miércoles, 21 de enero de 2009

La liquidez busca refugio en el papel público español

MADRID.- En medio de la crisis financiera, el papel público es el principal objeto de deseo de la trémula liquidez que continúa buscando refugio en la solidez del Estado a la vez que mira con lupa la solvencia de quienes solicitan un crédito, dijeron expertos.

Este contexto global, y pese a la reciente rebaja de calificación abordada por Standard and Poor's sobre la deuda a largo plazo del Reino de España, el Tesoro Público español coloca holgadamente en el mercado sus instrumentos financieros con una rentabilidad atractiva, aunque no tan alta como podría pensarse a la vista del aumento de la prima de riesgo que diariamente exhibe el mercado secundario hasta sucesivos niveles máximos.

El diferencial entre los bonos a 10 años español y alemán alcanzaba el miércoles un nuevo máximo desde que se lanzara el euro en 1999 de 124 puntos básicos.

El Tesoro Público colocó en la subasta de Letras a tres y 12 meses resuelta el miércoles un total cercano al volumen máximo previsto de 6.500 millones de euros, mientras las ofertas superaron los 15.000 millones.

La tesorería estatal fijó una rentabilidad del 1,325 por ciento para las Letras a tres meses frente al 2,080 por ciento de la anterior emisión y del 1,450 por ciento para el plazo a un año frente al 2,235 por ciento de la subasta precedente.

"Hasta ahora, el Tesoro se está financiación bien, lo que ocurre es que está emitiendo con un coste algo mayor", dijo Nicolás López, director de análisis de M&G Valores.

Mientras los bancos invierten en papel público, el Estado inyecta dinero en el sistema bancario para que éste distribuya liquidez entre las pequeñas empresas y las familias.

Con esta finalidad, Economía inyectó el miércoles en el sistema bancario 4.000 millones de euros en la tercera subasta de Fondos de Adquisición de Activos Financieros (FAAF), cumpliendo el objetivo fijado.

A las vista de las peticiones formuladas por las entidades financieras, que superaron los 7.000 millones de euros, expertos dijeron que este nuevo envite revelaba la mayor confianza del sistema en este reciente método de provisión de liquidez.

Con la subasta de hoy, junto a las de noviembre y diciembre pasados, la tesorería pública ya ha inyectado casi 14.000 millones de euros en el sistema bancario español.

Expertos dijeron que el hecho de que hasta el momento el Banco Central Europeo (BCE) no haya anunciado operaciones de financiación a largo plazo hasta más allá de marzo y que no existan expectativas de recortes inmediatos de los tipos de interés, también estimuló la adquisición de papel público.

"Hay algunos elementos que lo han hecho más atractivo. El BCE no ha anunciado que vaya a continuar operaciones de financiación a largo plazo", dijo Carlos Maravall, economista de Analistas Financieros Internacionales.

Además, según Maravall, la menor reticencia de las entidades a figurar en este nuevo método de captación de liquidez, también ha contribuido a un incremento de su participación.

Brasil reduce su principal tasa de interés al 12,75%

BRASILIA.- El banco central de Brasil redujo la principal tasa de interés del país a 12,75%, su nivel más bajo desde marzo del 2007.

El banco tomó la medida en momentos en que hay información sólida que indica que la economía brasileña, que estaba en auge, se ha estancado tras los despidos masivos en las industrias provocados por la crisis financiera global.

La institución anunció el miércoles por la noche que había recortado la tasa Selic en un punto porcentual, del nivel de 13,75% que tenía anteriormente. El recorte se ubicó en la parte superior de lo pronosticado por los analistas.

Miles de trabajadores sindicalizados protestaron en las calles de Sao Paulo antes de la reducción en la tasa. Exigían un recorte de dos puntos porcentuales con el fin de agilizar el crédito y la producción.

Fue el primer recorte a la tasa desde septiembre del 2007.

El secretario designado del Tesoro combatirá la recesión "con energía"

WASHINGTON.- El secretario del Tesoro designado por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, Timothy Geithner, quien pidió disculpas por antiguos problemas fiscales, se comprometió este miércoles ante el Senado a combatir la recesión con "energía" y "rapidez".

Ante la comisión de finanzas del Senado estadounidense, Geithner prometió este miércoles "actuar con la energía, la rapidez y el cuidado necesarios para poner en pie nuestra economía y renovar la fe de los estadounidenses en nuestro futuro económico".

En sus declaraciones preliminares, Geithner expuso cuatro puntos de acción futura, para el caso de que la comisión confirme su designación. En primer lugar, dijo, Estados Unidos debe actuar "rápidamente y proveer un apoyo importante para la reactivación de la economía y del crédito".

El plan de reactivación económica de 825.000 millones de dólares que actualmente está en discusión en el Congreso y los 350.000 millones de dólares del plan Paulson de rescate del sector financiero, que todavía no fueron gastados, deberían contribuir al primer objetivo, subrayó Geithner.

El secretario designado insistió asimismo en las inversiones necesarias principalmente en "la modernización de las infraestructuras" para reactivar la economía.

En su tercer punto, abogó por el retorno a una "posición fiscal más defendible", es decir, de moderación de los gastos una vez que se haya retomado el crecimiento.

Finalmente, en su cuarto punto, defendió la necesidad de una reforma del sistema financiero, "a fin de que la economía estadounidense y mundial jamás vuelvan a enfrentarse a una crisis de tal gravedad".

"Estamos ante una importante pérdida de confianza en nuestra economía, pero no hemos perdido las capacidades fundamentales que tienen los estadounidenses: las de cambiar, de reformarse y adaptarse", expresó, aunque admitió que eso "tomará su tiempo".

No obstante, Geithner admitió que todavía no tiene un plan de acción acabado y completo: "Hemos examinado cuidadosamente numerosas propuestas que nos llegaron y hemos consultado a numerosísimos especialistas del país y de todo el mundo, y esperamos venir muy pronto con un plan completo", prometió.

La comisión de Finanzas del Senado había revelado la semana pasada que Geithner no había pagado una parte de sus impuestos hace algunos años, aunque la propia comisión reconoció que esa situación se había regularizado. "Pido disculpas a la comisión", dijo este miércoles Geithner a los senadores.

"Esos errores se debieron a negligencia y se podrían haber evitado", explicó. "Yo debí haber sido más prudente, pero ya corregí esos errores y pagué lo que debía", añadió antes de someterse a una serie de preguntas por parte de los miembros de la comisión.

El presidente de la comisión, el senador demócrata Max Baucus, declaró al final de sus declaraciones preliminares a la apertura de la sesión en la mañana de este miércoles, que esos errores los había cometido de "buena fe".

Geithner, de 47 años, es actualmente presidente del banco central de Nueva York y vicepresidente del comité monetario de la Reserva Federal.

Brillante pero discreto, el secretario designado es uno de los principales artífices de las medidas de excepción tomadas por la Fed para intentar superar la crisis actual, entre las que se cuenta el rescate bancario puesto en práctica por el banco central y el Tesoro para combatir la congelación del crédito.

Al día siguiente de su investidura, el presidente Barack Obama aún no tiene secretario del Tesoro, un puesto clave en estos momentos de crisis.

El gobierno francés condiciona apoyo al sector automovilístico

PARÍS.- Después de conseguir que los banqueros renuncien a sus bonificaciones, el gobierno francés presiona ahora a los constructores de automóviles, condicionando el apoyo financiero del Estado al abandono de sus suculentas remuneraciones.

Los principales bancos franceses aceptaron el martes renunciar a otorgar bonificaciones a sus ejecutivos para poder obtener la nueva ayuda del Estado por un monto de 10.500 millones de euros.

El jueves pasado, el presidente francés Nicolas Sarkozy anunció querer terminar con esas "prácticas que han suscitado con razón la indignación de los franceses", refiriéndose a las suculentas remuneraciones pagadas a los ejecutivos de bancos y empresas, que provoca sistemáticas polémicas en la sociedad francesa.

El gobierno espera ahora que la industria del automóvil se comprometa como la banca, a cambio de una inyección de entre 5.000 y 6.000 millones de euros prometida el martes para atender sus necesidades de tesorería a corto plazo.

Para ello, los ejecutivos de Renault y PSA Peugeot-Citröen deberán renunciar a sus bonificaciones y dividendos.

Este miércoles, la ministra de la Economía Christine Lagarde consideró "insensato" que los patrones del sector automovilístico se otorguen "super bonificaciones" con el dinero de todos los franceses.

Sin embargo, el grupo PSA Peugeot-Citroën precisó que la decisión respecto a las bonificaciones corresponderá al consejo de vigilancia y al comité de remuneración de la empresa, después de conocerse los resultados del grupo en febrero.

Y respecto al pago o no de dividendos, el presidente del grupo, Christian Streiff, estimó el martes que el "Estado no debe ocupar el lugar de la administración ni de los accionistas. A ellos corresponde encontrar el mejor equilibrio entre necesidad de financiación, remuneración en capital y esperanzas del mercado".

En 2007, Streiff recibió una bonificación de 995.000 euros, para una remuneración total de 1.900.000 euros.

Renault, del que el Estado posee el 15% de su capital, informó que los altos ejecutivos no recibirán bonificación este año.

El presidente del grupo, Carlos Ghosn, aseguró en una entrevista radiofónica que no se beneficiará este año de bonos. El año pasado recibió una bonificación de 1.392.000 euros.

"Todas las bonificaciones de Renault están relacionadas con la rentabilidad de la empresa. Si la rentabilidad de la empresa no está al nivel deseado, que es el caso de este año, incluso por razones que no dependen de la voluntad de todas las personas que trabajan en Renault, no hay bonificaciones", justificó Ghosn.

Anteriormente, Renault había asegurado en un comunicado que "la cuestión del dividendo será discutida en consejo de administración después de la presentación de los resultados anuales en febrero y la cuestión será sometida a la voluntad de la asamblea general".

Frente a una oposición que le acusa de que sus planes de reactivación económica ignoran al conjuto de los franceses y, al mismo tiempo, de haber hecho grandes regalos a los banqueros, el gobierno insiste que el apoyo del Estado está condicionado.

En diciembre, cuando recibieron la primera parte de las ayuda estatal por valor de 10.500 millones de euros, los bancos se comprometieron a aumentar el montante de sus créditos de 3% a 4% en 2009 para financiar los hogares y las empresas.

El martes, el primer ministro François Fillon advirtió que el Estado no ayudará a las empresas constructoras de automóviles que decidan cerrar plantas de producción en Francia.

Exención arancelaria a los productos venezolanos en Cuba

LA HABANA.- Cuba concedió exención arancelaria total a los productos importados de Venezuela, según un decreto publicado el miércoles en la Gaceta Oficial de la isla. La resolución número 9/2008 dispone "conceder el 100 por ciento de preferencias del universo arancelario a los productos originarios de la República Bolivariana de Venezuela".

Esta disposición responde de "exención del pago de los derechos de aduana a las importaciones cuyo origen sea la República Bolivariana de Venezuela", que se tomó en diciembre del 2004 cuando ambas naciones firmaron el Acuerdo para la Aplicación de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA).

Cuba y Venezuela fueron los promotores del ALBA, un pacto de integración y complementación entre países del tercer mundo, descrito como un contrapeso a los intereses de las potencias, sobre todo Estados Unidos. Integran además el ALBA, Nicaragua, Bolivia, Honduras y Dominica.

Venezuela es el primer socio comercial de Cuba con 7.000 millones de dólares. Además el país sudamericano le vende crudo a la nación caribeña mediante condiciones blandas de pago.

Cuba ofrece a Venezuela médicos, técnicos, educadores y toda clase de profesionales para sus planes sociales. Las dos naciones cooperan en materia de economía, ciencia, cultura y deporte.

Wall Street sube por IBM y las financieras

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses marcaron el miércoles su mayor avance porcentual diario desde el 16 de diciembre del año pasado, tras unas ganancias sorprendentemente fuertes de IBM que desataron el optimismo de que el sector de tecnología tenga un buen desempeño pese a la recesión.

IBM le otorgó a Wall Street un receso en las malas noticias y los inversionistas respondieron dándole a los índices un gran repunte tras el desplome del día de la juramentación del presidente Barack Obama. El Dow Jones subió 279 puntos

El promedio industrial Dow Jones subió un 3,51 por ciento a 8.228,10 unidades, el índice S&P 500 ganó un 4,35 por ciento para terminar con 840,24 y el índice compuesto Nasdaq trepó un 4,60 por ciento a 1.507,07.

Una recuperación en los títulos financieros y ganancias de las acciones de tecnología impulsaron fuertemente al mercado.

Los informes de ganancias y los pronósticos de PNC Financial Services Group Inc. y del Bank of New York Mellon aliviaron un poco las preocupaciones de que los problemas en gigantes financieros como Citigroup Inc. estén golpeando a todos los bancos.

Un pronóstico mejor al esperado para el 2009 de IBM Corp. hizo que las acciones de tecnología atrajeran a los inversionistas al hacerlas ver como gangas relativamente seguras.

El promedio industrial del Dow cerró en 8.228. Los índices más amplios subieron más del 4%.

Las Bolsas, indecisas por la incertidumbre de los bancos

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron el miércoles con una nota de incertidumbre, mientras Wall Street limitaba sus ganancias tras las pérdidas de la víspera, ignorando así la llegada de Barack Obama a la Casa Blanca ante la situación de los bancos y la crisis, que alcanzó a la minería.

La Bolsa de París terminó con una pérdida de 0,67%, Londres cedió 0,77%, mientras que Fráncfort cerró con una ganancia del 0,50% y Madrid con otra del 0,95%.

Mientras, la Bolsa de Nueva York se recuperó netamente este miércoles, en una sesión en la que el tono fue dado por los valores bancarios, que registraron un alza espectacular: el Dow Jones avanzó un 3,51% y el Nasdaq un 4,60%, según cifras provisorias de cierre.

En América Latina, la bolsa de valores de Sao Paulo, la mayor del subcontinente, abrió al alza el miércoles, tras una fuerte caída el martes, y en la apertura registró una subida del 1,46%. La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) también abrió al alza del 0,75%.

Estas tendencias alcistas contrastaban con las duras pérdidas sufridas el martes por la Bolsa de Nueva York, debido sobre todo a los valores financieros, que echaron un jarro de agua fría a las esperanzas suscitadas por la investidura de Obama.

Así, el Dow Jones cedió un 4,01% y el Nasdaq el 5,78%, en las peores pérdidas en un día de investidura presidencial que, horas después, arrastraron a los mercados asiáticos: Tokio cedió el miércoles un 2,04%, Hong Kong, el 2,90%, Seúl el 2,1% e Indonesia el 1,7%.

Los inversores no reaccionaron a la muy mediatizada toma de posesión de Obama, quien prepara un plan de reactivación colosal evaluado en 825.000 millones de dólares.

Además, los mercados volvieron a poner de manifiesto el miércoles su sufrimiento ante la amplitud de la crisis económica mundial.

Prueba de ello fueron los datos sobre Alemania, la primera economía europea, que este año sufrirá una contracción del 2,25%, en su Producto Interno Bruto (PIB), según las últimas previsiones del gobierno.

Sin embargo, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, quiso dar garantías sobre la eurozona al señalar que no está amenazada por la deflación, es decir, una bajada generalizada de precios que perjudica aún más a la economía.

Además, las bolsas tampoco parecen digerir la caída de los valores bancarios, que no levantan cabeza desde que el lunes se anunciaron las pérdidas colosales de Royal Bank of Scotland (RBS).

En Estados Unidos, Citigroup se desplomó hasta niveles aún no alcanzados en esta crisis a pesar de los 45.000 millones de dólares inyectados desde el otoño boreal por el Estado, lo cual alimenta las especulaciones sobre su posible nacionalización.

Bank of America, que fue degradado por la agencia de calificación Moody's tras sus peores pérdidas trimestrales en 17 años, perdió 28,97% hasta situarse en 5,10 dólares.

En Alemania, el banco Hypo Real Estate (HRE), al que el Estado salvó de la quiebra, recibirá una garantía pública de 12.000 millones de euros, lo que eleva el monto total a 42.000 millones de euros.

En este contexto, los mercados dudaron el miércoles del éxito del nuevo plan de rescate bancario británico que protegerá a los bancos de sus activos tóxicos.

"El costo del nuevo plan de salvamento (bancario) lleva a los inversores a apostar que Gran Bretaña perderá su nota máxima +AAA+", vaticinó el estratega de NAB Capital John Kyriakopoulos.

Se vería entonces en la misma situación que España, a la que la agencia Standard and Poor's despojó de su nota "AAA" el lunes. S&P ya degradó en días pasados a Grecia y el miércoles hizo igual con Portugal.

A ello se une que las finanzas públicas británicas se degradaron fuertemente en diciembre, con un déficit de 48.000 millones de euros, debido precisamente a la entrada del gobierno en el capital de RBS. Además, el índice de desempleo en Gran Bretaña aumentó a 6,1% en el trimestre que terminó en noviembre, un récord desde 1999.

Asimismo, la crisis se cebó el miércoles con el sector minero, alcanzado de lleno por la caída de los precios de las materias primas.

El grupo minero anglo-australiano BHP Billiton, número uno mundial, anunció la supresión de unos 6.000 empleos en Australia, Chile y Estados Unidos, es decir, el 6% de sus efectivos (41.000 trabajadores fijos y otros 60.000 con contratos específicos).

De este modo BHP sigue los pasos de su rival Rio Tinto, que decidió eliminar 14.000 empleos este año para reducir su deuda.

En el resto de la industria, el número uno mundial de las redes de telefonía móvil Ericsson anunció que continuará con su plan de reducción de costos, lo que equivaldrá a la supresión de 5.000 empleos.

Las acciones europeas caen por décima vez en las últimas once sesiones

LONDRES.- Las acciones europeas cayeron el miércoles por décima vez en las últimas once sesiones, porque una recuperación de los papeles bancarios no logró contrarrestar las pérdidas en otros sectores, principalmente en el energético y farmacéutico.

El índice de los títulos líderes de Europa, el FTSEurofirst 300, perdió un 0,7 por ciento a 769,15 puntos, su menor nivel de cierre en más de dos meses.

El referencial finalizó la jornada apenas un uno por ciento por encima de su menor nivel de cierre desde abril de 2003.

Los papeles energéticos fueron uno de los mayores lastres del mercado, pese a que los precios del crudo subieron a más de 42 dólares el barril.

A pesar de ese avance, los precios del petróleo mantienen una pérdida mayor al 70 por ciento frente al máximo histórico de más de 147 dólares alcanzado en julio.

Las acciones de Total, BP, Royal Dutch Shell, BG Group y ENI cedieron de un 1,8 a un 2,7 por ciento.

Si bien los papeles bancarios se recuperaron, analistas consideraron que sus problemas siguen siendo la raíz del nerviosismo latente en los mercados.

"Hay mucha incertidumbre sobre la posibilidad de que los bancos deban ser estatizados", dijo Elin Anden, estratega de Cazenove. "Y sobre el efecto que tendría eso en los números del Gobierno y sus calificaciones", agregó.

"Existen muchas dudas macroeconómicas como para comprar acciones", concluyó.

Los títulos de Deutsche Bank, HSBC, Natixis, Royal Bank of Scotland, Société Générale y UBS subieron entre un 3,9 y un 21,4 por ciento.

Los gobiernos de Europa han dado más apoyo a los golpeados bancos pero han fallado en su intento por mejorar las expectativas. Un político británico llamó al Gobierno a nacionalizar los dos mayores bancos del país.

Las acciones de empresas farmacéuticas cayeron tras una serie de subidas en los últimos días.

Los títulos de GlaxoSmithKline, Novartis, AstraZeneca y Sanofi-Aventis retrocedieron entre un 3,1 y un 4,3 por ciento.

Pero los del fabricante de equipos de telecomunicaciones Ericsson saltaron un 12,3 por ciento tras reportar una ganancia operativa en el cuarto trimestre por encima de lo esperado por los analistas y anunciar que seguirá recortando costos.

La ministra Espinosa reconoce el problema de precios en el sector aceitero español y trabaja para reactivar el mercado

CÁCERES.- La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, reconoció hoy que existe "un problema con la bajada del precio del aceite" de oliva, pero aseguró que su departamento "está trabajando tanto con el sector productor como con el envasador para tratar de reactivar un poquito el mercado" y recuperar los precios.

En declaraciones a los periodistas antes de la entrega del XIX Premio de Agricultura y Cooperación, Espinosa explicó que la reactivación debe venir de la mano de la exportación del producto, dado que en el mercado nacional "está completa la demanda" y recordó que el aceite de oliva es un producto que tiene sustitutos y que en situaciones de crisis económicas el consumidor "no siempre opta por el producto de más calidad y más precio".

No obstante, anunció que las conversaciones con el sector olivarero "van por buen camino" y deseó que "se pueda reactivar la oferta y la demanda" y que "se puedan recuperar los precios", al tiempo que reiteró la necesidad de realizar un "esfuerzo en la exportación en países donde además también pueden valer para consolidar una postura de cara a un futuro".

La ministra de Medio Ambiente, Rural y Marino, Elena Espinosa, realizó estas declaraciones en Cáceres minutos antes de entregar esta tarde el XIX Premio de Agricultura y Cooperación, a título póstumo, a José Joaquín Pérez de Obanos, quien fuera presidente de la Confederación de Cooperativas Agrarias de España.

El acto ha tenido lugar en el marco de las XX Jornadas Técnicas de Acorex, donde se dan cita unos 400 representantes de unas 42 empresas extremeñas del sector agroalimentario. Han asistido también, el presidente de la Asamblea de Extremadura, Juan Ramón Ferreira; la delegada del Gobierno en Extremadura, Carmen Pereira; y la alcaldesa de Cáceres, Carmen Heras, entre otros.

General Motors reduce en todo el Mundo un 10,8% sus ventas en 2008

DETROIT.- El consorcio automovilístico estadounidense General Motors registró un volumen de ventas de 8.355.947 vehículos en todo el mundo durante el pasado ejercicio, lo que se traduce en una reducción del 10,8% en comparación con las cifras de 2007, informó hoy la compañía en un comunicado.

De esta forma, el grupo nipón Toyota se situó como el primer fabricante mundial de automóviles en 2008, al comercializar 617.000 coches más que la estadounidense, con unas ventas totales de 8,972 millones de unidades, lo que representa una reducción del 4% en comparación con el año anterior.

En el tercer trimestre del año pasado, la multinacional que preside Richard Wagoner matriculó 1,702 millones de vehículos en todo el mundo, lo que supone una caída del 26,2% frente a los 2,306 millones de unidades entregadas en 2007.

Facua dice que es un "chantaje psicológico" responsabilizar a los consumidores del aumento del paro en España

MADRID.- El portavoz de Facua-Consumidores en Acción, Rubén Sánchez, afirmó hoy, en referencia a las declaraciones del ministro de Industria, Miguel Sebastián, sobre la importancia de consumir productos españoles para combatir el desempleo, que es un "auténtico chantaje psicológico responsabilizar a los consumidores del aumento del paro si se retrotraen en el consumo o apuestan por productos o servicios de empresas no españolas".

Sánchez consideró que las palabras de Sebastián son "razonables y lógicas" teniendo en cuenta de quien proceden, no obstante no tienen que ser la prioridad de los consumidores, puesto que lo que tienen que hacer es "moderar el gasto si están endeudados", una práctica que no coincide con el discurso del Gobierno, que aboga por "mantener los niveles de consumo".

Asimismo, el portavoz de Facua expuso que, a la hora de comprar un producto, los ciudadanos lo primero que tienen que hacer es valorar si el precio es abusivo o no, y después si quieren adquirirlo a una empresa española.

En este punto, subrayó que en algunos sectores, como el lácteo o el de telefonía, las empresas extranjeras ofertan productos y servicios más baratos que las españolas.

"¿Qué es más importante que la empresa sea española o que, a pesar de ser extranjera, cree puestos de trabajo en España?", se preguntó.

En un desayuno con la Asociación de Periodistas de Información Económica (Apie), el ministro de Industria, Miguel Sebastián, pidió que cada ciudadano sustituya el consumo de 150 euros de productos extranjeros por el de productos fabricados en España para evitar la destrucción de 120.000 empleos.

Sebastián explicó que durante 2009 el consumo caerá en torno al 1,5%, lo que equivale a perder cerca de 7.000 millones de euros, y que si este descenso correspondiese enteramente a productos españoles la destrucción de empleo rondaría los 120.000 puestos de trabajo.

La Caixa emite 2.500 millones de euros en bonos sin la garantía del Tesoro Público

BARCELONA.- La Caixa ha emitido 2.500 millones de euros en bonos, según consta en los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La colocación, que se hará sin garantía del Tesoro, empezará mañana, informaron fuentes cercanas a la operación.

La emisión irá dirigida al inversor minorista, tendrá un vencimiento a diez años y una retribución del 6% el primer año. La fecha límite para la suscripción será el 27 de febrero.

Esta emisión es independiente de las que la entidad presidida por Isidre Fainé prevé realizar con aval del Estado, que le ha otorgado avales para realizar emisiones por importe de más de 9.000 millones de euros.

De este modo, La Caixa sigue la estela de BBVA, que completó en la segunda semana de enero una emisión de bonos a cinco años por 1.000 millones de euros a un precio de 180 puntos básicos sobre el tipo 'mid swap', dirigida a inversores institucionales.

La colocación se completó tan sólo dos horas tras su apertura y la demanda superó en 2,8 veces la oferta. Se trataba de la primera emisión de bonos a cinco años que realizaba una entidad financiera española en los últimos seis meses y la primera operación en bonos que BBVA distribuía entre inversores institucionales en los últimos 18 meses.

Gobierno balear y comités de empresa de Kraft le instarán a la compañía que deje la producción en Mahón

PALMA DE MALLORCA.- El Govern balear y los comités de empresa de Kraft Foods acordaron hoy de forma unánime trasladar próximamente a la compañía la necesidad de que la producción y la fábrica de 'El Caserío' se queden en Mahón, a fin de evitar la pérdida de 173 puestos de trabajo director y más de 400 indirectos, así como más de 12 millones de euros en que han cifrado las pérdidas económicas que supondría el cierre de la planta menorquina.

Al término de la reunión mantenida entre la consellera de Trabajo y Formación, Joana Barceló, el comité de empresa de Kraft, y representantes de la Federación Agroalimentaria de CCOO, el secretario de Finanzas y Organización de esta última, Antonio Conde, subrayó que todos los asistentes al encuentro han coincidido en que el cierre de la fábrica supondrá "un desastre para Menorca y la muerte de la isla".

Según apuntó asimismo, en próximas semanas se celebrará una reunión entre representantes de la Conselleria de Trabajo, del comité de empresa y de CCOO con la Dirección General de Trabajo del Gobierno central, a fin de instarle a que si la compañía presenta un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) "no se le apruebe".

También aseveró que el hecho de que trasladar la producción a Bélgica permitiría aumentar ésta en un 60% "no es motivo suficiente para llevársela de Menorca".

Al mismo tiempo, entre el 29 y el 30 de enero se reunirán el comité de empresa y la delegada sindical con el presidente del comité europeo de Kraft para trasladarle el impacto económico y social que supondría adoptar esta decisión.

Al mismo tiempo, entre el 29 y el 30 de enero se reunirán el comité de empresa y la delegada sindical con el presidente del comité europeo de Kraft para trasladarle el impacto económico y social que supondría adoptar esta decisión.

"Hemos intercambiado posiciones y hemos acordado de forma unánime que la marca no debe irse", incidió al respecto Conde, quien apuntó que la dirección de la compañía "debe entender que dejando la marca en Maó se puede buscar otro comprador", toda vez que consideró que "no tiene sentido que la producción se vaya a Bélgica para después traerla aquí de nuevo, algo antieconómico que perjudicará también el sabor de los productos".

Esta reunión se ha producido después de que la semana pasada los representantes de los comités de empresa de Kraft mostraran a la dirección de la compañía diferentes estudios económicos que, según la propia Barceló, "avalan" que la propuesta de cerrar la planta de Mahón "va más ligada a una rentabilidad empresarial que no a una situación de dificultades financieras de la multinacional".

Durante ese encuentro Kraft Foods trasladó a los comités de empresa de sus plantas en España que su postura no es presentar un ERE y que quiere llegar a una "solución negociada" con los trabajadores para sus planes de futuro en este país.

Felipe González insiste en que es "ineludible" abrir un debate sobre la energía nuclear en la Unión Europea

BERLÍN.- El ex presidente del Gobierno y presidente del 'grupo de sabios' sobre el futuro de la Unión Europea, Felipe González, insistió hoy en que es "ineludible" abrir un debate sobre la energía nuclear para diversificar las fuentes de energía y garantizar así la seguridad de suministro.

"Será ineludible que se abra el debate sobre la energía nuclear", dijo González en una comparecencia ante la comisión de Asuntos Constitucionales de la Eurocámara para dar cuenta de los trabajos del 'grupo de sabios'.

"No me parece razonable ni lógico que se esté hablando de la diversificación de las fuentes energéticas, de sus impactos medioambientales o de seguridad y que uno de los elementos fundamentales que va a extenderse por todo el mundo como la energía nuclear esté excluida", insistió.

El ex presidente del Gobierno señaló que la toma de posesión de Barack Obama como presidente de Estados Unidos ofrece una "gran oportunidad" para Europa si ésta sabe "aprovechar la nueva situación".

"EEUU creo que asume ya, y la administración nueva también, que van a seguir siendo la primera potencia del mundo pero que solos no pueden, que el unilateralismo en el proceso de toma de decisiones no es eficiente", explicó González.

Si a su vez la UE entiende que "sin EEUU no podemos", prosiguió, podría reforzarse un "espacio de cooperación en materia de seguridad, en materia energética o en materia de mejora del sistema financiero internacional" entre las dos orillas del Atlántico.

En todo caso, el presidente del 'grupo de sabios' subrayó que "pase lo que pase con Obama, Europa tiene que poner sobre la mesa sus propias prioridades y avanzar".

En este sentido, dijo que el informe que tiene que presentar durante el primer semestre de 2010, bajo presidencia española de la UE, se centrará en cuestiones como la energía, la inmigración, la seguridad, la política exterior y la definición de lo que es la UE. El resultado final debería ser, afirmó, un "relato corto" de unos 25 folios que pueda leer "todo el mundo".

Durante el debate, y en respuesta a la intervención de un par de eurodiputados euroescépticos, González se mostró convencido de que la UE sobrevivirá mucho más allá del horizonte 2020/2030 al que debe referirse su informe.

"Me preocupa que la Unión Europea esté todavía en una situación que yo la veo como crítica. Al mismo tiempo creo que sólo con la UE podemos superar esta crisis con un cierto grado de éxito, de racionalidad y relevancia para nuestros conciudadanos y para el mundo", dijo.

No obstante, insistió en que sólo deberían pertenecer a la UE aquellos países que deseen hacerlo. Los que no, deberían salirse para no dificultar el avance del resto. "Con cierta frecuencia veo a mucha gente que se queja de Europa. Yo les sugiero que sean mayoritarios, ganen las elecciones y dejen Europa para que los que creen en Europa sigan adelante", afirmó.

Durante el debate González expresó su convicción de que el euro debe competir con el dólar y no ser únicamente una moneda europea.

El copresidente del fondo de rescate alemán, Günther Merl, dimite por motivos personales

BERLÍN.- El copresidente del Fondo de Estabilización de los Mercados Financieros de Alemania (SoFFin), Günther Merl, ha presentado su renuncia al cargo, que será efectiva a partir del próximo 31 de enero, por "motivos personales", según confirmó el portavoz del Ministerio de Finanzas, Stefan Olbermann, quien añadió que el Gobierno negocia con los posibles candidatos para ocupar su vacante.

Merl, que había sido presidente del consejo de administración del banco Landesbank Hessen-Thueringen, fue designado el año pasado como uno de los responsables de la gestión del multimillonario fondo de rescate de 480.000 millones de euros creado por el Gobierno alemán para asistir a las entidades financieras alemanas en apuros.

No obstante, la prensa alemana especula con la posibilidad de que la dimisión de Merl se deba a las discrepancias surgidas respecto a la manera de administrar el fondo.

De hecho, la marcha de Merl no es la primera que tiene lugar entre la cúpula directiva de SoFFin, puesto que el pasado mes de diciembre ya presentó su dimisión Karlheinz Bentele, otro de los miembros del comité ejecutivo de SoFFin, quien todavía no ha sido remplazado, por lo que tras la dimisión de Merl ya sólo permanece en el cargo Gerhard Stratthaus, uno de los tres copresidentes inicialmente desginados.

Obama congela el sueldo a los altos funcionarios de la Casa Blanca para dar ejemplo ante la crisis

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció hoy un plan para dar mayor transparencia a su administración que incluye la congelación de los salarios de los altos funcionarios de la Casa Blanca para dar ejemplo a los ciudadanos ante la crisis económica que vive el país.

Se trata de una de las primeras decisiones adoptadas por Obama, que ha reunido a todos los empleados de la Casa Blanca para comunicarles el nuevo reglamento y saludarlos personalmente en su primer día de trabajo tras la histórica toma de posesión celebrada ayer en el Congreso.

"Las familias estadounidenses se están apretando el cinturón y nosotros tenemos que hacer lo mismo", aseguró Obama para justificar su decisión, que afectará sólo a los empleados que ganen más de 100.000 dólares.

Además, el nuevo presidente explicó que los empleados gubernamentales no podrán ser contratados por ningún grupo de presión durante los primeros dos años y viceversa, y la Casa Blanca tampoco aceptará regalos de esos grupos, en un intento por restaurar la confianza de los ciudadanos.

"La transparencia y el cumplimiento de la ley serán una de las señas de identidad de mi nueva administración", añadió el presidente Obama, quien durante toda la campaña se había comprometido a renovar ciertas prácticas de Washington muy criticadas por la población

Los créditos de las cajas de ahorro españolas crecen un 7% en 2008

MADRID.- Los créditos concedidos por las cajas de ahorros se elevaron hasta 930.787 millones de euros al cierre de 2008, lo que significa un aumento del 7% en relación al año anterior, frente al ritmo de crecimiento del 16,72% que registró a cierre de 2007, informó hoy la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA).

"Este ritmo de crecimiento del crédito es muy destacable si se tienen en cuenta las fuertes restricciones crediticias que desde el año pasado viven los mercados internacionales y la propia evolución a la baja de la economía española", dijo la patronal de estas entidades.

Concretamente, los préstamos concedidos a familias y empresas alcanzaron un saldo de 887.819 millones a diciembre, lo que significa un aumento del 6,6% en relación al saldo del mismo mes de 2007. Si se compara con noviembre, los créditos a estos sectores disminuyeron un 0,1% en diciembre, con 881 millones menos.

La morosidad del crédito de las cajas de ahorros cerró el ejercicio en el 3,65%, lo que supone un aumento de 2,75 puntos básicos respecto a la de hace un año (0,89%), y el nivel más alto registrado desde mayo de 1997, cuando marcó el 3,8%.

No obstante, la patronal de las cajas de ahorros precisó que la tendencia al alza en la tasa de impago se ha moderado en la parte final del ejercicio, ya que el pasado mes de noviembre la morosidad se encontraba en el 3,53%.

Los depósitos de la clientela alcanzaron en diciembre 791.569 millones de euros, lo que significa un crecimiento del 8,4%, evolución que la CECA interpreta como una "evidente muestra de confianza" por parte de los clientes en sus entidades en un entorno de deterioro económico.

El saldo de los depósitos del sector privado residente terminó en 739.411 millones (+9,6) con una evolución dispar dependiendo de si se trata de depósitos a la vista o a vencimiento. De este total, 521.055 millones corresponden a depósitos a vencimiento (+16,4%) y 218.356 millones a la vista (-3,8%).

Por su parte, los depósitos a plazo, que representan el 62% del total de los depósitos de clientes de las cajas se situaban a finales de diciembre en 491.148 millones de euros, lo que arroja un significativo avance del 17,8%.

Si se comprara la situación de los depósitos en diciembre de 2008 respecto a noviembre del mismo año, el saldo de los depósitos de otros sectores residentes aumentó un 1,9%, con 13.932 millones de euros más.

Por otro lado, las emisiones han experimentado un retroceso del 7,9% en tasa interanual, hasta 191.063 millones de euros, evolución que la CECA atribuye a la situación de los mercados internacionales, fundamentalmente a los débitos representados por valores negociables.

La CECA pide reformas legales para la independencia de las cajas

MADRID.- El consejo de administración de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) considera que las cajas son "entidades privadas plenamente independientes de cualquier autoridad o grupo, público o privado", por lo que solicita al Gobierno y a los grupos parlamentarios que realicen las reformas legales necesarias para preservar su autonomía.

En concreto, en una declaración institucional publicada hoy tras la reunión del consejo de CECA, pide que se realicen "las reformas legales que preserven el principio constitucional de autonomía empresarial, predicable de las cajas de ahorros".

Asimismo, el consejo de CECA señala en su declaración que, en tanto que las cajas son fundaciones privadas, la composición de sus órganos de gobierno está "determinada por la ley y los estatutos de cada entidad".

El órgano que preside Juan Ramón Quintás estima que una vez que los miembros de los órganos de gobierno han sido nombrados y han tomado posesión de sus cargos, "el mandato es irrevocable y están legalmente obligados a defender los intereses de su entidad", por encima de cualesquiera otros", incluidos "los de la entidad, pública o privada que los designó".

A su juicio, esta es una de las "piedras angulares" del modelo corporativo de las cajas que, por estar recogido en la Ley estatal de Cajas, debe de ser "escrupulosamente respetado".

El órgano ejecutivo realizó esta declaración institucional ante "algunos acontecimientos recientes en el ámbito de las cajas de ahorros", en alusión al conflicto en el seno de Caja Madrid y a la propuesta del Partido Popular de reformar la Ley con el objetivo de eliminar la influencia del poder público en la gestión de estas entidades.

El Corte Inglés pagará a César Areces alrededor de 50 millones por su 0,68%

MADRID.- El Corte Inglés ha llegado a un acuerdo extrajudicial con el sobrino de Isidoro Álvarez y accionista de la compañía César Areces para pagarle alrededor de 50 millones de euros por su participación del 0,68%, lo que pone punto y final al litigio que mantenía en los tribunales desde 2006 por el precio de las acciones, según confirmaron fuentes cercanas al caso.

El gigante distribuidor desembolsará finalmente una cifra que se sitúa entre los 37,2 millones de euros ofrecida, según el valor teórico contable, y los 98,5 millones de euros que pedía César Areces, basándose en el cálculo del valor real de la compañía.

El acuerdo se firmó el pasado mes de diciembr, tras cuatro meses de negociociaciones. Fuentes de la compañía confirmaron la firma de este acuerdo extrajudicial con Areces.

El precio de la venta, cuya cifra exacta no ha transcendido, fue "pactado libremente entre las partes" sin tomar uno de los dos métodos contables defendidos por las partes, según informaron fuentes jurídicas.

El acuerdo estuvo motivado por "las necesidades de liquidez" de César Areces, cuya economía personal se vio afectada por la "crisis financiera internacional", según las mismas fuentes.

De esta manera, finaliza el litigio por el precio de los títulos de El Corte Inglés que comenzó el diciembre de 2005 y desembocó en los tribunales en junio de 2006.

Los jueces no lograron determinar la valoración del precio de las acciones de El Corte Inglés, que ofrecía a Areces 37,2 millones de euros por su 0,68% basándose en el método del cálculo del activo neto real. El demandante solicitaba 98,5 millones de euros por su participación bajo el método de flujos de caja descontados.

En abril de 2007, la titular del Juzgado de lo Mercantil número 3 de Madrid, Miriam Iglesias, dictó sentencia a favor de César Areces y obligó a abonar los 98,5 millones de euros a la compañía, que presentó recurso contra la sentencia ante la Audiencia Provincial de Madrid.

El 29 de julio de 2007, la Audiencia Provincial de Madrid estimó el recurso de apelación presentado por El Corte Inglés y ordenó revocar la sentencia anterior.

El dictamen advertía de que "tampoco el tribunal dispone de los elementos necesarios para fijar el valor en su resolución", y que "la sala no encuentra en las actuaciones elementos fiables suficientes para fijar cuál es el valor real de las acciones".

El tribunal no admitió ninguna de las dos valoraciones planteadas por las partes, pero tampoco designó a un tercero para fijar el valor real de las acciones, lo que se interpretó como una llamada a la negociación, según fuentes jurídicas cercanas al caso. Ni los demandantes ni la empresa llegaron a recurrir la sentencia ante el Tribunal Supremo.

Por otro lado, aún queda pendiente de resolución judicial la petición similar de los otros tres hermanos de César, Ramón, Rosario y María Jesús Areces Fuentes, que por el momento no se plantean negociar con la compañía y que seguirán defendiendo la venta de sus acciones a valor de 2005.

La resolución de esta demanda podría no ser similar al de César Areces, ya que éste presentó su petición de venta de acciones en marzo de 2005, mientras que sus hermanos lo hicieron en diciembre de 2005, después de que en agosto la junta general de accionistas cambiara los estatutos para permitir que un auditor elegido por el consejo realizar a la valoración en lugar de uno independiente.

El pasado 13 de julio, cuatro días antes de la resolución de este recurso, el titular del Juzgado de lo Mercantil número 7 de Madrid, Andrés Sánchez Magro, dio la razón a El Corte Inglés frente a la demanda de los otros tres hermanos Areces Fuentes.

El fallo les obligó a vender una participación conjunta del 2,04% a la empresa por un importe total de unos 16,5 millones de euros, frente a los 40,6 millones de euros que pedían los demandantes. Esta sentencia está recurrida ante la Audiencia Provincial y pendiente de resolución.

El acuerdo anunciado hoy llega quince días después de que El Corte Inglés anunciara la compra del 6% del capital de la compañía en manos de la familia González, también sobrinos del fundador.

En El Corte Inglés existen dos tipos de acciones: las que proceden de los familiares de los fundadores y que heredan sus descendientes, y las que se reparten entre los directivos en función de su cargo y obligaciones, que en caso de jubilación o fallecimiento son recompradas por la empresa.

El Euríbor continúa imparable su carrera a la baja

MADRID.- El Euríbor, tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, situó hoy su tasa diaria en el 2,474%, la más baja desde el 25 de octubre de 2005, cuando alcanzó el 2,432%, con lo que la media mensual baja ya hasta el 2,763%, un nivel que no registraba desde diciembre de 2005.

El indicador continúa la tendencia bajista que inició hace más tres meses y está cada vez más cerca de adecuar el nivel a los tipos oficiales de interés que el Banco Central Europeo situó la pasada semana en el 2%. De hecho, los expertos vaticinan que el Euríbor podría alcanzar este nivel a mediados de año.

Asimismo, apuntan que la progresiva relajación del indicador al que se referencian la mayoría de las hipotecas en España podría contribuir a reactivar en parte la demanda de crédito para la compra de vivienda.

Las últimas caídas del Euríbor han supuesto un cierto alivio para los consumidores, que ha visto reducidas las cuotas que pagan al mes. En caso de que el indicador cerrara enero en el entorno del 2,7%, los usuarios que revisen sus hipotecas con esta tasa más un diferencial de medio punto pagarán 147 euros menos que hace un año, lo que podría elevar el ahorro hasta los 1.760 euros al año.

Sin embargo, las entidades aplican elevados diferenciales respecto al Euríbor, lo que provoca que los usuarios paguen un interés bastante más alto por los créditos que el establecido por el indicador.

En concreto, el tipo medio de los préstamos hipotecarios a más de tres años para adquisición de vivienda libre se situó en diciembre en el 5,891%, según datos de la Asociación Hipotecaria Española (AHE), mientras que el Euríbor cerró en el 3,452% el último mes del año, lo que supone que el diferencial respecto al indicador que aplicaron las entidades ascendía a 2,43 puntos.

El Ibex cae un 0,55%, a la espera de otro plan de estímulo de Obama

MADRID.- El Ibex 35 cayó hoy un 0,55% al cierre de la sesión y se estableció en la cota de los 8.200 puntos, a la espera, como todas las bolsas del mundo, de que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, concrete un nuevo plan de estímulo económico.

El selectivo madrileño se situó en 8.230,7 enteros sin lograr acabar en terreno positivo, a pesar de que la bolsa neoyorkina se anotaba un 0,6%, quizá con la esperanza puesta en la reunión que celebra Obama y su equipo económico en el primer día de trabajo del 44 presidente estadounidense.

En el Viejo Continente, las principales plazas registraron tendencias dispares, ya que Francfort selló el día con una ganancia del 0,5%, mientras que Londres y París retrocedieron un 0,7% y un 0,6%, respectivamente.

Para los expertos de Threadneedle, Obama ultima un paquete de estímulo económico que incluirá recortes de impuestos y medidas para impulsar el gasto en infraestructuras con el fin de frenar la sangría de empleos.

Asimismo, se prevé que el primer presidente negro de Estados Unidos amplíe los apoyos a las entidades financieras con más inyecciones de capital público, lo que podría redundar en una mayor confianza sobre la banca norteamericana y, en extensión, de la del otro lado del Atlántico.

Para Soledad Peñon, de IG Markets, "todas las miradas se posan ahora sobre Obama, porque debe afrontar la peor crisis económica de la historia moderna", que está afectando a los inversores y a la gente de a pie que no tiene nada que ver con instrumentos financieros.

A escala nacional, el Indice General de la Bolsa de Madrid retrocedió un 0,67% y se colocó en 870,59 puntos, y el sector bancario aminoró los retrocesos en la plaza madrileña tras los importantes descensos de ayer, y algunos valores escaparon al rojo.

La mayor caída fue para BBVA (-1,95%), seguido por Banesto (-0,74%) y Sabadell (-0,72%), mientras que Bankinter se anotó un 5,2%, por delante de Popular (+0,40%) y Santander (+0,37%).

Endesa encabezó las pérdidas del selectivo (-8,66%), por delante de Telecinco (-7,56%), de Sacyr Vallehermoso (-6,50%) y de Bolsas y Mercados Españoles (-5,05%). Por su parte, Telefónica retrocedió un 1,07%.

En el lado de las ganancias, tras el primer puesto del ranking que ocupó el banco que preside Pedro Guerrero -que mañana presenta sus resultados anuales- se situaron Indra (+4,51%), Acciona (+3,35%), Inditex (+3,07%) y Abengoa (+2,98%).

El FMI bajará drásticamente las previsiones de crecimiento mundial

LONDRES.- El Fondo Monetario Internacional reducirá drásticamente sus proyecciones de crecimiento este mes y el mundo no recuperará una expansión sólida durante dos o tres años, dijo el miércoles el director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn.

"Las cosas no están mejorando", dijo Strauss-Kahn en una entrevista en el programa de la BBC "Hard Talk".

La última previsión del Fondo "no era muy buena" y una nueva estimación, que será publicada dentro de unos días, será "aún peor", sostuvo.

Cuando se le preguntó sobre las proyecciones del Fondo para las economías del mundo, en particular Estados Unidos y Europa, Strauss-Kahn dijo que no sabía exactamente cuánto se recortarían, pero añadió: "temo que al menos medio punto o un punto porcentual".

En su estimación de noviembre, el FMI proyectó que la economía mundial crecería un 2,2 por ciento en 2009 mientras que Estados Unidos se contraería el 0,7 por ciento y el área del euro caería un 0,5 por ciento, pero el racionamiento del crédito ha aumentado desde entonces.

Cuando se le preguntó si la revisión a la baja implica que el FMI prevé una contracción de las economías estadounidense y europea de entre el 1 y el dos por ciento este año, Strauss-Kahn dijo: "Habrá este tipo de contracción en Estados Unidos, en Europa, incluyendo Reino Unido".

Los países emergentes, pese a que seguirán creciendo, también tendrían un rendimiento peor de lo previsto, dijo. "China, India, Brasil, otros países emergentes van a experimentar un crecimiento muy lento".

"En conjunto, este primer semestre de 2009 será malo, el segundo semestre podría mostrar alguna mejora, pero la recuperación sólo puede empezar al comienzo de 2010", sostuvo.

"No regresaremos a una alta tasa de crecimiento antes de dos o tres años", agregó.

Strauss-Kahn dijo que el FMI podría necesitar más fondos en seis meses para financiar rescates de países que caigan víctimas de la crisis financiera.

"Hoy el FMI tiene suficiente dinero para responder a los países que vengan hoy. Si la crisis continúa, que es el camino más probable, entonces hacia adelante, dentro de seis meses, necesitaremos más dinero", dijo.

"Es por eso que ahora tenemos que organizarnos como para tener más dinero en seis meses, porque no se podrá hacer de un día para el otro", agregó.

Los superpetroleros como almacenes, un negocio en espera de mejores tiempos

PARÍS.- Un tesoro de oro negro estimado entre 50 y 100 millones de barriles yace en las entrañas de superpetroleros transformados en almacenes flotantes, que prometen enormes ganancias a bancos y operadores cuando los precios del petróleo suben.

Decenas de superpetroleros cargados de crudo están actualmente anclados como "almacenes flotantes" cerca de las costas iraníes, venezolanas, estadounidenses, del oeste de África o en el mar del Norte, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

"Como señal de la debilidad de la demanda, tanto de petróleo como del transporte marítimo, el almacenaje de petróleo en el mar ha aumentado hasta alcanzar entre 50 y 80 millones de barriles (mb)", señaló la AIE en su informe mensual de enero.

Según Frédéric Lasserre, del banco francés Société Générale, el crudo almacenado en superpetroleros ascendería incluso a entre 90 y 100 mb.

"Según los fletadores de barcos, al menos 35 petroleros del tipo VLCC (la categoría más grande) con 2mb cada uno son utilizados para almacenar petróleo. A ellos hay que añadirles unos 15 Suezmax (barcos más pequeños)", calcula Lasserre.

El fenómeno empezó en diciembre, cuando los precios del crudo cayeron a cerca de 30 dólares, su nivel más bajo en cuatro años.

Así, antes que malvender su petróleo, muchos productores prefieren conservarlo a la espera de tiempos mejores.

Entre ellos están las compañías petroleras BP y Shell, según corredores y analistas. Las aludidas, sin embargo, no han querido confirmar este punto.

Luego, actores exteriores a la industria petrolera -corredores, fondos especulativos y bancos- se han sumado, tentados por la perspectiva de lograr ganancias seguras jugando con el diferencial de precios entre los contratos de petróleo con entregas más próximas y aquellos otros con entregas más lejanas.

De esta forma, el petróleo para entrega en febrero se cambia alrededor de 35 dólares en Nueva York frente a los 50 dólares del crudo para entrega en junio.

Y así, un inversor puede comprar un cargamento de crudo a 35 dólares el barril, que venderá en junio al precio fijo anticipado de 50 dólares.

Por eso, el banco de negocios estadounidense Morgan Stanley al parecer trata de reservarse todo un petrolero, según el diario The Times.

Por si esto no bastase, los precios del transporte marítimo también disminuyeron, reduciendo así el coste de almacenaje.

Pese a ser muy rentable, el alquiler de un petrolero sólo lo pueden hacer los grandes operadores, pues al contrario que para otras mercancías, para las que sólo se pide un depósito de garantía, todo el crudo cargado en un petrolero hay que pagarlo en efectivo.

Tampoco es fácil encontrar un lugar donde anclar los petroleros transformados en almacenes flotantes, pues no se pueden dejar en medio del océano, debido al peligro de mal tiempo, ni tampoco hacerlos navegar, ya que ello cuesta demasiado caro, señalan los expertos.

Además hay que considerar la seguridad de las zonas de anclaje, ante el peligro de piratas o violencia y ello encarece el coste.

El desempleo en Gran Bretaña llega a su nivel más alto desde hace 10 años

LONDRES.- La tasa de desempleo en Gran Bretaña, según los criterios de la Organización Mundial del Trabajo (OIT), alcanzó el 6,1% a finales de noviembre, su nivel más alto desde 1999, según los datos anunciados este miércoles por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS).

Según estas estadísticas, el número de desempleados aumentó en 131.000 personas en el trimestre que acabó en noviembre y en 290.000 personas con respecto a un año antes. El número total de parados es de 1,92 millones.

Entre septiembre, octubre y noviembre se produjeron 225.000 despidos, un récord desde que en 1995 la ONS registra estos datos.

Según los datos del Gobierno británico, siguiendo sus propios baremos en el cómputo del desempleo, la tasa de paro pasó del 3,3% en noviembre al 3,6% en diciembre, un tope desde junio de 2000.

BHP Billiton destruirá 6.000 empleos

SIDNEY.- La mayor compañía minera mundial, la anglo-australiana BHP Billiton, anunció este miércoles que eliminará casi 6.000 empleos, un tercio de ellos en Chile, como consecuencia de la crisis económica mundial y la menor demanda de sus productos.

Con este recorte, el grupo se deshará del 6% de su personal, compuesto por 41.000 empleados permanentes y 60.000 contratistas.

La supresión de empleos incluye 3.400 puestos en Australia, principalmente en la producción de carbón y níquel, 2.000 puestos de la división de metal en Chile y 550 en la mina de cobre de Pinto Valley en Estados Unidos, precisó a la prensa el director financiero del grupo, Alex Vanselow.

"Son decisiones muy serias, que no tomamos a la ligera, pero al fin y al cabo son necesarias y son decisiones correctas", sostuvo Vanselow.

Al publicar los resultados de producción de la segunda mitad del pasado año, BHP Billiton dijo que el contexto económico mundial se deterioró rápidamente en el último trimestre de 2008, y que espera que el mercado se mantenga "débil e incierto".

BHP dijo que el recorte de casi 6.000 empleos supondrá un coste de 500 millones de dólares, sin dar más detalles.

El pasado mes, BHP renunció a comprar a su rival Rio Tinto, y anunció una reducción en 2009 de su producción de manganeso, por la crisis del mercado del acero.

Los principales productores de acero del planeta, entre ellos ArcelorMittal, anunciaron recientemente importantes reducciones de su producción, debido a la crisis económica mundial, que se ha traducido en una menor demanda en numerosos países y sectores, en particular el automovilístico y el de la construcción.

El ministro de Finanzas australiano, Wayne Swan, aseguró que la pérdida de empleos era una "tragedia" y recordó que su país, beneficiado durante muchos años de la gran demanda de materias primas de los países asiáticos, especialmente China, no es inmune a la actual crisis financiera mundial.

Sin embargo, Vanselow se mostró confiado en que el gigante chino seguirá creciendo impulsado por las ayudas del gobierno de Pekín.

"Nuestra mayor preocupación no es China, que ella sola representa el 30% del consumo", dijo.

Según Vanselow, "La OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos) y otros países en desarrollo son la clave de la incertidumbre que estamos viendo".

Vanselow añadió que el entorno económico mundial se deterioró bruscamente en el último trimestre de 2008 y que espera que el mercado siga siendo "débil e incierto".

Sin embargo, el director ejecutivo de BHP, Marius Kloppers, dijo que el rendimiento de la producción minera es fuerte y que el grupo está bien posicionado para capear las dificultades.

"Hemos sido rápidos a la hora de adoptar las medidas adecuadas para responder a las condiciones del mercado, tales como el anuncio de ajustes de la producción y la retirada de algunos proyectos", argumentó.

La producción de aluminio y el cobre cayeron el 8% y el 11%, con respecto al año anterior.

La caída de los precios del cobre afectarán a los beneficios de BHP Billiton, que registró beneficios récords en el ejercicio 2007-2008 (finalizado en junio) con 15.390 millones de dólares de ganancias.

BHP espera, además, pérdidas adicionales de 300 millones de dólares debido a las fluctuaciones de los precios y a interrupciones imprevistas de producción en su mina Escondida, en Chile.

Tras este anuncio, las acciones de BHP perdieron casi un 3% de su valor en la Bolsa de Sidney.

El Tesoro español dice que la necesidad de financiación crece un 68% en 2009

MADRID.- El Tesoro Público dijo el miércoles que estima la necesidad de financiación del Estado español para 2009 en 86.500 millones de euros frente a los 51.300 millones del ejercicio anterior.

"El Tesoro aprovecha el bajo nivel de deuda pública e incrementa sus emisiones en 2008 y 2009 para la financiación del Plan Español de Estímulo de la Economía y el Empleo", dijo una nota de prensa del ministerio de Economía y Hacienda.

La deuda en circulación del Estado en 2008 situó su ratio sobre el PIB en el 39,5 por ciento frente a la media europea que se ubicó por encima del 60 por ciento.

Además el Tesoro dijo que ante la elevada demanda de papel público a corto plazo, el Tesoro realizará subastas mensuales de Letras a tres, seis y 12 meses.

También emitirá una nueva referencia de Obligaciones a 10 años con vencimiento en 2019.

El petróleo ronda los 41 dólares entre noticias económicas lúgubres

LONDRES.- Noticias económicas mundiales desalentadoras que indican un persistente deterioro de la demanda global de energéticos mantuvieron los precios del crudo casi invariables el miércoles, oscilando alrededor de los 41 dólares por barril.

El mercado continuó enfocándose en las malas noticias del sector bancario, con los inversionistas preocupados por la posibilidad de que la desaceleración económica mundial afecte aún más la demanda de petróleo, pero los indicios de que la OPEP se estaba mostrando extraordinariamente disciplinada para reducir su oferta limitaron el retroceso del precio.

Durante el intercambio era electrónico previo a la apertura de en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), cuando era el mediodía en Europa, el crudo liviano de bajo contenido sulfuroso para entrega en marzo avanzaba 62 centavos a 41,46 dólares por barril luego de altibajos durante el intercambio inicial. El contrato bajó 1,53 dólares durante la noche para cerrar en 40,84 dólares.

El contrato de febrero, que expiró el martes, subió 2,23 dólares para cerrar en 38,74 dólares por barril.

Los precios cayeron el martes luego que el Royal Bank of Scotland dijo que sus pérdidas del año pasado podrían llegar a los 41.000 millones de dólares, lo que la haría la pérdida más grande en la historia de las corporaciones británicas.

En otras cotizaciones de la bolsa Nymex, los contratos a futuro de la gasolina retrocedían ligeramente a 1,14 dólares por galón.

El combustible de calefacción ganaba menos de un centavo a 1,38 dólares por galón, mientras el gas natural para entrega en febrero avanzaba casi 3 centavos a 4,67 dólares por cada 1.000 pies cúbicos.

En el mercado ICE de Londres, El contrato de la mezcla Brent del Mar del Norte para marzo subía 13 centavos a 43,75 dólares.

Trichet dice que los temores por un estallido del euro son "infundados"

BRUSELAS.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, calificó este miércoles de "infundados" los temores a un estallido del euro y de la Unión Europea (UE) como consecuencia de la crisis financiera.

"Todas las monedas del mundo están bajo presión frente a las turbulencias económicas actuales", declaró Trichet en su comparecencia habitual ante la comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo.

"El euro y la zona euro han mostrado, al contrario, capacidad de resistencia frente a la crisis", añadió.

Las informaciones relativas a un estallido de la zona euro "me parecen infundadas", sentenció.

Alemania prevé una recesión del 2,25% en 2009

BERLÍN.- El Producto Interior Bruto (PIB) de Alemania, primera economía europea, sufrirá este año una contracción del 2,25%, según proyecciones oficiales divulgadas este miércoles. La economía alemana sufrirá una contracción, lo que la sumirá en su peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial ya que sus exportación acusarán el desplome de la demanda externa

El PIB alemán tuvo un incremento del 1,3% en 2008.

El país europeo, primer exportador mundial, acusa el impacto "de la recesión mundial y de la crisis financiera internacional", de acuerdo con un comunicado del Gobierno.

"La economía alemana está enfrentada a su mayor desafío desde la Reunificación" (entre Alemania occidental y Alemania oriental, en 1990), señala el documento.

Sin embargo, tiene mejores armas que antes para enfrentar la crisis, gracias a reformas llevadas a cabo estos últimos años y a los planes de rescate lanzados en las últimas semanas, asegura el Gobierno.

Esta previsión supone una marcada revisión desde el crecimiento del 0,2 por ciento que el Gobierno alemán esperaba el pasado octubre, y pone de relieve el rápido deterioro de la mayor economía europea.

Desde la Segunda Guerra Mundial, la economía germana no se había contraído más del 1 por ciento en un año.

"Este año, la economía alemana se enfrentará a su mayor desafío desde la unificación", dijo el Gobierno en su informe económico anual, aprobado en la reunión de su gabinete este miércoles.

"La previsión a corto plazo se ha deteriorado drásticamente. La economía alemana - por su fuerte dependencia de las exportaciones - se ve especialmente afectada por la caída de la demanda de los países con los que comercia y por la repentina crisis de los mercados financieros", añadió.

La llegada de turistas extranjeros a España descendió el 2,6% en 2008

MADRID.-La llegada de turistas extranjeros a España descendió el 2,6 por ciento en 2008, al pasar de 59,19 millones de llegadas registradas en 2007 a los 57,4 millones del año pasado.

El secretario de Estado de Turismo, Joan Mesquida, que presentó estos resultados, destacó que son similares a los de 2006 y que no deben compararse con el 2007, porque fue un "año récord".

En cuanto a los ingresos por turismo, Mesquida indicó que hasta noviembre han aumentado el 0,7 por ciento, al situarse en 47.208 millones de euros, con una media de gasto por turista de 891,6 euros, y la proyección de todo el año sitúa los ingresos en 49.997 millones, el 0,1 por ciento más que en el año anterior.

Asimismo el secretario de Estado indicó que las cifras de la balanza de pagos ofrecidas por el Banco de España correspondientes al periodo entre enero y octubre en el sector del turismo presenta un superavit de 25.131 millones, el 0,9 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior.

Mesquida se refirió también a la evolución del empleo en el sector e indicó que en el 2008 el número de afiliados fue de 1.959.558 trabajadores con un incremento interanual del 1,2 por ciento.

Respecto a las expectativas del 2009, el secretario de Estado indicó que "aunque hay incertidumbre, tengo confianza en el sector", si bien señaló que la situación actual de crisis puede mantenerse en los primeros meses del año.

Para Mesquida no se pueden hacer previsiones para el 2009, puesto que "no sabemos que va a ocurrir", aunque la bajada del precio del petróleo y el descenso de los tipos de interés "pueden beneficiar al sector", pero también "es importante recuperar la confianza de los consumidores".

En el cierre del 2008 las comunidades autónomas de Madrid y Baleares son las que han registrados mayores crecimientos con el 3,6 y el 1,4 por ciento respectivamente, mientras que Cataluña ha caído el 6,7 por ciento, y Andalucía el 4,1 por ciento.

Los mercados emisores más importantes, como son el británico y alemán han tenido caídas de un 3 y un 2 por ciento, con cifras de 15,7 millones de turistas y 10 millones, respectivamente.

El país que presenta mayor disminución es Francia, con una caída del 8 por ciento, seguido de Italia con un decrecimiento del 5,8 por ciento; por contra los turistas escandinavos han aumentado en un 3 por ciento.

Los turistas que llegaron en avión a España, el 77,3 por ciento, son prácticamente el mismo número que en el 2007, 44,4 millones; mientras que los que accedieron al país por carretera fueron el 13,8 por ciento menos, en total 11,3 millones de personas.

El alojamiento hotelero fue el más elegido, un 64 por ciento, aunque registra una caída del 2,2 por ciento; mientras que los que usaron otro tipo de estancia disminuyeron el 3,5 por ciento.

La forma de organización del viaje se mantiene en el 2008 con un mayor número de turistas que realizaron su visita a España sin contratar paquete turístico, el 67,8 por ciento, con un descenso de un 1,7 por ciento, frente a los que lo hicieron contratando el viaje, un 31,5 por ciento, que descendió un 4,7 por ciento.

Pese a la situación, desde el Gobierno a través de Turespaña se va a mantener las campañas de promoción en el extranjero contando con la labor de las 32 oficinas que tiene este organismo, porque "debemos estar en las mentes de nuestros consumidores, y no podemos dejar que cuando se salga de la situación estemos olvidados".

Por último, Mesquida recordó que "seguimos siendo el segundo país del mundo, por detrás de Francia, en el número de llegadas, y ocupamos el mismo puesto, por detrás de Estados Unidos, en ingresos por turismo".

Los autónomos se dan de baja tres veces menos que los asalariados españoles

MADRID.- Las estadísticas recogen que, en 2008, por cada 1.000 ocupados, 21 autónomos sufrieron un accidente laboral, proporción que entre los empleados por cuenta ajena llegó a 57. De estos datos se podría desprender que las condiciones para desarrollar la actividad profesional eran mucho más peligrosas para el asalariado que para el emprendedor, pero no es así.

La diferencia parte de la escasa cobertura de los trabajadores por cuenta propia cuando por accidente o enfermedad se ven obligados a abandonar su puesto. La situación, les obliga a continuar en su empleo y renunciar a la baja laboral si el percance no ha sido grave y no necesitan hospitalización.

El nivel de cobertura en la mayoría de los casos no responde a desequilibrios del sistema de la Seguridad Social sino a la cotización, también escasa, que realizan los autónomos. Otra consecuencia de esta situación es que el emprendedor tiene menos partes de baja, pero por más tiempo.

Los procesos presentados por los autónomos reflejan una media de 38 días de inactividad, mientras que los asalariados suspenden su trabajo sólo 25, según un informe de la ATA y la mutua Fraternidad.

La rebaja del 'rating' de España por S&P tendrá un coste para el Estado de 170 millones en 2010

MADRID.- La rebaja del 'rating' del Reino de España por parte de la agencia de calificación Standard & Poor's tendrá un coste para el Estado de unos 170 millones de euros en 2010, informó hoy un portavoz del Tesoro Público.

Esta previsión del coste aproximado está realizada bajo el supuesto de que la diferencia entre el bono alemán y el español a diez años se sitúe en 20 puntos básicos.

El Tesoro explica que la rebaja de la calificación no tendrá efecto en 2009 porque las emisiones de bonos y obligaciones del Estado que se realicen este año tendrán una maduración posterior a los 12 meses.

Por otra parte, desde el Tesoro adelantaron que la emisión de deuda en 2009 tendrá un valor de 86.500 millones de euros para cubrir las necesidades de financiación de la economía, lo que supone un incremento del 68,6% respecto a 2008. Así, el ratio de deuda pública sobre el PIB se situará este año en el 47,3%, frente al 39,5% del año anterior.

Este incremento de las emisiones deriva de las mayores necesidades de financiación a raíz de los planes de apoyo del Gobierno a la economía española, entre los que figuran el Fondo de Adquisición de Activos Financieros y el Plan de Estímulo para la Economía y el Empleo.

Trichet no ve riesgos de deflación en la Eurozona

BRUSELAS.- El presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, dijo hoy que la zona euro esta viviendo un proceso de "desinflación" debido a la "fuerte caída" de los precios del petróleo y de las materias primas y aseguró que esta evolución es positiva porque mejora la renta disponible de los hogares. Pero resaltó que en estos momentos no hay riesgos de deflación, es decir, de una "espiral" descendente de los precios.

"En estos momentos no hay amenaza de deflación", dijo Trichet en una comparecencia ante la comisión de Asuntos Económicos del Parlamento Europeo. "El firme anclaje de las expectativas de inflación con el que estamos comprometidos representa la mejor y más segura salvaguarda contra cualquier riesgo de espiral a la baja de la inflación y de las expectativas de inflación", subrayó el presidente del BCE.

Insistió en que es necesario distinguir entre deflación y desinflación. La deflación consiste en "una caída persistente y que se retroalimenta en un gran número de precios". Esta espiral se propaga "por la expectativa de que los precios caerán más en el futuro". La previsión de que los precios bajen en el futuro hace que la inversión y el consumo se pospongan.

A juicio de Trichet, esta no es la situación que está viviendo ahora la zona euro. "En el actual contexto estamos viendo un proceso de desinflación en la zona euro, principalmente como resultado de una fuerte caída en los precios del petróleo y de las materias primas. Es una evolución bienvenida", señaló.

Explicó además que la desinflación puede llevar temporalmente a tasas de inflación negativas y por ello subrayó que es importante mantener "bien ancladas" las expectativas de inflación a medio plazo.

La disminución de las presiones inflacionistas y el deterioro de la situación económica son los motivos que llevaron al Banco Central Europeo (BCE) a reducir la semana pasada los tipos de interés medio punto, hasta situarlos en el 2%, según explicó Trichet.

El presidente del BCE repitió que desde el pasado mes de septiembre las tensiones en los mercados financieros se han intensificado y han aumentado su impacto en la economía real. Pronosticó que la demanda tanto en la zona euro como a nivel mundial disminuirá durante un periodo de tiempo prolongado.

Al mismo tiempo, la economía de la zona euro se beneficiará de las medidas de estímulo fiscal decididas en los últimos meses y de la caída de precios.

No obstante, Trichet admitió que existe un "alto grado de incertidumbre" y que predominan los "riesgos a la baja para el crecimiento", ya que la crisis financiera podría tener un mayor impacto del previsto sobre la economía real, podrían aumentar las tensiones proteccionistas y existe el riesgo de una "corrección desordenada" de los desequilibrios económicos internacionales.

El presidente del BCE pidió a los Gobiernos de la UE "prudencia" en la adopción de estímulo fiscal para no poner en riesgo la sostenibilidad de las finanzas públicas a largo plazo. "Los países pueden usar todo el margen de maniobra que permite el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) pero sólo el margen de maniobra que está en el Pacto", subrayó.

La relajación fiscal y el incremento de la deuda "en ningún momento deben acarrear el riesgo de socavar la confianza pública en la sostenibilidad de las finanzas públicas, lo que restaría efectividad al estímulo fiscal", agregó.

Reclamó además a los Gobiernos de la eurozona que han acumulado mayores pérdidas de competitividad durante los últimos años, como es el caso de España, que "apliquen reformas estructurales y garanticen una evolución más moderada de los precios y los salarios".

En todo caso, Trichet insistió en que no ve en la actual crisis ningún riesgo para la supervivencia de la eurozona. "La solidez de la zona euro no se ha visto cuestionada ni por un segundo. Si el euro no fuera sólido, se vería. Nadie lo cuestiona", dijo el presidente del BCE.

Trichet dijo que la crisis financiera ha demostrado la necesidad de reformar el sistema de supervisión financiera en la UE. Recordó que el Tratado permite a los Estados miembros dar al BCE funciones de supervisión financiera y dijo que el Consejo de Gobierno ya ha empezado a reflexionar sobre qué papel podría jugar la autoridad monetaria si se activa esta cláusula, aunque todavía no ha tomado ninguna posición.

A su juicio, el sistema financiero internacional ha dado pruebas de su "fragilidad" durante esta crisis, lo cual "no es aceptable". Es imprescindible "mejorar significativamente" la arquitectura financiera introduciendo más transparencia y menos "cortoplacismo" en la toma de decisiones y eliminando todos los "aspectos procíclicos" de las normas de supervisión, contabilidad y fiscalidad, que amplían los efectos de la crisis.

El presidente del BCE abogó por reforzar el mandato del Fondo Monetario Internacional (FMI) para que pueda vigilar las políticas macroeconómicas de los países más importantes y hacerlo más representantivo. También reclamó dar más peso al G-20 y al Foro de Estabilidad Financiera en la arquitectura financiera internacional.

Volkswagen reduce la jornada de 60.000 empleados en Alemania

BERLÍN.- El grupo automovilístico alemán Volkswagen reducirá durante una semana la jornada de más de 60.000 trabajadores de sus plantas alemanas para hacer frente a la caída de la demanda, y suprimirá 900 empleos eventuales en su factoría mexicana de Puebla ante el declive del mercado estadounidense.

De esta forma, el primer fabricante de automóviles de Europa recortará la jornada de 92.000 trabajadores de sus plantas alemanas, en la mayor parte de las áreas, durante la semana comprendida entre el 23 y el 27 de febrero. La actividad se reanudará el 1 de marzo en tres turnos.

La empresa destacó que los departamentos de investigación y desarrollo, así como algunas actividades de producción de componentes no se verán afectados por esta medida que, según el responsable de Recursos Humanos del grupo, Jochen Schumm, tiene por objeto adecuar la producción y la demanda.

La iniciativa cuenta con el respaldo del comité de empresa del consorcio de Wolfsburg, cuyo presidente, Bernd Osterloh, quien justificó la decisión del grupo alemán por la "actual situación de los mercados" automovilísticos.

Por otra parte, Volkswagen tiene previsto eliminar 900 puestos de trabajo temporales en la planta mexicana de Puebla, donde se produce el modelo New Beetle, como consecuencia de la caída del mercado estadounidense, según fuentes sindicales.

Sebastián pide que se consuman productos españoles para salvar 120.000 empleos

MADRID.- El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, pidió hoy que cada ciudadano sustituya el consumo de 150 euros de productos extranjeros por el de productos 'made in Spain' para evitar la destrucción de 120.000 empleos.

"Estamos pidiendo que en el hábito de consumo se introduzca el factor español", afirmó el ministro durante un desayuno con la Asociación de Periodistas de Información Económica (Apie), en el que parafraseó a John Kennedy para pedir que cada uno se pregunte "qué puede hacer por el país".

Sebastián explicó que durante 2009 el consumo caerá en torno al 1,5%, lo que equivale a cerca de 7.000 millones, y que si este descenso correspondiese enteramente a productos españoles la destrucción de empleo rondaría los 120.000 puestos de trabajo.

El Tesoro español adjudica 4.000 millones de euros

MADRID.- El Fondo de Aquisición de Activos Financieros (FAAF) ha adjudicado los 4.000 millones de euros que tenía previstos en la tercera subasta de liquidez a 45 entidades, informó hoy el Ministerio de Economía y Hacienda.

El objetivo de estas pujas es facilitar el acceso de las entidades financieras a la liquidez para que redunde en beneficio de la concesión y el mantenimiento de créditos a familias y empresas.

Del total adjudicado, 3.024 millones correspondieron al tramo competitivo y 976 millones al tramo no competitivo, que fueron adjudicados directamente a 42 entidades de las 45 totales. La subasta reservó hasta 1.000 millones de euros a distribuir entre las entidades que han contribuido al aumento del crédito a otros sectores residentes entre los meses de agosto y noviembre de 2008.

La adjudicación se ha realizado de manera proporcional a su contribución a este incremento y al tipo marginal de la subasta.

Esta tercera subasta ha logrado un mayor éxito que la primera y la segunda celebradas en los meses de noviembre y diciembre de 2008. En concreto, el Tesoro adjudicó en la primera el 42% del importe previsto, 2.115 millones de euros, y en la segunda el 91,6%, un total de 7.885 millones de euros. En la cuarta subasta, que tendrá lugar el próximo 30 de enero, el Tesoro tiene previsto adjudicar 6.000 millones.

En conjunto, el importe solicitado por las entidades ascendió a 7.772 millones de euros, 3.772 millones más del importe previsto. Para el tamo competitivo la cifra solicitada ascendió a los 4.399 millones (1.375 millones más de los adjudicados) y 3.373 millones para el tramo no competitivo (2.048 millones más de los adjudicados).

La tercera subasta se ha saldado con 49 entidades solicitantes para el tramo competitivo y 44 para el tramo no competitivo, y un total de 161 ofertas, 117 del tramo competitivo y 44 del tramo no copetitivo. Del total de ofertas presentadas, el Tesoro tuvo en cuenta 88 en el tramo competitivo y 42 en el no competitivo.

La subasta también ha logrado una mayor aceptación entre las entidades, ya que a la primera acudieron 28 entidades y a la segunda, 37 entidades, frente a las 45 de la tercera subasta.

En esta subasta, el Fondo ha adquirido temporalmente cédulas hipotecarias, bonos de titulización de cédulas hipotecarias, bonos de titulización de activos y bonos de titulización hipotecaria respaldados por créditos concedidos a particulares, empresas y entidades no financieras, emitidos con posterioridad al 1 de agosto de 2007 y cuya calificación crediticia es al menos de doble A o asimilada.

El tipo marginal de la subasta ha sido el 2,450%, mientras que el tipo medio ponderado ha sido el 2,687%, frente al 3,150% aplicado en la primera subasta como tipo de interés marginal y el 3,339% de tipo ponderado, y el 3,750% de tipo de interés marginal de la segunda subasta y el 3,934% de tipo medio ponderado.

Para participar en la cuarta, el interés de las entidades financieras deberá quedar manifiesto antes de las 11.00 horas del 27 de enero, y las ofertas deberán presentarse entre las 10.00 horas del 28 de enero de 2009 y hasta las 10.00 horas del 29 de enero.

El FAAF podrá adquirir cédulas hipotecarias y bonos de titulización de activos respaldados por cédulas hipotecarias, en ambos casos de nueva emisión, cuyo plazo de vencimiento o vida estimada media sea de tres años y con calificación crediticia triple A o asimilada.

Alonso apoya la comparecencia de banqueros españoles en el Congreso de Diputados

MADRID.- El portavoz del Grupo socialista en el Congreso de los Diputados, José Antonio Alonso, aseguró hoy que la comparencia de los presidentes de los principales bancos y cajas españolas en el Congreso es una fórmula "absolutamente normal" dentro del "parlamentarismo moderno", más aún cuando los intereses de los ciudadanos son "mayúsculos".

"Lo que más confianza introduce en la vida económica y social y política de nuestro país es que los representantes del sector financiero puedan ir al Congreso a explicar como están viendo las iniciativas del Gobierno", afirmó en este sentido el dirigente socialista y pidió acostumbrarse a "ver como normales cosas que son normales".

Esta iniciativa fue presentada el lunes por el diputado de ICV Joan Herrera y cuenta con el respaldo del PSOE. Por ella, los presidentes de bancos, cajas de ahorros, la banca y el ICO acudirán a hablar, entre otras cosas, de las inyecciones del Gobierno a bancos y cajas para facilitar la concesión de prestamos a las familias y pequeñas y medianas empresas.

Alonso, sostuvo que en el "parlamentarismo moderno" las funciones del Congreso no son sólo legislar y controlar la actividad política del Gobierno, sino que también debe tener peso "cualquier sector estratégico de la vida nacional, porque precisamente ahí está la soberanía popular".

"No como fórmula de control político, de control de su actividad, sino como fórmulas absolutamente normales de dar y pedir explicaciones para entre todos mejorar las cosas", agregó.

En este punto, y preguntado por el motivo porque el PSOE se negó a una comparecencia del Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, para hablar de la crisis económica, Alonso afirmó que Zapatero es el presidente que más veces ha comparecido "de la historia de la democracia".

"Zapatero ha comparecido ya cinco veces para hablar de política económica desde que se inició esta legislatura, es el presidente que más ha ido al Parlamento, y ahí está nuestro compromiso de que el Presidente vaya al menos una vez por trimestre", apostilló.