martes, 7 de junio de 2016

La mayoría de las bolsas del Sudeste Asiático cierra con ganancias

BANGKOK.- Las principales bolsas de valores del Sudeste Asiático terminaron hoy las sesiones con ganancias, lideradas por Filipinas, a excepción del mercado de Tailandia, que acabó en números rojos.

Las sesiones se vieron marcadas por el optimismo de los inversores tras el discurso del lunes de la presidenta de la Reserva Federal de EEUU, Janet Yellen, que según los expertos descarta una inmediata subida de los tipos de interés.
En Singapur, la bolsa de valores de la ciudad-Estado subió 16,81 puntos, el 0,59 %, y el índice Straits Times se situó en 2.848,09.
En Indonesia, la bolsa de valores de Yakarta ganó 37,97 enteros el 0,78 %, y el índice JCI acabó en 4.933,99.
En Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur sumó 11,63 unidades, el 0,71 %, y el indicador compuesto KLCI quedó en 1.660,62.
En Tailandia, la bolsa de valores de Bangkok disminuyó 1,00 puntos, el 0,07 %, y el indicador SET terminó en 1.442,42.
En Filipinas, la bolsa de valores de Manila ascendió 112,32 puntos, el 1,48 %, y el selectivo PSEi se situó en 7.710,54.
En Vietnam, la plaza de Ciudad Ho Chi Minh (antigua Saigón) ganó 4,60 enteros o un 0,74 % y el índice VN acabó en 624,65.

El Hang Seng de Hong-Kong celebra con subidas las noticias de la Fed

HONG-KONG.- La Bolsa de Hong Kong vivió hoy una jornada de optimismo generalizado, con subidas en la mayor parte de los valores, animada por la impresión de que la Reserva Federal de Estados Unidos podría no subir los tipos de interés de forma inmediata.

La interpretación favorable de la intervención de la presidenta de la Fed, Janet Yellen, acerca de que una subida de tipos de interés en ese país podría no ser tan inmediata como se pensaba, animó a los mercados mundiales, y Wall Street ya cerró el jueves en sus niveles más altos en siete meses.
Ese impulso se transmitió a Asia, de Hong Kong a Tokio y Seúl, donde el optimismo también dominó la jornada.
Al cierre de sesión, el Hang Seng subió un 1,42 %, mientras que el Hang Seng China Enterprises, que agrupa a las grandes empresas chinas que cotizan en este parqué, avanzó un 1,57 %.
El barril de la OPEP cotizó hoy a 46 dólares, su precio más alto en ocho meses, lo que a pesar del ligero descenso del Brent en la apertura de Londres impulsó a los valores del sector de energía.
Así, PetroChina despegó un 2,57 %, por un 2,29 % de CNOOC y otro 1,29 % de Sinopec.
El sector financiero también se vio muy beneficiado: el gigante bancario HSBC ganó un 1,50 %, mientras que entre los grandes bancos chinos se vivió la misma tónica: ICBC (1,91 %), Bank of Communications (2,43%), Construction Bank (0,97 %).
Subidas generalizadas también en seguros, con Ping An avanzando un 1,72 % y China Life un 1,86 %.
Y en telecomunicaciones, China Mobile se disparó un 3,35 %, por un 2,96 % de China Unicom.
La tecnológica Tencent avanzó un 1,61 % y Lenovo, el mayor fabricante mundial de ordenadores, se anotó un 1,94 %.
En un mercado que estuvo marcado por las subidas generalizadas, Galaxy, la principal nota negativa fue para la firma de casinos de Macao, que cayó un 2,55 %.

La Bolsa de Shanghái gana un 0,07 % en el cierre

SHANGHÁI.- El índice general de la Bolsa de Shanghái, el principal indicador de los parqués chinos, cerró hoy con ganancias de un 0,07 % (1,95 puntos), para quedar en los 2.936,04 enteros.

En el otro mercado de valores del país, la Bolsa de Shenzhen, el índice de referencia local cerró por su parte con un retroceso de un 0,15 %, hasta los 10.347,84 puntos.

Seúl recupera los 2.000 puntos al alejarse los temores a la subida de tipos en EE.UU

SEÚL.- La Bolsa de Seúl cerró hoy con un fuerte ascenso y recuperó la cota de los 2.000 puntos, en una jornada de optimismo de los inversores al descartarse prácticamente una posible subida de los tipos de interés en Estados Unidos, según analistas locales.

El índice referencial Kospi subió 25,79 puntos, el 1,3 por ciento, hasta las 2.011,63 unidades en una sesión en la que se movieron 4.690 millones de dólares, mientras que el tecnológico Kosdaq avanzó 3,34 puntos, el 0,48 por ciento, hasta los 704,77 enteros.
El principal indicador de la bolsa de valores surcoreana recuperó la cota de los 2.000 puntos perdida el mes pasado en una sesión en la que los inversores se lanzaron masivamente a las compras.
Los expertos interpretaron que los datos peores de lo esperado sobre el mercado de trabajo de EE.UU. han llevado a prácticamente descartar una subida de tipos por parte de la Reserva Federal, una opción temida en Corea del Sur ya que podría generar una salida de capitales.
En el sector de la tecnología el gigante Samsung Electronics, valor de referencia del mercado bursátil local, cerró la sesión de hoy un 1,53 por ciento al alza, en el que ha sido su cuarto ascenso consecutivo.
Samsung SDS, una filial de tecnologías de la información del mayor grupo empresarial de Corea del Sur, se revalorizó un 6,28 por ciento.
En el sector de la siderurgia, el gigante del acero Posco logró una subida del 6,9 por ciento, y en el de la energía la compañía eléctrica estatal, por el contrario, cayó un 0,17 por ciento.
La moneda local ganó 20,9 unidades frente al dólar, que se intercambiaba en 1.162,7 wones al cierre de la sesión.

La caída del yen y el discurso de Janet Yellen levantan los ánimos en Tokio

TOKIO.- La Bolsa de Tokio subió hoy gracias a un nuevo debilitamiento del yen y gracias al discurso del lunes de la presidenta de la Reserva Federal de EE.UU., Janet Yellen, que alejó la posibilidad de una subida inminente de tipos.

El selectivo Nikkei cerró hoy con una subida de 95,42 puntos, un 0,58 por ciento, y quedó en los 16.675,45 puntos, mientras que el segundo indicador, el Topix, que agrupa los valores de la primera sección, avanzó 8,34 enteros, un 0,63 por ciento, y cerró en las 1.340,77 unidades.
El sector minero lideró las ganancias, seguido por el de hidrocarburos y el mixto.
El discurso de Yellen pronunciado el lunes en Filadelfia (EE.UU.) se produjo después de la publicación el pasado viernes de unos datos de empleo para el mes de mayo que resultaron sorprendentemente endebles.
Yellen reconoció que el dato fue "decepcionante" y al mismo tiempo aseguró que no se debe prestar "demasiada atención" a un solo indicador.
En todo caso, evitó usar la frase "en los próximos meses" para referirse a la necesidad de "reducir de manera gradual el grado de expansión monetaria", lo que alejó la posibilidad de la subida inminente de tipos.
"Yellen logró calmar los mercados. Se mostró optimista con respecto a la economía de EE.UU. y aunque apuntó a que la subida de tipos no se anunciará la semana próxima, al mismo tiempo dejó la puerta abierta a que esto suceda más adelante", dijo Masahiro Ichikawa, analista de Sumitomo Mitsui Asset Management, a la agencia Kyodo.
Por otra parte, el parqué nipón se benefició del debilitamiento del yen frente al dólar, que pasó hoy de la banda baja a la banda alta de los 107 yenes.
La empresa de insecticidas Earth Chemical y la farmacéutica Taiko se apreciaron un 1,5 y un 2,9 por ciento, tras anunciar un acuerdo de colaboración.
El fabricante de transformadores y equipos para soldar Daihen ganó un 3,4 por ciento tras anunciar una recompra de acciones.
Lo mismo hizo la casa comercial dedicada a componentes electrónicos Sun-wa Technos, que se revalorizó un 1,9 por ciento.
Otra casa comercial, Toyota Tsusho, subió un 1,5 por ciento después de conocerse que esta empresa y el fabricante de bebidas Sapporo Holdings -que avanzó un 0,7 por ciento- han comprado al fabricante de sorbetes estadounidense Ridgefield's Brand.
En la primera sección, 1.152 valores avanzaron frente a 642 que retrocedieron, mientras que 162 cerraron sin cambios.
El volumen de negocio ascendió a 1,779 billones de yenes (14.531 millones de euros), por debajo de los 1.826 billones de yenes (14.915 millones de euros) de la víspera.

De cómo la crisis puede servir para consolidar al euro y al BCE / Luis de Carlos Sebastián *


“Por ello se ha convertido en nuestro deber enderezar esta situación y hacerlo lo antes posible. Y el trabajo está siendo realizado”. Esta frase pudo perfectamente haber sido pronunciada por Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, el pasado mes de marzo cuando anunció su nueva batería de medidas para hacer frente a los problemas que presenta la eurozona como el riesgo de deflación o la debilidad del sistema bancario. 

Sin embargo, no fueron pronunciadas por él sino 83 años antes por el entonces recién nombrado presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, en 1933 tras la masiva retirada de depósitos para comprar oro. Esto llevó al presidente a cerrar los bancos durante una semana e impulsar una ley con carácter urgente en el Congreso, conocida como la Emergency Banking Act. Y es que existen evidentes paralelismos entre la situación actual del eurosistema y la que vivió en aquella época el sistema financiero americano.

La creación del sistema y el estadillo de la crisis

En ambos casos, nos encontramos ante un banco central y un sistema derivado del mismo, de reciente creación. Así, la Reserva Federal había sido creada en 1913 por el presidente Woodrow Wilson, tanto para dirigir la política monetaria del país como para actuar como prestamista de última instancia a los bancos, después de que JP Morgan hubiese tenido que ejercer dicha función en 1907 para proporcionar liquidez a algunos bancos que sufrieron una retirada masiva de depósitos. Por su parte, el BCE tiene su origen en 1998, sustituyendo al Instituto Monetario Europeo, para dirigir la política monetaria de la nueva moneda única en la Eurozona, el euro, y que en su comienzo reunía a 11 países. 

Además ambos bancos centrales fueron instaurados para dirigir la política monetaria y monopolizar la emisión de moneda, teniendo como objetivos lograr la estabilidad de precios (en el caso de la Fed, entre otros) que impulse el desarrollo económico. Del mismo modo a su creación, le siguió un período de prosperidad con un importante crecimiento económico, en el que los defectos en su constitución y la inexperiencia de los nuevos bancos centrales quedaron encubiertos. Sin embargo, poco a poco fueron apareciendo los primeros signos de las futuras depresiones, sin que éstos fueran lo suficientemente advertidos.

Cuando la crisis finalmente estalló, ambas instituciones intentaron afrontarla con diversas acciones, pero la falta de experiencia y la existencia de importantes defectos en la construcción del sistema, agravaron aún más la situación. Así en el caso americano, esa inexperiencia llevó tal y como sostiene Meltzer (2003) a entender que unos tipos de interés bajos y una baja demanda de crédito por parte de los bancos miembros indicaban que las condiciones monetarias eran excepcionalmente flexibles y que inyectar más liquidez en el sistema no supondría ningún beneficio para el mismo. En cuanto a defectos, el sistema carecía de ningún tipo de seguro que cubriese los depósitos en los bancos, de tal modo que los individuos podían perder todo su dinero si el banco quebraba, por lo que ante el temor de que esto ocurriese, se producía la retirada masiva de depósitos, lo que de facto acababa provocando la quiebra del banco.

Cuando ocurrió el crash de Wall Street en 1929, la Reserva Federal de Nueva York actuando de forma independiente se valió de las operaciones de mercado abierto y las ventanas de descuento para inyectar reservas en el sistema bancario, lo que en parte ayudó a contener la crisis y que se expandiera el pánico. La Reserva Federal, aprobó estas medidas a posteriori, pero con muchos recelos acerca de su efectividad y recriminando a la Reserva de Nueva York por haber actuado con independencia. Por ello, cuando en 1930 éste presionó para proporcionar más liquidez al sistema, el Consejo de Gobierno de la Reserva Federal se negó a bajar los tipos de interés y a realizar compras adicionales de mercado abierto. 

De esta forma el crédito proporcionado por la Reserva decayó en más de un tercio durante los primeros meses de 1930. A lo largo de los siguientes años, los momentos de crisis se sucedieron, como el pánico bancario de finales de 1930, el abandono del patrón oro por el Reino Unido, y sobre todo el gran pánico bancario de 1933. En todos ellos, cuando más se necesitaba una expansión del crédito para que los bancos consiguieran liquidez con los que afrontar la retirada de depósitos o las pérdidas, se produjo una importante contracción del mismo, lo que agravó la crisis. Por ello, cuando en febrero de 1933, los ciudadanos americanos acudieron en masa de nuevo a retirar sus depósitos con el objetivo de refugiarse en el patrón oro, tras cuatro años de recesión, la situación del sistema era crítica.

Algo similar ocurrió en Europa en el año 2008 cuando estalló la crisis financiera con la caída de Lehman Brothers en Estados Unidos. En cuanto a las carencias del sistema, éstas quedaron reveladas cuando se hizo necesario un prestamista de última instancia que proporcionase liquidez a los bancos ante un mercado interbancario cerrado, y sobre todo, con la crisis de deuda soberana.

La función de prestamista de última instancia fue asumida por el BCE, debido su monopolio en la emisión de la moneda, ya que es la única institución que podía proporcionar liquidez a los bancos cuando el mercado interbancario estaba cerrado. Para ello, tomó medidas que se excedieron de sus políticas monetarias tradicionales, aumentando considerablemente con ello el riesgo de tener importantes pérdidas, las cuales en última instancia son asumidas por el contribuyente (ya sea en la forma de menos beneficios provenientes del banco central o a través de una recapitalización del mismo). 

En consecuencia, la función de prestamista de última instancia tiene importantes repercusiones fiscales, y es por ello que para que el BCE conozca las pérdidas máximas que puede asumir como consecuencia de dicha función, el apoyo fiscal por parte de los Estados Miembros debe estar claramente definido. Sin embargo, no ocurre así lo que constituye un importante defecto del sistema revelado durante la crisis, y es por ello que no son pocas las voces que abogan por impulsar una Unión Fiscal.

Por su parte, la crisis de deuda soberana tuvo su origen en el colapso de las cuentas de Grecia en el año 2010, pero sobre todo vino motivada por la posibilidad de quiebra de los países de la eurozona. Esto es debido, a que a diferencia de los países con moneda propia, los países del euro no pueden recurrir a la emisión de más papel para afrontar el riesgo de impago sino que dependen del BCE. El miedo de quiebra se contagió a otras economías especialmente afectadas por la crisis como España, Italia, Portugal o Irlanda, lo que disparó las primas de riesgo, o diferencial del tipo de interés respecto al del bono alemán, agravando aún más sus delicadas cuentas públicas.

Esta situación de debilidad de las cuentas públicas tuvo su causa y efecto en el sistema financiero de estos países. Causa porque el rescate de las instituciones financieras afectadas por la compra de activos tóxicos había disparado la deuda nacional. Efecto, porque el aumento de la prima de riesgo de la deuda pública, llevó a la retirada de activos de las instituciones bancarias del país, deteriorando aún más su ya debilitada posición. Lo que es más, esto reveló una creciente fragmentación bancaria entre aquellas instituciones de países con y sin problemas, afectando a la efectividad en la transmisión de la política monetaria del BCE. Por ello cuando en el verano de 2012, tras los rescates de Grecia y Portugal, con Italia y España (tercera y cuarta economías de la eurozona) parecían próximas a pedirlo, tras cuatro años de recesión la situación también era crítica.

Solucionando los problemas

En ambos casos se habían intentado medidas pero, o bien habían resultado ineficaces, o incluso había contribuido a agravar la crisis como la negativa de la Reserva Federal a bajar los tipos de interés, o la negativa por parte del Banco Central Europeo durante el año 2010 a negociar una quita de la deuda griega cuando ya el Fondo Monetario Internacional venía advirtiendo de la imposibilidad de que Grecia pudiese llegar a pagar.

Sin embargo, cuando el momento era más crítico, la situación fue salvada fundamentalmente gracias a la confianza que inspiraron nuevos líderes de que se haría lo necesario para salvar al sistema.

Esto se desprendió de las declaraciones de Franklin D. Roosevelt, con las que comienza este artículo, en su discurso a la nación cuando apenas llevaba una semana en el cargo después de decretar el cierre de los bancos, abandonar el patrón oro e impulsar el Emergency Banking Act. A ello, le siguieron un enorme conjunto de medidas en todos los frentes, el New Deal, destacando en el ámbito bancario, la Banking Act o Glass-Steagall Act de junio de 1933, para corregir los defectos del sistema. 

Así entre otras medidas, destacó la creación de la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC) que aseguraba los depósitos bancarios evitando de esta forma los pánicos y retiradas masivas de depósitos; así como la separación entre la banca comercial y la banca de inversión, para evitar que la primera se viese involucrada en operaciones de mayor riesgo. Por su parte la FED compró bonos del gobierno en 1933 por valor de 600 millones de dólares, inyectando liquidez al sistema.

En Europa, cuando se temía por la viabilidad de la moneda única en el momento más álgido de la crisis, Mario Draghi, que apenas llevaba desde octubre de 2011 como presidente del BCE, pronunciaba el 26 de julio de 2012 su ya famosa frase: “el BCE está preparado para hacer todo lo que sea necesario para salvar al euro. Y créanme, será suficiente”. En aquel momento únicamente significó una declaración de intenciones, que dio confianza a los mercados y relajó la presión sobre las primas de riesgo. Sin embargo, desde entonces, el BCE ha asumido un papel protagonista lanzando toda una batería de medidas para afrontar la crisis. Entre las medidas tomadas destacan, tanto por no ser convencionales como por su importancia, las siguientes:

· El programa de compra de activos u “Operaciones Monetarias de Compraventa” para comprar deuda pública en los mercados secundarios lanzado en septiembre de 2012 y que fue impugnado ante el Tribunal Constitucional alemán por considerar que excedía los poderes del BCE. Sin embargo el Tribunal de Luxemburgo confirmó la legalidad en la actuación del BCE, pues si no, su política monetaria quedaría comprometida.
· El programa de compra de activos financieros o “Quantitative Easing” lanzado en marzo de 2015, con el objetivo de combatir el riesgo de deflación en la eurozona, como consecuencia del estancamiento económico provocado por la crisis.

Respecto a la Unión Fiscal, los países de la eurozona han dado tímidos pasos, destacando el “Fiscal Compact” que obliga a trasladar a los ordenamientos jurídicos nacionales el compromiso de mantener un presupuesto equilibrado, lo que llevó a la reforma del artículo 135 de la Constitución Española en 2011.

Finalmente, respecto a la fragmentación bancaria que está afectando a la transmisión de la política monetaria, se ha dado un importante paso con el acuerdo para constituir la Unión Bancaria basado tres pilares: el Mecanismo Único de Supervisión (para supervisar a las entidades consideradas como “significativas”), el Mecanismo Único de Resolución y el Sistema de Garantía de los Depósitos (aún por constituir).

Un sistema consolidado

En Estados Unidos, las medidas introducidas sirvieron para que el país saliese poco a poco de la crisis, y ya en 1934 los bancos acumulaban ya importantes de reservas (lo que volvería a generar una recesión en mayo de 1937 cuando la Reserva Federal subió el porcentaje de reserva legal requerido con el objetivo de reducir estos excesos, pues temían que la inflación se disparase). Sin embargo, muy pronto el país se recuperó y entró en una importante fase de crecimiento. El sistema había sido puesto a prueba, pero había aguantado y la corrección de defectos permitió su consolidación. Así, tal y como señala Wheelock (2010) la Fed reaccionó de manera más acertada y contundente ante la crisis financiera de 2008, evitando los errores del pasado, lo que permitió que la crisis, aunque muy grave, no llegará a niveles de la de Gran Depresión y que para 2010 Estados Unidos hubiese vuelto a la senda del crecimiento.

En ese proceso de superación de la crisis y consolidación parece encontrarse el eurosistema actualmente. La crisis evidenció las carencias del sistema como la falta de un apoyo fiscal bien definido, la posibilidad de quiebra de las cuentas públicas o la fragmentación de los mercados financieros. Además, a lo largo de estos años nuevos problemas han surgido, como la amenaza de deflación debida sobre todo a una demanda interna débil y una moneda fuerte que dificulta las exportaciones. Sin embargo la crisis ha obligado a tomar medidas en todos estos ámbitos, que a la larga, una vez superada la recesión pueden suponer la consolidación del sistema del mismo modo que ocurrió en Estados Unidos con la Gran Depresión.



(*) Economista español


lunes, 6 de junio de 2016

Janet Yellen, de la Fed, inquieta por el empleo en EEUU y la "incertidumbre" económica


WASHINGTON.- Unos datos de empleo "inquietantes" y una gran "incertidumbre": la presidenta de la Reserva Federal (Fed), Janet Yellen, evitó este lunes comprometerse con un incremento de tasas de interés, a una semana de la reunión del banco central estadounidense.

En su última intervención pública, a finales de mayo, Yellen había anunciado sin embargo una nueva alza "en los próximos meses" tras la adoptada en diciembre, consecutiva a un período de siete años de política de tasa cero.
Desde entonces, el informe sobre la evolución del mercado laboral en mayo, publicado el viernes, muestra una debilidad inesperada, cayendo a su menor nivel de creación de empleo desde septiembre de 2010.
"Este reciente informe sobre empleo, fue globalmente inquietante", reconoció la jefa de la Fed en un discurso pronunciado en Filadelfia (este).
"Estas señales de desaceleración en la creación de empleo requiere una supervisión estrecha", agregó, señalando que los datos publicados el viernes pasado alientan "nuevos interrogantes".
El pleno empleo forma parte de los objetivos asignados a la Reserva Federal estadounidense, que tener garantías suficientes sobre la mejoría del mercado laboral para continuar normalizando su política monetaria.
Yellen relativizó sin embargo la influencia de los datos de empleo, afirmando que no se debe acordar "demasiada importancia" a las cifras mensuales, con frecuencia sujetas a importantes revisiones, y que la evolución del mercado de trabajo estadounidense continúa siendo "globalmente positiva".
"Tengo buenas razones para pensar que las fuerzas positivas que tienden hacia un crecimiento del empleo y a una mayor inflación continuarán superando a las fuerzas negativas", afirmó.
Yellen admitió que esta contra-performance del empleo refleja una "considerable incertidumbre" sobre la economía estadounidense y mundial.
Al respecto, la jefa del banco central estadounidense alertó contra las consecuencias de una eventual salida de Gran Bretaña de la Unión Europea, que será sometida a referendo el 23 de junio, ya que podría alarmar a los inversores y tener "importantes repercusiones" económicas.
Evocando también la desaceleración de la economía china, la baja productividad estadounidense y el nivel todavía bajo de la inflación, Yellen aseguró que ese cóctel de incertidumbre pesa sobre las orientaciones monetarias de la Fed.
En la perspectiva de la reunión del Comité de Política Monetaria de la Fed, el 15 y 16 de junio, Yellen reiteró que un alza gradual de las tasas sigue siendo "apropiada", rehusando sin embargo precisar cuándo podría tomarse la decisión.
"Ella no dio ningún elemento preciso (...). De hecho, mantuvo varias opciones posibles", comentó Jim O'Sullivan, del gabinete High Frequency Economics, que al igual que otros analistas, esperaba que las tasas directrices se mantuvieran en su actual nivel, de 0,25 a 0,50%.
Ante la permanencia de la incertidumbre económica, Yellen admitió: "Mis colegas y yo deberemos tener eso en cuenta, así como otros factores en lo sucesivo".
Preguntada sobre el eventual riesgo de un 'crash' económico si llegara a la Casa Blanca el candidato republicano Donald Trump -quien prometió reemplazarla- la jefa de la Fed, demócrata, respondió: "Lo siento pero no tengo nada que decirles al respecto".

La ventaja del Brexit en los sondeos golpea a la libra

LONDRES.- Los partidarios de salir de la Unión Europea en el referéndum del 23 de junio tomaron este lunes la delantera en los sondeos por primera vez en un mes, lo que provocó la caída de la libra.

Según esta media realizada por el instituto de opinión What UK Thinks, los partidarios del Brexit mandan por 51% a 49%, sin tener en cuenta a los indecisos, que según la mayoría de las encuestas superan el 10%.
Hace tan solo dos semanas, la ventaja de la permanencia en la UE era de 55% a 45%.
Uno de los sondeos incluidos en la media, del instituto YouGov, da a los partidarios de la salida un 45% de las intenciones de voto, por 41% a los partidarios de la salida y un 11% de indecisos.
El ascenso de los partidarios del Brexit coincide con el protagonismo de la inmigración en la campaña electoral, a raíz del tozudo aumento de la llegada de inmigrantes, pese a la promesa del gobierno conservador de David Cameron de ponerles freno.
Una parte de la población atribuye a la inmigración la saturación en escuelas y centros sanitarios, o el encarecimiento de la vivienda.
"No tenemos absolutamente ningún control sobre la gente que viene de los otros 27 países de la UE, algunos con antecedentes penales", dijo el exalcalde de Londres y diputado conservador Boris Johnson, en un mitin de los partidarios de sacar al país de la UE celebrado este lunes.
En respuesta a los sondeos, la libra cayó este lunes a 1,4353 dólares y a 79,05 peniques por euro, su nivel más bajo en tres semanas.
"Los sondeos siguen siendo un motor de la moneda, que este mes afronta un alto nivel de incertidumbre", constató la analista Ana Thaker, de PhillipCapital UK, prediciendo fluctuaciones "todavía más acentuadas" a medida que se acerque el referéndum.
Y, en caso de un Brexit, la presidenta de la Reserva Federal estadounidense (FED), Janet Yellen, advirtió de "importantes repercusiones económicas", en la línea del presidente Barack Obama que a finales de abril afirmó que Reino Unido "perdería su influencia mundial".
La campaña ha adquirido en los últimos días un tono más virulento, palpable en las acusaciones del ex primer ministro John Major a aquellos colegas conservadores que han desafiado a Cameron y piden la salida de la UE, como Boris Johnson, o el actual ministro de Justicia, Michael Gove.
Major dijo en la BBC que los camaradas mencionados aseguran cosas que "saben que son falsas", como que la salida no tendría un impacto económico.
"Es una campaña deshonesta", añadió. "Estoy enfadado por el modo en que se está engañando a los británicos".
Major, que fue primer ministro entre 1990 y 1997, condenó en particular la idea de limitar la llegada de inmigrantes europeos como algo "que roza lo miserable".
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, fue más allá del ámbito económico y alertó de que una salida del Reino Unido crearía "más inestabilidad" en un contexto ya marcado por "numerosas amenazas".
"Lo que cuenta realmente para la OTAN es un Reino Unido fuerte en una Unión Europea fuerte", declaró el dirigente de la Alianza Atlántica.
Los líderes de los diez principales sindicatos británicos pidieron este lunes a sus 6 millones de afiliados que voten a favor de seguir en la Unión Europea en el referéndum del 23 de junio.
En una carta publicada en el diario The Guardian, los dirigentes estimaron que "las ventajas sociales y culturales de permanecer en la UE superan de largo a las ventajas de salir".
Los firmantes afirman que la colaboración entre sindicatos europeos permitió incluir en la legislación europea valiosos derechos para los trabajadores, como "los permisos de maternidad y paternidad, el trato igual a trabajadores a tiempo completo, parcial y subcontratados, y el derecho a vacaciones pagadas".
"Si el Reino Unido abandona la UE, no tenemos duda de que tales protecciones sufrirían una gran amenaza", afirmaron los sindicatos, convencidos de que el gobierno conservador trataría de eliminar o reducir tales derechos si se ve con las manos libres tras romper con la UE.
"La decisión que los británicos están llamados a tomar el 23 de junio no debería tomarse a la ligera, e instamos a nuestros afiliados a votar a favor de la permanencia", concluye la carta.

Los pedidos industriales alemanes caen más de lo previsto en abril

BERLÍN.- Los pedidos industriales alemanes cayeron más de lo esperado en abril debido a una menor demanda externa de bienes, según mostraron datos publicados el lunes, lo que sugiere que la incertidumbre mundial dejó su huella en la mayor economía de Europa en el inicio del segundo trimestre.

Los contratos para comprar artículos hechos en Alemania bajaron un 2,0 por ciento en el mes, dijo el Ministerio de Economía, en lo que supone la mayor caída mensual en nueve meses. El dato contrasta con un pronóstico de consenso de Reuters para una caída del 0,5 por ciento.
La demanda interna creció un 1,3 por ciento, mientras que los pedidos extranjeros se redujeron en un 4,3 por ciento, con una caída de la demanda de los países que no forman parte de la zona del euro del 8,3 por ciento.
Los datos de marzo fueron revisados al alza, hasta un aumento del 2,6 por ciento desde un incremento calculado previamente en el 1,9 por ciento.

Lockhart y Bullard, de la Fed, cambian a julio una posible subida de tipos en EEUU

WASHINGTON.- Otros dos banqueros centrales estadounidenses se sumaron el lunes al coro de responsables de la Reserva Federal que descarta la posibilidad de una subida de tipos de interés la próxima semana, si bien reiteraron su creencia persistente en que debe haber un alza en cuanto sea posible.

El presidente de la Fed en Atlanta, Dennis Lockhart, cree que la entidad debe esperar hasta julio antes de analizar si sube los tipos, refiriéndose a un débil reporte laboral de mayo y posibles turbulencias por la votación británica del 23 de junio sobre su permanencia en la Unión Europea.
Lockhart, un miembro sin derecho a voto, dijo en Bloomberg Television que no ve "un gran coste en ser paciente al menos hasta la reunión de julio". Asimismo, agregó que cree que podría haber dos incrementos en los tipos entre ahora y fines de 2016.
El presidente de la Fed en St. Louis, James Bullard, que tiene poder de voto este año, afirmó que el negativo informe laboral reduce la posibilidad de un alza de tipos este mes, al tiempo que pidió que la presidenta de la institución, Janet Yellen, realice conferencias de prensa después de cada encuentro para hacer a los mercados más conscientes de que podría haber un incremento de los tipos.
"Es posible que nos movamos en esta dirección y que esto pueda reducir mis preocupaciones sobre este asunto", comentó Bullard en el diario The Wall Street Journal.
Otros destacados funcionarios de la Fed han indicado que es improbable un alza de tasas en junio, mientras los mercados apuestan igualmente en contra de esta posibilidad.
Yellen dijo el lunes que hay probablemente en camino un alza de tasas, porque "las fuerzas positivas sobre la economía han superado a las negativas" en Estados Unidos, a pesar de que hay que evaluar el débil reporte de empleo de mayo.

La confianza en la zona euro sube en junio a su nivel más alto este año

FRÁNCFORT.- La confianza en la zona euro subió en junio a su nivel más alto este año, según un sondeo difundido el lunes, lo que sugiere que los inversores dejaron atrás las preocupaciones sobre la economía global que oscurecían las expectativas a comienzos de año.

El índice del grupo de investigación Sentix con sede en Fráncfort, que monitoriza la confianza entre los inversores y analistas en la zona euro, saltó hasta un 9,9 en junio desde el nivel de 6,2 en mayo. Los analistas consultados esperaban una lectura de 7,0.
"La tendencia a la baja que se aceleró en el inicio de este año parece haberse detenido por el momento", dijo Manfred Huebner, director de Sentix, en un comunicado.

Wall Street cierra con ganancias y el Dow Jones sube un 0,64 por ciento

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy con ganancias y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, subió un 0,64 % animado por el discurso de la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, y el ascenso del petróleo.

Ese índice sumó 113,27 puntos y terminó en 17.920,33 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 avanzó un 0,49 % hasta 2.109,41 puntos, un nuevo máximo anual, y el índice compuesto del mercado Nasdaq progresó un 0,53 % hasta 4.968,71 unidades.
Los operadores en el parqué neoyorquino apostaron por las compras desde los primeros compases de la jornada y las ganancias aumentaron a partir de la media sesión después de una intervención pública de la presidenta de la Fed sobre política monetaria.
Yellen pidió hoy no prestar "demasiado atención" al informe peor de lo esperado sobre la evolución del mercado laboral, con la creación de menos empleos de lo previsto en mayo, y aseguró que sus perspectivas son "mayoritariamente positivas".
Los mercados interpretaron esas palabras como un argumento a favor de subir de una nueva subida de las tasas de interés, aunque la presidenta del banco central estadounidense evitó mencionar una fecha concreta.
Los inversores también celebraron el ascenso del petróleo en los mercados internacionales, donde el barril de Texas subió en Nueva York hasta 49,69 dólares, su nivel más alto desde julio pasado, y el crudo Brent avanzó en Londres hasta 50,47 dólares.
Al final todos los sectores cerraron en positivo, entre los que destacaron el energético (1,97 %), el de materias primas (1,80 %), el industrial (0,84 %), el sanitario (0,67 %), el financiero (0,56 %) o el tecnológico (0,25 %).
Boeing (3,57 %) lideró las ganancias entre la mayoría de los treinta valores del Dow Jones, por delante de Caterpillar (1,84 %), Nike (1,59 %), Exxon Mobil (1,10 %), 3M (1,01 %) o JPMorgan Chase (0,99 %), UnitedHealth (0,96 %) o Merck (0,94 %).
También subieron United Technologies (0,93 %), Goldman Sachs (0,89 %), Johnson & Johson (0,88 %) o Visa (0,75 %) y solo bajaron Home Depot (-1,95 %), Verizon (-0,41 %), Travelers (-0,25 %), IBM (-0,10 %), Cisco Systems (-0,10 %) y DuPont (-0,04 %).
Al cierre de la sesión bursátil, el oro subía a 1.247,7 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a diez años avanzaba al 1,732 % y el dólar ganaba terreno frente al euro, que se cambiaba a 1,1362 dólares.

Banca d'Italia rebaja las previsiones de crecimiento de la economía italiana en 2016 y 2017

ROMA.- El banco central de Italia, Banca d'Italia, ha revisado a la baja las previsiones de crecimiento de la economía italiana para 2016 hasta el 1,1% desde el 1,5% anterior y hasta el 1,2% en 2017 desde el 1,4% previo, según informó la institución en un comunicado. 

La máxima institución monetaria italiana ha rebajado sus previsiones como consecuencia del "débil" contexto económico actual. De cara a 2018, la autoridad bancaria transalpina prevé que la economía se expanda un 1,2%.
Respecto a las previsiones de desempleo, Banca d'Italia ha elevado una tres décimas su proyección de desempleo en 2016, hasta el 11,4%, así como ha incrementado en cuatro décimas su estimación para 2017, hasta el 11,1%.

La OTAN avisa ante el "Brexit" de que Europa necesita más cooperación en seguridad

BRUSELAS.- El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, advirtió hoy ante la posible salida del Reino Unido de la Unión Europea o "Brexit" de que es necesaria "más cooperación" ante amenazas a la seguridad y no "más inestabilidad".

"Un Reino Unido fuerte en una Unión Europea (UE) fuerte es bueno tanto para el Reino Unido como para Europa pero también para la OTAN, porque vivimos en tiempos con nuevas amenazas de seguridad, inestabilidad, y no necesitamos más inestabilidad ni menos cooperación en Europa, necesitamos más", alertó Stoltenberg en una charla organizada por Politico.
Stoltenberg se refirió a que "vemos un entorno de seguridad más fragmentado, y por ello todo lo que refuerce la unidad es bueno para todos nosotros".
"Especialmente para la OTAN, es una gran ventaja que tengamos al Reino Unido presionando dentro de la UE para más cooperación con la OTAN, cooperación transatlántica", dijo el líder aliado, al tiempo que "tenemos al Reino Unido dentro de la OTAN presionando por exactamente lo mismo".
El político noruego resaltó que el Reino Unido "es una de las mayores economías en Europa y es la mayor fuerza que contribuye en Europa a la Alianza, ningún otro país de Europa invierte más en defensa".
Recordó que Noruega "es el único país en el mundo que ha negociado un tratado de acceso a la UE y entonces ha votado en contra. No sólo una vez, sino dos".
"Yo hice campaña a favor del sí dos veces, así que soy un experto en perder referendos. No voy a hablar a (el primer ministro británico) David Cameron sobre ganar referendos, eso lo tendrán que hacer ellos mismos", bromeó.
Stoltenberg dejó claro que "le corresponde al pueblo del Reino Unido decidir si quieren quedarse o irse", y agregó que "incluso si quisiera darles un consejo, no estoy seguro de que eso pudiera ayudar".
El secretario general aliado reconoció que la OTAN y la UE cada vez "dependemos más el uno del otro", y recordó que más del 90 % de habitantes de la Unión vive en países miembros de la Alianza.
En ese contexto aludió a la colaboración de la OTAN con la UE en aguas del mar Egeo para combatir a las redes mafiosas que pasan ilegalmente a inmigrantes a Grecia, y celebró el acuerdo entre los Veintiocho y Turquía para que este país se haga cargo de los refugiados hasta que accedan al proceso europeo para pedir asilo.
"No hay ninguna manera fácil de afrontarlo. Al menos es importante que hayan podido llegar a un acuerdo y frenarlo, es un desafío común", comentó, a la vez que agregó que la OTAN "está contribuyendo en el Egeo".
Stoltenberg también descartó cualquier tipo de "presencia militar en Libia" y aseguró que "eso no está en la agenda", aunque se mostró dispuesto a apoyar a ese país si su Gobierno de unidad solicita ayuda para reforzar sus capacidades institucionales de seguridad.
"No tenemos ningún plan de operaciones militares o ir a aguas territoriales" libias, dijo, además de agregar que "queremos que los propios libios se hagan cargo de la seguridad y defensa de su país".
El secretario general se refirió asimismo a Rusia: "Tenemos que entender que es nuestro mayor vecino, tenemos que trabajar con ellos".
"No creo en (una nueva) guerra fría porque la Unión Soviética ya no existe (...) Pero sí veo una Rusia cada vez más autoritaria que ha invertido mucho en capacidades militares", indicó, al tiempo que defendió el refuerzo en el flanco este de la Alianza.
Sobre Afganistán, reconoció que en los próximos meses "podemos esperar más violencia y más inestabilidad" tras el inicio de la campaña militar de primavera de los talibanes.
"No hay alternativas fáciles allí pero hay que seguir apoyando" a Afganistán, concluyó, en alusión al mantenimiento en 2017 de la misión aliada para formar, asesorar y asistir a las fuerzas de seguridad afganas.

El Banco de México dice que el "brexit" hará complejo recuperar la economía mundial

MÉXICO.- El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, afirmó hoy que de darse el "brexit", la salida del Reino Unido de la Unión Europea, hará "complejo" fortalecer de nuevo la economía mundial, lo que tangencialmente puede perjudicar el país latinoamericano.

"Lo que haría el 'brexit' sería complicar mucho más el proceso de estabilización de Europa, y presentar un muy mal precedente a otros países", afirmó durante una conferencia.
Esta decisión "volvería más complejo" el crecimiento económico a nivel mundial en un entorno difícil.
En México, entonces, el impacto sería "más diluido" o "indirecto", pero no por ello inexistente.
"Por ello, nosotros tenemos que seguir diferenciándonos por tener una política económica macro", señaló.
El próximo 23 de junio los británicos deberán decidir en un referendo si se quedan o se marchan de la UE, a la que se unieron en 1973.
Las encuestas muestran una apretada contienda, aunque en los últimos día el apoyo al "brexit" parece haber aumentado ligeramente frente a la campaña a favor de la permanencia en el bloque común.
En su turno de palabra, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray, llamó a no preocuparse por una posible nueva subida de las tasas de interés en Estados Unidos y su impacto en México.
Dijo que ello, según la Reserva Federal de EE.UU., es un síntoma del buen avance de la economía en la nación, por lo que beneficia México al tener una actividad industrial "estrechamente vinculada" con el vecino del norte, que además es su principal socio comercial.
"A veces pensamos que el alza de las tasa de interés es negativa, va a generar volatilidad, traspasos de capital y ajuste, pero no hay mejor noticia para México que la economía de Estados Unidos está a evolucionar favorablemente", aseveró.

El petróleo termina en su nivel más alto de 2016 en Nueva York

NUEVA YORK.- El petróleo subió este lunes a su nivel más alto de 2016 en Nueva York, ante una configuración favorable, formada por la reciente caída del dólar, amenazas sobre la producción nigeriana y un aparente optimismo de Arabia Saudí sobre las perspectivas del mercado.

Los precios del barril de referencia (WTI) para entrega en julio ganó 1,07 dólares, a 49,69 dólares en el New York Mercantile Exchange, un nivel al que no cerraba desde julio de 2015.
En Londres, el barril de Brent del mar del Norte para entrega en agosto ganó 91 centavos, hasta 50,55 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE), a su nivel más alto desde octubre.
"Varios elementos, que no habrían influido tanto individualmente, se combinaron para dar una impresión positiva e impulsar los precios", dijo Kyle Cooper, de IAF Advisors.
"Algunos inversores parecen percibir recién ahora que el dólar cayó el viernes y hoy compran petróleo", cuyos precios cotizan en dólares, aunque la divisa se haya estabilizado ahora", se sorprendió por su parte Tim Evans, de Citi.
El segundo elemento que incidió el lunes son los riesgos que se acumulan sobre la producción de Nigeria, donde un grupo rebelde, Fuerza conjunta de liberación del Delta del Niger (JNDLF), amenazó el lunes con nuevos ataques en esta región petrolera.
"Aunque ExxonMobil anunció durante el fin de semana que levantó su caso de fuerza mayor en la terminal de Qua Iboe, principal canal de exportación del país, los temores continúan acumulándose sobre la oferta", escribió Matt Smith, de ClipperData, evocando asimismo las amenazas de otro grupo, los Vengadores del Delta del Níger (NDA).
Un tercer elemento favorable al mercado fue que Arabia Saudí elevó los precios del crudo que exporta hacia Estados Unidos y Asia, decisión interpretada como una señal de optimismo sobre una reabsorción durable de la sobreoferta de oro negro en el mundo.
Finalmente, un último factor de sostén de los precios fue que el mercado está animado por rumores de que las reservas de crudo de la terminal estadounidense de Cushing (Oklahoma), que sirven de referencia para la cotización del WTI, bajaron netamente la semana pasada, señaló Evans.

Las bolsas europeas cierran al alza o estables

PARÍS.- Las principales bolsas europeas cerraron este lunes al alza o estables, animadas por la recuperación de los precios de las materias primas.

La Bolsa de Londres cerró con alza de 1,03%. El índice principal FTSE-100 ganó 63,77 puntos a 6.273,40 puntos.
La Bolsa de Fráncfort ganó 0,18% y el índice Dax terminó en 10.121,08 puntos. Sin embargo, el índice de valores medios MDax resultó más dinámico y ganó 0,53% a 20.634,24 puntos.
La Bolsa de París terminó casi estable al ganar +0,04% tras cuatro días de baja. El índice CAC 40 ganó 1,60 puntos, a 4.423,38 puntos.
En Madrid, el indice principal Ibex-35 ganó 0,25%, a 8.823,50 puntos.
La Bolsa de Milán cerró con alza de 0,74% y el índice FTSE Mib quedó en 17.625 puntos.

IG dice que sus clientes suben su apuesta por un Brexit

LONDRES.- La firma de apuestas financieras IG Group dijo el lunes que sus clientes están ahora apostando más dinero a que los habitantes de Reino Unido votarán a favor de abandonar la UE, la primera vez que ocurre esto desde que se creó este mercado a principios de año. 

Este cambio se produce después de que una serie e encuestas de opinión mostrasen una ventaja de los partidarios de una salida de la UE (Brexit) de cara al referéndum que se celebrará el próximo 23 de junio.
IG dijo que su barómetro del referéndum mostraba un 69 por ciento de probabilidades de que el Reino Unido se mantenga dentro de la UE, la primera vez que se sitúa por debajo del 70 por ciento en más de seis semanas.
Por su parte, el grupo de apuestas William Hill dijo también el lunes que veía un 73 por ciento de probabilidades de que Reino Unido se quedase en la UE, el porcentaje más bajo desde el 20 de abril.

La Comisión Europea aclara al Reino Unido que el presupuesto comunitario no se toca sin unanimidad

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) dejó hoy claro al Reino Unido que el presupuesto financiero comunitario para el periodo 2014-2020 "está grabado en piedra" y que no puede modificarse sin la unanimidad de todos los Estados miembros, ante los temores de que Londres deba pagar más de lo previsto en la UE.

"Lo más importante es que las cantidades que se fijaron en el marco financiero plurianual 2014-2020 están grabadas en piedra, en hormigón, si prefieren", indicó en la rueda de prensa diaria de la CE el portavoz comunitario Alexander Winterstein.
El portavoz respondió así cuando le preguntaron por las últimas afirmaciones de la campaña para que el Reino Unido salga de la Unión Europea (UE) del conservador Boris Johnson.
En concreto, sobre que el país tendrá que pagar una factura mucho más alta si permanece en el club comunitario debido a supuestos incrementos presupuestarios de la Unión, futuros rescates financieros en la eurozona y a un presunto agujero en las finanzas comunitarias de 20.000 millones de libras (unos 25.384 millones de euros).
Por todo ello, la campaña que lleva a cabo el exalcalde de Londres considera que el Reino Unido tendría que pagar 2.400 millones de libras adicionales (unos 3.046 millones de euros).
El portavoz recordó que la CE no se inmiscuye en el debate interno en el Reino Unido y que "no hace campaña" por que ese país siga siendo un socio de la Unión.
En cambio, se mostró a favor de proporcionar "hechos" como que "al menos que todos los Estados miembros acuerden cambiar esas cantidades, no pueden cambiarse".
Por lo que respecta al supuesto "agujero" en las cuentas de la UE, Winterstein contestó que "simplemente no existe".
"El presupuesto que se creó en 2015 para este año, 2016, ya ha puesto en práctica los medios necesarios para reducir los asuntos pendientes eliminándolos progresivamente para finales de este año", indicó.
Aseguró que eso significa que "el dinero va a los beneficiarios, a las empresas, universidades, los investigadores, los agricultores y todo otro beneficiario en el Reino Unido y en cualquier otro lugar".
El próximo 23 de junio el Reino Unido votará en un referendo convocado por el primer ministro británico, David Cameron, si permanece o sale de la Unión Europea.

Las importaciones a Rusia descienden un 9,5 por ciento entre enero y mayo

MOSCÚ.- Las importaciones a Rusia han descendido un 9,5 % en los primeros cinco meses del año en medio del embargo alimentario del Kremlin a Occidente y las sanciones económicas occidentales a Moscú por su papel en la crisis de Ucrania.

El volumen de las importaciones, que excluyen a los socios de Rusia en la postsoviética Comunidad de Estados Independientes (CEI), ascendió entre enero y mayo a 57.299 millones de dólares, según datos publicados hoy por el Servicio Federal de Aduanas ruso.
El intercambio comercial entre Rusia y Occidente no ha dejado de caer desde la adopción hace dos años de las sanciones y contrasanciones: en 2015, las importaciones a este país descendieron en un 36,4 %.
En los últimos cinco meses, en el apartado de maquinaria la compra en el exterior de barcos y navíos ha caído un 36 %, seguido de aeronaves (25,7 %) y equipamientos mecánicos (5,5 %).
Las importaciones de calzado se han reducido un 18,5 % y las de ropa, en un 15,2 %.
En el sector agroalimentario, en el que están prohibidas las importaciones de productos perecederos procedentes de Occidente, las caídas más fuertes afectan a los aceites vegetales (19,7 %), tabaco (19,5 %), carnes (11,5 %), verduras (10,1 %), pescado (9,5 %), lácteos (9,3 %), azúcar (8,4 %) y frutas (7 %).
El primer ministro ruso, Dmitri Medvédev, anunció hace pocos días la prórroga por un año y medio, hasta finales de 2017, del embargo alimentario que se extiende, además de a la UE, a Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia y Noruega, entre otros.
La decisión parece ser definitiva pese a que la Unión Europea todavía no se ha pronunciado sobre si va a prorrogar o no las sanciones adoptadas contra Rusia por su papel en la crisis de Ucrania, que expiran el próximo 31 de junio.
Los Veintiocho tienen previsto abordar en junio las sanciones económicas contra Rusia, antes de que expiren el día 31 de ese mes.
El Consejo Europeo vinculó en marzo de 2015 la duración de las medidas restrictivas a Moscú con la plena implementación de los acuerdos de Minsk entre Kiev y los rebeldes prorrusos, que incluyen un alto el fuego, la retirada del armamento pesado o la devolución de la gestión de la frontera este a las autoridades ucranianas.

Chile y siete países de América Latina firman un tratado contra la pesca ilegal

SANTIAGO.- Chile y otros siete países de América Latina y el Caribe se sumaron a un acuerdo internacional contra la pesca ilegal, difundió hoy aquí la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 

El acuerdo destinado a prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, aprobado como Acuerdo de la FAO en 2009 tras años de esfuerzos diplomáticos, es el primer tratado internacional de carácter vinculante centrado totalmente en este problema, reflejó el periódico digital Estrategia.

Según el documento, Barbados, Costa Rica, Cuba, Dominica, Guyana, San Cristóbal y Nieves y Uruguay también se adhirieron al acuerdo jurídicamente vinculante de la FAO sobre medidas del Estado rector del puerto, que entró en vigor el domingo 5 de junio y es jurídicamente vinculante para los 29 países y la organización regional que ya lo han suscrito.

"Hoy es un gran día dentro del esfuerzo permanente para alcanzar una pesca sostenible que pueda ayudar a alimentar al mundo", afirmó el director general de la FAO, José Graziano da Silva.

El acuerdo obliga a las partes a implementar diversas medidas, al tiempo que gestionan los puertos que están bajo su control, con el objetivo de detectar la pesca ilegal, impedir la descarga y venta de pescado capturado indebidamente y garantizar que la información sobre los buques que pescan de forma poco escrupulosa se comparta a nivel mundial.

También se incluye exigir a los buques pesqueros extranjeros que soliciten autorización para entrar a los puertos con la suficiente antelación, aportando información detallada sobre sus identidades, sus actividades y el pescado que llevan a bordo.

Igualmente, el texto busca proporcionar a la comunidad internacional una herramienta para cumplir la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, que incluye un objetivo explícito sobre la conservación y el uso sostenible de los océanos y un objetivo secundario específico sobre la pesca ilegal.

Turquía dice que no tiene previsto romper su acuerdo migratorio con la Unión Europea

ANKARA.- Un alto funcionario turco aclaró hoy que pese a las reiteradas amenazas de su país sobre la posible ruptura del acuerdo migratorio con la Unión Europea (UE), esa decisión no está en la agenda de su gobierno. El viceprimer ministro turco, Numan Kurtulmus, señaló este lunes que esta nación seguirá cumpliendo lo pactado con la UE el 18 de marzo último sobre la deportación hacia su territorio de migrantes y refugiados que lleguen a Grecia.

Kurtulmus advirtió sin embargo que el bloque regional también debe asumir sus responsabilidades emanadas de dicho pacto, en referencia al otorgamiento de libre visado para los ciudadanos de esta nación que, de acuerdo con lo previsto, debe entrar en vigor a fines de junio.

El 25 de mayo último Omer Celik, ministro turco para Asuntos de la UE, afirmó que la relación de su país con esa comunidad es importante, pero podría cambiar la política de acercamiento a la misma ante el incumplimiento de compromisos.

Celik indicó que ese organismo aplica un doble estándar en sus vínculos con Ankara, por sus trabas en el proceso para la prometida exención de visas, parte de un proceso para la futura entrada de esta nación en el Club de los 28 que se solicitó desde 1987 y comenzó a negociarse en 2005.

En relación con el otorgamiento de libre visado a los ciudadanos turcos la Comisión Europea recomendó a mediados de mayo último que se les conceda tal facilidad siempre y cuando Turquía cumpla con la totalidad de 72 requisitos formulados.

Entre esas condiciones se encuentran la implementación de medidas para combatir la corrupción, elevar la colaboración judicial, concretar un acuerdo con Europol, homologar a los estándares comunitarios las normas de protección de datos, y el cambio de las leyes antiterroristas.

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, reafirmó recientemente que esta nación no aceptará la condición relativa al ajuste de su legislación contra el terrorismo y amenazó con cancelar el cumplimiento del pacto migratorio si la UE incumple sus compromisos.

Panamá regulariza selectivamente a inmigrantes ilegales

PANAMÁ.- El país no puede cerrarse definitivamente a la entrada de extranjeros, afirmó hoy Javier Carrillo, director de Migración de Panamá, sobre la regularización de inmigrantes ilegales, que será selectivo a diferencia de una fórmula anterior. 

Uno de los dos decretos ejecutivos emitidos sobre el tema, está dirigido en particular a los ciudadanos de China, que en cifra de "unos cuantos miles", según el funcionario, entran al país sin visa autorizada, en muchas ocasiones por la frontera con Costa Rica.

Muchos de ellos tienen familia creada en Panamá, negocios, cuentas bancarias, inmuebles y otros vínculos, pero al no ingresar autorizados, no pudieron hasta el momento establecer su estatus migratorio, pero la regularización refiere que solo beneficiará a quienes ingresaron antes de enero de 2016.

Según cálculos de la Asociación China de Panamá, la acción podría beneficiar a entre 10 y 20 mil personas, pero no se tiene información real, porque no aparecen en ninguna estadística migratoria, explicó.

El otro decreto para la regularización abarca el resto de las nacionalidades, pero solo a quienes entraron legalmente al país, y para las tarifas de sus trámites los dividen en países con y sin acuerdo de supresión de visados, y los denominados "restringidos", pero no se especifican en el documento.

En el pasado gobierno del expresidente Ricardo Martinelli (2009-2014) se hizo un proceso masivo llamado Crisol de razas, que legalizó a los extranjeros sin estatus migratorio regular, que voluntariamente se presentaron a las ferias que se hicieron en un estadio de la capital.

Tras al menos dos crisis migratorias continuas por presencia masiva de ciudadanos cubanos, africanos y asiáticos que intentaban llegar a Estados Unidos, Panamá cerró el acceso libre por su frontera con Colombia, sin el correspondiente visado.

Los 'Papeles de Panamá' afectarían a la inversión extranjera, afirma un ministro

PANAMÁ.- La zaga del escándalo mundial conocido como los Papeles de Panamá pudiera afectar el "ambiente de inversión" extranjera y reducir el avance del país, reconoció hoy el ministro panameño de Economía y Finanzas (MEF), Dulcidio de la Guardia. 

A pesar de liderar este año el crecimiento regional, la tasa nacional se redujo con relación a etapas anteriores y en el primer trimestre de 2016 el titular informó que esa cifra fue estimada en 5,7 por ciento, ligeramente inferior al 2015.

Insistió, en diálogo con la prensa, en los perjuicios en ese sentido, ocasionados tanto por el caso relacionado con los documentos robados a Mossack-Fonseca que destapó el show mediático Papeles de Panamá, como la reciente inclusión de 68 empresas panameñas en la Lista Clinton del lavado de dinero.

Es la primera vez que un alto funcionario del Gobierno reconoce abiertamente alguna afectación, pues hasta el momento el discurso oficial se encaminó a calmar a la opinión pública y referir solo perjuicios a la imagen del país, y que el Estado se encargaría de los desempleados que la acción estadounidense provocara.

Aunque esto pudiera reducir el pronóstico de 6,2 por ciento de crecimiento para el presente año, De la Guardia dijo estar optimista por el desempeño de la economía y señaló como positivo que los créditos del sector bancario crecieron 10 por ciento en el primer trimestre, "una buena noticia dentro del complicado año que transcurre", afirmó.

En torno al impacto directo sobre los empleos y el funcionamiento de las empresas sancionadas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac) de Estados Unidos, aseguró que es una realidad, porque el Grupo Waked International S.A. (Wisa), uno de los incluidos en las restricciones, tiene dos mil 800 empleos.

Además, importantes relaciones con el sector financiero, varias entidades en la Zona Libre de Colón, múltiples establecimientos libres de impuestos en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, una fuerte red comercial en la ciudad, representa a importantes marcas dentro del país y también accionista mayoritario del Grupo Editorial El Siglo y La Estrella.

"El objetivo del Gobierno es mitigar o minimizar el impacto, pero la realidad es que va a haber impacto", reconoció el ministro.

Los españoles, segundos consumidores de fruta y verdura en el mundo, con 454 euros en 2015

MADRID.- Los españoles son los segundos consumidores de fruta y verdura en el mundo con un gasto medio en 2015 por persona de 454 euros, un 14% más que en 2014 y un crecimiento acumulado del 23% desde 2010, según el estudio 'El consumo de alimentos básicos 2016', realizado por EAE Business School.

En concreto, este gasto anual equivale a 196 kilos de frutas y verduras por persona en 2015, lo que sitúa a los españoles en la segunda posición mundial de consumidores de fruta y verdura por persona, únicamente superados por los chinos.
El informe muestra que España es el cuarto mercado mundial en consumo de frutas y verduras con 20.956 millones de euros gastados en 2015, un 13% mas que en 2014 y un crecimiento acumulado del 22% desde 2010. En toneladas, el mercado español ocupa la cuarta posición mundial junto con Alemania e Italia, con un consumo de 9 millones de toneladas de frutas y verdura, una tonelada más que en 2014, por encima de países con economías mayores como Francia, Reino Unido o Canadá.
Por regiones, el estudio refleja que los españoles que más gastan en frutas y verduras son riojanos, castellano leoneses y navarros, con un gasto por habitante de 727 euros, 622 euros y 574 euros, respectivamente, y los que menos son madrileños, valencianos y andaluces, con cifras de gasto de 325 euros 391 euros y 407 euros, respectivamente.
Respecto al consumo de los lácteos, en España ascendió el pasado año a 7.401 millones de euros en 2015, por encima de países como India, México, Holanda o Australia. Esto supone un leve repunte del 0,3% respecto 2014, y un crecimiento acumulado del 10% en los últimos cinco años.
De esta forma, cada español invierte 160 euros en productos lácteos por persona, prácticamente el mismo consumo registrado en 2014, la cifra más baja de las cuatro grandes economías de la Unión Europea.
El estudio refleja que en España se invirtieron 2.415 millones de euros en leche en 2015, un 3% menos que en 2014, la cantidad más baja entre las grandes economías europeas. En litros, el consumo ascendió a los 3.195.
Además, España presenta también uno de los consumos por habitante más bajos, 52 euros, un consumo de 69 litros por habitante al año, cerca de los más bebedores (Irlanda, Holanda y Reino Unido).
Por otro lado, España ocupa un lugar preferente en el sector del pan y la bollería como tercer mercado mundial, con un consumo total de 4.411 millones de euros en 2015, sólo superada por Alemania y China.
Cada español gasta 96 euros en pan y bollería al año, más que Reino Unido o Canadá. En el marcado nacional se consumieron 2.070 millones de kilogramos de pan y bollería en 2015, 45 kilogramos por habitante, un descenso del 8% respecto a lo registrado en 2009.
Respecto al consumo de pan y bollería son riojanos, castellano leoneses y navarros los que más gastan en Espana con 153 euros, 131 euros y 121 euros por persona, respectivamente, mientras que los más moderados son madrileños, valencianos y andaluces, con 68 euros, 82 euros y 86 euros, respectivamente.
La investigadora del Strategic Research Center y autora del informe, Marta Riera, ha subrayado que los hogares españoles "dedican la mayoría de su presupuesto a hogar y alimentación".
 "En España se observa que en 2015 aumenta con fuerza el consumo de frutas y verduras, y se mantiene estable el de leche y productos lácteos, mientras que el consumo de pan y bollería retrocede ligeramente en los últimos años, quizás fruto de una tendencia generalizada hacia un consumo de alimentos más sano y responsable", ha recalcado.

Ocho países de la Unión Europea y Noruega acuerdan reforzar su cooperación en el desarrollo de parques eólicos

BRUSELAS.- Ocho países de la Unión Europea -Alemania, Bélgica, Francia, Irlanda, Dinamarca, Luxemburgo, Países Bajos y Suecia_ y Noruega han acordado este lunes reforzar su cooperación para desarrollar la energía eólica en alta mar a fin de contribuir a garantizar un suministro durable, seguro y asequible en los países del mar del Norte. 

Los nueve países y la Comisión Europea han firmado una declaración política y un plan de acción para ello en los márgenes de la reunión de los responsables de Energía de la UE en Luxemburgo, aunque otros países podrán sumarse si quieren.
El ministro para Asuntos Económicos holandés, Henk Kamp, cuyo país ejerce la presidencia de turno de la UE, ha explicado que los países se comprometen a explorar la explotación "responsable" de los recursos energéticos del mar del Norte y ha insistido en el interés de que los países trabajen "juntos" en el desarrollo, construcción y gestión de parques eólicos a la luz del elevado coste pero también por su potencial de innovación.
Entre otros estudiarán "posibles acuerdos sobre contratación y subvenciones" y la conexión a través de cables submarinos a redes de electricidad existentes.
"Trabajando juntos de forma más estrecha a construir, financiar y gestionar infraestructuras de energía eólica podemos reducir el coste de la energía eólica en alta mar. A largo plazo, la cooperación en el mar del Norte puede llevar a más conexiones de electricidad transfronterizas y una mayor integración en el mercado", ha explicado el ministro holandés, que ha insistido en que ello permitirá que la falta de suministro en un país se podrá compensar por el superávit en otro.
El comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, ha subrayado que el impulso en la cooperación al "potencial" de la energía eólica en el mar del Norte "es una prioridad de la Unión Energética" y ha defendido la necesidad de centrarse en el desarrollo de electricidad en una región donde hasta ahora ha primado la exploración de gas y petróleo.
"Ahora ha llegado el momento de centrarse también en la electricidad. Podemos ser ambiciosos porque el mar del Norte tienen todo el potencial del mundo", ha explicado el comisario, que ha recordado el potencial del mar del Norte no sólo para la energía eólica sino también la energía de las olas y maremotriz.
"Por eso creo que el mar del Norte puede convertirse un proyecto insignia para la Unión Energética", ha precisado Cañete, defendiendo el potencial de los países de la región para mejorar las interconexiones de energía y reforzar el comercio y la integración del mercado energético.
Los grupos de trabajo evaluarán ahora "los desafíos legales, normativos, técnicos y financieros", ha precisado el comisario Cañete.
Al igual que Cañete, el vicepresidente de la Comisión responsable de la Unión Energética, Maros Sefcovic, ha subrayado que el acuerdo es "un paso importante" para avanzar en la Unión Energética y cumplir los compromisos asumidos en la cumbre sobre el Clima en París para reducir las emisiones contaminantes. "La cooperación regional estrecha y poner en común los recursos energéticos será esencial para aprovechar el pleno potencial de los recursos del mar del Norte al menor coste", ha concluido.
Los países se comprometen a cooperar en la planificación espacial para optimizar el uso del espacio limitado en el mar del Norte y a buscar enfoques para reducir el impacto medioambiental comunes, en la conexión de las redes de electricidad, a compartir información sobre sus necesidades en infraestructuras para ayudar en la planificación de las inversiones y alinear los sistemas de apoyos, así como la movilización de capital de inversión para proyectos conjuntos y para avanzar en la armonización de las normas y estándares técnicos, a fin de reducir los costes en todo el ciclo de vida de las instalaciones.

El BCE ha gastado más de 94.000 millones en bonos españoles desde el lanzamiento del QE

FRÁNCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) ha invertido un total de 94.097 millones de euros en deuda soberana de España desde el lanzamiento de su programa de expansión cuantitativa (QE por su sigla en inglés) en marzo de 2015, según revelan los datos del instituto emisor, que lleva gastados un total de 812.475 millones en deuda pública en los quince meses que lleva vigente. 

Durante el pasado mes de mayo, el banco central invirtió 9.619 millones de euros en bonos soberanos españoles, cifra un 3,2% superior a los 9.318 empleados durante el mes anterior.
De este modo, la española era la cuarta deuda soberana con mayor presencia en la cartera del BCE a 31 de mayo, sólo por detrás de Alemania (191.381 millones), Francia (151.908 millones) e Italia (131.237 millones), en línea con las estimaciones en función de la clave de capital correspondiente a cada uno de los países.
Por su parte, los socios del euro con menor presencia en la cartera de deuda adquirida entre marzo de 2015 y mayo de 2016 por el banco central de la eurozona son Estonia, con un total de 66 millones, por delante de Chipre, con 269 millones, y de Malta, con un total de 549 millones.
De este modo, el desglose de las compras del BCE confirma que sólo Grecia sigue al margen del programa de expansión cuantitativa puesto en marcha por la institución en marzo de 2015.
Por otro lado, el BCE ha informado de que la deuda española adquirida en el marco del Programa de Compra de Activos Públicos (PSPP por sus siglas en inglés) cuenta con un plazo de vencimiento medio de 9,66 años, lo que convierte a la española en la cuarta con mayor tiempo de vencimiento.
La deuda de Malta, con 10,57 años, por delante de la de Portugal, con 10,21 años, así como la de Bélgica, con 9,78 años, tienen una vida media superior al plazo de vencimiento medio ponderado de la deuda española en cartera del BCE.
Por contra, la deuda con menor vencimiento medio ponderado adquirida en el marco del PSPP corresponde a Estonia (2,13 años), seguida de la de Chipre (5,36 años) y la de Letonia (5,66 años).
Aparte de las compras de deuda soberana emitida por los países, el programa PSPP contempla también la adquisición de deuda de instituciones supranacionales. Durante el mes de mayo, el BCE compró bonos de este tipo por importe de 7.706 millones, hasta un total de 95.398 millones. El vencimiento ponderado medio de estos bonos se situó en 6,82 años.
Las compras de bonos soberanos y entidades supranacionales durante mayo sumaron 79.673 millones de euros, elevando el total gastado desde el comienzo del programa a 812.475 millones de euros.
Además de deuda pública, el programa de expansión cuantitativa del BCE se compone también de compras de cédulas hipotecarias, que en mayo sumaron un total de 5.556 millones de euros netos, así como de deuda titulizada (ABS), cuyas compras sumaron 17 millones.
De este modo, el volumen total del programa de QE del BCE se situó en mayo en 85.246 millones de euros, superando ampliamente su objetivo de 80.000 millones de euros mensuales.

El Gobierno saudita estudiará un plan para diversificar su economía

RIAD.- Autoridades de Arabia Saudita enviaron hoy al gobierno un plan detallado para diversificar la economía sin depender del sector petrolero, luego de finalizar la concepción de una estrategia incluida en la denominada Visión 2030

De acuerdo con la agencia oficial SPA, el Programa Nacional de Transformación (PTN) -un documento de 84 páginas divulgado en abril de este año- define el paquete de reformas incluido en dicha estrategia que conduce el príncipe Mohammed bin Salman, segundo heredero al trono wahabita.

El miembro de la familia real Al-Saud, de 30 años, explicó que la Visión 2030 es un plan para presentar en el mercado de valores menos del cinco por ciento del consorcio estatal petrolero saudita Aramco.

Tales ganancias serían parte del mayor fondo de inversión estatal del mundo, con valores en torno a los dos trillones de dólares, y los beneficios del fondo de inversión ayudarían a la diversificación económica y a brindar una alternativa a los ingresos petroleros que cayeron a la mitad desde 2014.

El colapso aceleró los esfuerzos sauditas para romper con la dependencia del crudo, que aún constituye la mayor parte de los ingresos gubernamentales en este reino árabe.

Según la referida fuente, el Consejo de Asuntos Económicos y de Desarrollo, el principal órgano de coordinación económica presidido por el príncipe Mohammed, decidió el domingo remitir la "versión final" del PTN al gabinete para que determine si lo sanciona.

El gobierno saudita, que sesiona en pleno los lunes y durante el verano se traslada a Jeddah, podría pronunciarse esta misma noche sobre la aceptación o no del programa de transformación que fija su rol en "implementar iniciativas necesarias para cumplir las prioridades nacionales".

Los funcionarios en Riad señalaron que las oportunidades para asociarse con el sector privado estaban siendo contempladas al igual que las posiciones de financiamiento y administrativas innovadoras.

Entre las metas de la Visión 2030 sobresalen reducir el desempleo, incrementar la participación femenina en la fuerza laboral, mejorar las contribuciones económicas del sector privado y desarrollar actividades culturales y de entretenimiento en el reino.

Medios noticiosos locales describieron a la sociedad de Arabia Saudita como una de las más conservadoras del mundo, con el desafío de que más de la mitad de sus ciudadanos son menores de 25 años de edad.

El Banco Central de Chile reporta un bajo crecimiento económico en abril

SANTIAGO.- Un reporte del Banco Central mostró hoy que la economía de Chile apenas creció en abril un 0,7 por ciento, lo cual da muestras de que sigue sin levantar. Esa cifra es la más baja desde octubre del pasado año, y se alcanzó gracias al impulso del sector de los servicios, que mitigó la caída del minero y el industrial, de acuerdo con la información del ente emisor.

Asimismo el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) se ubicó muy por debajo del 1,8 por ciento estimado por el mercado para el cuarto mes, en tanto para la actividad minera en particular se contrajo un 5,8 por ciento a pesar de ser Chile el mayor producto mundial de cobre.

Por el incremento de los servicios y el comercio minorista, que compensaron el retroceso de la industria y el comercio mayorista, el Imacec no minero creció un 1,3 por ciento.

Con la variación anotada en abril, la actividad doméstica acumuló una expansión del 1,7 por ciento en los primeros cuatro meses de este año, en medio de un escenario de marcada debilidad de la economía chilena.

El Imacec es una estimación que resume la actividad de los distintos sectores económicos en un determinado mes, y su variación interanual constituye una aproximación de la evolución mensual del producto interno bruto (PIB).

La pasada semana la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) nuevamente recortó la estimación de crecimiento en Chile para el presente año, debido, entre otros argumentos, a un menor precio del cobre.

Para 2016 la entidad estimó que el PIB se expandirá un 1,5 por ciento, por debajo del pronóstico realizado a fines del año pasado cuando se habló de un 2,6 por ciento.

Mientras que, en 2017 la economía chilena podría tender a acelerarse y alcanzar un 2,5 por ciento.

La OCDE sostiene que "el crecimiento económico ha continuado moderándose debido a los bajos precios del cobre y la débil demanda externa, que ha recortado la inversión privada, especialmente en minería".

También consideró que un menor incremento económico en el país tendría un impacto en el desempleo.

Leve ajuste en la caída de PIB brasileño: será del 3,71 por ciento

BRASILIA.- El Producto Interno Bruto (PIB) de Brasil caerá este año un 3,71 por ciento, una décima menos de lo previsto, de acuerdo con proyecciones de instituciones financieras dadas a conocer hoy en esta capital. 

Inicialmente se preveía un descenso de -3,81 puntos porcentuales, pero el comportamiento de la economía en el primer trimestre, cuando acusó una contracción ligeramente inferior a la estimada por analistas, llevó a realizar un leve ajuste en los pronósticos.

De acuerdo con los resultados de la investigación semanal que realiza el Banco Central, el índice de inflación también fue corregido, pero al alza, y en vez de 7,06 será de 7,12 por ciento para 2016.

En 2017 se estima que el Indice Nacional de Precios al Consumidor se reduzca hasta un 5,5 por ciento, dijo la Agencia Brasil y recordó que la meta inflacionaria trazada por el Gobierno para ese año es de 4,5, con un límite máximo de seis puntos porcentuales.

Respecto al PIB para el próximo año, el estimado de crecimiento prevé un discreto aumento, pasando de 0,55 a 0,85 por ciento.

Sectores del transporte y la energía continúan en huelga en Francia

PARÍS.- Empleados del sector del transporte y de la energía continúan hoy en huelga en Francia como parte de un movimiento que combina demandas internas y el rechazo a un proyecto de reforma laboral del gobierno. Al llamado de sindicatos como la SNCF, el principal del país, trabajadores de los ferrocarriles siguen en acción por sexta jornada consecutiva.

La última reunión de negociación sobre la organización del trabajo de los ferroviarios, cuyas discusiones comenzaron en marzo, debe tener lugar este lunes.

Según la Sociedad Nacional de Ferrocarriles, la medida de presión fue seguida en los últimos días por aproximadamente el 15 por ciento de los empleados.

También en las refinerías el personal está movilizado con el fin de exigir la retirada definitiva de un proyecto que, de acuerdo con sus detractores, perjudica los derechos de los trabajadores.

Sindicatos de pilotos de la aerolínea Air France convocaron una huelga del 11 al 14 de junio, en plena celebración de la Eurocopa de fútbol, para protestar contra una modificación de las reglas de remuneración.

El presidente francés, François Hollande, insiste en que el gobierno no retirará el plan laboral, al tiempo que el primer ministro Manuel Valls opina que dar marcha atrás sería "un error político".

Vall se refirió el sábado a la "solidaridad" para llamar a los ferroviarios a cesar el movimiento lo más rápidamente posible. A su juicio se trata de una huelga "totalmente incomprensible" en el contexto de las inundaciones que viven el país provocadas por las persistentes lluvias.

A principios de mayo, el primer ministro se valió de un criticado recurso constitucional para que el texto se considerara aprobado en primera lectura en la Asamblea Nacional. Este mes tendrá lugar el examen en el Senado.

Por su parte, los sindicatos CGT, FO, FSU, Solidarios, UNEF, UNL y FIDL, llamaron a reforzar la movilización, teniendo en la mira una manifestación nacional a la que convocaron para el 14 de junio en París.

Corea del Norte inicia su segunda campaña este año para aumentar su producción

SEÚL.- Los medios estatales de Corea del Norte anunciaron hoy la puesta en marcha de la campaña de los "200 días de lealtad", destinada a incrementar la productividad del país y a reforzar su modelo económico basado en la autosuficiencia.

La iniciativa es la segunda de este tipo impulsada en lo que va de año, y forma parte del plan económico quinquenal presentado durante el histórico VII Congreso del Partido de los Trabajadores que se celebró a comienzos de mayo en Pyongyang, informó hoy la televisión estatal norcoreana.
Los "200 días de la lealtad" llegan después de la "Campaña de los 70 días", organizada con motivo del congreso y con la que se logró incrementar la producción industrial en un 44 por ciento interanual gracias a la extensión de las jornadas laborales de los trabajadores, según reveló el régimen.
Durante ese tiempo los norcoreanos no pudieron librar ningún día y aumentaron sus horas de trabajo en medio de una fuerte despliegue propagandístico.
La nueva campaña ha dado comienzo con una serie de marchas multitudinarias en apoyo a la misma, convocadas durante los últimos días en la capital norcoreana y en otras provincias del país como Pyongan del Norte, Kangwon y Hamgyong del Norte, según la antes citada cadena.
En estos actos participaron oficiales locales del Partido de los Trabajadores, representantes de organismos económicos y de agrupaciones de trabajadores, así como estudiantes y agricultores, señaló el mismo medio.
La iniciativa para incrementar la productividad industrial y agrícola se prolongará hasta mediados de diciembre, y ha sido emprendida por el régimen norcoreano ante el mayor aislamiento económico que afronta a consecuencia de las nuevas sanciones aplicadas por la comunidad internacional.
En el VII Congreso del Partido, el "líder supremo" Kim Jong-un presentó un nuevo plan económico que se desarrollará desde 2016 a 2020, y basado en la idea de impulsar la producción y en resolver el problema de la carestía energética.

Las fricciones económicas y comerciales tensan el diálogo China-EEUU

PEKÍN.- Las fricciones económicas y comerciales tensaron hoy la jornada inaugural del diálogo estratégico entre China y Estados Unidos, una cita que había empezado con llamadas a la cooperación y el trabajo conjunto para superar los desacuerdos.

En el discurso que abrió la octava ronda del Diálogo Estratégico y Económico China-EEUU, que se celebra entre hoy y mañana en Pekín, el presidente chino, Xi Jinping, reconoció que hay "diferencias difícilmente evitables" entre ambas potencias.
El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, tomó la palabra a continuación para corroborar la existencia de esas "áreas de desacuerdo", aunque también enfatizó que los dos países debían trabajar de forma conjunta para acercar posturas.
A medida que avanzó la jornada, las declaraciones de una y otra parte fueron evidenciando que esas discrepancias, además de en cuestiones controvertidas como las disputas territoriales en el mar de China Meridional o la situación de los derechos humanos en el gigante asiático, se extienden al terreno económico.
El secretario del Tesoro estadounidense, Jack Lew, elogió en su discurso inaugural los esfuerzos de Pekín por reducir los excesos de capacidad productiva que lastra a la industria china, pero advirtió de que este fenómeno tiene un efecto "distorsionador y dañino en los mercados globales".
El ministro chino de Finanzas respondió a estas declaraciones relativizando la gravedad del problema y afirmando que es una cuestión que, especialmente en lo que se refiere al sector del acero, "ha estado sujeta a mucha exageración en todo el mundo".
Lou consideró que buena parte de esos excesos de capacidad de la industria se deben al plan de estímulo masivo que lanzó Pekín tras la crisis financiera internacional de 2008, cuando el país asiático se convirtió en la locomotora de la economía mundial.
"En esos momentos, el mundo aplaudió los movimientos de China y dio las gracias por impulsar el crecimiento económico global", dijo Lou, quien añadió que "ahora el mundo está señalando a China y dicen que el exceso de capacidad es un freno para el mundo, pero no decían eso cuando China contribuía al crecimiento global".
El Gobierno chino también aprovechó este foro para protestar ante EEUU por las recientes sanciones o investigaciones a varias de sus multinacionales y reclamar un "trato igualitario" para sus empresas cuando operan o invierten en el país norteamericano.
Estas peticiones se produjeron apenas unos días después de que se conociera que el Departamento de Comercio de EEUU ha abierto una investigación sobre los negocios de Huawei con Irán y Siria y tres meses después de que Washington impusiera sanciones, posteriormente suspendidas, a otra multinacional china, ZTE.
Estos cruces de acusaciones fueron el desenlace de una jornada maratoniana en la Residencia de Huéspedes de Estado Diaoyutai, en Pekín, el complejo que alberga los diálogos, que se había iniciado con un llamamiento al pragmatismo de Xi Jinping.
"Uno no debería estar asustado de las diferencias. Lo que es más importante es evitar usar las diferencias como excusa para la confrontación", aseguró el presidente chino.
En una intervención sin referencias explícitas a las disputas territoriales entre el gigante asiático y sus vecinos en el mar de China Meridional, y en las que Washington mantiene una posición crítica hacia Pekín, Xi pidió una mayor coordinación bilateral en los asuntos vinculados a la región Asia-Pacífico.
"El vasto Pacífico debería ser un escenario para la cooperación inclusiva, no un campo para la competencia", afirmó el mandatario.
Kerry, por su parte, se hizo eco de las palabras de Xi para subrayar la necesidad de encontrar "formas creativas" cooperar y definir una relación en la que ambos países sean "más socios que rivales", antes de rechazar las adopción de "acciones unilaterales" en las disputas en el mar de China Meridional.
"Instamos a todas las naciones a encontrar una solución diplomática basada en los estándares internacionales y el imperio de la ley", afirmó Kerry, quien defendió la neutralidad de Estados Unidos en el contencioso, al asegurar que Washington "no se ha posicionado" respecto a las peticiones de las partes.