domingo, 7 de julio de 2024

Los millonarios están cambiando sus países de residencia en 2024

MADRID.- Del mismo modo que las aves buscan los climas templados del sur durante el duro invierno del norte, los millonarios están cambiando su país de residencia durante 2024, en busca de destinos más cálidos y amigables con sus inmensas fortunas.

Tradicionalmente, países como Estados Unidos o China han sido el hábitat natural para los millonarios, que se multiplicaban en número al calor de las mejores oportunidades que ofrecían sus economías. Sin embargo, cuando esas oportunidades se enfrían, los millonarios no dudan en emigrar a nuevos destinos que les permitan mantener su crecimiento patrimonial.

El informe de Migración del patrimonio privado en 2024, elaborado por la consultora de migración de inversiones Henley&Partners, revela las previsiones de los países que sufrirán un incremento en el número de salidas netas proyectadas por millonarios en 2024, según reporta www.xataka.com.

"Se espera que 128.000 millonarios se trasladen a todo el mundo este año, eclipsando el récord anterior de 120.000 establecido en 2023. Mientras el mundo lidia con una tormenta perfecta de tensiones geopolíticas, incertidumbre económica y agitación social, los millonarios están migrando en cifras de récord. En muchos aspectos, esta gran migración millonaria es un indicador adelantado, que señala un cambio profundo en el panorama global y en las placas tectónicas de la riqueza y el poder, con implicaciones de gran alcance para la trayectoria futura de las naciones que dejan atrás o de las que hacen su nuevo hogar", asegura Dominic Volek, director del grupo de clientes privados de Henley & Partners.

Para representar esta enorme migración de millonarios a países más amigables, Visualcapitalist ha generado un gráfico en el que se representa qué países son los que pierden población de millonarios y cuáles ganan esa población, considerando millonario como toda persona con un patrimonio líquido invertible de, al menos, un millón de dólares.

Según indican en el informe de Henley & Partners, el 20% de los millonarios, también conocidos como HNWI (High Net Worth Individuals) son también emprendedores que buscan oportunidades de negocio y fomentan la actividad empresarial. La cifra aumenta hasta el 60% cuando se trata de personas con un patrimonio por encima de los 100 millones de dólares disponibles para invertir.

Eso les convierte en objetivo estratégico para los países que buscan nuevas inversiones y un cambio de modelo productivo que les garantice un futuro próspero incentivando el empleo local y el crecimiento de su población.

En esa tesitura se encuentra precisamente uno de los principales beneficiarios de esa migración. No es otro que Emiratos Árabes Unidos, que recibirá a unos 6.700 millonarios a lo largo de 2024.

La estrategia de los Emiratos es desvincular su economía de los combustibles fósiles de cara a 2030, incentivando la llegada de nuevos inversores y apostando fuerte por convertir al país en un destino atractivo para el turismo de lujo con faraónicos proyectos y desarrollos inmobiliarios.

Estados Unidos, sobre todo en los estados de Florida, California y Texas, dará la bienvenida a 3.800 millonarios durante este año, manteniendo su posición como vórtice generador de innovaciones tecnológicas. Singapur y Canadá mantienen las puertas abiertas a las grandes fortunas, y recibirán a 3.500 y 3.200 millonarios respectivamente.

Italia será el territorio europeo con mayor entrada de migrantes millonarios. Giorgia Meloni sumará 2.200 nuevos millonarios a la población de Italia, que no encontrarán problemas para llegar a buen puerto. Suiza y Grecia tampoco se quedan muy atrás en el número de migrantes millonarios, con 1.500 y 1.200 nuevos habitantes respectivamente.

Toda moneda tiene su cara y su cruz. En este caso, la cruz es para aquellos países que han dejado de tener atractivo para los inversores, que lo dejan todo atrás para iniciar una nueva vida.

China es, con diferencia, el país que más bajas presenta entre su población de millonarios. Es un dato que ya adelantaba el informe anual de 2024 de Hurun, donde vaticinaba un descenso considerable de la población de millonarios en China. Los datos del informe de Henley & Partners es todavía más pesimista. Se estima que China perderá una población de 15.200 millonarios en 2024.

No muy lejos se encuentra Reino Unido, que acusa los efectos económicos del Brexit, perdiendo a una población de 9.500 millonarios en 2024. Es un dato llamativo ya que, históricamente, Reino Unido ha sido un destino atractivo para las fortunas de Europa, Asia, África y Oriente Medio.

Sorprende la presencia de India entre los países con mayor éxodo de millonarios por ser una de las eternas promesas en convertirse en superpotencia industrial y relevo de China como la gran fábrica del mundo. El país asiático restará 4.300 millonarios a su población en 2024.

Teorías científicas alternativas / Guillermo Herrera *


El motor de curvatura o de deformación del espacio de la nave estelar Enterprise de Star Trek, se podría convertir en realidad mucho antes de lo que pensamos. Se está gestando una carrera espacial hacia el viaje interestelar más rápido que la luz, aunque todavía quedan muchas cosas por descubrir e inventar. 

Se trata de una mezcla sofisticada de técnicas gravitatorias tradicionales y novedosas con el fin de crear una burbuja de curvatura capaz de transportar objetos a alta velocidad. Después de todo, la Vía Láctea tiene unos 120.000 años luz de diámetro, lo que no sería algo fácil de atravesar.

El concepto de un motor “warp drive” o motor de deformación se origina en la ciencia ficción, especialmente en el universo de Star Trek, donde se permite viajar a velocidad superior a la luz. Sin embargo, la idea tiene una base teórica en la física, particularmente en la relatividad general, y ha sido explorada en el contexto de la investigación teórica en física. Warp’ significa en inglés combar o deformar una madera.

Según los últimos avances científicos, está cada vez más cerca de convertirse en realidad un motor "warp drive" capaz de deformar el espacio-tiempo y permitir viajes interestelares a velocidad superlumínica. Este modelo teórico de manipulación del espacio-tiempo en los llamados motores de curvatura se ajusta a las leyes establecidas. Hay varios grupos de ingenieros y físicos en varios países dedicados a desarrollar el primer motor "warp drive" capaz de deformar el espacio-tiempo.

Equipos de investigación en China, EEUU y otros países están trabajando activamente en desarrollar un prototipo de motor "warp drive". Consideran que alcanzar la primera demostración exitosa del movimiento de deformación espacio-temporal, probablemente en un experimento de laboratorio, sería un hito clave que desencadenaría una nueva carrera espacial.

MODELO

Un estudio reciente publicado en la revista "Classical and Quantum Gravity" presenta el primer modelo viable de un motor de curvatura basado en el concepto propuesto por el físico mexicano Miguel Alcubierre Moya en 1994. A diferencia de diseños anteriores, este nuevo concepto no requiere energía negativa, que no existe en la física conocida.

Alcubierre demostró que, según las ecuaciones de campo de Einstein, era posible deformar la geometría del espacio de un modo compatible con lo que haría un motor de curvatura. No obstante, de esas mismas ecuaciones se deducía que, para conseguir algo así, comprimiendo el espacio ante nosotros y expandiéndolo por detrás, haría falta una enorme cantidad de energía negativa.

El motor de curvatura de Alcubierre es una idea según la cual una nave espacial podría lograr un viaje más rápido que la luz contrayendo el espacio frente a ella y expandiendo el espacio detrás de ella, bajo el supuesto de que se podría crear un campo de densidad de energía configurable menor que el del vacío, es decir, masa negativa.

https://en.wikipedia.org/wiki/Alcubierre_drive

La idea clave es crear una "burbuja de curvatura" alrededor de la nave que deformaría el espacio-tiempo, permitiendo que se desplace a alta velocidad sin moverse realmente a través del espacio. Esto evitaría problemas como la dilatación del tiempo relativista.

Este "empuje por curvatura" se basa en un modelo matemático que permitiría viajar más rápido que la luz sin violar la relatividad general. En esta idea, se construyó un modelo que podría transportar un volumen de espacio plano dentro de una burbuja de espacio curvo.

Esta burbuja, llamada espacio hiper-relativista local-dinámico, es impulsada por una expansión local del espacio-tiempo detrás de ella, y una contracción opuesta frente a ella, de modo que teóricamente la nave espacial se pondría en movimiento por las fuerzas generadas por el cambio realizado en el espacio-tiempo.

https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Alcubierre

RETOS

Aunque este nuevo diseño es un gran avance, aún requeriría una gran cantidad de energía para funcionar. Además, sólo permitiría una velocidad sublumínica, sin alcanzar la velocidad de la luz. Para viajes interestelares a gran escala y convertirnos en una civilización del tipo 3, se necesitarían motores capaces de superar la velocidad de la luz.

En resumen, el sueño de un motor "warp drive" está más cerca de hacerse realidad gracias a nuevos diseños teóricos viables dentro de los límites de la física conocida, pero aún quedan importantes retos tecnológicos por superar antes de poder construir un prototipo funcional.

Si la Humanidad tiene alguna esperanza de convertirse en el futuro en una civilización de tipo 3, es decir, una sociedad capaz de aprovechar toda la energía de su galaxia, vamos a necesitar motores de curvatura capaces de deformar el espacio-tiempo y superar la velocidad de la luz.

INTERÉS

Esta noticia llegó después de que AP anunciara la creación de la fábrica Warp, un conjunto de herramientas online diseñado para investigadores que estudian la física y la ingeniería de los motores de curvatura. Christopher Helmerich, otro científico de alto nivel, dijo que este conjunto de herramientas era una "comprobación de la realidad" para el campo de investigación de los motores de curvatura, y que la empresa planea ofrecer hasta medio millón de dólares en subvenciones para propuestas de investigación que no se basen en conceptos exóticos como "energía negativa o materia superlumínica".

Según AP, se ha disparado el interés por la tecnología “warp drive”, algo que han observado en las numerosas investigaciones y presentaciones recibidas de físicos de todo el mundo: "más investigadores están dedicando tiempo a la mecánica de campo de deformación, lo que indica una tendencia positiva en el crecimiento de la comunidad".

https://www.larazon.es/ciencia/20210316/f6bv5is7ibhyxj23fdnfsgowvm.html

https://www.esquire.com/es/ciencia/a60772058/motor-curvatura-fisica-conocida/

https://www.elconfidencial.com/tecnologia/novaceno/2024-06-29/warp-drive-motor-mas-rapido-que-la-luz_3913060/

LA REPULSINA

Esto se parece a la Repulsina de Viktor Schauberger que fue un diseño de disco volador propulsado por un sistema basado en vórtices de implosión, que se desarrolló durante la segunda guerra mundial. Según sus teorías, la Repulsina podría generar sustentación y propulsión al crear vórtices controlados en fluidos o gases, aprovechando patrones naturales observados en el movimiento del agua y el aire.

El trabajo de Schauberger sobre la Repulsina formó parte de un programa alemán secreto para desarrollar naves espaciales avanzadas utilizando tecnología anti-gravedad. En resumen, la Repulsina de Schauberger sigue siendo un concepto fascinante pero polémico en los anales de la ciencia no convencional.

Su visión de aprovechar los patrones de la naturaleza desafiaría nuestro pensamiento sobre la tecnología y su relación con el mundo natural. A medida que avanzamos hacia una era dorada, revisar los conceptos de Schauberger podría brindar información inesperada sobre el futuro de la tecnología de propulsión.

La Repulsina se basa en las teorías de implosión y dinámica de vórtices de Schauberger, que contrastan con las principales tecnologías basadas en explosiones de su época. Se dice que el dispositivo aprovecha el poder de la energía implosiva en espiral que se mueve hacia adentro para crear sustentación y propulsión, a diferencia de los métodos tradicionales que utilizan combustión y energía explosiva que se expande hacia afuera. Es decir, implosión en lugar de explosión.

La Repulsina consta de una serie de discos y canales que crean un vórtice giratorio. Este diseño está destinado a inducir una poderosa fuerza implosiva, generando un efecto de vacío que puede resultar en elevación y movimiento. El trabajo de Schauberger a menudo hacía hincapié en la imitación de procesos naturales. La estructura de la Repulsina, con sus formas helicoidales y movimientos en espiral, está inspirada en formas naturales como vórtices de agua y tornados.

Se cree que el dispositivo funciona comprimiendo y expandiendo rápidamente aire o fluido, creando un vórtice en espiral que produce una fuerte fuerza de succión. Schauberger teorizó que al lograr un movimiento de rotación de alta velocidad, la Repulsina podría reducir la resistencia y crear una forma de antigravedad o levitación.

Las ideas de Schauberger sobre la dinámica de fluidos tienen sus raíces en sus observaciones de la naturaleza, en particular el movimiento del agua y el aire en espirales y vórtices. Creía que la tecnología moderna, basada en principios explosivos, era ineficiente y destructiva. Por el contrario, abogó por un enfoque armonioso, utilizando fuerzas implosivas para aprovechar la energía.

El invento de Schauberger atrajo el interés del ejército alemán durante la segunda guerra mundial ya que la Repulsina tenía aplicaciones potenciales en tecnología de propulsión, incluidos aviones y submarinos. Se dice que Schauberger se vio obligado a trabajar en sus diseños para el régimen nazi, concretamente para las SS. Después de la guerra, Schauberger emigró a EEUU, donde trabajó en varios proyectos, pero tuvo que luchar con disputas financieras y contractuales.

La visión de Schauberger de soluciones energéticas sostenibles y armoniosas resuena con los movimientos ambientales y de energías alternativas modernos. Algunos investigadores e inventores continúan explorando y experimentando con los diseños de Schauberger, intentando validar o reinterpretar sus conceptos con tecnología moderna.

Las ideas de Schauberger han impregnado a la cultura popular y a menudo aparecen en debates sobre tecnologías perdidas o suprimidas y teorías científicas alternativas. Su vida y obra han inspirado libros, documentales y seguidores dedicados entre aquellos intrigados por las posibilidades de la ciencia no convencional.

Los principios subyacentes de este invento desafían el pensamiento convencional e inspiran curiosidad y la exploración continuas. Ya sea visto como un genio incomprendido o un proveedor de ciencia marginal, el legado de Schauberger continúa provocando pensamiento e inspirando innovación.

https://es.wikipedia.org/wiki/Viktor_Schauberger

 

(*) Periodista español

sábado, 6 de julio de 2024

Masud Pezeshkian devuelve al reformismo a la Presidencia de Irán veinte años después


TEHERÁN.- Masud Pezeshkian, un médico de 69 años de padre azerí y madre kurda, se ha convertido este sábado en el noveno presidente de la República Islámica de Irán y el primer jefe del Gobierno reformista por primera vez en dos décadas, desde Mohamad Jatami, rompiendo una tendencia de tres mandatarios conservadores, tras una campaña en la que ha defendido ciertas medidas aperturistas como una bocanada de aire tras las protestas sociales más contundentes desde la Revolución Islámica de 1979 y la desafección reinante en la población iraní desde entonces.

Pezeskhian llega al poder tras unos comicios marcados, como siempre, por la extraordinaria del Consejo de los Guardianes, el organismo representante del estamento clerical y del líder supremo del país, el ayatolá Alí Jamenei, que ha cribado cuidadosamente a los candidatos a las presidenciales para asegurarse de que no participan aspirantes de marcada tendencia antisistema, de ahí que Pezeshkian, como ya ha aventurado en sus primeras declaraciones tras ganar los comicios, se haya marcado como uno de sus primeros objetivos convencer a la población de su ánimo renovador y apaciguador.

"Todos formamos parte de este país, por lo que tenemos que recurrir a todo el mundo para que este país progrese", ha manifestado en declaraciones recogidas por la televisión estatal iraní, tras asegurar que su nuevo gobierno "tenderá a todo el mundo la mano de la amistad".

Cabe destacar, por ejemplo, que Pezeskhian se ha mostrado en campaña a favor de la libertad en Internet y de la relajación de las estrictas medidas sobre la imposición del velo a las mujeres, tema este último extraordinariamente delicado desde la muerte bajo custodia en 2022 de la joven kurda-iraní Mahsa Amini, supuestamente por llevar mal puesta la indumentaria. 

La muerte de Amini, que las autoridades achacaron a un problema de salud, desató una ola de manifestaciones duramente reprimidas por unas fuerzas de seguridad que las achacaron a la participación encubierta de "alborotadores" a sueldo de Occidente. Cientos de personas murieron durante estas movilizaciones.

"El Gobierno no debería intervenir en la cuestión del hiyab", declaró la semana pasada el que fuera ministro de Salud. "Es una cuestión cultural y racional", ha añadido, "y si decimos a la Policía y la Judicatura que resuelvan el problema, vamos a crear más problemas todavía", ha añadido.

De hecho, durante dichas movilizaciones, consideradas como uno de los mayores desafíos al estamento clerical desde 1979, llegó a afirmar que las autoridades eran responsables de la situación. "Es nuestra culpa. Queremos aplicar la fe religiosa a través del uso de la fuerza. Eso es científicamente imposible", sostuvo.

Pezeshkian lleva más de 20 años en política, a la que entró después de participar en la guerra con Irak (1980-1988) y después de dirigir en los noventa la Universidad de Ciencias Médicas de Tabriz. 

Así, en el año 2000 se convirtió en viceministro de Sanidad durante la Presidencia, precisamente, del reformista Jatami, quien un año después le nombró como titular de la cartera. Posteriormente, entró a formar parte del Parlamento en 2008, organismo del que llegó a ser vicepresidente entre 2016 y 2020.

El nuevo presidente comenzó a ser conocido por entonces por su postura crítica a la dura represión contra el Movimiento Verde tras las elecciones presidenciales de 2009, en las que la oposición denunció un fraude para favorecer la reelección del conservador Mahmud Ahmadineyad.

En esta ocasión, Pezeshkian ha ganado tras ser el único reformista en pasar el corte inicial del Consejo de los Guardianes, lo que le ha llevado a recabar importantes apoyos en este espectro político, especialmente dos: el del expresidente Hasán Rohani, quien ocupó el cargo entre 2013 y 2021, cuando fue reemplazado por Raisi y, sobre todo, el del ex ministro de Relaciones Exteriores Mohamad Javad Zarif, quien alcanzó el acuerdo nuclear de Irán en 2015 con las potencias mundiales que vio levantadas las sanciones a cambio de que el programa atómico se redujera drásticamente.

Desde la confirmación de su candidatura, ha reiterado su respaldo a los principios de la República Islámica y ha abogado por respetar las líneas fijadas por el líder supremo, el ayatolá Jamenei, quien sin embargo durante la campaña de cara a la primera vuelta se mostró veladamente crítico con el reformista e impulsó el voto a candidatos conservadores, disgregados en varios frentes; una primera ronda marcada por mínimos históricos de un 40 por ciento de participación -- Zarif escribió un inusual mensaje en su cuenta de la red social X para pedir perdón por el desafecto generado entre la población -- si bien la segunda ronda ha subido hasta el 49,8 por ciento.

De hecho, el propio Pezeshkian reconoció que el "ruido de fondo" de sus encontronazos verbales con el que ha sido su gran rival electoral, el ultraconservador y también antiguo negociador nuclear iraní Saed Jalili, ha terminado alejando al pueblo iraní de los candidatos. 

"El sesenta por ciento no nos acepta. La gente tiene problemas con nosotros", indicó tras uno de los debates de cara a la segunda ronda.

Alemania se retira de su base aérea de Níger tras fracasar las conversaciones con la junta

 BERLÍN.- Las Fuerzas Armadas alemanas (Bundeswehr) renunciarán finalmente a su base de transporte aéreo en Níger tras el fracaso de las negociaciones sobre la inmunidad jurídica de los militares alemanes.

La base de Niamey se cerrará antes del 31 de agosto y los soldados serán trasladados de vuelta a Alemania, ha informado este sábado el Ministerio de Defensa a las comisiones del Parlamento alemán.

A la luz de la evolución de la situación en las últimas semanas, el Gobierno ha "reevaluado" la cooperación prevista con Níger.

"El proyecto de acuerdo presentado por Níger no puede servir de base para las negociaciones, ni por su carácter ni por su contenido", ha manifestado el Ministerio. 

"No concede inmunidad a los soldados alemanes. Al mismo tiempo, no tenemos tiempo para negociar un nuevo acuerdo sobre su estatus, porque las posiciones están demasiado alejadas para ello", se lee en la carta enviada a los diputados.

Ante la situación, también se decidió interrumpir las negociaciones sobre un acuerdo y "no seguir adelante" con los proyectos de cooperación militar y modernización de los que eran responsables conjuntamente el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Relaciones Exteriores.

La base era el centro logístico de la misión MINUSMA de la ONU en Malí, que ya ha finalizado. Como centro de trasbordo de material y personal, la base sigue abriendo opciones de actuación en la región de importancia estratégica -por ejemplo, en caso de misiones de evacuación y emergencias- y también demuestra la presencia militar de Alemania.

Los militares tomaron el poder en Níger el 26 de julio del año pasado. El ministro alemán de Defensa, Boris Pistorius, se había mostrado partidario de seguir cooperando con los golpistas aunque bajo ciertas condiciones.

Tras los golpes de Estado en los vecinos Malí y Burkina Faso, Níger fue considerado durante mucho tiempo como el último socio democrático de Europa y Estados Unidos en la región del Sahel en la lucha contra el terrorismo. 

Las milicias terroristas islamistas próximas a Al Qaeda y al Estado Islánico llevan años extendiéndose por la región.

La junta militar de Malí ratifica por unanimidad el acuerdo de cooperación militar con Rusia

 BAMAKO.- El Consejo Nacional de Transición (CNT), la expresión política de la junta militar golpista de Malí, ha adoptado esta semana por unanimidad con 130 votos a favor, ninguno en contra y cero abstenciones, el proyecto de ley que autoriza la ratificación del acuerdo de cooperación militar y técnica firmado en marzo con Rusia.

Tras los golpes de Estado malienses de agosto de 2020 y mayo de 2021, los militares liderados por Assimi Goita se han desvinculado progresivamente de Occidente para apostar en su lugar por estrechar los lazos con el Kremlin.

La aprobación fue ratificada en una sesión presidida por el presidente del consejo, el coronel Malick Diaw, informa el portal de noticias MaliJet. Este proyecto de ley fue iniciado por el ministro de Defensa y Asuntos de los Veteranos, coronel Sadio Camara, y luego adoptado en primer término el 20 de junio por el Consejo de Ministros.

De acuerdo con el texto del acuerdo, las áreas de cooperación incluyen la reparación y modernización de las armas y material de guerra entregados, así como la prestación de otros servicios de carácter militar y técnico.

De igual modo, el acuerdo también contempla la formación de especialistas para la implementación de programas conjuntos en el ámbito de la cooperación militar y técnica; así como la formación de especialistas militares en escuelas rusas apropiadas teniendo en cuenta las necesidades y el potencial de las partes.

Además, la Comisión de Defensa Nacional, Seguridad y Protección Civil ha recomendado a la cúpula de la junta militar el comienzo de negociaciones entre Rusia y la llamada Alianza de Estados del Sahel, la asociación de las juntas militares de Malí, Níger y Burkina Faso.

Cinco congresistas demócratas piden a Biden que se retire de la carrera a la reelección

 WASHINGTON.- Cinco representantes del Partido Demócrata en el Congreso de EEUU han pedido ya en público al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que se retire de la carrera a la reelección en noviembre al dudar de su fortaleza cognitiva primero para derrotar a Donald Trump en noviembre y, después y en el caso de victoria, seguir dirigiendo el país durante otros cuatro años.

Se trata de los representantes Lloyd Dogget (Texas), Raúl Grijalva (Arizona), Seth Moulton (Massachusetts), Mike Quigley (Illinois) y, por último, este sábado, la representante por Minnesota Angie Craig.

Como sus compañeros, Craig ha citado el errático desempeño exhibido por Biden durante el debate de la semana pasda contra Trump en Atlanta. 

 "Dado lo que vi y lo que he escuché, y dado que el presidente no ha proporcionado una respuesta contundente tras el debate, no creo que pueda hacer campaña y ganar a Trump", ha manifestado la representante en un comunicado recogido por el portal Axios.

En su mensaje, Craig no presenta una alternativa pero mantiene que la situación crea una "oportunidad para presentar un proceso demócrata abierto, justo y transparente para seleccionar un nuevo candidato que inspire y una a nuestra gran nación" de cara a la próxima Convención Nacional del Partido Demócrata que tendrá lugar en Chicago en agosto.

Hace unas horas, Biden se reafirmó en su idea de llegar hasta el final en declaraciones a la cadena ABC. "Si Dios Todopoderoso bajara y dijera: 'Joe, sal de la carrera', yo saldría de la carrera. Pero Dios Todopoderoso no va a bajar", aseguró el mandatario.

Miles de israelíes toman las calles un sábado más para exigir un acuerdo para la liberación de los rehenes

 TEL-AVIV.- Miles de manifestantes han salido un sábado más a las calles de las principales ciudades israelíes esta vez con la exigencia de un acuerdo para la liberación de los rehenes retenidos en la Franja de Gaza en el centro de las demandas.

Las movilizaciones semanales contra el Gobierno del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, están marcadas esta semana por las noticias y especulaciones sobre la cercanía a un posible acuerdo basándose en la propuesta israelí publicada por Estados Unidos. 

Además se recuerda que hace ya nueve meses que se produjo el ataque de las milicias palestinas de Gaza y el secuestro en masa.

Una semana más la protesta más concurrida ha sido la de la calle Kaplan de Tel Aviv, con decenas de miles de participantes, según recoge 'The Times of Israel'.

En Tel Avivi, de nuevo en paralelo con la manifestación contra el Gobierno, se ha celebrado una manifestación por los rehenes y su liberación que el Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos convocante defiende como apolítica en la conocida como plaza de los Rehenes.

También ha habido protestas en otros muchos puntos del país, desde el cruce de Amiad, en Galilea, en el norte del país, hasta Mitzpe Ramon, en el desierto del Neguev.

También en Jerusalén, Haifa o Cesarea ha habido protestas, en esta última frente al domicilio del propio Netanyahu. Desde las organizaciones convocantes han destacado la necesidad de incrementar la presión sobre el Gobierno.

Para este domingo hay prevista una nueva protesta frente al domicilio del secretario general del principal sindicato israelí, Arnon Bar-David, para pedir que la organización se sume a las protestas.

La participación en las legislativas británicas del viernes ha sido la más baja de los últimos 20 años

 LONDRES.- La participación en las elecciones legislativas británicas del viernes ha sido del 59,9 por ciento, la más baja en más de 20 años y un importante descenso con respecto al 67,3 por ciento de los comicios de 2019, según los datos publicados este sábado por la agencia de noticias británica The Press Association.

El precedente parecido más cercano es el de 2001, cuando la participación fue del 59,4 por ciento, el dato más bajo desde la Segunda Guerra Mundial.

Tras el conflicto mundial la participación se situó siempre por encima del 75 por ciento hasta 1970, cuando cayó al 72 por ciento. Sin embargo se mantuvo sobre el 70 por ciento hasta la caída de 2001 y desde entonces nunca ha recuperado el 70 por ciento.

La participación más alta fue la de 1950, cundo se llegó al 83,9 por ciento.

Bruselas recuerda a Orbán que no representa a la UE ante los estados túrquicos

 BRUSELAS.- El Alto Representante de la Política Exterior de la UE, Josep Borrell, ha recordado de nuevo este sábado al primer ministro húngaro, Viktor Orbán, que no puede actuar en representación de la UE a pesar de que su país ostenta la presidencia de turno del Consejo Europeo.

En concreto se refiere a la presencia de Orbán en la cumbre informal de la Organización de Estados Turcos (OET) celebrada los días 5 y 6 de julio en Shusha, Azerbaiyán. "Orbán ha participado (...) exclusivamente dentro de las relaciones bilaterales entre Hungría y esta organización", ha subrayado Bruselas en un comunicado oficial.

La presidencia de turno del Consejo "no atribuye ningún tipo de representación externa de la Unión, una responsabilidad del presidente del Consejo Europeo a nivel de jefes de Estado y de Gobierno y al Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad a nivel ministerial". 

Así, destaca que "Hungría no ha recibido ningún mandato del Consejo de la UE para mantener relación con la Organización de Estados Túrquicos".

La mención recuerda a la este mismo viernes, cuando la UE subrayó que Orbán visitó Moscú y se entrevistó con el presidente ruso, Vladimir Putin, en calidad de dirigente húngaro y en ningún caso como representante de la UE.

En particular, Bruselas "rechaza los intentos" de la OET de "legitimar a la entidad secesionista turco-chipriota", la República Turca del Norte de Chipre, solo reconocida por Turquía y en conflicto abierto con la República de Chipre, miembro de la UE.

"Esta decisión que depende ahora de la ratificación de los miembros de la Organización es lamentable y contradice el hecho de que varios miembros de la Organización han manifestado su apoyo firme al principio de integridad territorial y a la Carta de la ONU", ha recordado.

Bruselas recuerda así que "la UE solo reconoce a la República de Chipre como sujeto de derecho internacional de acuerdo con las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad de la ONU".

Jamenei aplaude la participación y pide al presidente electo Pezeshkian que siga los pasos de su predecesor

 TEHERÁN.- El líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei, ha aplaudido el aumento de la participación popular en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales y felicitado al triunfador, el reformista Masud Pezeshkian, a quien ha pedido que continúe la labor desarrollada por su fallecido predecesor, Ebrahim Raisi.

"Felicito a la nación y al presidente electo y recomiendo a todos que cooperen hacia el progreso y la creciente dignidad del país", ha manifestado el líder supremo iraní, quien ha destacado "el sentido de responsabilidad" de los iraníes, que ha fomentado un "un ambiente cálido y apasionado" en estos comicios.

Jamenei ha valorado esta segunda vuelta de una forma más positiva que la anterior, donde solo votó un 40 por ciento de la población registrada, un mínimo histórico. El propio líder supremo tuvo que realizar esta semana un inusual llamamiento a la participación de una población desafecta que, en su retorno a las urnas, consiguió subir diez puntos porcentuales la asistencia previa.

Por último, Jamenei ha dedicado su discurso a honrar la memoria de Raisi, cuya muerte en mayo en accidente de helicóptero ha sido el detonante de estos nuevos comicios.

"Quiero aconsejar a Pezeshkian que mire hacia horizontes luminosos con confianza en Dios, y en la continuación del camino del mártir Raisi, para aprovechar las muchas capacidades del país, en especial los recursos humanos que representan los jóvenes", ha concluido el mandatario en comentarios recogidos por la agencia oficial de noticias iraní, IRNA.

El eslovaco Fico afirma que le hubiera "encantado" acompañar a Orbán en su viaje a Moscú

 BRATISLAVA.- El primer ministro eslovaco, Robert Fico, ha afirmado que le hubiera "encantado" acompañar al primer ministro húngaro, Viktor Orbán, en su viaje a Moscú del viernes en el que se reunió con el presidente ruso, Vladimir Putin, en un gesto muy criticado por otros dirigentes de la UE.

"Si mi salud me lo hubiera permitido me hubiera encantado sumarme. Nunca hay bastantes negociaciones de paz, iniciativas de paz, así que hagamos un gesto que podamos celebrar esta noche, en el que podamos pensar todos, que nos aseguremos que no se repita el 15 de mayo, que la tensión por el conflicto bélico de Ucrania no aumente", ha declarado en referencia a la fecha del atentado contra su vida, según recoge la agencia de noticias eslovaca SITA.

Fico ha comparecido en público en la noche del viernes con motivo del aniversario de la llegada hace 1.161 años a lo que hoy es Eslovaquia los misioneros eslavos Cirilo y Metodio en el que supone su primer acto público desde el intento de asesinato.

El dirigente eslovaco ha aprovechado para criticar las "ideologías progresistas y liberales sin sentido que se extienden como el cáncer". Así, Fico ha destacado que el matrimonio se define en la Constitución eslovaca como la unión entre un hombre y una mujer y descartó modificarla por "una moda".

"Son ideologías que hacen daño a este país y que surgieron anteayer. No quiero que Eslovaquia esté entre los países que son una caricatura de la civilización occidental", ha argumentado.

Fico resultó gravemente herido en un intento de asesinato el 15 de mayo, cuando un opositor al gobierno le disparó varias veces al salir para reunirse con los simpatizantes que le esperaban tras una reunión gubernamental en la ciudad de Handlová. El agresor fue detenido inmediatamente y se encuentra bajo custodia.

Las autoridades anunciaron el jueves que consideran el ataque como un acto terrorista y no como un intento de asesinato, por lo que el agresor se enfrenta ahora a cadena perpetua.

Muere en Madrid a los 95 años la primera esposa de Fidel Castro, Mirta Díaz-Balart


MADRID.- La primera mujer del dirigente cubano Fidel Castro, Mirta Díaz-Balart Gutiérrez, ha fallecido hoy en Madrid a los 95 años de edad, según ha informado en redes sociales su nieto Fidel Antonio Castro Smirnov.

"Rodeada de mucho amor, partió mi querida abuela Mirta Díaz-Balart Gutiérrez. Se nos va una gran mujer", ha publicado Castro en su cuenta en la red social X.

"Su final no es la muerte. Permanecerán eternos su especial cariño, lealtad y extraordinaria historia. Seguirá siendo la forma más concreta y amable de lo hermoso", ha añadido.

El general de Ejército cubano Raúl Castro envió flores al velatorio de su excuñada Mirta Díaz-Balart.

"Con profunda emoción le transmito el más cálido y sincero agradecimiento a mi querido tío abuelo Raúl, quien con su acostumbrada grandeza y sensibilidad humana, envió flores preciosas a su hermana del alma, mi abuela Mirta", escribió en X Fidel Antonio Castro Smirnov, hijo de Fidel Castro Díaz-Balart "Fidelito" con la ciudadana rusa Olga Smirnova.

Hija de un acaudalado político cubano, Díaz-Balart nació el 30 de septiembre de 1928 en La Habana, estudió Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana, donde conoció a Fidel Castro cuando estudiaba Derecho. Se casaron en 1948 con la oposición de la familia de ella, que no obstante financió la boda. Pasaron la luna de miel en Miami y Nueva York. En 1949 nació su hijo Fidel, quien se suicidó en 2018 tras una fuerte depresión, y ella se quedó con la custodia única del niño.

Cuando Fidel se enteró de la segunda boda de Mirta con Emilio Núñez Portuondo, hizo que le enviaran a su hijo a México con la excusa de quería despedirse de él, por si acaso moría en sus luchas políticas. Pero una vez allí lo retuvo por la fuerza. Finalmente el mismo Núñez Portuondo rescató a Fidelito.

La batalla por la custodia del niño, finalmente ganada por Fidel Castro, dio lugar a una auténtica saga llena de idas y vueltas.

Se divorciaron en 1955, cuando Fidel Castro estaba exiliado tras el fallido asalto al Cuartel Moncada de La Habana. Posteriormente Castro regresó a Cuba en barco y puso en marcha la guerrilla que terminó haciéndose con el poder en 1959 tras derrocar a la dictadura de Fulgencio Batista.

La familia de Díaz-Balart estaba fuertemente ligada a la política tanto en Cuba como en el exilio tras la victoria de la revolución liderada por Castro en 1959. Los sobrinos de Mirta, Mario y Lincoln, fueron congresistas republicanos en Estados Unidos.

En 1956 Mirta se casó nuevamente con Emilio Núñez Portuondo, hijo de un embajador cubano, con quien tuvo varios hijos, proveniente de una familia leal a Fulgencio Batista. Tras la revolución se marchó a España con su nueva familia.

Tras la victoria de la revolución cubana en 1959, Mirta Díaz-Balart tuvo que exiliarse. Sin embargo, pudo viajar a Cuba en varias ocasiones. La familia Díaz-Balart sigue siendo uno de los pilares del exilio cubano radicado en Miami, Florida.

Tras el triunfo de la revolución, en 1968 Mirta y su esposo, padres de dos hijas, Mirta y América Silvia, partieron definitivamente hacia España, mientras Fidelito era enviado a estudiar a la Unión Soviética.

Emilio, férreo enemigo del castrismo, colaboraba en varios periódicos de Miami. Ella, por su parte, mantuvo toda su vida un perfil discreto y jamás se mostraba en los medios ni tampoco hablaba nada de su pasado ni de su relación con Fidel.

"Nunca habló mal ni bien de Fidel, jamás habló. Incluso para quienes conocíamos su pasado, era innombrable, quizá porque quería borrar esa página de su existencia", reveló un amigo

Uno de los sobrinos de Mirta Díaz-Balart y primo de Fidelito es el diputado republicano estadounidense Mario Díaz-Balart, feroz anticastrista. Fidel Castro (1926-2016) tuvo al menos siete hijos de cuatro mujeres diferentes. Con su última pareja, Dalia Soto del Valle, tuvo cinco hijos.

Starmer ratifica que el plan de deportaciones de migrantes desde UK a Ruanda está "muerto y enterrado"

 LONDRES.- El primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, ha confirmado este sábado que el polémico plan de deportaciones de migrantes a Ruanda preparado por su predecesor, el conservador Rishi Sunak, está "muerto y enterrado".

"El plan de Ruanda estaba muerto y enterrado antes de comenzar. Nunca ha sido un elemento disuasorio", ha manifestado Starmer en rueda de prensa, "y no estoy preparado para proseguir con ardides que no sirven para disuadir a nadie".

Su predecesor aseguraba que este plan de deportaciones al país africano haría cambiar de opinión a los cientos de migrantes que intentan entrar en Reino Unido, sobre todo a través de la peligrosa ruta del Canal de la Mancha.

"Que alguien eche un vistazo a los números de migrantes que hemos recibido desde principios de año. Un récord en los seis primeros meses", ha indicado hoy en rueda de prensa desde Londres, tras la primera reunión con su flamante Consejo de Ministros después del triunfo del Partido Laborista en las elecciones generales británicas de jueves.

El pasado 25 de mayo, el Gobierno británico estimó que más de 10.000 migrantes habían llegado ya al país a través de la ruta del canal de la Mancha desde principios de 2024, una cifra sin precedentes desde el comienzo de los registros migratorios.

La estimación de 10.170 migrantes no solo superaba a la del año pasado, cuando 7.326 migrantes llegaron a las costas británicas a través de esta ruta -- especialmente peligrosa incluso en el mundo de los movimientos migratorios clandestinos, debido al fuerte oleaje y a la fría temperatura del agua -- sino que también rebasaba el récord de 9.326 migrantes de 2022.

La formación ultraderechista neeerlandesa 'Partido por la Libertad' se incorpora a los Patriotas por Europa de Orbán

 ÁMSTERDAM.- La formación ultraderechista neeerlandesa Partido por la Libertad (PVV) ha anunciado este sábado su incorporación a Patriotas por Europa, el nuevo bloque abanderado por el primer ministro húngaro, Viktor Orban, con vistas a su presencia en el Parlamento Europeo.

El anuncio ha sido realizado por el líder del PVV, Geert Wilders, quien ha esgrimido que los valores de su partido se ajustan plenamente con los manifestados por la alianza.

"Somos patriotas, amamos a nuestra nación. Fuerte y soberana. Resistimos contra la inmigración ilegal. Defendemos la paz y la libertad. Y apoyamos a Ucrania", ha manifestado Wilders en su cuenta de la red social X sobre el partidismo a favor de Kiev en su guerra contra Rusia.

"Protegemos nuestra herencia judeo cristiana y a nuestras familias. Queremos combinar nuestras fuerzas en el Parlamento Europeo, así que nos unimos con orgullo a Patriotas por Europa", ha zanjado Wilders.

El partido de Wilders, vencedor de las elecciones legislativas de noviembre en Países Bajos el pasado noviembre, es el más importante de la nueva coalición de cuatro partidos de derecha que tomó posesión el martes y que dirige Dick Schoof, ex jefe del servicio de Inteligencia, como primer ministro.

Con la incorporación del PVV, Patriotas por Europa solo necesita de un país más para cumplir el requisito de formación de bloque parlamentario en la Eurocámara, ya que necesita de representantes de siete Estados miembro.

De momento Patriotas por Europa ya cuenta entre sus filas con el PVV, el partido Fidesz de Orbán, el austriaco Partido de la Libertad, la Alianza de Ciudadanos Descontentos (República Checa), Vox (España) y Chega (Portugal).

Arabia Saudí y los aliados tradicionales de Irán felicitan a Pezeshkian por su victoria en las presidenciales

 TEHERÁN.- Arabia Saudí y aliados tradicionales como Rusia o Venezuela han sido los primeros en felicitar al reformista Masud Pezeshkian por su victoria en las elecciones presidenciales de Irán, en lo que se trata de una ruptura de 20 años de conservadurismo.

El rey Salmán de Arabia Saudí y el príncipe heredero, Mohamed bin Salmán, han trasladado a Pezeshkian sus felicitaciones por su triunfo en un nuevo gesto de concordia entre los dos grandes rivales, que durante los últimos meses han acercado progresivamente sus posturas.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, también ha felicitado al presidente electo. "Espero que sus actividades como presidente contribuyan a una mayor expansión de la cooperación bilateral constructiva en todos los ámbitos en beneficio de nuestros pueblos amigos, en aras de simplificar la seguridad y la estabilidad regionales", ha hecho saber Putin a través de un comunicado recogido en la web del Kremlin.

Por la parte venezolana ha sido el ministro de Exteriores, Yvan Gil, el encargado de saludar al nuevo mandatario y aplaudir "el compromiso democrático" manifestado por la población iraní.

"Venezuela expresa su convicción que la decisión tomada por el pueblo iraní, contribuirá con la prosperidad de esta nación, así como su consolidación como una potencia emergente del naciente mundo multipolar", reza la nota.

"El Presidente electo Masud Pezeshkian y el hermano pueblo revolucionario de Irán cuentan con el absoluto apoyo del Presidente Nicolás Maduro de la Revolución Bolivariana, para seguir profundizando las fraternas relaciones entre ambos pueblos y en la alianza (...) para una cooperación de beneficio mutuo", añade el comunicado, "para la consolidación de un mundo multicéntrico y pluripolar; necesario para seguir derrotando las pretensiones hegemónicas que amenazan al multilateralismo y a la paz mundial".

Orbán defiende la OTAN como instrumento de paz

 NUEVA YORK.- El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, ha asegurado que la OTAN "se está acercando a un momento decisivo" y ha defendido que, ahora más que nunca, sus Estados miembro deben recordar que la organización surgió con un propósito de paz y de defensa y que, por ende, solo cumplirá "su propósito cuando gane la paz, no la guerra".

"Vale la pena recordar que la alianza militar más exitosa de la historia mundial (la OTAN) comenzó como un proyecto de paz y que su éxito futuro depende de su capacidad para mantener la paz. Pero hoy, en lugar de la paz, la agenda es la búsqueda de la guerra; en lugar de la defensa, es la ofensiva", ha argumentado Orbán en un artículo de opinión para el semanario estadounidense Newsweek en el que ha subrayado que "todo esto va en contra de los valores fundadores de la OTAN".

El mandatario húngaro ha recordado que, desde sus orígenes, "el concepto que sustentaba la OTAN era enfáticamente el de una alianza militar para la defensa" y que "su tarea principal era crear un entorno geopolítico en el que los miembros de la alianza se defendieran mutuamente", no solo como "una garantía de seguridad, sino también una ventaja competitiva".

"La OTAN no sólo proporciona defensa y disuasión, sino que también tranquiliza a los actores externos", ha agregado Orbán, poniendo de manifiesto sus discrepancias con la mayoría de miembros en lo que respecta al futuro de la organización.

"Cada vez hay más voces en la OTAN que defienden la necesidad -o incluso la inevitabilidad- de una confrontación militar con los demás centros de poder geopolítico del mundo. Esta percepción de una confrontación inevitable funciona como una profecía autocumplida: cuanto más crean los dirigentes de la OTAN que el conflicto es inevitable, mayor será su papel en precipitarlo", ha lamentado el dirigente húngaro.

En esta línea, Orbán ha criticado a quienes "argumentan a favor de la confrontación" y ha insistido en que la OTAN se creó para "asegurar la paz en interés de un desarrollo económico, político y cultural estable".

Así, ha agregado, "si se elige el conflicto en lugar de la cooperación, y la guerra en lugar de la paz, estará cometiendo suicidio", parafraseando al historiador Arnold Toynbee, quien afirmó que "las civilizaciones mueren por suicidio, no por asesinato".

Con el fin de evitar el fracaso de la alianza, Orbán ha sugerido que cada país miembro aporte nuevas ideas a la estrategia y ha criticado que "la experiencia uniforme de los países occidentales es la de la victoria", por lo que "no es de extrañar que sean menos cautelosos cuando se trata de la cuestión de la guerra o la paz".

"En cambio, desde el principio la OTAN ha existido como una alianza defensiva. Por lo tanto, nuestra tarea es preservarla como lo que fue creada para ser: un proyecto de paz", ha insistido.

Estas palabras llegan después de que Viktor Orbán se haya reunido este mismo viernes en Moscú con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, en un encuentro que ha recibido críticas de gran parte de la comunidad internacional y en el que, según ha subrayado el secretario general de la organización, Jens Stoltenberg, "por supuesto" no ha representado a la OTAN.

El candidato reformista Masud Pezeshkian gana las elecciones presidenciales de Irán

 TEHERÁN.- El candidato reformista a la Presidencia iraní, Masud Pezeshkian, ha ganado la segunda vuelta de las elecciones con el 53,6 por ciento de los votos, frente al conservador Said Jalili, que ha recibido el 44,3 por ciento, según los resultados preliminares del escrutinio anunciados este sábado por la Comisión electoral.

Pezeshkian ha sido elegido por 16.384.403 millones de iraníes, superando al candidato favorito del líder supremo Ali Jamenei, por el que se han decantado 13.530.179, ha anunciado el portavoz del organismo, Mohsen Eslami, en una rueda de prensa televisada y recogida por la agencia de noticias estatal IRNA.

Las proyecciones apuntan así a que Pezeshkian se convertirá en el noveno presidente en la historia de la República Islámica de Irán, sucediendo al ultraconservador Ebrahim Raisi, que murió el pasado mayo en un accidente de helicóptero en la provincia de Azerbaiyán Occidental (noroeste).

La tasa de participación en esta segunda vuelta ha alcanzado el 49,8 por ciento en unas elecciones en las que estaban llamados a votar 61 millones de iraníes.

Pezeshkian fue el candidato más votado de la primera vuelta, celebrada el 28 de junio, pero no consiguió el 50 por ciento de los votos necesarios más uno para lograr la victoria directa.

El presidente es sólo el número dos en la estructura de poder de Irán, ya que el líder supremo Ali Jamenei ejerce de jefe de Estado y tiene la última palabra en todos los asuntos estratégicos. También es el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Iraníes.

Pezeshkian, un médico de 69 años de padre azerí y madre kurda, lleva más de 20 años en política, a la que entró después de participar en la guerra con Irak (1980-1988) y después de dirigir en los noventa la Universidad de Ciencias Médicas de Tabriz. 

Así, en el año 2000 se convirtió en viceministro de Sanidad durante la Presidencia del reformista Mohamad Jatami, quien un año después le nombró como titular de la cartera. Posteriormente, entró a formar parte del Parlamento en 2008, organismo del que llegó a ser vicepresidente entre 2016 y 2020.

En esta ocasión, presentó su candidatura a la Presidencia y se convirtió posteriormente en el único reformista en pasar el corte, lo que le llevó a recabar importantes apoyos en este espectro político, especialmente el del ex presidente Hasán Rohani, quien ocupó el cargo entre 2013 y 2021, cuando fue reemplazado por Raisi.

Desde entonces, ha reiterado su respaldo a los principios de la República Islámica y ha abogado por respetar las líneas fijadas por el líder supremo, el ayatolá Alí Jamenei, quien sin embargo durante la campaña de cara a la primera vuelta se mostró veladamente crítico con el reformista e impulsó el voto a candidatos conservadores, disgregados en varios frentes.

Sin embargo, es conocido por su postura crítica a la dura represión contra el Movimiento Verde tras las elecciones presidenciales de 2009, en las que la oposición denunció un fraude para favorecer la reelección del conservador Mahmud Ahmadineyad, y contra las protestas tras la muerte de Amini, que se saldaron con cientos de muertos.

De hecho, durante dichas movilizaciones, consideradas como uno de los mayores desafíos al estamento clerical desde 1979, llegó a afirmar que las autoridades eran responsables de la situación. 

"Es nuestra culpa. Queremos aplicar la fe religiosa a través del uso de la fuerza. Eso es científicamente imposible", sostuvo.

Pezeshkian, ha asegurado que tenderá "la mano de la amistad a todos" en sus primeras declaraciones tras su victoria en las elecciones en la república islámica.

"Todos formamos parte de este país, por lo que tenemos que recurrir a todo el mundo para que este país progrese", ha manifestado en declaraciones recogidas por la televisión estatal iraní.

Pezeshkian se convierte así en el noveno presidente en la historia de la República Islámica de Irán, y el primer reformista que lo consigue en dos décadas, desde Mohammad Jatami, sucediendo al ultraconservador Ebrahim Raisi, que murió el pasado mayo en un accidente de helicóptero en la provincia de Azerbaiyán Occidental (noroeste).

La tasa de participación en esta segunda vuelta ha alcanzado el 49,8 por ciento en unas elecciones en las que estaban llamados a votar 61 millones de iraníes, en lo que se trata de un repunte de la asistencia respecto de la primera vuelta, que registró mínimos históricos con apenas un 40 por ciento de participantes.

Nueve de cada diez personas en la Franja de Gaza son desplazados internos

 GINEBRA.- Aumentan a cerca de dos millones el número de desplazados internos en la Franja de Gaza, lo que supone que nueve de cada diez personas del enclave palestino se han visto obligadas a huir de sus hogares desde el 8 de octubre, según ha informado la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA).

En un boletín publicado en su página web, el organismo apunta a que el número de desplazados dentro de la Franja ha aumentado de 1,7 a 1,9 millones de personas como consecuencia de la ofensiva militar israelí desatada tras los ataques de Hamás del 7 de octubre.

Dado que la población total de la Franja alcanza los 2,1 millones, esto supone que nueve de cada diez gazatíes ha sufrido desde entonces el desplazamiento forzoso al menos una vez.

"Los desplazamientos masivos se han debido principalmente a las órdenes de evacuación emitidas por el Ejército israelí, la destrucción generalizada de infraestructuras públicas y privadas, la restricción del acceso a servicios esenciales y el temor persistente a la continuación de las hostilidades", ha señalado la agencia de la ONU.

Estos datos se conocen mientras unas 250.000 personas en Jan Yunis y Rafá se enfrentan a otro desplazamiento, después de que el Ejército israelí emitiera el pasado 1 de julio "la segunda mayor orden de evacuación desde octubre de 2023" contra 71 bloques residenciales de ambas localidades.

El pasado mes de mayo, según alertó la OCHA, más de un millón de palestinos se vieron obligados a desplazarse en tan solo 20 días a causa de los ataques perpetrados por las fueras de Israel contra la Franja de Gaza.

El Ejército israelí lanzó una ofensiva contra Gaza hace más de ocho meses, a raíz de los ataques ejecutados el 7 de octubre por Hamás y otras facciones palestinas, que dejaron cerca de 1.200 muertos y unos 240 secuestrados. 

Las autoridades de Gaza han denunciado más de 38.000 muertos, a los que se suman más de 560 palestinos muertos en Cisjordania y Jerusalén Este en operaciones por parte de las fuerzas israelíes o en ataques perpetrados por colonos.

Rescate del mal / Guillermo Herrera *


Muchos vinieron a ayudar, pero se cansaron de ser mártires y se volvieron malos. El problema del mal es que siempre pagan justos por pecadores, y por lo tanto es injusto intrínsecamente. Esa injusticia está provocada por una ceguera que produce la oscuridad, pero ya es hora de iluminar conciencias y de ser sincero con uno mismo.

Se pervirtió oleada tras oleada de voluntarios que venían a ayudar, tras ser contaminados por la Matrix mundana. Ha llegado el momento de rescatar a tantas almas bellas que se han oscurecido y de reparar los daños causados por la ceguera. Nadie puede alcanzar la Verdad suprema sin ser sincero consigo mismo y sin pedir perdón.

Mucha gente presume de ser empática, solidaria y amorosa, cuando en el fondo de su corazón se odia a sí misma y a los demás, porque siente asco. El niño mimado descubrió que este mundo no le gustaba, pero ocultó el sentimiento para no vomitar. Ésta podría ser la causa de muchas psicopatías y traiciones. 

Cuando alguien desprecia a la gente, uno se puede volver muy malo sin ser plenamente consciente de ello. El nuevo tiempo exige sinceridad con nosotros mismos. Si logras trascender esta repulsión, te convertirás en un santo.

La psicopatía es una anomalía psíquica por obra de la cual, a pesar de la integridad de las funciones perceptivas y mentales, se halla alterada la conducta social del individuo que la padece. 

Se caracteriza por la falta de afecto, remordimientos o empatía, sumado al uso malicioso de la seducción, la manipulación y la utilización de otras personas para propósitos personales, además de signos secundarios como el narcisismo o la alta capacidad intelectual. Esta actitud produce mucho sufrimiento en uno mismo y en los demás.

El desprecio inconsciente se caracteriza por la manifestación de actitudes de menosprecio o desdén hacia otros sin ser plenamente consciente de ello. Las personas que muestran desprecio inconsciente no son plenamente conscientes de que están actuando de manera despectiva. 

No hay una intención deliberada de herir o menospreciar a otros, pero el comportamiento, el lenguaje corporal o la forma de comunicarse transmiten una actitud de superioridad o desdén.

Cruzar los brazos, fruncir el ceño o evitar el contacto visual durante una conversación, aunque no se haga deliberadamente, puede ser percibido como una señal de desdén o falta de respeto. 

También es desdén hacer comentarios que minimizan o descartan las opiniones o experiencias de otros, así cómo asumir cosas sobre una persona basándose en estereotipos sociales, como pensar que una mujer es menos competente que un hombre o que alguien de cierta raza es menos fiable.

NOTICIAS

ASIA

CIENCIA

EUROPA

ESPAÑA

AMÉRICAS