lunes, 20 de abril de 2020

Las divisiones en Reino Unido por el brexit siguen latentes

LONDRES.- Desde que comenzó el brote de coronavirus, el Reino Unido parece estar más unido que nunca en los últimos años. El estancamiento político sobre el brexit ha dado paso a la solidaridad contra un enemigo común e invisible. Pero bajo la superficie, las divisiones que definieron los últimos cuatro años persisten y pueden aumentar a medida que se acaba el período de transición de Gran Bretaña.

Incluso en medio del apoyo a la causa común, todavía hay grandes diferencias entre los partidarios de abandonar la Unión Europea y los que quieren quedarse en el bloque, por lo que las preguntas sobre si extender el período de transición actual del brexit más allá de este año son particularmente difíciles. 
Por ejemplo, si bien los índices de aprobación de Boris Johnson fueron del 72% en nuestra reciente encuesta Number Cruncher, ésta fue de 87% entre los partidarios de dejar el bloque y de 57% entre los partidarios de permanecer en él, y se observó el mismo patrón en otras preguntas.
Esta no es la polarización extrema que se ve en Estados Unidos, pero el efecto brexit sigue ahí. El hecho de que el público en general se incline fuertemente hacia un lado, no impide que haya una brecha de 30 puntos entre los dos bloques, incluso si la mayoría de ambos aprueba el desempeño del primer ministro. 
Dentro de los círculos políticos, las guerras culturales subyacentes a la división del brexit también se han desarrollado, particularmente entre las tramas secundarias del coronavirus, con campos de batalla que incluyen rescates universitarios, terminología aceptable y equilibrio de género en las conferencias de prensa del Gobierno.
La posición oficial del Gobierno es que el período de transición actual terminará este año y que las negociaciones sobre futuros acuerdos comerciales concluirán o, de lo contrario, Gran Bretaña regirá su actividades comerciales con la Unión Europea según los términos de la Organización Mundial del Comercio. 
El Reino Unido puede solicitar una extensión de hasta dos años (algo que incluso el Fondo Monetario Internacional dijo recientemente que sería una buena idea), pero debe hacerlo antes de julio. Si bien las complejidades de esas negociaciones, desde las cuotas de pesca hasta los acuerdos aduaneros y los temas de gobernanza, reciben una atención pública limitada por sí mismas, es probable que la perspectiva de estrés económico adicional, que podría evitarse mediante la extensión, cree divisiones a medida que nos aproximamos a la fecha límite.
A pesar de sus promesas de campaña, Johnson probablemente tiene el capital político para extender la salida si lo desea. Se encuentra en una posición históricamente fuerte en las encuestas, y fundamentalmente cuenta con la confianza de los partidarios del brexit de su propio partido de una manera que su predecesora, Theresa May, nunca lo hizo.
La opinión pública, como siempre, tiene múltiples aristas. Los partidarios de dejar la Unión Europea están divididos respecto de una extensión del período de transición. 
También se han formulado preguntas sobre la no participación del Reino Unido en los planes de adquisición de equipos de protección personal de la Unión Europea, mientras la escasez de insumos para el personal médico sigue siendo un problema importante.
Las propias luchas de Europa para encontrar una respuesta conjunta que no amplíe la división económica –y avive las tensiones políticas– entre los países del sur y del norte también pueden influir en el debate del Reino Unido sobre la extensión y su futura relación con sus vecinos.
En 2018, le pedimos a los británicos que imaginaran que era 2020 y que el brexit ya se había concretado. ¿Cómo, en esa situación, responderían a la pregunta de si el Reino Unido debiera unirse a la Unión Europea? 
Por un margen de 16 puntos, la opinión pública dijo que no debería. Dos años después, realizamos una encuesta de seguimiento a 1.010 adultos entre el 24 y el 26 de marzo y obtuvimos exactamente el mismo porcentaje. 
Un 47% de las personas con derecho a voto nos dijo que el Reino Unido no debería unirse. Pero ahora, un 38% piensa que Gran Bretaña debería unirse, en comparación con los 31 puntos de nuestra pregunta hipotética de 2018, mientras que los que no están seguros disminuyeron de 22% a 14%.

México y EEUU extienden 30 días más las restricciones a tránsito terrestre en su frontera

MÉXICO.- Los gobiernos de México y Estados Unidos acordaron extender 30 días más las restricciones al tránsito terrestre "no esencial" en su frontera común para evitar la propagación del nuevo coronavirus, informó la Cancillería mexicana este lunes.

Ambos países acordaron la medida el pasado 20 de marzo y establecieron entonces que no afectaría el vasto comercio entre ambas naciones. "Las restricciones continuarán en los mismos términos en que se han desarrollado desde su implementación el 21 de marzo", agregó la Cancillería en su cuenta de Twitter.
El intercambio comercial entre México y Estados Unidos, socios junto con Canadá en un acuerdo de libre comercio regional vigente desde 1994, alcanzó 576.777 millones de dólares en 2019. El país del norte es el principal destino de las exportaciones mexicanas.
Por su parte, el canciller mexicano Marcelo Ebrard escribió en Twitter que "se mantendrán las restricciones a actividades no esenciales en la frontera norte y sur de conformidad a las recomendaciones de la Secretaria de Salud".
El anuncio llega luego de que este sábado el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, anunciara también una prolongación de un mes en el cierre de su frontera con Estados Unidos, con excepción del transporte de bienes y mercancías.
México, con 8.261 casos confirmados y 686 fallecimientos, se mantiene en transición a fase 3 de la contingencia sanitaria, que contempla un distanciamiento social obligatorio.
En tanto, Estados Unidos suma 759.786 contagios y 40.683 fallecidos, según un balancebasado en fuentes oficiales.

El petróleo se hunde y marca precios negativos por primera vez en la historia por la pandemia

LONDRES/NUEVA YORK.- Los futuros del petróleo de Estados Unidos se derrumbaron el lunes y marcaron precios negativos por primera vez en la historia debido al exceso de oferta provocado por el coronavirus y terminaron el día en -37,63 dólares por barril, porque unos operadores desesperados pagaron por deshacerse de los barriles.

El crudo Brent, el punto de referencia internacional, también se desplomó, pero no tanto porque hay más almacenamiento disponible en el mundo.
Si bien los precios del petróleo de Estados Unidos se negociaron con precios negativos, no está claro si afectará a los consumidores, que generalmente consiguen precios más bajos en las gasolineras cuando el crudo cae.
Miles de millones de personas en todo el mundo se han quedado en casa para frenar la propagación del nuevo coronavirus, por lo que la demanda física de crudo se ha desvanecido dando paso a un exceso de oferta.
Los operadores huyeron desesperados del contrato de futuros de petróleo de Estados Unidos que vence en mayo por la falta de espacio para almacenar el crudo, pero el contrato WTI de junio acabó en un nivel más alto: 20,43 dólares por barril.
"Normalmente, esto sería un estímulo para la economía de todo el mundo", dijo John Kilduff, socio del fondo de cobertura Again Capital LLC en Nueva York. "Pero no se ven los ahorros porque nadie está gastando en combustible".
El contrato WTI a mayo cayó 55,90 dólares a -37,63 dólares por barril, después de tocar un mínimo histórico de -40,32 por barril. El Brent bajó 2,51 dólares, o un 9%, a 25,57 dólares por barril.
"Es como tratar de explicar algo sin precedentes y aparentemente irreal", dijo Louise Dickson, analista de mercados petroleros de Rystad Energy. "Cierres costosos o incluso quiebras ahora podrían ser más baratos para algunos operadores, en lugar de pagar decenas de dólares por deshacerse de lo que producen".
Las refinerías están procesando mucho menos crudo de lo normal, por lo que cientos de millones de barriles han ingresado a instalaciones de almacenamiento en todo el mundo. Los comerciantes han contratado buques para anclarlos y llenarlos con el exceso. Un récord de 160 millones de barriles están en petroleros de todo el mundo.
Las existencias de crudo estadounidense en Cushing aumentaron un 9% en la semana al 17 de abril, totalizando alrededor de 61 millones de barriles, dijeron analistas del mercado, citando un informe del lunes de Genscape.
El diferencial entre los precios para entrega en mayo y junio se disparó a 60,76 dólares, el más amplio en la historia para los dos contratos más próximos.
Los inversores salieron del contrato de mayo antes de su vencimiento el lunes debido a la falta de demanda real por petróleo. Cuando vence un contrato de futuros, los operadores deben decidir si aceptan la entrega del petróleo o trasladan sus posiciones a otro contrato de futuros para un mes posterior.
Por lo general, este proceso es relativamente sencillo, pero esta vez hay muy pocas contrapartes que comprarán a los inversores y recibirán el petróleo. El almacenamiento se está llenando rápidamente en Cushing en Oklahoma, que es donde se entrega el crudo.
"El almacenamiento está demasiado lleno para que los especuladores compren este contrato, y las refinerías funcionan a niveles bajos porque siguen los confinamientos en la mayoría de los estados", dijo Phil Flynn, analista de Price Futures Group en Chicago.

Tanzania se encomienda a Dios y rechaza sacrificar su economía

DODOMA.- El presidente tanzano, John Magufuli, instó a sus conciudadanos a encomendarse a Dios y mantener la economía del país funcionando, en tanto aumentan los casos de covid-19 y los llamados a tomar medidas más estrictas.

Mientras numerosos países africanos han puesto todo o parte de su territorio en confinamiento o impuesto toques de queda, Tanzania no los ha imitado. El sistema escolar está clausurado, pero los terminales de autobuses y mercados continúan siempre abarrotados.
Magufuli, apodado el "bulldozer" (tingating" en suahili), es uno más de los pocos líderes políticos mundiales que ponen en duda la peligrosidad de la pandemia.
"Es hora de consolidar nuestra fe y seguir orando a Dios, en lugar de ponernos mascarillas en el rostro. No dejen de rezar en iglesias y mezquitas", había declarado el mes pasado en Dodoma, la capital política.
"Estoy seguro de que (el virus) desaparecerá rápidamente como lo han hecho otros", añadió.
Durante el Viernes Santo hizo comentarios similares, explicando que Dios protegerá a los tanzanos del coronavirus.
Este país de África del este, con casi 60 millones de habitantes, constató su primer caso de coronavirus el 16 de marzo, y los infectados aumentaron en una semana de 32 a 254 casos y a 10 muertos este lunes.
"Estoy descontento por la falta de seriedad del gobierno, de transparencia en cuanto a la cantidad de casos y muertes, y la negación por parte del presidente de la epidemia", indicó Zitto Kabwe, líder de un partido opositor tanzano, Alianza para el Cambio y la Transparencia (ACT).
Kabwe aboga por el confinamiento en Dar es Salaam, capital económica, así como en Arusha (norte), Nuanza (noroeste) y Dodoma (centro), e imponerlo totalmente en el archipiélago turístico de Zanzíbar.
Pero Magufuli no comparte esta opinión, a pesar de haber instado a los tanzanos a evitar las "reuniones innecesarias" los alienta a seguir trabajando normalmente.
"Continuemos trabajando duro para construir nuestra nación. El coronavirus no es ni deberá ser un motivo para dejar de trabajar. Los agricultores deben aprovechar las lluvias actuales, el sector industrial debe seguir produciendo...", indicó.
"El coronavirus no puede ser una razon para destruir nuestra economía", martilló.
Ésta ya ha sido duramente golpeada por la pandemia, puesto que se cortó el flujo de turistas que llegan a disfrutar de los parques nacionales y playas. Este sector es su mayor fuente de divisas extranjeras.
En las calles de Dar es Salaam, los habitantes afirman temer al virus y hacer todo lo posible por evitarlo mientras continúan ganando su sustento.
Hemedi Masud, conductor de moto-taxi, se las arregla para que sus pasajeros "se laven las manos antes de montarse a la motocicleta". 
"El problema", añade, "es que sólo tengo un casco y mis clientes deben compartirlo".
Él y sus colegas esperan la llegada de una barca en un lugar muy concurrido, rodeados por vendedores ambulantes.
"Realmente tengo mucho miedo al coronavirus y es arriesgado estar aquí, pero no puedo evitarlo. Mi familia necesita comer y es aquí donde me gano la vida", añade.
El gobierno prohibió que los autobuses acepten más pasajeros que su número de asientos, pero esto sólo ha provocado mayores colas en las paradas en las horas punta.
"Con el confinamiento evitaremos al coronavirus, pero moriríamos de hambre en casa. ¡Dios nos protegerá!", afirma Anna John, vendedora ambulante, para quien encerrarse en su hogar es imposible como para tantos otros africanos.
Freeman Mbowe, líder opositor, critica duramente al presidente, acusándolo de preocuparse sólo "por salvar la economía y sus grandes proyectos de infraestructuras".
Algunos expertos se preguntan si el confinamiento es pertinente en África, con tanta pobreza y economía informal, y pregonan los tests masivos.
Burundi, país vecino, también optó por la vida normal, como Tanzania, ambos en año electoral.

El petróleo cierra en negativo en EEUU por falta de almacenamiento

PARÍS.- El derrumbe del petróleo llegó este lunes a niveles históricos: los inversores y especuladores pagan para encontrar compradores en momentos en que las capacidades de almacenamiento llegan a su límite en Estados Unidos.

Así, en un mercado saturado, los tenedores de contratos para mayo -que expiran el martes al cierre- deben encontrar compradores para el petróleo físico lo antes que puedan. Pero como las reservas están casi al límite en Estados Unidos, deben erosionar los precios para colocarlos.
El barril de crudo WTI que se intercambiaba a 60 dólares por unidad a inicios de año y a 18,27 dólares el viernes por la tarde, se hundió por completo este lunes. Y más: terminó la jornada en -37,63 dólares.
Esto significa que muchos pagan para deshacerse de este crudo, muy caro de almacenar.
"Y pagaron caro", constató Louise Dickson, especialista del mercado petrolero para Rystad Energy.
El petróleo nunca había caído por debajo de 10 dólares desde la creación de estos contratos a futuro en 1983.
La situación podría mejorar en los próximos días, según algunos analistas.
"Es un poco engañoso focalizarse en el contrato de mayo", explicó Matt Smith, experto de ClipperData. "Hay mucho más movimiento sobre los barriles para entrega en junio", señaló sobre el contrato que, aún en caída, mantiene los precios por encima de los 20 dólares.
El barril de Brent del mar del Norte, referencia europea y cotizado en Londres, se vio menos afectado, con una caída de 9% a 25,57 dólares al cierre de este lunes.
Las restricciones de movilidad para combatir el coronavirus en buena parte del mundo y la parálisis económica hundieron el consumo de carburante. Y los inversores esperan que la situación empeore.
Además la oferta de crudo es abundante luego de una guerra de precios entre Arabia Saudita, líder de la OPEP, y Rusia, que no alcanzaron un acuerdo de reducción de producción a inicios de marzo.
El diferendo terminó a inicios de abril al acordar una reducción de 10 millones de barriles diarios para tratar de sostener los precios en mercados afectados por el coronavirus.
Pero los precios siguieron su descenso a los infiernos cuando se hizo claro que ese recorte -que además supone un incremento progresivo de producción- no bastaría para compensar la caída de la demanda.
En este contexto de mercado "extremadamente desequilibrado" entre una oferta superabundante y una demanda en caída, los inversores "se precipitan para deshacerse" de sus compras de petróleo, observó Craig Erlam, de Oanda.
Estados Unidos "tiene los problemas más importantes de almacenamiento", destacó Jasper Lawler, de London Capital Group.
"La demanda es tanto más baja que la oferta que las reservas podrían haber alcanzado 70% a 80% de su capacidad", estimó.
Sukrit Vijayakar, analista de Trifecta Consultants, destaca que las refinerías estadounidenses no logran transformar el crudo suficientemente rápido, lo que explica que haya menos compradores y reservas que se llenan.
"El mundo está usando cada vez menos y menos petróleo, y los productores ven cómo ello se refleja en los precios", afirma el analista Bjornar Tonhaugen, de Rystad Energy.
"Aunque la OPEP ha aceptado una reducción sin precedentes de la producción, el mercado está inundado de petróleo", señaló el banco ANZ en una nota.
Michael McCarthy, experto en CMC Markets, afirma que la caída del WTI "evidencia un exceso" de las reservas de crudo en la terminal de Cushing (Oklahoma, sur de Estados Unidos).
El índice de referencia estadounidense está ahora "desenganchado" del Brent, referencia del petróleo europeo, y "la brecha entre los dos ha alcanzado su nivel más alto en una década", subrayó.
La Agencia de Información sobre Energía (AIE) de Estados Unidos aseguró que las reservas de petróleo subieron 19,25 millones de barriles la semana pasada en el principal productor y consumidor mundial de oro negro.
"Los corredores compraron barriles baratos y llenaron los espacios de almacenamiento", destacó Louise Dickson.
Así en Cushing, donde se almacena el crudo que sirve de referencia al WTI, las reservas subieron 48% desde fines de febrero a 44 millones de barriles, y "no queda espacio más que para 21 millones de barriles más", destacó la analista.
El lunes por la noche, el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció que tenía la intención de añadir 75 millones de barriles a la reserva estratégica de Estados Unidos, destinada a afrontar cualquier emergencia.
Luego precisó que el país comprará esa cantidad de petróleo si el Congreso le da el visto bueno o abrirá a terceras partes la capacidad de almacenar ese crudo a cambio de una remuneración.
El 17 de abril, esa reserva contenía 635 millones de barriles y el límite autorizado es de 713,5 millones de barriles.

Seis semanas de derrumbes en los precios del petróleo

PARÍS.- El barril de petróleo de referencia en Estados Unidos, el WTI, cayó este lunes a precios negativos, un hecho inédito provocado por reservas mundiales saturadas y una demanda devastada por la pandemia de coronavirus. 

Esta es la cronología de seis semanas de hundimiento para los precios del crudo, que cotizaba a 114 dólares en 2011 tras alcanzar un récord de 145 dólares en 2008.
5 de marzo: al comienzo de una reunión de dos días de la OPEP, la organización de los países exportadores de petróleo, y de sus aliados del grupo OPEP+, entre ellos Rusia, el crudo cae por debajo de los 50 dólares por primera vez desde 2017.
6 de marzo: el barril de petróleo pierde un 10% tras el fracaso de las conversaciones, después de que los rusos se negaran a reducir su producción para sostener los precios.
9 de marzo: los precios del petróleo caen un 20%, después de que Arabia Saudita anunciara una gran rebaja del coste de sus barriles de crudo, desatando una guerra de precios ante Rusia por su negativa a reducir su producción.
30 de marzo: los precios del barril estadounidense y del Brent, que cotiza en Londres, siguen en cayendo y llegan a su mínimo desde 2002. El WTI se hunde por debajo de los 20 dólares.
2 de abril: repunte histórico de los precios del crudo, que suben un 25% tras una serie de tuits del presidente estadounidense, Donald Trump, que suscitan esperanzas sobre un acuerdo entre Moscú y Riad para recortar la producción.
3 de abril: los precios del petróleo ganan otro 10%, impulsados por el optimismo sobre el final de la guerra de precios entre Rusia y Arabia Saudita.
9 de abril: El WTI vuelve a caer un 9% y se sitúa en unos 22 dólares tras una reunión de la OPEP+ por videoconferencia, que da lugar a un acuerdo histórico para reducir la producción en 10 millones de barriles diarios. Para los inversores, el recorte no es suficiente para paliar el derrumbe de la demanda en plena pandemia de covid-19.
20 de abril: día catastrófico en el mercado petrolero. Los precios del WTI caen por debajo de cero por primera vez en la historia. Los inversores y especuladores tratan desesperadamente de deshacerse de algunos barriles en un mercado tan saturado que empiezan a escasear los lugares de almacenamiento, ante una demanda escasa. El barril de petróleo referencia en Estados Unidos cierra en -37,63 dólares.
La magnitud sin precedentes de esta caída se debe en gran parte a factores técnicos y ha sido empeorada por el hecho de que los contratos con entrega en mayo expiran este martes. Quienes tienen esos contratos han tenido que encontrar compradores físicos cuanto antes. Con unas reservas saturadas en Estados Unidos, se han visto obligados a malvender sus barriles.

Sin visitantes, Italia teme por sus perlas turísticas

ROMA.- Sin visitantes por el coronavirus, varias localidades italianas que viven del turismo están preocupadas, entre ellas Tivoli, cerca de Roma, que alberga una perla de la arquitectura como Villa d'Este, famosa por sus jardines y sus más de cien fuentes. 

"En Tivoli, el impacto de las medidas ha sido negativo, era obvio, sus monumentos (Villa d'Este del siglo XVI y Villa Adriana, la residencia del emperador romano Adriano que reinó del 117 al 138 DC) permanecen cerrados desde hace más de un mes", lamenta el alcalde, Giuseppe Proietti.
Entre las visitas turísticas obligadas después de Roma, el cierre de las dos villas, de épocas históricas tan diferentes, pero que resumen la rica historia de Italia, ha repercutido sobre el tejido económico de la pequeña ciudad.
"Los restaurantes y tiendas del centro histórico y que dan sobre las pequeñas plazas con sus terrazas, están todos cerrados", explica.
Lo mismo ocurre con el sector hotelero, reconoce el presidente de la Asociación de Estructuras de Alojamiento de Tivoli, Pietro Conversi.
"De los 19 hoteles existentes, solo dos están abiertos, los otros están cerrados, pero no por ley, simplemente porque no hay gente, no hay demanda. Las pequeñas estructuras están todas vacías", reitera.
"Dado el contexto, cerramos el agua y el gas de las casas para reducir los costos. Estamos tratando de ver cómo vamos a aguantar hasta octubre", confiesa Pietro Conversi.
"El objetivo es lograr un poco de ayuda estatal, pero por el momento sólo hemos recibido los formularios para pagar impuestos y no sabemos si tendremos dinero para ello", cuenta aterrado.
La espectacular Villa d'Este, patrimonio de la Humanidad desde 2002 y hasta hace poco el corazón palpitante de la pequeña ciudad gracias a los 50.000 visitantes que recibe al mes durante la temporada alta, registra serias pérdidas.
"La pérdida más significativa es de visitantes", confiesa el director Andrea Bruciati, quien decidió aprovechar el cierre para realizar un mantenimiento extraordinario.
A bordo de un carrito de golf, el director recorre los espléndidos jardines renacentistas sobre terrazas con fuentes, cascadas, esculturas y juegos de agua.
"No entra dinero en este momento. 2020 será un año terrible", resume.
"Los costos de mantenimiento de este tipo de monumentos son muy altos, ya sea que estén abiertos o cerrados", precisa Bruciati, a cargo de una de las residencias históricas más espectaculares de la península, construida a pedido del cardenal Ippolito d'Este (1509-1572), hijo de Alfonso I d'Este y Lucrecia Borgia, y nieto del papa Alejandro VI.
"Aprovechamos para efectuar el mantenimiento de la compleja red de fuentes y de los jardines", se consuela.
"La villa estará hermosa para los visitantes del futuro", promete.

EEUU comprará 75 millones de barriles de crudo para su reserva estratégica

WASHINGTON.- Estados Unidos comprará 75 millones de barriles de crudo para llenar su reserva estratégica aprovechando la caída histórica de los precios, anunció este lunes el presidente Donald Trump. 

"Llenamos nuestra reserva estratégica de petróleo (...) y pensamos poner hasta 75 millones de barriles en esa reserva", dijo Trump durante su rueda de prensa diaria sobre la pandemia de COVID-19.
Luego precisó que solo compraría esa cantidad si el Congreso autorizaba el gasto, o si Estados Unidos abría a terceros su capacidad de almacenamiento, a cambio de una remuneración.
Los precios del crudo se derrumbaron este lunes, y el barril de referencia estadounidense cerró muy por debajo de cero, con los inversores pagando por deshacerse de la mercancía.
El 13 de marzo, el presidente ya había declarado que tenía intención de llenar a tope la reserva estratégica.
El 17 de abril, esa reserva contenía 635 millones de barriles y el límite autorizado es de 713,5 millones de barriles.
La reserva estadounidense, almacenada en un complejo de cuatro sitios subterráneos a lo largo de las costas del golfo de Texas y de Luisiana, en el sur del país, tiene una capacidad total de 727 millones de barriles.
Ese crudo se conserva para afrontar posibles emergencias, como en 1991 durante la Operación Tormenta del Desierto tras la invasión de Kuwait por Irak; en 2005 tras el huracán Katrina; o en 2011 durante la sublevación popular en Libia.
En los últimos años también se realizaron ventas ocasionales de ese petróleo para alimentar el presupuesto del Estado.
El valor del barril de petróleo que cotiza en Nueva York (el WTI) para entrega en mayo cayó este lunes tras una sesión infernal en un mercado saturado.
Un fenómeno que se unió a la caída brutal de la demanda por culpa de la parálisis económica provocada por la pandemia.
La magnitud sin precedentes de esta caída se debe en gran parte a factores técnicos y se ha visto empeorada por el hecho de que los contratos con entrega en mayo expiran este martes. Quienes tienen esos contratos han tenido que encontrar compradores cuanto antes.
El barril de 159 litros de petróleo cotizado en Nueva York llegó a costar 114 dólares en 2011 tras alcanzar un récord de 145 dólares en 2008. Este lunes cerró en -37,63 dólares, su mínimo histórico.
El barril de WTI nunca había caído por debajo de los 10 dólares desde la creación de ese contrato en 1983.
La situación debería mejorar en los próximos días, según varios analistas.

Un informe concluye que la crisis del coronavirus aumenta el antisemitismo en todo el mundo

JERUSALÉN.- La crisis del coronavirus está aumentando las demostraciones de antisemitismo por todo el mundo, alimentado por infundios de siglos de antigüedad según los cuales los judíos serían responsables de la propagación de infecciones, según dijo el lunes un grupo de investigadores de Israel. 

Sus hallazgos, publicados en el informe anual sobre el antisemitismo en el mundo del Centro Kantor de la Universidad de Tel Aviv, mostraron un aumento del 18% en los incidentes de corte antisemita ocurridos en 2019 con respecto al año anterior.
En los primeros meses de 2020, políticos de extrema derecha de Estados Unidos y Europa y líderes religiosos ultraconservadores han aprovechado la crisis sanitaria y las dificultades económicas resultantes de la misma para fomentar el odio contra los judíos, dijeron los investigadores.
“Desde el comienzo de la pandemia de COVID-19 se ha producido un aumento significativo de las acusaciones de que los judíos, tanto individual como colectivamente, están detrás de la propagación del virus o se están beneficiando directamente de él”, dijo Moshe Kantor, presidente del Congreso Judío Europeo.
“El lenguaje y las imágenes exhibidas apuntan claramente a un resurgimiento de los ‘libelos de sangre’ medievales, en los que se acusaba a los judíos de propagar enfermedades, envenenar pozos o controlar las economías”, dijo Kantor durante la presentación del informe.
El presidente del Congreso Judío Europeo advirtió de que, a medida que el desempleo se dispara por causa de las medidas de confinamiento impuestas para contener el coronavirus, “cada vez más gente puede buscar chivos expiatorios creados para ellos por los teóricos de la conspiración”.
Kantor hizo un llamamiento a los líderes mundiales para que aborden el problema de un creciente extremismo “que ya llama a nuestras puertas”.
Los incidentes de carácter grave y violento contra judíos ocurridos en todo el mundo aumentaron a 456 en 2019 frente a los 387 de 2018, con siete judíos asesinados en ataques antisemitas durante el año pasado, según el informe.
En 2019 se notificaron 122 incidentes violentos de carácter grave contra judíos en Reino Unido, seguidos de 111 en Estados Unidos, 41 en Francia y Alemania y 33 en Australia, según los hallazgos del estudio.
Kantor dijo que se ha registrado un aumento constante del antisemitismo en los últimos años, especialmente en Internet, así como en la sociedad, la política y los medios de comunicación.
Añadió que el aumento del uso de las redes sociales durante la crisis sanitaria podría facilitar la difusión de teorías de la conspiración, “proporcionando respuestas simplistas a los crecientes temores de la ciudadanía”.

El coronavirus ha infectado a un porcentaje bajo de la población mundial

GINEBRA.- El coronavirus ha infectado a un porcentaje bajo de la población mundial, según los resultados iniciales de los estudios serológicos que se están realizando en diversos países, lo que contradice la idea que el número de personas contaminadas, pero asintomáticas, podía ser diez o más veces superior a los casos confirmados.

“Los resultados preliminares sugieren que un porcentaje relativamente pequeño de la población puede haber resultado infectado, incluso en áreas fuertemente afectadas“, dijo este lunes el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Tedros y los principales responsables de la lucha internacional contra el coronavirus en la OMS insistieron en que todos deben comprender que salir de la pandemia requerirá más tiempo y que el levantamiento de las cuarentenas no significa que el peligro haya pasado.
“Hay muchos países que empiezan a registrar reducciones, pero si el confinamiento se levanta de golpe, demasiado rápido, entonces los casos podrían volver a aumentar, así que hay que mantener la guardia”, comentó en una conferencia de prensa virtual la jefa del Departamento de Enfermedades Emergentes de la OMS, María Van Kerkhove.
Aludiendo igualmente a los estudios serológicos y reconociendo que pueden tener “defectos y limitaciones”, la experta indicó que “hay una proporción más baja de lo que creíamos de personas infectadas, así que una gran parte de la población todavía puede infectarse”.
“El virus puede volver a rebrotar, las cosas tienen que hacerse con cautela, de forma lenta y controlada“, recalcó.
Más severo fue todavía el director ejecutivo de la OMS para emergencias sanitarias, Mike Ryan, quien afirmó que “salir del confinamiento implica que habrá un rebrote de la enfermedad” si las comunidades no son conscientes de que sólo un cambio de comportamiento impedirá que la situación se agrave todavía más.
Ese cambio de comportamiento debe pasar por mantener la distancia social y las medidas de higiene personal para prevenir la contaminación.
“Si no se hace bien volvemos al punto de salida antes de darnos cuenta“, advirtió el médico irlandés.
Asimismo, recalcó que si bien el equipamiento médico es y será fundamental para afrontar lo que queda de la pandemia, las cuarentenas solo deberían levantarse cuando los países estén preparados para rastrear y poner en cuarentena a todos los contactos de los casos confirmados.
“Tenemos que invertir en la alternativa al confinamiento y fortalecer los sistemas sanitarios al mismo tiempo, para que esta misma tragedia de sistemas colapsados no se vuelva a producir”, subrayó.

España propone un fondo europeo de 1,5 billones con deuda perpetua para la reconstrucción

MADRID.- España llevará al Consejo Europeo del próximo jueves la propuesta de creación de un fondo de entre un billón y un billón y medio de euros para buscar la recuperación tras la pandemia del coronavirus, que debería financiarse mediante deuda europea perpetua.

Según el documento, que defenderá el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la reunión por videoconferencia de los jefes de Estado y de Gobierno de la UE, el fondo serviría para financiar medidas de reconstrucción con especial atención a los más sectores más afectados por el cierre de actividad o por las medidas de contención, como el transporte y el turismo.
Además considera que las partidas de ese fondo a los países deben hacerse por transferencias directas y no préstamos -para que no aumente el ratio de deuda pública de los países-.
De acuerdo con la propuesta, los fondos deberían estar disponibles a partir del 1 de enero de 2021 y podrían usarse durante los próximos dos o tres años para relanzar la economía de los países afectados.
Estos se desembolsarían en forma de subvenciones no reembolsables a través del presupuesto europeo en función del impacto de la crisis del COVID-19 en cada país, atendiendo a indicadores “transparentes” como la población afectada, la caída del PIB o el aumento del paro.
Este Fondo de Recuperación se financiaría con la emisión de deuda perpetúa de la UE “respaldada por los mecanismos legales existentes”, lo que permitiría beneficiarse de la calificación crediticia triple A de que gozan las instituciones comunitarias, según la propuesta española. Al ser deuda perpetúa, solo habría que devolver los intereses, no el principal.
Para el reembolso de los mismos, España plantea usar “tanto como sea posible” nuevos impuestos europeos que irían al presupuesto comunitario, tales como una tasa al carbono en frontera, a las emisiones de CO2 o un “impuesto sobre el mercado único”.
El Fondo “podría anclarse dentro del paraguas del Marco Financiero Plurinual (MFP)”, según el documento. El presupuesto plurianual comunitario para 2021-2027 es una de las herramientas que genera más consenso entre los países a la hora de abordar la crisis, así como en el seno de la Comisión Europea, que insiste en que sea la piedra angular del plan de recuperación.
En este sentido, la propuesta española enfatiza la necesidad de alcanzar cuanto antes un acuerdo sobre un MFP revisado “ambicioso”, cuyo tamaño sea “proporcional a la magnitud de una crisis sin precedentes” y que eleve el actual techo de recursos propios (1,2 % de la Renta Nacional Bruta Conjunta) para aumentar la capacidad de préstamo de la UE.
España aboga además por avanzar hacia la “total armonización fiscal y la erradicación de todas las prácticas fiscales injustas entre Estados miembros”, advertencia velada a Holanda, el país más reacio a medidas como la emisión de deuda conjunta pero al que la Comisión incluye entre los socios que llevan a cabo políticas de planificación fiscal agresiva que pueden favorecer la elusión fiscal.

Kim Jong Un, líder de Corea del Norte, grave tras una cirugía cardíaca


SEÚL.- Kim Jong Un, líder de Corea del Norte, está en grave peligro después de una cirugía no especificada pero parece que cardíaca, según un funcionario estadounidense de Inteligencia con conocimiento directo de la situación y que ha dicho que Kim estaba en “grave peligro”..

Kim Jong Un recientemente se perdió la celebración del cumpleaños de su abuelo el 15 de abril, lo que generó especulaciones sobre su bienestar. Lo habían visto cuatro días antes en una reunión del gobierno.
Kim Jong-Un estaría pasando por un momento muy complicado en Corea del Norte, después de que se le haya practicado una cirugía hace unos días y no ha vuelto a la luz pública.
Algunos reportes de medios internacionales señalan que el líder norcoreano estaría muy grave y esto ha puesto las alarmas de orden mundial, iniciando por el equipo de inteligencia de los Estados Unidos, quiénes habrían sido los primeros en percatarse de la situación.
Hasta el momento no hay ningún comunicado oficial donde se informe sobre un posible deterioro de la salud de Kim Jong-Un, ni tampoco alguna otra información sobre la gravedad de la situación del norcoreano.
Los servicios de inteligencia de Estados Unidos monitorean a su contraparte norcoreana en busca de confirmar esta información.
El gobierno de Corea del Sur también investiga los informes de los medios estadounidenses que dicen que Kim Jong Un está en una condición frágil después de la cirugía.
Funcionarios del Ministerio de Unificación de Corea del Sur y del Servicio Nacional de Inteligencia dijeron que no podían confirmar de inmediato el informe.
El Ministerio de Unificación, que se ocupa de los asuntos intercoreanos, también dijo que no podía confirmar otro informe del Daily NK, que citó fuentes anónimas para informar que Kim se estaba recuperando de una cirugía cardíaca en la capital, Pyongyang, y que su condición estaba mejorando.
Información creíble sobre Corea del Norte y especialmente su liderazgo es difícil de obtener e incluso las agencias de inteligencia se han equivocado sobre su funcionamiento interno en el pasado.
Según el Daily NK, un medio de comunicación digital producido en Seúl por desertores norcoreanos con una amplia red de contactos en el país vecino, Kim se habría sometido a una “cirugía cardiovascular” y se estaría recuperando.
El artículo asegura que los motivos por los que el líder se habría sometido a una operación de corazón son “el tabaquismo, la obesidad y el sobreesfuerzo”.
Pese a ello, la plataforma de noticia Bloomberg recuerda que la salud del líder norcoreano es uno de los secretos de Estado más celosamente guardados en el hermético país asiático, “limitado a un puñado de personas del círculo más cercano del líder”.
El Gobierno surcoreano ha evitado pronunciarse hoy al ser preguntado sobre informaciones aparecidas en las últimas horas que apuntan a que el líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, podría haberse sometido a una operación de corazón y que incluso estaría en estado grave.
Una portavoz del Ministerio de Unificación de Corea del Sur respondió que “no hay comentario oficial” con respecto al artículo publicado por Daily NK.
La portavoz de Unificación dijo también que el gobierno de Seúl no va a comentar de momento otra información publicada hoy por la cadena televisiva estadounidense CNN según la cual “Estados Unidos está confirmando informes respecto a que el líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, está en grave peligro después de una cirugía”.
“Obtener inteligencia de Corea del Norte es notoriamente difícil, uno de los objetivos más desafiantes para la inteligencia de Estados Unidos. Corea del Norte controla estrictamente cualquier información que rodea a su líder, a quien se trata casi como una deidad dentro del país. Sus ausencias en los medios estatales oficiales a menudo provocan especulaciones y rumores sobre su salud. Corea del Norte no tiene prensa libre y, a menudo, es un agujero negro en lo que respecta al liderazgo del país. Los analistas dependen en gran medida de escanear despachos de medios estatales y mirar videos de propaganda en busca de alguna pista”, explica CNN.  
“Los expertos no están seguros de cómo asumir la ausencia de Kim de las festividades que celebran a su abuelo ”, detalla también la CNN.

El Polo Norte se quedará sin hielo en verano antes de 2050

DENVER.- El Océano Ártico en verano probablemente estará libre de hielo antes de 2050, al menos temporalmente. La eficacia de las medidas de protección climática determinarán con qué frecuencia y por cuánto tiempo. Estos son los resultados de un nuevo estudio de investigación que involucra a 21 institutos de investigación de todo el mundo.

El equipo de investigación ha analizado resultados recientes de 40 modelos climáticos diferentes. Utilizando estos modelos, los investigadores consideraron la evolución futura de la capa de hielo marino del Ártico en un escenario con altas emisiones futuras de CO2 y poca protección climática.
Como se esperaba, el hielo marino del Ártico desapareció rápidamente en verano en estas simulaciones. Sin embargo, el nuevo estudio encuentra que el hielo marino del verano ártico también desaparece ocasionalmente si las emisiones de CO2 se reducen rápidamente.
"Si reducimos las emisiones globales de manera rápida y sustancial, y así mantenemos el calentamiento global por debajo de los 2°C en relación con los niveles preindustriales, el hielo marino del Ártico probablemente desaparecerá ocasionalmente en verano incluso antes de 2050. Esto realmente nos sorprendió", dijo Dirk Notz, quien lidera el grupo de investigación sobre hielo marino de la Universidad de Hamburgo. Los resultados se publican en 'Geophysical Research Letters'.
Actualmente, el Polo Norte está cubierto por hielo marino durante todo el año. Cada verano, el área de la capa de hielo marino disminuye, en invierno vuelve a crecer. En respuesta al calentamiento global en curso, el área general del Océano Ártico que está cubierta por hielo marino se ha reducido rápidamente en las últimas décadas.
Esto afecta sustancialmente el ecosistema y el clima del Ártico: la capa de hielo marino es un coto de caza y hábitat para osos polares y focas, y mantiene el Ártico fresco al reflejar la luz solar.
La frecuencia con la que el Ártico perderá su capa de hielo marino en el futuro depende de manera crítica de las futuras emisiones de CO2, según el estudio. Si las emisiones se reducen rápidamente, los años sin hielo solo ocurren ocasionalmente.
Con mayores emisiones, el Océano Ártico estará libre de hielo en la mayoría de los años. Por lo tanto, los humanos aún tienen un impacto en la frecuencia con que el Ártico pierde su cubierta de hielo marino durante todo el año.
Las simulaciones utilizadas en este estudio se basan en los llamados escenarios SSP (vías socioeconómicas compartidas), que también se utilizarán para el próximo informe del IPCC. Los escenarios SSP1-1.9 y SSP1-2.6 se usan para simular una reducción rápida de las emisiones futuras de CO2, mientras que el escenario SSP5-8.5 se usa para simular emisiones de CO2 futuras prácticamente sin cambios.
El estudio se basa en simulaciones de la generación más reciente de modelos climáticos, recopilados dentro del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados Fase 6 (CMIP6).

Benjamín Netanyahu seguirá siendo primer ministro de Israel tras un año de bloqueo

JERUSALÉN.- Benjamín Netanyahu seguirá siendo jefe de Gobierno israelí durante el primer año y medio de Ejecutivo unitario que este lunes ha cerrado con el centrista Beny Gantz, y que pondrá fin a más de un año de bloqueo político en el país, según confirmaron portavoces de los partidos de ambos.

El acuerdo permitirá que Israel tenga Gobierno después de las fallidas negociaciones que llevaron a repetir las elecciones en tres ocasiones en menos de un año.
"Hemos evitado cuartas elecciones", declaró Gantz en su cuenta de Twitter tras confirmarse el pacto. "Mantendremos la democracia, lucharemos contra el coronavirus y nos ocuparemos de los ciudadanos de Israel. Hay un Gobierno de emergencia nacional", añadió sobre el nuevo Ejecutivo.
El primer ministro, por su parte, también acudió a la red social para celebrar la conformación del Gobierno que, dijo, "trabajará para salvar la vida y el bienestar de los israelíes".
Se prevé que el Gabinete tenga una duración reducida de tres años, en los que los dos dirigentes se alternen en la jefatura de Gobierno. Según informaron medios locales, Gantz comenzaría ocupando el cargo de ministro de Defensa para luego hacerse cargo de la jefatura del Ejecutivo durante los 18 meses restantes.
A falta de que se concreten más detalles, se espera que el resto de los ministerios se repartan entre el Likud de Netanyahu y sus socios, los partidos ultraortodoxos y ultraderechistas, y los parlamentarios de la facción Azul y Blanco de Gantz. También podría incluir a diputados del Partido Laborista.
Gantz, cuya promesa electoral fue sacar del poder a 'Bibi' (Netanyahu), habría accedido al requisito del mandatario de que el Likud tenga mayor participación en la composición del Comité de Nombramientos Judiciales, algo que podría ser decisivo en el juicio por corrupción contra el primer ministro previsto para el próximo mes de mayo.

El 90% de los españoles no se ha desplazado de su zona en el confinamiento

MADRID.- El 90% de los españoles no se ha desplazado de su área de residencia desde el inicio del confinamiento, según se desprende del análisis de movilidad de la población durante la pandemia de coronavirus realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El pasado 16 de abril, cuando se cumplía un mes del estado de alarma, la cifra se situaba en más del 85 %.

Impulsado por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial y con tecnología de Esri, el estudio DataCOVID utiliza aplicaciones de mapas y datos agregados y anonimizados de la posición de más del 80 % de los teléfonos móviles en toda España.
Dos aplicaciones de mapas muestran, para fechas concretas, dónde se desplaza la población que sale de su área de residencia y de dónde viene la población que se encuentra en cada área de destino, con lo que se pueden visualizar los patrones de movimiento.
Los datos confirman una fuerte reducción de la movilidad y serán actualizados diariamente también durante el periodo de desescalada de las medidas puestas en marcha para controlar la pandemia.
El objetivo, explica el INE, es que la información sirva para la toma de decisiones en la lucha contra el COVID-19. Con los mapas, por ejemplo, es posible conocer las áreas en las que se producen más movimientos o aquellas en las que hay una mayor concentración de población, información de utilidad para gestionar la crisis sanitaria.
El INE también ha desarrollado mapas comparativos sobre la población que sale de su área de residencia y la que llega a cada destino respecto a la misma fecha de 2019.
Los datos están a disposición de las comunidades autónomas y la mayoría -el instituto destaca los casos del País Vasco, Cataluña, Galicia, o la Comunidad de Madrid- ya los están usando, para los que se ha dividido el territorio nacional en unas 3.200 áreas de movilidad diferentes.
Junto a los mapas de desplazamiento, se ofrece también información sociodemográfica complementaria que puede ser de utilidad para tomar decisiones en una crisis que no está afectando por igual a toda la población.
De acuerdo con el INE es especialmente importante, por ejemplo, poder dividir a la población en grupos de análisis en función de la composición familiar, el acceso a las nuevas tecnologías en los hogares o la actividad laboral, entre otros factores. Se han elaborado así varios mapas que analizan, a nivel municipal, la concentración de población de 60 años o más o la que se encuentra en edad escolar.
En un comunicado, el subdirector general de Estadísticas Sociodemográficas del INE, Antonio Argüeso, elogia la solución ofrecida para este proyecto por Esri, líder global en sistemas de información geográfica (GIS). Los mapas inteligentes, explica la directora general de la empresa, Ángeles Villaescusa, son una "herramienta intuitiva que permite entender el factor dónde, clave en una emergencia como la que atravesamos".

Bruselas dice que no trabaja para crear un 'banco malo' de la UE

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha confirmado este lunes que no está trabajando para poner en marcha un 'banco malo' europeo que permita liberar los balances de la banca de miles de activos tóxicos y ha recordado que el bloque ya tiene "herramientas y normas" para "garantizar la solidez" de las entidades financieras.

Bruselas ha salido de esta forma al paso de la información publicada por el diario británico 'Financial Times' según la cual altos funcionarios del Ejecutivo comunitario han rechazado la propuesta de crear una entidad de estas características como habían propuesto sus homólogos del Banco Central Europeo (BCE).
"Hemos visto las informaciones en prensa sobre la creación de un banco malo. Puedo confirmar que no hay trabajos en marcha sobre esta cuestión en la Comisión Europea", ha expresado en una rueda de prensa el portavoz de Servicios Financieros de la Comisión Europea, Daniel Ferrie.
El portavoz ha recordado que la UE "ya cuenta con un amplio abanico de herramientas y normas para garantizar la solidez de los actores de los mercados financieros", así como que las autoridades comunitarias "siguen supervisando detenidamente" el impacto de la pandemia de Covid-19 sobre la economía real y las finanzas.
En esta misma línea, ha destacado que Bruselas ya publicó un modelo de 'banco malo' para que los Estados miembros puedan crear este tipo de entidades, pero siempre a nivel nacional, con el objetivo de reducir la carga de préstamos dudosos (NPL, por sus siglas en inglés).
Según ha publicado el prestigioso rotativo británico, altos funcionarios del BCE han mantenido contactos con sus homólogos en Bruselas con el objetivo de establecer un 'banco malo' de la zona euro que permita liberar los balances de los bancos de la región de miles de millones en créditos tóxicos que las entidades aún acumulan.

Créditos tóxicos

La idea del BCE pasaba por librar a los bancos de la eurozona del lastre de miles de millones de créditos dudosos en sus balances como legado de la crisis financiera de 2008 antes de que la pandemia vuelva a disparar las carteras de fallidos de las entidades, obstaculizando la capacidad de préstamo de los bancos en un momento crítico.
Sin embargo, el 'Financial Times' señala que la idea del BCE habría sido rechazada por altos funcionarios en Bruselas, quienes argumentan que existen mejores maneras de abordar el problema de los créditos tóxicos, aunque las fuentes consultadas por el periódico advirtieron de que las conversaciones de alto nivel aún se encuentran en una fase muy temprana y no se descarta que más adelante, en la última fase de la pandemia, puedan retomarse.
Al final de 2019, el volumen de préstamos no productivos (NPL) de los 121 mayores bancos de la zona euro rondaba los 506.000 millones de euros, alrededor del 3,2% de los balances, lo que representa prácticamente la mitad que hace cuatro años, aunque los bancos griegos, chipriotas, portugueses e italianos aún registran ratios de NPL superiores al 6%.

El BCE quiere crear un 'banco malo' en la eurozona, pero Bruselas se opone

LONDRES.- Altos funcionarios del Banco Central Europeo (BCE) ha mantenido contactos con sus homólogos en Bruselas con el objetivo de establecer un 'banco malo' de la zona euro que permita liberar los balances de los bancos de la región de miles de millones en créditos tóxicos que las entidades aún acumulan desde la crisis financiera de 2008 en previsión del impacto que la pandemia de coronavirus tendrá en el sector, según informa el diario 'Financial Times', que señala que la propuesta habría sido acogida con frialdad en la Comisión Europea.

La idea del BCE de librar a los bancos de la eurozona del lastre de miles de millones de créditos dudosos en sus balances como legado de la crisis financiera de 2008 antes de que la pandemia vuelva a disparar las carteras de fallidos de las entidades, obstaculizando la capacidad de préstamo de los bancos en un momento crítico, se enfrentaría a la oposición de Bruselas, cuyos funcionarios son reacios a dejar de lado las normas que obligan a que las ayudas de Estado solo puedan recibirse una vez completado un procedimiento de resolución que imponga pérdidas a accionistas y bonistas de las entidades.
En este sentido, el rotativo señala que la idea del BCE habría sido rechazada por altos funcionarios en Bruselas, quienes argumentan que existen mejores maneras de abordar el problema de los créditos tóxicos, aunque las fuentes consultadas por el rotativo advirtieron de que las conversaciones de alto nivel aún se encuentran en una fase muy temprana y no se descarta que más adelante, en la última fase de la pandemia, puedan retomarse.
El italiano Andrea Enría, actual presidente del Mecanismo Único de Supervisión (MUS) del BCE, quien ya había propuesto la creación de un banco malo europeo en 2017, cuando aún dirigía la Autoridad Bancaria Europea (EBA), estaría intentando reactivar la idea, que en su momento fue bloqueada por la Comisión, que alegó problemas con las ayudas de Estado, según indicaron a 'Financial Times' fuentes conocedoras.
En este sentido, los defensores de la idea de crear un banco malo de la zona euro confían en que sea aceptable según las normas de ayudas públicas, al proponer que los préstamos tóxicos tengan que venderse en el mercado después de un período de tiempo fijo.
Al final de 2019, el volumen de préstamos no productivos (NPL) de los 121 mayores bancos de la zona euro rondaba los 506.000 millones de euros, alrededor del 3,2% de los balances, lo que representa prácticamente la mitad que hace cuatro años, aunque los bancos griegos, chipriotas, portugueses e italianos aún registran ratios de NPL superiores al 6%.

Angela Merkel descarta los coronabonos porque "no están dentro de los tratados de la UE"

BERLÍN.- La canciller alemana, Angela Merkel, instó este lunes a buscar mecanismos comunitarios para ayudar a los países de la UE más afectados por la pandemia de coronavirus dentro de los actuales tratados, descartando así implícitamente opciones como los coronabonos.

Merkel indicó en rueda de prensa, al ser interrogada al respecto, que cualquier solución que "no esté dentro de los tratados" implicaría la elaboración de un nuevo texto comunitario que llevaría "dos o tres años", cuando las ayudas se precisan de manera inmediata.
La canciller agregó que podía imaginarse nuevos instrumentos comunitarios de ayuda financiera a los socios más afectados por la Covid-19 y apuntó a las posibilidades del próximo presupuesto europeo. Destacó que la pandemia ha sido un choque exógeno, "no resultado de carencias en la política económica", y a la que los socios han llegado por "deudas" previas.
La canciller subrayó que "Alemania quiere ser y será solidaria" en estos momentos de crisis. "Así nos comportaremos. Me duele casi tener que repetirlo", agregó. "Mi máxima siempre es que a la larga a Alemania no le irá bien si a Europa no le va bien. Es el lema de la solidaridad, pero también del propio interés", afirmó.
Previamente, el portavoz del Gobierno alemán, Steffen Seibert, ya había reiterado la posición de Berlín en este asunto en un encuentro rutinario con medios de comunicación. "Nuestra posición no ha cambiado. En muchos análisis se han mostrado las dificultades jurídicas de los eurobonos y otra vez podemos remitir a ello", dijo.
Tanto Seibert como el portavoz de Finanzas, Dennis Kohlberg, aseguraron que Alemania tendrá un papel "constructivo" en la búsqueda de una solución a partir de las propuestas de los ministros de Finanzas y en el marco del presupuesto de la UE.
"Alemania está dispuesta a desempeñar un papel constructivo, queremos dar una respuesta solidaria a esta crisis. Los ministros de Finanzas han hecho una serie de propuestas que hay que llevar a la práctica", dijo Kohlberg.
Seibert se negó a comentar la propuesta española de crear un fondo de deuda perpetua de 1,2 billones de euros para otorgar subvenciones a los estados más afectados. "No creo que como portavoz del Gobierno alemán me corresponda comentar propuestas individuales a pocos días de la videoconferencia de los jefes de Gobierno", dijo.

Escocia pide a Johnson que solicite una extensión del Brexit

EDIMBURGO.- El Gobierno escocés pidió este lunes al Ejecutivo británico que solicite una extensión de dos años del periodo de transición del Brexit (salida del Reino Unido de laUE), que finaliza el próximo 31 de diciembre, debido a la ralentización de las negociaciones que ha impuesto la pandemia de coronavirus.

El ministro de Relaciones Constitucionales escocés, Michael Russell, dijo que sería "imprudente" que el gabinete del primer ministro, Boris Johnson, proceda con sus planes de abandonar definitivamente el bloque común a finales de año, teniendo en cuenta que el país atraviesa "el punto álgido de la crisis de la COVID-19".
"En lugar de su decisión temeraria de perseguir un Brexit duro en medio de esta crisis sin precedentes, el Gobierno del Reino Unido debería pedirle hoy a la Unión Europea (UE) la extensión máxima de dos años al período de transición", afirmó Russell en un comunicado.
Tras anunciarse la semana pasada que el Reino Unido y la UE retomarían este lunes las negociaciones por viodeconferencia, el negociador jefe británico, David Frost, señaló que su país no solicitará una prórroga, ya que este solo serviría para "crear más incertidumbre".
Después de que el Reino Unido abandonara formalmente la UE el pasado 31 de enero, se inició el periodo transitorio que, según los términos del acuerdo de retirada, puede extenderse hasta dos años si se realiza una solicitud antes del 30 de junio de este año.
Russell requirió además que se celebre una reunión conjunta con los ministros de las cuatro naciones que integran el Reino Unido (Escocia, Gales, Inglaterra e Irlanda del Norte) para debatir el enfoque del Brexit y que se tomen en cuenta los puntos de vista de los gobiernos autonómicos.
"Las voces de las cuatro naciones del Reino Unido deben ser escuchadas y, por lo tanto, solicito una reunión urgente del Comité Ministerial Conjunto, que tiene la tarea de supervisar las negociaciones", indicó.
El 62 % de escoceses votó en contra del Brexit, lo que llevó al Ejecutivo de la nacionalista Nicola Sturgeon a solicitar a Londres un nuevo referéndum de independencia en diciembre pasado (después de que en 2014 la mayoría rechazase la separación), pero la irrupción del coronavirus ha paralizado estos planes.
"La economía escocesa no puede permitirse el doble golpe de la COVID-19 y la creciente probabilidad de un no acuerdo o, en el mejor de los casos, un mal acuerdo sobre el Brexit en menos de nueve meses", esgrimió Russell.
Una portavoz del Gobierno británico afirmó que el gabinete liderado por Johnson "sigue totalmente comprometido con las negociaciones" y reiteró que el periodo de transición finalizará según lo previsto "el 31 de diciembre de 2020", algo que "el primer ministro ha dejado claro que no tiene intención de cambiar".

Borrell pide dar un paso más en la solidaridad europea

MADRID.- El alto representante para la Política Exterior de la UE, Josep Borrell, ha urgido este lunes a "subir un escalón más" en la solidaridad europea para enfrentar la crisis derivada de la pandemia de COVID-19 con instrumentos "innovadores" que permitan pasar de dar préstamos a hacer "programas de gasto".
La propuesta que llevará España a la cumbre que los líderes de la UE celebrarán este jueves va en esa línea, porque hay que consensuar un "estado superior de solidaridad europea" en el que se emita deuda no para "fabricar" más deuda, sino para generar recursos que cada país pueda administrar, ha dicho Borrell en una videoconferencia organizada por Nueva Economía Fórum.
Lo que plantea el Gobierno español, según el documento al que ha tenido acceso Efe, es la creación de un fondo de entre un billón y un billón y medio de euros para buscar la recuperación tras la pandemia del coronavirus, que debería financiarse mediante deuda europea perpetua.
Ese fondo serviría para financiar medidas de reconstrucción con especial atención a los sectores más afectados por el cierre de actividad o por las medidas de contención, como el transporte y el turismo.
Además, las partidas de ese fondo a los países deberían hacerse por transferencias directas y no préstamos, para que no aumente el ratio de deuda pública de cada Estado.
"Estamos innovando con propuestas novedosas a una situación excepcional", ha declarado Borrell, para quien lo fundamental es "suministrar rentas a las personas" que no se puedan beneficiar de subsidios por desempleo o similares y capacidad financiera a las empresas para que no quiebren.
Ha reconocido, por otra parte, que "no se le pueden pedir peras al olmo", ya que la Unión Europea (UE) es una asociación de Estados y "no tiene apenas competencias en materia de salud pública".
A su juicio, al principio de la pandemia "hubo una respuesta divergente" por parte de la UE, con algunas manifestaciones "poco empáticas", pero ahora mismo el bloque comunitario está "en otra fase de convergencia en la respuesta, de mayor cooperación".
El jefe de la diplomacia comunitaria ha afirmado que la llamada a una mayor cooperación europea para superar la pandemia "se puede y se debe hacer también con respecto a la política interior de cada país".
En ese sentido, ha señalado que "visto desde Bruselas sorprende cuán agria es la política en España en momentos en los que debería, quizá, haber mayor cooperación frente a un problema común".
Por otro lado, Borrell ha señalado que una de las preguntas clave es cómo sobrevivirá a la crisis el mercado único europeo, ya que con el levantamiento de las restricciones a las ayudas estatales a empresas "se puede generar una clara distorsión".
Está claro, según Borrell, que países como Alemania "pueden hacer más que otros", como España o Italia, y lo importante es garantizar que "todos estén en igualdad de condiciones para ayudar a sus empresas".
En su opinión, que el Estado entre en el capital de empresas "es una necesidad" y algo "que se va a hacer en todas partes", porque en situaciones de crisis como la actual "el poder público" tiene que intervenir, no se puede quedar sentado viendo "tranquilamente" como una compañía no puede renegociar su deuda y quiebra.
"Nadie debería escandalizarse por esto ni tacharme de chavista", ha subrayado al recordar que hubo intervenciones estatales durante la crisis económica de 2088 y que políticos que las llevaron a cabo como la alemana Angela Merkel o el británico Gordon Brown "no son sospechosos" de chavismo.
La pandemia del coronavirus "cambiará la geopolítica, pero no sabemos todavía cómo", ha destacado por otra parte Borrell, que opina que a partir de ahora la salud debe ser considerada un tema de "seguridad" y que ningún país o región saldrá "reforzado" de esta crisis.
Lo que tiene claro es que la pandemia "va a afectar a la globalización, a los planteamientos del neoliberalismo dominante", además de poner a prueba "la capacidad de la democracia frente a populismos y tentaciones autoritarias".
De acuerdo con Borrell, "va a haber una batalla de narrativas sobre qué sistema es más capaz de contestar con eficacia a situaciones como esta".
Frente a los que piensan que sistemas como el chino son más eficaces, Borrell cree que "la respuesta de países con mayor calidad democrática ha sido mejor", que las "democracias más maduras han respondido mejor y se harán mejores".
No obstante, ha advertido de que nacionalismos y populismos van a encontrar en esta pandemia espacio para "vender sus tesis", al poner como ejemplo la afirmación del presidente de la Generalitat, Quim Torra, de que Cataluña hubiera gestionado mejor la crisis "si fuera independiente".

El Dragón Dorado tomará la decisión / Guillermo Herrera *

El presentimiento más reciente de Michael Cottrell es que este proceso de reinicio financiero mundial no se anunciará oficialmente hasta mediados del verano, pero eso no es una garantía, porque esa decisión la tomará el Dragón Dorado Chino, que es el mayor tenedor mundial de oro. No es un dragón, sino una sociedad secreta oriental que se llama así.

 
No hay una persona más cualificada que Michael C. Cottrell, tanto en conocimiento como en experiencia real en relación con el reinicio financiero mundial. Por eso los Ancianos Chinos lo seleccionaron para que sea él quien introduzca los códigos para cambiar el sistema financiero mundial, y por eso Interpol le ha dado mucha información privilegiada, y por eso lo vigilan.
 
 
El domingo 19 de abril por la tarde se rumoreaba que el presidente Trump pronto daría la orden de activar el sistema de alerta presidencial de emergencia que informaría al público sobre las actividades de una operación altamente clasificada. Durante cuatro días se pediría a la gente que se quedara en casa mientras que la Guardia Nacional y los Marines detendrían a los traidores y a los individuos acusados federalmente.
 
NO SEAMOS MALPENSADOS
 
El Centro de Ayuda de Youtube ha emitido una serie de normas de comunidad y de directrices de contenido adecuado para anunciantes sobre la monetización del contenido relacionado con el bicho, entre las cuales se prohíbe decir que la pandemia oculta algo, o que es un ataque deliberado, o que el agente infeccioso se propaga mediante la tecnología 5-G. Ahora comprendo por qué se han ido a vivir a Finlandia, Gosia y Robert.
 
 
Por ejemplo, no se puede decir que todas las personas afectadas habían sido vacunadas de la gripe, contaminadas de metales pesados, y expuestas a antenas de 5-G. Tampoco se puede decir que la radiación de 60 megahertzios dificulta la absorción de oxígeno por la hemoglobina de la sangre. Por lo tanto, no debemos pensar mal para que no nos castiguen.
 
Tampoco se puede decir que la pandemia no existe, que encubre algo o que es un ataque deliberado. Igualmente está prohibido decir que alguna empresa haya creado el agente infeccioso o que uno o varios gobiernos hayan creado el patógeno como arma biológica.
 
Si tu contenido infringe estas políticas, se retirará o sólo podrá mostrar un número limitado de anuncios o ninguno. Esto se producirá también si subes contenido en el que se afirme que determinados tratamientos o sustancias pueden presentar beneficios para la salud, como la cloroquina, el dióxido de cloro o la plata coloidal.
TIEMPO MUERTO
 
Es la primera vez que nuestro planeta se acerca a un punto muerto. Es chocante, perturbador y aterrador. Éste es un gran reinicio de la conciencia.
 
El tiempo muerto forzado que la humanidad está experimentando está creando el espacio para un reinicio mundial que está ocurriendo para todos y cada uno de nosotros a nivel físico, mental y emocional.
 
La gente está empezando a ver y a entender que las cosas no siempre son como pensaban. La confusión puede ser grande en muchas personas que no entienden realmente lo que está sucediendo en su mundo.
 
Según Mike Quinsey, el periodo de prueba en el que estamos va a causar una gran impresión, tanto que van a cambiar las cosas, muchas cosas que se dan por sentado. Se espera que aprovechen la oportunidad de poner ante nosotros un camino hacia la Ascensión.
NUESTRO ORIGEN
 
Hace millones de años en la constelación de Lyra (el hogar original de la humanidad), el símbolo del Fénix fue usado por el pueblo para hacer saber al enemigo que no se puede destruir su Confederación. Un símbolo de reencarnación y de restauración. Volviendo más fuerte, más brillante y más resistente que nunca. Y esto es lo que está ocurriendo aquí en nuestro mundo hoy. La humanidad se está levantando con las nuevas energías, la conciencia está regresando.
 
La teoría de que existimos por casualidad, o que somos un fenómeno de la naturaleza (teoría de la evolución), que somos meros huesos y carne, con las ideologías de adorar a un creador vengativo y oculto en el cielo, han sido dadas juntas a la humanidad de la tierra por el mismo grupo de seres que han engañado a propósito a la gente durante los últimos trece mil años.
 
Este Universo fue creado con Leyes Divinas. Una de estas leyes es la Ley del Equilibrio, o como es conocida por muchos la Ley del Karma. Lo que esto significa simplemente es que cada alma experimentará lo que ha creado, sin excepciones.
 
Así que nadie es responsable de sus acciones, excepto nosotros. Nadie puede negarte o salvarte de lo que has hecho, ya sea bueno o malo. Si pasas de esta vida con asuntos pendientes, llevarás todo eso a tu próxima vida. Todo es parte de la experiencia de expansión.
 
Esta luz dentro de ti, el Alma, abarca por mucho tu físico; éste es el 99% de tu ser. El verdadero ser espiritual que eres tú, es el 99% de luz espiritual, limitado por nada, y sólo el 1% físico.
 
Sin embargo, todavía estamos aquí sintiendo, pensando y creyendo que somos animales enjaulados. Pensando que no podemos superar estas sombras ilusorias en nuestro mundo, dentro y fuera. ¡Claro que podemos, con la ayuda de Dios!
 
 
 (*) Periodista español

El drama del petróleo a 0 dólares / Primo González *

Hace apenas un mes, un conocido analistas del mundo petrolero aventuró la hipótesis de que el precio del crudo podría llegar en breve plazo a cero e incluso a precios negativos. Esta profecía se puede decir que se ha  cumplido este lunes, cuando el crudo de West Texas, la principal referencia del precio del petróleo en Estados Unidos, ha batido récords históricos.

Si alguno de los jeques del mundo árabe ya fallecidos y otros que todavía están más o menos en activo echaran mano del archivo no dejarían de valorar en lo que merece aquel anticipo lanzado en el año 2000 por el jeque saudita Yamani, cuando dijo que el petróleo terminaría por desaparecer o pasar prácticamente a ser inservible  a la vuelta de 20 años. Yamani lo fue todo en el mundo del petróleo durante más de 30 años y posiblemente es el mayor sabio que el mundo ha dado en esta materia.

Al ver estos días las noticias sobre la evolución de los precios, sus palabras están siendo recordadas por muchos.  Quizás más que nadie por los propios dirigentes saudíes, el país que ha venido liderando el mercado petrolero mundial, que ha sido primer productor del mundo hasta hace unos pocos años, cuando Estados Unidos le arrebató la primera plaza como mayor productor gracias a las nuevas aportaciones del petróleo shale oil, obtenido por los métodos del fracking, la  nueva tecnología con la que Estados Unidos ha conseguido poner en marcha importantes yacimientos con los que ha logrado no solo la primera posición mundial como productor sino el anhelado autoabastecimiento de crudo.

Pero la batalla estadounidense por ampliar sus capacidades mediante la puesta en marcha de los nuevos yacimientos gracias a millonarias inversiones está estos días afrontando momentos sumamente difíciles. Las cuentas ya no salen. Hace algo más de un año, los empresarios estadounidenses que se habían lanzado  de forma masiva a la búsqueda de los nuevos recursos petroleros llegaron a determinar que el nuevo petróleo así extraído sería rentable cuando los precios del crudo superasen los 50 dólares el barril.

Hace ocho años, se estimaba que las cuencas petroleras más prometedoras de Estados Unidos podrían ser altamente rentables en cuanto el petróleo bajase su precio por debajo de los 80 dólares el barril.  Los procedimientos tecnológicos fueron desarrollados mediante nuevas inversiones hasta lograr un abaratamiento impensable en el precio del crudo, algo que haría imbatible a la nueva industria petrolera estadounidense. 

En pocos años, los avances tecnológicos han llevado a unos precios en torno a los 30 dólares el barril en las cuencas más productivas, lo que ha permitido que la industria petrolera estadounidense produzca, gracias al shale oil, más crudo que Irán y Venezuela  en conjunto. La rápida evolución de la nueva tecnología y un mercado más o menos estable en cuanto al nivel de demanda han permitido a los nuevos jeques del nuevo petróleo alimentar importantes ilusiones.

Ni qué decir tiene que todas estas fábulas se han venido abajo y se han disipado, llevando a la ruina  a los nuevos productores. Pero el problema, tal y como se está planteando estos días, no es la supervivencia de los nuevos productores, sino de la propia industria mundial y la situación en la que se van a quedar algunas economías importantes del mundo, como Rusia, Arabia, Irak o Irán, sin olvidar a Venezuela, altamente dependientes del crudo. 

Algunos de estos países pueden pasar directamente a un estado próximo a la indigencia, aunque alguno de ellos ya lo está. Adicionalmente, el sector petrolero de Estados Unidos  generará pérdidas milmillonarias en medio de la grave crisis económica que ha sobrevenido con la pandemia a la mayor economía del mundo.


(*) Periodista y economista español