martes, 2 de octubre de 2018

Wall Street cierra mixto y el Dow Jones alcanza un nuevo récord

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy mixto y el Dow Jones de Industriales alcanzó un nuevo récord tras otra jornada centrada en los asuntos comerciales de EE.UU., que siguen preocupando a los mercados.

Al cierre de las operaciones, el principal indicador de Nueva York subió un 0,46 % y sumó 122,73 puntos, hasta 26.773,94 enteros, por encima de la máxima que se anotó el pasado 21 de septiembre (26.743,50), cuando registró un segundo récord consecutivo después de casi ocho meses de sequía.
En cambio, el selectivo S&P 500 quedó casi plano, con un retroceso del 0,04 % o 1,16 puntos, hasta 2.923,43, y el índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que cotizan importantes grupos tecnológicos, cayó un 0,47 % o 37,76 enteros, volviendo a saltar una barrera psicológica hasta los 7.999,55 puntos.
La mayoría de los sectores acabaron en terreno positivo, encabezados por el de las empresas de servicios públicos (1,29 %) y el de los bienes esenciales (0,62 %), mientras que el de los bienes no esenciales tuvo el descenso más pronunciado (-1,43 %).
Los operadores del parqué neoyorquino buscaron el rumbo durante una sesión centrada de nuevo en los asuntos comerciales de EE.UU., que ayer alcanzó un acuerdo con México y Canadá para sustituir el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Preocuparon un poco menos las tensiones comerciales con China, lo que se reflejó en avances de firmas industriales que habitualmente son sensibles por su gran exportación, como Caterpillar (1,67 %), 3M (1,66 %) o Boeing (1,07 %), en el Dow Jones.
Entre los 30 títulos que cotizan en ese indicador, las ganancias estuvieron lideradas por la tecnológica Intel (3,55 %), y en medida por Walgreens (1,42 %), Walt Disney (1,22 %) o Verizon (1,08 %).
En ese grupo, la que más bajó fue Nike (-2 %), seguida por Home Depot (-1,37 %), McDonald's (-0,87 %) o Visa (-0,74 %).
En otros mercados, el petróleo de Texas bajó levemente hasta 75,23 dólares el barril y al cierre de Wall Street, el oro subía a 1.207,10 dólares la onza, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años cedía al 3,056 % y el dólar avanzaba ante el euro, que se cambiaba a 1,155 dólares.

Francia congela activos iraníes tras un intento de atentado cerca de París

PARÍS.- Francia anunció este martes haber congelado activos de dos iraníes y de los servicios de inteligencia de Irán como respuesta a un intento de atentado contra una reunión de partidarios de la oposición iraní cerca de París el pasado junio.

"Este acto de extrema gravedad previsto en nuestro territorio no podía quedar sin respuesta", señalaron en una declaración conjunta los ministros franceses de Interior, Asuntos Exteriores y Economía.
"Al tomar esta decisión, Francia subraya su determinación de luchar contra el terrorismo en todas sus formas, en particular en su propio territorio", añadieron.
Uno de los responsables sancionados es Assadollah Assadi, un diplomático iraní detenido en Alemania en julio por su presunta implicación en el atentado frustrado contra un encuentro de un grupo de la oposición iraní en exilio en Francia, los Muyahidines del Pueblo Iraní (MEK).
La congelación de activos contra Assadi y otro iraní, Saeid Hashemi Moghadam, así como la Dirección de Seguridad Interior del Ministerio de Inteligencia iraní entró en vigor este martes y estará vigente durante seis meses.
En una decisión separada, las autoridades francesas congelaron los activos del Centro Zahra Francia, uno de los principales centros chiitas de Europa, y de tres asociaciones vinculadas con éste.
Asimismo, alrededor de 200 policías allanaron el martes su sede en el norte de Francia, en un operativo organizado como parte de una operación de "prevención del terrorismo".

Japón nombra a un nuevo ministro de Defensa

TOKIO.- El primer ministro japonés Shinzo Abe reemplazó este martes a su ministro de Defensa en el marco de una remodelación de su gobierno.

Itsunori Onodera, titular de Defensa desde agosto 2017, dejará su cargo y será sustituido por Takeshi Iwaya, de 61 años, un veterano de la política que ya fue viceministro de Defensa y viceministro de Relaciones Exteriores.
El portavoz del gobierno, Yoshihide Suga, que conserva su cargo, anunció la composición del nuevo gobierno, en el que mantienen los ministros clave de Finanzas, Taro Aso, y de Exteriores, Taro Kono.
El ministro de Comercio e Industria, Hiroshige Seko, y el ministro de Revitalización Económica, Toshimitsu Motegi, también continúan.
La remodelación llega tras la reelección de Abe al frente del Partido Liberal Democrático (PLD), lo que le abre la vía a convertirse en el primer ministro que más tiempo ocupa el cargo en la historia de Japón.
Tras ganar un tercer mandato a la cabeza de su partido conservador, que lleva medio siglo en el poder casi sin interrupción, Abe prometió poner en marcha la revisión de la Constitución pacifista de Japón.
Iwaya asumirá su cargo en un contexto de tensiones con Corea del Norte a pesar de las negociaciones en curso con vistas a una desnuclearización.
En un documento difundido en agosto, el ministerio japonés de Defensa calificaba a Corea del Norte de "amenaza grave e inminente".
Entre los nuevos miembros del gobierno figura Satsuki Katayama, nueva ministra de Desarrollo Económico de las Regiones, la única mujer en nuevo ejecutivo, cuando en el anterior había dos.

La OTAN movilizará 45.000 soldados en maniobras, las mayores desde Guerra Fría

BRUSELAS.- El ejercicio "Trident Juncture 18" de la OTAN, previsto a partir de finales de octubre en Noruega, movilizará 45.000 soldados, dijo este martes su secretario general, Jens Stoltenberg sobre estas maniobras, las mayores desde la Guerra Fría.

"Este es uno de nuestros mayores ejercicios en muchos años. Incluirá a 45.000 participantes de 31 países aliados y socios, alrededor de 150 aviones, 60 barcos y más de 10.000 vehículos", dijo Stoltenberg en una rueda de prensa previa a la reunión de los ministros de Defensa de la Alianza miércoles y jueves.
El escenario del ejercicio en este país fronterizo con Rusia, "ficticio pero realista" según el jefe de la OTAN, tratará sobre "la respuesta colectiva" de la Alianza a "un ataque armado" contra uno de sus miembros y pondrá a prueba su respuesta rápida.
"El ejercicio es defensivo y es transparente. Todos los miembros de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), incluida Rusia, han sido invitados a enviar observadores", explicó.
Desde el estallido del conflicto en Ucrania y la anexión en marzo de 2014 por Moscú de la entonces península ucraniana de Crimea, los aliados han reforzado su presencia en Europa del Este, especialmente en los países bálticos, fronterizos con Rusia.
El ejercicio, "el mayor desde el fin de la URSS en 1991", según representantes de la OTAN, tendrá lugar del 25 de octubre al 7 de noviembre en la zona centro y este de Noruega, aunque también en "zonas circundantes" incluyendo Islandia, Finlandia y Suecia. Los dos últimos son socios de la Alianza.

Violeta Chamorro, ex presidenta de Nicaragua, delicada tras una embolia cerebral

MANAGUA.- La expresidenta de Nicaragua Violeta Chamorro, la primera jefa de Estado electa en América, fue hospitalizada el lunes tras sufrir una embolia cerebral y su estado de salud es delicado, según dijeron sus hijos. 

Chamorro, de 88 años y conocida como Doña Violeta, o la “madrina” de Nicaragua, fue trasladada a un hospital en la capital Managua para ser tratada y se encuentra en cuidados intensivos, dijeron sus hijos en un comunicado.
“De acuerdo a la valoración de los médicos, les informaremos oportunamente sobre la situación de su salud”, añadieron en el documento.
Esposa de un popular editor de un diario de la oposición durante la dictadura de Anastasio Somoza, Chamorro llegó al poder al suceder al líder sandinista Daniel Ortega en 1990 y dejó la vida pública tras terminar su mandato en enero de 1997.

Turquía arresta a cientos de sospechosos en una investigación de blanqueo de dinero

ESTAMBUL.- La policía turca detuvo a 280 sospechosos en una investigación por blanqueo de dinero sobre la transferencia de aproximadamente 2.500 millones de liras (unos 360 millones de euros) en divisas a cuentas bancarias en el extranjero, informaron el martes medios estatales. 

La gran mayoría de los receptores de los fondos eran ciudadanos iraníes residentes en Estados Unidos, según una declaración del fiscal jefe de Estambul citada por los medios turcos.
Los equipos de policía iniciaron registros en 40 provincias y tenían órdenes de arresto para un total de 417 personas, informó la agencia de noticias estatal Anadolu. CNN Turk transmitió imágenes de policías de operaciones especiales -con el rostro tapado, equipamiento de combate y armados con rifles automáticos- que entraban en un bloque de apartamentos durante un registro.
La policía, el fiscal y otras autoridades judiciales se negaron a hacer comentarios sobre la investigación.
La oficina del fiscal jefe de Estambul dijo que la investigación apuntaba a aquellos que “atacaban la seguridad económica y financiera de la República Turca”, según CNN Turk.
La cuestión de las transferencias de dinero extranjeras se ha vuelto políticamente sensible en Turquía, que se encuentra sumida en una crisis monetaria. La lira ha caído un 40 por ciento frente al dólar este año, lo que llevó al presidente Tayip Erdogan a advertir a los turcos de que no envíen dinero al exterior si no es por inversiones.
No había indicios de ningún vínculo entre la investigación actual y la iniciativa de Erdogan para alentar a los turcos a mantener su dinero en Turquía.

El Gobierno chileno sube al 4,1 por ciento su proyección de aumento del PIB en 2018

SANTIAGO.- El Gobierno de Chile ajustó hoy al alza su proyección de crecimiento del producto interior bruto (PIB) en 2018, hasta un 4,1 %, desde el 3,8 % vaticinado el pasado julio, según anunció el ministro de Hacienda, Felipe Larraín.

El responsable de las finanzas públicas chilenas dio a conocer la nueva apuesta al presentar en el Senado el estado de la Hacienda Pública, con lo cual se abrió oficialmente la tramitación legislativa del proyecto de ley de Presupuestos del próximo año.
El pronóstico del Ejecutivo se compara con la proyección del Banco Central, situada en un rango de entre 4,0 y 4,5 % para el crecimiento de la economía este año.
En tanto, los expertos consultados por el emisor en la última Encuesta de Expectativas Económicas, esperan una expansión del PIB del 4,0 %.
Para el próximo año, el ministro Felipe Larraín proyectó un crecimiento de la economía chilena del 3,8 %, que se compara con el rango de entre un 3,25 y un 4,25 % establecido por el Banco Central en su último Informe de Política Monetaria (Ipom).
En cuanto a la demanda interna, Felipe Larraín anunció una expansión del 4,9 % este año y del 4,9 % en 2019.
En relación con el tipo de cambio, que ha tenido un comportamiento volátil en el último tiempo, Larraín dijo que el Gobierno espera un precio promedio del dólar de 636 pesos para este año y de 650 pesos el próximo.
Respecto del cobre, el principal producto chileno de exportación, el Gobierno espera un precio promedio de 2,96 dólares por libra en 2018 y de 3,0 dólares para el 2019. Anteriormente el Ejecutivo había proyectado un precio de 3,12 dólares por libra para este año.
El ministro de Hacienda recordó al respecto que esa proyección se realizó justo antes que estallara la guerra comercial entre Estados Unidos y China, que ha afectado a los mercados de materias primas.
"A pesar de las turbulencias externas, la economía chilena se recupera con fuerza", afirmó Felipe Larraín, quien destacó el 4,8 % de crecimiento que anotó el PIB de Chile en el primer semestre de este año, explicado principalmente por un repunte de la inversión.
Matizó, no obstante, que el crecimiento "indudablemente" será más moderado en la segunda mitad el año, lo que notará en el Informe Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente a agosto, que el Banco Central dará a conocer el próximo viernes.
El proyecto de ley de Presupuestos para el 2019 presentado por el Gobierno de Sebastián Piñera para el 2019 pone el énfasis en el gasto social y en la reducción del déficit fiscal, con un gasto previsto de 73.470 millones de dólares, un 3,2 % más que el correspondiente al año en curso.
La expansión del gasto fiscal es la menor desde el 2011, cuando alcanzó al 3,1 %.

El Gobierno de Macri asume que Argentina estará en recesión "durante un tiempo"

BUENOS AIRES.- El ministro de Economía de Argentina, Nicolás Dujovne, reconoció hoy que la economía nacional va a estar en recesión "durante un tiempo" pero consideró que "lo importante" es que el país tiene "un piloto de tormentas", el presidente Mauricio Macri, cuya política ha logrado "evitar una crisis".

"Nosotros sabemos que tenemos meses duros por delante. Pero también sabemos que sin esas medidas hubieran sido mucho más duros; que hemos logrado evitar una crisis", expresó el ministro en declaraciones a radio La Red.
Según Dujovne, el país atraviesa una recesión "que es dura y difícil" pero valoró que eso sea "manteniendo las reglas de juego".
"La economía argentina está en recesión, va a estar en recesión por un tiempo. Lo importante es que tenemos un piloto de tormentas, el presidente, que realmente con mucha valentía ha decidido avanzar en las medidas que hacían falta para estabilizar la situación", aseveró.
A su juicio, esa solución pasa por "acelerar el camino hacia el equilibrio fiscal", razón por la que el Ejecutivo mandó al Congreso un proyecto de ley de presupuesto para el año próximo con equilibrio fiscal primario.
"Y ahora sumamos una política monetaria muy restrictiva, por muchos meses, de manera tal de estabilizar la moneda, que venía muy golpeada en los últimos meses", remarcó.
Dujovne reiteró que Argentina ha tenido en 2018 un conjunto de eventos como la sequía -que afectó fuertemente a la producción agrícola- y la volatilidad internacional "que llevó a la salida de fondos de países emergentes", algo que al país austral "pegó muy fuerte" por no haber "terminado de corregir los desbalances" económicos.
También subrayó como hecho que afectó a la confianza de los inversores la "crisis de los cuadernos", en referencia a la causa de corrupción que implica a grandes empresarios y funcionarios de los Gobiernos kirchneristas (2003-2015).
La 'tormenta' económica que Macri reitera que está sufriendo el país dejó en el segundo semestre de este año una caída interanual del 4,2 % en el producto interior bruto, descenso que cortó una racha positiva de casi un año y que los pronósticos coinciden en que no se revertirá en el corto plazo.
A finales de abril, con el comienzo de la devaluación del peso ante el dólar y el euro, el Gobierno decidió pedir ayuda financiera al Fondo Monetario Internacional (FMI) para acelerar las reformas de cara a acabar con el déficit.
Si bien en un principio el crédito ascendía a 50.000 millones de dólares para los próximos 3 años, la semana pasada, fruto de nuevas negociaciones con el organismo tras el agravamiento de la caída de la divisa, el Ejecutivo logró acelerar los cobros y aumentar esa cifra en 7.100 millones más.
Consultado por si de no haberse firmado el acuerdo, el país corría el riesgo de caer en un nuevo cese de pagos de la deuda, el ministro fue tajante.
"No, corríamos riesgo de tener que hacer un ajuste fiscal más duro del que estamos haciendo. Lo que le estaba pasando a la Argentina es que escaseaban los fondos para financiar nuestro programa. Lo que hemos decidido es emitir menos deuda, acelerando el proceso de convergencia al equilibrio fiscal", aseveró.
"Argentina nunca hubiera entrado en default bajo esta gestión, lo que hubiéramos hecho es hacer un ajuste mucho más duro y la verdad es que lo hemos evitado gracias al apoyo del mundo", remarcó.
Una vez superada esta "crisis", continuó, se tendrá una economía "mucho más sana", se retomará el crecimiento y se logrará tener una economía que nuevamente genere "mucho empleo" y baje la pobreza de una manera "más perdurable".
"Hoy tenemos que concentrarnos en pilotear esta tormenta, salir de ella y vamos a salir fortalecidos", indicó.
Dujovne, que pidió paciencia al tiempo que insistió en que el Gobierno reforzará las ayudas sociales, se refirió también a los cambios en la política monetaria anunciados por el nuevo presidente del Banco Central, Guido Sandleris.
Estos se pusieron en marcha ayer y funcionan con un sistema de bandas por el cual se mantendrá un tipo de cambio flotante solo si el dólar cuesta por debajo de los 34 pesos o por encima de los 44.
"Hoy la Argentina tiene uno de los tipos de cambio ajustados por inflación más competitivos de los últimos 10/12 años. El peso está en un valor muy muy bajo. Por otro lado, junto con eso, estamos implementando una política monetaria muy dura, muy sana, que tiene que tender a fortalecer la moneda", concluyó.

El sector inmobiliario de Miami culmina un ciclo sin colapso a la vista

MIAMI.- El sector inmobiliario de Miami aprendió las duras lecciones de la crisis de 2008 y una década después, con una base y una estructura más sólidas, ha alcanzado la estabilidad en un panorama sin señales de "burbuja", según sus conocedores.

Aunque Miami fue una de las ciudades más afectadas por una crisis originada en las hipotecas, también fue una de las primeras en salir. "En 2011 empezamos a construir de nuevo", dice Alicia Cervera, directora de la agencia inmobiliaria Cervera Real Estate.

Lo que siguió a partir de 2012 fue un "boom" que ahora está llegando a su fin, solo que esta vez no hay ningún colapso a la vista, dice un reciente estudio de la Autoridad de Desarrollo del Downtown (centro urbano) de Miami o DDA.
Ahora los desarrolladores inmobiliarios se resisten a caer en el exceso de oferta y también en el exceso de financiación, lo que contrasta vivamente con lo que ocurría en la época de recesión.
"El cambio de ciclo (a uno de subida le sigue uno de bajada) ha sido completamente diferente de lo que era en el pasado. Hemos llegado a un punto de equilibro. Se ha parado de construir y las ventas siguen, aunque el nivel es menor", dice el desarrollador Jorge Pérez, presidente y primer ejecutivo de la compañía The Related Group.
El estudio de DDA abarca no solo el Downtown propiamente dicho, sino un área situada más al norte y conocida por sus museos y centros de entretenimiento y el barrio de Brickell, al sur.
En la zona, cuya población ha aumentado casi un 40 % desde 2010, hasta llegar a 92.235 habitantes, lo que se construye son principalmente edificios residenciales, los llamados condominios, y actualmente hay menos proyectos en construcción que hace un año.
De todas las unidades de condominios actualmente en construcción, el 70 % está prevendido y de las ya concluidas, más del 80 % se ha entregado ya a los compradores, señala el informe realizado por Integra Realty Resources.
Un dato muy significativo es que en los últimos ocho meses no ha arrancado un solo proyecto nuevo de condominio en la zona.
Las unidades que estaban en construcción después del pasado 1 de julio eran 3.849, mientras que a fines de 2017 eran 5.000, y se calcula que a fines de 2018 quedarán menos de 2.500 unidades aún por terminar.
El periodo 2012-2019 culminará con menos de 12.000 unidades de condominios construidas en el área del centro urbano, mientras que en el periodo 2003-2010 fueron más de 23.000.
A medida que se entregan las unidades en construcción del ciclo que culmina los precios tienden a normalizarse, dice el estudio.
De hecho, han bajado a consecuencia de un aumento de la oferta de unidades cuyos dueños quieren revenderlas, dice el informe.
En la primera mitad de 2018 los precios descendieron alrededor del 3 %, al pasar de 405 dólares a 392 dólares por pie cuadrado (cada pie cuadrado son 0,09 metros cuadrados) en la zona.
El mercado ha madurado, dice Cervera, quien subraya que el modelo ahora es mucho más conservador y que el cambio más importante tras la crisis de 2008 fue que el comprador debe entregar el 50 % del precio al momento de la compra.
Otro estudio, este de la empresa LendingTree, acaba de colocar a Miami en la segunda posición de una clasificación de ciudades con mayor porcentaje de viviendas libres del pago de hipoteca. El 52 % no tiene esa carga y solo Detroit tiene un porcentaje mayor a Miami.
Cervera, de origen cubano, señala que Miami se ha convertido en "una gran ciudad", con la particularidad de ser a la vez playa.
"Es como un Saint Tropez a siete minutos de París", subraya la directiva de Cervera Real Estate, que destaca el creciente interés tanto por extranjeros como personas de otras partes de EE.UU. por adquirir bienes raíces en el centro de la ciudad, que se ha convertido en "un lugar mucho más interesante".
Jorge Pérez subraya al respecto que la devaluación de las monedas latinoamericanas y problemas políticos en esos países ha hecho que hoy en día los compradores de condominios en Miami ya no son, como lo eran antes, latinoamericanos en un 90 %, hoy el perfil es más plural.
Según el estudio de DDA, entre los residentes del centro, el grupo de edad que más ha crecido (86 %) es el de personas de 25 a 44 años, que son 41.437.
Pero no solo la población aumenta. Los puestos de trabajo crecieron un 17 % de 2010 a 2015.
Cervera advierte que al transformarse en una gran ciudad, Miami se ha hecho más cara y vivir en el centro no está al alcance de cualquiera.
Es "un engaño pensar que va a existir vivienda accesible en el centro de Miami", señala y advierte que la solución está en construir viviendas "decentes y accesibles" en otras áreas y mejorar el transporte público para que exista "una manera eficiente y cómoda" de llegar al corazón de la ciudad.

Conte defiende los presupuestos ante la UE y dice que el euro es irrenunciable

ROMA.- El presidente del Gobierno italiano, Giuseppe Conte, aseguró hoy que Italia se dispone "a dialogar serenamente" con la Unión Europea sobre sus Presupuestos y que el euro es "irrenunciable", en una nota que colgó en su página de Facebook.

"Italia es un país fundador de la UE y la Unión monetaria y quiero reiterar que el euro es nuestra moneda y para nosotros es irrenunciable. Cualquier otra declaración que plantee diferentes valoraciones no tiene nada que ver con la política del Gobierno que presido y no está contemplada en el contrato en el que se basa esta experiencia gubernamental", escribió Conte.
El primer ministro, apoyado por la alianza entre la ultraderechista Liga y el antisistema Movimiento 5 Estrellas (M5S), defendió los que serán unos "presupuestos serios y valientes y destinados a apoyar el crecimiento para un desarrollo sostenible y de igualdad social".
Conte intervino con este comunicado para calmar las aguas ante un momento de tensión y de cruce de duras declaraciones entre miembros del Gobierno y de la Comisión Europea tras el anuncio de Italia de aumentar el objetivo del déficit al 2,4 % del PIB para implementar unos presupuestos expansivos.
El primer ministro subrayó que Italia está preparando "el más grande plan de inversiones de la Historia italiana sumando otros 15 millones en los próximos 3 años a los 35 ya previstos en los próximos 15 años" para dar al país "infraestructuras modernas y seguras y un laboratorio permanente de modernidad y desarrollo".
"Respetamos nuestras prerrogativas soberanas y también respetamos la instituciones de la UE que hemos contribuido a fundar y que es nuestra Casa común", destacó.
Por ello, "comenzamos a dialogar con las instituciones europeas con serenidad y respeto de los roles, confiados en poder demostrar, con documentos en la mano, lo bueno del trabajo que hemos hecho hasta ahora".
El primer ministro también adelantó que en los Presupuestos que se están estudiando se "introducirán instrumentos para la lucha contra la pobreza como la renta de ciudadanía" así como habló de reforma del mercado de trabajo y del sistema fiscal "aligerando la presión sobre los autónomos" u decretos contra la burocracia de la pública administración.

Salvini dice que Italia puede pedir daños a quien hace que suba la prima de riesgo

ROMA.- El ministro italiano de Interior, Matteo Salvini, aseguró que Italia puede pedir daños y perjuicios a quien "desea el mal" al país, al referirse a las declaraciones del presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker y otros "burócratas de la UE".

"¿Las palabras y amenazas de Juncker y otros burócratas europeos continúan haciendo subir la primera de riesgo con el objetivo de atacar al Gobierno y a la economía italiana? Estamos preparados para pedir daños a quien desea el mal de Italia", escribió Salvini en su cuenta en Twitter.
El ministro de Desarrollo Economico y vicepresidente del Gobierno italiano, Luigi Di Maio, había acusado ayer al comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, de "hacer terrorismo en los mercados" financieros para perjudicar al Gobierno italiano.
El Gobierno, formado por la ultraderechista Liga y el Movimiento 5 Estrellas (M5S), anunció el jueves que elevará el déficit público al 2,4 % del PIB en el trienio de 2019 a 2021, muy por encima de los objetivos previstos por el anterior Ejecutivo (0,8 % en 2019 y 2020, y 0,2 % en 2021).
Este aumento del déficit hizo disparar la prima de riesgo de Italia, que se mide con el diferencial entre el bono nacional a diez años y el alemán del mismo plazo, que durante algunos minutos supero hoy la barrera psicológica de los 300 puntos básicos, marcando un nuevo máximo desde mayo, cuando se vivió un periodo de inestabilidad producido por los problemas para formar Gobierno.
Mientras que la rentabilidad del bono a diez años en el mercado secundario alcanzó el 3,43 %, también superando los niveles de la pasada primavera y llegando al máximo alcanzado en 2014.

Los Veintiocho aprueban reformas sobre el IVA en intercambios comerciales dentro de la UE

LUXEMBURGO.- Los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea (Ecofin) han aprobado este martes una batería de reformas sobre la aplicación del IVA en intercambios comerciales entre países del bloque comunitario, así como normas para reforzar la cooperación administrativa entre autoridades tributarias y la opción de aplicar la reversión del sujeto pasivo del impuesto al consumo.

Se trata de un conjunto de medidas que se aplicarán de forma temporal mientras los Veintiocho continúan con sus debates sobre la reforma general del sistema de IVA. Al ser una reforma fiscal, es necesario que los Estados miembros logren un acuerdo por unanimidad, lo que dificulta los avances en esta materia. Por eso, la Comisión Europea propuso tratar estos puntos de forma separada, con la idea de facilitar su adopción.
En concreto, los ministros de Finanzas de la UE han acordado exigir un número de identificación a los clientes para beneficiarse de la exención del pago del IVA en transacciones comerciales dentro de la UE y se ha armonizado la documentación que tendrán que presentar para poder tener esta exención.
Además, han establecido criterios sobre el tratamiento del IVA en operaciones en cadena y han aprobado normas para igualar el trato fiscal que se aplicará a los acuerdos en los que un vendedor transfiere mercancía a un almacén para que esté a disposición de un comprador conocido de otro Estado miembro. Todos estos pequeños cambios se empezarán a aplicar desde el 1 de enero de 2020.
Por otro lado, los ministros de Finanzas de la UE han adoptado medidas para fortalecer la cooperación administrativa entre autoridades tributarias, con el objetivo de atajar "las formas más extendidas de fraude transfronterizo".
Esta regulación entrará en vigor veinte días después de su publicación en el Diario Oficial de la UE y la mayoría de sus provisiones se aplicarán también desde el 1 de enero de 2020.
"Esta reforma es instrumental en nuestra lucha contra el fraude fiscal. Mejorará el intercambio de información entre administraciones nacionales, así como la calidad y la comparación de datos", destacado el ministro de Finanzas de Austria, Hartwig Löger, que este semestre ostenta la presidencia de turno del Ecofin.
En la sesión de este martes, el Ecofin también ha aprobado una normativa que permitirá la inversión del sujeto pasivo del IVA. Es decir, dará a los Estados miembros la posibilidad de modificar el funcionamiento genérico del pago de IVA para que, bajo estrictas condiciones, sea la sociedad compradora la responsable de cumplir con las obligaciones tributarias en lugar de la empresa vendedora.
En concreto, los países podrán recurrir a esta posibilidad para transacciones domésticas de bienes o servicios con un valor que superen los 17.500 euros y sólo hasta el 30 de junio de 2022. La 'brecha del IVA' de aquellos Estados que deseen hacer uso de esta opción tiene que deberse en al menos un 25% al llamado 'fraude de carrusel',
Además, el país que vaya a aplicar esta modificación tendrá que establecer obligaciones de notificación "adecuadas y efectivas" sobre todos los sujetos pasivos y en especial sobre los que se vaya a aplicar el mecanismo.
"Esta directiva dará una solución a los Estados miembros que se enfrentan a un endémico fraude de carrusel. Es una medida excepcional, limitada en el tiempo, y que puede ser una forma eficiente de luchar contra el fraude del IVA", ha defendido el austriaco.

El cultivo del tabaco impacta en el medio ambiente y perjudica el desarrollo

GINEBRA.- El cultivo y transformación del tabaco tiene un enorme impacto en el medio ambiente y contribuye no solo al calentamiento global sino que afecta negativamente al desarrollo de las poblaciones productoras, según un estudio presentado hoy.

El informe, elaborado por el secretariado de la Convención Marco para el Control del Tabaco y el Imperial College of London, hace también una evaluación del consumo y como éste afecta al medio ambiente.
Presentado durante la octava Conferencia de los Estados Parte de la Convención Marco para el Control del Tabaco, que se celebra esta semana en Ginebra, el documento quiere ser una voz de alarma sobre el impacto nefasto del cultivo y consumo del tabaco.
La producción requiere un uso considerable de tierra, un alto consumo de agua, la utilización de pesticidas y mano de obra ,"todos recursos finitos que podrían usarse para un mejor uso", reza el informe.
Concretamente, algunos de los impactos negativos son deforestación (una de las causas del cambio climático), abuso de agua y suelo, y contaminación a causa de los productos químicos usados en el proceso de cultivo.
El procesado de tabaco, por su parte, usa mucha energía producida a menudo con la combustión de madera o carbón, dos procesos contaminantes, nocivos para la salud humana y que contribuyen al calentamiento global.
"El daño al medio ambiente ocurre durante todo el ciclo de los productos del tabaco a causa de la deforestación, la contaminación del agua a causa del uso de pesticidas y la causada por las colillas", cita en un comunicado Vera Luiza da Costa e Silva, jefa de la secretaría de la Convención.
Según el estudio, el cultivo de 32,4 millones de toneladas de tabaco usado para producir 6,48 millones de toneladas de tabaco seco que se introduce en los seis billones de cigarrillos fabricados contribuyen a 84 millones de toneladas de CO2 "aproximadamente un 0,2% de las emisiones que contribuyen al calentamiento global".
Además, la producción de tabaco usa más de 22.000 toneladas de agua, recurso que podría usarse para otros cultivos o usos más provechosos.
En este sentido, el informe destaca el excesivo impacto medioambiental del tabaco si se compara con otros cultivos.
Por ejemplo en Zimbabue una hectárea de tierra podría producir 19 veces más patatas que la tonelada de tabaco que produce.
Pero además, las consecuencias de la producción las padecen de forma predominantes países en desarrollo, dado que el 90 % de la producción de tabaco se concentra en países pobres.
De los diez principales productores, nueve son países en desarrollo y cuatro -India, Malawi, Pakistán y Zimbabue- son naciones con déficit de comida.
Sin embargo, la gran mayoría de los beneficios acaban en países ricos.
El estudio también ahonda en el impacto individual de ser un fumador cotidiano.
Una persona que fuma 20 cigarros por día durante 50 años es responsable del desperdicio de 1,4 millones de litros de agua.
El informe ofrece varias recomendaciones, incluyendo que se añada al precio final de venta el costo de producción del tabaco.

La mayoría de las principales bolsas del Sudeste Asiático cierra con pérdidas

BANGKOK.- La mayoría de los principales mercados bursátiles del Sudeste Asiático descendió hoy al cierre, arrastrada por las tensiones comerciales entre las dos primeras economías del mundo.

Las bolsas de Kuala Lumpur y Ho Chi Minh nadaron contra la corriente general y siguieron el rumbo alcista que marcó Wall Street el lunes, al celebrar el acuerdo de Estados Unidos, Canadá y México.
En Singapur, la Bolsa bajó 12,81 puntos, el 0,39 por ciento, y el indicador compuesto Straits Times cerró en 3.242,65 enteros.
El mercado de Yakarta perdió 68,98 unidades, el 1,16 por ciento, y el índice JCI concluyó en 5.875,62.
En Tailandia, el parqué de Bangkok cedió 12,38 enteros, el 0,70 por ciento, y dejó el índice SET en 1.748,09.
La Bolsa de Manila descendió 89,72 puntos, el 1,24 por ciento, y el selectivo PSEi se situó en 7.132,36 enteros.
En Malasia, el mercado de Kuala Lumpur subió 5,69 enteros, el 0,32 por ciento, y el selectivo KLCI terminó en 1.798,15.
En Vietnam, la Bolsa de Ho Chi Minh avanzó 5,91 puntos o el 0,58 por ciento y el índice VN acabó en 1.018,79 enteros.

La inflación en la OCDE se mantuvo estable en el 2,9 % en agosto

PARÍS.- La inflación interanual se mantuvo sin cambios en el 2,9 % en agosto en la OCDE, como el mes precedente, con una ralentización de la energía que se vio compensada por un repunte de los alimentos.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) explicó hoy en un comunicado que el incremento interanual de los precios de la energía fue del 10,2 % en agosto, frente al 11,1 % constatado en julio.
Por el contrario, el alza de los alimentos fue del 2 %, frente al 1,8 %, de forma que la inflación subyacente (que excluye los elementos más volátiles que son la energía y los alimentos) repitió en el 2,1 %.
Entre los grandes países miembros, la inflación general siguió estable en Francia (2,3 %) o en Alemania (2 %), mientras que se ralentizó ligeramente en Estados Unidos (dos décimas, al 2,7 %), en Canadá (dos décimas al 2,8 %), en España (una décima al 2,2 %) o en el conjunto de la zona euro (una décima al 2 %).
En el caso de España, esa cifra tiene que ver sobre todo con el fuerte incremento de la energía (11,1 %) ya que la inflación subyacente se quedó en el 0,8 %, inferior incluso a la de la zona euro (1 %).
Hubo aceleraciones de la inflación en Italia (una décima más, al 1,6 %), Reino Unido (una décima al 2,4 %) o, más claramente, en Japón (cuatro décimas al 1,3 %).
Los países de la organización con las tasas de inflación más elevadas en agosto fueron Turquía (17,9 %), México (4,9 %), Estonia (3,6 %) y Hungría (3,4 %).
Y entre los miembros del G20, una vez más destacó Argentina con un 34,4 %, que además tuvo una subida notable desde julio (31,2 %). El ascenso en Argentina ha sido ininterrumpido desde que la OCDE empezó a publicar sus estadísticas en diciembre de 2017 (entonces era del 24,8 %).

Los precios de producción industrial crecen un 0,3 % en la UE y la eurozona en agosto

BRUSELAS.- Los precios de la producción industrial aumentaron un 0,3 % tanto en la zona euro como en la Unión Europea (UE) en agosto, en relación con el mes anterior, según publicó hoy la oficina estadística europea, Eurostat.

En julio los precios habían crecido un 0,7 % en la eurozona y un 0,5 % en los Veintiocho.
En términos interanuales -con respecto a agosto de 2017- la zona euro registró una subida del 4,2 % y la UE de 4,7 %.
Los precios de la producción industrial en los países del euro experimentaron un crecimiento del 0,9 % en el sector de la energía, un 0,2 % en los bienes de consumo duraderos y un 0,1 % tanto en los bienes intermedios como en los bienes de consumo perecederos.
En los países de la Unión los precios de la producción industrial aumentaron un 1,0 % en el sector energético, así como una subida del 0,1 % en los bienes intermedios como también en los de consumo perecederos.
Los Estados miembros que registraron la mayor subida fueron Letonia (2,1 %), Rumanía (1,0 %), Dinamarca (0,8 %), Bélgica y Hungría (0,6 %).
En España, el precio de la producción industrial registró un aumento del 0,5 % en agosto con respecto a julio de este año.
En términos interanuales, en la eurozona los precios aumentaron un 12,0 % en el sector de la energía, un 3,2 % para los bienes intermedios y un 1,3 % en los bienes consumo duraderos, mientras que los bienes de consumo perecederos continuaron estables.
En los países de la Unión los precios de la producción industrial aumentaron un 15,0 % en el sector energético, un 3,4 % en los bienes intermedios, 1,6 % en los bienes de consumo duraderos, los precios de los bienes de capital crecieron un 1,1 % y un 0,2 % en los bienes perecederos.
Las subidas más fuertes se registraron en Dinamarca (10,3 %), Bélgica (9,5 %), Estonia (9,2 %) y Hungría (8,4 %) mientras que Irlanda fue el único país que sufrió una bajada de precios de 2,8 puntos.

La UE saca a Palaos de su lista negra de paraísos fiscales

LUXEMBURGO.- Los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea aprobaron hoy sacar a Palaos de la lista negra comunitaria de paraísos fiscales, dónde ya solo quedan seis jurisdicciones.

Solo Samoa Americana, Guam (Estados Unidos), Namibia, Samoa, Trinidad y Tobago y las Islas Vírgenes estadounidenses permanecen en el repertorio aprobado por primera vez en diciembre de 2017.
Palaos, una isla del océano Pacífico, sale de esta lista tras haberse comprometido a cambiar su régimen fiscal para abordar las preocupaciones comunitarias y pasa a la denominada lista gris.
En este repertorio se encuentran los jurisdicciones que se comprometieron a hacer reformas y están sujetas a la vigilancia de la UE, que analiza si cumplen efectivamente las medidas adoptadas y, en caso contrario, las vuelven a incluir en la lista negra.
Los ministros dieron también su visto bueno para que Liechtenstein y Perú salgan de esta lista gris porque "han completado las necesarias reformas para cumplir con todos los principios de buena gobernanza tributaria identificados por la UE", explicó el Consejo en un comunicado.
Para confeccionar la lista negra, la UE analizó durante 2017 la legislación fiscal de 92 jurisdicciones de acuerdo con tres criterios: su nivel de transparencia, si garantizan una imposición justa o por el contrario facilitan la creación de estructuras opacas y si implementan las normas internacionales contra la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios (BEPS).
Este listado es una de las medidas adoptadas por la UE para luchar contra el fraude y el blanqueo de dinero, en particular tras los escándalos de los Papeles de Panamá, que revelaron la magnitud de la actividad en los paraísos fiscales, y a los que han seguido otros casos similares.

Responsable económico de La Liga: Italia resolvería sus problemas fuera del euro

ROMA.- El presidente de la comisión de presupuesto en la Cámara de los diputados y uno de los responsables de Economía de la ultraderechista Liga en el Gobierno, Claudio Borghi, aseguró hoy que, en su opinión, "Italia con su propia moneda resolvería muchos de sus problemas".

Borghi intervino hoy en el programa radiofónico "Radio anch'io" de la emisora pública Radiorai para comentar la preocupación de los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona por el aumento del déficit público al 2,4 % del PIB.
El responsable económico de la Liga, que ya en pasado había manifestado sus reticencias a la permanencia del Italia en el euro, reiteró hoy que se resolverían muchos problemas con una propia moneda, pero matizó que "tener el pleno control sobre la política monetaria no es suficiente para el ambicioso programa de saneamiento que Italia necesita".
También desmintió que el Gobierno, formado por la ultraderechista Liga y el Movimiento 5 Estrellas (M5S) quiera comenzar "un enfrentamiento con la Unión Europea".
"Si hubiéramos querido ese resultado habríamos declarado querer alcanzar el 3,1 % del déficit (superando el límite del 3 % impuesto en el Pacto de Estabilidad) y así no ha sido", aclaró.
Borghi defendió que el Gobierno solo quiere realizar las políticas para "hacer el mínimo indispensable" para el país.
Asimismo, criticó las declaraciones del presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, sobre los riesgos del anuncio de Italia de llevar su objetivo del déficit al 2,4 %
"No podemos consentir que se nos diga que Italia no puede hacer esto (el aumento del déficit) porque lo podrían hacer otros y sería el final del euro", agregó.
El Gobierno italiano anunció el jueves que elevará el déficit público al 2,4 % del PIB en el trienio de 2019 a 2021, muy por encima de los objetivos previstos por el anterior Ejecutivo (0,8 % en 2019 y 2020, y 0,2 % en 2021).

Moscovici recalca que Italia es un miembro "nuclear" de la eurozona

LUXEMBURGO.- El comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, subrayó hoy que Italia es un miembro "nuclear" de la eurozona, después de que el asesor económico de la ultraderechista Liga, Claudio Borghi, declarara que "gran parte de los problemas" del país se resolverían si tuviera su propia moneda.

"No voy a comentar más eso. Lo que sé seguro es que Italia es un país nuclear de la eurozona y que va en el interés de la eurozona tener una Italia fuerte y en el interés de Italia tener un euro y eurozona fuertes", señaló el político francés a su llegada a la reunión de ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea que se celebra este martes en Luxemburgo.
En ese sentido, instó a que Roma y Bruselas trabajen juntas "con sangre fría" y "con un espíritu constructivo".
Moscovici insistió en que ese era "su único comentario sobre esas especulaciones", en referencia a las palabras de Borghi.
"Soy consciente de que los propios italianos están muy apegados al euro porque saben que les protege, así que no alimentemos algunos rumores o algunos pensamientos que son realmente inapropiados", agregó el exministro galo.
Las declaraciones de Borghi a favor de la vuelta a la lira se producen después de que el pasado jueves el Gobierno italiano anunciara que elevará el déficit público al 2,4 % del PIB en el trienio de 2019 a 2021, muy por encima de los objetivos previstos por el anterior Ejecutivo (0,8 % en 2019 y 2020, y 0,2 % en 2021).
Ese planteamiento se topó con la oposición de los socios europeos ayer en la reunión de titulares económicos de la eurozona, donde se advirtió de que aumentar el déficit podría ser contrario a las normas de disciplina presupuestaria contenidas en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.
Este martes, el vicepresidente de la Comisión Europea para el Euro, Valdis Dombrovskis, dijo que no va a especular tras las declaraciones sobre el regreso de la lira y resaltó que lo conocido hasta el momento sobre las cuentas italianas para 2019 "parece no cumplir el Pacto de Estabilidad y Crecimiento".
El ministro belga, Johan Van Overtveldt, aseguró que los inversores del área del euro no deberían estar "asustados" por el futuro de la eurozona ante la posibilidad de un conflicto entre Roma y Bruselas.
"Dejamos ayer claro que las normas están para ser cumplidas por todos y que es la responsabilidad de todos, también la de Italia, así que no veo ninguna razón en este momento para que los inversores huyan de la eurozona", comentó.
Su homólogo maltés, Edward Scicluna, instó a esperar hasta el 15 de octubre, fecha límite en la que Italia tendrá que enviar su proyecto presupuestario a la Comisión Europea, y añadió que hasta entonces "podrían pasar muchas cosas".
El ministro austriaco de Finanzas, Hartwig Löger, cuyo país ostenta la presidencia rotatoria de los Veintiocho, recordó que existen normas comunes sobre disciplina presupuestaria y pidió esperar al 15 de octubre.

La prima de riesgo italiana llegó a superar la barrera de los 300 puntos

ROMA.- La prima de riesgo de Italia, que se mide con el diferencial entre el bono nacional a diez años y el alemán del mismo plazo, superó hoy durante diez minutos la barrera de los 300 puntos básicos ante los temores de los mercados por el anuncio del Gobierno de elevar el déficit de 2019 al 2,4 % del Producto Interior Bruto (PIB).

La prima de riesgo italiana llegó a los 302 puntos marcando un nuevo máximo desde mayo, cuando se vivió un periodo de inestabilidad producido por los problemas para formar Gobierno.
Tras superar los 300, la prima de riesgo descendió algunos puntos y se situaba en 297.
La rentabilidad a diez años en el mercado secundario alcanzó el 3,43 %, también llegando al máximo alcanzado en 2014.

El precio del crudo OPEP se mantiene estable a 81,49 dólares

VIENA.- El barril de crudo de la Organización de Países Exportadores del Petróleo (OPEP) cotizó el lunes a 81,49 dólares, sólo un centavo más que la jornada anterior, informó hoy en Viena el grupo petrolero.

El petróleo de la OPEP se mantiene así en sus valores más altos desde hace cuatro años, debido al temor a una caída de la oferta global de crudo, especialmente por la aplicación, a partir de noviembre, de sanciones por parte de Estados Unidos a las exportaciones de crudo iraní. 

Tsipras confía en dar un impulso a la economía griega al evitar la bajada de las pensiones

ATENAS.- El primer ministro griego, Alexis Tsipras, presentará en Bruselas unos presupuestos generales para 2019 que incluyen su promesa de revocar el décimo tercer tijeretazo a las pensiones, un paso con el que persigue estimular la economía y reconquistar a los votantes ante el año electoral 2019.

El borrador remitido este lunes al Parlamento contempla dos alternativas, una que prevé el recorte acordado con los acreedores y una sin este nuevo tijeretazo.
En el escenario base del borrador, que se presentará el próximo día 15 ante la Comisión Europea, se recoge el citado recorte, que afectaría a casi la mitad de los dos millones de jubilados, con reducciones de hasta un 18 % a sus pensiones.
En este caso, el superávit primario previsto es del 4,14 % del Producto Interior Bruto (PIB), claramente por encima del objetivo del 3,5 % fijado para la era posrescate.
La versión alternativa evita este recorte y prevé un superávit primario del 3,55 %, es decir, justo por encima de la marca.
A pesar de que esta medida le costará a la caja de pensiones (EFKA) unos 2.200 millones de euros, el Gobierno espera que no tenga un impacto negativo sobre la economía, pues la inyección de liquidez a los hogares servirá para fomentar el consumo.
"No cabe duda de que revocar el recorte de las pensiones tendrá un efecto positivo importante sobre el Producto Interior Bruto (PIB), de entre un 0,1 % y un 0,2 % en el primer año. A partir del segundo año el efecto positivo será más pronunciado, tanto en lo que respecta al PIB como al índice del desempleo", explica a Efe el profesor de Economía en la Universidad de Atenas Panayotis Petrakis.
El catedrático sostiene que en el primer año en torno al 40 % de estos 2.200 millones de euros volverán a las arcas del Estado gracias a un incremento de la recaudación fiscal.
El incremento del consumo de los hogares es de importancia capital para mantener el crecimiento de la economía, pues según los datos de la agencia de estadísticas helena (Elstat), las inversiones privadas están estancadas.
El Estado, a su vez, está manteniendo las inversiones públicas por debajo de los objetivos presupuestarios para así poder lograr el superávit primario.
Mientras que Petrakis es optimista respecto al impacto positivo que tendrá sobre la economía el hecho de no bajar nuevamente las pensiones, no lo es cuando piensa en el superávit primario.
"Si se revoca el tijeretazo de las pensiones tengo miedo de que sea difícil alcanzar el objetivo del 3,5 % del PIB. Y en este caso, el Gobierno deberá adoptar nuevas medidas de austeridad", sostiene.
Precisamente el temor a que, apenas abandonado el rescate, Grecia pueda sufrir un nuevo descarrilamiento presupuestario, hace que los acreedores vean con reservas esta decisión.
El Gobierno, por su parte, que siempre rechazó la necesidad de esta medida, argumenta que la evolución de las arcas de la Seguridad Social en 2018 demuestra que no hay riesgo de descarrilamiento.
Prueba de ello, dice el Ministerio de Trabajo, es que en lugar del déficit de 700 millones de euros calculado en 2017 para este 2018, los datos demuestran que habrá un superávit de entre 1.200 y 1.500 millones.
A pesar de los sucesivos tijeretazos que llevaron a que los jubilados perdieran el 40 % de su poder adquisitivo, en los ocho años de crisis las pensiones se habían convertido en el sustento de muchos hogares.
En un país vapuleado por índices de desempleo que en sus peores momentos rozaron el 28 %, el jubilado se convirtió en la única fuente de ingresos de muchos hogares.
Según los datos del Ministerio de Trabajo, la pensión media se sitúa actualmente en 722 euros mensuales brutos (894 euros para los que cobran un suplemento de pensión).
"La mayoría de los puestos de trabajo creados en los últimos años son a tiempo parcial, con salarios por debajo del mínimo interprofesional. Por eso las pensiones siguen siendo para muchas familias la fuente principal de ingresos", señala Jristos Gulas, director del Instituto de Trabajo (INE) del sindicato del sector privado, GSEE.
Para Tsipras revocar esta medida se puede convertir en una cuestión de supervivencia política, con un año electoral en puertas, y ante una población desencantada de su gestión bajo el corsé del rescate.

Grecia presentará a la CE dos versiones de presupuesto, con y sin recorte de las pensiones

ATENAS.- El Gobierno griego presentará ante la Comisión Europea un borrador de los Presupuestos Generales del Estado para 2019 que incluye dos escenarios distintos, en función de si recorta las pensiones, como acordó con los acreedores, o no, como desea el Ejecutivo.

El Gobierno está tratando de convencer a sus acreedores de que un nuevo tijeretazo a las pensiones es innecesario y no pone en peligro el objetivo de alcanzar el superávit primario del 3,5 % del Producto Interior Bruto (PIB) pactado con las instituciones acreedoras para el periodo posrescate.
En el escenario base del borrador, remitido este lunes al Parlamento y que se presentará el próximo día 15 ante la Comisión Europea se contempla el citado recorte, que afectaría a casi la mitad de los dos millones de jubilados, con reducciones de hasta un 18 % a sus pensiones.
En este caso, el superávit primario previsto es del 4,14 % del PIB, claramente por encima del objetivo.
En el escenario alternativo, en el que no se aplicaría una nueva rebaja a las pensiones, el superávit primario sería del 3,56 %, es decir, justo por encima de la marca.
Para el Gobierno de Alexis Tsipras evitar lo que sería el tijeretazo decimotercero a las pensiones es crucial precisamente en un año electoral como será 2019 y con las encuestas dando una ventaja media del 8 % a la oposición conservadora.
La decisión final sobre las pensiones se espera en el Eurogrupo del 3 de diciembre, apenas unos días antes del debate sobre los presupuestos de 2019 en sesión plenaria.
El borrador presupuestario del Gobierno revisa además ligeramente al alza las previsiones económicas para este y el próximo año, y en lugar de un incremento del PIB del 2 % en este año y del 2,4 % en 2019, cuenta con un crecimiento del 2,1 % y del 2,5 %, respectivamente.
Más acentuada será la reducción del paro, que previsiblemente bajará del 18,3 % en 2018 al 16,7 % en 2019.

Maduro ordena que varias operaciones se hagan con criptomoneda "petro"

CARACAS.- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó hoy que varias operaciones comerciales se realicen a través de la criptomoneda gubernamental "petro", a propósito de la activación del "blockchain" nacional, una especie de libro contable compartido por todos los participantes de este activo digital.

"Hoy estamos poniendo en marcha el 'blockchain' nacional del petro (...) a partir de hoy van a entrar en funcionamiento todos los mecanismos para que cualquier venezolano pueda inscribirse y participar", dijo el mandatario en una alocución que fue transmitida de forma obligatoria por todas las emisoras televisivas y radiales.
Explicó que por ahora y hasta el 5 de noviembre el petro no podrá ser comprado con la moneda nacional, el bolívar, pero sí con otras monedas digitales o convertibles como el euro y el dólar.
El gobernante venezolano pidió al presidente de la estatal petrolera PDVSA, Manuel Quevedo, que "muy pronto" Venezuela, el país con las mayores reservas de crudo del mundo, comercie estas riquezas en petro con sus socios extranjeros.
En este sentido, dijo que la gasolina venezolana, considerada la más barata del mundo, se cobre también en petro, especialmente la que se vende para la aviación internacional.
Maduro reiteró que ya está legalizado el uso del petro como unidad de cuenta y como moneda venezolana por lo que las autoridades del país caribeño deben permitir y promover las transacciones con este criptoactivo, considerado nulo e ilegal por el Parlamento venezolano, de mayoría opositora.
El líder de la llamada revolución bolivariana pidió también poner fin a la venta "ilegal" de inmuebles en dólares para que estas operaciones con bienes se hagan en petro, al igual que el cobro de hoteles, pasajes de avión internacional y de "muchos de los servicios que se cobran en los aeropuertos".
Detalló que en algunos casos esto se hará de manera inmediata y en otros progresivamente, pero siempre de forma "apresurada".
Pidió a sus ministros económicos explicar en detalle estas medidas en los próximos días.
El presidente venezolano inauguró la sede central de la Superintendencia de Criptoactivos en Caracas y desde allí anunció un "plan de 10 años" que "tiene componentes de corto plazo" que "viene a fortalecer las finanzas nacionales" en el marco de su plan económico, con el que busca sacar al país de la crisis.
Asimismo, adelantó que remitirá a la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), integrada solo por oficialistas y no reconocida por numerosos gobiernos, una ley que regulará el funcionamiento de todos los criptoactivos en el territorio nacional.
Maduro denunció que "apenas se puso en funcionamiento" el novedoso sistema en horas de la madrugada, este sufrió "ciberataques provenientes de Estados Unidos, Francia y Colombia para tratar sacar de circulación lo que es una realidad, el petro".
Con todo, instó a los ciudadanos a participar de este nuevo mecanismo que, subrayó, está "sustentado en riqueza petrolera certificada" y cuyo valor nominal, según el Ejecutivo, es de unos 60 dólares.
La Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, impuso en marzo sanciones contra el petro.
A través de una orden ejecutiva, Trump prohibió "todas las transacciones" vinculadas al sistema financiero estadounidense "con cualquier moneda digital que haya sido emitida por, para o en nombre del Gobierno de Venezuela a partir del 9 de enero de 2018".

La producción industrial de Corea del Sur aumentó un 1,4 % en agosto

SEÚL.- La producción industrial de Corea del Sur aumentó un 1,4 % intermensual en agosto gracias principalmente al incremento en la producción automovilística, informó hoy el Gobierno surcoreano.

La subida del indicador, que mide la producción de los sectores minero, manufacturero, del gas y la electricidad de la cuarta mayor economía de Asia, fue superior a la experimentada en julio, del 0,5 %, según los datos revisados de la Oficina de Estadística.
Con respecto a agosto de 2017, el índice aumentó un 2,5 %, frente al crecimiento del 1 % registrado en julio.
La Oficina de Estadística surcoreana atribuyó el alza del índice en agosto al aumento en la producción de automóviles, que creció un 21,8 % con respecto al mes precedente, así como al continuo auge del sector de los semiconductores.
En el sector servicios la producción aumentó un 0,1 % respecto a julio y un 1,6 % interanual
Las ventas minoristas se mantuvieron estables con respecto al mes anterior, en contraste con el aumento del 0,3 % de julio, mientras que en términos anuales aumentaron un 6 %.
Las inversiones en instalaciones siguieron cayendo y marcaron su sexto mes consecutivo a la baja en el octavo mes de 2018, cuando registraron una disminución intermensual del 1,4 %.

May prepara un visado para cerrar la puerta a los inmigrantes poco preparados

BIRMINGHAM.- La primera ministra británica, Theresa May, dijo este martes que el Reino Unido tendrá, por primera vez en décadas, el control de la inmigración tras el 'brexit' y que reducirá el ingreso de trabajadores poco cualificados.

En una entrevista este martes con la BBC en Birmingham, donde se celebra el congreso anual de los conservadores, May señaló que su país adoptará un nuevo sistema de visados que tendrá en cuenta la preparación laboral de los inmigrantes en vez del país de procedencia.
"El nuevo sistema, basado en la cualificación, asegurará que se reduce la inmigración de personas poco preparadas y que el Reino Unido se sitúa en el camino de una reducción de la inmigración a niveles sostenibles, como hemos prometido", afirmó.
"Al mismo tiempo, estamos preparando a la población británica para los empleos cualificados del futuro", indicó la "premier" conservadora, que mañana pronunciará su discurso con el que cerrará este congreso anual de la formación en el poder.
Estos planes del Gobierno responden a las recomendaciones presentadas por el llamado Comité Asesor de Migración y que fueron aceptadas por el gabinete la semana pasada.
En los próximos meses, el Gobierno tiene previsto dar a conocer un libro blanco con detalles sobre cómo funcionará este sistema de visados, que consistirá, entre otras cosas, en verificar los posibles antecedentes delictivos de los inmigrantes.
La jefa del Gobierno añadió que, hace dos años, cuando se celebró el referéndum del 'brexit', "los británicos votaron a favor de dejar la Unión Europea (UE) y asumir otra vez el control de sus fronteras".
"Cuando nos marchemos, adoptaremos un nuevo sistema de inmigración que pone fin al libre movimiento de una vez por todas", afirmó.
"Será un sistema que mire al mundo y que atraiga a la gente con la preparación que necesitamos", puntualizó.
En su entrevista con la BBC, en la que también se abordó el proceso de "brexit", la primera ministra descartó que se puedan celebrar elecciones generales o un referéndum sobre cualquier acuerdo al que llegue el Reino Unido con la UE.
"No es de interés nacional tener unas elecciones generales. La gente ha votado, votamos en 2016. La gente votó por dejar la UE", insistió May, después de que la prensa revelase en los últimos días la posibilidad de que se convoquen comicios generales ante la incertidumbre sobre las negociaciones del "brexit".
May también criticó a la oposición laborista después de que la formación de la oposición apoyase la posibilidad de respaldar un segundo referéndum.
"Mi mensaje al Partido Laborista es que tienen que dejar de jugar con la política y empezar a actuar a favor del interés nacional", insistió la "premier".
"Hemos visto al Partido Laborista decir básicamente que no aceptará ningún acuerdo que yo traiga de la UE, sin importar cuán bueno sea para el Reino Unido", agregó.
La primera ministra ha presentado a la UE el denominado plan 'Chequers', que contempla un mercado común de bienes británico-comunitario con equivalencia regulatoria, si bien los diputados conservadores euroescépticos lo han rechazado.
Según May, ese plan permitiría mantener abierta la frontera entre la provincia británica de Irlanda del Norte y la República de Irlanda y no perjudicar el proceso de paz norirlandés.

La derecha se alza en Quebec con la mayoría absoluta

TORONTO.- El partido de centroderecha Coalition Avenir du Québec (CAQ) ha ganado la votación y formará gobierno con mayoría absoluta tras las elecciones provinciales celebradas ayer lunes en Quebec.

Poco después del cierre de los centros de votación a las 20.00 hora local (00.00 GMT del martes), los principales medios de comunicación ya anticiparon que el partido liderado por Francois Legault conseguirá la mayoría absoluta en el parlamento provincial, la Asamblea Nacional.
Con el 66,7 % de los votos escrutados 90 minutos después del cierre de los centros de voto, Elecciones Quebec, el organismo público encargado de la votación, señaló que la CAQ tenía el 38,5 % de los votos y 75 de los 125 diputados de la Asamblea Nacional.
Este resultado permitirá, por primera vez en la historia del partido fundado en 2011, que la CAQ forme Gobierno y convertirá a Legault en el próximo primer ministro de la provincia.
En segundo lugar queda el actual partido en el Gobierno, el federalista Partido Liberal de Quebec (PLQ) del primer ministro provincial, Philippe Couillard. El PLQ quedaría reducido a unos 31 diputados con el 24,7 % de los votos.
El gran perdedor de la jornada electoral parece ser el soberanista Partido Quebequés (PQ), que parece destinado a perder su grupo parlamentario al no obtener el mínimo de 12 diputados necesario para mantener el estatus.
El recuento reflejaba a las 21.30 hora local (1.30 GMT del martes) 10 diputados para el PQ y el 17,65 % de los votos.
Por contra, la otra formación independentista de la provincia, la izquierdista Quebec Solidaire (QS), habría conseguido su mejor resultado, con nueve diputados y el 15 % de los votos.
La derrota del PLQ y la estrepitosa caída del PQ, que habría perdido más de 20 diputados con respecto a las elecciones de 2014 y cosecharía el peor resultado de toda su historia, cristalizan la principal renovación de la política quebequesa desde hace generaciones.
El federalista PLQ y el soberanista PQ han dominado el mundo político de la provincia francófona desde la década de los años setenta.
Fueron gobiernos del PQ, en 1980 y 1995, los que convocaron los dos referendos independentistas que se han celebrado en la provincia. En el último, los partidarios del sí estuvieron a punto de conseguir la victoria al obtener el 49,42 % de los votos.
Pero desde entonces, el PQ ha sufrido un creciente declive que ha sido aprovechado por la derecha por formaciones como CAQ y por la izquierda por grupos como Quebec Solidaire.
Las pérdidas electorales del PQ han ido paralelas a la relegación a un segundo plano del interés en la provincia por la opción independentista.
Durante la campaña electoral que culminó en la elección de este lunes, los cuatro principales partidos quebequeses prácticamente ignoraron la posible secesión de Quebec en favor de temas como el control de la inmigración, los recortes de impuestos o la marcha de la economía provincial.
Sólo hoy, tras el anuncio de que Canadá y Estados Unidos han llegado a un acuerdo para renovar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) a cambio de abrir el sector lácteo canadiense a las exportaciones estadounidenses, los líderes políticos se refirieron a la opción de un Quebec independiente.
Al conocerse los detalles del acuerdo, que afecta especialmente a los productores quebequeses, el líder del PQ, Jean-François Lisée, afirmó que esta cesión no se habría producido si Quebec fuese un país independiente.
Pero aunque la posibilidad de un tercer referendo independentista no ha estado presente en la campaña, el tema de la identidad, la supervivencia de la cultura quebequesa y el lenguaje francés si han jugado un papel importante en los mensajes de los partidos.
La CAQ se hará con el Gobierno con un programa que incluye la controvertida propuesta de reducir el número de inmigrantes que llega a la provincia y establecer un test de valores quebequeses y lenguaje francés a los que todos los inmigrantes se tendrán que someter tras tres años.

Boris Johnson carga contra el plan del "brexit" de May

BIRMINGHAM.- El exministro británico de Exteriores Boris Johnson volvió a presentarse hoy como el abanderado de la total desconexión de Bruselas al renovar sus ataques al plan del "brexit" de Theresa May, que calificó de "engaño", porque no le permitirá al Reino Unido recuperar "el control de sus asuntos".

Como si fuera una estrella de cine y sin abandonar su fama de bufón, Johnson congregó a cientos de personas en un evento paralelo al congreso anual del Partido Conservador británico reunido hasta mañana en la ciudad inglesa de Birmingham, donde el tema del "brexit" ha sido la línea central de los debates.
El político, que fue alcalde de Londres, dimitió el pasado julio como titular del Foreign Office por su descontento con el plan del "brexit" que la primera ministra, Theresa May, había consensuado con sus ministros y que propone un mercado común de bienes británico-comunitario con equivalencia regulatoria.
Para Johnson, con claras aspiraciones a liderar el Partido Conservador, ese plan tira por la borda el resultado del referéndum celebrado el 23 de junio de 2016, en el que los británicos votaron a favor de salir de la UE después de más de 40 años de participación.
Siempre con sentido del humor, Johnson se llevó continuos aplausos de sus seguidores, entre ellos el exministro del "brexit" David Davis, al explicar que aceptar el "plan de Chequers" de May implicará que el Reino Unido esté ligado permanentemente al bloque europeo.
"Chequers es un escándalo constitucional. No es pragmático, no es un compromiso. Es peligroso y política y económicamente inestable", dijo Johnson en una sala con capacidad para mil personas.
"Compañeros conservadores, esto no es democracia. No es lo que votamos. Es un escándalo constitucional. No es una recuperación del control, es perder el control. Lo saben en Bruselas", afirmó el político "tory", quien aseguró que el Reino Unido tiene posibilidades de llegar a acuerdos comerciales con países fuera de la UE.
Johnson agregó que este es el momento de "dejar Chequers" y de "recuperar el control", al tiempo que calificó de "infame" la idea de celebrar un segundo referéndum, como ha defendido la oposición laborista británica de Jeremy Corbyn.
"La idea de un segundo voto es infame, pero obviamente la fragilidad democrática de las propuestas de Chequers no hará más que intensificar esas peticiones", añadió.
De acuerdo con el tabloide sensacionalista "The Sun", Johnson está a favor de retrasar seis meses la salida británica de la UE -fijada para el 29 de marzo de 2019- y ha tenido al parecer contactos con el Gobierno de May sobre esa propuesta.
Durante su intervención, el político defendió las raíces conservadoras, a favor del libre mercado, al insistir en la necesidad de volver a un recorte de los impuestos y a fomentar la propiedad privada de la vivienda con la implementación de una política que permita la compra de pisos de protección social.
También lanzó devastadoras críticas contra Jeremy Corbyn y urgió a los afiliados conservadores a no permitir la llegada al poder de políticos "simpatizantes del marxismo" y del izquierdista Hugo Chavez, el fallecido presidente de Venezuela.
"No debemos perder nuestra fe en la competencia" y en el "mercado" de capital, dijo el antiguo titular de Exteriores, y defendió que, según él, no hay otro sistema mejor que el capitalista para satisfacer lo que el ser humano quiere y necesita".
"Debemos aspirar constantemente a bajar los impuestos, no a subirlos. Es la actitud conservadora que hace las cosas, así que sigamos nuestros instintos conservadores", afirmó.
La presencia de Johnson en el congreso, al que asistió solo para pronunciar este discurso, ha puesto otra vez de manifiesto las profundas divisiones en el partido "tory", entre los seguidores euroescépticos de Johnson y los más proeuropeos, como el titular de Economía, Philip Hammond.
Mientras dentro del centro de conferencias los conservadores debaten el "brexit", afuera un pequeño grupo de británicos proeuropeos hacen guardia para pedir un segundo referéndum.
Ataviados con banderas británicas y carteles que dicen "Parad el brexit", Polly Ernest y Stephen Bray, dos de los ciudadanos que hacen campaña, dijeron hoy que salir del bloque europeo supondrá perder muchos de los derechos ganados, como la posibilidad de jubilarse en cualquiera de los 28 países de la UE.
"Perderemos derechos como la protección por maternidad y no sabemos si vamos a tener sanidad en los países comunitarios", comentó Bray fuera de las paredes de seguridad del edificio.
En la jornada de hoy, May anunció que los comunitarios no tendrán un trato preferencial después del "brexit" y dijo que habrá un nuevo sistema de visados que dará prioridad a los trabajadores cualificados que respondan a las necesidades del país.

Portugal se desmarca de Bruselas y apuesta por seguir cambiando la hora

LISBOA.- El Gobierno portugués mantendrá el cambio horario para aprovechar las ventajas de la luz solar, siguiendo así el consejo de científicos nacionales y desmarcándose de la propuesta de la Comisión Europea (CE) de eliminarlos.

La posición ha sido manifestada por el primer ministro, el socialista António Costa, quien defendió seguir "el criterio de la ciencia" en esta cuestión.
"Creo que el buen y único criterio es el criterio de la ciencia y lo que fue expresado hasta el momento por la entidad competente, que es el Observatorio Astronómico de Lisboa, es el entendimiento de que en Portugal debemos mantener el régimen bihorario, con una hora de verano y una hora de invierno", dijo Costa a la cadena lusa TVI.
El primer ministro socialista se refería así a las conclusiones de un informe del Observatorio, al que su Gabinete pidió opinión sobre esta materia durante el verano.
El parecer del organismo, divulgado a principios de septiembre, fue que el país debía mantener los cambios de horario, "que benefician a la mayoría de las personas", según apuntó entonces el director del Observatorio, Rui Agostinho.
El experto consideró que las alteraciones en el sueño provocadas por el cambio horario "ya no son significativas", como tampoco lo son, dijo, los supuestos beneficios energéticos si se termina con el cambio horario.
"El actual régimen de hora legal en Portugal con el horario de verano es el mejor comparado con posibles alternativas", añadió Agostinho, para quien el cambio del horario de verano debería adelantarse al último domingo de septiembre.
Desde 1996 se adelantan en la UE los relojes una hora el último domingo de marzo y se atrasan una hora el último domingo de octubre.
La Comisión Europea (CE) propone eliminar el cambio horario bianual en la Unión Europea para cumplir el deseo manifestado por los ciudadanos europeos a través de una consulta pública sobre el cambio de hora.
En esa consulta, el 84 % de los ciudadanos europeos que participaron -unos 4,6 millones- se pronunciaron a favor de eliminar esta práctica.

Moscú, una historia de siglos en siete días / Antonio Sánchez-Gijón *

Tengo prohi­bido por el oficio de pe­rio­dista el to­marme a mí mismo como pro­ta­go­nista de mis ar­tícu­los. Por eso, esto que tienen ante sus ojos no es un ar­tículo sino unas notas de viaje. Así que no las lean si no quieren perder el tiempo. 

Mientras vuelo a Rusia, mi ca­beza, en­tre­nada para cierta forma de mirar las co­sas, piensa en que Moscú es la ca­pital de un país cuya su­per­ficie tiene 34 veces la de España, y es el único del mundo que se ex­tiende desde el Pacífico Occidental a uno de los mares eu­ro­peos, el Caspio. La pri­mi­tiva eco­nomía agraria de la que vi­vían sus pue­blos no go­zaba de nin­guna de las ven­tajas me­dioam­bien­tales que dis­fru­taron los pue­blos de Europa oc­ci­dental en sus desa­rro­llos más pri­me­ri­zos. 

El país comprende centenares de grupos étnicos y lenguas, así como riquezas naturales inmensas. Se trata de una comunidad estatal que apenas empezó a darse formas estables en el siglo XV, desplazando la hegemonía de Ucrania, al que siguieron otros tres siglos de expansión territorial y conquista de pueblos con otras lenguas, otras religiones: un territorio extenso y despoblado que no se podía mantener unido más que con mano fuerte.

Unos arquitectos italianos, a finales del siglo XV, ayudaron a Iván IV el Terrible a defender lo suyo con la fortificación moderna, y someter a los otros con la artillería y la caballería.

También llegó la lenta incursión del reino de Rusia en el sistema europeo: en las regiones bálticas contra polacos, lituanos, suecos y teutones, y en el sur contra los turcos. El momento fundacional de la Rusia moderna, sin embargo, se da cuando un zar clarividente ve la inferioridad técnica y cultural de su pueblo vis a vis los de Europa Occidental. Pedro I marcha a Holanda a trabajar en sus astilleros, y aprende técnicas útiles a sus planes de dar una buena lección a los enemigos que se oponen a la expansión de Rusia. 

Lo consigue sobre un reino tras otro. Desde entonces los zares son autócratas ilustrados, la fórmula que les permitirá medirse de forma competente con las potencias occidentales. Y aunque los bolcheviques destruyeron aquel sistema de tanto éxito, la fórmula autocrática y el desarrollo técnico permitieron a la Rusia soviética renacer y llegar en 1945 a dominar la mitad oriental de Europa.

La Rusia de Putin ha reconstruido las herramientas más obvias del poder: el militar, que había resultado desbaratado tras la crisis de los Noventa. Aunque la industria y la tecnología se han actualizado, no lo han hecho lo suficiente para asegurar a su pueblo una economía de mercado abierta. La autocracia de antaño dejó en herencia el régimen autoritario de hoy, que puede ser brutal si las circunstancias lo requieren, pero que garantiza cierto grado de suficiencia para vivir, y cuenta con la complacencia o indiferencia de la población. La oposición apenas cuenta.

Acabemos las reflexiones. Ahora toca Moscú.
Primera sorpresa: desde el aeropuerto de Sheremetshevo al hotel en el centro, hora y media de taxi. Colosales atascos en todas las anchas avenidas. Espectáculo urbano sorprendente: todas las casas, de todas las avenidas, tienen sus fachadas armoniosamente iluminadas, como por orden de un comité central empeñado en la belleza urbana.

Volviendo a los taxis: algo parecido a los Ubi y los Cabify dominan el mercado, porque los llamas por teléfono y conciertas: nada de taxímetros. Nunca te falta oferta. Y baratísimos.

Me guían en Moscú una madre, Ludmila, y su hija Zoia, dos vidas al servicio de instituciones españolas desde hace bastantes años. Zoia me cuenta que acude al trabajo en tren, 80 minutos de viaje entre ida y vuelta. Ludmila vive aún más lejos. La hija me enseña el metro, la madre el Kremlin, el Moscú histórico y los museos, y me pasea en barco por el Moskva. Zoia me lleva al Instituto Cervantes, donde trabaja. Su director, Abel Murcia, me da datos: cinco mil moscovitas mantienen contactos asiduos o continuos con sus cursos y actividades. Y señala una ligera caída en los cursos de español.

Cuando voy a cambiar euros, observo que cada día cae la cotización del rublo. La iluminación urbana parece contradecir la mala coyuntura.

Pregunto sobre el momento político del país. Ludmila, que es pensionista, me dice que la cuestión candente es la ley que eleva la edad de jubilación, aprobada por el parlamento el 27 de septiembre último, de 60 a 63. El clamor contra la medida se ha extendido por el país, y Rusia Unida ha perdido el gobierno en cuatro estados de la federación.

Ante las protestas, hubo que arbitrar paliativos: la Duma ha aprobado una ley por la que serán perseguidos los patronos que despidan trabajadores dentro de los cinco años antes de su jubilación. Putin, prudentemente, ha prometido que la ley será modificada para devolver a las mujeres el límite de los 60 años.

Llego a Madrid y me encuentro con la información geopolítica a la que estoy abonado. Un análisis indica que la lucha que Rusia mantiene con Ucrania en el sudeste de este país, se va a extender al mar de Azov, donde los rusos han construido un puente entre dos lenguas de su territorio que bloquea el tráfico marítimo más pesado de los puertos ucranianos de Berdyansk y Mariupol. 

Ucrania se propone construir una base naval en ese mar, después de haber perdido ante Rusia la de Sebastopol. Presumo que la base será meramente testimonial al saber que Ucrania cuenta con una marina de 66 buques de combate y Rusia con más de 2.800, por lo que Kiev se limitará a reforzar la defensa de sus costas, y esperar ayuda de alguna potencia que pueda intimidar a Rusia.


(*) Periodista español