domingo, 16 de febrero de 2020

El futuro de Bombardier, en el aire con la venta de sus aviones comerciales

TORONTO.- La decisión de la empresa canadiense Bombardier de abandonar la fabricación de aviones comerciales tras invertir durante años miles de millones de dólares para convertirse en el tercer fabricante mundial, causó estupor en los expertos del sector que temen sea el principio del final de la compañía.

El pasado jueves, Bombardier, uno de los mayores fabricantes de material ferroviario y aviones del mundo, anunció que en 2019 perdió 1.607 millones de dólares después de que sus ingresos se redujeran un 3 % para situarse en 15.757 millones de dólares, con unas pérdidas antes de intereses e impuestos (EBIT) de 498 millones de dólares.
En 2018, cuando Bombardier tuvo unos beneficios netos de 318 millones de dólares, las ganancias antes de intereses e impuestos fueron 1.001 millones de dólares.
El empeoramiento de los resultados financieros no fue una sorpresa. La compañía ya había advertido en enero que sus resultados no iban a ser buenos y que estaba buscando fortalecer sus finanzas aunque sin explicar cómo.
Con la publicación de los resultados de 2019, Bombardier también reveló su estrategia para salir a flote: vender su unidad de aviones comerciales, en el pasado considerada la tabla de salvación de la compañía, a Airbus y el Gobierno de la provincia canadiense de Quebec para concentrarse en las unidades de producción de material ferroviario y de aviones de negocios.
La operación en realidad supone vender a Airbus y a Quebec el 31 % de participación de Bombardier en Airbus Canada Limited Partnership (ACLP), una empresa conjunta formada en 2018 por el fabricante canadiense con el europeo para salvar el costoso programa de desarrollo de la Serie C de aviones de Bombardier que ahora se llama Airbus A220.
Una vez que se materialice la venta, Airbus tendrá un 75 % en ACLP y Quebec el 25 % restante. A cambio, Bombardier recibirá 600 millones de dólares.
Pero lo que es más importante, la compañía canadiense se ahorrará 700 millones de dólares que debía de invertir en ACLP y eliminará unos 2.000 millones de dólares en responsabilidades financieras y compromisos futuros.
Y es que el problema de Bombardier es la falta de liquidez: el fabricante ferroviario y aeronáutico tiene que hacer frente al pago de 9.300 millones de dólares en intereses y las fuentes de dinero se han agotado por lo que tiene que empezar a vender sus activos.
Marvin Ryder, profesor asociado en Marketing y Emprendimiento de la Universidad McMaster de Canadá, explicó que los quebraderos de cabeza para Bombardier empezaron cuando prestó 9.000 millones de dólares para sustentar su crecimiento.
"La compañía podría haber tenido éxito si cada una de sus partes hubiera ejecutado a la perfección, pero cuando empezaron a aparecer las grietas operacionales, la compañía fue incapaz de generar el suficiente flujo de caja para cumplir con las obligaciones de su deuda", declaró Ryder.
"Ahora que los pedidos empiezan a llegar, no tiene suficiente capital de operaciones para producir los aviones que está vendiendo", añadió.
Gran parte de esa deuda es fruto de los 6.000 millones de dólares que Bombardier arrojó al desarrollo de la Serie C, un avión de fuselaje estrecho con capacidad para transportar hasta 160 pasajeros, y que en 2018 cedió a Airbus por 1 dólar a cambio del 50,01 % para intentar salvar el programa.
En 2015, Bombardier ya recibió 1.000 millones de dólares del Gobierno de Quebec, la compañía emplea casi 13.000 personas en la provincia, y otros 1.500 millones de dólares de un fondo de pensiones de Quebec, para mantener vivo el desarrollo de la Serie C.
No es la primera vez que Bombardier se desprende de una parte considerada central para la empresa. Bombardier fue fundada en 1942 por el mecánico Joseph-Armand Bombardier como un fabricante de motos de nieve, un vehículo inventado por el fundador de la compañía.
Pero en 2003, la empresa vendió la unidad que producía las motos de nieve a un grupo de inversores entre los que se encentra la familia Bombardier.
Antes de que Bombardier sorprendiese con el anuncio de su salida del negocio de aviones comerciales, los expertos consideraban que la empresa estaba intentando desprenderse en realidad de la unidad de material ferroviario y que para ello estaba en avanzadas negociaciones con la francesa Alstom.
De hecho, medios europeos señalaron la semana pasada que Bombardier recibiría unos 7.000 millones de euros de Alstom por su unidad de material ferroviario.
Además, otros medios señalaron que la estadounidense Textron estaba lista para comprar la unidad de aviones de negocios por 5.400 millones de dólares.
Pero para Ryder, no está claro cuál es el futuro de Bombardier.
"Si todas las ventas se materializan, no quedará nada de Bombardier. Todo será vendido. De momento, parece que las unidades de trenes y aviones comerciales han sido sacrificadas para que Bombardier se pueda concentrar en los reactores de negocios", dijo Ryder.
"Pero Bombardier no ha clarificado nada esta semana", añadió el profesor de la Universidad de McMaster.

Carrefour acelera su expansión en Brasil con la adquisición de 30 almacenes de grandes descuentos

PARÍS.- El distribuidor francés Carrefour anunció este domingo la compra de 30 almacenes de la marca Makro en Brasil, que reforzarán su red de hipermercados de grandes descuentos Atacadao, en un país donde el grupo realiza el 20% de su volumen de negocio.

Muy extendidos en América Latina, los comercios "cash and carry" que se presentan como una especie de almacenes, permiten a los clientes comprar al por mayor y por tanto a precios más bajos, y en libre servicio.
"La transacción comprende 30 tiendas (así como los locales en propiedad de 22 y 8 en alquiler) y 14 gasolineras, situadas en 17 Estados de Brasil, por el precio de 1.950 millones de reales, unos (420 millones de euros, 455 millones de dólares), que se pagarán en efectivo, precisa el comunicado del grupo.
"Las condiciones económicas en las que haremos la operación son muy atractivas", dijo Matthieu Malige, director financiero de Carrefour.
Por su parte, el grupo Makro explicó que la venta tiene como fin concentrar sus actividades en el Estado de Sao Paulo y obtener "mayor eficacia y rentabilidad de su explotación en el país", explicó en un comunicado.
Con esta operación, Carrefour reforzará su presencia en Brasil -- segundo país más importante para el grupo francés después de Francia--, donde está presente desde 1975 y compró en 2007 la marca de hipermercados de bajo precio Atacadao.
"Las nuevas tiendas se suman a la red existente de 187 comercios de Atacadao", con los que ofrecen "una fuerte complementariedad geográfica", y permite reforzar su posición "en el Estado densamente poblado de Rio de Janeiro (7 centros) y en la región del nordeste (8 tiendas)", precisa.
"Makro realmente abrió el mercado del +cash and carry+", pero solo para profesionales, "a partir de 1972" y como "eran pioneros en este mercado, se ubicaron y desarrollaron emplazamientos de primera calidad", precisó Malige.
Los nuevos almacenes serán reconvertidos en los 12 meses posteriores a la conclusión de la operación, "bajo la marca, el modelo, el concepto y la política de precios" de Atacadao, agregó.
Esto "nos permite contemplar un crecimiento del volumen de negocio de estos 30 almacenes del 60% ya que el modelo comercial de Atacadao -que registró un crecimiento de cerca del 12% en 2019- "es mucho más eficaz que el modelo comercial de Makro", agregó Malige.
Esta compra es "muy coherente desde el punto de vista estratégico con lo que ya hemos hecho desde un punto de vista orgánico: invertimos en un país que crece y un formato rentable", sostuvo el director financiero del grupo.
"En el marco de nuestro plan estratégico 2022, hemos decidido que el 'cash and carry' es un formato de crecimiento y decidimos doblar la velocidad de expansión orgánica de Atacadao para pasar de 10 a 20 almacenes por año, lo que hicimos en 2018 y 2019", precisó.
A los 20 almacenes se suman los 30 que acaba de anunciar la empresa este domingo.
En toda América Latina, el grupo, que también está muy implantado en Argentina, contaba con 182 almacenes de tipo 'cash and carry' a finales de junio de 2019.
"Esta operación es la más importante del plan Carrefour 2022, lanzado en enero de 2018", subrayó el director financiero de la multinacional francesa.
Además de Atacadao, las actividades del Grupo Carrefour en Brasil, entidad brasileña del grupo que está cotizado en la Bolsa de Sao Paulo, comprenden los hipermercados, supermercados y tiendas de proximidad de Carrefour en Brasil, así como los servicios financieros y servicios complementarios en este país.

Gafas "made in Luxembourg", la artesanía que emerge en el país de las finanzas

LUXEMBURGO.- Gafas de maderas nobles o de cuerno de búfalo hechas totalmente a mano. El artesanado teje su tela en Luxemburgo y crea más empleos que las grandes multinacionales y otras instituciones internacionales, vitrina de este pequeño país.

El gran ducado cuenta con 7.303 pequeñas y medianas empresas (PME) artesanales, un 80% más que a principios de siglo, según la Cámara de Oficios. El artesanado se ha convertido en el mayor empleador del país -dos veces más que el sector financiero- con un empleo de cada cinco.
Este boom refleja el dinamismo de la economía que se extiende por todos los sectores.
"Quizá no se habla mucho, ya que las empresas no tienen el brillo de grandes bancos o de compañías de seguros, pero aquí hay una red de PME importante", dice Maurice Léonard, fundador de Gold & Wood, una marca de lentes de alta gama.
Este hijo de agricultor de una familia de 12 hermanos, fue contable, funcionario e incluso director de una agencia bancaria antes de encontrar su vida de artesano.
Actualmente hay unas 450 empresas artesanales con la etiqueta "made in Luxembourg", entre ellas la de Léonard.
Situada a una hora de carretera al norte de la capital, su empresa, que echó a andar en 1995 reivindica un papel de pionero de las gafas de madera.
Las monturas, de hojas de madera recortadas y revestidas con un juego de colores y texturas antes de ser cuidadosamente pulidas y barnizadas, toman vida a medida que pasan por las manos expertas de una veintena de operarios. Algunas alían la madera al titanio o al acero inoxidable.
"Para empezar, es necesario que las personas tengan algunas aptitudes técnicas, incluso electromecánicas. Para las labores de terminación, el pulido, el acabado, es la experiencia", explica Léonard, de 59 años. Hay que contar unos seis meses para formar a un trabajador.
"A partir del momento en que llega una rama, hay que saber colocarla, para poder pulirla correctamente", explica Daniel Fillieux, de 57 años, 22 de ellos pasados en la empresa.
Este ebanista de formación aprendió los gestos minuciosos que transmite a sus colegas, que vienen en algunos casos de horizontes profesionales tan variados como la peluquería.
La polivalencia, el rigor y la precisión son necesarios para realizar estas piezas que se venden, la más barata, en 500 euros aunque algunas superan los 10.000 euros en el caso de modelos con diamantes engastados.
"No competimos con grandes marcas (...) es un nicho aparte", reconoce Léonard.
El empresario destaca la identidad luxemburguesa de sus productos. "De alguna forma, estamos entre el 'french kiss' (glamur) y el rigor alemán. De hecho, nos solemos vender así", comenta.
Las maderas nobles revestidas con otras ornamentadas de seda pintada a mano con las que trabaja se las suministran los proveedores locales, aunque su origen sea lejano.
La gama de tanganika se confecciona con madera ámbar procedente de África Ecuatorial, pero también bolívar (Diphysa punctata) y arce americanos o nogal europeo. 
Hace dos décadas empezó a fabricar una gama con cuerno de búfalo.
"El cuerno de búfalo tiene un atractivo particular en algunos mercados. Es muy elegante, lujoso, y cada producto es único que se lo da el veteado, el diseño y el color natural del cuerno. Nunca se pueden hacer dos iguales", subraya.
Su empresa realizó el año pasado 4 millones de euros de volumen de negocio y distribuye sus productos en Europa pero también en América del Norte, que representa el 40% de su mercado.
Entre los clientes de esta PME se encuentran el actor Sylvester Stallone, el consejero delegado de Apple Tim Cook o el rapero Snoop Dog.

EEUU ‘abandona’ África: reducirá sus tropas pese a admitir la creciente amenaza yihadista

WASHINGTON.- El Ejército de Estados Unidos ha confirmado que sopesa una reducción de tropas en África y un cambio en la estrategia, que ha pasado de “degradar” a “contener”, a pesar de reconocer la creciente amenaza que suponen los grupos yihadistas en el continente.

En un informe trimestral publicado por primera vez -los cinco anteriores fueron clasificados-, el inspector general del Departamento de Defensa, Glenn Fine, ha indicado que el Pentágono “está revisando el despliegue del personal militar estadounidense y los recursos en África” debido a un cambio de objetivos para “hacer frente a las amenazas de Rusia y China“.
Fine, que ha destacado que “no se ha tomado una decisión” sobre el despliegue y los recursos destinados a operaciones antiterroristas en África, ha indicado que la amenaza en el continente “sigue siendo persistente y, en muchos lugares, está aumentando”.
Así, ha subrayado que la amenaza que supone el grupo somalí Al Shabaab es “alta”, mientras que en el caso de los grupos que operan en África Occidental y el Sahel han “intensificado” sus ataques contra objetivos militares y civiles durante el último trimestre.
El Mando África de Estados Unidos (AFRICOM) ha declarado que las amenazas de estos grupos “tienen el potencial de expandirse a través de la región e impactar contra intereses occidentales” de no ser contenida, al tiempo que ha incidido en que “China y Rusia presentan una amenaza de seguridad creciente en el continente”.
En la actualidad, las operaciones de Washington en la región se dividen en las ejecutadas en África Oriental, con su foco en Al Shabaab en Somalia -y en menor medida, Kenia- y las de África del Norte y Occidental -divididas a su vez en Libia y en los escenarios del Sahel y la cuenca del lago Chad-.

La amenaza en Somalia

La oficina del inspector general ha hecho hincapié en que Al Shabaab “ha incrementado sus amenazas a las fuerzas e intereses estadounidenses durante el trimestre” y ha recordado los ataques en septiembre contra la base militar de Baledogle y en enero contra la base de Manda Bay, en Kenia, en la que murieron tres estadounidenses.
En este sentido, el comandante del AFRICOM, Stephen Townsend, ha afirmado que, de todos los grupos extremistas armados del continente, “Al Shabaab es el más peligroso para los intereses estadounidenses en la actualidad“, si bien la Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA) ha destacado que sus ataques en Kenia hasta octubre de 2019 habían descendido un 71 por ciento respecto al mismo periodo en 2018.
Asimismo, el AFRICOM ha manifestado que, si bien el Ejército somalí ha logrado “éxitos limitados” frente al grupo yihadista, no ha conseguido arrebatar el control de ninguna localidad o zona a Al Shabaab sin apoyo internacional, ya sea de Estados Unidos o de la Misión de la Unión Africana en Somalia (AMISOM).
Las autoridades del país norteamericano han apuntado que Al Shabaab sigue trabajando para expulsar a los extranjeros del país y establecer un califato, antes de agregar que sigue fiel a la guía ideológica de Al Qaeda, si bien cuenta con independencia financiera.
El AFRICOM cree que Al Shabaab tiene entre 5.000 y 7.000 combatientes, si bien la DIA afirma que la cifra podría ascender a 10.000, mientras que la rama de Estado Islámico en Somalia -escindida de Al Shabaab- tiene entre 300 y 500 milicianos.
Sin embargo, la amenaza se extiende a otras zonas del continente y Townsend ha argüido que “las redes extremistas violentas se están expandiendo en África a un ritmo rápido“. Así, ha afirmado que la mayoría de ellas “buscan golpear a Estados Unidos en la región” y “aspiran a golpear territorio estadounidense”.

Deterioro en Sahel

En el caso de las regiones del Sahel y el lago Chad, donde según la ONU ha habido “un devastador aumento en los ataques terroristas contra objetivos civiles y militares” en los últimos meses, el informe resalta un incremento del 250 por ciento de la violencia respecto a 2018 en Burkina Faso, Malí y el oeste de Níger.
Así, reconoce que los grupos armados que operan “no se encuentran degradados ni contenidos en el Sahel y la región del lago Chad”, a pesar de lo cual el AFRICOM ha abogado por pasar de una estrategia de “degradar” a una de “contener”.
Por contra, las operaciones de estos grupos han aumentado drásticamente en los últimos meses y se han saldado con la muerte de 230 militares burkineses, malienses y nigerinos durante el último trimestre, según datos de Washington.
En este sentido, alerta de que los ejércitos nacionales se han visto superados por los yihadistas en estos ataques y ha resaltado que las acciones del Grupo de Apoyo al Islam y los Musulmanes (JNIM) y Estado Islámico en el Gran Sáhara (ISGS) han provocado un repliegue de las fuerzas malienses en la frontera con Burkina Faso y Níger.
La DIA ha resaltado que el JNIM es “el grupo terrorista más activo y efectivo” en el Sahel, con entre mil y 2.000 combatientes, antes de agregar que mantiene “una relación cooperativa con ISGS” que se ha visto dañada últimamente por la cobertura mediática a los ataques de estos últimos, que llevaron al grupo liderado por Iyad al Ghali a acusar a Estado Islámico a reclamar falsamente la autoría de atentados.

La conexión con el lago Chad

Además, ha confirmado el incremento de los lazos y las comunicaciones entre ISGS y Estado Islámico en África Occidental (ISWA), ramas del grupo que operan en zonas geográficas diferenciadas.
ISWA, una escisión de Boko Haram en Nigeria, cuenta con 3.500 combatientes en el lago Chad, con una presencia concentrada en el noreste de Nigeria que ha llevado al Ejército del país a abandonar puestos en zonas remotas y concentrarse en ‘super campamentos’.
Esta estrategia, que ha rebajado el número de bajas militares, ha permitido sin embargo a los yihadistas expandirse territorialmente y aumentar la amenaza que supone para civiles, así como aumentar su capacidad de movimiento.
Por su parte, Boko Haram -que cuenta con unos 1.500 milicianos- ha aumentado sus atentados en el norte de Camerún, en parte por sus recientes enfrentamientos con ISWA, pese a lo cual “sigue siendo una amenaza en Nigeria”, según el documento.

La amenaza de Rusia y China

Townsend ha dicho que “África ha emergido como un importante espacio competitivo en la competencia entre grandes potencias”, mientras que la DIA ha destacado que China ha incrementado la exportación de armamento en África Oriental y ha intentado reforzar sus lazos políticos y económicos con los países de África Occidental.
Además, la DIA ha destacado que el aumento de la presencia de Pekín en la región a nivel de telecomunicaciones podría incrementar sus operaciones de vigilancia y espionaje contra occidentales y contra el personal e intereses de los países receptores.
El documento apunta además el incremento de la presencia de Rusia en Libia, a través de mercenarios del Grupo Wagner, y afirma que la amenaza que supone la rama de Estado Islámico en el país ha sido “degradada”.
Así, detalla que Wagner ha incrementado su presencia en Libia durante el último trimestre con el envío de entre 600 y 1.200 mercenarios -comparados con los 200 de septiembre- en apoyo al mariscal de campo Jalifa Haftar, leal a las autoridades en el este del país, en su ofensiva contra la capital, Trípoli.
En este sentido, Townsend explicó en enero que Moscú busca con ello “presentarse como un socio alternativo a Occidente” y “aprovechar una oportunidad para posicionarse en el flanco sur de (los países miembro de) la OTAN”.
Por último, el AFRICOM ha apuntado que la actividad militar rusa en el norte de África socava la capacidad de Estados Unidos y sus socios para mantener relaciones militares con los países de la zona y permitiría a Moscú coartar la libertad de movimiento en las costas del Mediterráneo sur.

Corea del Norte ha establecido una cuarentena de 30 días para cualquier persona que se crea infectada por el coronavirus

PYONGYANG.- El líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, ha vuelto a aparecer en público después de tres semanas de silencio para visitar el mausoleo familiar en la capital, Pyongyang, donde descansan los restos mortales de su padre, Kim Jong-il, y de su abuelo, Kim Il-sung.

Como ha ocurrido en otras tantas ocasiones en este régimen tan personalista, la desaparición de Kim de la vida pública había generado rumores sobre su gestión del país, en particular en un momento en el que Corea del Norte está rodeada por el nuevo coronavirus.
De momento no se tiene constancia de casos de esta enfermedad en el país, que ha endurecido todavía más si cabe sus condiciones de entrada y salida, y es conocido por el control absoluto de la información de los eventos que allí suceden.
Kim ha visitado el mausoleo en lo que habría sido el 78 cumpleaños de su padre, en ‘El Día de la Estrella Brillante’, como se conoce el evento.
Según informes recientes de los medios de comunicación de Corea del Norte, el país ha establecido una cuarentena de 30 días para cualquier persona que se cree infectada. Se ha ordenado a todos los extranjeros que viven en Corea del Norte que se adhieran a las pautas, sin excepciones.

Los meteorólogos advierten sobre la tormenta Dennis: se ha convertido en un 'ciclón bomba'

LONDRES.- Las autoridades británicas han advertido sobre una amenaza climática que supone un “peligro para la vida”: se esperan fuertes inundaciones. Islandia ha registrado en las zonas costeras vientos huracanados con rachas de hasta 200 kilómetros por hora.

De hecho, se han podido ver las dificultades de un Airbus 380 para aterrizar en el aeropuerto londinense de Heathrow. Más de 50 000 pasajeros se han visto afectados hasta el momento por cancelaciones de vuelos.
La alerta roja activa en todo Reino Unido también afecta a la actividad y comunicaciones por mar. Las inundaciones han llegado a todo el país, ríos desbordados y carreteras anegadas -principalmente en Inglaterra y Gales-.
Ya hay tres fallecidos confirmados por el temporal. En Gales es donde ha fallecido un hombre de unos 60 años que cayó al río Tawe, en Ystradgynlais, en la mañana del domingo. Los servicios de emergencia lograron rescatar al hombre poco después, pero pese a los esfuerzos de los sanitarios fue declarado muerto en el lugar de los hechos, según ha informado la Policía. Dos cuerpos más han sido recuperados del mar en Margate y Herne, en el sureste de Inglaterra. Otro adulto está desaparecido.
Además, en el conjunto de Reino Unido se han contabilizado más de 300 avisos por inundación, aunque las más graves, con riesgo para la vida, son cuatro en Inglaterra y dos más en Gales.
El director de Inundaciones y Gestión de Costas de la Agencia del Medio Ambiente británica, John Curtin, ha destacado que se trata de un récord por el número de alertas para Inglaterra. 

Los impresionantes datos
que nos deja la borrasca Dennis 


En las últimas horas, la borrasca Dennis ha dejado imágenes y datos muy impactantes en su camino por el Atlántico Norte, donde las rachas de viento huracanadas, el temporal marítimo y las inundaciones han vuelto a ser noticia en las mismas zonas que se vieron afectadas por Ciara, así como por otras borrascas muy profundas asociadas a la intensa circulación zonal que nos acompaña desde hace unas semanas.
A lo largo de ayer, Dennis registró una presión mínima de 920 hPa, la segunda más baja registrada en el Atlántico Norte, sólo superada por los 913 hPa de la borrasca Braer, cuyo centro pasó cerca de las Islas Británicas durante el 11 de enero de 1993. 
Afortundamente, en en esta ocasión el centro de la borasca en su momento de mayor fuerza se ha quedado entre Islandia y el archipiélago británico. Por comparar, el huracán de categoría 5 Andrews se quedó en 922 hPa, aunque hay que recordar que los procesos de formación y el área de afectación de los ciclones tropicales y de los ciclones extratropicales como Dennis son muy diferentes.
Aún así, cerca de su núcleo la fuerza del viento ha sido similar a la de un huracán, con rachas máximas que superaron los 255 km/h en Hafnarfjall, Islandia, 40 kilómetros al oeste de Reykjavik. En otras muchas zonas del país del fuego y del hielo, en Reino Unido y en la fachada atlántica de Francia las rachas han pasado de los 120/140 km/h, provocando numerosos daños materiales e interrumpiendo el tráfico áereo, ferroviario y marítimo.
Además, este fin de semana se han producido inundaciones en el oeste de Irlanda y de Reino Unido por las intensas y persistentes lluvias asociadas a Dennis. En las próximas horas irá mejorando poco a poco la situación, aunque según los modelos parece que a corto y medio plazo seguiremos con esta circulación zonal tan pronunciada. 
Otra de las singularidades de Dennis ha sido su interacción con un río atmosférico procedente de Florida, que junto al contraste entre las masas de aire de distinta naturaleza favoreció su profundización extremadamente rápida en muy pocas horas, un proceso que es más conocido como ciclogénesis explosiva.   

Plan urgente para evitar la desaparición de la familia imperial nipona

TOKIO.- La Ley de la Casa Imperial de 1947 establece en Japón que solo los príncipes varones en línea paterna pueden ascender al trono. Este es el principal problema al que hoy se enfrenta la familia imperial japonesa, tan reducida y con tan pocas posibilidades de descendencia que el peligro de extinción es más real que nunca.

El anterior emperador, Akihito, abdicó el 30 de abril de 2019. Su hermano, el príncipe Hitachi, no tuvo descendencia. Su hijo mayor y actual soberano, Naruhito, solo tiene una hija, la princesa Aiko, quien no tiene derechos sucesorios por ser mujer.
Ante este panorama, todas las esperanzas de sucesión se han posado sobre el hermano menor de Naruhito, Akishino, quien será proclamado príncipe heredero el próximo 19 de abril.
Akishino tiene 3 hijos, dos niñas (la princesa Kako y la princesa Mako) y un niño, el menor de todos, el príncipe Hisahito, de 14 años de edad. Este último es la única persona en este momento que podría perpetuar la continuidad de la dinastía.
La Ley de la Casa Imperial de 1947 no solo imposibilitó a las mujeres ser herederas del trono. También estableció que todas las princesas imperiales debían perder su estatus real al contraer matrimonio. La nobleza y la aristocracia paralelas a la Casa Imperial quedarían, de este modo, eliminadas.
La retirada de mujeres de la Casa Imperial ha sido constante, y cada vez que ha sucedido una nueva carga de trabajo que antes realizaban ellas ha tenido que ser asumida por los escasos miembros que aún forman parte de la realeza del país. La princesa Mako, sobrina del soberano, será la siguiente en dejar de pertenecer a la Casa Imperial si contrae matrimonio este año, tal y como está previsto.
Por lo tanto, nos encontramos con una familia sobrecargada de trabajo, con pocos miembros que la componen y con una mínima posibilidad de continuar la dinastía.
La situación es tan límite que el Gobierno ha calificado el problema de "urgente". Su intención es abordarlo en cuanto Akishino sea proclamado príncipe heredero el 19 de abril.
Las soluciones que se planean son varias y no todos se ponen de acuerdo en cuál aplicar. El lado mas conservador del Gobierno rechaza la idea de que las mujeres puedan ser coronadas como sucesoras. 
Estos ven más factible la posibilidad de reincluir en la realeza a hombres descendientes de anteriores emperadores que en este momento no poseen estatus imperial, ya que tras la Segunda Guerra Mundial se convirtieron en plebeyos.
Otra solución consistiría en permitir que las princesas no pierdan su estatus real tras contraer matrimonio. De esta forma, sus hijos podrían acceder al trono.

Grecia planea limitar por ley el derecho de manifestación

ATENAS.- El Gobierno conservador griego presentará en los próximos días al Parlamento un proyecto de ley que restringirá el derecho de manifestación y dará más competencias a la Policía.

El texto, al que ha tenido acceso el diario griego 'Kathimerini', habilita a las autoridades a restringir la parte de la calle que utilizará la manifestación y la Policía tendrá la potestad de modificar el trayecto de una marcha si considera que afecta a la "actividad social o económica".
Además la Policía podrá disolver una manifestación de inmediato si los participantes no cumplen con las normas y condiciones fijadas de antemano o perpetran cualquier acto ilegal.
También contempla una nueva figura, el "organizador" de la manifestación que tendrá la obligación de colaborar con la Policía para garantizar el tinte pacífico de la protesta y, en último extremo, será responsable de cualquier daño que se produzca. Además tipifica como delito la participación en una manifestación que haya sido prohibida por la Policía.

El alto coste de la reconversión de las petroleras


LONDRES.- Donald Trump pensaba en la activista medioambiental Greta Thunberg cuando mencionó en Davos a los "catastrofistas". Pero podría haberse dirigido igualmente a los inversores globales cuyas mordaces críticas a los hidrocarburos han provocado un cambio en las inversiones, alejándolas del sector tradicional de la energía hacia las renovables, según un amplio informe del Financial Times

Este movimiento representa un gran problema para grupos energéticos como Exxon, BP y Saudi Aramco. Es posible que grandes partes de sus reservas de petróleo, gas y carbón nunca lleguen a extraerse y a consumirse porque ello agravaría el calentamiento global. 
Eso podría dejarles con una gran cantidad de los denominados "activos improductivos". En ese contexto de emergencia climática, el coste de provisionar estos activos podría considerarse un precio pequeño a pagar. Pero las cantidades implicadas serían impresionantes. 
Según cálculos de Financial Times, desaparecerían alrededor de 900.000 millones de dólares (unos 824.000 millones de euros) -un tercio del valor actual de las grandes empresas de petróleo y gas- si los gobiernos intentasen limitar de forma más agresiva el aumento de las temperaturas a 1,5ºC por encima de los niveles preindustriales lo que resta de este siglo. 
Incluso bajo el escenario más benigno de un aumento de 2ºC -el objetivo aceptado en el Acuerdo de París sobre el cambio climático en 2015-, los productores de energía tendrían que provisionar alrededor de la mitad de sus reservas de combustibles fósiles como improductivas. Si se cumpliese el límite de 1,5ºC, el perjuicio sería mayor, dejando sin valor alrededor del 80% de los activos de hidrocarburos.
Tras muchas negociaciones, BlackRock, la mayor gestora de inversiones del mundo, se sumó a la iniciativa Climate Action 100+, un grupo de 370 gestoras de fondos que controla unos 35 billones de dólares en activos. Estos inversores quieren que se actúe contra los gases de efecto invernadero, y los productores de energías con grandes reservas de hidrocarburos son un objetivo obvio. 
Los activos de estas empresas tienen emisiones potenciales de dióxido de carbono de 2.910 gigatoneladas. Dos tercios son carbón, el resto crudo y gas natural. Los inversores deben preguntarse durante cuánto tiempo pueden conservar estos activos su valor.
El coste del capital ya ha empezado a aumentar. La mayoría de las petroleras internacionales, y algunas nacionales, tienen acciones y bonos en los mercados de capitales. Los precios de las acciones de los productores de petróleo, gas y carbón tienen valoraciones más bajas que hace cinco años. 
La amenaza es clara. Podrían perderse cientos de miles de millones de dólares de valor. Las petroleras nacionales, muchas de las cuales tienen más petróleo y gas en sus reservas de lo que pueden producir en una generación, afrontan riesgos aún mayores sin importar su relación con los mercados de capitales.
Expertos en el cambio climático creen que puede ser necesario perseguir un objetivo más duro de 1,5ºC para poner freno al calentamiento global. Académicos de la Universidad Duke de EEUU señalan que desde la era preindustrial la actividad del ser humano ha elevado la temperatura media global de la Tierra cerca de 1ºC. 
Esta cifra aumenta 0,2ºC cada década. A ese ritmo, el calentamiento global puede alcanzar los 1,5ºC por encima de los niveles preindustriales entre 2030 y 2052, lo más probable en torno a 2040.
La Agencia Internacional de la Energía define los activos improductivos como "aquellas inversiones que ya se han hecho pero que, en algún momento antes del final de su vida económica, no pueden ofrecer un rendimiento económico". Estas inversiones pueden incluir derechos de explotación de una zona determinada, o activos con infraestructuras que producen hidrocarburos. 

Presupuestos de carbono

Resultará difícil abandonar los combustibles fósiles. El acuerdo de París estableció presupuestos de carbono -volúmenes permisibles de emisiones- que permitirían un determinado grado de calentamiento global. Esto se hizo bajo el supuesto de que no era razonable esperar que muchos países aceptasen que la actividad económica se detuviese de forma abrupta. 
Asumiendo que exista una posibilidad del 50% de alcanzar el límite de calentamiento de 2ºC al final del siglo, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC por sus siglas en inglés) fijó un presupuesto de carbono de 1.200 GT para los combustibles fósiles que podrían consumirse en 2100. Para cumplir el límite de 1,5ºC, sólo se permitirían 464 GT, muy por debajo del equivalente de 2.910 GT de CO2 presente en los activos restantes de petróleo, gas y carbón, según Bernstein Research.
La rapidez con la que aumenten las emisiones dependerá de factores que van desde el crecimiento de la población a la actividad macroeconómica. El aumento del uso de combustibles no fósiles también influirá. 
En el mejor de los casos -un aumento de 3ºC- podría consumirse la casi totalidad de las reservas de CO2 existentes -el 96%-. Pero en 1,5ºC, lo permitido por el IPCC, sólo es utilizable el 16% del CO2. En otras palabras, alrededor del 80% del CO2 bajo el suelo sería improductivo y en teoría no tendría valor. Incluso en 2ºC, estarían inmovilizadas el 59% de las reservas de combustibles fósiles. 
La mayoría de las petroleras internacionales entienden la amenaza, pero parecen no haber aceptado las medidas que hay que tomar. Algunas de las más grandes han invertido en proyectos de energía renovable, desde la energía solar a los biocombustibles. Pero la proporción de la inversión total de las grandes petroleras y gasistas representa menos del 1% de la inversión, según la AIE.
Para evaluar el valor para los accionistas en riesgo, hay que considerar las reservas bajo amenaza y el tipo de carburante implicado. El carbón representa dos tercios de las emisiones de CO2 en las reservas, y es el combustible fósil con un mayor contenido de CO2, según la AIE. Por peso, el carbón contiene de media la mitad de CO2 que el crudo y el doble que el gas natural. En un escenario de 2ºC, podrían consumirse menos de una cuarta parte de las reservas de carbón, y el resto serían improductivas. 

Cotizaciones

Los mercados bursátiles han reflejado esta probabilidad en los precios. Las mineras del carbón han obtenido resultados desastrosos en la última década. El índice de Bloomberg de mineras del carbón globales se ha desplomado un 74% desde su máximo a principios de 2011. Estas mineras se han convertido en "trampas de valor", al cotizar a precios bajos, pero no ofrecer incentivos evidentes para atraer a inversores.
Utilizando el mismo escenario de 2ºC, podrían consumirse gran parte de las reservas de petróleo (71%) y gas (92%) mundiales. Esto sugiere un impacto económico relativamente pequeño sobre los productores. 
El mercado ha hecho diferenciaciones. A nivel colectivo, el valor de mercado mundial de las petroleras y las gasistas ha caído la mitad que el de las mineras del carbón desde su propio máximo de la década en 2011. Las bolsas han dado tradicionalmente un valor más alto a las compañías con mayores reservas de petróleo. 
En el caso de las grandes petroleras cotizadas, existe una correlación positiva entre el valor de empresa (la capitalización de mercado más la deuda neta) y sus reservas probadas.
Partiendo de esta relación y asumiendo un escenario de 2ºC, que dejaría improductivas el 29% de las reservas de petróleo, cabe esperar que las 13 mayores petroleras internacionales por reservas pierdan unos 360.000 millones de dólares de valor. Pero para cumplir el objetivo de calentamiento de 1,5ºC, esa cifra se multiplicaría por más del doble hasta 890.000 millones. 
Dado que estos productores han perdido casi 400.000 millones de valor de mercado en los tres últimos años, puede asumirse que sobrevivirían a esa caída. Pero si los legisladores, movidos por la preocupación de la opinión pública por el medio ambiente, sitúan el cambio climático al frente de la agenda, estas caídas pueden acelerarse. 
Un descenso súbito del valor de los activos podría provocar caídas desordenadas de todas las acciones de petróleo y gas. 
Las compañías con mayor intensidad de CO2 en sus reservas afrontan el mayor riesgo de tener que hacer provisiones con motivo de los cambios en las políticas sobre el cambio climático. Estas incluyen los productores canadienses de arenas bituminosas Suncor Energy e Imperial Oil, pero también las firmas de perforaciones de EEUU Pioneer y EOG. Los productores expuestos a sufrir los reveses más duros son los que necesitarán más tiempo para utilizar sus reservas. 
Esto se conoce como vida de las reservas. Si nos centramos en estos grupos con mayor intensidad de CO2 y vidas de las reservas más largas -los que tienen más que perder- los nombres que aparecen son Rosneft, ExxonMobil, PetroChina y BP, según Bernstein Research.
Con respecto a las petroleras nacionales, varios países, sobre todo dentro del cártel de la OPEP, tienen reservas con vidas muy largas. Producen crudo con relativa lentitud en relación a lo que poseen. Alrededor del 71% del petróleo sin extraer pertenece a estos países, desde Irán a Irak y Venezuela. 
Mientras que las 50 mayores petroleras internacionales cotizadas tienen activos de gas y petróleo suficientes para entre 10 y 20 años, estos países necesitarían de media 68 años para agotar su suministro. 
El 35% de la producción de petróleo y gas está controlada por grupos internacionales, y el resto por organizaciones nacionales. Si se trasladan esos porcentajes a los presupuestos de carbono, es evidente que las productoras estatales tienen mucho más que perder. 
En un escenario de 2ºC, aplicar el 65% de los productores nacionales a un presupuesto de carbono de 433 GT da 281 GT para los países productores. Esto implica que casi la mitad de las reservas soberanas de petróleo se quedarían en el suelo.
A menos que se encuentre una solución para el cambio climático en la próxima década, el riesgo de de que los precios de los activos de las petroleras internacionales sufran un fuerte colapso es real. La mayor amenaza la afrontan las economías que se han vuelto dependientes del petróleo y el gas. 
Sin embargo, los efectos de provisionar los activos improductivos se dejarían sentir en todo el mundo empresarial. Sería uno de los mayores cambios de la historia en la distribución del capital.

La delegación de Guinea Ecuatorial llegó a La Haya para las últimas sesiones del juicio contra Francia

MALABO.- Mañana lunes 17 de febrero, comenzará en la ciudad holandesa de La Haya, la última sesión del importante caso que enfrenta a Guinea Ecuatorial y Francia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), máximo órgano de justicia de las Naciones Unidas.

La delegación de Guinea Ecuatorial, encabezada por el Embajador ante los Países Bajos, Carmelo Nvono-Ncá, como agente del caso ante la CIJ, y por el Ministro Delegado de Justicia, Juan Olo Mba, llegó el viernes 14 de febrero a La Haya para comenzar los trabajos preparatorios de las últimas audiencias del caso, tras la que se anunciará el veredicto final.

La ONU expresa su "profunda preocupación" por la tensión entre India y Pakistán

ISLAMABAD.- El secretario general de la ONU, António Guterres, ha manifestado este domingo su "profunda preocupación" por la tensión entre India y Pakistán con respecto a la región de Cachemira, que se disputan ambos países.

"Estoy profundamente preocupado", ha afirmado Guterres en rueda de prensa desde Islamabad acompañado por el ministro de Asuntos Exteriores paquistaní, Shah Mehmood Qureshi. Guterres se refería así a las escaramuzas que en los últimos meses han protagonizado ambos ejércitos en la línea que separa la Cachemira bajo control paquistaní de la Cachemira bajo control indio.
El máximo responsable de la ONU ha reiterado su oferta de mediar para facilitar las conversaciones entre ambas partes para solucionar el conflicto y ha subrayado la necesidad de dar pasos para reducir la tensión "tanto militar como verbalmente".
"La diplomacia y el diálogo siguen siendo las únicas herramientas que garantizan la paz y la estabilidad con soluciones acordes con la Carta de Naciones Unidas y las resoluciones del Consejo de Seguridad", ha argumentado Guterrres.
Pakistán e India se disputan la región de la Cachemira histórica desde 1947 y se han enfrentado por ella en dos de las tres guerras que han mantenido desde su independencia de Reino Unido. En 1999 hubo un breve pero intenso enfrentamiento militar entre ambas potencias nucleares y desde 2003 se mantiene una frágil tregua.
En la zona operan grupos separatistas que abogan por la independencia o la unión con Pakistán. Nueva Delhi acusa a Islamabad de patrocinar estas milicias, pero los paquistaníes niegan toda implicación. Las estimaciones cifran en unos 45.000 los fallecidos debido a este conflicto desde finales de la década de 1980.
El Gobierno central indio impuso el 4 de agosto de 2019 un bloqueo de comunicaciones en la Cachemira bajo su control y dejó un día después a esta región sin el estatus especial de autonomía que le permitía, entre otras cosas, elaborar sus propias leyes.

La economía mundial puede caer un 0,1-0,2% por el coronavirus, según el FMI

DUBÁI.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, indicó este domingo en la ciudad emirato de Dubái que el crecimiento de la economía mundial, estimado en el 3,3% para 2020, podría verse rebajado de entre un 0,1 y 0,2% por el brote de coronavirus, si bien aún es pronto para conocer su impacto.

"Esperamos que nuestra predicción sea el 3,3%, aunque quizás (podría haber) un corte del 0,1 al 0,2% en el espacio porcentual en el crecimiento del 3,3% en 2020", dijo Georgieva, durante una intervención en el Foro Global de Mujeres 2020 en Dubái.
La jefa del FMI indicó que si el coronavirus de Wuhan (COVID-19) se contiene rápidamente, podría haber una caída brusca en la economía seguida de una "muy rápida recuperación", lo que se conoce como una curva V.
Sin embargo, consideró que todavía es pronto para saber cuál será el impacto exacto del brote.
"Estamos en un mundo con más incertidumbre, tenemos que aprender a construir más predictibilidad (...) La naturaleza del virus es desconocida al igual que cómo de rápido China puede contenerlo", concluyó.
Las muertes por el COVID-19 siguen en aumento y ya suman 1.665 personas en China, tras añadirse este domingo 142 fallecidos al recuento oficial.
En contraste, los nuevos casos confirmados en el país asiático emprenden una tendencia a la baja: si bien la Comisión Nacional de Salud china anunció el viernes 5.090 nuevos casos y el sábado 2.641, en el último recuento de hoy esta cifra baja a 2.009 personas.
Emiratos Árabes Unidos ha contabilizado hasta la fecha ocho casos de coronavirus, entre ellos cuatro miembros de una familia china, si bien, al menos tres de ellos, se han recuperado ya.

Tropas sirias se hacen con el control del entorno de Alepo

DAMASCO.- Las tropas sirias han capturado este domingo las afueras occidentales de la ciudad de Alepo, en el noroeste del país, que era el centro de operaciones de las facciones opositoras e islamistas para atacar la segunda urbe más importante del país controlada por Gobierno.

La agencia estatal SANA señaló que las unidades del Ejército sirio recuperaron hoy más de una decena de zonas que eran limítrofes a la ciudad, por lo que han conseguido "asegurar" el perímetro de la urbe, por primera vez en ocho años de guerra en Alepo.
Con la toma de control de esta zona, las unidades sirias leales al presidente Bachar al Asad han dado un duro golpe a las facciones insurrectas ya que utilizaban esos suburbios para lanzar cohetes directamente contra la ciudad de Alepo, causando víctimas mortales.
Según la ONU, desde el 1 de diciembre al menos 93 civiles, entre ellos 28 niños y 23 mujeres, murieron en zonas controladas por el Gobierno sirio en el noroeste del país.
SANA y la televisión estatal mostraron imágenes de los soldados regulares sirios en los vehículos blindados celebrando las capturas, así como civiles dentro de la ciudad de Alepo "celebrando" la "liberación" de las afueras de la urbe.
Alepo, la mayor ciudad del norte de Siria, fue objetivo de una ofensiva de los rebeldes en julio de 2012 y de otras posteriores que les permitieron hacerse con la mitad oriental, y en diciembre de 2016 el Ejército proclamó la "liberación completa del terrorismo".
Los alzados contra el Gobierno de Al Asad se vieron obligados a aceptar su salida de la ciudad, así como la de los civiles que lo desearan tras un acuerdo entre las partes, que permitió la evacuación hacia el oeste, donde se apostaron grupos armados que han seguido atacando la urbe.
Desde el pasado enero, las tropas sirias han intensificado su ofensiva y hace dos días recuperaron por completo la autopista M5, que conecta Alepo con la capital Damasco.
Tras recuperar la ciudad de Saraqeb, en el este de Idlib, las unidades del Ejército sirio centraron su ofensiva en ir capturando el suroeste y oeste de la provincia de Alepo, y todavía les queda una parte que linda con Idlib.
Tanto el oeste de Alepo como Idlib se consideran el último feudo opositor en el país y están prácticamente dominados por el Organismo de Liberación del Levante, una alianza islamista en la que está incluida la exfilial siria de Al Qaeda, a la que Damasco y Moscú consideran "terroristas".

Agnès Buzyn, nueva candidata de Macron para París

PARÍS.- La hasta ahora ministra francesa de Sanidad, Agnès Buzyn, será la nueva candidata a la alcaldía de París por el partido del presidente, Emmanuel Macron, para sustituir a Benjamin Griveaux, que renunció el viernes tras la divulgación de un vídeo de contenido sexual.

Su nombre lo filtraron a los medios este domingo por la tarde miembros de La República en Marcha (LREM), que había reunido a sus órganos directivos en París llevaban 48 horas a la búsqueda de un reemplazante.
Una vez que se oficialice, deberá solucionarse su más que probable abandono de las funciones ministeriales con una remodelación gubernamental.
Buzyn, que ha sido uno de los miembros del Gobierno con más visibilidad en las últimas semanas porque le ha correspondido gestionar la crisis de la epidemia del coronavirus en China y se ha ocupado también de la reforma de las pensiones, tiene ahora el reto de convencer a los electores en menos de un mes.
Un desafío complicado teniendo dado que desde hace semanas las encuestas relegaban a su predecesor Griveaux en el mejor de los casos a la tercera posición de los candidatos para hacerse con el Ayuntamiento de la capital, por detrás de la actual alcaldesa, la socialista Anne Hidalgo, y de la conservadora Rachida Dati.
Colocar a una personalidad con su notoriedad al frente de la lista de La República en Marcha (LREM) es una forma de intentar generar un electrochoque en la campaña e invertir la tendencia.
Buzyn, médico de 57 años y madre de tres hijos, se ha significado en el departamento de Sanidad por su profesionalismo y por su carácter discreto.
Según la emisora "France Info" fue el propio Macron el que la convenció de lanzarse a la batalla por unas elecciones que se celebrarán a dos vueltas el 15 y el 22 de marzo.
Su llegada a la candidatura del partido presidencial en la capital francesa -uno de los principales graneros de votos de Macron- es consecuencia de la renuncia de Griveaux por un vídeo en el que supuestamente se le ve a él masturbándose puesto en internet por Piotr Pavlenski, un iconoclasta artista ruso con estaututo de en Francia.
Pavlenski está detenido desde el sábado, al igual que su actual pareja, Alexandra de Taddeo, que todo indica que es la mujer a la que Griveaux envió el controvertido vídeo en mayo de 2018, cuando era portavoz del Ejecutivo.
Agnès Buzyn anunció su dimisión del cargo este domingo, tras asumir la candidatura para la alcaldía de París del partido del presidente, Emmanuel Macron, vacante tras la retirada el viernes de Benjamin Griveaux por la difusión de un vídeo de contenido sexual.
Buzyn justificó su renuncia, en una declaración a la prensa, porque su departamento necesita tener al frente a alguien que se dedique plenamente, en un momento en que, además de la crisis por el coronavirus en China, está pendiente la tramitación parlamentaria de la reforma de las pensiones y se multiplican las protestas del personal de los hospitales por la política del Ejecutivo.
La todavía ministra fue a formalizar su dimisión en primer lugar a Matignon, residencia oficial del primer ministro, Édouard Philippe, que la recibió durante una media hora.
En espera de que se conozca el nombre de su sustituto, el que más circula es el del diputado de La República en Marcha (LREM), la formación de Macron, Olivier Véran, que es médico neurólogo y ha centrado su actividad parlamentaria en cuestiones vinculadas con la Seguridad Social.
Sobre su entrada en la carrera para intentar conquistar el Ayuntamiento de París, Buzyn dijo que se presenta "para ganar" y que lo hace "con corazón, con compromiso, con determinación".

Borrell recomienda a la UE desarrollar "un apetito por el poder y la voluntad de actuar"

MÚNICH.- El alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, ha declarado este domingo que el bloque debe exhibir un deseo de actuar en lugar de limitarse a expresar su desencanto y su preocupación con los conflictos que ocurren a su alrededor, y concretamente en el entorno más inmediato.

"Europa tiene que desarrollar un apetito por el poder, por la voluntad de actuar, de actuar de verdad, en vez de comentar y repetir todos los días que 'estamos preocupados', 'muy preocupados', 'extremadamente preocupados", ha declarado Borrell durante su comparecencia este domingo en la última jornada de la Conferencia de Seguridad de Múnich.
Para Borrell, una prueba en este sentido será el próximo Consejo de Asuntos Exteriores de la UE, que se celebrará en Bruselas este lunes 17 de febrero, donde se tocará una gran variedad de temas internacionales.
"Lo veremos el próximo lunes en el Consejo de Asuntos Exteriores, si realmente somos capaces de tomar decisiones para actuar sobre lo que sucede en nuestro vecindario", ha añadido el responsable diplomático de la UE.
"Vamos a ver si somos capaces de trazar un plan de paz para Oriente Próximo alternativo al de Estados Unidos. No basta con decir 'Este plan no va a funcionar", ha añadido Borrell en referencia a la polémica hoja de ruta presentada por EEUU sobre el conflicto israelopalestino, rechazada por el mundo árabe.
"El secretario de Estado de Estados Unidos (Mike Pompeo) dijo el otro día: 'Si alguien tiene un plan mejor, estaremos encantados de escucharlo'. Yo creo que deberíamos ser capaces de un plan mejor", ha opinado Borrell.
"Para ser una 'Europa que proyecta'", ha reiterado, "necesitamos construir una visión común", según el diplomático, quien también ha puesto como ejemplo el caso del conflicto en Libia. 
"Olvidar un poco nuestros propios intereses nos permitirá buscar una capacidad de acción más amplia", ha añadido.

Las 'sardinas' italianas empiezan el pulso a Salvini por Roma

ROMA.- El movimiento ciudadano italiano de las "sardinas" se concentró hoy en Roma para decir "no" al "populismo y al soberanismo", mientras el líder ultraderechista Matteo Salvini realizaba un acto de cara a las elecciones de 2021 en la capital.

Las "sardinas", que surgieron en Bolonia precisamente para detener el avance de Salvini en las elecciones regionales de Emilia-Romagna, y que contribuyeron a la victoria de la izquierda, empezaron de este modo la "defensa" de la capital italiana.
Varios cientos de personas se concentraron en la céntrica plaza Santi Apostoli para hacer frente a Salvini, al que acusan en un comunicado de sembrar "la semilla del populismo, soberanismo y el racismo como un nuevo bárbaro" y de ser un "peligro" para la ciudad.
Roma, gobernada desde el 2016 por el populista Movimiento Cinco Estrellas, celebrará en 2021 elecciones municipales para renovar su ayuntamiento y Salvini ve en estos comicios como una oportunidad valiosa para hacerse con la capital del país y seguir su expansión.
Precisamente este domingo Salvini asistió a una conferencia en el barrio romano del EUR sobre la economía y el comercio de la ciudad y las "sardinas" organizaron su concentración para responderle.
"Nosotros, las sardinas de Roma, les esperamos con la serena certeza de que la escucha, la tolerancia y la solidaridad son los potentes anticuerpos que provocarán su huida", avisaron en su nota.
Y avanzaron su intención de combatir a la ultraderecha en las regiones que celebrarán elecciones en 2020, como Toscana, Las Marcas (centro), Apulia o Campania (sur).
Paralelamente, en su evento con empresarios y comerciantes, Salvini expresó su deseo de hacerse con Roma y consideró que su triunfo "es solo una cuestión de tiempo".
El líder ultraderechista lamentó el estado de la capital y arremetió contra su alcaldesa, Virginia Raggi, como ha hecho en los últimos meses, hasta cuando gobernaba Italia con el Cinco Estrellas.
Antes de intervenir explicó a los medios que en los comicios seguirá la fórmula de la coalición con otros partidos como el ultra Hermanos de Italia y que juntos propondrán "un candidato y un equipo excepcional" para Roma.

Arranca en Pekín la misión de China y la OMS para parar al coronavirus

PEKÍN.- El equipo conjunto de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Gobierno chino ha comenzado este domingo en Pekín su misión para contener la expansión de la epidemia de coronavirus en el país, según ha anunciado el director de la agencia de la ONU, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus.

"Los expertos internacionales se encuentran ya en Pekín y han mantenido su primera reunión con sus homólogos chinos", ha hecho saber en su cuenta de Twitter.
"Esperamos que esta colaboración, de vital importancia, contribuya al conocimiento global sobre el estallido de la epidemia de Covid-19", ha añadido, en referencia a la designación oficial del virus.
El equipo está formado por 12 representantes internacionales y sus 12 homólogos chinos.
Hasta este domingo, el Ministerio de Sanidad de China ha confirmado 1.665 muertos y 68.500 contagiados en el brote de la enfermedad, originada en la provincia china de Hubei, en el centro del país.

República Dominicana cancela sus elecciones municipales por problemas técnicos

SANTO DOMINGO.- La Junta Central Electoral (JCE) de República Dominicana suspendió las elecciones municipales que se celebraban este domingo en el país tras múltiples problemas técnicos con el voto automatizado, que se utiliza por primera vez, aunque de manera parcial.

Aunque no ha habido un consenso unánime con la dirigencia política dominicana, la JCE "ha decidido y decide, siendo las 11.11 de la mañana, suspender las elecciones a nivel general tanto en lo que tiene que ver con el voto automatizado como en los municipios que tienen boletas físicas", dijo en rueda de prensa el presidente de la JCE, Julio César Castaños Guzmán.
"Oportunamente, en consulta con el liderazgo nacional, la JCE hará la convocatoria extraordinaria correspondiente", para que estas elecciones, a las que estaban convocados casi 7,5 millones de electores, se celebren, precisó Castaños Guzmán.
Tres horas después de que se diera inicio formal a los comicios y tras numerosas denuncias de la oposición de retrasos y fallos con el voto automatizado, el funcionario reconoció que desde anoche "las mesa que corresponden al modelo del voto automatizado comenzaron a advertir de la inconsistencia de que la boleta marcada en cada uno de esos colegios tenía un problema, un error".
Específicamente, dijo, en la mitad de los colegios donde se iba a votar de manera automatizada "las boletas estaban subiendo incompletas".
"Tratamos durante toda la noche de corregir ese error", lo que no se logró, por lo que las elecciones "no se pueden celebrar, por razones elementales".
Para el funcionario, "es una verdadera pena que esto haya ocurrido, pero la verdad es la verdad, y los hombres y las instituciones antes de seguir pretendiendo tapar el sol con un dedo, han de tener el valor de decir las cosas como son".
El voto automatizado, que se utiliza por primera vez en unos comicios en la República Dominicana, se iba a implementar solo en 1.772 de los 16.032 recintos electorales, ya que en el resto era manual y en estos no ha habido ningún problema, de acuerdo con Castaños Guzmán.
Las elecciones municipales son decisivas tanto para el gobernante Partido de la Liberación Dominicana (PLD), que junto a sus aliados controla 107 de las 158 alcaldías, como para el opositor Partido Revolucionario Moderno (PRM), que está al frente de 30, entre ellas la del Distrito Nacional, centro de la capital.

El Drenaje del Pantano dura dos años / Guillermo Herrera *

Se necesitarán dos años para procesar las casi 150.000 acusaciones selladas que existen actualmente. Según Judy Byington, en enero de 2019 comenzaron en Guantánamo los juicios secretos de tribunales militares contra los acusados del 11-S. 

Para diciembre de 2019 ya había presentadas 144.844 acusaciones selladas, y se habían abierto 16.818, lo que significa que se notificaron las acusaciones y se realizaron las detenciones. A estas cifras hay que añadir la notificación de otras 1.843 acusaciones, solamente durante estos últimos días festivos. 

Con tantos casos pendientes, se supone que se necesitarán por lo menos dos años o más para completar el litigio. No hay suficientes tribunales para procesar a tantos acusados en poco tiempo.
 
Desde 2016 el Fiscal General de Utah, John Huber, ha estado a cargo de una investigación del Jurado de Primera Instancia que examina pruebas de actos ilícitos cometidos por altos funcionarios de oficinas y organismos de Aplicación de la Ley en Washington DC.

Los economistas han dejado muy claro que el único acontecimiento que puede salvar a la economía es un reinicio financiero mundial que pondría en paridad entre sí a las monedas de oro y y activos de las 209 naciones participantes. El reinicio financiero irá acompañado, naturalmente, de un jubileo que pondrá a cero la deuda, gran parte de la cual está contenida en derivados bancarios, incluidas las hipotecas.

En evidente oposición a la moneda respaldada por oro y al regreso del derecho común, los demócratas han logrado retrasar el Reseteo y los arrestos masivos que lo acompañan, desperdiciando millones de dólares de los contribuyentes, con 178 días en un juicio político, y tres años en una caza de brujas para destruir a Donald Trump, a quien los ciudadanos estadounidenses eligieron debidamente como su presidente, independientemente de sus virtudes o defectos.


PROGRAMA DEL CAMBIO

El famoso contactado Cobra explicó que el cambio hacia el nuevo sistema financiero sucederá cuando la masa crítica de la presión que se ejerce sobre la Reserva Federal obligue a ésta a pagar la deuda que le debe a la gente debido a sus operaciones fraudulentas. Dado que la Fed no tiene dinero para pagar esa deuda, irá a la quiebra. Esto dará lugar a una reacción de quiebra en cadena de los bancos centrales de todo el mundo, del Banco de Pagos Internacionales, del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial.

La volatilidad extrema en los mercados dará lugar a una caída de la bolsa en todo el mundo. Se cerrarán todas las bolsas de valores, incluyendo a Wall Street. Se llevarán a cero todos los instrumentos financieros tales como opciones y permutas de riesgo de crédito.

Se cerrarán todas las cuentas de sombra y se llevarán a cero. Se aprovecharán todas las cuentas bancarias públicas de la camarilla oscura. Se congelarán todas las ejecuciones hipotecarias, así como toda la deuda pública y privada (hipotecas, préstamos y tarjetas de crédito).

Del segundo al séptimo día, se cerrarán todos los bancos y habrá mucha incertidumbre y confusión. Algunas empresas estarán cerradas temporalmente. Algunos de los que permanezcan abiertos, puede aceptar dinero en efectivo, mientras que otros sólo aceptarán monedas de oro o de plata. No se aceptarán tarjetas de crédito ya que el sistema se apagará temporalmente. Puede haber problemas moderados en la cadena de distribución, por lo que es conveniente abastecerse de un poco de comida y gasolina para un máximo de dos semanas.

REVALUACIÓN

Después de aproximadamente una semana a partir del Evento aún puede haber problemas de luz en la cadena de distribución. Entonces se presentará el nuevo sistema financiero sostenido con oro, que estará almacenado en lugares secretos, y no se venderá en mercados abiertos. La base de este nuevo sistema será una canasta de monedas como el dólar, el euro, la libra esterlina, el franco suizo, el yen japonés y el yuan chino, entre otras.

Volverán a abrir los bancos que no vayan a la quiebra y no tengan una conexión fuerte con la Reserva Federal. No se les permitirá cobrar intereses. Toda su contabilidad será totalmente transparente para el público, y no se volverá a abrir el mercado de valores.

Entonces se llevará a cabo la famosa revaluación de las divisas. Esto significa que cambiarán los tipos de cambio entre diferentes monedas, pero no cambiarán drásticamente. Reflejarán más verdaderamente la productividad real de las naciones. Se aceptarán todos los billetes, hasta que se retiren en unos meses y se imprima dinero nuevo.

Se respetarán y validarán todos los negocios justos, acuerdos, contratos y responsabilidades en todo el mundo. En cambio se cancelarán los acuerdos comerciales que impliquen interacciones delictivas o fraudulentas con la camarilla oscura, y además quedarán nulos y sin valor.

LIBERACIÓN DE FONDOS

En unas pocas semanas, las empresas multinacionales o transnacionales se verán obligadas a volver a comprar sus acciones, y esto las obligará a ir a la quiebra. Ellas se dividirán, y se nacionalizarán porciones saludables de esas compañías en su propio país.

Entonces se presentará al público la existencia de fondos del acuerdo mundial. Esos fondos incluyen unos setenta mil millones de dólares de dinero viejo de patriotas conectados a los militares positivos, cien mil millones de los grupos Templarios y de la Sociedad del Dragón Blanco, 120 mil millones del Movimiento de Resistencia, y diez mil millones del Fondo de Saint Germain. Los fondos del acuerdo mundial también incluirán todo el dinero y activos que se recupere de la camarilla oscura, y se utilizarán para muchos propósitos.

En primer lugar, se pagará toda la deuda nacional, pública y privada en todo el mundo. Después de eso, todas las personas recibirán la restitución de todos los robos, y de la actividad criminal en contra de ellos por la anterior camarilla oscura. A continuación se liberarán los fondos de prosperidad y se financiarán proyectos de tecnología avanzada humanitarios, ambientales y otros. Parte del dinero del Fondo de Saint Germain irá directamente a la Luz, y el resto se destinará a financiar proyectos relacionados con la presentación del Primer Contacto.


Con replicadores, coches voladores y máquinas de curación, desaparecerá la mayoría de los trabajos. Este estipendio será el paso hacia una eliminación del dinero, tal y como lo conocemos, pero esto se aplicará gradualmente, ya que costará mucho tiempo convencer a ocho mil millones de personas que ya no necesitamos dinero.

NOTICIAS BREVES

El freno al coronavirus empieza a funcionar.- El número de nuevos casos de coronavirus en China disminuyó el domingo por tercer día consecutivo, y un funcionario de salud dijo que estaban empezando a funcionar los intensos esfuerzos para detener su propagación.

El Foro de Davos se preparó para una ‎pandemia de coronavirus dos meses ‎antes de su inicio‎, según publicó la Red Voltaire el 5 de febrero.- El Foro de Davos realizó un ejercicio contra una ‎epidemia de coronavirus en octubre de 2019, y con la participación del “Johns Hopkins Center for Health Security” y de la “Bill & Melinda Gates Foundation”. 

El ejercicio en cuestión tuvo lugar en Nueva York, exactamente el 18 de octubre de 2019, ‎ dos meses antes del inicio de la epidemia en China. Al menos quince líderes mundiales participaron en el ejercicio, así como los dos responsables ‎oficiales de lucha contra las epidemias en China y Estados Unidos. El objetivo explícito del ejercicio realizado en Nueva York fue planificar la respuesta de ciertas transnacionales y gobiernos ante una epidemia de coronavirus.‎


La confianza en los bancos centrales sostiene a las bolsas en zona de máximos.- Los mercados bursátiles, que habían reaccionado a la baja tras el brote del coronavirus en China, han cambiado el paso y, aunque persiste la incertidumbre sobre el impacto de la enfermedad, suman ya dos semanas en positivo, y se mantienen en zona de máximos, un comportamiento que los analistas vinculan a la confianza en los bancos centrales.

Perú recupera el manuscrito perdido de los incas.- Fue escrito por un descendiente directo de los incas, y permaneció fuera de Perú durante más de cien años, pero ahora ha regresado a su país de origen el "manuscrito perdido de los incas", considerado una joya histórica y de las letras peruanas. Es incalculable el valor de “Recuerdos de la monarquía peruana o bosquejo de la historia de los incas” ya que fue redactado en 1838 por Justo Apu Sahuaraura Inca, uno de los grandes investigadores que se dedicó en el siglo XIX a rescatar la memoria de sus antepasados.


(*) Periodista español