jueves, 18 de octubre de 2018

Trump advierte a México de que frene la entrada de inmigrantes y amenaza con cerrar la frontera

WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo el jueves que enviaría tropas y cerraría la frontera sur si México no tomaba medidas para contener el paso de los grandes grupos de migrantes que se dirigen a Estados Unidos desde Guatemala, Honduras y El Salvador. 

“Debo, en los términos más enérgicos, pedirle a México que detenga esta arremetida -y si no puede hacerlo llamaré al ejército estadounidense y cerraré nuestra frontera sur”, escribió Trump en Twitter.
Trump dijo que movilizará al Ejército de Estados Unidos para cerrar la frontera con México a fin de detener un "asalto" a la nación por parte de una caravana de migrantes de América Central.
Trump, que prometió en su campaña en 2016 endurecer las leyes de inmigración de EE.UU. y detener el flujo de inmigrantes indocumentados, ha pedido que se suspenda la ayuda exterior a Guatemala, Honduras y El Salvador si no detienen a los inmigrantes.
 "Además de detener todos los pagos a estos países, que parecen no tener casi ningún control sobre su población, debo, en los términos más enérgicos, pedirle a México que detenga esta embestida, y si no puedo hacerlo, llamaré al Ejército de EE.UU."
Trump amenazó con suspender la ayuda regional a raíz de que miles de migrantes hondureños viajaran esta semana de Guatemala a México en una caravana con la esperanza de cruzar la frontera sur de Estados Unidos y escapar de la violencia y pobreza que asola a Centroamérica.
El presidente estadounidense también envió a su secretario de Estado, Mike Pompeo, a reunirse el viernes con el mandatario mexicano, Enrique Peña Nieto, en Ciudad de México.
Trump, quien ha hecho de la reducción de la inmigración y la construcción de un muro fronterizo con México un eje central de su Gobierno, previamente había amenazado con cortar la ayuda y enviar tropas a la frontera.
En una serie de tuits publicados el jueves, Trump también afirmó que el asunto es más importante para él que un acuerdo recién firmado con México para reemplazar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el cual aún debe ser ratificado.
“El asalto a nuestro país en nuestra frontera sur, que incluye elementos criminales y drogas, es mucho más importante para mí, como presidente, que el comercio o el USMCA. Esperemos que México detenga este ataque en su frontera norte”, escribió Trump, refiriéndose al nuevo pacto comercial conocido como Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá.


Los Demócratas buscan otras vías

Trump también intentó politizar el tema el jueves afirmando, sin aportar pruebas, que los Demócratas están apoyando el movimiento humano para reforzar lo que dijo que era la preferencia del partido por las "fronteras abiertas y las leyes débiles existentes".
Los demócratas en el Congreso generalmente han apoyado un camino hacia la ciudadanía para los inmigrantes indocumentados –pero sólo para aquellos que cumplen con ciertos criterios– y nunca han propuesto eliminar las leyes fronterizas. Los demócratas en 2013 encabezaron una iniciativa para revisar las leyes de inmigración de la nación, esfuerzo que se estancó debido a la oposición de los republicanos que controlaban la Cámara.
El tema ha cobrado nueva urgencia bajo la administración Trump, cuya política de "tolerancia cero" para hacer cumplir las leyes fronterizas fue criticada este año después de que el fiscal general Jeff Sessions anunciara un plan que incluía la separación de las familias de los migrantes. Aunque la administración abandonó esa política, Trump ha dicho que está considerando volver a aplicarla como un elemento disuasivo.
En la actualidad, más de 2.000 personas –incluidas muchas que abandonaron sus hogares con tanta prisa que sólo llevaron mochilas– salen de Honduras, viajan a través de Guatemala para dirigirse hacia EE.UU., informó The Associated Press.
El uso del Ejército para ayudar a asegurar la frontera estadounidense no es algo sin precedentes. Trump en abril autorizó a la Guardia Nacional a proteger la frontera cuando un grupo similar de migrantes se dirigía al país desde América Central. Más tarde dio crédito a las autoridades de México por haber disuelto al grupo.
Pero la ley estadounidense también puede restringir lo que los militares pueden hacer para cumplir los deseos de Trump; se considera que la Ley Posse Comitatus, del siglo XIX, prohíbe el uso del Ejército para ejecutar leyes nacionales, según un informe de 2013 del Servicio de Investigación para el Congreso.
En otras publicaciones de Twitter, Trump afirmó –sin entregar fundamentos– que muchos en la caravana son delincuentes.

Los eurodiputados apoyan recortar un 35% las emisiones de CO2 de los camiones en 2030

BRUSELAS.- Una comisión del Parlamento Europeo respaldó el jueves una reducción del 35 por ciento en las emisiones de dióxido de carbono de los camiones nuevos para 2030, como parte de un intento de introducir medidas ambiciosas que limiten el cambio climático a pesar del temor al impacto en la competitividad de la industria. 

La medida se produce después de que las naciones de la UE acordaran la semana pasada buscar un recorte del 35 por ciento en las emisiones de automóviles para el mismo año. El objetivo será el primer estándar de CO2 para camiones de la UE, que actualmente no tiene límites en unas emisiones que representan casi una cuarta parte de las relacionadas con el transporte del bloque.
Bas Eickhout, el parlamentario verde que dirige la tramitación del proyecto de ley en el Parlamento Europeo, dijo que la votación envió una clara señal de que el bloque va en serio en sus intentos por frenar el calentamiento global.
La votación, que fue aprobada con 47 votos a favor y 6 en contra en la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo, estableció objetivos climáticos más duros que los propuestos en mayo por el ejecutivo de la UE, que había solicitado un recorte del 30 por ciento de CO2 para 2030.
El Parlamento aún debe aprobar la posición de la asamblea en una votación el próximo mes. Se espera que las conversaciones con los 28 gobiernos del bloque para relaborar la ley final, que comenzarán después de la aprobación del Parlamento, sean más complicadas, ya que las naciones con grandes industrias automovilísticas temen que las normas más estrictas puedan obstaculizar el crecimiento y cuesten empleos.

La Fed seguirá elevando los tipos de interés a los estadounidenses

WASHINGTON.- Todas las autoridades de la Reserva Federal estuvieron a favor de subir los tipos de interés el mes pasado, en una reunión en la que en general también coincidieron que el coste del endeudamiento seguiría aumentando, según las actas del encuentro divulgadas anoche.

El alza fue la tercera de este año y la muestra de unanimidad en la reunión del 25 y 26 de septiembre podría impulsar las expectativas de que el panel que fija la política monetaria del organismo aumentará los tipos nuevamente en diciembre.
“Todos los participantes expresaron la opinión de que sería apropiado para el comité continuar su enfoque gradual de endurecer la política monetaria elevando el rango objetivo del tipo de los fondos federales”, según las actas.
Comparado con las actas de la reunión previa de la Fed en agosto, las actas de septiembre parecieron mostrar menos discusiones sobre las perspectivas de que una recesión podría estar rondando a la economía. En cambio, algunos de los banqueros centrales parecieron ver algunos indicadores de una economía estadounidense más sólida.
“Casi todos los participantes vieron pocos cambios en sus evaluaciones para el panorama económico, aunque unos pocos juzgaron que los datos recientes apuntan a un ritmo de actividad económica que era más sólida de lo que esperaban antes este año”, agregaron las actas.
Sin embargo, las autoridades apuntaron que la relativa debilidad de la economía internacional podría crear “un potencial para un mayor fortalecimiento del dólar”, un factor que podría pesar sobre las exportaciones estadounidenses.
También apuntaron que algunas empresas dijeron que estaban invirtiendo menos en el sector de energía debido a los aranceles sobre las importaciones de acero y aluminio, parte de una serie de conflictos del Gobierno del presidente Donald Trump con sus socios comerciales.
La economía de Estados Unidos ha estado creciendo más rápido este año de lo que muchos analistas pensaban era posible sin generar mayor inflación, con la tasa de desempleo en su menor nivel en décadas.
La Fed ha estado subiendo los tipos de interés desde 2015 y después de incrementarlas en septiembre dejó de describir su postura monetaria como “expansiva”, lo que significa que ya no piensa que el nivel del coste de los créditos estaba estimulando la economía.
Las actas mostraron que “casi todas” las autoridades del banco central concordaron en que era el momento para dejar de decir que estaban estimulando la economía.

Socavar las normas presupuestarias de la UE supone un alto precio para todos, dice Draghi

BRUSELAS.- El presidente del Banco Central Europeo dijo el jueves que no hay pruebas de que socavar los límites presupuestarios de la Unión Europea sobre el nivel de endeudamiento conduzca a la prosperidad, pero está claro que tales acciones son costosas para todos en la zona euro. 

En declaraciones a los líderes de la UE durante una cumbre destinada a la integración de la zona euro, Mario Draghi señaló que las normas presupuestarias del bloque, el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, debían respetarse por el bien de todos, según un alto cargo con conocimiento de la reunión.
Aunque no mencionó a Italia directamente, estaba claro que Draghi se refería a los planes de Roma para obtener préstamos que le permitan financiar sus promesas electorales de mayor gasto y recortes de impuestos.

España y Reino Unido ultiman un acuerdo sobre Gibraltar dentro del Brexit

BRUSELAS.- El Gobierno español y el británico están cerca de cerrar un acuerdo bilateral sobre Gibraltar en el marco del Brexit, dijo el jueves el presidente del Ejecutivo español, Pedro Sánchez. 

En declaraciones en Bruselas tras una cumbre de líderes europeos para preparar el Brexit, Sánchez dijo que la negociación entre la Unión Europea y Reino Unido en relación a Gibraltar ya estaba concluida.
“Gibraltar ya no va a ser un problema para llegar a un acuerdo sobre el Brexit”, dijo Sánchez en rueda de prensa.
El dirigente añadió que, además del protocolo sobre Gibraltar ya pactado a nivel europeo, España y Reino Unido mantienen negociaciones bilaterales adicionales sobre cuatro asuntos, como la cooperación medioambiental y la fiscalidad, que afectan al Peñón.
“Aquellos elementos donde es evidente que estamos a años luz de entendernos con Reino Unido como pueda ser por ejemplo la utilización del aeropuerto o la soberanía, se apartaron de la negociación”, dijo el mandatario socialista.
Sánchez dijo que tanto la primera ministra británica, Theresa May, como él se habían conminado a llegar a un acuerdo.
“Hemos apreciado un cambio de actitud a favor, en positivo, del Gobierno británico para llegar a un acuerdo en esas cuatro materias”, dijo.

El director de la OMC pide "calmar" las tensiones comerciales

GINEBRA.- El director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Roberto Azevedo, instó el miércoles a la comunidad internacional a "calmar" las tensiones comerciales, advirtiendo contra una escalada que podría afectar potencialmente a "millones" de trabajadores en todo el mundo.

Estados Unidos y China llevan inmersos desde hace meses en una guerra comercial basada en la imposición de aranceles. Más allá del duelo entre Washington y Pekín, los europeos y otras grandes potencias económicas manifestaron su preocupación por una guerra comercial generalizada, mientras Estados Unidos ha lanzado un pulso a sus principales socios.
"Una escalada continua de tensiones plantearía riesgos reales", declaró Roberto Azevedo en un discurso en Londres.
"El impacto podría ser más limitado si se evitara la escalada, pero una ruptura completa de la cooperación comercial internacional comportaría una fuerte subida de los aranceles, lo que haría caer un 17% el crecimiento del comercio mundial y un 1,9% el del PIB mundial", explicó.
Un escenario así "provocaría importantes perturbaciones para los trabajadores, las empresas y las comunidades [...]. Millones de trabajadores necesitarían, potencialmente, encontrar otro trabajo".
"A todas luces, no podemos permitirnos emprender ese camino", insistió. "Le corresponde al conjunto de la comunidad internacional contribuir a calmar las tensiones, por el interés de todos nuestros ciudadanos. Debemos reformar el diálogo, tanto a nivel bilateral como dentro de la OMC".

La UE no obtiene "nada nuevo" de May para desbloquear la negociación del Brexit

BRUSELAS.- La primera ministra británica, Theresa May, no propuso "nada nuevo" a sus pares europeos este miércoles para desbloquear la negociación del Brexit, encallada en el problema irlandés, pero se mostró abierta a la idea de prolongar el período de transición tras el divorcio.

Los europeos esperaban nuevas propuestas de la 'premier' sobre cómo evitar la reintroducción de una frontera clásica en la isla de Irlanda. Y, aunque esto no ocurrió, el ambiente de la reunión fue más positivo que durante la pasada cumbre de Salzburgo (Austria), según varias fuentes.
"No hubo nada sustancialmente nuevo en el contenido, pero percibo una voluntad política de avanzar", dijo el presidente de la Eurocámara, Antonio Tajani, tras escuchar el discurso de unos 15 minutos de May ante los otros 27 mandatarios europeos en un primer día de cumbre en Bruselas.
Otra fuente europea, que pidió el anonimato, confirmó el análisis de Tajani sobre el discurso de la inquilina del número 10 de Downing Street, precisando que realizó "una valoración relativamente positiva" sobre el estado de las negociaciones de divorcio.
El capítulo sobre la factura que tiene que pagar Londres por su partida y la cuestión sobre los derechos de los ciudadanos europeos en Reino Unido tras el Brexit, y viceversa, están casi finalizados, pero ambas partes no logran acordar una solución para la cuestión irlandesa.
Y el tiempo apremia. Reino Unido se marcha el 29 de marzo, pero el objetivo es lograr un acuerdo como muy tarde en noviembre para dar tiempo a su ratificación por la Eurocámara y por el Parlamento británico, donde May, bajo presión del ala euroescéptica de su partido, goza de una frágil mayoría.
"Hemos demostrado que podemos hacer acuerdos difíciles juntos de manera constructiva. Sigo confiando en un buen resultado. La última etapa requerirá coraje, confianza y liderazgo por ambas partes", dijo la 'premier' a sus homólogos, según una fuente del gobierno británico.
La primera ministra británica, que según la prensa de su país fue "humillada" en septiembre por el rechazo de la UE a sus planes para el Brexit, dijo que "sigue plenamente comprometida en la búsqueda de un respaldo jurídicamente operativo" para el problema de Irlanda, agregó esta fuente.
Ambas partes quieren alejar la idea de un Brexit sin acuerdo, que podría tener un impacto negativo en sus economías según el Fondo Monetario Internacional. Tanto Londres como Bruselas se preparan, no obstante, para este escenario.
Los 27 llamaron al titular de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, a "trabajar con mucho más vigor sobre un escenario de ausencia de acuerdo", explicó el jefe del gobierno holandés, Mark Rutte. "No es lo que esperamos que ocurra, pero tenemos que estar preparados", agregó.
Tras la intervención de May, sus pares debatieron sobre la situación con el negociador europeo, Michel Barnier, quien momentos antes dijo a la prensa que se necesitaba "tiempo, mucho más tiempo" para alcanzar un acuerdo "adecuado para todos y para todos los problemas".
Los británicos pondrán fin en marzo a más de cuatro décadas de pertenencia al proyecto europeo. Para entonces, ambas partes deben finalizar el acuerdo de divorcio, otro relativo al período de transición y una declaración política sobre la futura relación, jurídicamente no vinculante.
La cuestión de cómo evitar la reintroducción de una frontera clásica entre la provincia británica de Irlanda del Norte y su vecina Irlanda, preservando a su vez el acuerdo de paz de Viernes Santo de 1998, sigue siendo el principal escollo en la negociación del divorcio.
Ambas partes acordaron en diciembre que, a falta de una mejor solución, Irlanda del Norte continuaría en la unión aduanera y en el mercado único europeo para mantener la fluidez en la frontera entre ambos territorios, un 'backstop' que Londres rechaza ahora.
Para el gobierno británico, este escenario comprometería su integridad territorial, al crear una barrera administrativa entre su provincia norirlandesa y el resto del país. La solución final podría estar en la futura relación comercial.
Mientras tanto, las propuestas de Londres, como la de crear un "arreglo aduanero temporal", no logran convencer a la UE, que ve en ellas un intento de obtener un "acceso a la carta" a su espacio económico, algo que podría romper su mercado único.
El desbloqueo podría pasar por prolongar de un año el período de transición acordado con Reino Unido a contar desde el divorcio, hasta el 31 de diciembre de 2021, una idea que planea como una opción para lograr una solución definitiva para Irlanda y para dar tiempo a negociar y ratificar una futuro acuerdo comercial con los británicos.
Fuentes diplomáticas europeas precisaron que prolongar el período de transición no está formalmente "sobre la mesa" de los negociadores. La primera ministra británica se habría mostrado ante sus pares abierta a considerar la extensión del período de transición, según la fuente europea.
La secuencia de los acontecimientos para lograr un acuerdo está por ahora en el aire, después que los 27 mandatarios descartaran convocar una cumbre extraordinaria en noviembre "por el momento" ante la falta de "progresos suficientes".

El ministro francés de Economía no concurrirá al foro económico de Arabia Saudita

PARÍS.- El ministro francés de Economía, Bruno Le Maire, anunció este jueves que no participará en la cumbre económica prevista en Arabia Saudita del 23 al 25 de octubre debido a la desaparición del periodista saudí Jamal Khashoggi.

"No iré a Riad la próxima semana", declaró Le Maire en la cadena de televisión Public Sénat.
"Ayer llamé por teléfono a mi homólogo para advertirle que no participaré en el foro. Pienso que puede entender perfectamente que en las circunstancias actuales el ministro de Economía francés no vaya a Riad", dijo.
"El presidente de la República lo ha dicho claramente, los hechos son muy graves", destacó Le Maire, refiriéndose a la declaración de Emmanuel Macron.
"Lo esencial es que se conozca toda la verdad" en el caso de la desaparición del periodista Jamal Khashoggi, crítico con el poder saudita, que según la prensa turca habría sido torturado y decapitado en el consulado saudita de Estambul, Turquía.
Le Maire se suma a la lista de empresarios, ministros y medios de prensa que decidieron boicotear el foro económico organizado en Arabia Saudita.
El secretario estadounidense del Tesoro, Steven Mnuchin debe anunciar este jueves si va o no al foro bautizado por la prensa "Davos del desierto".

El Directorio del FMI analizará el acuerdo con Argentina el 26 de octubre

WASHINGTON.- El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) revisará el acuerdo con Argentina en una reunión el 26 de octubre, informó este jueves el organismo. 

La entidad de crédito convocó a la primera revisión del plan para Argentina, que en junio había acudido a la entidad para obtener 50.000 millones de dólares a tres años, que después fue ampliado a 57.000 millones de dólares.
Esta semana el FMI nombró como representante en Argentina al economista jamaicano Trevor Alleyne.
Alleyne asumirá su cargo a finales de noviembre y deberá reabrir la oficina de la institución en Argentina, cerrada desde 2012.
El funcionario deberá supervisar la aplicación del plan de ayuda para el país, fruto de una negociación en la cual el gobierno se comprometió a obtener un déficit fiscal cero el año próximo y a restringir su intervención en el mercado de cambio.
Para lograr este objetivo, dado que para este año se proyecta un déficit de 2,7%, el gobierno deberá - sin mayoría en el Congreso - aprobar un duro presupuesto de austeridad.
La semana pasada, el FMI pronosticó que la mala racha en Argentina persistirá en el corto plazo y proyectó para 2018 una contracción de su economía de 2,6% y una retracción del 1,6% en 2019.
Además el FMI pronostica que la aguda depreciación de la moneda, que suma una caída de 50% frente al dólar este año, provocará un alza de los precios de 31,8% en 2018 y de 31,7% el año siguiente.

El Banco Central de Chile aumenta a 2,75% su tasa de interés

SANTIAGO.- Chile aumentó la tasa de interés a 2,75%, tras mantenerla en 2,5% durante más de un año, informó este jueves el Banco Central tras la reunión de Política Monetaria.

La decisión de subir la tasa -el primer aumento desde fines de 2015- fue adoptada por unanimidad de los miembros del consejo y en el marco de un escenario externo "caracterizado por la volatilidad de los mercados financieros", señaló la misiva.
"El Consejo considera que el estímulo monetario debe comenzar a reducirse para asegurar que las perspectivas de inflación se mantengan en torno a la meta", oficial de 3%, agrega el documento.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un alza de 0,3% en setiembre, acumulando una inflación de 2,3% en lo que va del año y 3,1% en doce meses.
El BC puntualizó que los sectores de la economía chilena han evolucionado de acuerdo a las proyecciones que estiman que el Producto Interior Bruto de Chile cerrará este año con una expansión de entre 4% y 4,5%.
En agosto, la economía doméstica creció 3,2% interanual, la menor en lo que va del 2018.
La economía chilena, mayor productora mundial de cobre, recuperó dinamismo en el último año gracias al incremento del precio del metal rojo y de una mayor actividad del comercio.
En los últimos cuatro años la economía chilena registró una tibia expansión que estuvo en promedio por debajo del 2%.
La modificación de la tasa se produjo en medio de la expectativa de un mercado que dudaba sobre si el aumento se produciría este mes o en diciembre, en la próxima reunión del Consejo.

La Fed debe mantener los aumentos graduales de las tasas

WASHINGTON.- Un responsable de la Reserva Federal (Fed) estadounidense estimó que las tasas de interés deben continuar elevándose "gradualmente", siguiendo un camino "claro y previsible" antes que anticipar un recalentamiento que justificaría una restricción acelerada de la política monetaria.

Randal Quarles, vicepresidente de la Fed a cargo de la supervisión financiera, señaló durante una conferencia en Nueva York que es "optimista" sobre el crecimiento, agregando que la economía de Estados Unidos va "muy bien".
"Este optimismo está en sintonía con el ritmo de ajuste gradual de la política monetaria que la mayoría de los participantes del Comité monetario previó", subrayó.
El Banco Central estadounidense elevó las tasas en tres oportunidades, en un cuarto de punto cada una en lo que va del año, y prevé un nuevo aumento de ese orden en diciembre y tal vez tres más el próximo año.
Pero en las minutas de la última reunión monetaria publicada el miércoles aparece que varios integrantes del comité monetario (FOMC) comienzan a pensar que sería necesario acelerar los aumentos de las tasas.
Quarles estimó que una "buena estrategia" para la Fed sería seguir un plan de vuelo pre-establecido y comunicarlo bien en función del "destino, los vientos y el rendimiento del avión", siguiendo una metáfora aérea.
El alza de las tasas fue muy criticado por el presidente Donald Trump, quien indicó que la Fed está "fuera de control".
Para Quarles, el trabajo de la Fed es "permanecer enfocada en los hechos de la economía y ser independiente de la administración".

Europa y Asia buscan mejorar sus conexiones y apuntalar el comercio multilateral

BRUSELAS.- La cumbre del foro Asia-Europa (ASEM), que reúne a 51 países, comenzó hoy con el objetivo de mejorar las conexiones y dar un claro mensaje de apoyo al multilateralismo, así como de hacer valer su capacidad para hacer frente a los retos globales y al cambio climático.

"Juntos representamos el 60 % de la población global, el 65 % de la economía mundial y el 75 % del turismo global; deberíamos hacer uso de ese peso impresionante para hacer frente a los desafíos globales", dijo el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, al intervenir en la inauguración de la cita, a la que seguirá una cena de gala con el rey Felipe de los belgas.

Tusk dejó clara la importancia de asentar las acciones comunes en "normas claras" y de "no comprometer las reglas en las que se basa el orden mundial", en un momento en que el Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cuestiona el multilateralismo.
Por su parte, el canciller austríaco y presidente de turno del Consejo de la Unión Europea (UE), Sebastian Kurz, recalcó que esta asociación es "más importante que nunca".
Aludió en concreto al reto del cambio climático y a que "la gente confía menos en el multilateralismo", pero expresó su esperanza en que, juntos, los dos continentes puedan "hacer frente a estos desafíos".
El presidente de Mongolia, Battulga Khaltmaa, destacó la necesidad de reforzar las conexiones, uno de los grandes temas de la cumbre, para lo que el grupo de trabajo creado para tal fin en una reunión precedente explorará más oportunidades de cooperación.
Entre otros asuntos que abordarán los líderes de las dos zonas se encuentran desafíos de seguridad como el terrorismo o la no proliferación, los ciberataques y la inmigración irregular.
De hecho, la UE firmará mañana con Singapur en los márgenes de la reunión tratados de libre comercio, protección de las inversiones y cooperación, así como un acuerdo con Vietnam sobre aplicación de ley forestal, gestión y comercio.
En paralelo a la cumbre de líderes, empresarios de ambos continentes subrayaron en un encuentro la importancia de "profundizar y expandir" la relación entre Asia y Europa.
"Europa y Asia quieren intensificar su cooperación económica y coinciden en que un comercio abierto basado en normas es una prioridad clave para ambas regiones", indicó en un comunicado el presidente de BusinessEurope, la patronal europea, Pierre Gattaz.
Hizo hincapié en la necesidad de "respetar las reglas del mercado, la transparencia, las compras públicas y la igualdad de condiciones para todos", como "base para conectar mejor Europa y Asia".
Los ministros de Exteriores de la UE adoptaron en un Consejo unas conclusiones en las que pidieron que el refuerzo de esa mayor conexión entre los dos continentes se haga sobre "altos estándares de protección social y medioambiental", además de "inspirada en el mercado interno" comunitario, para "alcanzar mayores niveles de igualdad" y "garantizar el respeto de los derechos individuales".
La patronal europea destacó las estimaciones del Banco Asiático de Desarrollo sobre la demanda de infraestructura en ese continente: 1,7 billones de dólares anuales.
La alta representante de la UE para la Política Exterior, Federica Mogherini, rechazó que esta sea una cumbre "antiTrump", al ser preguntada sobre tal extremo a su llegada al encuentro.
"No organizamos reuniones contra nadie. Tenemos una agenda muy clara, apoya el multilateralismo", enfatizó.
Mogherini señaló que en esta cumbre también se abordarán cuestiones de seguridad como la situación en la península de Corea o el acuerdo nuclear con Irán, del que Estados Unidos se ha desmarcado.
Al respecto, destacó que la UE y Asia mantienen "la misma posición" sobre "la necesidad de mantener el acuerdo y que Irán cumpla totalmente sus compromisos nucleares".
La jefa de la diplomacia comunitaria indicó, además, que se centrarán en asuntos que "preocupan mucho, en particular sobre derechos humanos", como es la situación de la minoría musulmana rohinyá, víctima de la violencia en Birmania, desplazada fuera del país.
A la cumbre ha asistido por parte de Rusia, país al que la UE mantiene sanciones por su papel en la crisis separatista del este de Ucrania, su primer ministro, Dmitri Medvédev.

El Gobierno español está seguro de que Bruselas avalará sus presupuestos

BRUSELAS.- El Gobierno español está convencido de que Bruselas avalará el borrador de presupuestos que le envió esta semana, así como que la carta que le trasladará mañana la Comisión Europea sólo incluirá alguna demanda de precisiones técnicas y no alertará de ningún incumplimiento.

Los términos exactos de esa carta se conocerán mañana, pero las dudas surgidas respecto a si habrá algún toque de atención de la Comisión ante los presupuestos, llevaron al presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, a garantizar que lo que demostrará es que Bruselas tiene más confianza en estas cuentas del Estado que en las presentadas los últimos años por el Ejecutivo de Mariano Rajoy.
Tras su participación en la reunión del Consejo Europeo, Sánchez instó a comparar esa misiva con las recibidas por el anterior Gobierno en 2016 y 2017.
En esa comparación dijo que se verá "la diferencia a favor de este año en la confianza en la posición pro-europea que tiene el Gobierno de España y que es bien recibida y reconocida por las instituciones comunitarias".
Al respecto recordó que ayer mantuvo sendas reuniones con el presidente de la Comisión, Jean Claude Juncker, y el del Consejo, Donald Tusk, y el mensaje de ambos es "muy claro de confianza en España, en su compromiso europeo y en las cuentas públicas presentadas".
"Esa confianza está. Esa confianza se percibe y así ha sido explicitada por las instituciones comunitarias pese a los enredos de la oposición (...) Hay buena acogida por parte de la Comisión Europea y de las instituciones comunitarias", añadió.
Sánchez subrayó que sus presupuestos intentan recuperar parte del estado del bienestar que cree que se perdió en la etapa de Mariano Rajoy al frente del Gobierno, y con el objetivo de intentar proteger a los más puedan verse afectados por crisis en toda Europa, planteó una propuesta a la UE.
En la reunión de los líderes de la zona euro posterior al Consejo Europeo propuso la creación de un sistema comunitario de seguro de desempleo que sea complementario de los que existen en cada país.
Este "seguro para los ciudadanos" dijo que serviría para garantizar una adecuada protección de quienes puedan resultar más afectados en momentos de crisis.
La inmigración y el "brexit" fueron asuntos abordados en los dos días de cumbre europea, y Sánchez aprovechó para elogiar en ella el "extraordinario trabajo" que realiza Marruecos para frenar la inmigración ilegal que pretende llegar a Europa.
"Marruecos está haciendo un extraordinario trabajo, un extraordinario esfuerzo para contener y gestionar los flujos migratorios que vienen del África subsahariana", aseguró.
Además, garantizó que esta apreciación es compartida por todos los socios de la UE y también por la Comisión Europea, a la que agradeció sus esfuerzos por dotar de recursos económicos a Marruecos.
Respecto al "brexit" y a la espera de que se pueda avanzar próximamente en las negociaciones entre la UE y el Reino Unido, informó de que está apreciando "un cambio de actitud a favor y en positivo" en las autoridades británicas para llegar a un acuerdo en las materias pendientes de la negociación bilateral sobre Gibraltar ante la salida del Reino Unido de la UE.
Tras el Consejo Europeo, el presidente del Gobierno participó en la ceremonia inaugural de la cumbre ASEM (UE-Asia) que se prolongará hasta mañana en Bruselas.
Con ese motivo mantuvo una reunión bilateral con el primer ministro de Vietnam, Nguyen Xuan Phúc.
También en la jornada de hoy se reunió con el fundador de Microsoft, Bill Gates, quien firmó ayer en Bruselas con la UE un acuerdo para un nuevo fondo dotado con cien millones de euros y dirigido a incentivar el modelo de transición energética en Europa.
Sánchez analizó con él la posibilidad de colaboración entre su fundación y España para hacer frente a enfermedades en el continente africano.
Asimismo, el jefe del Ejecutivo se entrevistó con el presidente suizo, Alain Berset.

'Moody's' alerta que México perderá el 2% de su PIB si deja de vender petróleo

MÉXICO.- La agencia calificadora de riesgos Moody's alertó hoy de que México perderá ingresos por valor del 2% de su PIB si opta por dejar de vender petróleo al extranjero como ha propuesto el presidente electo Andrés Manuel López Obrador.

La compañía pronostica en un informe que si el próximo gobierno mexicano adopta esta política, la petrolera estatal Pemex y el mismo Ejecutivo sufrirán "implicaciones negativas".
"Pemex quedaría expuesta a mayor volatilidad de tipo de cambio", puesto que sus ingresos serían en pesos mexicanos, mientras que el 87 % de su deuda está denominada en otras divisas, sobre todo en dólares estadounidenses.
"Este nuevo plan también pudiera forzar a Pemex a importar crudo, situación que sumaría todavía más a los riesgos cambiarios y de flujo de efectivo", añade Moody's.
A pesar de que el Gobierno federal ha disminuido su dependencia del petróleo desde la reforma fiscal de 2013, la compañía alerta de que la pérdida de ingresos de Pemex podría "ampliar considerablemente el déficit fiscal de México".
"Los planes de parar las exportaciones de petróleo privarían al Gobierno de ingresos por casi 2 % del PIB, con lo cual se vería forzado a aumentar impuestos o a renunciar a su compromiso de disciplina fiscal", sentencia Moody's.
López Obrador dijo el 14 de octubre que el país extraerá únicamente el petróleo que requiera para satisfacer el consumo interno, y que se va a dejar de exportar este recurso al extranjero.
"Ya no se va a vender, en el mediano plazo, petróleo crudo al extranjero; queremos procesar toda nuestra materia prima", aseveró el político izquierdista, que asumirá la Presidencia el 1 de diciembre.

El presupuesto italiano amenaza con alimentar el rechazo a reformar el euro

BRUSELAS.- La polémica en torno al presupuesto italiano, que incumple las normas de disciplina comunitaria, amenaza con dar argumentos a los países más escépticos con la reforma de la eurozona justo cuando entran en la recta final las negociaciones para cerrar un acuerdo en diciembre.

Los líderes de la Unión Europea celebraron hoy una "cumbre del euro" para evaluar los avances conseguidos en las conversaciones desde junio.
El primer ministro italiano Giuseppe Conte, aprovechó el encuentro para presentar las cuentas a sus colegas, por iniciativa propia y a pesar de que no estaba en la agenda, y mantener reuniones bilaterales con los líderes de Alemania, Francia y Holanda en las que tantear el grado de preocupación entre las grandes potencias del euro.
Roma envió el lunes a Bruselas un borrador de presupuesto de 2019 que plantea un aumento de déficit, gasto y deuda pública que han llevado a la Comisión Europea (CE) a advertirle formalmente de que incumple las reglas.
Con este telón de fondo, el primer ministro holandés, Mark Rutte, fue el más explícito sobre su preocupación con unos presupuestos que considera "no son buenos para Italia ni para la eurozona" y al declarar que "apoya totalmente" a la CE si tiene que rechazarlo.
Rutte fue más allá y aseguró que las dudas sobre Italia pueden afectar a la reforma de la eurozona y que incluso aquellas decisiones que "no están muy lejos" podrían "verse afectadas por las preocupaciones que ahora tenemos todos sobre Italia".
A las voces críticas se sumaron el primer ministro finlandés, Juha Sipilä, y el canciller austríaco, Sebastian Kurz, quien incidió en que los criterios "son válidos para todos" y recordó que en el pasado se vio "de forma muy negativa que algunas veces se hicieron excepciones para grandes Estados".
El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, admitió durante la rueda de prensa tras el encuentro que varios colegas le han pedido que no dé más flexibilidad a Italia y aseguró que "no tienen intención" de hacerlo, recordado que Roma es el "único país" que ha aprovechado todo el margen de maniobra que dan las normas.
Holanda, Austria y Finlandia se encuentran entre los países más escépticos con respecto a la reforma de la eurozona, y el incumplimiento de Italia, admiten fuentes europeas, podría servirles de "munición" en contra de unas medidas que buscan aportar soluciones comunes para crisis en cualquier miembro del euro.
De hecho, ocho Estados encabezados por Holanda (Irlanda, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania) firmaron el año pasado una carta en la que pedían justamente que no se avanzase en reformas de calado mientras los países no saneasen sus propias finanzas nacionales, temerosos de tener que costear los desmanes de otros.
El desvío de Italia, a quien ya se tenía en el punto de mira por sus dificultades para reducir la deuda (en el 137 % del PIB) y morosidad de sus bancos, da argumentos a quienes demandan más reducción de riesgos antes de ponerlos en común con instrumentos como el Sistema Europeo de Garantía de Depósitos.
Más indulgentes con Roma se mostraron Alemania y Francia, quienes recordaron que corresponde a la Comisión evaluar las cuentas e insistieron en que deben conseguirse resultados sobre la reforma del euro en diciembre.
"Francia respeta el procedimiento y lo que nos gustaría es que Italia tuviera el máximo crecimiento posible para que la vida de los ciudadanos fuera lo mejor posible", dijo el presidente francés, Emmanuel Macron.
La canciller alemana, Angela Merkel, pidió "un diálogo bueno, honesto y transparente" entre Bruselas y Roma e incluso señaló que algunas de las reformas estructurales propuestas por el Gobierno italiano "pueden ser buenas" para el país.
Los líderes de la UE reafirmaron su compromiso de que en diciembre haya sobre la mesa un paquete para la reforma del euro, por lo que pedirán a sus ministros acelerar los trabajos técnicos.
Las discusiones se centran en el cortafuegos para el Fondo Único de Resolución bancaria (cuyo fin es garantizar que se pueden costear las resoluciones ordenadas por las autoridades europeas) y en reforzar el poder del Mecanismo de Estabilidad Europeo (el fondo de rescate) en futuros programas de asistencia financiera.
En ambos puntos se ha avanzado en la negociación, no así en el Sistema Europeo de Garantía de Depósitos, dónde debe pactarse un calendario para iniciar negociaciones políticas.

Juncker dice que Bruselas analizará el presupuesto de Italia "con el mismo rigor y delicadeza" que el resto

BRUSELAS.- El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, ha asegurado este jueves que Bruselas analizará el borrador presupuestario de Italia "con el mismo rigor y la misma delicadeza" con la que supervisará los planes económicos presentados por el resto de socios de la eurozona.

"Quisiera decir que no alimentamos ningún tipo de prejuicio negativo hacia Italia. El presupuesto italiano será examinado con el mismo rigor y la misma delicadeza con la que examinamos el resto de planes que nos han sido presentados", ha expresado en una rueda de prensa posterior a la reunión en la que los líderes europeos han discutido sobre el futuro del euro.
El luxemburgués ha explicado que la cuestión del presupuesto italiano ha sido debatida por los jefes de Estado y de Gobierno pero "brevemente" porque "no era el día, ni la sala ni el encuentro" para hacerlo.
En cualquier caso, Juncker ha remarcado que Italia ha sido el único país en utilizar en los últimos años todos los instrumentos de flexibilidad que ha introducido el Ejecutivo comunitario en las normas del Pacto de Estabilidad y Crecimiento.
"Italia ha podido gastar en los últimos tres años 30.000 millones sin sanciones bajo el imperio del Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Hemos sido muy amables, gentiles y positivos con Italia, porque Italia es Italia", ha manifestado.

El español Pedro Sánchez propone un seguro europeo de desempleo

BRUSELAS.- El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, propuso hoy en Bruselas la creación de un sistema europeo de seguro de desempleo que sea complementario de los que existen en cada país.

Sánchez informó de esa propuesta, a la que denominó "seguro para los ciudadanos", en la conferencia de prensa que ofreció al término de la reunión del Consejo Europeo y de la que protagonizaron los líderes de los países de la zona euro.
Fue en este encuentro en el que, tras defender que se siga avanzando tanto en la unión bancaria como en la fiscal, consideró "fundamental" que se pueda crear ese sistema de protección europeo.
Explicó que no sustituiría a los que tiene en la actualidad cada país, sino que sería complementario para garantizar una adecuada protección de los ciudadanos que puedan resultar más afectados en momentos de crisis.
Para el presidente del Gobierno español, esta medida fortalecería la unión económica y monetaria, la Unión Europea en general y la ciudadanía europea.
Sánchez reconoció que algunos líderes acogieron con más sensibilidad que otros esta propuesta y opinó que ese es un debate que debe mantener el eurogrupo.

La Comisión Europea no prevé dar más flexibilidad presupuestaria a Italia

ROMA.- El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, dijo hoy que esta institución no prevé otorgar más flexibilidad presupuestaria a Italia puesto que el país ya se ha beneficiado de toda la que permiten las normas, con lo que se ha ahorrado 30.000 millones de euros.

"Ha hablado por teléfono con colegas que no quieren que añadamos flexibilidad a la flexibilidad ya existente, y esa no es nuestra intención", dijo Juncker en la rueda de prensa posterior a la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea celebrada hoy en Bruselas en la que abordaron la reforma del euro.

El presidente del Ejecutivo comunitario respondió así preguntado sobre si algunos líderes le habían pedido que no fuese indulgente a la hora de evaluar el borrador de presupuesto italiano para 2019, que según lo avanzado por varios comisarios europeos incumpliría las normas europeas de disciplina fiscal.
Aunque no estaba en la agenda de la reunión, el primer ministro italiano, Giuseppe Conte, hizo una exposición de la situación en su país a sus homólogos europeos, aunque la discusión no se prolongó puesto que las cuentas aún deben ser evaluadas por la CE.
El presidente de la Comisión dijo que no tienen "ningún prejuicio negativo con respecto a Italia" y que examinarán el documento "con el mismo rigor y flexibilidad" que el resto.
Sin embargo, incidió en que Italia "es el único país que se ha beneficiado de todos los instrumentos de flexibilidad" y que "ha sido capaz de gastar 30.000 millones de euros más en los últimos años sin que se adopte una sanción".
"Hemos sido muy amables y positivos en lo que respecta a Italia, porque Italia es Italia", dijo Juncker.
Según fuentes comunitarias, la cuestión del presupuesto fue puesta sobre la mesa por el propio Conte y tras su exposición algunos primeros ministros intervinieron para pedir que el presupuesto se mantuviese dentro de lo acordado, entre ellos el holandés, Mark Rutte, y el finlandés, Juha Sipilä.
Juncker, por su parte, sugirió que se restase "dramatismo" a las discusiones sobre los borradores presupuestarios, incluido el envío de cartas a los países, puesto que puede tener un efecto sobre los mercados financieros.

El Movimiento 5 Estrellas italiano denuncia que alguien ha manipulado su amnistía fiscal

ROMA.- El líder del antisistema Movimiento 5 Estrellas (M5S) y ministro de Desarrollo Económico de Italia, Luigi Di Maio, ha denunciado que alguien ha manipulado la amnistía fiscal que aprobó con su socio en el Gobierno, la Liga, suscitando hoy suspicacias en la coalición populista.

El decreto con la amnistía se aprobó el pasado lunes junto a los Presupuestos para 2019 tras duras negociaciones entre el M5S, nada partidario de este tipo de normas, y la ultraderechista Liga, que por contra aspiraba a que su cobertura fuera lo más amplia posible.
Finalmente se llegó a un acuerdo y, aunque no se ha difundido su contenido preciso, los medios apuntan a que se fijó que podrían recurrir a la amnistía quienes hayan defraudado un máximo de 100.000 euros y además se introducía penas de cárcel para grandes evasores.
El decreto debía ser remitido a la Jefatura del Estado para iniciar su tramitación pero se interrumpió cuando Di Maio denunció en Facebook que "había sido manipulado" y "no era el acordado por el Consejo de Ministros", a su juicio "un hecho gravísimo".
Señaló que la versión que debía ser enviada al jefe del Estado, Sergio Mattarella, no incluye ni la punición a quien evade y cuenta con un "escudo fiscal" para los bienes y capitales en el extranjero.
"Nunca hemos dicho que quisiéramos ayudar a los capitales mafiosos. No sé si se ha dado una mano política o una mano técnica", denunció Di Maio en sus redes sociales.
La pasada noche el líder del M5S acudió a un programa de debate de la televisión pública RAI, "Porta a Porta", para mostrar el texto presuntamente manipulado y avanzó que con ese contenido su partido no votaría a favor de la norma a su paso por el Parlamento.
Ministros, dirigentes y altos funcionarios del Gobierno del M5S y la Liga han rechazado las acusaciones de Di Maio e incluso la Jefatura del Estado ha informado de que no había recibido el texto del decreto.
El subsecretario del Economía de la Liga, Massimo Garavagia, defendió hoy ante los medios que el contenido del decreto era "conocido por todos" en el Gobierno y negó que lo haya modificado.
Preguntado por si Di Maio, ministro de Desarrollo Económico, conocía su contenido, respondió "no lo sé".
Estos hechos han suscitado las suspicacias en el seno de la coalición y el primer ministro, Giuseppe Conte, negó desde Bruselas cualquier "fractura" en la coalición y avanzó que regresará a Roma mañana para "comprobar artículo por artículo" el documento.
Para solventar la situación, la principal hipótesis es que mañana se convoque nuevamente el Consejo de Ministros para examinar por segunda vez el texto y aclarar lo ocurrido, informan los medios.

El ministro de Comercio Internacional británico renuncia a asistir al foro saudí

LONDRES.- El ministro británico de Comercio Internacional, Liam Fox, anunció hoy que no participará en el foro de inversiones que se celebra la próxima semana en Riad, a raíz de la desaparición del periodista saudí Jamal Khashoggi.

Fox "ha decidido que no es el momento oportuno" para asistir a ese encuentro, dado que el Gobierno británico está "muy preocupado" por el caso de Khashoggi, visto por última vez el pasado 2 de octubre, cuando entraba al consulado de Arabia Saudí en Estambul, señaló en un comunicado un portavoz del Ministerio.
"Esperamos que el Reino de Arabia Saudí realice una investigación completa, creíble, transparente e inmediata, tal como ha anunciado", demandó.
"Los responsables de la desaparición deben responder ante la justicia", agregó el portavoz del departamento de Comercio Internacional.
Esta semana, el ministro de Exteriores británico, Jeremy Hunt, se declaró "extremadamente preocupado" por las informaciones que apuntan a que el periodista pudo ser asesinado en el interior de la legación diplomática saudí.
"Lo que ocurra a partir de ahora depende absolutamente de Arabia Saudí. Lo que tienen que hacer es cooperar por completo en las investigaciones", reclamó Hunt.
"Si, como dicen, este terrible asesinato no ocurrió, entonces ¿dónde está Jama Khashoggi? Eso es lo que el mundo quiere saber", afirmó el jefe de la diplomacia británica.

España ocupa el puesto 14 en el ranking de países con más ultrarricos, según 'Credit Suisse'

GINEBRA.- El país que cuenta con más ultrarricos es Estados Unidos, seguido de China, Alemania y Reino Unido. En quinta posición se sitúa Japón, seguido de India, Italia, Francia y Canadá. La décima posición la ocupa Australia, seguida de Suiza, Corea y Rusia.

Con respecto a los datos de 2017, el número de millonarios de España se ha incrementado en 60.000 personas, hasta un total de 851.577. Esto sitúa a España como el octavo país del mundo que más millonarios ha ganado en los últimos doce meses, por delante de Canadá o Países Bajos, pero por detrás de Estados Unidos, Francia o Alemania.
Así, el documento señala que en España hay 779.785 personas que cuentan con un patrimonio situado entre uno y cinco millones de euros. El número de personas cuya riqueza está situada entre cinco y diez millones es de 47.048, mientras que los están situados entre 10 y 50 millones de euros se sitúa este año en 22.658.
Dentro de la categoría de ultrarricos están situadas 2.086 personas, en España, de acuerdo a los cálculos de Credit Suisse: 1.367 personas con un patrimonio situado entre 50 y 100 millones de euros, 658 personas en el rango situado entre 100 y 500 millones de euros y, por último, 61 personas que cuentan con una riqueza superior a los 500 millones de euros.
Por otro lado, en España, que acumula entre sus fronteras al 2% de los millonarios del mundo en 2018, aumentará en un 41% hasta 2023 el número de personas cuyo patrimonio supera el millón de euros, hasta 1,2 millones, lo que equivale a un aumento neto de 346.000 personas durante los próximos cinco años.
"La distribución mundial de la riqueza sigue teniendo un sesgo muy marcado hacia Norteamérica y Europa, donde se concentra el 60% de la riqueza total de los hogares, pero sólo el 17% de la población adulta mundial", ha explicado el economista y autor del informe, Anthony Shorrocks.
De esta forma, en Estados Unidos es donde el número de millonarios más ha aumentado, hasta 17,35 millones (878.00 más), seguido de Francia, hasta 2,14 millones (259.000 más), Alemania, con 2,18 millones (253.000 más) y Reino Unido, con 2,43 millones (244.000 más).
"Sin embargo, se espera que las economías emergentes se recuperen de su reciente bache y sigan ganando terreno con respecto a las economías desarrolladas en los próximos cinco años", ha indicado Shorrocks.
"Desde la crisis financiera global ha aumentado la desigualdad de la riqueza, debido en parte al aumento del peso de los activos financieros y al fortalecimiento del dólar estadounidense", ha apostillado.

Destapan desde Alemania una trama financiera europea con un multimillonario daño al Fisco de varios países

BERLÍN.- Un consorcio de medios de comunicación coordinado desde Alemania ha destapado una trama en la que, a través de operaciones con negocios bursátiles, las autoridades fiscales de varios países europeos ha dejado de percibir 55.200 millones de euros en impuestos.

"Se trata del fraude fiscal más grande de la historia de Europa", dijo el catedrático de Economía, Christoph Spengel, citado por el semanario alemán "Die Zeit", uno de los creadores del consorcio de investigación "Correctiv" al que también pertenecen medios como "Le Monde" en Francia o "El Confidencial" en España.
En la trama estarían involucrados casi todos bancos europeos, según "El Confidencial", el Banco Santander está entre ellos. Este diario asegura que la Fiscalía de Colonia está investigando el papel del banco en la trama.
"Die Zeit" menciona al Deutsche Bank y al Commerzbank- y, aunque las investigaciones empezaron en Alemania, el fraude no afecta sólo al fisco alemán.
En sus informaciones de hoy, "Die Zeit" se remonta al 7 de noviembre de 2016 cuando uno de los responsables de la trama, a quien se identifica con el nombre falso de Benjamin Frey, empezó a ser interrogado por la fiscal Anne Brorhilker.
Brorhilker, a quienes los medios alemanes describen como una versión femenina del célebre inspector Columbo o Colombo- alguien a quien se subestima fácilmente pero difícil de sacarse de encima- inició las investigaciones que luego ha extendido a otros países donde ha pedido que se registren oficinas y viviendas.
El modelo que permitía el desfalco lleva a que sus actores reciban del Estado devoluciones mayores que los impuestos que habían pagado, gracias a un sistema de circulación de acciones en los días en que se pagan dividendos que hace casi imposible que el fisco determine quién es el propietario de la acción en el momento decisivo.
Ya el año pasado "Die Zeit" y el programa de reportajes "Panorama", de la Primera Cadena de la Televisión Alemana (ARD), habían informado al respecto, limitándose a las repercusiones del modelo para el fisco alemán.
Tras esas informaciones, periodistas daneses entraron en contacto con los medios alemanes y les comunicaron que en Dinamarca parecía usarse el mismo modelo para estafar al fisco lo que fue el origen de una cooperación internacional de medios de comunicación con la creación de "Correctiv".
Un total de 19 medios de 12 países empezaron a investigar la trama conjuntamente.
Hasta ahora, se han analizado más de 180.00 folios de actas confidenciales, informes de bancos y bufetes de abogados y mensajes de correo electrónico, y se han hecho entrevistas con informantes del mundo financiero.
Las investigaciones de la fiscal Brorhilker se limitaban al fraude al fisco alemán, cifrado según los medios en 31.800 millones de euros entre 2001 y 2016, pero sus declaraciones indicaban que el desfalco alcanzaba a toda Europa y el consorcio de medios ha empezado a seguir la pista.
En Bélgica, Dinamarca, Austria, Noruega y Suiza, según asegura "Die Zeit", las autoridades han confirmado, oficial o extraoficialmente, haber sido víctimas de la trama.
Según los cálculos de "Correctiv" en Francia el fraude fiscal ha tenido un monto de 17.000 millones de euros, en Italia de 4.500 millones, en Bélgica de 201 millones y en Dinamarca de 1.700 millones.
Sobre los otros países no hay datos confiables, según el consorcio.

La CE confirma la retirada de la demanda contra Irlanda por la ayuda fiscal a 'Apple'

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) confirmó hoy la retirada de la denuncia contra Irlanda ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, después de que este país haya recuperado 14.300 millones de euros (13.100 más 1.200 millones en intereses) que Apple dejó de pagar en impuestos gracias a ventajas fiscales ilegales.

Bruselas ordenó a Irlanda en agosto de 2016 que recuperara 13.000 millones de euros más intereses por las ventajas fiscales de las que Apple se había beneficiado en el país de forma ilegal, ya que la empresa pagaba un impuesto de sociedades del 1 % frente al 12,5 % que se aplica al resto de compañías en el país.
En octubre de 2017, Bruselas denunció al Estado ante la corte comunitaria por no recuperar la ayuda antes del límite fijado en el 3 de enero de 2017, una demanda que retira tras la recuperación del monto de la ayuda ilegal.
El pasado 18 de septiembre, la comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager, ya adelantó la retirada del caso en su cuenta de Twitter, donde dijo que el ministro irlandés de Finanzas había confirmado la "recuperación completa" de las ayudas ilegales, lo que permite a la Comisión "cerrar el proceso judicial para recuperarlas".

El presidente del Eurogrupo pide a Italia cifras "compatibles" con las normas de la UE

BRUSELAS.- El presidente de Eurogrupo, Mário Centeno, afirmó hoy que el presupuesto italiano debe cumplir las normas de la Unión Europea (UE) y confió en que el Gobierno de Roma sea capaz de plantear cifras "compatibles" con las mismas.

"Es evidente que hay mercados (financieros), que hay otros países, pero lo que hay esencialmente es el presupuesto para Italia que debe cumplir determinados objetivos (...) y tener una perspectiva de sostenibilidad", dijo Centeno a su llegada a la cumbre de líderes de la UE que se celebra en Bruselas.
"Espero muy sinceramente que el Gobierno italiano pueda transmitir esa capacidad y traducirla en cifras que sean compatibles con las normas europeas", añadió el presidente del Eurogrupo, que informará a los líderes europeos (salvo del Reino Unido) de los avances conseguidos en la reforma de la eurozona desde junio.
Centeno instó a mantener un "diálogo virtuoso" entre las autoridades italianas y la Comisión Europea, que debe analizar el presupuesto.
En todo caso, consideró que la eurozona ha mostrado "una capacidad muy grande de reformar y resistir a las crisis" y se mostró seguro de que "será capaz de lidiar" con el presupuesto italiano.
La cuestión del presupuesto italiano para 2019, que contempla una cifra de déficit tres veces superior a la comprometida por el ejecutivo anterior, planea sobre la cumbre europea pese a que no está en la agenda oficial puesto que antes debe ser evaluado por la Comisión.
Sin embargo, las dudas sobre la tercera economía del euro, podrían alimentar las reticencias de los países tradicionalmente más escépticos a emprender una profunda reforma de la Unión Económica y Monetaria, según admiten fuentes europeas.

Holanda, "preocupada" por presupuesto italiano, insta a aplicar las normas de la UE

BRUSELAS.- El primer ministro de Holanda, el liberal Mark Rutte, trasladó hoy a su homólogo italiano, Giuseppe Conte, su "preocupación" por el borrador de presupuesto presentado por Roma y llamó a la Comisión Europea (CE) a aplicar las normas de disciplina fiscal de la Unión Europea (UE).

"Buena reunión bilateral con Giuseppe Conte. He expresado las preocupaciones de Holanda con respecto a los planes presupuestarios de Italia para 2019", escribió Rutte en la red social Twitter tras reunirse esta mañana con el primer ministro italiano en los márgenes de la cumbre de líderes de la UE que se celebra en Bruselas.
Rutte añadió que la Comisión Europea tiene su "apoyo total" para hacer que se cumplan las "obligaciones comunes" que tienen los estados miembros conforme al Pacto de Estabilidad y Crecimiento, las normas de disciplina presupuestaria europeas.
El Gobierno de Roma envió a Bruselas este lunes un borrador de presupuesto que contempla un aumento del déficit al 2,4 % del PIB en 2019, tres veces superior a lo comprometido por el anterior ejecutivo italiano.
La Comisión Europea ya había advertido, en las conversaciones previas a la presentación de las cuentas, de que estas cifras suponen un desvío significativo de los compromisos y violan las reglas europeas, que buscan que los países mantengan bajo control su déficit, deuda y gasto públicos.
Holanda es uno de los países tradicionalmente más estrictos en lo que se refiere al control de las finanzas nacionales por parte de la UE, y de los más reticentes a la hora de profundizar en la eurozona hasta que cada país individual sanee sus propia economía.
Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE (salvo del Reino Unido) debaten hoy sobre la reforma de la eurozona, y aunque el presupuesto italiano no está en la agenda, la situación de la tercera economía del euro planeará sobre el encuentro.

Conte admite que esperan críticas al presupuesto italiano pero defiende que es "bueno"

BRUSELAS.- El primer ministro italiano, Giuseppe Conte, dijo hoy que su Gobierno espera "observaciones críticas" a su borrador de presupuesto por parte de la Comisión Europea y que se sentarán a debatir sobre el mismo, aunque defendió que cada vez está más convencido de que es "muy bueno".

"Esperamos observaciones críticas, obviamente discutiremos, nos sentaremos en torno a la mesa para ilustrar el proyecto de presupuesto y razonar", afirmó Conte a su llegada a la segunda jornada de la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea que se celebra en Bruselas.
"Estamos convencidos de lo que hemos hecho. Yo personalmente cuanto más pasa el tiempo, más me convenzo de que es muy bueno", añadió a renglón seguido.
Conte, cuyo Gobierno remitió a Bruselas un presupuesto para 2019 que prevé un objetivo de déficit tres veces superior al acordado, dijo ser consciente de que "el presupuesto no es lo que esperaba la Comisión Europea".
Sin embargo, defendió que las cuentas ponen el foco en la inversión y el crecimiento.
Este mensaje fue el que transmitió a la canciller alemana, Ángela Merkel, con la que se reunió esta mañana y quien, según Conte, comparte con la idea de que debe haber un "diálogo constructivo" entre Roma y las instituciones.
El primer ministro italiano también tiene previsto reunirse en los márgenes de la cumbre con el presidente francés, Emmanuel Macron.
Conte recordó que el comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, se reúne en Roma con el ministro de Economía, Giovanni Tria, y que en los próximos días continuarán los contactos entre su Gobierno y la Comisión Europea.
El presupuesto italiano no está en la agenda oficial de la cumbre en la que los Veintisiete (sin el Reino Unido) debatirán durante una comida de trabajo sobre la reforma de la eurozona, pero la situación de la tercera economía del euro planea sobre todo el encuentro.

Analistas vaticinan una ralentización del PIB de China

PEKÍN.- China divulgará mañana el crecimiento del producto interior bruto (PIB) del tercer trimestre del año que, según las previsiones de los analistas, se ralentizará hasta el 6,6 %, una décima por debajo del registrado durante el segundo trimestre.

La Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) informará sobre el ritmo de crecimiento de la segunda economía mundial en una rueda de prensa en la sede del Consejo de Estado (Ejecutivo) en Pekín.
El crecimiento de la economía del gigante asiático ya se desaceleró en el segundo trimestre, cuando se expandió un 6,7 % frente al 6,8 % registrado en el primero, aunque dentro del objetivo de crecimiento del PIB fijado en torno al 6,5 % por el Gobierno chino para este año.
La firma de análisis Capital Economics prevé que el crecimiento del PIB en este tercer trimestre se sitúe en el 6,6 %, una ralentización que prevé será continuada hasta finales de año, cuando llegue al 6,5 %.
Estos pronósticos van en sintonía con los realizados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) el pasado mayo, cuando previó que crecimiento de la segunda economía del mundo se ralentizaría ligeramente en 2018 hasta el 6,6 % y su moderación gradual hasta el 5,5 % en 2023.
El impacto de la guerra comercial entre China y Estados Unidos sigue sin ser visible de momento en su economía, como lo demostró el crecimiento interanual del 9,9 % del comercio exterior en los tres primeros trimestres del año, por encima incluso de lo previsto por los analistas.
Además, el superávit comercial de China con EEUU, uno de los argumentos utilizados por Trump para justificar sus medidas proteccionistas, aumentó en septiembre a un máximo histórico de 34.130 millones de dólares, frente los 31.500 millones de agosto, lo que muestra que los aranceles estadounidenses a los productos chinos aún no han logrado el efecto esperado.
Sin embargo, la actividad manufacturera sí ralentizó su ritmo de expansión en septiembre (50,8 puntos frente a los 51,3 de agosto), aunque el sector no manufacturero logró repuntar durante el mismo mes (54,9 puntos en septiembre frente a los 54,2 de agosto).

El BoK recorta la previsión del PIB surcoreano por tensiones comerciales

SEÚL.- El Banco de Corea (BoK) redujo hoy en dos décimas su previsión de crecimiento para la economía surcoreana en 2018 hasta dejar su estimación en el 2,7 por ciento debido a las actuales tensiones comerciales.

Documentación distribuida hoy al término de la reunión de la junta de política monetaria del BoK muestra que esta entidad recortó en dos décimas su pronóstico de julio ante el recrudecimiento de los conflictos comerciales, especialmente el de Pekín y Washington, y la gran exposición surcoreana con estas dos economías.
China y EEUU son los dos primeros socios comerciales de Corea del Sur, y se cree que la cuarta economía de Asia estaría entre los diez mercados más perjudicados por la escalada arancelaria de las dos primeras potencias mundiales.
Especialmente relevante es la gran dependencia con China, a quien van dirigidas una cuarta parte de las exportaciones surcoreanas, especialmente productos intermedios como semiconductores.
También son determinantes los efectos que su ralentización puedan tener sobre el músculo manufacturero, del que depende casi la mitad del PIB surcoreano.
Para 2019, el BOK también recortó su estimación de crecimiento en una décima con respecto al pronóstico de julio hasta dejarla en el 2,7 por ciento.
La entidad a su vez mantuvo congelados los tipos de interés en el 1,5 por ciento por undécimo mes consecutivo argumentando la baja presión inflacionaria y el empeoramiento de las condiciones económicas.
Sin embargo, dos de sus siete miembros abogaron por una subida de un cuarto de punto de cara a controlar el creciente endeudamiento de los hogares surcoreanos, que anda en máximos históricos y en 2017 superó los 1,3 billones de dólares/1,1 billones de euros.

Japón logró un superávit comercial de 1.077 millones de euros en septiembre

TOKIO.- Japón registró en septiembre un superávit comercial de 139.561 millones de yenes (1.077 millones de euros/1.239 millones de dólares), informó hoy el Gobierno.

El saldo positivo contrasta con el déficit de 438.448 millones de yenes (3.385 millones de euros/3.893 millones de dólares) de agosto, pero supone un 78,7 % menos que el registrado en septiembre de 2017, según los datos publicados por el Ministerio de Finanzas.
Las exportaciones japonesas disminuyeron en septiembre un 1,2 % interanual hasta 6,726 billones de yenes (51.936 millones de euros/59.745 millones de dólares), mientras que las importaciones aumentaron un 7 %, hasta 6,587 billones de yenes (50.863 millones de euros/58.509 millones de dólares).
Por países, Japón registró con China, su mayor socio comercial, un déficit de 370.211 millones de yenes (2.858 millones de euros/3.288 millones de dólares), lo que supone un 30,6 % más con respecto al saldo negativo obtenido el año anterior.
Con la primera economía del mundo y su segundo socio comercial, Estados Unidos, el país asiático obtuvo un superávit de 590.260 millones de yenes (4.558 millones de euros/5.242 millones de dólares), lo que supone un 4 % interanual menos.
Con la Unión Europea, su tercer socio comercial, Japón registró un déficit de 20.805 millones de yenes (160 millones de euros/184 millones de dólares), frente al superávit de 16.150 millones de yenes (124 millones de euros/143 millones de dólares) logrado en septiembre de 2017.
Con Brasil, el país asiático redujo su déficit un 41,9 % hasta los 23.175 millones de yenes (178 millones de euros/205 millones de dólares), mientras que en el caso del saldo negativo con Chile se contrajo un 1,4 % hasta los 37.179 millones de yenes (287 millones de euros/330 millones de dólares).
Japón logró en cambio un superávit con México por valor de 57.002 millones de yenes (440 millones de euros/506 millones de dólares), aunque la cifra es un 9,6 % inferior a la de un año antes.

La crisis en Argentina se encuentra en su pico más alto, afirma un economista

BUENOS AIRES.- La elevada inflación en Argentina, que en septiembre repuntó un 6,5 %, récord en el año y una de las cifras más altas desde la quiebra del 2001, es un "coletazo" de la crisis financiera desatada hace meses y que está alcanzando su punto más alto, explicó el economista Ignacio Carballo.

"Son coletazos de lo que fue esta crisis que comenzó allá por fines del mes de abril, y hoy se estima que está llegando al punto culmen para después empezar a bajar", opinó Carballo, docente e investigador de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Católica Argentina.
Para el experto, al analizar la inflación se debe observar en paralelo el tipo de cambio, y es que desde abril hasta mayo el dólar se ha disparado un 98,5 % frente al peso argentino, y un 37,8 % en agosto, una fuerte devaluación que va trasladando a los precios de una manera "aletargada" por la caída del consumo, que no permite que las actualizaciones sean inmediatas.
Carballo señaló también como causantes a los aumentos de los precios regulados, como los de la electricidad o la gasolina, que impactan notablemente a su vez en productos como alimentos y bebidas.
El tipo de cambio, empleado comúnmente como un termómetro para medir la confianza y la situación económica del país, se ubica actualmente en 37,10 pesos por dólar, pero a finales de agosto rozaba los 42 pesos, "una turbulencia por la incertidumbre en un momento de cambios", durante la negociación de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Ahora, tras semanas de mayor estabilidad, Carballo aprecia un "mercado acomodándose a un nuevo punto de equilibrio", y cree que la adopción de una política monetaria más restrictiva y la fijación de bandas de no intervención cambiaria han contribuido a "quitar la parte más especulativa" de la volatilidad de la divisa argentina.
Sin embargo, la decisión del Banco Central de eliminar la emisión de dinero, anunciada a finales de septiembre, tendrá unas consecuencias "de manual: caída de la inversión, caída del salario real, que conlleva una caída del consumo, que conlleva un freno de la economía".
Esa política "profundiza" la recesión económica, ya que ha elevado los tipos de interés hasta superar en ocasiones el 70 %, y con esa tasa "no hay economía real que el gane a la economía financiera, no hay crédito posible que permita suavizar la caída del consumo.
En esta coyuntura, el Gobierno fía su futuro económico a reducir a cero el déficit fiscal primario el próximo año, y a que la devaluación sume competitividad e impulse las exportaciones y la inversión, dos puntos con los que Carballo se muestra escéptico.
Acerca del ajuste pactado con el FMI, el economista recordó que en 2019 hay elecciones presidenciales, y existe una "regla" histórica de que en años electorales el gasto público no se reduce; y frente al factor de la devaluación afirmó que "la competitividad obtenida solamente por tipo de cambio es una competitividad espuria, es transitoria".
No obstante, Carballo ve muy remota la posibilidad de que Argentina vuelva a caer a sus peores momentos, y aun "en el peor de los casos, no puede pensarse algo de la magnitud de la crisis del 2001".
En esos momentos, el Gobierno enfrentó una crisis cambiaria, al tener que salir de la paridad del peso con el dólar, financiera, con las deudas y los depósitos bancarios en divisa estadounidense, y política, con un presidente huyendo en helicóptero de la Casa Rosada y una sucesión de mandatarios en pocos días, unas condiciones que, para el economista, no son comparables a las actuales.

La deuda ecuatoriana llegó en agosto al 46% del PIB

QUITO.- El ministro de Economía y Finanzas de Ecuador, Richard Martínez, reveló que la deuda de su país llegó en agosto pasado al 46% del PIB, a lo que habría que añadir otros pasivos por unos 10.000 millones de dólares, informa hoy un comunicado.

El dato fue dado a conocer por el ministro en una comparecencia en la Comisión de Régimen Económico de la Asamblea Nacional y en la que dijo que la deuda alcanzaba los 48.818 millones de dólares, lo que representa un 46% por del PIB del país.
"A este porcentaje hay que añadir otras obligaciones estatales (como Cetes, ventas anticipadas de crudo, deuda flotante y demás), que representaron 10.440 millones hasta agosto; totalizando 59.258 millones", indicó el ministro.
Martínez resaltó frente a esas cifras que reflejan la realidad del país y que el actual gobierno ecuatoriano, dirigido por Lenín Moreno, "transparenta" las cifras fiscales.
Cuando Moreno inició su gestión en mayo de 2017 se quejó de que su predecesor, Rafael Correa, le había dejado un país un deuda, y tardó meses en llegar a las cifras exactas adeudas porque no habían sido registradas como tales.
El ministro enfatizó en ese sentido que lo importante es la capacidad de pago del país, así como las condiciones del endeudamiento.
"Tenemos que sanar la economía para garantizar que las generaciones venideras puedan tener un futuro próspero", indica la nota de prensa.

sábado, 13 de octubre de 2018

Referendos y liderazgo en España / Francisco Poveda *

En Europa no entienden bien lo que realmente está pasando en España y lo cierto es que nuestras embajadas no se han empleado casi nada en explicar el proceso soberanista catalán y sus causas profundas a las respectivas opiniones públicas nacionales, de la Unión Europea al menos, y a sus más relevantes medios en cada país, incluida la intervención y su financiación exterior interesada  para una balcanización de la península Ibérica. 

Y quizás sea por el rubor que implica en una teórica democracia parlamentaria occidental haber negado la libertad colectiva de expresión a un grupo de ciudadanos españoles residentes en Cataluña a través de un referendo consultivo (cuando el resultado implica únicamente la manifestación de la voluntad general o popular de forma no vinculante) que, en la fecha de su planteamiento en 2016, hubiese arrojado unos resultados porcentuales previsibles y muy distantes de lo que significarían hoy de realizarse tras un acuerdo político previo entre Madrid y Barcelona. 

Ahí el ex premier Rajoy no estuvo políticamente muy fino entonces y de aquellos polvos... estamos donde estamos y posiblemente a donde vamos. Aunque bien es cierto que el Gobierno central no puede admitir, ni el sistema oneroso de las artificiales autonomías regionales puede aguantar, que la contribución fiscal del 20% del PIB español (catalán) aspire a un sistema de conciertos o 'cupo' con el Estado como el caso del País Vasco (5%) o Navarra (2%) a base de aportaciones cuasi simbólicas al erario público de la Nación en el marco de la reforma del Estatuto de Autonomía de Cataluña.

Explique lo que explique y donde lo explique, Rajoy ha salido del Gobierno por no asumir su responsabilidad política, personal y colegiada, ante el desafío catalán. Y Pedro Sánchez entró de urgencia en La Moncloa, presumiblemente de la mano de La Zarzuela y el Ibex bursátil, para encauzar un entuerto de tal envergadura mientras se regenera una derecha conservadora estructuralmente corrupta, se revela el escaso peso específico de un C's de 'plastilina' y se verifica el techo electoral de un neocomunista Podemos ante la recuperación constatable del voto socialista antes de convocar unas nuevas elecciones generales, todo lo tarde en el tiempo que se pueda, para que el régimen del 78 pueda recuperar el aliento y apuntalar a la Corona ante los crecientes embates republicanistas desde diferentes procedencias.

Porque aquí entendemos cualquier referendo como plebiscito, es por lo que no se hizo en 1978, diferenciado del de la nueva Constitución, el del sistema de Gobierno (monarquía o república) que hoy, en 2018, aún parece pendiente para legitimar democráticamente a la Corona cuya única decisión existencial actual proviene de las Cortes (Parlamento) de Francisco Franco en primer lugar y, en segundo, de la dinástica de don Juan de Borbón desde un punto de vista de sucesión interna al entenderlo todo como una reinstauración de lo desechado en 1931 por unas elecciones municipales concluyentes.

Pero la Corona puede y tiene que hacerse útil en tiempos tan turbulentos si es que aspira a sobrevivir en España. Nunca se entendió muy bien como no se renovó por completo el equipo de La Zarzuela con la ascensión al Trono de Felipe VI. Y ahora aún se entiende menos al trascender que el cuestionado desde Cataluña discurso regio del 3-O de 2017 se coció en los entornos del monarca, lo que todavía puede resultar más problemático de cara a las periferias del país y sus élites más liberales por ilustradas. 

El resultado es que la sociedad española más inquieta por joven, bien formada y progresista ha elegido este simbólico 12 de octubre (día de la fiesta nacional) para debatir sobre la abolición de la monarquia parlamentaria tras el cuestionamento que se produjo horas antes en el Parlamento catalán con la reprobación del monarca. 

Y puede continuar ahora en algunos ayuntamientos de las llamadas nacionalidades históricas, desde Galicia a las Vascongadas y hasta de Baleares, visto el poco entusiasmo ante el llamamiento del constitucionalista PP para cubrir ese día todas las fachadas de las viviendas en España con la enseña nacional con motivo del 12 de octubre. 

Su escasa capacidad de convocatoria tiene mucho que ver con la corrupción sistémica, la degradación general y la ascensión de los populismos, que explican el fenómeno catalán y la falta de credibilidad, por agotamiento, del régimen del 78 en todo su conjunto, hasta el desprestigio en Europa de la Justicia española por su infiltración política definitiva.

Con todo, lo más preocupante e inquietante es la falta de un liderazgo nacional que tan bien supo encarnar el actual rey emérito Juan Carlos I. Desde Pablo Iglesias a Felipe VI, pasando por Pablo Casado, Albert Rivera, Pedro Sánchez y hasta Alberto Garzón, no se han revelado como líderes en coyuntura tan propicia como la de ahora para poder demostrarlo con un poco de esfuerzo. 

Y esa es la verdadera tragedia nacional que puede dar lugar a todo tipo de riesgos interiores y exteriores para conservar las esencias culturales e históricas que sustentan identidad,  folclores aparte.

Meses después de la moción de censura en el Congreso, la derecha española se ha fraccionado en tres partidos extremos que han regalado el centro al PSOE mientras la izquierda reformadora y transformadora reside en Podemos, por lo que cabe concluir que en unas eventuales elecciones próximas, y coincidiendo con el oficial CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas), hoy ganaría con holgura el centro-izquierda frente a los nacionalistas vascos y catalanes incluso, por un significativo deslizamiento del voto con las posibles excepciones de Andalucía, Cataluña y puede que hasta el País Vasco, según coinciden sociólogos expertos en demoscopia. 



(*) Periodista y profesor en España