jueves, 13 de octubre de 2016

El euro se recupera ante el dólar en un contexto de aversión al riesgo

NUEVA YORK.- El euro subía levemente el jueves ante el dólar, deteniendo un largo período de baja de la moneda europea, en un ambiente general de inquietud en los mercados luego de indicadores pobres registrados en China.

Hacia las 21H00 GMT, el euro valía 1,1056 dólares, contra 1,1007 dólares el miércoles a las 21:00 GMT.

Euro 0,9045 0,9085
Yen 103,66 104,23
Franco suizo 0,9861 0,9907
Libra 0,81961 0,8190
Yuan 6,7274 6,7195
13/10 12/10
Argentina (peso) 15,37 15,40
Bolivia (boliviano) 6,96 6,96
Brasil (real) 3,182 feriado
Chile (peso) 671,50 667,10
Colombia (peso) 2.918,00 2.904,50
Costa Rica (colón) 559,80 559,76
Guatemala (quetzal) 7,47 7,47
Honduras (lempira) 23,25 23,25
México (peso) 19,25 19,25
Nicaragua (córdoba) 29,01 29,01
Perú 3,406 3,402
Uruguay (peso) 28,07 28,04

Las reservas de petróleo aumentan en 4,9 millones de barriles en EEUU

WASHINGTON.-Las reservas de petróleo de EE UU aumentaron la semana pasada en 4,9 millones de barriles y se situaron en 474 millones, poniendo fin a cinco semanas de caída, informó hoy el Gobierno estadounidense.

Pese a estos descensos en las últimas semanas, las existencias de crudo se mantienen en niveles históricamente altos para esta época del año, según las cifras oficiales.
Las importaciones diarias de crudo alcanzaron en la semana que terminó el 7 de octubre una media de 7,9 millones de barriles al día, un aumento de 151.000 barriles respecto a la semana precedente.
La media de las últimas cuatro semanas en las importaciones de crudo bajó hasta los 7,9 millones de barriles diarios, por debajo de los ocho millones de barriles diarios de la semana anterior y un 8,9 % por ciento por encima del nivel de hace un año.
Los inventarios de gasolina para automoción decrecieron en 1,9 millones de barriles hasta los 225,5 millones, y se encuentran en la banda más alta de la media histórica.
Por otro lado, las reservas de combustibles destilados, como el diesel y gasóleo de calefacción, se redujeron en 3,7 millones de barriles, hasta los 157 millones de barriles.
Las refinerías operaron a un 85,5 % de su capacidad instalada, por debajo del 88,3,1 % de la semana anterior.
Las reservas totales de petróleo, incluida las de la Reserva Estratégica, que permaneció estable en 695,1 millones de barriles, se mantuvieron casi sin cambios en los 2.039,1 millones de barriles.
Al publicarse estos datos, el precio del barril de petróleo West Texas para entrega en noviembre aumentó en 16 centavos y se situó en los 50,34 dólares.

Francia debe cumplir con reglas de control de déficit, dice un comisario europeo

BRUSELAS.- Francia debe reducir su déficit presupuestario "claramente por debajo del 3% [del PIB] en 2017", como marca la normativa europea, dijo este jueves el comisario europeo de Asuntos Económicos, el francés Pierre Moscovici, para quien "no habrá excepciones" al respecto.

"No habrá nuevas prórrogas, no habrá excepciones, no habrá derogaciones. Francia debe estar claramente por debajo del 3% en 2017", dijo Moscovici. "Si esto no se respeta, asumiremos nuestras responsabilidades", añadió.

La OCDE urge a Rusia a que cumpla las recomendaciones contra la corrupción

PARÍS.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) instó hoy a Rusia a que cumpla, con carácter urgente, con las recomendaciones que le ha hecho de forma repetida en los últimos años para luchar contra la corrupción internacional, y que en su inmensa mayoría no ha respetado.

En una declaración de su grupo de trabajo sobre la corrupción, la OCDE invitó a Rusia a "acelerar sus reformas y a remediar con total urgencia el conjunto de las preocupaciones que subsisten sobre su legislación y sobre su aplicación" de la convención sobre este asunto de la que es una de las partes.
Le reprochó en particular que no se incrimine a aquellos que ofrecen y prometen comisiones o prebendas en casos de corrupción internacional.
También le reclamó que suprima la figura del "arrepentido real" aplicable a estos casos de corrupción internacional, y que ajuste su definición legal de "agentes públicos" a la de la Convención de lucha contra la corrupción de funcionarios extranjeros en transacciones comerciales internacionales.
La OCDE -a la que Rusia no pertenece, aunque sí es parte de esta convención- se quejó de que no ha modificado sus disposiciones de derecho interno sobre la aprehensión y confiscación para que se puedan utilizar estos mecanismos en casos de corrupción transnacional.
En la misma línea, consideró que rusia debería velar para que se trabaje de forma diligente en la detección de todos los presuntos actos de corrupción internacional y que todos sean objeto de investigaciones en profundidad cuando las alegaciones son creíbles.
La organización le había dirigido una serie de recomendaciones en 2012 y 2013, pero en su seguimiento sistemático ha constatado "la insuficiencia de sus progresos".

Israel y Turquía estudian construir un gasoducto conjunto para el gas israelí

ESTAMBUL.- El ministro israelí de Energía, Yuval Steinitz, anunció hoy que su país y Turquía estudian construir un gasoducto conjunto para transportar a Europa gas natural de los importantes yacimientos israelíes descubiertos en el Mediterráneo.

"Es mucho más (gas) de lo que un país pequeño como Israel puede consumir, por lo que hemos discutido la posibilidad de construir un gasoducto de Israel a Turquía para llevar ese gas a Turquía y desde allí a Europa", dijo Steinitz al margen del 23º Congreso Mundial de Energía que termina hoy en Estambul.
"También consideramos exportar gas a otros países: ya hay un contrato con Jordania, con Egipto, y también mediante un gasoducto a través de Chipre a Grecia", agregó el ministro.
"Sin embargo, la opción turca es muy importante y por eso hemos decidido establecer de inmediato un diálogo entre nuestros dos Gobiernos para examinar la posibilidad de realizar tal proyecto", detalló Steinitz.
Vender el gas a Turquía "desde luego no sería sólo para su mercado nacional sino también para Europa", aseguró.
Steinitz hizo estas declaraciones en una comparecencia ante la prensa, sin preguntas, después de reunirse hoy con su homólogo turco, Berat Albayrak, un encuentro que calificó de "muy bueno".
Recordó que su visita "es la primera de un ministro israelí en varios años" a Turquía, país que había roto relaciones diplomáticas con Israel a raíz del asalto al buque Mavi Marmara en 2010, en el que murieron 10 activistas turcos.
"Es una señal del proceso de normalización que acaba de iniciarse entre nuestros dos Estados. Confío en que la mayoría de la gente desea ver paz y estabilidad en la región, y buenas relaciones de cooperación económica", dijo el ministro.
Steinitz recordó que Israel ha encontrado unos 900.000 millones de metros cúbicos de gas en su zona marítima, aunque "los científicos creen que la mayor parte esta aún por descubrir", pudiendo llegar a un total de tres billones de metros cúbicos.
"Estaremos contentos de ver empresas turcas involucradas en el sector energético en Israel. De hecho, ya hay muchas involucradas, y si quieren participar en la exploración de los futuros yacimientos de gas, por supuesto estarán muy bienvenidas", dijo.
Agregó que debatió hoy con Albayrak la idea turca de suministrar energía y electricidad a las zonas palestinas de Gaza y Cisjordania.

Costa admite que la "sobretasa" portuguesa puede no eliminarse íntegramente en enero

LISBOA.- El primer ministro de Portugal, el socialista António Costa, admitió hoy que la llamada "sobretasa", el impuesto especial sobre la renta que se comprometió a eliminar en 2017, puede no estar abolido por completo el próximo 1 de enero.

"Vamos a cumplir, con seguridad en el próximo año, el compromiso de eliminar la sobretasa. Aunque ese compromiso no sea integralmente cumplido el día 1 de enero", dijo en una entrevista al periódico luso "Diário de Notícias" publicada hoy.
La sobretasa extraordinaria del 3,5 % para trabajadores y pensionistas portugueses entró en vigor en 2013 y su "eliminación gradual" fue una de las propuestas de los socialistas en la pasada campaña electoral.
El Partido Socialista planteó bajarla al 1,75 % para todos los contribuyentes y extinguirla totalmente en 2017.
Sin embargo, tras acceder al poder a finales de 2015 con el apoyo parlamentario del marxista Bloque de Izquierda (BE) y el Partido Comunista Portugués (PCP), el Gobierno de Costa negoció un nuevo diseño de esta medida y finalmente se aplicaron diferentes reducciones para este año en función de la renta.
El plan, en cualquier caso, seguía siendo concretar su abolición definitiva en los Presupuestos para 2017, que hoy serán aprobados en Consejo de Ministros y presentados mañana en el Parlamento luso.
Tras rehusar hablar sobre propuestas concretas de esas cuentas nacionales, Costa recordó que "la abrumadora mayoría de los portugueses" ya no tuvo que pagar sobretasa y que otros compromisos adquiridos por su Ejecutivo para revertir medidas de austeridad se han cumplido paulatinamente.
"Hay un compromiso, y me enorgullezco mucho de que hasta ahora hemos conseguido cumplir todos los compromisos que asumimos", apostilló.
Sobre los Presupuestos, agregó que las cuentas que mañana conocerá el Parlamento luso son "una buena propuesta, naturalmente con condiciones para poder ser mejorada a lo largo del debate parlamentario" previo a su aprobación definitiva.
Costa subrayó que el Gobierno es consciente de que debe "combinar varios compromisos", como revertir las medidas de austeridad a las familias, mejorar las condiciones para que haya inversión y "proseguir la trayectoria del cumplimiento de los objetivos presupuestarios acordados con la Unión Europea".
"Por lo tanto, tenemos que conseguir adaptar, de la forma más armoniosa posible, estos diferentes objetivos y ese ejercicio va a realizarse y llegará a buen puerto", dijo en alusión al debate sobre los Presupuestos de 2017.

La CE saca a concurso 1.900 millones de euros en proyectos de transporte de la Unión Europea

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) anunció hoy una nueva licitación para destinar 1.900 millones de euros a proyectos de transporte en la Unión Europea (UE) en iniciativas centradas en seguridad, rendimiento medioambiental y conexiones transfronterizas. 

En el nuevo paquete de financiación, 1.100 millones se reservan a los países elegibles para los fondos de cohesión (Bulgaria, Croacia, Chipre, República Checa, Estonia, Grecia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Portugal, Rumanía, Eslovaquia y Eslovenia).
De esta forma, el Ejecutivo comunitario quiere "integrar mejor estas naciones en el mercado interno", señaló la CE en un comunicado en el que precisó que el plazo de la presentación de candidaturas está abierto hasta el próximo 7 de febrero.
Otra partida está dotada con 840 millones de euros, abierta a los veintiocho Estados miembros de la UE, y dará prioridad a proyectos "que cubran la innovación, las nuevas tecnologías y los sistemas de gestión de tráfico", como el sistema de señalización ERTMS (European Railway Traffic Management System), agregó la Comisión.
La comisaria europea de Transporte, Violeta Bulc, destacó que el nuevo paquete de fondos comunitarios se suma a los 460 proyectos de transporte que ya financia Bruselas.
"Con esta nueva convocatoria nos centramos en sistemas de transporte inteligente a través de Europa y en desarrollar la infraestructura de transporte en los Estados de cohesión", añadió.
Por primera vez, la Comisión Europea destinará 110 millones de euros a pequeños proyectos transfronterizos para mejorar la interconexión regional de la UE.
El presidente de la región italiana de Lombardía y miembro de la Comisión de Política de Cohesión del Comité de las Regiones, Raffaele Cattaneo, subrayó que ese tipo de iniciativas requieren "recursos limitados, pero que pueden tener un gran impacto en la cohesión territorial y ayudar al mercado común a funcionar correctamente".

Las exportaciones chinas frenan su recuperación y caen un 5,6 % en septiembre

PEKÍN.- Las exportaciones chinas frenaron en septiembre su recuperación de los últimos meses al caer un 5,6%, mientras que las importaciones aumentaron un 2,2%. 

El volumen total del comercio exterior chino, contabilizado en yuanes, bajó un 1,9% durante los nueve primeros meses del año, período en el que las exportaciones retrocedieron un 1,6% y las importaciones se redujeron un 2,3%, indican los datos de las aduanas chinas.
El total del comercio exterior chino del mes pasado alcanzó los 2,16 billones de yuanes (292.960 millones de euros, 323.570 millones de dólares), un 2,4% menos que en septiembre de 2015.
Estos datos muestran un nuevo debilitamiento del comercio exterior chino tras la recuperación de julio y agosto pasados, cuando las exportaciones chinas registraron aumentos consecutivos.
Entre enero y septiembre, las exportaciones chinas retrocedieron un 1,6% y las importaciones se redujeron un 2,3%, indican los datos de la Administración de Aduanas. El volumen total del comercio exterior chino, contabilizado en yuanes, bajó un 1,9% durante los nueve primeros meses del año.
El superávit comercial chino alcanzó el mes pasado los 278.400 yuanes (37.600 millones de euros, 41.550 millones de dólares).
En los nueve primeros meses del año, el excedente alcanzó los 2.585.205 millones de yuanes (249.350 millones de euros, 385.850 millones de dólares).
Tras la divulgación de estos datos, la Bolsa de Hong Kong amplió notablemente las pérdidas con las que había abierto la jornada, y a media sesión perdía un 1,12%, y también reaccionaron de forma negativa los parqués chinos de Shanghái y Shenzhen.

Moody's mantiene estables las perspectivas para el sistema bancario argentino

BUENOS AIRES.- La agencia Moody's informó hoy que mantiene estables las perspectivas para el sistema financiero argentino por la expectativa de que la economía del país se fortalezca, informaron fuentes de la calificadora.

La decisión se produce "con base en la expectativa que la economía del país se fortalecerá , creando nuevas oportunidades de negocios para los bancos, ayudando a afrontar la transición hacia una normalización del entorno económico", detalló hoy Moody's en un comunicado.
La calificadora destaca los "cambios de políticas" implementados por el Gobienro de Mauricio Macri desde su llegada al poder, el pasado diciembre, como "la eliminación de los controles de capital y la liberalización del tipo de cambio".
"Estas políticas, entre otras, han impulsado la confianza de los consumidores y las empresas, y el Gobierno está comenzando a lograr contener el alto índice de inflación del país. Moody's estima que el PIB crecerá en un 3 % en 2017, tras contraerse en un 1,5 % este año, y también prevé una caída de la inflación", detalla el texto.
La analista sénior Valeria Azconegui apunta en el comunicado que, "junto con la combinación de políticas macroeconómicas más favorables, el marco regulatorio también ha mejorado".
En ese sentido, Moody's alude a la eliminación de "los límites a las tasas de préstamos al consumo" y del "piso a la tasa de depósitos" por parte del Banco Central argentino.
"En términos generales, los bancos ahora tienen libertad para establecer sus propios precios y tomar decisiones de negocio sin la intervención del Gobierno", valora la calificadora.
Pese a la progresiva "recuperación económica" del país y la proyección de una "mejora de la cartera en mora en el corto plazo", Moody's indica que el "perfil de riesgo de activos de los bancos argentinos aumentará moderadamente en el mediano plazo, ya que el mayor apetito de riesgo de los bancos sostendrá el crecimiento de los préstamos en la medida que la inflación disminuya".
"Sin embargo, el aumento estará contenido dadas las conservadoras prácticas de generación de préstamos de los bancos y el bajo nivel de endeudamiento de los individuos y empresas", puntualiza.
"Las ganancias estarán bajo presión, ya que la expectativa de una caída del índice de inflación dará lugar a menores márgenes a pesar de la eliminación de los límites a las tasas de interés, incluso mientras los costos de financiamiento siguen siendo elevados en comparación con un año atrás. No obstante, los niveles de capital se mantendrán estables en general", continúa el texto.
La calificadora considera que los grandes bancos con poder de mercado "relativamente fuerte" y con una oferta amplia de productos financieros "están mejor posicionados para hacer frente a estas presiones que los bancos más pequeños".
"Adicionalmente, los bancos se beneficiarán del incremento de los depósitos en dólares estadounidenses, lo que les permitirá cumplir con cualquier demanda de préstamos denominados en dicha moneda sin depender en exceso de la financiación del exterior", concluye el texto.

El Parlamento Europeo respalda el mecanismo de solidaridad gasística entre Estados de la UE

BRUSELAS.- El Parlamento Europeo (PE) respaldó hoy la propuesta de la Comisión Europea (CE) para que un Estado miembro en situación de emergencia energética pueda recurrir a otros países comunitarios para aprovisionarse de gas a través de un mecanismo trasnacional de solidaridad.

La CE presentó el pasado febrero una serie de medidas para garantizar la seguridad del suministro de gas en la UE y reducir la dependencia energética, sobre todo de Rusia, entre las que destacan planes de contingencia por regiones y el control de contratos comerciales e intergubernamentales por parte de Bruselas.
La comisión de Energía del PE validó así ese mecanismo de solidaridad, que deberá ahora ser negociado con el Consejo (los países), de forma que los Estados miembros podrán recibir gas de otros países UE para "proteger a los consumidores" en caso de riesgo de penuria energética que no pueda ser solventado con planes de contingencia regional.
"La solidaridad no es un eslogan vacío: es una obligación, consagrada ahora en una ley. No podemos confiar en la buena disposición y los esquemas voluntarios si se corta el suministro de gas de un Estado miembro", resumió el presidente de la comisión europarlamentaria, Jerzy Buzek.
El proyecto legislativo prevé la creación de siete "regiones de cooperación" conectadas por "corredores de abastecimiento" de gas de la UE.
Dentro de esas siete regiones, más Chipre y Malta, España se integraría en el denominado grupo "Norte-Sur de Europa occidental", formado además por Bélgica, Francia, Luxemburgo, Holanda y Portugal.
Los miembros del Parlamento Europeo subrayaron que ese mecanismo de solidaridad debe de ser "el último recurso" y que debe contemplar compensaciones apropiadas para mitigar las consecuencias que pueda acarrear en los mercados.
Si bien la Comisión Europea subrayó cuando presentó su propuesta que esta no señalaba directamente a Moscú, algunas de sus medidas apuntan directamente a Rusia y a su consorcio gasístico Gazprom.
El proyecto de la CE emana de las crisis del gas de 2006 y 2009, que dejaron sin calefacción a millones de personas, y de las pruebas de resistencia realizadas en 2014.
El comisario de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, señaló entonces que los países de la Unión Europea son aún "demasiado vulnerables ante interrupciones prolongadas del suministro de gas".
En una pieza legislativa separada, la comisión de Energía de la Eurocámara aprobó también que se obligue a los Estados miembros a notificar al Ejecutivo comunitario las negociaciones de suministro energético que entablen con terceros países fuera de la Unión, informó el Parlamento Europeo.
Los Estados miembros deben incluir a la CE en los preparativos de las negociaciones para contratos de "compra, comercio, venta, tránsito, almacenamiento o aprovisionamiento de energía", para que Bruselas disponga de una "visión general" del mercado interno de la energía y que garantice el respeto de las reglas comunitarias.
Esto incluye la "construcción o gestión de la infraestructura energética conectada con al menos un Estado miembro de la UE", lo que no debería restringir la libertad de los países de la Unión para negociar.
Afectaría a proyectos como el de Nord Stream II, con el que Rusia quiere duplicar la capacidad de su gasoducto a Alemania y que genera reticencias entre los Veintiocho.
El espíritu del legislador es que la CE desempeñe un papel de "consejera" de las capitales para garantizar que se respeta la legislación comunitaria, aunque se prevé que Bruselas pueda actuar si detecta que uno de esos contratos puede perjudicar a las medidas para garantizar un aprovisionamiento gasístico de la primera parte de la propuesta.

Los socios del Mercosur comparten un modelo que los aleja de Venezuela, dice la Cepal

SANTIAGO.- La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, afirmó hoy que las tensiones en el Mercosur se deben a que Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, comparten un "modelo económico" que los aleja de Venezuela, que además tiene la prioridad de retomar el crecimiento de su deteriorada economía.

"Lo que está ocurriendo es que Uruguay, Paraguay, Brasil y Argentina se han encontrado en un modelo económico que comparten", dijo la responsable de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
"Es consistente con lo que están planteando a nivel nacional y eso los hace un bloque para el que puede ser más importante relacionarse con la Alianza del Pacífico o con la Unión Europea, que con Venezuela y el bloque del ALBA", dijo Bárcena en referencia a la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA-TCP).
Las tensiones en el Mercosur afloraron la semana pasada después de que los presidentes de Argentina, Mauricio Macri, y Brasil, Michel Temer, reiteraran la necesidad de que Venezuela cumpla con los requisitos para su integración definitiva al bloque.
Ya el pasado 13 de septiembre, Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil acordaron que Venezuela, aceptada como miembro pleno en 2012, no podrá ejercer la presidencia pues aún no ha ratificado todos los acuerdos del bloque.
Venezuela calificó las palabras de Macri y Temer como "amenazas y agresiones" y los acusó de querer destruir el Mercosur.
Bárcena aseguró hoy que Venezuela tiene hoy en día problemas más graves que su asociación al bloque e instó al país a "resolver algunos temas de su economía que son muy contingentes".
"Creo que Venezuela tiene la opción, y debe hacerlo, de retomar el crecimiento con productividad. Tiene una enorme oportunidad de abrir sectores productivos novedosos en materia agrícola y no lo está haciendo, se concentró demasiado tiempo en el petróleo", sostuvo la responsable de la Cepal.
Según la última actualización de las proyecciones de crecimiento de la Cepal, la economía venezolana registrará este año una recesión del 8 %, la mayor de toda la región.
En 2017 la contracción será del 4 %, y según los pronósticos, será el único país de América Latina y el Caribe con números rojos.

Los multimillonarios son más en el mundo pero su fortuna se reduce

WASHINGTON.- Los millonarios cuya fortuna excede los 1.000 millones de dólares son más numerosos en el mundo pero su fortuna total se redujo como consecuencia de una economía mundial en bajo crecimiento, según un informe del banco suizo UBS publicado el jueves.

El año pasado, 210 personas entraron en el selecto club de los ultra-ricos que cuenta ahora con unos 1.400 miembros, un tercio de los cuales (538) son estadounidenses, según el estudio realizado en asociación con el gabinete PricewaterhouseCoopers.
La región Asia-Pacífico y sus 520 multimillonarios llega en segunda posición y amenaza la hegemonía estadounidense gracias a Asia, donde surge un nuevo ultra-rico cada tres días. Europa cierra el pelotón con 339 afortunados.
La fortuna de esta selecta minoría es colosal, de 5,1 billones (millones de millones) de dólares, equivalente a dos veces el Producto interno bruto de Francia, aunque se redujo en 6% en un año.
"Luego de más de 20 años de una creación de riqueza sin precedentes (...) la edad de oro puso el freno", escriben los autores del informe.
Este mal año 2015 se explica, según ellos, por "vientos contrarios" que afectan a la economía mundial, tales como la caída de los precios de las materias primas y la apreciación del dólar.
Sin embargo, las dificultades de esta élite mundial son relativas: la fortuna media de los ultra-ricos alcanza los 3.700 millones de dólares, cuando 800 millones de personas viven en distintos continentes, según el Banco Mundial, con 1,90 dólares diarios.

Centroamérica con débil desarrollo económico y humano

TEGUCIGALPA.- Centroamérica sufre un círculo vicioso de bajos niveles de crecimiento económico y desarrollo humano, sustentados por la precaria productividad y la alta incidencia de la pobreza, señaló hoy un estudio regional.

Es necesario buscar 'soluciones viables y duraderas' para revertir las tendencias actuales, observa la investigación hecha por el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, la Fundación Friedrich Eber y el Programa Estado de la Nación.

Según el análisis, las ocupaciones que más aportan a la productividad y a los ingresos de las familias demandan 'algo más que educación secundaria', pero la escolaridad del 60 por ciento de la fuerza productiva es de seis años o menos.

A escala de la subregión, más del 80 por ciento de los empleados laboran en 'ocupaciones elementales y de calificación media', precisa el documento.

La situación resulta aún más crítica si se toma en cuenta que en 2014 seis de cada 10 jóvenes de 15 a 24 años de edad estaban excluidos del sistema educativo.

De acuerdo con la indagación, los casos más graves son Guatemala y Honduras, donde 'cerca de dos terceras partes de los jóvenes no estudian ni trabajan, o solo trabajan'.

En el rango de 15 a 24 años de edad, la población de los dos países equivale al 56 por ciento del total en el área; por tanto, 'su desempeño afecta los resultados del istmo en su conjunto y limita las oportunidades de desarrollo de un total de 5,4 millones de jóvenes que hoy están fuera de las aulas', recalca el texto.

La caracterización insiste en que un amplio acceso a 'educación pertinente y de calidad es una condición necesaria, aunque no suficiente, para que los países de la región eleven la productividad de sus economías, mejoren la equidad social e impulsen la habilitación ciudadana que, a su vez, lleve al fortalecimiento de la democracia'.

Aunque todos los estados registran aumentos en la inversión social, el gasto público destinado a la educación sigue siendo bajo en la mayoría de los casos, juzgan las fuentes.

Además, 'los resultados no solo son coberturas insuficientes, sino también sistemas educativos con profundas desigualdades internas y baja calidad', advierte el pronunciamiento, presentado aquí por el coordinador del estudio, el costarricense Alberto Mora.

Más de 16 millones de brasileños sin empleo o subocupados

BRASILIA.- Más de 16 millones de ciudadanos se encuentran hoy en el país sin empleo o subocupados al no poder trabajar las horas que quisieran, reveló en un informe el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

El número de desempleados en el segundo trimestre del año en curso se elevó a 11,6 millones de personas, frente a las 11,1 millones reportadas de enero a marzo, detalló la fuente.

La tasa de subocupación y desocupación se incrementó comparativamente en un punto porcentual y aumentó del 15 al 16 por ciento, indicó el IBGE, según el cual el primero de estos es uno de los nuevos indicadores del mercado laboral que serán analizados en la Encuesta Nacional Continua por Muestreo de Domicilios.

El número de subempleados pasó de 4,2 millones de personas en los tres primeros meses de 2016 a 4,8 millones en el segundo período, agregó el informe.

El Gobierno argentino emitirá nueva deuda

BUENOS AIRES.- El gobierno argentino anunció hoy que procederá a la licitación pública de dos bonos del Tesoro por un total de 100.000 millones de pesos (unos 6.593 millones de dólares), con vencimiento a siete y 10 años, como parte de ''la estrategia financiera integral''.

En una resolución difundida en el Boletín Oficial, el Ministerio de Hacienda y Finanzas dispuso la emisión de los bonos y el primero de ellos se hará por un monto de 40.000 millones de pesos, con fecha de vencimiento el 17 de octubre de 2023.

El segundo bono, que tiene un plazo de 10 años, saldrá al mercado por una cifra de 60.000 millones y devengará intereses a partir de la fecha de emisión a la tasa anual que se determine mediante licitación pública, con un cupón semestral.

'El plan oficial es construir una curva de rendimientos en pesos a tasa fija a los diferentes plazos aunque hoy luce complicado que en el corto plazo emitan deuda en pesos a tasa fija a 30 años de plazo', reportó el diario Ambito Financiero.

En junio último el Gobierno optó también por emitir bonos de deuda en peso para cubrir el aumento correspondiente de jubilaciones y pensiones.

El Ejecutivo firmó un decreto de necesidad y urgencia por medio del cual ampliaba el gasto en 76.000 millones de pesos (5.353 millones de dólares) que serán utilizados para ese fin.

El Banco de Japón podría recortar proyecciones de inflación

TOKIO.- El Banco de Japón (BOJ) posiblemente recortará su estimación del índice de precios al consumidor para el año fiscal 2017, informó hoy el diario Sankei.  Se trata de una revisión trimestral de sus proyecciones económicas, sobre las que muchos analistas tienen gran expectación.

Es posible que el BOJ reduzca su estimación a la zona baja del uno por ciento desde el 1,7 por ciento actual para el año fiscal que comienza en abril.

Ello es debido a que la apreciación del yen, los bajos importes del petróleo y un débil gasto del consumidor limitaron el avance de los precios.

La rebaja significa que el banco central podría aplazar el período para alcanzar su meta de una inflación de dos por ciento a algún momento del próximo año fiscal, dijo el diario.

El reporte trimestral del BOJ se divulgará el 1 de noviembre después de una reunión de política monetaria de dos días.

Esta instancia japonesa tiene que rebajar sus estimaciones, porque están desalineadas con lo que prevén la mayoría de los expertos fuera del BOJ, expresó el economista de Mizuho Securities, Norio Miyagawa.

Señaló que ese entidad está dispuesta a tomarse más tiempo para cumplir su meta de inflación, por lo que no espera un estímulo adicional.

En el futuro, el BOJ debería considerar eliminar el marco de tiempo para su meta de inflación, insistió el especialista.

Los franceses protestarán el sábado contra los pactos comerciales con EE.UU. y Canadá

PARÍS.- Miles de personas están llamadas a manifestarse el sábado en 35 ciudades de Francia contra la negociación del tratado de libre comercio trasatlántico entre la Unión Europea y Estados Unidos (TTIP), anunciaron hoy fuentes organizadoras.
 
La movilización también mostrará el rechazo al trato similar pactado con Canadá (CETA), el cual podría ser firmado a finales de este mes en Bruselas.

Decenas de organizaciones como Attac y Amigos de Tierra informaron que el objetivo es llamar la atención del gobierno y de la opinión pública en torno al peligro de estos acuerdos.

'La movilización tomará formas variadas y originales con una mirada crítica para llamar la atención', sostuvo un portavoz de Attac.

Las demostraciones harán hincapié en el CETA, cuya firma es casi inminente y solo podría impedirse con un pronunciamiento negativo de la Corte Constitucional alemana, donde los opositores al pacto presentaron una demanda.

De acuerdo con los detractores, avalar el CETA sería un 'caballo de Troya' que abriría las puertas a Estados Unidos, pues Canadá (que ya tiene tratado de libre comercio con Washington) se convertiría en el puente entre la nación norteamericana y Europa.

Por otro lado, el TTIP despierta un amplio rechazo entre los franceses y los europeos, quienes consideran que implicaría una seria amenaza para el sector agroalimentario, para el medio ambiente, entre otras cuestiones.

No obstante, este acuerdo todavía está en proceso de negociación y según los representantes de las instituciones europeas, ya es casi imposible que se logre firmar en los próximos meses, antes de que concluya la administración del presidente Barack Obama.

En este tema, el gobierno francés tiene una posición clara de rechazo al estado de la actual negociación, pues la estiman muy desequilibrada a favor de Washington y en detrimento de las naciones del denominado viejo continente.

En una entrevista publicada ayer, el presidente galo, François Hollande, ratificó que no puede haber trato 'mientras perduren los desequilibrios en las relaciones y la falta de reciprocidad'.

Las manifestaciones de este fin de semana en Francia dan continuidad a un movimiento europeo contra el TTIP y el CETA, que tuvo hace pocas semanas multitudinarias marchas en Alemania y Bélgica.

India planea construir gasoducto de casi dos mil kilómetros

NUEVA DELHI.- La compañía estatal Indian Oil Corp (IOC) estudia hoy la construcción del gasoducto más grande del país con mil 987 kilómetros para conectar la costa del occidental estado de Gujarat con el norteño territorio de Uttar Pradesh.

El conducto transportará 3,75 millones de toneladas anuales de gas licuado desde el puerto de Kandla, en Gujarat, precisó un comunicado de la empresa.

Según el texto, el objetivo es satisfacer la creciente demanda de gas doméstico en el estado más poblado del país, con unos 215 millones de habitantes.

La propuesta es conectar el ducto con ocho plantas de embotellamiento de gas licuado, subraya IOC.

En la actualidad el gasoducto más largo de esta nación surasiática tiene una extensión de mil 415 kilómetros con una capacidad para transportar 2,5 millones de toneladas del combustible al año.

La India acoge la primera feria comercial del Brics

NUEVA DELHI.- Previo a la VIII cumbre del Brics, la India acoge hoy la primera feria comercial del foro, con la participación de empresas nacionales, rusas, brasileñas, sudafricanas y chinas. 

Más de 600 expositores asisten al encuentro de tres días, que tiene lugar en el capitalino centro de convenciones de Pragati Maidan con el objetivo de exhibir tecnologías de punta y los avances alcanzados en el desarrollo industrial de los países miembros del Brics.

La feria de comercio se enfoca en las empresas de reciente creación y reúne a empresarios jóvenes de las naciones del grupo, destaca la página web del evento.

Durante la inauguración ayer de la cita, el embajador brasileño en la India, Tovara Da Silva Nunes, anunció la firma de un acuerdo entre ambos países para la cooperación y facilitación de las inversiones.

El comercio entre los países del grupo pasó de 181.000 millones de dólares en 2012 a 197.000 dos años después y a 244.000 millones en 2015, casi el 10 por ciento del intercambio mundial.

La ciudad de Panaji, capital del occidental estado de Goa, acogerá el sábado y domingo próximos la octava cumbre del Brics.

Según fuentes oficiales indias, la reunión tendrá entre sus principales objetivos temas comerciales, una mayor cooperación en la investigación agrícola y el medioambiente.

Otros temas clave son el Nuevo Banco de Desarrollo y el Fondo de Reservas, organismos financieros alternativos creados por el foro.

El petróleo subirá hasta los 65 dólares en 2017 si hay pacto entre la OPEP y Rusia

NUEVA YORK.- El precio del barril de petróleo podría escalar hasta el entorno de los 65 dólares a finales del año 2017 en caso de alcanzarse un pacto creíble entre la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) y Rusia para reducir su producción de crudo, según el análisis realizado por Citigroup.

Los analistas de la entidad estadounidense señalan que la creciente probabilidad de acuerdo ha impulsado los precios del crudo a su máximo de los últimos doce meses, a pesar de que los países productores del Golfo Pérsico alcanzaron en septiembre niveles de suministro récord o cerca de sus máximos históricos.
En este sentido, Citi considera probable que un pacto para reducir la producción se centraría en los países del Golfo, con un recorte en torno a 600.000 barriles diarios, y un compromiso por parte de Rusia de entre 150.000 y 200.000 barriles diarios.
“Si fuera creíble (el acuerdo) y Citi cree que lo sería, bastaría para estabilizar los precios bien por encima de los 50 dólares, alcanzando en torno a 65 dólares para finales de 2017″, apunta la entidad estadounidense.
No obstante, si bien el banco cree que cualquier potencial acuerdo no se materializará antes del primer trimestre de 2017, Citi apunta que existen muchos obstáculos por superar, incluyendo las “pegas” por parte de Irak, aunque subraya que las probabilidades de acuerdo entre la OPEP y Rusia “claramente no son cero y cada declaración pública va en apoyo de un pacto”.

La inflación alemana confirma un máximo de 16 meses en septiembre

BERLÍN.- Los precios alemanes al consumo, armonizados para compararlos con otros países europeos, subieron en septiembre un 0,5 por ciento anual y no hubo variación mensual, confirmó el jueves la Oficina Federal de Estadísticas.

Este es el máximo anual de la tasa de inflación alemana desde mayo de 2015.
En base no armonizada, la inflación de los precios al consumidor de septiembre también se confirmó con un alza del 0,7 por ciento anual y del 0,1 por ciento mensual.

Muere a los 90 años Dario Fo, el satírico premio Nobel de Literatura en 1997

MILÁN.- El dramaturgo y actor italiano Dario Fo, premio Nobel de Literatura en 1997, falleció este jueves a los 90 años en un hospital de Milán, donde se encontraba ingresado desde hace unos días por problemas respiratorios, según los medios de comunicación italianos.

El diario italiano Corriere della Sera asegura que el escritor ha fallecido tras sufrir una serie de problemas pulmonares que le habían llevado a ingresar en un centro hospitalario de Milán hacía unos días.
Profundamente de izquierdas, Fo, que dio sus primeros pasos en el teatro, destacó por sus ácidas sátiras políticas en las que no dudaba en arremeter contra el poder político, el capitalismo, el Vaticano y hasta la mafia.
Entre sus obras más famosas está Muerte accidental de un anarquista (1970) y Aquí no paga nadie (1974).
Obtuvo la fama internacional en 1969 con Misterio Buffo, una epopeya inspirada en los oprimidos de la cultura medieval en la que el héroe, un malabarista, enseña la revolución a través de la risa.

Rajoy lamenta el ‘Brexit’ ante May y le asegura que no alentará la secesión de Escocia

MADRID.- El presidente del Gobierno español en funciones, Mariano Rajoy, ha lamentado ante la primera ministra británica, Theresa May, la decisión de su país de abandonar la Unión Europea y le ha asegurado que el Ejecutivo español no alentará ningún tipo de intento de secesión que pueda provocar el 'Brexit', como la independencia de Escocia.

Rajoy ha recibido a May en La Moncloa, el primer encuentro oficial entre ambos desde que la primera ministra británica sustituyó, el pasado mes de julio, a David Cameron al frente de aquel Gobierno.
El Ejecutivo ha hecho un comunicado para informar de esta reunión, en el que asegura que Mariano Rajoy “ha expresado a la primera ministra británica que España apoyará la integridad del Reino Unido y no alentará ningún tipo de secesionismo relacionado con la salida de la UE”.
En estos meses pasados, Mariano Rajoy se ha mostrado contrario a que la Unión Europea negocie directamente con Escocia su posible incorporación una vez que el Reino Unido salga, postura que ya manifestó en junio tras del referéndum que dio el sí al ‘Brexit’. El presidente se había opuesto igualmente a la independencia escocesa, que se frustró en otro referéndum celebrado en 2014.
El jefe del Ejecutivo en funciones ha escuchado este jueves los planteamientos de la primera ministra británica para llevar a efecto el ‘Brexit‘ y le ha recordado la posición unánime de los 27 estados miembros de la Unión, de no abrir ningún tipo de negociación hasta que el Reino Unido notifique oficialmente su decisión de abandonar.
El presidente ha reiterado a May “su pesar” por la decisión británica y le ha señalado las prioridades de España ante esta situación “no deseada”, se añade en el comunicado. En este sentido, le ha trasladado que defenderá los intereses de España y, singularmente, los derechos de los ciudadanos y de las empresas españolas para que no se vean perjudicados por la nueva situación.
Asimismo, le ha manifestado que defenderá el proyecto de integración europea porque España considera “que una Unión eficaz y cada vez mejor integrada también forma parte de la defensa de sus intereses nacionales.
Mariano Rajoy ha transmitido a Theresa May igualmente que pueden estar tranquilas en España las empresas que están establecidas en el país, los ciudadanos residentes y “los millones de turistas” procedentes de las islas. Además, le ha asegurado que España “aspira a mantener en el futuro una relación estrecha y de amistad con el Reino Unido, tanto a nivel bilateral como en el marco de la Unión”, concluye el comunicado.

Martin Schulz tacha de «dramática» la situación de la UE pero ve posible un «nuevo comienzo»

BRUSELAS.- El presidente de la Eurocámara, Martin Schulz, ha afirmado que la situación de la UE es "muy complicada" e incluso "dramática", sobre todo tras el referéndum del 'Brexit', pero confía en que pueda haber un "nuevo comienzo" para los demás 27 Estados si se consigue un acuerdo justo con el Reino Unido.

"La situación es muy complicada, incluso dramática", ha dicho Schulz en la conferencia del vigésimo aniversario del centro de estudios European Policy Center, donde ha admitido que la Unión Europea está en riesgo de sufrir más polarización, pero también con posibilidad de lograr un nuevo comienzo con motivo del 60º aniversario del Tratado de Roma, que se celebrará en marzo de 2017 en la capital italiana.
"Mi parecer tras la cumbre a 27 en Bratislava y mi visita a Londres hace dos semanas es que tanto el Reino Unido como la Unión han subestimado lo que significa realmente el 'Brexit'", ha señalado el socialdemócrata alemán.
Schulz ha recalcado que con el Reino Unido abandona la UE un país que es su segunda economía más importante, un miembro del G-7, uno de los cinco miembros permanentes con poder de veto del Consejo de Seguridad de la ONU y una potencia nuclear.
"Eso es dramático", ha constatado el presidente de la Eurocámara, quien sostuvo que el ex primer ministro británico David Cameron no debía haber "tomado como rehén a un continente entero" por su "supervivencia" política, al prometer a su partido el referéndum y perderlo, en contra de lo que había esperado. "Eso demuestra que no se debe jugar nunca con fuego", ha agregado Schulz.
No obstante, ha aseverado que "todas las crisis incluyen una oportunidad de mejora si los demás 27 (países comunitarios) permanecen unidos y si no optan por la humillación mutua".
En su opinión, si los 27 y el Reino Unido consiguen un "acuerdo justo, el 60º aniversario del Tratado de Roma puede ser un nuevo comienzo".
A juicio de Schulz, es "aún posible esa idea de que 'la unión hace la fuerza' (...) ¡Imagínense que eso lo digan 27 Estados miembros juntos!", difundiendo ese mensaje de fuerza en común, ha manifestado.
"Sí, el 60º aniversario puede ser un momento para mejorar y encontrar una salida a la crisis real en la que se encuentra la UE", ha señalado Schulz, quien reconoció que muchos ciudadanos sienten que no son tenidas en cuenta en las decisiones políticas de sus líderes y de Bruselas.
Pese a ello, Schulz ha destacado que frente al populismo que triunfa en ciertos países comunitarios, el apoyo a la UE "sube" en otros como en Dinamarca y, curiosamente, "en muchos Estados reacios a una mayor integración".

La UE aprueba el nuevo documento de viaje para agilizar las deportaciones de inmigrantes

BRUSELAS.- Los ministros de Interior de la Unión Europea (UE) han dado este jueves el último paso formal para crear un nuevo documento de viaje estándar para los inmigrantes extracomunitarios que se encuentren de manera irregular en la Unión Europea, con el objetivo de facilitar su expulsión a terceros países.

El objetivo de este nuevo documento es armonizar el formato, las características técnicas y el tipo de información personal que se incluye para agilizar las deportaciones, ya que la disparidad actual complica los trámites y algunos países terceros rechazan por ello el retorno de inmigrantes.
"Es una medida clave para asegurar la devolución efectiva de los nacionales de terceros países. En la práctica, será esencial para construir una buena cooperación con los países de origen", ha declarado el ministro de Interior de Eslovaquia y presidente de turno de la UE, Robert Kalinák.
La nueva norma pretende también contribuir a reducir el periodo de tiempo durante el que los inmigrantes sin documentos regularizados permanecen bajo detención administrativa mientras se resuelve su expediente. Y también rebajar la carga administrativa y burocracia de estos trámites.
El comisario de Inmigración, Dimitris Avramopoulos, ha destacado que "asegurar el retorno" de estos inmigrantes que no cumplen con todas las condiciones para entrar o permanecer en la UE y eliminar los "incentivos" a la inmigración irregular son elementos "clave" para el buen funcionamiento de la política de migración comunitaria.
"Nuestros esfuerzos para proteger a los vulnerables debe ir de la mano de una política efectiva y creíble para el retorno de los inmigrantes irregulares", ha añadido el comisario.

Emisarios del FMI revisan la economía española

WASHINGTON.- Una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) comenzó hoy en España su revisión anual de la economía del país europeo, en lo que en la institución se conoce como Artículo IV, informaron aquí fuentes del organismo de crédito. 

La misión emprendida por un equipo de técnicos del FMI revisará los indicadores macroeconómicos, la evolución de la economía y las reformas emprendidas por las autoridades españolas, para elaborar un informe en el que el organismo evaluará la situación y las medidas adicionales que considera que debe acometer el Gobierno.
Para ello, la misión, que estará encabezada por Andrea Schaechter, mantendrá entrevistas con técnicos de los organismos económicos oficiales españoles, pero también con actores sociales como organizaciones empresariales o sindicatos.
Por lo general, el FMI suele enviar sus misiones para la primavera a comienzos de verano, pero en esta ocasión retrasó el envío a la espera de la formación de un gobierno para no tratar con unas autoridades interinas, pero por tratarse de un informe anual se le estaba acabando el plazo para completarlo este año.
La misión del organismo que dirige la francesa Christine Lagarde en España concluirá el 25 de octubre, y se espera que el informe resultante se publique a comienzos de diciembre, según las fuentes del organismo de crédito internacional.
El anterior informe del Artículo IV del FMI sobre España se publicó a mediados de agosto del pasado año y recomendaba más reformas estructurales para mejorar la productividad.

Escocia impulsa un nuevo referéndum de independencia

EDIMBURGO.- La ministra principal de Escocia, Nicola Sturgeon, ha anunciado este jueves que su Gobierno publicará la próxima seman a una ley para la celebración de un segundo referéndum de independencia con el objetivo de dar a los escoceses la oportunidad de replantearse su decisión ante la perspectiva de la salida de Reino Unido de la UE. 

Durante una conferencia del Partido Nacionalista Escocés (SNP) en Glasgow, Sturgeon ha anunciado que "la ley del referéndum de independencia será publicada para su consulta la próxima semana".
La dirigente nacionalista también ha aprovechado para lanzar un mensaje a la primera ministra británica, Theresa May, según informa el diario local 'The Scotsman'. "Si piensas por un solo segundo que no soy seria en cuanto a hacer lo que sea necesario para proteger los intereses de Escocia, entonces piénsalo de nuevo", ha afirmado.
"Si no puedes o no nos permitirás proteger nuestros intereses dentro de Reino Unido, entonces Escocia tendrá el derecho de decidir, de nuevo, si quiere tomar un camino diferente", ha defendido Sturgeon, que ha recordado que "los escoceses no eligieron estar en esta situación" sino que fue el partido de May "el que nos puso aquí".
El 62 por ciento de los escoceses votaron a favor de la permanencia de Reino Unido en la UE en el referéndum celebrado el pasado 23 de junio y convocado por el entonces primer ministro David Cameron, entre otras cosas, para cerrar definitivamente la división en las filas del Partido Conservador en lo relativo a la UE.
Sturgeon se ha mostrado decidida a que los escoceses, que en septiembre de 2014 rechazaron en un referéndum la independencia de Reino Unido, "tengan la capacidad de reconsiderar la cuestión de la independencia y a que lo hagan antes de que Reino Unido abandone la UE, si eso es necesario para proteger nuestros intereses".

Muere el rey Bhumibol Adulyadej de Tailandia tras ocupar el trono siete décadas

BANGKOK.- El rey Bhumibol Adulyadej de Tailandia ha muerto este jueves en Bangkok a los 88 años como el decano de los monarcas del mundo, tras reinar durante siete décadas y ganarse el respeto y veneración de la gran mayoría de los tailandeses. 

Nació el 5 de diciembre de 1927 en Estados Unidos, fue el segundo hijo varón del príncipe de Songkla, Mahidol Adulyadej, y la princesa Srinagarindra, Mom Sawal, de sangre plebeya.
La familia regresó a Tailandia en 1929 y el padre, que había cursado estudios de medicina con una salud precaria, falleció al año siguiente.
Tras un breve periodo en el colegio católico Mater Dei, y cumplidos los seis años, viajó a Suiza, donde, salvo una breve regreso en 1938, residió hasta concluida la Segunda Guerra Mundial.
En ese periodo, Ananda Mahidol, hermano mayor de Bhumibol, fue declarado heredero al trono en 1935, después de la abdicación de su tío Rama VII.
El reinado de Ananda fue breve: volvió a Tailandia en 1945 y murió al año siguiente en un suceso nunca esclarecido tras aparecer en palacio herido de muerte por arma de fuego.
Bhumibol fue elegido sucesor y, tras dejar de regente a su tío Rangsit, príncipe de Chainat, retornó a Suiza, donde cambió sus estudios en Ciencias por los de Ciencias Política y Derecho.
En esa época se encontró en París con su futura esposa, Sirikit Kitiyara Rajawongse, una prima lejana hija del entonces embajador de Tailandia en Francia, "una jovencita de 15 años, dulce y sin aires de grandeza" que estudiaba música y francés, según la biografía oficial.
La relación se estrechó cuando Sirikit se convirtió en una asidua visitante del soberano durante su convalecía en un hospital de Lausanne por un accidente de tráfico en el que quedó tuerto.
Ambos contrajeron matrimonio el 28 de abril de 1950 en Tailandia y siete días después Bhumibol fue coronado.
El joven rey comenzó a dedicar un interés particular por los proyectos de desarrollo rural y bienestar social durante las décadas de los 50 y 60, cuando se sucedieron los gobiernos militares.
Los viernes, el monarca se relajaba con su Banda Aw Saw y músicos invitados en lo que convirtió en una velada musical que llegó a retransmitirse por la emisora de radio de la Corona.
A partir de 1963, tras la muerte del general Sarit Thanarat, empezó a intercalar comentarios políticos en sus alocuciones públicas.
La primera prueba de autoridad y habilidad política la ofreció en 1973, cuando reaccionó ante la matanza de estudiantes que se manifestaban contra el gobierno militar.
La intervención real acabó con la violencia en las calles y el entonces primer ministro, el general Thanon Kittikachorn, se exilió y dejó paso a un periodo democrático que no duró mucho.
Un golpe militar amparado por el rey acabó con el experimento democrático en 1976, en un momento en el que el comunismo se asentaba en Vietnam, Camboya y Laos.
Los golpes militares se suceden en los siguientes tres lustros: en 1977, 1980, 1981, 1985 y 1991.
El papel que desempeñó el soberano en 1992 ha quedado en la historia oficial tailandesa como la ejemplificación de su reinado, al mediar entre el general golpista Suchinda Krapayoon y el movimiento democrático y acabar con la sangrienta represión y abrir el cauce a la celebración de elecciones.
Otro momento destacable se presentó en 1997, durante la crisis financiera asiática, cuando respaldó la embrionaria democracia y se pronunció en público en contra de otro golpe militar.
El reinado de Bhumibol celebró su sesenta aniversario en 2006, año del golpe militar que derrocó al magnate Thaksin Sinawatra y abrió una crisis que el país aún arrastra.
El monarca ha vivido rodeando de un equipo de médicos desde que en 1995 fue intervenido en dos ocasiones por problemas cardiovasculares.
El soberano vivió hospitalizado de 2009 a 2013 y deja cuatro hijos con la reina Sirikit: las princesas Ubol Ratana, Sirindhorn y Chulabhorn, y el príncipe Vajiralongkorn, heredero al Trono.
Habló francés e inglés con fluidez, y sus dos mayores aficiones fueron la ingeniería civil y la música, en particular el jazz, estilo en el que compuso varias melodías ayudado por sus notables dotes con el clarinete y el saxofón.
Fue un pintor aficionado y un entusiasta de la fotografía, autor de varios libros y traductor de otros tantos, entre estos la biografía del presidente yugoslavo "Tito", escrito por Phillis Auty, y "A Man called Intrepid", del novelista Willian Stevenson.
Según la tradición local, Rama IX, apodado "El Grande", encarnó los diez principios morales de los reyes del ideal budista: caridad hacia el pobre, moralidad, sacrificio de sus intereses personales, honestidad, cortesía, dominio de sí mismo, tranquilidad de temperamento, no violencia, paciencia e imparcialidad, según la biografía oficial "El rey Bhumibol. Fuerza de la Nación".

El portugués António Guterres, nuevo secretario general de la ONU

NUEVA YORK.- La Asamblea General de las Naciones Unidas nombró hoy oficialmente al ex primer ministro portugués António Guterres como nuevo secretario general de la organización. Por aclamación, los 193 Estados miembros aprobaron la recomendación hecha por el Consejo de Seguridad, que el pasado día 6 propuso a Guterres como sucesor del surcoreano Ban Ki-moon. 

El portugués, que durante diez años estuvo al frente del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (Acnur), asumirá su nuevo cargo el próximo 1 de enero.
Guterres se convertirá en el noveno secretario general de la ONU y tiene un mandato inicial de cinco años, que vence el 31 de diciembre de 2021.
Hoy, los representantes de todos los países lo recibieron con una prolongada ovación y el propio Ban se encargó de darle la bienvenida.
"Es una elección fantástica para dirigir esta organización", dijo el diplomático, que destacó el trabajo de Guterres con los refugiados, su experiencia en la escena internacional y su conocimiento del funcionamiento de la ONU. "Valoro desde hace mucho sus consejos y admiro su espíritu de servicio", aseguró Ban.
El presidente de la Asamblea General, Peter Thomson, subrayó que la dedicación de Guterres a "los ideales y valores comunes" de las Naciones Unidas "está fuera de toda duda".
"Estoy seguro de que el señor Guterres servirá a la comunidad global con dedicación, como una autoridad moral y que será la voz de nuestra conciencia colectiva y humanidad", señaló.
El de hoy era un paso prácticamente formal, pues aunque la Asamblea General es quien nombra al jefe de las Naciones Unidas, la verdadera discusión tiene lugar en el seno del Consejo de Seguridad.
Allí, Guterres se destacó desde el primer momento como el gran favorito, imponiéndose en todas y cada una de las seis votaciones informales que se llevaron a cabo desde el mes de julio.
Lo hizo pese a partir a priori con desventaja, por su sexo -decenas de países hicieron campaña para que la elegida fuese una mujer- y por no proceder de Europa del Este -región a la que, por la tradición de rotación geográfica, le correspondía el cargo-.

Una política de inversiones, errónea e improvisada / Ángel Tomás *

El estallido de la crisis atribuido al banco de inversión estadounidense Lehman Brothers en 2008 no fue su punto de partida, realmente tuvo lugar en el segundo semestre del año anterior, ocasionada por el desequilibrio de los sistemas financieros de las economías más avanzadas ante la alarmante posición económico-financiera de los balances de las entidades financieras. Han transcurrido ya nueve años, y aunque se ha avanzado en su superación, queda aún un importante recorrido hasta alcanzar el equilibrio deseado de las economías nacionales y de la global.


    Aunque se están analizando en profundidad las causas que provocaron la crisis, sólo señalaremos la principal, "la especulación incontrolada de sectores propicios y de rápido emprendimiento, apoyados por los distintos sistemas financieros de gestión nefasta". Las consecuencias han sido: -la destrucción de una buena parte del tejido empresarial, aún sin rehabilitar.-La desaparición de numerosas instituciones bancarias y, - La importante eliminación de puestos de trabajo. Con ello, las rentas personales y nacionales se han visto seriamente afectadas, y como consecuencia el desequilibrio de la política fiscal.


    Las reacciones de las distintas autoridades económicas para contener la recesión y volver al crecimiento han sido generalmente  similares, aunque en algunos casos de eficiencia dudosa. Ejemplo de ello han sido: -las facilidades crediticias y expansión monetaria de los bancos centrales insostenibles y - la adopción de políticas económicas gubernamentales, promoviendo la obra pública estatal, como únicas soluciones para salir de la crisis sin que previamente se hayan acometido análisis profundos de las causas, y las reflexiones necesarias para establecer objetivos y programas de trabajo e inversión futuros. No olvidemos que la Gran Depresión de 1929, duró en su fase aguda,  cinco años, y la actual Gran Recesión iniciada en el último semestre de 2007, sin que se hayan superado totalmente los efectos negativos, dura ya nueve.


    Es muy limitada nuestra capacidad de predicción en la gestión económica y no lo hemos reconocido ante "la incertidumbre" y la inestabilidad global. De acuerdo con el profesor Torrero Mañas, que señaló en una importante conferencia reciente citando a Keynes: "hemos de admitir que las bases de nuestro conocimiento para estimar la rentabilidad futura de una gran inversión en los siguientes años, es muy limitada e incluso nula", y de nuevo con Keynes, "las decisiones económicas se adoptan en un mundo de incertidumbre y de conocimiento incierto para formular cualquier probabilidad calculable, pero actuamos como si la incertidumbre radical fuera posible transformarla en riesgo susceptible de medición".


    En España se han instalado los agravios como medida de las Comunidades Autónomas contra el Gobierno Central, pretendiendo justificar los fracasos  políticos propios en la no ejecución o retrasos de las grandes obras de infraestructuras dependientes del Poder Central. Este debiera explicar si la inversión será rentable, su amortización posible en plazos razonables, si se ajustan  a los Presupuestos Generales del Estado o se justifican mediante un presupuesto extraordinario aprobado por el órgano legislativo, así como la efectividad real para el tejido empresarial o el bien social.


    Ejemplos de lo expuesto han sido la ejecución de grandes obras: aeropuertos innecesarios y algunos incompatibles entre sí; la construcción de una red de desaladoras para compensar el fracaso que ha tenido el proyecto y ejecución del Plan Hídrico Nacional durante décadas, por intereses contrapuestos entre Comunidades, cuando, como en otros países, las aguas de nuestros principales ríos vierten al mar miles de hectómetros cúbicos, que tratamos de rescatar mediante las mencionadas desaladoras, de vida limitada y costo de consumo inasumible para el agricultor o consumidor, y sin que se haya conseguido su potabilidad. Prueba de ello es que están siendo suprimidas casi en su totalidad en el mundo civilizado.


    Otro ejemplo lo tenemos en el corredor ferroviario de mercancías del Mediterráneo de cuya paralización se culpa al Gobierno Central por determinadas Comunidades. 

En primer lugar el endeudamiento público sobre el PIB supera el 100%, lo cual aconseja retrasarlo y estudiarlo en profundidad a la vista de otra posible recesión global, y ante la necesidad de invertir en sectores vitales aún no recuperados, así como en innovación, investigación y promoción de empresas que recuperen progresivamente el desempleo. 

En segundo lugar, aún no se ha demostrado su utilidad real dentro de la logística, ya que para el transporte industrial su costo posiblemente duplique el de camiones por autopistas, los cuales recogen la mercancía en los muelles de producción y la entregan en los muelles o locales de los clientes, mientras que el ferroviario necesita una logística de recogida hasta estación de aquel, otra de distribución desde Marsella (donde finaliza el corredor) hasta el domicilio del cliente, cuyo coste ha de sumarse a los de mantenimiento y amortización del ferrocarril de alta velocidad. De ahí el resultado no competitivo del mismo. Es cierto que tal vez se ganaran algunas horas, no compensadas por el alto costo por unidad de peso o volumen por kilómetro.


    Desde la gestión política, al principio nunca se reconoce la crisis y luego se asegura el cese de la recesión y el comienzo de la bonanza, sin reconocer más tarde que se equivocaron. La gestión del poder ejecutivo ha de ser disciplinado para que el poder legislativo controle la distribución del gasto mediante la aplicación de los principios de la contabilidad pública, una de las mayores responsabilidades frente a los ciudadanos de cualquier país. 

El presupuesto es la pieza imprescindible para el desarrollo y control del desequilibrio financiero; así lo entendió EEUU en 1977 al establecer una nueva técnica que elimina la postura autodidacta de los gobernantes, permitiendo la selección comparativa de las necesidades alternativas. Está considerado el más drástico y efectivo de los empleados hasta entonces, cuyo proceso reduce los costos e impuestos eliminando el derroche. Su aplicación sigue hoy en vigor.


    Analicemos las inversiones y  recuperemos la confianza para hacer frente a un futuro incierto. Proyectemos nuestras inversiones hacia una economía de consumo innovadora y diferenciada que haga posible la competitividad. Alejémonos de los personalísimos y de las políticas partidistas. Solo con la unión, el esfuerzo, la solidaridad y el equilibrio presupuestario haremos posible un crecimiento sólido frente a los cambios estructurales que se avecinan. Proyectemos y apliquemos soluciones nuevas para problemas viejos.


(*) Economista y empresario español

miércoles, 12 de octubre de 2016

Los ‘hombres de negro’ del FMI examinan a España desde este jueves


MADRID.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) llevará a cabo desde este jueves su examen anual de la economía española, cuyas conclusiones plasmará en el informe conocido como 'Artículo IV', que se publicará a principios del próximo mes de diciembre.

En concreto, la misión compuesta por los técnicos del FMI visitará Madrid entre los días 13 y 25 de octubre para mantener contactos sobre el terreno con representantes del Gobierno en funciones y del resto de partidos políticos, así como con otros representantes económicos.
El bloqueo político en España resultante de las elecciones generales celebradas el pasado 20 de diciembre llevó a la institución internacional a aplazar la visita de sus técnicos al país hasta la segunda mitad del año con la expectativa de que se hubiese despejado la incertidumbre política.
Sin embargo, a pesar de que la nueva convocatoria electoral del pasado 26 de junio no haya servido aún para lograr formar Gobierno y del complejo panorama político en el país, el FMI ha decidido no posponer más su examen de la economía española, que será liderado por Andrea Schaechter, jefa de la misión del Fondo para España desde el pasado mes de enero.
De este modo, el FMI tiene previsto publicar a principios del próximo mes de diciembre su ‘Artículo IV’ sobre España, incluyendo sus previsiones macroeconómicas y recomendaciones, según indicó a Europa Press un portavoz de la institución internacional.
En la última edición de su informe ‘Perspectiva Económica Mundial’, publicado la semana pasada, el FMI mejoró cinco décimas su pronóstico de crecimiento para España en 2016, hasta el 3,1%, mientras que espera que la expansión de la economía en 2017 se moderará hasta el 2,2%.

Alemania prevé una ralentización de su crecimiento en la segunda mitad de año

BERLÍN.- El Ministerio de Economía de Alemania ha remarcado que el ritmo de crecimiento de su economía sigue siendo “sólido”, pero ha reconocido que se ralentizará “ligeramente” en la segunda mitad del año tras el “fuerte primer trimestre”.

En la edición de octubre de su informe mensual, el Ministerio remarca que el impulso económico global continúa siendo “débil” y señala que a principios de la segunda mitad de año se ha visto afectado por varias incertidumbres, como la generada por la victoria del Brexit.
En este contexto, añade que la producción industrial en Alemania en el tercer trimestre del año ha sido ligeramente inferior a la del segundo trimestre de 2016, que ya fue débil, pese a los buenos datos de pedidos.
El Ministerio también destaca que las exportaciones de bienes siguen ligeramente deprimidas, a pesar de los buenos datos de agosto, y la construcción mantiene un ritmo de crecimiento saludable.
Respecto al mercado laboral, señala que su sorprendente modesta evolución a principios de la segunda mitad del año indica un ritmo más lento de creación de empleo en el sector servicios y espera un impulso menos pronunciado en lo que queda de semestre.
El Gobierno alemán incrementó la pasada semana en una décima su previsión de crecimiento para 2016, desde el 1,7% al 1,8%, mientras que para 2017 prevé un aumento del PIB del 1,4% y para 2018 una subida del 1,6%.

Hollande dice que sin reciprocidad entre UE-EEUU no se podrá acordar el TTIP

PARÍS.- El presidente de Francia, François Hollande, afirmó que no se podrá acordar un acuerdo transatlántico de comercio e inversión como el que negociaban la Unión Europea (UE) y Estados Unidos (conocido por sus iniciales en inglés, TTIP) mientras se mantengan "los desequilibrios" entre las dos partes y no haya reciprocidad.

Hollande, en una entrevista a "L'Obs" divulgada hoy, señaló que esas fueron las razones para pedir a la UE el pasado 30 de agosto que pusiera fin a las negociaciones con Washington.
Para ilustrarlo se refirió al hecho de que las autoridades estadounidenses se oponen a que la Comisión Europea (CE) investigue si Google y otros gigantes estadounidenses de internet pagan los impuestos que deberían en Europa, pero el mismo tiempo no dudan en sancionar con miles de millones de dólares a bancos europeos.
Washington -argumentó- "no se corta cuando se trata de pedir 8.000 millones al BNP ó 5.000 millones a Deutsche Bank".
El presidente francés se jactó de su acción en la UE para prevenir nuevas crisis financieras y para sanear el sistema bancario.
A ese respecto, señaló que "la unión bancaria ha probado su solidez y ningún banco francés está ahora en situación de fragilidad. En ese terreno, la comparación con Alemania está ampliamente a nuestro favor", en alusión indirecta a los problemas que atraviesa actualmente el Deutsche Bank.
Hollande se defendió de las críticas por no haber cumplido muchas de sus promesas electorales tras ser elegido en 2012, y pidió que se compare lo que ha hecho, "en el contexto" que ha tenido que gestionar, "con lo que proponen" los que quieren sucederle al frente del Elíseo el año próximo.
En todo caso, se negó a confirmar que volverá a presentarse a las presidenciales de 2017, repitió que dará a conocer su decisión en diciembre, y que de aquí a entonces tiene intención de seguir "defendiendo" su política.
"Ser candidato a la elección presidencial exige defender un proyecto que abra una nueva etapa, portador de esperanza y que no sea simplemente la expresión de un rechazo", argumentó.
El jefe del Estado socialista se negó a que se le responsabilice particularmente del ascenso del Frente Nacional (FN) en Francia, haciendo notar que "la subida de la extrema derecha es una realidad por toda Europa e incluso en Estados Unidos".
Consideró que "todos los partidos de Gobierno tienen una parte de responsabilidad", al tiempo que señaló que para acabar con el FN la solución "no es derivar hacia el populismo, hacia el soberanismo, hacia el extremismo".
Teniendo en cuenta que el FN progresa al calor, sobre todo, de la inmigración y del temor del islam, su apuesta es advertir a los franceses de que no se conseguirá dar oportunidades a la economía y a los trabajadores del país saliendo de Europa o "instalando muros en las fronteras y alambres espinos frente a los intercambios".

La Fed de Nueva York apuesta por un ajuste "suave" ante la actual baja inflación

NUEVA YORK.- El presidente de la Reserva Federal (Fed) de Nueva York, William Dudley, declaró hoy que el banco central puede actuar "con bastante suavidad" a la hora de retirar el estímulo monetario ya que la expansión económica aún "tiene espacio suficiente por recorrer".

"Creo que podemos actuar con bastante suavidad a medida que avanzamos gradualmente en la retirada del estímulo monetario", afirmó Dudley en un encuentro con empresarios en Albany.
Los tipos de interés en EEUU están entre el 0,25 % y el 0,50 %, tras la subida de hace 10 meses, la primera en una década, y el banco central no se ha decidido a elevarlos de nuevo este año debido a las dudas sobre la economía global.
Dudley, uno de los miembros de la Fed con voto permanente y muy próximo a la presidenta del organismo, Janet Yellen, apuntó que Estados Unidos está "en un momento en que la expansión económica tiene espacio suficiente para correr".
Para el banquero neoyorquino, "la inflación se encuentra por debajo" del objetivo y nadie quiere "mantener a la gente desempleada solo porque crees que ya estás en una tasa de pleno empleo".
La Fed cuenta con un doble mandato de promoción del pleno empleo y estabilidad de precios.
El índice de desempleo en EEUU repuntó ligeramente en septiembre pasado, hasta el 5 %.
"A medida que el mercado laboral ha mejorado, la gente que estaba desanimada está regresando a la fuerza laboral", agregó Dudley.
La próxima reunión de política monetaria de la Fed está prevista para el 1 y 2 de noviembre, justo una semana antes de las elecciones presidenciales de EEUU, y los mercados apuntan a que el organismo esperará a diciembre, el último encuentro del año, para encarecer el precio del dinero.

Las Bolsas europeas cierran a la baja

PARÍS.-Todas las principales bolsas europeas cerraron a la baja este miércoles, aunque en el caso de Milán y Madrid la caída fue mínima. 

Londres finalizó la sesión con una caída de 0,66%, con el índice FTSE-100 a 7.024,01 puntos (-46,87).
En Fráncfort, el índice 'vedette' Dax cedió 0,51%, hasta los 10.523,07 puntos.
París perdió 0,44%, con el índice CAC 40 a 4.452,24 puntos (-19,50).
El Ibex-35 de Madrid cayó 0,08%, hasta los 8.686,50 puntos
Finalmente, en la plaza de Milán el FTSE Mib cedía apenas el 0,02%, a 16.470 puntos.

El euro sigue bajando frente al dólar luego de actas de la Fed

FRÁNCFORT.- Pese a buenos indicadores europeos, el euro continuaba bajando el miércoles frente al dólar, luego de que la publicación de las actas de la última reunión de la Reserva Federal (Fed) confirmaran la probabilidad de un rápido ajuste monetario en Estados Unidos.

Hacia las 21H00 GMT, el euro valía 1,1007 dólares, luego de haber bajado hasta 1,1005 dólares, contra 1,1056 dólares el martes a las 21H00 GMT.

La decisión de la Fed de mantener tasas en septiembre fue "difícil"

WASHINGTON.- Varios miembros de la Reserva Federal estimaron que un alza de las tasas de interés podría decidirse "pronto", según las actas de la reunión de septiembre, cuando la decisión de dejarlas sin cambios fue "muy ajustada".

Según las actas de la reunión, "varios miembros estimaron que sería apropiado elevar el objetivo de tasas de fondos federales bastante pronto", si la actividad económica continúa como previsto.
Esta orientación había sido plasmada en el comunicado publicado al término de la reunión, el 21 de septiembre, que explicaba que, "por el momento", el Comité decidía mantener la paciencia antes de ajustar el costo del crédito.
El banco central estadounidense realizará su reunión del Comité monetario (FOMC) el 1 y 2 de noviembre, una semana antes de las elecciones presidenciales, y luego el 13 y 14 de diciembre.
La decisión de mantener las tasas entre 0,25% y 0,50% -porcentaje en el que se sitúan desde diciembre de 2015, fue "muy difícil de tomar", reconocieron varios participantes en la reunión. Tres de ellos habían votado en contra.
"Se puede argumentar de la misma manera que es razonable elevar las tasas desde ahora o que es mejor esperar a tener más información sobre el mercado laboral y sobre la inflación", subrayaron los miembros de la Reserva Federal, visiblemente divididos.
En el contexto interno, la Fed no evoca las elecciones presidenciales del 8 de noviembre, cuando el candidato republicano Donald Trump acusa al banco central de favorecer a los demócratas manteniendo las tasas bajas.
Se hace solamente una alusión para destacar que algunos industriales "tienen una actitud prudente para invertir", teniendo en cuenta "la débil demanda mundial (...) y la incertidumbre sobre las perspectivas de la política gubernamental y regulatoria".
Los riesgos a corto plazo sobre las perspectivas económicas son "equilibradas", según la mayoría de los participantes, aunque "algunos" son más pesimistas a causa "de la posibilidad de un crecimiento más débil en el exterior y de la continua incertidumbre asociada al Brexit".
La mayoría son optimistas sobre el dinamismo del consumo que debería continuar "siendo el principal contribuyente del crecimiento".
Algunos economistas tomaron los datos sobre desempleo (en 5%) y principalmente las cifras de empleo, que son sólidas pero inferiores a las previsiones, para indicar que un incremento de tasas en diciembre es posible pero no está garantizado.
Pero Ian Shepherdson, jefe de economistas de Pantheon Macroeconomics, dijo que las actas del FOMC también muestran que los desacuerdos en el seno del Comité se sostienen en el filo de una navaja.
"Los halcones todavía son una minoría, a pesar de advertir reiteradamente con que no incrementar las tasas ahora aumenta el riesgo de mayores subas e imprevisibles caídas del crecimiento más tarde", escribió en un mensaje a sus clientes.
"Pero creo que no sería difícil, creemos, inclinar al Comité hacia una mayoría favorable al ajuste", advirtió.
Los mercados reaccionaron en forma muy limitada a la publicación de las actas, con el dólar en alza frente al euro, que valía 1,1017 dólares hacia las 19:00 GMT, contra 1,1040 dos horas antes de la publicación de las actas del banco central estadounidense.