domingo, 23 de septiembre de 2018

La Fed se dispone a aumentar nuevamente las tasas de interés

WASHINGTON.- Bajo los nubarrones de una creciente guerra comercial, la Reserva Federal de Estados Unidos aumentará la semana entrante las tasas de interés por tercera vez este año, en un intento por evitar que la inflación aumente demasiado rápido mientras la principal economía del mundo crece con vigor.

La reunión de dos días de la Fed comenzará el martes, unas 24 horas después de que el gobierno del presidente Donald Trump aplique aranceles contra productos chinos por 200.000 millones de dólares, llevando a 250.000 millones los bienes gravados del gigante asiático.
Ello implicará un duro golpe a las relaciones comerciales entre las dos mayores economías del orbe y arrojará un manto de incertidumbre sobre el panorama económico mundial.
Pero analistas señalan que, al menos hasta el momento, la guerra comercial no ha hecho mella en los indicadores estadounidense, algo que los gobernadores de la Fed miran muy de cerca.
Desde su última reunión, la creación de empleos y el PIB han mostrado buena salud, los sueldos aumentaron y la inflación se ha asentado, mientras que las mediciones de actividad industrial y del mercado inmobiliario figuran entre las pocas que se han desacelerado.
Entre los que lanzan gritos de advertencia, el Fondo Monetario Internacional previno que una escalada de la guerra comercial podría tener "un significativo costo económico", golpeando tanto el crecimiento económico de Estados Unidos como el de China.
Pero con la presente robustez de la economía estadounidense, la Fed ha señalado que espera continuar con los incrementos "graduales" de las tasas de interés, lo que afectará el crédito. Para fines de año, es probable que el banco central haya aumentado la tasa de referencia cuatro veces, en tanto se esperan otros tres incrementos en 2019.
Eso significa que la tasa llegará al 3% o 3,25% para diciembre de 2019, por encima de lo que los planificadores ven actualmente como "neutral", en el sentido que no estimula ni restringe la economía, lo cual es el objetivo.
El asunto es si la Fed se detendrá allí.
Si hay signos de que la inflación se acelera, el banco central podría endurecer su política para frenar los precios. Pero incluso mantenerse neutral podría constituir un movimiento.
La gobernadora de la Fed Lael Brainard, quien ha llamado a proceder lentamente con los aumentos de las tasas, mostró un importante cambio en su forma de pensar en un discurso días atrás.
"Con el estímulo del gobierno para dar viento de cola a la demanda en los próximos dos años, parece razonable esperar que aumente algo la tasa neutral en el corto plazo", dijo.
Esto sugiere que tal vez no quiera que la Fed se detenga en un 3 o 3,25 por ciento, sino que siga aumentando.
"Fue un cambio muy importante," dijo Diane Swonk, economista jefe de Grant Thornton.
Sin embargo, dijo que no está claro si la Fed se moverá en forma más agresiva el año que viene, aumentando las tasas a mayor ritmo, o seguirá con los incrementos graduales por más tiempo.
"No lo sabemos aún. Lo que sí sé es que eso no se resolverá en esta reunión", agregó.
En tanto, algunos planificadores que en enero pasarán a tener voto en el Comité Federal de Mercado Abierto, el instrumento que aplica la política monetaria de la Fed, han empezado a mostrarse como halcones.
El presidente de la Fed de Boston, Eric Rosengren, que apoyó las tasas cercanas a cero en los años posteriores a la crisis financiera, en recientes entrevistas dijo que la FOMC podría subir el estimado de neutralidad.
También puntualizó que una tasa de desempleo muy baja del tipo de la que Estados Unidos está experimentando actualmente ha sido históricamente presagio de recesión.
E incluso Charles Evans, de la Fed de Chicago, una paloma que ingresará a la FOMC en 2019, sugirió que la política monetaria podría tener que volverse más "restrictiva".
Para Joseph Gagnon, del Instituto Peterson de Economía Internacional, es poco probable que la Fed cambie en el corto plazo.
"No creo que haya una aceleración en al menos los próximos seis meses", dijo, aunque eso cambiará una vez que aumente la inflación.
La tasa objetivo de inflación fijada por la Fed se sitúa actualmente en 2% anual, nivel que no ha superado en seis años.
Pero Gagnon dijo creer que "para junio el aumento de la inflación va a ser imposible de negar".

'Sky' recomienda a sus accionistas aceptar la oferta de compra de 'Comcast'

LONDRES.- El grupo de televisión Sky recomendó a sus accionistas aceptar la oferta de compra de Comcast de casi 40.000 millones de dólares, más elevada que la ofrecida por su competidor Fox.

El sábado, tras 24 horas de pujas continuas, Comcast presentó la mejor oferta para comprar la empresa británica Sky, con 17,28 libras por acción, una valoración para el grupo de 30.400 millones de libras (33.800 millones de euros, 39.700 millones de dólares).
El grupo XXI Century Fox de la familia Murdoch, que posee el 39% del capital de Sky, ofreció por su parte 15,67 libras por título para obtener las acciones que todavía no posee, durante la excepcional subasta organizada por un regulador británico, y que deberá poner fin a este proceso de dos años de duración.
Los miembros de un comité independiente de la dirección de Sky, un grupo de responsables independientes de la familia Murdoch y designados para gestionar estas ofertas de adquisición sin conflicto de intereses, privilegiaron la oferta de Comcast, al ser más elevada.
"Como miembro de un Comcast ampliado, podremos continuar desarrollando y reforzando nuestra posición de líder de los medios en Europa", explicó el director ejecutivo de Sky, Jeremy Darroch, que dijo estar "impaciente por reunir" a las dos empresas.
Sky es uno de los operadores de televisión más poderosos de Europa con 23 millones de abonados y presente en cinco países (Reino Unido, Irlanda, Alemania, Austria e Italia).
Sus accionistas se pronunciarán sobre las ofertas de Comcast y de Fox en las próximas semanas y deberán ceder sus títulos a la oferta más alta (Comcast). Aún se desconoce que hará el grupo Fox con sus acciones.

Un borrador de la Casa Blanca pide investigación directa a gigantes tecnológicos

WASHINGTON.- La Casa Blanca ha delineado un decreto que presionaría a las agencias federales de competencia y de la ley para que investiguen las prácticas de negocios de las firmas de redes sociales y otras compañías de internet, reportó Bloomberg.

No está claro si el decreto será firmado por el presidente Donald Trump. La orden aún debe ser revisada por otras agencias del Gobierno y permanece en etapas preliminares, informó el sábado Bloomberg. El documento supuestamente no menciona a compañías específicas como blanco de las investigaciones.
La Casa Blanca no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios.
La noticia se conoce tras reiterados comentarios de Trump y otros destacados políticos republicanos sobre la presunta censura en línea que las compañías tecnológicas ejercen contra los conservadores.
Facebook y Twitter niegan haber estado involucradas en actos de censura con motivaciones políticas. En los últimos meses, las empresas han defendido sus condiciones de servicio que orientan sobre si los usuarios deben ser suspendidos o vetados de sus plataformas si violan sus normas, ya sea por participar de bullying u otras formas de acoso.
En agosto, Trump escribió en Twitter: "Las redes sociales son totalmente discriminadoras contra las voces republicanas/conservadoras (...) Hablando alto y claro en nombre del Gobierno de Trump, no dejaremos que eso ocurra. Están bloqueando las opiniones de muchas personas de DERECHA, a la vez que no hacen nada con otros".

Los ministros de la OPEP ampliada aplazan la decisión sobre un aumento de la producción

ARGEL.- El comité ministerial de la OPEP ampliada -integrada por los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus socios- acordó hoy aplazar hasta la reunión del próximo 3 de diciembre en Viena la decisión sobre un posible aumento de la producción.

El titular saudí de Energía, Jaled al Falah, comunicó a la prensa esta decisión del comité ministerial, reunido en Argel, y dijo que se "trabaja para llegar a un nivel de producción equivalente al 100 por ciento del compromiso" adquirido en junio, lo que en puridad significa que la idea es compensar una posible caída de la producción por las sanciones de Estados Unidos a Irán.
Según Al Falah, "ha habido un retroceso en los meses de julio y agosto, pero creemos que en septiembre y octubre vamos a estar cercanos al 100 % y así el mercado va a equilibrar de forma aproximada la oferta y la demanda".
"Los precios actuales son satisfactorios para todos. Hay que garantizar el equilibrio entre la oferta y la demanda y estoy seguro de que la oferta será suficiente una vez se tomen las medidas a largo plazo", subrayó.
En la rueda de prensa posterior al encuentro, celebrado a puerta cerrada en un lujoso hotel de Argel y que duró unas horas, Al Falah indicó que las perspectivas del mercado parecen mejores que el año pasado y que se espera que la demanda aumente a lo largo de 2019.
"Por ello -manifestó- hay que invertir en el almacenaje de cara al futuro. Habrá una nueva reunión (ministerial de la OPEP ampliada, OPEP+) en Viena en diciembre".
En la misma línea se expresó su colega de Omán, Mohammed bin Hamad Al-Rumhy, quien admitió que el mecanismo para que esta compensación sea efectiva se discutirá en las reuniones previstas para los próximos meses.
La decisión no supuso una sorpresa, ya que los veinticuatro países reunidos en Argel parecían de acuerdo en que el objetivo principal es mantener los precios, ante el efecto negativo que se prevé tendrán las sanciones de Washington a Teherán.
Al respecto, fue el ministro ruso de Energía, Alexander Novak, quien advirtió de que "la política de sanciones puede poner en peligro la seguridad energética".
Tampoco parece que vaya a gustar en la Casa Blanca, ya que días atrás el presidente estadounidense, Donald Trump, exigió de forma enérgica a la OPEP que ayudara a bajar los precios del crudo, que rondaba los 79 dólares el viernes para el Brent, el petróleo de referencia en Europa, y los 71 dólares el WTI, el referente para EE.UU.
Los "petroprecios" se mantienen así cercanos a los máximos registrados este año y muy lejos de la abrupta caída de 2014, lo que favorece a países como Argelia, donde el crudo y el gas suponen el 95 por ciento de sus exportaciones.
Según los analistas, la apreciación del "oro negro" se debe sobre todo a los temores de que el embargo energético impuesto por Washington a Teherán, que entrará en vigor el 4 de noviembre próximo, provoque problemas de suministro.
A ello se añade la sostenida y pronunciada caída de la producción de Venezuela, otro miembro de la OPEP sancionado también por Estados Unidos, debido a la grave crisis económica que atraviesa el país.
El pasado día 13, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) auguró que esos dos factores mantendrán la presión sobre los precios del petróleo en los próximos meses.
El mercado petrolero estaría en equilibrio actualmente: frente a una demanda mundial que la OPEP estima en 99,38 millones de barriles diarios (mbd) y que superará por primera vez en la historia los 100 mbd en el próximo trimestre, la oferta total ya alcanzó los 100 mbd en agosto, según la AIE.
Pero, en opinión de los analistas, la percepción generalizada es que ese equilibrio es ajustado y, por lo tanto, está amenazado por cualquier corte importante de suministros.
Si bien Trump ha contribuido al encarecimiento con su decisión de retirar a Estados Unidos del acuerdo nuclear con Irán y volver a imponer sanciones a Teherán, es evidente que le preocupan los altos precios del petróleo de cara a las elecciones al Congreso de noviembre próximo.
Estados Unidos presiona, sobre todo, a Arabia Saudí, el mayor exportador mundial de crudo y líder natural de la OPEP, enemigo acérrimo de Irán, que parece firme en su decisión de mantener la producción.
Teherán, por su parte, se opone a que la prevista ausencia de sus barriles del mercado sea compensada por otros socios y ya había advertido de que vetaría cualquier decisión a este respecto que fuera tomada en Argel.
En este ambiente, parece que, como se preveía, el encuentro informal de Argel apenas ha servido para confirmar las posiciones de cada país productor y que las espadas han quedado en alto a la espera de la reunión de Viena.

Irán privilegia la pista separatista árabe en el atentado contra el desfile militar

TEHERÁN.- El gobierno iraní privilegiaba este domingo la pista separatista árabe detrás de un atentado que dejó 24 muertos en un desfile militar el sábado en Ahvaz, al suroeste de Irán, y acusó a un "pequeño" Estado del Golfo de estar detrás de este acto "terrorista".

La República Islámica culpó también a tres países europeos, Dinamarca, Reino Unido y Holanda, de albergar a miembros del "Frente Popular y Democrático de los Árabes de Ahvaz", grupo separatista al que Teherán señaló como autor del ataque durante un desfile militar.
El balance de víctimas del ataque, inicialmente de 29 muertos, fue revisado a la baja, informó este domingo la agencia semioficial Isna. "El número de mártires en el ataque terrorista de Ahvaz es de 24 personas", indicó Isna, citando al gobernador de la ciudad de Ahvaz, Jamal Alami Neysi.
Según Isna, Alami Neysi afirmó que hubo "un error" en los recuentos anteriores de víctimas. Citado también por la agencia de prensa Mehr, el gobernador precisó que el ataque causó "60 heridos".
Las personas murieron en Ahvaz, capital de la provincia de Juzestán, a manos de un comando el sábado por la mañana, cuyos miembros dispararon contra la multitud que asistía a este desfile en ocasión de la Jornada Nacional de las Fuerzas Armadas, que conmemora cada año el inicio por Bagdad de la guerra Irán-Irak (1980-1988). Los cuatro miembros del comando fueron abatidos.
La mayoría de los habitantes de Juzestán son árabes.
"No tenemos ninguna duda sobre la identidad de aquellos que hicieron esto", dijo el presidente iraní, Hasan Rohani.
Rohani acusó a los autores del atentado de haber sido "mercenarios" del dictador iraquí Sadam Husein antes de encontrar, fallecido este, un nuevo "amo" en el "sur del Golfo Pérsico", pero no nombró directamente a ningún país.
No obstante, Abas Araghchi, viceministro de Relaciones Exteriores iraní, anunció en su cuenta en Instagram que el encargado de negocios de Emiratos Árabes Unidos en Teherán iba a ser convocado este domingo debido a las declaraciones de "responsables de este país" sobre este ataque.
Por su parte, los Guardianes de la Revolución, el ejército ideológico de la República Islámica, publicaron este domingo un comunicado anunciando una "venganza inolvidable" en un futuro próximo.
El grupo yihadista Estado Islámico (EI) reivindicó el atentado de Ahvaz, pero las autoridades iraníes no lo tomaron en serio.
El ministerio de Exteriores iraní anunció el sábado que convocó a tres diplomáticos europeos, representantes de Dinamarca, Reino Unido y Holanda en Teherán y les informó de las "fuertes protestas de Irán contra el hecho de que sus respectivos países alberguen a algunos miembros del grupo terrorista que perpetró el ataque" de Ahvaz.
El sábado, una cadena de TV satelital, Iran International, difundió una reivindicación en nombre del "Frente Popular y Democrático de los Árabes de Ahvaz".
En un comunicado publicado en su web, este grupo negó cualquier implicación, y acusó a las autoridades de Teherán de haber ordenado el ataque para desviar la atención del apoyo que dan "a milicias en la región".
La República Islámica, ignorando este desmentido, levantó el tono ante Reino Unido. Exteriores insistió ante el encargado de asuntos británicos que era "inaceptable que el portavoz [de este grupo separatista] sea autorizado a reivindicar este acto terrorista en una televisión con sede en Londres".
Teherán también reclamó a Dinamarca y Holanda, a los que acusa de acoger en su suelo a miembros de este grupo, que los entregue.
"Si se establecen vínculos con Dinamarca, esto tendrá consecuencias, evidentemente", declaró el ministro de Relaciones Exteriores danés, Anders Samuelsen, en la televisión pública.
La cancillería holandesa indicó que "escuchó la versión de Irán y presentó [sus] condolencias por el atentado".
Desde Londres, un portavoz del Foreign Office dijo que había tomado nota de la "preocupación" expresada por Irán y también presentó sus "condolencias".
El guía supremo iraní, ayatolá Ali Jamenei, vio en el atentado "una continuación de la conspiración de los gobiernos de la región a sueldo de Estados Unidos".
El país norteamericano dijo este domingo, por voz de su embajadora ante la ONU, Nikki Haley, que "condena todo ataque terrorista, sea donde sea, punto".
"Creo que el pueblo iraní ya ha tenido suficiente y es de allí de donde viene esto", agregó la embajadora a la cadena CNN.
Otros responsables iraníes acusaron a Arabia Saudita y a "dos Estados [árabes] del Golfo" de haber armado o financiado al comando.
Arabia Saudita, aliado de Estados Unidos, es el gran rival regional de Irán. Los dos países se oponen en varios asuntos en Oriente Medio, sobre todo respecto a los conflictos en Siria y Yemen.
Teherán y Riad rompieron sus relaciones diplomáticas en enero de 2016.
Irán mantiene también tensas relaciones con Emiratos Árabes Unidos, al que acusa de participar en la coalición militar bajo mando saudita que combate en Yemen contra los rebeldes hutíes chiitas. Teherán dice apoyar políticamente esta rebelión pero no militarmente.

Sorpresiva victoria del candidato opositor en las presidenciales de Maldivas


MALÉ.- El candidato opositor Ibrahim Mohamed Solih obtuvo una victoria sorpresiva en las presidenciales de Maldivas el domingo, de acuerdo con resultados oficiales.

Cuando apenas faltaban escrutar 27.000 votos Solih aventajaba por 34.000 sufragios al autoritario presidente Abdulla Yameen, de acuerdo con resultados oficiales publicados por la prensa local.
"Hago un llamado a Yameen para que respete la voluntad del pueblo y logre una transferencia de poder pacífica y sin problemas", dijo Solih en la televisión nacional poco después de que los resultados oficiales mostraran que tenía 58 por ciento del voto popular.
El opositor instó asimismo al jefe de estado saliente a liberar de inmediato a decenas de presos políticos.
"El mensaje es alto y claro. La gente quiere justicia y estabilidad, y aseguraremos la responsabilidad", agregó.
Solih se impone luego de una controvertida campaña que los observadores dijeron que estaba amañada a favor del actual jefe de Estado de este archipiélago, constituido por un millar de islas pero con apenas 340.000 habitantes.
El presidente Yameen y Solih votaron en Malé, la capital, la ciudad más densamente poblada del país, apenas unos minutos después de la apertura de los colegios electorales.
"Hay mucho entusiasmo. Los electores hacen cola para votar a pesar del mal tiempo", declaró Shauna Aminath, militante del Partido Democrático Maldivo (PDM, oposición).
Si bien las Maldivas evocan lunas de miel y playas paradisíacas, la situación política de este país es menos radiante.
La víspera de las elecciones, la policía allanó el cuartel general de la campaña del PDM en Malé e inspeccionó los locales, según un comunicado de la formación. La policía declaró haber actuado para evitar "actividades ilegales".
Las principales figuras de la oposición están o bien entre rejas o bien en el exilio, como el expresidente Mohamed Nasheed, y la sociedad civil amordazada. Las quejas y presiones de la comunidad internacional no tuvieron ninguna repercusión.
Nasheed, una figura destacada de las protestas -que perdió la consulta ante Yameen en 2013 en circunstancias controvertidas— tuvo que renunciar a las presidenciales debido a una condena, que según la ONU fue motivada políticamente.
En su ausencia, la alianza de la oposición se alineó con Solih, un hombre de 54 años poco conocido por los electores. La prensa pasó por alto su candidatura por miedo a las represalias del poder.
La mayoría de los periodistas extranjeros no obtuvieron visados. Sólo algunos consiguieron permisos en estos últimos días.
La oposición denunció la semana pasada el bloqueo a la prensa internacional y acusó al poder de querer limitar "la observación independiente de la votación y de los probables intentos del presidente Yameen de robarla".
La represión aumentó todavía más a principios de 2018, cuando el presidente impuso 45 días de estado de emergencia, en oposición a una decisión de la Corte Suprema que anulaba las condenas judiciales de opositores.
La alta magistratura se retractó finalmente de su decisión. Un "ataque en toda regla contra la democracia", según la ONU.
Durante un discurso de campaña, el sábado, Abdulla Yameen dijo que se enfrentó a "enormes obstáculos en la dirección de la nación" y consideró que había afrontado "los desafíos con resiliencia".
El viernes, el expresidente Nasheed dijo durante una rueda de prensa en Sri Lanka, donde, al igual que en Reino Unido, pasa parte de su tiempo en el exilio, que "matemáticamente, no es posible que Yameen gane, pues todos los partidos de la oposición están unidos contra él".
Unas 262.000 electores estaban habilitados para votar. Los resultados se anunciarán el lunes.

La guerra de Kivu, un conflicto olvidado en el corazón de África


KINSHASA.- Kivu, región del este de la República Democrática del Congo (RDC), sigue inmersa en varios conflictos olvidados, nacidos como consecuencia del genocidio en Ruanda y por la abundancia de coltán, el cotizado mineral indispensable para fabricar teléfonos móviles.

El sábado, al menos 16 personas, 12 de ellas civiles, murieron en Beni (Kivu del Norte) en un ataque atribuido a uno de los grupos armados más agresivos de la región, las Fuerzas de Defensa Aliadas (ADF), de origen ugandés.
Aunque la violencia no siempre es tan mortífera, sí es casi diaria. El Grupo de Estudios sobre Congo de la Universidad de Nueva York registró 134 grupos armados activos en Kivu del Norte y Kivu del Sur, una región cuyo recurso mineral, el coltán, alimenta el tráfico de las milicias desde hace 25 años.
Ante la cercanía de las elecciones presidenciales, legislativas y provinciales del 23 de diciembre, la seguridad en la región se ha visto "perturbada por ataques múltiples contra las fuerzas gubernamentales", subraya la Monusco, la Misión de Naciones Unidas en el Congo, que cuenta con unos 16.000 efectivos.
En las dos provincias, fronterizas con Uganda, Ruanda, Burundi y Tanzania, los civiles son los que más sufren, con tomas de rehenes, asesinatos, saqueos e incendios de localidades, a lo que se añaden las violaciones y mutilaciones en el caso de mujeres y niños.
Los conflictos en Kivu rara vez aparecen en la tapa de la prensa internacional, salvo cuando hay picos de violencia, como la masacre de 15 Cascos azules tanzanos en diciembre.
"La comunidad internacional olvida o minimiza deliberadamente el conflicto", lamenta Omar Kavota, director del Centro de Estudios para la Paz, la Democracia y los Derechos Humanos, una oenegé basada en Kivu del Norte.
Los problemas comenzaron en Kivu en 1994, cuando cientos de miles de hutus ruandeses se refugiaron en el este del antiguo Zaire tras el genocidio de los tutsis y las matanzas de los hutus moderados (800.000 muertos), y la contraofensiva victoriosa de la rebelión tutsi del Frente Patriótico Ruandés, llegado desde Uganda.
En mayo de 1997, el nuevo hombre fuerte en Ruanda, el tutsi Paul Kagame, apoyó la rebelión congoleña de Laurent-Désiré Kabila para derrocar al mariscal Mobutu. De paso, los hombres de Kagame saldaron cuentas con los hutus refugiados en Congo, entre los que había autores del genocidio pero, sobre todo, civiles.
"Durante el avance de las fuerzas de invasión calculamos que se masacró a entre 200.000 y 300.000 refugiados hutu", señala el autor belga David Van Reybrouck en su trabajo "Congo, une histoire".
Entretanto, la nueva República Democrática del Congo se sumergió en dos guerras entre 1996 y 2003 que se estima provocaron millones de muertos.
Estas guerras coincidieron con la explosión de la industria de los celulares. Muchos informes calificaron al coltán de "mineral sangriento", que alimenta a los grupos armados y la violencia en Kivu.
Durante la segunda guerra de Congo (1998-2003), numerosos grupos de autodefensa congoleños fueron armados por el poder para combatir a los invasores ugandeses o ruandeses. Algunos nunca se desarmaron.
Un cuarto de siglo después, Ruanda y Uganda ya no intervienen directamente en territorio congoleño, y el número de víctimas cambió de escala. Pero la violencia y la inestabilidad amenazan la vida de millones de congoleños en esta región.
En agosto, el Grupo de Estudios sobre Congo registró 49 muertes violentas, 103 secuestros y 32 enfrentamientos entre beligerantes.
Históricamente opuesto al régimen del presidente ugandés, Yoweri Museveni, las ADP masacraron a cientos de personas en la región de Beni desde 2014, sin una reivindicación precisa.
Las Fuerzas de Liberación de Ruanda (de inspiración hutu ruandesa) y los diversos grupos de congoleños hutus, nande o hundu, son acusados con regularidad de atacar a civiles o a las fuerzas armadas.
Desde 1999, la Monusco intenta apagar junto al ejército los múltiples fuegos del polvorín que es Kivu.
La Monusco fue abiertamente criticada a principios de año por el presidente congoleño, Joseph Kabila, por su ineficacia frente a los grupos armados en esta guerra "asimétrica".

En un año, la ultraderecha ha trastornado la vida política de Alemania

BERLÍN.- Un año después de su entrada en la cámara de los diputados, el partido de ultraderecha Alternativa por Alemania (AfD) ha trastocado la vida política del país, convirtiendo los debates parlamentarios en enfrentamientos.

Este movimiento antimigrantes, que se alzó en los últimos sondeos en el segundo puesto en intención de voto (18%), por detrás del partido de centro-derecha de Angela Merkel, hizo de la canciller su "bestia negra" y aprovecha su debilidad política en el comienzo del que probablemente sea su último mandato.
El 24 de septiembre de 2017 marcó un "giro histórico" según el diario Frankfurter Allgemeine Zeitung (FAZ). En las legislativas, el partido de extrema derecha obtuvo el 12,6% de los votos, tan solo cuatro años después de su fundación.
En la actualidad cuenta con 92 diputados y se ha convertido en la primera fuerza de la oposición en el Bundestag, la cámara baja del parlamento.
Desde entonces, "la cultura parlamentaria está más marcada que antes por la confrontación", indica el politólogo Paul Nolte, de la Universidad Libre de Berlín. "La AfD no está considerada [por las otras formaciones] como un partido político normal y, en el Bundestag, tampoco se comporta como un partido absolutamente normal", añade.
Bajo la cúpula transparente del Reichstag, el tono de los debates ha subido en intensidad a golpe de invectivas, insultos y llamadas al orden del presidente de la asamblea, el sobrio Wolfgang Schäuble.
"Han cambiado el discurso del día a día [...] con términos como 'migración del cuchillo', 'invasión del asilo'", explica en el FAZ la diputada de los Verdes, Renate Künast, que opina que se trata de un cambio "más masivo y fundamental que la Reunificación alemana".
La AfD asume esta estrategia. "Las provocaciones verbales" son "a buen seguro, una de sus [nuestras] características", resume el diputado de ultraderecha René Springer, en una entrevista.
En primavera, en plena sesión parlamentaria, la formación organizó un minuto de silencio en memoria de Susanna Feldmann, una adolescente aparentemente violada y asesinada por un solicitante de asilo iraquí al que se negó su petición, un crimen que causó una gran polémica y atizó el debate sobre la conveniencia de la política migratoria del gobierno. Los diputados de ultraderecha fueron llamados al orden. 
Los parlamentarios de ese partido aseguran ser víctimas del "odio y las cazas colectivas" de los otros grupos, unos términos asociados a las violencias recientes de la ultraderecha contra los extranjeros en Chemintz (este).
Y cuando el diputado socialdemócrata Johannes Kahrs los tilda de "poco agradables", el grupo parlamentario AfD en conjunto da un portazo en medio de una sesión plenaria.
Los nervios también están a flor de piel entre los diputados anti-AfD. El socialdemócrata Martin Schulz, expresidente del Parlamento Europeo, los comparó con un "atajo de desgraciados de la Historia" y denunció un regreso del "fascismo".
Desde hace un año, el AfD también está en el punto de mira por su falta de personal político experimentado y su desconocimiento del funcionamiento del Bundestag.
"Hay un potencial de profesionalización", admite uno de los diputados de la formación.
A algunos diputados les costó encontrar asistentes parlamentarios, poco proclives a que en su currículum figure un puesto relacionado con el AfD.
Sin embargo, "el grupo parlamentario AfD se ha revelado más estable, consistente y homogéneo de lo que algunos predecían", considera el politólogo Paul Nolte.
A pesar de las luchas de poder, el jefe del partido, Alexander Gauland, ha logrado "mantener en el centro las tendencias más extremistas", próximas a los neonazis, según el experto.

EEUU planea restringir los beneficios de la tarjeta verde para inmigrantes

WASHINGTON.- El gobierno de Estados Unidos propone negar la residencia permanente a los inmigrantes que se benefician de políticas públicas como bonos de alimentación o cupones para vivienda, dijo el Departamento de Seguridad Interior (DHS).

El presidente Donald Trump prometió durante la campaña de 2016 hacer más difícil la inmigración a Estados Unidos, así como reducir el número de personas que se les permite permanecer en el país.
El DHS dijo que bajo la nueva propuesta, ser un actual o antiguo receptor de ciertas ayudas públicas sería considerado como "un factor de peso altamente negativo" para considerar un aplicación para obtener la residencia permanente (tarjeta verde).
"La reglamentación propuesta instrumentará una ley aprobada por el Congreso que busca promover la inmigración auto-suficiente y proteger los recursos finitos asegurando que no se conviertan en cargas para los contribuyentes estadounidenses", dijo la secretaria de seguridad Interior, Kirstjen Nielsen.
Ya se solicita a los inmigrantes que aplican a la tarjeta verde a que prueben que no se convertirán en "una carga pública", considerando los recibos de beneficios en dinero.
Pero la nueva norma incluye un amplio espectro de beneficios públicos no monetarios que podrían ser descalificadores, como bonos de alimentación, cupones para vivienda y descuentos en las recetas de medicamentos por bajos ingresos.
El DHS que la normativa afectaría a poco más de 382.200 inmigrantes que aplican para ser residentes permanentes cada año.
La reglamentación afectaría principalmente a inmigrantes legales o personas que buscan ingresar legalmente al país, pues los inmigrantes indocumentados no son elegibles para recibir beneficios públicos.
En junio, un informe que examinó los potenciales efectos -basados en un borrador filtrado- el Instituto de Política Migratoria advirtió que muchos inmigrantes y sus familias pueden renunciar a beneficios y servicios para los que son elegibles "por temor a consecuencias reales o percibidas"
Los defensores de los migrantes también expresaron temores de las las familias podrían verse en la disyuntiva de elegir entre mantener la familia unida o acceder a las necesidades.
La reglamentación "coloca a la riqueza por encima de la familia, negando a las familias trabajadoras comunes un lugar en Estados Unidos", dijo Olivia Golden, directora ejecutiva del Centro Legal de Políticas Sociales.
La propuesta estará sujeta a un período de comentarios de 60 días antes de entrar en vigor.

El presidente de Irán señala a separatistas árabes por el atentado en el desfile militar

TEHERÁN.- El presidente iraní, Hasan Rohani, acusó este domingo, sin nombrarlos, a separatistas árabes de estar detrás del atentado que dejó al menos 29 muertos en un desfile militar el sábado en Ahvaz, al sudoeste de Irán.

El grupo yihadista Estado Islámico (EI) reivindicó el atentado de Ahvaz, pero parece que las autoridades iraníes no se han tomado en serio esta reivindicación.
"No tenemos ninguna duda sobre la identidad de aquellos que hicieron eso, sobre su grupo y su afiliación", declaró Rohani a la televisión estatal antes de partir a Nueva York, donde participará en la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Durante la guerra entre Irak e Irán (1980-1988), "quienes causaron esta catástrofe [del sábado] (...) apoyaron a los agresores y cometieron crímenes", agregó Rohani.
"Cuando [el dictador iraquí] Sadam [Husein) estaba vivo, ellos eran sus mercenarios. Luego, cambiaron de amo y uno de los países del sur del golfo Pérsico" se encargó de apoyarlos, agregó el presidente iraní sin dar nombres.
"Todos estos pequeños países mercenarios que vemos en la región están apoyados por Estados Unidos. Son alentados por los estadounidenses", dijo Rohani.
El ministerio de Exteriores iraní anunció el sábado que convocó a tres diplomáticos europeos, representantes de Dinamarca, Reino Unido y Holanda, tras el atentado ocurrido durante un desfile militar en Ahvaz.
Los embajadores danés y holandés y el encargado de negocios británico fueron partícipes de "las fuertes protestas de Irán contra el hecho de que sus respectivos países alberguen a algunos miembros del grupo terrorista que perpetró el ataque terrorista", señaló un portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores, citado por la agencia IRNA.
"No es aceptable que la Unión Europea no incluya en su lista negra a los miembros de esos grupos terroristas mientras que no cometan un crimen en suelo europeo", lamentó la diplomacia iraní.
El ataque del sábado, perpetrado con un fusil AK-47, fue reivindicado por el grupo yihadista Estado Islámico (EI), que afirmó responder a las intervenciones de Irán en la región.
El ataque del sábado dejó 29 muertos y 57 heridos, algunos de los cuales de gravedad, y fue uno de los más mortíferos ocurridos en Irán en casi ocho años.

El acuerdo con el Vaticano, una victoria para el gobierno chino

PARÍS.- El acercamiento histórico entre el Vaticano y China es una victoria para el régimen comunista, que da reconocimiento oficial a los obispos nombrados por Pekín y abre la vía a la normalización de las relaciones diplomáticas con la Santa Sede, apuntan los expertos. 

El acuerdo preliminar anunciado el sábado, tras 67 años de separación entre Roma y Pekín, sume en la incertidumbre a los millones de católicos chinos fieles a la "Iglesia subterránea" más que a la Iglesia "oficial" sometida al régimen.
El acuerdo trata sobre el nombramiento de obispos, una fuente de discordia desde hace décadas entre la Iglesia y el régimen chino. El papa aceptó reconocer a siete obispos que habían sido nombrados por Pekín sin su consentimiento.
Una decisión que coincide con una iniciativa del régimen del presidente Xi Jinping para controlar a las comunidades religiosas, principalmente católicas y musulmanas.
El secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, acusó el viernes a Pekín de "cerrar iglesias, quemar biblias y obligar a los fieles a firmar papeles para renunciar a su fe".
En el marco de la política de "sinización" de las religiones, los santuarios están obligados a exhibir la bandera nacional china y la constitución y eliminar símbolos religiosos en el espacio público, como se comprobó en una visita reciente a la provincia de Henan (centro).
Además las misas están ahora prohibidas a los menores.
Los fieles de la la llamada Iglesia clandestina se preguntan ahora sobre su futuro, porque el acuerdo China-Vaticano no recoge ninguna garantía en materia de libertad religiosa. 
"Este acuerdo quizá arregle la cuestión de los siete obispos [...] pero no cambia en nada el verdadero problema y la situación de la Iglesia", declaró un cura de la Iglesia clandestina, que pidió el anonimato.
Taiwán, una isla cuya soberanía reivindica Pekín, también tiene mucho que perder: el Vaticano es uno de los 17 Estados del mundo que reconoce el gobierno taiwanés en detrimento del de China. El acercamiento con la Santa Sede podría conllevar, a largo plazo, el establecimiento de relaciones diplomáticas entre China y el Vaticano.
Además de su prestigio religioso, el Vaticano es el único aliado de Taiwán en Europa. Un cambio en este compromiso supondría "un golpe muy duro para la diplomacia taiwanesa", señala Ying Fuk-tsang, especialista en religiones de la Universidad China de Hong Kong.
El acuerdo firmado el sábado en Pekín no menciona sin embargo la cuestión diplomática. El gobierno taiwanés, por su parte, afirmó el sábado que la Santa Sede le había confirmado que el acercamiento con Pekín no alteraría en nada las relaciones con Taiwán.
Pero según el sinólogo Jonathan Sullivan, de la Universidad de Nottingham (Reino Unido), "es difícil no ver en ello el primer paso" hacía un cambio de reconocimiento diplomático.
"Todavía no está de actualidad pero Pekín no esconde su deseo de robarle a Taiwán su aliado más importante", agrega.
El papa Francisco, que desde que asumió el pontificado en 2013multiplicó los gestos hacia China, ha dicho que le gustaría visitar un día ese país. Un deseo que parece difícil de cumplir sin relaciones diplomáticas.
Pero el acercamiento en curso podría darle al papa más influencia en la vida de los 12 millones de católicos chinos y de su clero, según el sinólogo Francesco Sisci, de la Universidad del Pueblo, en Pekín.
"Es verdad que decenas de iglesias están siendo destruidas, al menos parcialmente. Pero otras miles siguen en pie o se están construyendo", destaca el italiano. "No será fácil, pero si el Vaticano no intenta hacer algo ahora, ¿cuándo lo hará?".

Trump evalúa orden ejecutiva contra Google y Facebook

WASHINGTON.- El presidente estadounidense Donald Trump evalúa una orden ejecutiva que abriría investigaciones federales antimonopolio y criminales contra Google, Facebook y otras redes sociales, informaron medios, aunque la Casa Blanca se distanció de esos informes.

El mes pasado, Trump aumentó sus ataques contra las grandes compañías tecnológicas, a las que advirtió que tuvieran "cuidado" en tanto fustigó lo que consideró resultados de búsqueda en internet "manipulados".
El mandatario se quejó entonces de que las búsquedas en Google de "noticias de Trump" llevaban a historias sobre él mayoritariamente negativas.
Google rechazó con firmeza esas acusaciones.
La orden ejecutiva de la Casa Blanca se enfoca en el presunto "sesgo" de las compañías.
"Departamentos y agencias del Ejecutivo con autoridades que podrían ser utilizadas para mejorar la competencia entre las plataformas en línea deberán... usar a esas autoridades para promover la competencia y asegurar que ninguna plataforma en línea ejerza su poder en el mercado de manera que dañe a los consumidores, incluyendo ejerciendo un sesgo", versa un borrador de la orden que circula entre los medios.
"No más de 30 días después de la fecha de emisión de esta orden, las agencias deberán remitir al Director del Consejo Económico Nacional una lista inicial de (1) acciones que cada agencia puede potencialmente tomar para proteger la competencia entre las plataformas en línea y abordar el sesgo de las plataformas en línea", agrega.
El texto también exige que las agencias federales investiguen si hay "violación de las leyes antitrust" de parte de las plataformas.
No obstante, el diario The Washington Post cita a tres asesores de la Casa Blanca que afirman que no redactaron el borrador y que desconocen su origen, mientras que un alto funcionario señaló que el documento existe pero que aún debe pasar por el proceso formal que controla el secretario de la presidencia.
"Pese a que la Casa Blanca está preocupada por la conducta de las plataformas en línea y su impacto en la sociedad, este documento no es el resultado de un proceso oficial de planificación de políticas de la Casa Blanca", dijo la portavoz adjunta de la presidencia, Lindsay Waters, citada por el diario.
Google y otras firmas de internet enfrentan quejas desde hace tiempo por los resultados de las búsquedas, que se basan en algoritmos que pueden tomar en cuenta el historial de navegación, la ubicación y otros factores.
Pero analistas consideran que hay escasa evidencia que sugiera que Google sesgue los resultados por razones políticas. Y si ese fuera el caso, el presidente tendría escasos recursos ante la protección de la libertad de expresión que garantiza la Constitución.

Irán convoca a tres diplomáticos europeos tras atentado en Ahvaz

TEHERÁN.- Irán convocó a tres diplomáticos europeos, representantes de Dinamarca, Reino Unido y Holanda, tras el atentado ocurrido durante un desfile militar en Ahvaz (oeste) que dejó al menos 29 muertos, indicó la agencia oficial IRNA. 

Los embajadores danés y holandés y el encargado de negocios británico fueron partícipes de "las fuertes protestas de Irán contra el hecho de que sus respectivos países alberguen a algunos miembros del grupo terrorista que perpetró el ataque terrorista", señaló un portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores, citado por la agencia IRNA.
"No es aceptable que la Unión Europea no incluya en su lista negra a los miembros de esos grupos terroristas mientras que no cometan un crimen en suelo europeo", lamentó la diplomacia iraní.
El ataque del sábado, perpetrado con un fusil AK-47, fue reivindicado por el grupo yihadista Estado Islámico (EI), que afirmó responder a las intervenciones de Irán en la región.
"Los embajadores expresaron su profundo pesar por el incidente y prometieron transmitir todos los temas tratados a sus respectivos gobiernos", informó IRNA.
"También manifestaron la voluntad de sus países de cooperar con Irán para identificar a los autores e intercambiar información", añadió la agencia.
El ataque, que también causó 57heridos, algunos de los cuales, de gravedad, fue uno de los más mortíferos acaecidos en Irán en casi ocho años. El presidente, Hasan Rohani, prometió una respuesta "terrible".

La producción de las pymes argentinas cae 6,4 % en agosto, cuarto mes con descensos

BUENOS AIRES.- La producción de las pequeñas y medianas empresas (pymes) industriales de Argentina cayó un 6,4 % interanual en agosto, el cuarto mes consecutivo con descensos en el sector, en el que un tercio de las firmas califican su coyuntura como "mala o crítica", según datos difundidos hoy.

Un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) reflejó que el mes pasado se redujo la proporción de industrias con rentabilidad, debido al aumento de los costes mayoristas y las dificultades para trasladar esas subidas a los precios, así como el incremento en los gastos financieros.

Únicamente el 29,8 % de las 300 firmas consultadas terminaron agosto con ganancias, una situación que, según el estudio, fue provocada por las altas tasas de interés, el elevado endeudamiento y la dilatación en los plazos para cobrar la mercancía.
"La situación es compleja, muchos de los insumos que usan las pymes son importados, principalmente el plástico y el papel, y con los aumentos de costos recientes no se pudieron subir los precios de venta porque se perderían clientes. Las industrias debieron absorber las subas", afirmó el vicepresidente de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ), Carlos Ruibal.
Todo ello hizo que la producción de la industria pyme cayese un 6,4 % frente al mismo mes de 2017 y, en concreto, los sectores más perjudicados fueron los de productos de metal, maquinaria y equipo (-10,4 %), calzado y marroquinería (-8,8 %) y productos textiles y prendas de vestir (-8,3 %).
Como dato positivo, CAME señaló que aumentó a 31,4 % la proporción de empresas con crecimiento, algunas de ellas alentadas "por la nueva estructura cambiaria", frente al 26,1 % de las fábricas que habían progresado en julio.
Asimismo, la cantidad de empresas en baja se redujo en agosto a 55,1 % frente al 58,1 % del mes anterior, aunque el informe hizo hincapié en que "siguen siendo pocas las que crecen y muchas las que caen" y un tercio de las firmas "califican su situación actual como mala o crítica".
En agosto, solo el 15 % de las empresas consultadas dijo tener nuevas inversiones planeadas hasta final de año, mientras que el 70 % no tiene intenciones por ahora.

La industria argentina atraviesa un mal momento arrastrada por la crisis

BUENOS AIRES.- La industria argentina se encuentra en sus niveles más bajos desde el cambio de gobierno hace casi tres años por la caída del consumo y la falta de financiación, entre otros factores derivados de la crisis económica, un mal momento que solo se ve atenuado en parte por la devaluación del peso.

Desde que Mauricio Macri llegó a la Casa Rosada, a finales de 2015, hasta agosto de este año, la actividad industrial cayó un 5,9 %, según datos oficiales, que situaron en menos del 60 % el uso de la capacidad instalada en julio, frente al 71 % de hace tres años, lo que supone una capacidad ociosa demasiado elevada que puede poner a los rubros más vulnerables al borde del cierre.
Con una inflación disparada (para este año se prevé que supere ampliamente el 40 %) y una política de contención de salarios, el consumo interno caerá en 2018 un 3,4 %, de acuerdo con las proyecciones -generalmente optimistas- del Gobierno, una tendencia que golpea con fuerza a la industria nacional, en la que las exportaciones suponen una baja proporción.
Daniel Funes, vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA, una de las patronales más importantes del país), señaló el escaso acceso al crédito como otro de los aspectos que frenan la producción.
Para intentar contener la inflación y la fuga de capitales, el Banco Central fijó recientemente los tipos de interés en el 60 %, una tasa que encarece la financiación hasta niveles inasumibles para buena parte del tejido empresarial.
En cuanto a la política comercial de apertura de Macri, que suscita el apoyo de la mayoría de expertos por sentar unas bases que permitan un mayor crecimiento en el futuro, en el corto plazo aún no ha dado sus frutos; las importaciones han aumentado a un ritmo mayor al de las exportaciones y la balanza comercial ha profundizado su déficit.
A todo ello se han sumado otros factores que han lastrado el desempeño de la industria, como la caída económica de Brasil, el principal destino de las manufacturas argentinas, o una de las peores sequías en las últimas décadas, que ha dejado este año unos pobres números en los sectores ligados al campo, como aceites y harinas, de gran peso en la producción del país.
Frente a este panorama, uno de los puntos en los que se puede apoyar el sector para su recuperación es la competitividad que aportará en el plano internacional la devaluación del peso -el dólar ha repuntado desde el comienzo de este año un 100 % con respecto a la moneda local-, en opinión de Marcelo Elizondo, director de la consultora DNI.
Elizondo explicó que el principal sector exportador argentino es el de la industria automotriz, pero en él la ventaja cambiaria se puede ver diluida porque tiene mucha dependencia de insumos importados, y su principal comprador es Brasil, cuya moneda también se ha depreciado recientemente.
Las industrias de menor dimensión, muchas de ellas nacionales, de divisiones como químicos, plásticos o aparatos eléctricos, con una estructura de un número alto de empresas pero una baja exportación, que se dirige hacia toda Latinoamérica, pueden verse en cambio muy beneficiadas, porque no tienen tantos componentes importados.
También en la agroindustria el analista ve un gran potencial, ya que trabaja con materia prima del país y exporta a mercados como Europa y Asia, por lo que la baja de costes medida en dólares es más significativa y le suma una mayor competitividad.
Pero en medio de un contexto de recesión y de ajuste fiscal, el Gobierno ha adoptado medidas como una bajada del 66 % de los reintegros a las exportaciones y la generalización de las conocidas como "retenciones" a la exportación, con un importe de entre 3 y 4 pesos por dólar (entre el 7,5 % y el 10 %, según al tipo de cambio actual), que moderan el posible crecimiento en este ámbito.
Por otro lado, la fuerte caída del peso impactará limitando las importaciones, un hueco que puede ocupar la producción local.
Pero más allá del empujón que pueda obtener por la devaluación, las previsiones de la industria para los próximos meses son negativas, y "solo el tipo de cambio no resuelve el problema", como subrayó el vicepresidente de la UIA.
El sector difícilmente podrá volver a carburar hasta que no haya una reactivación de la economía, algo que el consenso de los economistas no espera hasta bien entrado el próximo año.

El ministro saudí de Energía dice que no hay acuerdo para aumentar la producción de crudo

ARGEL.- El Ministro Saudí de Energía, Jaled al Falah, manifestó hoy en Argel que la OPEP trata de mantener el mercado estable y que "no existe" acuerdo para aumentar la producción de crudo por el momento.

En una declaración a la prensa tras la décima reunión del Comité Ministerial Conjunto de seguimiento del acuerdo de reducción de la producción petrolera de los países de OPEP y no-OPEP (JMMC) que se celebra en Argel, Al Falah afirmó que "no existe acuerdo para aumentar la producción" y que la estabilidad que atraviesa el mercado del petróleo con un barril a 80 dólares es "favorable a los productores y consumidores".

El jueves pasado, el presidente de EEUU, Donald Trump, reiteró su exigencia de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo de precios más bajos.
"Queremos proteger a los países del Oriente Medio, que no serían seguros por mucho tiempo sin nosotros, y sin embargo siguen para impulsar mayores y los mayores precios del petróleo", escribió Trump en su página oficial de Twitter.
"El monopolio de la OPEP debe bajar los precios ahora", añadió.
El ministro de Energía ruso, Alexander Novak, se refirió por su parte a la necesidad de ampliar la cooperación entre los países productores de petróleo dentro y fuera de la OPEP para lograr una estabilidad a largo plazo en el mercado mundial.
"Estamos en finales de 2018 y es necesario reflexionar seriamente acerca de la ampliación de nuestra asociación para hacer frente a los nuevos retos actuales y futuros", dijo Novak en un discurso a la apertura.
"Aunque la situación de los mercados del petróleo es mejor actualmente tanto para los consumidores que los productores, debemos evitar los problemas que puedan influir en las dos partes", declaró Novak quien estimó que las "sanciones impuestas por algunos países y las guerras comerciales" tendrán un impacto sobre la economía mundial y por lo tanto en el mercado petrolero.
Los países OPEP y no OPEP acordaron en diciembre de 2016 en Viena retirar del mercado 1,8 millones de barriles diarios a partir de enero de 2017.
Representantes de 24 países asisten a esta reunión que se desarrolla a puerta cerrada y que concluirá con una rueda de prensa en la que se presentarán las proyecciones de OPEP para el horizonte de 2040.

El Comité ministerial de la OPEP se reúne con la vista puesta en un aumento de precios

ARGEL.- La décima reunión del Comité Ministerial Conjunto de seguimiento del acuerdo de reducción de la producción petrolera de los países de OPEP y no-Opep (JMMC) empezó hoy en Argel con el objetivo estratégico de mantener la escalada de los precios del petróleo.

Marcada por los efectos negativos que se prevé tendrán las sanciones de Washington a Teherán en las exportaciones petrolíferas de Irán, la reunión busca, además, asegurar la continuidad de las inversiones en el ámbito y garantizar la oferta frente a una demanda dispuesta a aumentar.
La reunión, que se celebra en un hotel de Argel, fue inaugurada por el ministro argelino de Energía, Mustafa Guituni, quien instó a productores y consumidores a "definir conjuntamente los soluciones y medios necesarios para continuar nuestra cooperación", y a "hay que capitalizar los esfuerzos positivos" y garantizar una transición "flexible" para no desestabilizar el retorno al equilibrio del mercado petrolero.
"Algunos han dudado de nuestra capacidad colectiva para ejecutar el acuerdo", señaló el ministro argelino acompañado de sus colegas ruso y saudí, así como del secretario general de la OPEP, Mohammad Sanusi Barkindo.
El ministro saudí de Petróleo, Jaled al Falah, subrayó, por su parte, que el crudo es la "rueda" de la economía y precisó que se han valorado todos los aspectos técnicos, que serán reforzados para mantener el mercado en un punto esencial para las economías mundiales.
"Los precios actuales son satisfactorios para todos. Hay que garantizar el equilibrio entre la oferta y la demanda, y estoy seguro de que la oferta será suficiente una vez se tomen las medidas a largo plazo", estimó Al Falah.
El ministro ruso, Alexander Novak, hizo alusión a las sanciones de EEUU y precisó que "la política de sanciones puede poner la seguridad energética en peligro".
Representantes de 24 países asisten a esta reunión que se desarrollará a puerta cerrada y concluirá con una rueda de prensa en la que se presentarán las proyecciones de OPEP para el horizonte de 2040.

China tiene la artillería lista para responder mañana a los aranceles de EEUU

PEKÍN.- China responderá mañana -aunque de forma moderada en comparación- a la agresiva oleada de aranceles que entrarán en vigor en Estados Unidos, en un nuevo capítulo de la guerra comercial por entregas que protagonizan ambas potencias económicas.

Desde mañana lunes, 24 de septiembre, más de 5.500 productos chinos -entre los que figuran bolsos, prendas de ropa y arroz- y cuyo valor total asciende a 200.000 millones de dólares serán gravados con un arancel del 10 % al ser importados por compradores estadounidenses.
Fue el lunes pasado cuando el presidente estadounidense, Donald Trump, dictó la fecha y la reacción de Pekín no se hizo esperar: China hará lo propio con 4.000 bienes estadounidenses -gas natural licuado, productos agrícolas y químicos y componentes de automóviles, entre otros- que totalizan 60.000 millones de dólares y a los que impondrá aranceles de entre el 5 y el 10 %.
Hasta la fecha ambas potencias se habían impuesto tarifas a bienes importados por valor de 50.000 millones de dólares cada una, en una batalla arancelaria que inició Estados Unidos para intentar persuadir a China de que cambiara su comportamiento en materia comercial.
En concreto, el elevado déficit que sufre EEUU en su balanza de pagos con China, la denuncia de violación de derechos de propiedad intelectual y la desigualdad de condiciones de juego y competencia -motivada por el apoyo del Gobierno chino a compañías estatales- son algunas de las razones con las que se justifica Trump.
Ante la agresividad en las formas del mandatario estadounidense, China ha adoptado el papel aparentemente más bondadoso en esta guerra, con el que quiere demostrar al mundo que preferiría evitar el conflicto pero que no tiene más remedio que defenderse, al tiempo que asegura que está llevando a cabo las reformas que Occidente le solicita.
El propio primer ministro chino, Li Keqiang, aseguraba este miércoles en el Foro Económico Mundial, el "Davos de verano", que China va a abrir su economía "más rápido" y que va a poner en práctica medidas para facilitar la entrada de capital extranjero y la competición justa de empresas foráneas con las domésticas.
No obstante, Li no precisó, como ha ocurrido en las últimas ocasiones, qué medidas concretas se aprobarán en el país para calmar la intranquilidad de EEUU o Europa.
La escalada de tensión entre ambas potencias se ha agravado esta semana y podría ir a más, pues el presidente republicano ya ha advertido de que si China contestaba podría aumentar esta nueva ronda de aranceles del 10 al 25 % en enero de 2019, e incluso anunciar nuevas tarifas a productos importados por valor de 267.000 millones de dólares.
El margen de maniobra de Pekín cada vez es más reducido -tal y como se aprecia en la diferencia de valor de los aranceles que entrarán en vigor mañana- porque sus importaciones de EEUU no son tan elevadas, aunque sí podría recurrir a elevar los aranceles ya existentes o a otras prácticas (como el boicot o una regulación más estricta).
Si se da este escenario, el crecimiento económico mundial se vería afectado, según advierte en un informe Louis Kuijs, responsable de economía asiática de la consultora Oxford Economics.
"La escalada (del conflicto) impactará en el crecimiento económico de China, de EEUU y de cualquier lugar, más de lo que tenemos en mente", asegura el experto, quien considera que si se cumplen las amenazas citadas, el incremento del Producto Interior Bruto del país asiático caerá al 5,8 % en 2019 y 5,6 % en 2020, frente al 6,1 y 5,7 % previsto por su firma inicialmente.
Sin embargo, algunos expertos defienden que sí podría haber un ganador en la guerra comercial y este sería EEUU.
Witold Bahrke, responsable sénior de estrategia macroeconómica de la gestora de fondos Nordea AM, explica que "la globalización y el auge de China han contribuido a que los trabajadores estadounidenses reciban una porción menor del crecimiento económico mundial".
"Frustrar la progresión de China en la economía mundial también debería contribuir a impulsar la popularidad de Trump en EEUU. Desde el punto de vista del presidente estadounidense, los riesgos de su ambiciosa estrategia respecto del comercio y China parecen, por tanto, gestionables y las ventajas, considerables", señala.

Detectan una remesa de fresas saboteadas en Nueva Zelanda

WELLINGTON.- Una cadena de supermercados de Nueva Zelanda alertó a sus clientes tras detectar un paquete de fresas con agujas insertadas procedente de Australia, país donde las autoridades investigan un presunto acto de sabotaje, informó hoy la prensa local.

La cadena Countdown anunció la retirada de todas las fresas de la marca Choice de sus establecimientos y de las tiendas Supervalue y FreschChoice del mismo grupo, según el diario New Zealand Herald.
Las fresas de esta marca, procedente de Australia Occidental, fueron distribuidas la semana pasada en todo el país.
“Los clientes pueden devolver a Countdown las fresas de la marca Choice que tengan en casa por su tranquilidad y el coste les será reembolsado”, indicó una portavoz de la cadena al diario.
La portavoz, que evitó especificar en qué tienda fueron encontradas las fresas afectadas, añadió que Countdown colabora con las autoridades neozelandesas y australianas en la investigación del caso.
Las agujas comenzaron a ser detectadas la semana pasada en el estado de Queensland, en el noreste de Australia, donde se concentran la mayoría del centenar de casos denunciados y donde se cree que se produjo el sabotaje.
Las autoridades australianas han ofrecido una recompensa para encontrar a los responsables en la complicada cadena de producción de esta industria que genera unos 160 millones australianos (115 millones de dólares estadounidenses o 98,3 millones euros).

Bill Gates reclama más atención a la lucha contra la pobreza en el mundo

PARÍS.- El millonario y filántropo estadounidense Bill Gates, fundador de Microsoft, reclamó este domingo a los jefes de Estado y de Gobierno que participarán en la Asamblea General de la ONU que presten una atención especial a la lucha contra la pobreza en el mundo y en particular en África.

“Para los jóvenes africanos, vivir en la pobreza y la enfermedad o vivir para realizar su potencial depende de las opciones y de las inversiones que hagamos hoy“, indicó el copresidente de la Fundación Bill y Melinda Gates en un texto firmado en el semanario francés “Le Journal du Dimanche”.
Su llamamiento advierte de que aunque el número de personas que viven con menos de 1,9 dólares al día pasó de la mitad de la población mundial en 1966 al 9% en 2017, hay datos que apuntan que la cifra de quienes están en la extrema pobreza en el África subsahariana “podría deja de bajar e incluso repartir al alza”.
“¿Cómo dar una salida a las personas que están en las regiones donde las oportunidades son escasas? Invirtiendo en lo que los economistas llaman ‘capital humano’: la sanidad y la educación de los jóvenes”, dijo.
Gates recalcó que hay modelos económicos que revelan que ese tipo de inversiones “pueden tener un impacto transformador en África y hacer progresar el Producto Interior Bruto (PIB) del continente en cerca de un 90 % de aquí a 2050″.
El estadounidense dirigió su llamamiento especialmente a Francia, que el año que viene ostentará la presidencia rotatoria del G7 y albergará la conferencia del Fondo mundial de lucha contra el sida, tuberculosis y malaria, cuya meta es recaudar financiación para combatir y prevenir esas enfermedades en el mundo.
La alerta de Gates se publicó en vísperas de la gran cita anual de la diplomacia, que reunirá en Nueva York a más de 120 jefes de Estado y de Gobierno y a centenares de ministros para pasar revista a los asuntos clave de la agenda internacional.
El segmento de alto nivel, formalmente conocido como el debate general, empieza el martes, y tiene como tema oficial este año “Hacer que las Naciones Unidas sean relevantes para todas las personas: liderazgo mundial y responsabilidades compartidas para sociedades pacíficas, equitativas y sostenibles“.

May evalúa la posibilidad de convocar elecciones anticipadas en noviembre

LONDRES.- El equipo de la primera ministra británica, la conservadora Theresa May, ha comenzado a evaluar planes de contingencia que incluyen la convocatoria de elecciones anticipadas en noviembre, ante el bloqueo en las negociaciones del “brexit”, según reveló hoy el diario “The Sunday Times”.

Tras el rechazo de los líderes de la Unión Europea (UE) al plan que puso sobre la mesa la primera ministra, sus asesores valoran la posibilidad de unos comicios para dar respaldo público a una eventual nueva estrategia por parte del Gobierno.
“The Sunday Times” relata una conversación telefónica entre dos miembros del equipo de May en la que uno le cuestiona al otro: “¿Qué vas a hacer en noviembre, porque creo que vamos a necesitar unas elecciones?”.
Una fuente de Downing Street, despacho oficial de la primera ministra, aseguró sin embargo al diario que es “categóricamente incierto” que el Gobierno esté preparando unas elecciones y negó que se hayan celebrado reuniones para discutir esa opción.
May convocó unos comicios adelantados en junio de 2017 para tratar de afianzar su liderazgo antes de comenzar las negociaciones del “brexit”, pero perdió en cambio la mayoría absoluta que mantenía hasta entonces en el Parlamento.
En un comunicado, la primera ministra sostuvo que es el “momento de mantener la cabeza fría” y “controlar los nervios”.
“He dicho muchas veces que estas negociaciones (sobre el ‘brexit’) serían duras, y desde el principio estaban destinadas a ser aún más duras en sus etapas finales”, agregó.
La jefa de Gobierno conservadora acusó al Partido Laborista, el Partido Liberal Demócrata y el Partido Nacionalista Escocés (SNP) de querer “aprovechar este momento para obtener réditos políticos”.
Criticó que “algunos están defendiendo abiertamente un segundo referéndum y extender el artículo 50″ del Tratado de Lisboa, que establece que el Reino Unido abandonará la UE dos años después de su anuncio formal de retirada, un plazo que concluye el próximo 29 de marzo.
“Es el momento de poner a nuestro país por delante. Es el momento de dejar de lado nuestras diferencias y unirnos como nación. Es el momento de hacer lo que es correcto para el Reino Unido”, afirmó la primera ministra.

Un segundo cantón suizo prohíbe el uso del burka en espacios públicos

BERNA.- El cantón suizo de San Galo ha aprobado este domingo en referéndum y por una amplia mayoría prohibir el uso de prendas de ropa que cubran la cara, tales como el burka, y se convierte así en el segundo cantón suizo en hacerlo.

Concretamente dos tercios de los ciudadanos con derecho a voto han respaldado así una prohibición que había aprobado ya el parlamento cantonal. La participación ha sido del 35,8 por ciento, es decir, 73.830 votos entre aproximadamente 500.000 ciudadanos censados, informa la prensa suiza.
El cantón de Ticino se convirtió en 2016 en el primero de los 26 cantones suizos en aprobar esta prohibición a pesar de la oposición del Consejo Federal, el gobierno suizo. Ahora se suma San Galo.
El partido de derecha Partido Popular Suizo ha defendido que esta prohibición tiene un efecto preventivo, mientras que quienes se oponen, principalmente las formaciones de izquierda, argumentan que se trata de un "gesto para la galería" y recuerdan que ya es ilegal obligar a una mujer a llevar burka.
Ahora la policía cantonal tendrá competencia para decidir si una persona cuya cara esté cubierta "amenaza o pone en peligro la seguridad pública o la paz religiosa o social".
 "Nunca he visto a nadie con burka en San Galo", ha apuntado el jefe de la policía cantonal, Fredy Faessler.
Mientras, la principal organización islámica suiza, el Consejo Islámico Central, ha recomendado a las mujeres seguir cubriéndose la cara y ha advertido de que vigilará la aplicación de la prohibición y denunciará cualquier hecho que considere necesario. Los musulmanes son aproximadamente el 5 por ciento de la población suiza, la mayoría de ellos inmigrantes de la antigua Yugoslavia.
Las cifras del Ministerio de Justicia revelan que la prohibición afecta principalmente a los aficionados de fútbol y no se ha multado a nadie por llevar burka o nikab.

Corbyn defenderá un segundo referéndum del 'brexit' si lo piden sus bases

LONDRES.- El líder del Partido Laborista británico, Jeremy Corbyn, indicó este domingo que asumirá la defensa de un segundo referéndum sobre el "brexit" si se lo piden sus bases en el congreso de la formación que comienza en Liverpool (Inglaterra), una consulta que ha rechazado respaldar hasta ahora.

Corbyn aseguró que se convocará esta semana una "votación clara" para que los afiliados se pronuncien sobre la postura que debe tomar el partido respecto al curso de las negociaciones del "brexit", aunque indicó que aún no se ha decidido la pregunta concreta que se les trasladará.
La presión sobre el líder de la oposición en el Reino Unido ha aumentado tras publicarse una encuesta de la firma YouGov que sugiere que el 86 % de los miembros del Partido Laborista quieren que se convoque un nuevo referéndum sobre el resultado de la negociación entre Londres y Bruselas.
Corbyn, que durante la campaña del plebiscito de 2016 fue acusado de tibieza en su defensa de la permanencia en la UE, rehusó hoy declarar, en una entrevista con la BBC, qué votaría si volviera a preguntarse a los británicos sobre salir o quedarse en la UE.
"Son conjeturas sobre cuál sería la pregunta", respondió el líder laborista, que subrayó que "el 40 % de los votantes laboristas votó por salir (de la UE) y el 60 % votó por permanecer, pero ninguno de ellos votó por perder su trabajo ni que se rebajen los estándares alimentarios".
Len McCluskey, líder de Unite, el mayor sindicato del Reino Unido, afirmó por su parte que un nuevo referéndum no debería plantear la cuestión sobre si continuar en la Unión Europea, porque en su opinión "la gente ya ha tomado una decisión sobre eso".
Una eventual consulta debería dar a elegir a los ciudadanos entre abandonar la UE con un acuerdo o sin un acuerdo, dijo a la cadena BBC Radio 5 Live el responsable de Unite, una organización históricamente ligada al Partido Laborista y que apoyó a Corbyn en las primarias que le llevaron al liderazgo de la formación en 2015.
"Hay una cantidad significativa de personas que han apoyado tradicionalmente al Partido Laborista que están diciendo que votarán a los conservadores porque no confían en el laborismo para sacarnos de la Unión Europea", advirtió McCluskey.
Corbyn insistió en que su estrategia pasa por demandar unas elecciones generales en el Reino Unido que le otorguen la opción de tomar las riendas de las negociaciones con Bruselas desde el Gobierno británico.
El líder laborista cree que el escenario de unos comicios en los próximos meses es posible, dada la cantidad de diputados conservadores que están a disgusto con la gestión del "brexit" de la primera ministra, la "tory" Theresa May, y que podrían contribuir a forzar su salida.
"Este Gobierno no parece demasiado sólido. Podríamos estar perfectamente encaminándonos hacia unas elecciones generales. Nosotros estamos preparados", argumentó Corbyn.
El diario "The Sunday Times" sugirió este domingo, en base a fuentes conservadoras, que el equipo de May valora la posibilidad de convocar unos comicios anticipados, algo que tanto Downing Street, el despacho oficial de la primera ministra, como el titular del "Brexit", Dominic Raab, han desmentido. 
En el escenario hipotético de que llegara al poder un Gobierno laborista antes del próximo 29 de marzo, la fecha marcada para el "brexit", Corbyn dijo que trataría de alcanzar un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea que incluyera una "unión aduanera".
A pesar de que su hoja de ruta pasaría por abandonar el mercado único, el laborista mostró confianza en que podría "llegar a un acuerdo para asegurar que hay libertad para comerciar a través de la frontera" entre Irlanda del Norte y la República de Irlanda, uno de los asuntos más controvertidos de las negociaciones del "brexit".
"Europa ha dicho muy claramente que no quiere desmontar el Acuerdo de Belfast ni el proceso de paz irlandés, y ven la imposición de una frontera como parte de ese posible desmoronamiento, y tienen razón", argumentó.
"Creo que podemos llegar a un acuerdo que asegure que no hay una frontera dura" en Irlanda, puntualizó el líder laborista.

Trump y Brexit, reválida para noviembre / Fernando G. Urbaneja *

En julio y noviembre de 2016 los votantes del Reino Unido y de los Estados Unidos tomaron dos decisiones trascendentes (e inesperadas) que han pesado sobre la evolución política posterior, al menos hasta el próximo noviembre, momento en que puede cambiar el sentido de los acontecimientos. Los británicos decidieron irse de la unión Europea tras un referéndum resuelto con un resultado del 52 frente 48%.

Tras el referéndum afloraron con descaro las mentiras y trapacerías de los partidarios del Brexit, pero la suerte estaba echada; empezó la compleja negociación de salida, el Partida conservador agudizó su crisis interna con cambio de líder incluido y el laborismo mejoró sus expectativas con un líder de bajo perfil. La Unión Europea salió debilitada y el Reino Unido más aun, pero siguen en el mismo bucle con desenlace incierto.

La novedad ahora es que el próximo noviembre tienen que despejarse las incógnitas empezando por el acuerdo o desacuerdo de los términos de salida que pueden llevar a un anticipo electoral que tendrá como argumento capital el Brexit y su posible vuelta atrás con otro referéndum revocatorio y ratificante. De cómo se encadenen los acontecimientos depende la política europea de los próximos años.

En noviembre del 2016, también contra pronóstico, Trump ganó la elección presidencial e inició una presidencia plagada de rectificaciones e incertidumbres. El resultado de esa elección fue un cambio en las directrices y prioridades de la política exterior norteamericana y un realineamiento del panorama internacional.

El futuro de la administración Trump entraría en crisis si en las elecciones de noviembre para renovar el Capitolio surge una mayoría hostil al Presidente capaz de cortar las alas a la agenda de ocurrencias del Presidente.

Noviembre se convierte así en un mes crítico para rectificar o confirmar los sesgos de la política internacional que tienen impacto en todas las políticas nacionales. A lo largo de estos dos años el despliegue de las nuevas tecnologías ha impactado poderosamente en la política, en la democracia y en la convivencia. Brexit y Trump ganaron, entre otras razones, por la influencia de las redes sociales y las oportunidades que proporcionan para la manipulación. 

Hoy la conciencia sobre el fenómeno es suficientemente amplia como para paliar sus efectos y poder compensar la influencia con estrategias actualizadas. Si el Brexit y Trump han pesado poderosamente en la política internacional de estos dos años un cambio de  sesgo para ambos fenómenos (o su ratificación) serán críticos para el próximo bienio.


(*) Periodista y politólogo español