólo un minuto sin tener que disponer de un ordenador.

Kindle ha aumentado su oferta de títulos en un 67 por ciento desde su lanzamiento y actualmente tiene un catálogo de 230.000 libros, además de blogs, periódicos y revistas. Cada descarga tiene un precio distinto: un bestseller cuesta, por ejemplo, diez dólares.

Analistas de Citigroup ya han calificado al aparato como "el iPod del sector editorial" y pronostican que Amazon ingresará el próximo año unos 1.200 millones de dólares (alrededor de 928 euros) gracias a su lector.

Kindle es posiblemente el más popular, pero no es el único lector de libros electrónicos a la venta en el mercado.

Sony lanzó en octubre de 2006 su Reader, del que se han vendido ya 300.000 unidades. La última versión dispone incluso de pantalla táctil, pero no tiene conexión inalámbrica a Internet como Kindle.

En el sector se rumorea que dos fabricantes asiáticos proyectan el lanzamiento de lectores de libros electrónicos y un informe de Credit Suisse citado por CNN estima que un 16 por ciento de los hogares de EEUU dispondrán de uno de estos aparatos en 2011.

Pero el libro electrónico podría ser en breve algo habitual incluso en la pantalla del teléfono móvil.

Esta misma semana, Google anunció que pondrá a disposición 1,5 millones de títulos de su biblioteca virtual Google Book Search para los usuarios del iPhone de Apple y de los teléfonos que operan con el software Android, desarrollado por el propio buscador.

El servicio será gratuito y permitirá a los usuarios estadounidenses acceder a 1,5 millones de títulos, sólo 500.000 para los de fuera de este país.

Frente a Kindle o el lector de Sony, el nuevo servicio de Google no incluye bestsellers y la resolución y tamaño de su pantalla es mucho menor, pero los expertos coinciden en que no hay que subestimar el potencial de los móviles en el sector editorial digital.

Este servicio y otros similares como la aplicación eReader de iPhone permiten al usuario descargar cómodamente contenidos en cualquier lugar usando un aparato que ya tienen y sin tener que gastar entre 300 y 400 dólares en un nuevo lector, apuntan.

En España, el editor Jorge Herralde, alma y cabeza visible de Anagrama, que en 2009 cumple sus primeros cuarenta años, no esconde que su empresa está "oteando" la posibilidad de publicar en el futuro libros en formato electrónico y avanza que ya hay una persona en la editorial que está recopilando material y estudiándolo.

"Si lo vemos necesario, sí publicaremos libros electrónicos, pero en estos momentos el territorio es bastante virgen, hay que acabar de ver si es viable económicamente y si se pueden colmar las lagunas legales que existen".

Gazprom prevé una importante reducción del precio del gas a Europa en 2009

MOSCÚ.-El consorcio gasístico ruso Gazprom prevé una importante reducción del precio del gas para Europa este año y un ligero recorte de las exportaciones, informaron fuentes de la compañía a la agencia Interfax.

Gazprom calcula que el precio del gas se reducirá de 480 dólares por cada mil metros cúbicos de carburante en 2008 a 280 dólares este año, mientras las exportaciones descenderán de 179.000 millones de metros cúbicos a 170.000 millones.

La compañía explica esta situación con el desplome del precio del crudo durante los últimos seis meses en condiciones de crisis y la inconveniencia de vender grandes cantidades de carburante a bajos precios, según el vicepresidente de Gazprom, Alexandr Medvédev.

Los materiales presentados por el consorcio ayer, viernes, a los inversores indican asimismo que Gazprom podría reducir la extracción de gas en hasta un 7 por ciento, de 550.000 millones de metros cúbicos en 2008 a hasta 510.000 millones este año.

Los suministros de gas a los países de la comunidad pos-soviética se reducirán de 88.000 millones de metros cúbicos el año pasado a 75.000 millones.

Fuentes de Gazprom subrayan que el consorcio está revisando todos sus planes, incluido el programa de inversiones para 2009, que con anterioridad fue aprobado en 26.200 millones de dólares.

La estrategia financiera de la compañía se calcula según tres escenarios de distinto grado de pesimismo, partiendo de eventuales precios del crudo de 40, 30 y 25 dólares por barril.

Según un reciente informe de la conocida consultora PFC Energy, Gazprom perdió en 2008 un 74 por ciento de su capitalización y bajó del tercer al undécimo lugar en el mundo entre las compañías más caras del sector del petróleo y el gas.

Gazprom, cuya capitalización a finales de 2007 era de 332.000 millones de dólares, la tercera mayor tras los gigantes estadounidenses Exxon Mobile y General Electric, el pasado 31 de diciembre "costaba" sólo 83.000 millones, señaló el estudio.

viernes, 6 de febrero de 2009

Conformismo social y bancarrota del Estado / José Manuel Naredo *

El conformismo social generado durante la larga etapa de auge económico dificulta ahora la emergencia de alternativas y de reformas al actual capitalismo financiero-inmobiliario que se tambalea con la crisis.

Paradójicamente, cuando asistimos a la mayor crisis del sistema capitalista que se ha producido desde la Segunda Guerra Mundial, en los países de capitalismo maduro se encuentra bajo mínimos la voluntad de proponer alternativas al sistema.

La protesta más radical emerge en países que habían votado a gobiernos de derechas, como es el caso de Francia o Grecia, mientras que Reino Unido y España, que habían votado socialista, muestran una mayor pasividad. Como los gobiernos socialistas ya no tratan de conseguir el socialismo, sino de suplantar a la derecha como gestores del capitalismo, son una bendición para los oligarcas del sistema a la hora de desactivar la protesta y de asegurar la paz social en momentos de crisis.

La alternancia política bipartidista suele resultar funcional para el mantenimiento del statu quo cuando la socialdemocracia light se encarga de gestionar las crisis, y no es raro que así ocurra, como ejemplifica en Estados Unidos el triunfo del demócrata Obama para capear el temporal de la crisis, tras los reiterados gobiernos del ultra-conservador Bush en momentos de auge.

Este bipartidismo trata de ningunear la existencia de una izquierda más radical en el panorama político y de un movimiento ecologista que generalmente reniega de la política partidista. Con lo cual, la protesta ejercida por estos movimientos alternativos tiende a diluirse sin que llegue a plasmarse en propuestas alternativas ampliamente consensuadas tocantes a aspectos tan claves como la configuración y regulación del sistema financiero internacional.

¿Podrán ganar peso político estos movimientos en un futuro próximo? Algo se mueve en este sentido. Por una parte, surgen escisiones en el seno de la socialdemocracia, como la de Lafontaine en Alemania, que tratan de articular un discurso con posiciones transformadoras y éticas más marcadas.

Por otra, la fundación en Francia de un Nuevo Partido Anticapitalista con vocación trasnacional refleja el afán de superar los sectarismos y dogmatismos que a menudo han caracterizado a la izquierda radical, proponiendo un amplio frente de oposición al sistema que acoja, incluso, a corrientes ecologistas y anarquistas poco proclives a participar en los teatros habituales de la política.

Estos ejemplos apuntan a evitar el divorcio que se observa entre los movimientos de protesta y la mediación política, hasta ahora monopolizada por los grandes partidos, que permanecen firmemente anclados a la ideología dominante.

El conformismo social cierra, también, la puerta a las reformas que demanda la estabilidad del propio sistema capitalista. El popurrí de medidas “urgentes” que se han venido adoptando sobre la marcha para “salir de la crisis” apuntan más a perpetuar el statu quo financiero-inmobiliario que la había originado que a reformarlo, lastrando así dicha “salida”.

Porque no es la búsqueda de instrumentos idóneos la que marca la orientación del grueso de las medidas adoptadas, sino las presiones del neocaciquismo imperante, que sugieren ahora paliar la insolvencia de las empresas privadas con recursos públicos. Con lo cual –salvo que las presiones sociales y/o la autonomía de algunos gobiernos lo impidan– la insolvencia privada se acabará transmutando en bancarrota del Estado.

* José Manuel Naredo es Economista y estadístico

www.publico.es

Empresas españolas se pasan al ´bartering´ en busca de liquidez

MADRID.- El tejido empresarial español está protagonizado por las pymes (pequeñas y medianas empresas), en su mayoría de carácter familiar, que comienzan a acusar la falta de liquidez, la reducción en su capacidad de inversión y la imposibilidad de comprar productos y servicios esenciales para su funcionamiento.

Ante este panorama hostil, el ingenio se agudiza y el trueque resurge de sus cenizas aliándose con Internet para ofrecer al pequeño empresario la posibilidad de permutar, de forma multilateral, todo aquello que precise.

Esta primitiva modalidad de comercio, rebautizada con el término anglosajón de 'bartering', constituye la razón de ser de portales como Acambiode.com, Truekalia.com y Compensa.es, plataformas online que funcionan como intermediarios entre las empresas.

El funcionamiento del trueque empresarial es sencillo. La empresa interesada se registra en una de las plataformas de trueque. Una vez inscrita en la base de datos, la empresa puede acceder a información de otras compañías y lanzar propuestas a aquéllas que encajen en el perfil de su búsqueda.

En el caso de que alcancen un acuerdo, las partes tasan el producto o servicio a canjear para intentar que el trueque se haga efectivo de la forma más justa. Y todo ello sin recurrir al dinero en metálico.

Tan sólo en el portal Acambiode.com, cerca de 60.000 empresas españolas (140.000 en todo el mundo), ya han realizado algún tipo de trueque desde que se crease la plataforma en el año 2001. Así mismo, se calcula que el incremento de los intercambios comerciales por medio del portal asciende al 132% en un año.

Las cifras positivas del trueque empresarial en Internet se deben, principalmente, a la búsqueda de alternativas al mercado tradicional en el contexto de crisis financiera, así como a la unión de las ventajas inherentes a Internet con aquellas propias de un método de transacción comercial que no exige disponer de gran potencial financiero.

Según datos de expertos, una empresa puede llegar a reducir sus costes hasta un 50% a través del trueque online y, por lo tanto, contar con más dinero líquido para afrontar otros gastos o inversiones.

Además, el trueque empresarial permite aumentar las ventas con técnicas de compensación, así como contar con una forma alternativa de pago, introducirse en nuevos canales comerciales, optimizar resultados financieros, reducir stocks, incrementar la visibilidad en Internet (con su correspondiente posicionamiento en buscadores) y ampliar su red comercial.

El catálogo de productos y servicios que las empresas están intercambiando en la Red resulta muy variado. No obstante, lo más habitual es que las transacciones se centren en los artículos primordiales para el funcionamiento de la compañía: impresión, informática, regalos de empresas, soportes publicitarios, diseño web, formación y ocio, son algunos de los más empleados. Se estima que el 35% de estos intercambios poseen un valor superior a los 2.000 euros.

Resulta paradójico observar cómo Internet, símbolo de modernidad y progreso en las relaciones comerciales, nos devuelve al pasado más remoto e, incluso, primitivo, mediante la reavivación del trueque como intercambio comercial.

China nombra embajador en España a uno de sus diplomáticos más experimentados

PEKÍN.- El Gobierno chino confirmó el nombramiento de Zhu Bangzao, de 57 años, como nuevo embajador en España y Andorra en sustitución de Qiu Xiaoqi, según informó hoy la agencia oficial Xinhua.

Zhu trabaja en el Ministerio de Asuntos Exteriores desde 1979 y se dio a conocer, sobre todo, entre 1998 y 2001, cuando fue uno de los portavoces de la institución en Pekín y afrontó algunas crisis entre Pekín y Washington (bombardeo de la Embajada china en Belgrado, en 1999, e incidente del avión espía estadounidense en 2001).

El diplomático fue embajador chino en Suiza entre 2004 y 2008, y también trabajó anteriormente en legaciones diplomáticas de otros países europeos, como Francia y Bélgica.

Zhu aprendió lenguas extranjeras en Pekín, cursó estudios universitarios en Ginebra y en la Escuela Nacional de Administración, en Francia. Como diplomático ha estado destinado fuera de su país en Francia, Bélgica, Túnez, Suiza y en el Estado de Palestina.

El presidente chino, Hu Jintao, confirmó este cambio y también los de los embajadores chinos en Tailandia, Sri Lanka y Myanmar (Birmania).

La Bolsa de México cierra la semana con un alza acumulada del 4,46%

MÉXICO.- La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) acumuló en esta semana una ganancia del 4,46 por ciento, equivalente a un avance de 872,99 unidades, impulsada por el optimismo del mercado estadounidense ante una eventual aprobación del paquete de estímulo fiscal.

Los analistas financieros del Grupo Scotiabank Inverlat indicaron que los mercados en Estados Unidos cerraron la semana con sólidas ganancias en anticipación "a que el paquete fiscal del presidente Barack Obama sería aprobado por el Senado".

Asimismo, en la subida del indicador bursátil mexicano influyó el positivo reporte financiero de la telefónica América Móvil.

Los analistas señalaron que en la próxima semana los mercados estarán atentos al desenlace de la aprobación del Plan de Estímulo Fiscal en EE.UU., "así como a los detalles sobre medidas a favor del debilitado sector financiero".

Durante esta semana la bolsa registró tres sesiones de avance por una de retroceso, para dejar a su principal indicador, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), en las 20.438,13 unidades.

En el año el principal indicador observa un retroceso de 1.941,19 unidades, que equivale a una bajada del 8,68 por ciento.

Los títulos más rentables de la semana fueron los del Grupo Industrial Saltillo (GISSA), con una ganancia del 25,52 por ciento, del consorcio minero metalúrgico Grupo México (GMÉXICO B), con un avance del 25,12 por ciento, y de la empresa papelera Corporación Durango (CODUSA), con una subida del 21,53 por ciento.

Las mayores pérdidas fueron para la empresa Coca Cola Femsa (KOF L), cuyos títulos bajaron un 9,89 por ciento, de la compañía Promotora Ambiental (PASA B), con una caída del 8,23 por ciento, y de la textil Cydsa (CYDSASA A), con un retroceso del 6,25 por ciento.

Las acciones más negociadas en la semana fueron las de la telefónica América Móvil (AMX L), que movieron 3.715 millones de pesos (unos 261 millones de dólares), y las de la cadena de tiendas Wal-Mart de México (WALMEX V), que registraron operaciones por un total de 2.847 millones de pesos (unos 200 millones de dólares).

Dreamworks se separa de Universal y negocia con Disney

NUEVA YORK.- Los estudios de cine Dreamworks SKG pusieron término a sus discusiones sobre un acuerdo de distribución con Universal Pictures, para iniciar negociaciones con Disney, tras enfrentarse a problemas financieros, afirmó este viernes el diario The Wall Street Journal.

Controlada por Steven Spielberg, busca conseguir más fondos para activar la producción de películas.

Este acuerdo entre Dreamworks y Disney podría ser anunciado, según el diario, que cita fuentes cercanas a las negociaciones.

Dreamworks anunció en octubre un acuerdo con los estudios Universal, por un período de siete años a partir de este año, para distribuir los seis filmes que produciría cada año con el grupo indio Reliance.

El acuerdo permitió a Dreamworks, fundada entre otros por el premiado director Steven Spielberg y que pertenecía al grupo Viacom, recuperar su independencia.

El acuerdo con Reliance suponía la inyección de 1.200 millones de dólares en total en la futura entidad común. Pero la crisis financiera impidió a Dreamworks cumplir sus obligaciones, según fuentes citadas por el diario.

Los problemas financieros provocaron el divorcio con Universal, según las mismas fuentes.

DreamWorks ha producido películas como el clásico "Salvad al soldado Ryan" y la película de acción "Transformers", pero ha estado buscando liquidez desde que se separó de Paramount Pictures el pasado año, independizándose con el apoyo del conglomerado mediático indio Reliance ADA.

Universal, filial de NBC Universal, división de medios de General Electric, dijo que rompió con "varias semanas" de conversaciones sobre un acuerdo de distribución después de que DreamWorks, de menor tamaño, "reclamase cambios materiales a términos previamente acordados".

En octubre, los estudios llegaron a un acuerdo para que Universal lanzase alrededor de seis películas al año durante siete años, a partir de 2009, a cambio de una tasa del 8 por ciento.

Pero fuentes cercanas al asunto dijeron que la maltrecha situación de la economía obligaron a Dreamworks a pedir mejores condiciones, incluyendo más dinero y acceso al pacto de distribución de televisión de Universal con HBO, del que DreamWorks esperaba obtener un porcentaje.

Pactos lucrativos

Los acuerdos de distribución pueden ser lucrativos si el distribuidor obtiene un porcentaje de los ingresos de una película por enviarla a los cines y organizar la campaña promocional.

Para un lanzamiento exitoso como "Transformes", que obtuvo ingresos mundiales de 708 millones de dólares (aproximadamente 548 millones de euros), los beneficios de distribución alcanzan fácilmente las decenas de millones de dólares.

Disney demostró su capacidad de promoción con campañas para películas como "Buscando a Nemo", producida por los estudios Pixar Animation antes de que éstos fuesen adquiridos por Disney en 2006.

Además, Disney recortó drásticamente su cartelera en 2006 para concentrarse en películas de gran presupuesto y temática familiar, por lo que un pacto con DreamWorks relanzaría su oferta de películas global.

DreamWorks también realiza una serie de películas que incluyen dramas para adultos como "Memorias de una geisha", por lo que podría complementarse, más que entrar en conflicto, con la cartelera familiar de Disney.

Fuentes dijeron que existía la preocupación en Universal, que tiene preparadas 19 películas para 2009, de que DreamWorks añadiría pocos títulos a su catálogo y podrían además entrar en conflicto con sus propias películas destinadas a adultos de productores como Ron Howard y Brian Grazer.

De cualquier modo, existía una gran esperanza sobre la posibilidad de que Spielberg y Universal cimentasen un acuerdo dado que Spielberg tenía una larga carrera en los estudios Universal hasta que formó DreamWorks con los magnates mediáticos David Geffen y Jeffrey Katzenberg en 1994.

El Senado de EE UU cierra un principio de acuerdo sobre el plan de estímulo por 780.000 millones

WASHINGTON.- Líderes demócratas y republicanos del Senado de EEUU han alcanzado un acuerdo tentativo sobre 780.000 millones de dólares para el plan de estímulo económico, según informaciones de varias cadenas de televisión. El acuerdo es resultado de una semana de intensas negociaciones sobre cómo reducir el gasto fiscal del plan de estímulo, lo que allana el camino para su votación definitiva.

El senador demócrata Charles Schumer cree que el plan de estímulo no cuenta con los 60 votos mínimos necesarios para ser aprobado en el pleno de la cámara alta. Por su parte, la senadora republicana Susan Collins, que ayudó a negociar el acuerdo, tampoco tiene esperanzas de que se apruebe.

En todo caso, la versión que salga del Senado tendrá que ser armonizada con la de 819.000 millones de dólares que aprobó la Cámara de Representantes la semana pasada. Antes de pactar el acuerdo, la versión del Senado había superado los 920.000 millones de dólares.

Sin embargo, un grupo de 20 senadores republicanos y demócratas, de corte moderado en lo que se refiere a materia fiscal, continúa presionando por cambios drásticos en el plan, a través de una reducción del componente fiscal del proyecto.

El acuerdo se ha alcanzado tras fuertes presiones del presidente Barack Obama, que quiere promulgar el plan de estímulo para antes del próximo 16 de febrero. "Es injustificable e irresponsable atrancarse en distracciones y retrasos mientras millones de estadounidenses pierden su trabajo", ha denunciado Obama en la ceremonia de presentación de los 15 miembros del Consejo Asesor para la Recuperación Económica.

Así, Obama ha enviado hoy al Capitolio a su jefe de Gabinete, Rahm Emanuel, quien se reunió con el líder de la mayoría demócrata, Harry Reid, que, a su vez, se ha mantenido en contacto con el mandatario estadounidense y su personal.

El plan de estímulo prevé crear o preservar entre tres y cuatro millones de empleos en los próximos dos años, a través de recortes tributarios para las familias y negocios, y fuertes inversiones sociales y en la infraestructura nacional.

El Congreso busca aprobar el proyecto de reactivación económica, que figura como la principal prioridad legislativa de la Casa Blanca, en unos momentos en que la crisis económica causa despidos masivos en casi todas las industrias.

Mientras, los gobiernos locales y estatales también presionan al Congreso para que los políticos no se olviden de las precarias condiciones económicas que afrontan. Al menos 46 de los 50 estados de la nación afrontan crisis presupuestarias que los han obligado a despedir a empleados y recortar fondos para servicios sociales y obras públicas.