lunes, 27 de abril de 2015

La integración financiera en Europa vuelve a niveles cercanos a los previos a la crisis de deuda

FRANCFORT.- La integración financiera en Europa se ha recuperado en 2014 de forma casi generalizada, lo que le ha permitido volver a situarse en un nivel próximo al registrado antes de la crisis de la deuda soberana, según recoge un informe elaborado por el Banco Central Europeo (BCE).

El informe, que se elabora anualmente, concluye que la integración financiera en la zona del euro ha mejorado en la mayoría de los segmentos de mercado y ha aumentado en 2014 en comparación con el nivel registrado en 2013, de acuerdo con el indicador sintético de integración financiera FINTEC.
En concreto, el banco central subraya que este avance es "patente" en los mercados monetario, de renta fija y bancario, mientras que en el mercado de renta variable el panorama es "más heterogéneo".
En este sentido, explica que la integración financiera ha mejorado como consecuencia del establecimiento de la Unión Bancaria, en concreto el Mecanismo Único de Supervisión y la evaluación global de las entidades que precedió a la asunción de sus funciones, así como el Mecanismo Único de Resolución, entre otros factores.
Asimismo, agrega que las distintas medidas de política monetaria no convencionales adoptadas por el BCE "han ayudado a hacer frente a la fragmentación financiera".
Sin embargo, también incide en que lograr la plena Unión Bancaria "continúa siendo esencial" para mantener los progresos conseguidos en el ámbito de la integración financiera, ayudar a que siga avanzando y limitar los potenciales efectos secundarios negativos de la fragmentación financiera en una situación de crisis.
"La integración financiera europea ha mejorado en los dos últimos años, lo que también ha favorecido el acceso de las empresas a la financiación. Nuestras medidas han reducido la fragmentación financiera y, desde el año pasado, tanto el nivel como la dispersión de los tipos de interés aplicados al crédito se han reducido, especialmente en el caso del concedido a las pequeñas y medianas empresas, afirmó el vicepresidente del BCE, Vítor Constâncio.
Pese a ello, Constâncio insistió en que "queda mucho trabajo por hacer para potenciar la integración financiera" y remarcó que el proyecto de la Unión de los Mercados de Capitales, puesto en marcha por la Comisión, puede contribuir positivamente a alcanzar este objetivo.

El BCE supera los 85.000 millones en bonos soberanos desde el lanzamiento de su programa

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) ha invertido un total de 85.009 millones de euros en bonos soberanos desde el lanzamiento de su programa de compras del sector público el pasado 9 de marzo, de los que 11.716 millones correspondieron a la semana pasada, lo que representa una media de 2.343 millones al día y permite a la entidad cubrir aproximadamente el 80% de su objetivo mensual de compras.

Tras las compras de la semana pasada, en lo que va de abril el BCE ha invertido un total de 37.653 millones de euros en bonos soberanos, frente a los 47.356 millones de euros en deuda pública adquiridos en marzo y cuando aún faltan por contabilizar en el balance de la entidad las compras de seis días hábiles.
Además, el BCE ha adquirido en la cuarta semana de abril un total de 2.949 millones de euros en cédulas hipotecarias, dentro del programa CBPP3, que eleva su montante desde su entrada en funcionamiento en octubre de 2014 hasta los 72.612 millones.
Asimismo, la entidad presidida por Mario Draghi adquirió durante la última semana un total de 241 millones correspondientes al programa de compra de titulizaciones y deuda empaquetada ABSPP, cuyo importe global suma 5.757 millones desde su puesta en marcha a finales de octubre del año pasado.
Teniendo en cuenta los tres programas de compra de activos actualmente en vigor y a falta de seis días hábiles por contabilizar para el cierre del mes, el BCE habría cubierto ya prácticamente el 80% de su objetivo mensual de 60.000 millones.
El programa de relajación cuantitativa o QE del BCE comprende la suma de estos tres planes de compra de activos públicos y privados (PSPP, CBPP3 y ABSPP). En el mes de marzo, la suma de estos tres programas alcanzó los 60.953 millones de euros, en línea con el objetivo de 60.000 millones mensuales desvelado por Mario Draghi el pasado 22 de enero.

El interés de la deuda griega cae con fuerza tras perder peso Varoufakis en las negociaciones

LONDRES.- La rentabilidad de la deuda griega en los mercados secundarios ha reaccionado significativamente a la baja después de conocerse que el Gobierno griego de Syriza ha decidido cambiar a su equipo negociador con la troika, reduciendo el papel de su ministro de Finanzas, el polémico Yanis Varoufakis, tras las críticas unánimes que le dirigieron sus socios europeos en la reunión informal del Eurogrupo en Riga el pasado viernes por sus tácticas dilatorias.

De este modo, el interés del bono con vencimiento en julio de 2017 caía hasta el 23,660%, frente al 26,357% de la apertura, tras haber llegado a asomarse al 30% durante la semana pasada.
Por su parte, la rentabilidad de la deuda griega a cinco años bajaba hasta el 16,919% desde el 17,978%, mientras que el interés del bono griego a diez años caía al 12,026%, frente al 12,853% del comienzo de la jornada.
Asimismo, la Bolsa de Atenas ha reaccionado positivamente a la marginación de Varoufakis en las negociaciones con la troika y a pocos minutos del final de la sesión se apuntaba un alza del 4,43%.
En el caso de otros países de la periferia del euro, los costes de financiación de la deuda también bajaban de manera significativa. En el caso de España, el interés del bono a diez años caía al 1,340% desde el 1,404% de la apertura, mientras en el caso de la deuda italiana la rentabilidad bajaba al 1,398% desde el 1,458%.
Aunque formalmente Yanis Varoufakis seguirá siendo el responsable de supervisar al nuevo equipo negociador griego, el primer ministro, Alexis Tsipras, ha nombrado al número dos del Ministerio de Asuntos Exteriores, Euclid Tsakalotos, como coordinador del grupo, lo que la prensa griega interpreta como una marginación del titular de Finanzas.
Otro movimiento considerado como una pérdida de poder de Varoufakis es la sustitución de su secretario general, Nikos Theocharakis, como representante de Grecia ante el denominado 'grupo de Bruselas', nombre con el que se ha rebautizado a la troika. En su lugar ha sido nombrado George Chouliarakis, considerado próximo al vicepresidente, Yannis Dragasakis.

Tsipras descarta elecciones en Grecia pero no un referéndum en caso de un mal acuerdo

ATENAS.- El primer ministro griego, Alexis Tsipras, descartó hoy categóricamente la convocatoria de elecciones anticipadas en caso de que no se llegue a un acuerdo con los acreedores, pero no la posibilidad de convocar un referéndum.

"¿Qué sentido tiene convocar elecciones? Somos un gobierno elegido hace tres meses", dijo Tsipras durante un programa de entrevistas con participación ciudadana emitido en la televisión privada Star.
Tsipras reiteró su confianza en que su Gobierno llegará a un acuerdo con las instituciones (Comisión Europea, Banco Central Europeo, Fondo Monetario Internacional) que permita el desembolso del último tramo del rescate, pero señaló que en caso de que se plantee una situación que no corresponda al mandato recibido en las urnas, consultaría al pueblo mediante un referéndum.
"No tengo derecho a decidir por el pueblo si las negociaciones llegan a un punto en que no correspondieran al mandato popular", señaló Tsipras en alusión a la eventualidad que se plantee una salida del euro o un acuerdo que viole las líneas rojas marcadas por su Gobierno.
El líder izquierdista no quiso entrar en los detalles de las negociaciones que se están llevando a cabo, pero reconoció que sigue habiendo diferencias respecto a estas líneas rojas, como son la restauración de los convenios colectivos o la restitución "en varios plazos" del salario mínimo.
Otro de los escollos lo sigue constituyendo la exigencia de los socios de elevar el impuesto sobre el valor añadido en las islas, algo que Atenas rechaza al menos de forma generalizada.
Por ello, manifestó su confianza en que esta semana, "o a más tardar la próxima" se logre un acuerdo "de mínimos" en el denominado Grupo de Bruselas que permita cerrar las negociaciones sobre el rescate.
Tsipras respaldó a su ministro de Finanzas, Yanis Varufakis, contra las fuertes críticas de las que ha sido blanco por parte de los socios en el Eurogrupo, y aseguró que es una importante "baza" del Gobierno.
Según Tsipras, Varufakis ha molestado a sus colegas porque, como economista, "habla mejor su idioma que ellos".
No obstante, reconoció que el ministro es alguien que "insiste" mucho en sus posiciones.
El primer ministro describió la ausencia de Varufakis de la cena del Eurogrupo, que el ministro atribuyó a que prefería estar con sus amigos y colegas, como "parte del juego de la negociación".
Preguntado por el cambio en el equipo de negociación acordado el domingo tras el aluvión de críticas a Varufakis, Tsipras señaló que en un momento tan crítico de la negociación había necesidad de una reorganización.

Obama defiende el acuerdo transpacífico para fijar las reglas de mercado ante China

NUEVA YORK.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, defendió hoy en las páginas del Wall Street Journal la necesidad de lograr completar las negociaciones para el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP en sus siglas en inglés), porque "si Estados Unidos no escribe las reglas, lo hará China".

El mandatario estadounidense vuelve así a apostar por este acuerdo con 12 países del Pacífico que le ha ganado numerosas críticas de políticos de su partido y de la oposición, una "confluencia de compromiso antiglobalización" que ha tachado de "gran error".
Tampoco Hillary Clinton, que busca la candidatura presidencial del Partido Demócrata para los comicios de 2016, ha mostrado su apoyo al TPP, aunque Obama mostró su esperanza de llegar a un acuerdo.
"Creo que dijo lo que tenía que decir: que ella quiere ver un acuerdo de comercio que sea fuerte en su labor de fortalecer el medioambiente, que ayude a los trabajadores estadounidenses y ayude a la economía estadounidense. Esos son los valores que yo defiendo también y confío en que esos valores puedan coincidir con los suyos", aseguró.
Muchas críticas apuntan que, con el TTP, la competitividad acabará reduciendo los sueldos en Estados Unidos e incrementando la desigualdad económica entre la población del país (algo que Obama considera "poco realista"), pero insiste en que, sin el tratado, China sería la principal beneficiada.
"Nos dejarán fuera. Eso significará una pérdida de puestos de trabajo en Estados Unidos", aseveró. "Queremos que China tenga éxito. Queremos que siga embarcada en su auge pacífico (...) Solo queremos asegurarnos de que las reglas en el camino nos permitan a nosotros y a todos los demás competir".
"No queremos que China use su tamaño para empujar a los países de la región a unas reglas que nos dejen en desventaja", añadió.
El presidente de los EE.UU., mientras trata de acelerar la aprobación del mismo en el Congreso (ya ha recibido la aprobación en el Senado), sigue con reuniones bilaterales para impulsar este acuerdo. La próxima de ellas será con el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, en Washington.
"Las negociaciones son difíciles para ambas partes porque él tiene su propia política y sus propios intereses. No espero que él complete las negociaciones", afirmó.
En su defensa del TTP, Obama ha señalado la importancia de las exportaciones para la economía estadounidense, después de que en 2014 alcanzaran un récord de 2,35 billones de dólares, lo que respalda cerca de 11,3 millones de empleos en el país.
Más allá de los países limítrofes, Canadá y México, China es el principal mercado de EE.UU.

La economía alemana crecerá un 2,25 % este año

BERLÍN.- La economía alemana crecerá este año un 2,25 % gracias al fuerte repunte del consumo interno, aunque la actual bonanza no se prolongará a 2016, informó hoy el Instituto de la Economía Alemania (IW) de Colonia.

Este centro de estudios económicos añadió que el gasto de familias y empresas se ha visto positivamente influenciado por la caída del petróleo, la baja inflación, los tipos próximos a cero y la introducción del salario mínimo interprofesional en la mayor economía europea.
"Esta coyuntura ha avivado el consumo entre los alemanes, que hoy se encuentra en su valor máximo en trece años", indicó el IW en un comunicado.
El panorama económico positivo previsto para el 2015 corrobora los resultados del sondeo que el propio IW realizó esta primavera a 3.000 empresas alemanas y en el que un 43 % de los encuestados contaba con aumentar su producción este año.
"Esto hace pensar que la confianza en la economía alemana ha aumentado claramente", apuntó el IW, ya que el pasado otoño esta tasa era del 31 %, mientras un 21 % de los empresarios creía que su producción se iba a reducir.
No obstante, este instituto económico advirtió de que el presente repunte del producto interior bruto (PIB) se basa en "efectos extraordinarios", algo que llegó a tildar de "fuegos fatuos" sin continuidad, por lo que pronosticó que la economía alemana crecerá el año que viene un 1,5 %.
"La positiva situación económica actual, no ratifica de ningún modo las políticas económicas del Gobierno Federal", advirtió el director del IW, Michael Hüther.
A su juicio, "gran parte de lo que hoy parece que afecta positivamente, como el salario mínimo o (la mejora de) las pensiones, constituirá a medio plazo una carga tanto para la economía como para el mercado de trabajo", argumentó.
En este mismo sentido, los economistas del IW advierten de que la economía alemana perderá parte de su vigor actual a principios del próximo año, ya que prevén una recuperación de los precios del crudo y un incremento gradual de la inflación.
Asimismo, "la devaluación del euro, los precios de las importaciones y el salario mínimo, hará que aumente la presión sobre los costes laborales", advirtió el instituto.

Abandonar la Unión Europea le costaría al Reino Unido más de 300.000 millones de euros

BERLÍN.- Salir de la Unión Europea (UE) le costaría al Reino Unido más de 300.000 millones de euros, un coste que sería menor para el resto de países europeos, según un estudio que publica hoy la Fundación Bertelsmann en colaboración con el instituto Ifo de Múnich.

En todo caso, un eventual "Brexit", como se designa la posible salida del Reino Unido de la UE, tendría costes económicos y políticos para todos.
El estudio advierte, sin embargo, que el cálculo de los efectos económicos de un "Brexit" está lleno de inseguridades y en ellos tienen que tenerse en cuenta periodos de transición.
Los expertos barajan dos escenarios posibles para calcular los efectos de un "Brexit".
En el mejor de los casos, tras una salida de la UE el Reino Unido recibiría un estatus similar al de Suiza y mantendría un acuerdo de libre comercio con la organización.
En el peor de los casos, perdería todos los privilegios comerciales derivados de la pertenencia a la UE.
En 2030, es decir 12 años después de un posible "Brexit", los efectos negativos mostrarían toda su contundencia: la renta per cápita en 2030 estaría entre un 0,6 por ciento y un 3,0 por ciento por debajo del nivel que sería de esperar si el Reino Unido se mantiene en la UE.
Tomando con referencia el año 2014, eso implicaría que el ingreso real por habitante, en el mejor de los casos, bajaría en 220 euros por año.
En el peor de los casos, el descenso llegaría a ser de 1.025 euros, sin contar con efectos secundarios como la pérdida de innovación o el debilitamiento de Londres como centro bancario que podrían hacer bajar la renta per cápita hasta un 14 por ciento.
Eso llevaría a una caída del PIB de 313.000 millones de euros.

Alemania coloca 1.452 millones en letras a un año al -0,278%

BERLÍN.- El Tesoro alemán ha colocado este lunes un 1.452 millones de euros en deuda a doce meses a un interés del -0,278%, lo que implica un nuevo descenso respecto al registrado en la última emisión similar, según informó el Bundesbank en un comunicado.

En concreto, el Tesoro germano ha colocado 1.451,75 millones de euros en deuda con vencimiento el 27 de abril de 2016 a un interés del -0,2780%, en comparación con el -0,2442% registrado en la anterior subasta similar celebrada el 23 de marzo, cuando colocó 1.480 millones de euros.
Asimismo, el ratio de cobertura de esta última subasta se ha situado en las dos veces, ya que la demanda fue de 2.840 millones de euros, por debajo de las 2,6 de la anterior subasta con vencimiento similar, cuando la demanda se situó en los 3.789 millones de euros.
Por otro lado, la Agencia de Finanzas Alemana también informa de que se ha guardado 48,25 millones de euros de los 1.500 millones de euros emitidos para operaciones en los mercados secundarios.

La deuda pública española seguirá ronzando el 100% en 2019

MADRID.- La deuda pública española seguirá ronzando el 100% en 2019, con una tasa del 99,64%, prácticamente estable respecto a las cifras registradas en 2014, según un informe elaborado por EAE Business School.

En 2014, la deuda pública en España sumó 1.019.883 millones, lo que supone una deuda pública por habitante de 21.930 euros y un 98,64% del PIB. En el último año la deuda pública ha crecido un 6,16%, al pasar de los 960.640 millones de 2013 a los cerca de 1.020.000 millones.
Si se analiza el periodo comprendido entre 2008 y 2014, el crecimiento de la deuda pública ha sido del 134%. En términos de PIB y en ese mismo periodo la deuda ha pasado del 40,17% en 2008, lo marcado en el Tratado de Maastricht, al 98,64% en 2014, un crecimiento del 146%.
Al comparar con otros países de la UE, España ocupa el séptimo lugar entre los que más deuda tienen, por detrás de Grecia, Italia, Portugal, Chipre, Irlanda y Bélgica, todos ellos por encima del 100%, según un informe de EAE Business School.
Los países con menor ratio son Estonia, Luxemburgo, Bulgaria, Letonia y Rumanía, con las tasas de deuda pública respecto a PIB más bajas de la Unión: 10%, 24%, 25%, 36% y 40%, respectivamente. En 2014, seis países redujeron sus niveles de deuda pública respecto a PIB: Polonia, Alemania, República Checa, Irlanda, Grecia y Hungría.
Respecto a economías de fuera de la UE, el análisis muestra que Japón, Estados Unidos y Canadá son los países con mayor deuda pública, con porcentajes sobre PIB del 245%, 106% y 88%, respectivamente. Japón debe 4,5 veces más de lo que es capaz de producir.
A continuación se sitúan Brasil e India, con ratios de endeudamiento del 66% y 60,5% sobre PIB respectivamente. En el último año, sólo seis de los países analizados muestran descensos en sus tasas de deuda: Brasil, Canadá, Colombia, India, Perú y Venezuela, con caídas de entre el 5 y el 11%.

La inversión extranjera directa en Alemania alcanzó un nuevo récord en 2014

BERLÍN.- La inversión extranjera directa en Alemania durante el año pasado alcanzó los 3.200 millones de euros, lo que representa un nuevo récord gracias al creciente interés de los inversores chinos y supone un incremento del 18,5% con respecto a 2013, según los datos publicados por la agencia federal Comercio e Inversión en Alemania (GTAI).

En concreto, los inversores chinos pusieron en marcha 190 proyectos de inversión en Alemania, por delante de los 168 liderados por EEUU y los 130 desarrollados por Suiza.
"En general, se realizaron 1.199 proyectos durante el pasado año, lo que representa un incremento del 21% con respecto al año pasado y un resultado récord", destacó Benno Bunsen, consejero delegado de GTAI.
En este sentido, Bunsen añadió que la inversión superó los 3.200 millones de euros y permitió crear al menos 16.000 puestos de trabajo.
Asimismo, los datos de la agencia federal revelan que los inversores extranjeros se hicieron con un total de 489 de compañías alemanas mediante fusiones y adquisiciones.
En 114 operaciones participaron empresas de EEUU, por delante de las 58 transacciones en las que tomaron parte empresas de Reino Unido y las 44 operaciones protagonizadas por compañías suizas.

Las autoridades andorranas inician la tutela de BPA

ANDORRA.- La Agencia Estatal de Resolución de Entidades Bancarias (Areb) de Andorra ha asumido este lunes la tutela de Banca Privada d'Andorra (BPA) y ha nombrado como nuevo administrador del banco al economista andorrano David Betbesé.

Según ha informado la Areb en un comunicado, la asunción de la tutela marca el inicio del proceso de resolución de BPA, que contempla como posibles soluciones la transmisión de los activos y pasivos a una entidad puente, la venta total o parcial del negocio, u otros instrumentos de resolución previstos en la ley andorrana creada 'ex profeso' y siguiendo la normativa europea "siempre con el objetivo de preservar al máximo el valor de la institución".
La Areb da continuidad a las medidas cautelares tomadas hasta ahora por el Institut Nacional Andorrà de Finances (Inaf) --organismo supervisor del sistema financiero del Principado-- y prevé definir "en las próximas semanas" el plan de resolución de BPA, de la que ahora está analizando toda la información disponible.
También se constituirá el Fondo Andorrano de Resolución de Entidades Bancarias (Fareb), con una dotación de 30 millones de euros destinados a financiar, si es necesario, las medidas acordadas para BPA, que podrían ser incluso la liquidación.
Betbesé fue durante años director de Banca Privada Internacional del Grupo Financiero Crèdit Andorrà y miembro de su comité ejecutivo, cargos que dejó en 2014 para iniciar un proyecto personal dedicado al asesoramiento financiero.
Es licenciado en Ciencias Económicas y Sociales por la Universidad de Toulouse, MBA por Esade y Analista Financiero Europeo Certificado (Cefa).

La OIT denuncia que 2,3 millones de trabajadores mueren cada año por accidente o enfermedad laboral

GINEBRA.- La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha denunciado con motivo del Día Internacional de la Salud y Seguridad en el Trabajo, que se celebra el 28 de abril, que cada año 2,3 millones de trabajadores mueren en el mundo a causa de accidentes o enfermedades laborales.

En un comunicado, la OIT subraya que más de 313 millones de trabajadores sufren lesiones profesionales no mortales cada año, lo que equivale a 860.000 personas heridas en el trabajo diario, mientras que cada día 6.400 personas mueren a causa de un accidente de trabajo o enfermedad profesional, cifra que eleva a las 2,3 millones de muertes cada año.
En este sentido, afirma que la recesión económica y la presión para maximizar las ganancias no pueden justificar una menor preocupación en materia de seguridad y salud en el trabajo, y reclama que accidentes y enfermedades laborales sean definitivamente clasificadas en la categoría de máxima prioridad de todos los problemas de salud global.
De hecho, advierte de que dejar la seguridad laboral de lado también supone costes económicos, ya que el 4% del Producto Interior Bruto (PIB) mundial, alrededor de 2,8 billones de dólares (2,6 billones de euros), se pierde cada año por costes relacionados con el tiempo de trabajo perdido, interrupciones en la producción, tratamiento de lesiones y enfermedades profesionales, rehabilitación e indemnizaciones.
Por ello, abogó por una implementación de la Declaración sobre lugares de trabajo seguros y saludables, adoptada por el G-20 en 2014 en Brisbane (Australia), ya que reduciría "drásticamente" las muertes y enfermedades laborales en el mundo y mejoraría "sensiblemente" las condiciones de trabajo.

La empobrecida economía de Nepal arrasada por el terremoto

KATMANDÚ.- Nepal, uno de los países más pobres de Asia, se enfrenta tras el terremoto a una costosa reconstrucción que llevará años, justo cuando su economía empezaba a recuperarse tras una década de guerra civil.

El sábado, un sismo de magnitud 7,8 arrasó gran parte de la capital del país, Katmandú, y acabó con la vida de más de 3.200 personas en el peor desastre ocurrido en Nepal en los últimos 80 años.
Nepal, un país con una fuerte inestabilidad política causada por la guerra con los rebeldes maoístas que finalizó en 2006, tendrá que emprender ahora una reconstrucción que su lastrada economía no podrá costear en solitario.
"El sismo ha tenido un impacto devastador en la economía de Nepal, un país muy pobre y con capacidades de financiación extremadamente limitadas para llevar a cabo la reconstrucción con sus propios recursos", según Rajiv Biswas, economista jefe para la región de Asia-Pacífico en la consultora IHS.
"El costo total de reconstrucción en Nepal a largo plazo, si se usan estándares de construcción apropiados para regiones vulnerables a los terremotos, podría superar los 5.000 millones de dólares, alrededor del 20% del Producto Interior Bruto (PIB) de Nepal", agregó.
"Se necesitarán urgentemente equipos internacionales de socorro y de rescate, así como ayuda financiera y técnica internacional a gran escala para reconstruir la economía a largo plazo", según el experto.
Nepal tiene un PIB per cápita de sólo 1.000 dólares por persona, según IHS, con muchas familias pobres que dependen de la agricultura y, cada vez más, del turismo para llegar a fin de mes.
La agricultura es el sector más importante de la economía, da trabajo a más del 70% de la población y aporta el 33% del PIB, según la página web de la consultora.
El sismo del sábado, el más fuerte ocurrido en Nepal desde 1934, cuando murieron 10.700 personas, destrozó las infraestructuras, las carreteras y los edificios y paralizó las las comunicaciones.
Un funcionario del Banco Asiático de Desarrollo, Hun Kim, consideró que el 40% de la economía del país se había visto afectada.
"La agricultura supone más del 30% de nuestro PIB y con 36 distritos afectados no es probable que nuestras proyecciones económicas se cumplan. Se avecinan tiempos difíciles", dijo Bishamber Pyakurel, un economista de Katmandú.
"La demanda de productos de primera necesidad está aumentado pero hay una restricción en la oferta", agregó, y advirtió de que el precio de los alimentos empezaría a subir.
El PIB de Nepal creció un 5,48% el año pasado, según la página web de la oficina central de estadísticas del país, una cifra muy positiva comparada con el 0,16% de 2002, cuando la insurrección maoísta estaba en su momento álgido.
El turismo ha supuesto una actividad crucial para el crecimiento económico. Nepal atrajo a casi 800.000 visitantes extranjeros en 2013, muchos de ellos llegados para escalar el Everest pero también otros interesados en conocer la rica historia cultural de Katmandú.
Parte de la capital ha quedado en ruinas y miles de sus habitantes viven en tiendas de campaña después de que sus hogares quedaran reducidos a escombros tras el terremoto.
El sismo también causó un alud en el Everest que arrasó parte del campamento base y acabó con la vida de 18 personas.
El turismo de escalada constituye una fuente vital de ingresos que se verá muy reducida este año, justo cuando el país más lo necesita.
El jefe del departamento de turismo Tulsi Gautam avisó de que podría suspenderse la temporada de escalada en lo que queda de año aunque remarcó que todavía no se ha tomado ninguna decisión oficial.

La ampliación del Canal de Panamá en su recta final para inundarla en un mes

PANAMÁ.- La ampliación del Canal de Panamá entrará este martes en su recta final, tras la colocación de la última compuerta de las nuevas esclusas que empezarán a inundarse en un mes y a operar en un año, informaron fuentes oficiales.

"Se ve la luz al final del túnel. Con esto pasamos la última curva y estamos entrando en la recta final de este gran proyecto", dijo este lunes el administrador del Canal de Panamá, Jorge Quijano.
El martes, el consorcio Grupo Unidos por el Canal (GUPC), encargado del principal contrato de la megaobra, instalará la última compuerta de las 16 que conforman las nuevas esclusas en el proyecto de ampliación.
"Colocar la última compuerta es entrar en la recta final de la instalación mecánica y el primer punto para empezar los procesos de inundación en un mes o mes y algo", dijo el director del proyecto de ampliación de GUPC, José Peláez.
La compuerta que se instalará en las nuevas esclusas del Pacífico, de 4.200 toneladas, es la más pesada de las 16 que conforman el nuevo proyecto.
La gigantesta estructura, de 57,6 metros de ancho, por 10 de largo y 33 de alto, fue construida en Italia y está hecha de acero.
Tras su colocación iniciarán una serie de pruebas electromecánicas por varias semanas, previo a la progresiva inundación de las esclusas.
"Estamos barajando ahora mismo las fechas entre el 28 de mayo y el 10 de junio para iniciar (la inundación) en el Atlántico", dijo Peláez.
"Es un hito importante para el proyecto pues muestra que el ritmo de avance se mantiene" y ese plazo "da mayor firmeza al cronograma actual para que podamos entrar en operación comercial en abril del 2016", añadió Quijano.
El funcionario precisó que en su totalidad la obra tiene un avance cercano al 90%.
GUPC estima que la esclusa del Atlántico estará completamente inundada en agosto y la del Pacífico un mes y medio después, fecha en la que podrían empezar a pasar embarcaciones para pruebas.
"La idea es que sea un tránsito inaugural desde el Atlántico al Pacífico", anunció Quijano.
Desde 2007 el Canal de Panamá se encuentra en fase de expansión para que los grandes buques Postpanamax de hasta 14.000 contenedores -el triple de su capacidad actual-, puedan atravesar los 80 kilómetros de la vía interoceánica.
Las obras costarán más de los 5.250 millones de dólares estimados inicialmente por reclamos del consorcio, aunque el costo final es incierto.
Por el Canal de Panamá, cuyos principales usuarios son Estados Unidos y China, han pasado desde su inauguración hace un siglo más de un millón de barcos, que mueven un 5% del comercio marítimo mundial.

Dijsselbloem dice que "no está fuera" de la presidencia del Eurogrupo

BRUSELAS.- El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, afirmó hoy que "no está fuera" de mantenerse en la presidencia de ese foro una vez que expire su mandato el próximo 21 de julio, al tiempo que señaló que "no se puede decir con certeza" que el español Luis de Guindos vaya a ser el único candidato. 

Dijsselbloem, que es también ministro de Finanzas de Holanda, se expresó así al ser preguntado sobre si ha abandonado la carrera por seguir al frente del foro que reúne a los ministros de Economía y Finanzas de la zona del euro, en una entrevista con el diario holandés Volkskrant.
Afirmó asimismo "no tener razones" para no presentarse como candidato, y aseguró que "cualquier cosa es posible, pero no estoy fuera".
El político holandés también dijo que presentará oficialmente su petición de renovación "en su momento", aunque reconoció que ya ha hablado con "muchos colegas" sobre su candidatura.
"No creo que el Ejecutivo español pueda decir con certeza" que solo habrá un candidato a presidir ese foro, respondió Dijsselbloem a De Volkskrant respecto a una pregunta sobre el deseo expresado por el Gobierno español de que el cargo sea ocupado por su ministro de Economía, Luis de Guindos.
"Cada país tiene que venir con un candidato", dijo el ministro holandés, quien también subrayó que la decisión "está en las manos de los diecinueve" titulares de Economía y Finanzas que conforman el Eurogrupo.
Respecto al apoyo expresado por la canciller de Alemania, Angela Merkel, a De Guindos, Dijsselbloem indicó que si ésta "ha hecho una promesa a los españoles, probablemente la mantendrá. Pero aún quedan dieciséis votos y cada voto cuenta lo mismo".
Preguntado sobre si cuenta con muchos apoyos en el foro, indicó que "hay una gran satisfacción por cómo lidero el Eurogrupo".
"La atmósfera es buena, hacemos el progreso que necesitamos hacer. La única cuestión compleja es Grecia, y pese a todo el Eurogrupo se mantiene unido", añadió.
Dijsselbloem fue elegido para presidir el Eurogrupo en enero de 2012 y sucedió en ese cargo al actual presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, que lo había dirigido desde 2005.

Otro récord de desempleo en Francia en marzo

PARÍS.- El desempleo marcó otro récord en Francia metropolitana (parte continental más la Isla de Córcega) en marzo, mes en el que sobrepasó los 3,5 millones de parados, reportó hoy el Ministerio de Trabajo. La cifra representa un alza de 0,4 por ciento en la comparación mensual y de 4,9 en la interanual, una situación que perjudica sobremanera a los jóvenes.

Si se tienen en cuenta los territorios de ultramar, el número de desocupados supera los 3,7 millones de personas.

El presidente francés, Francois Hollande, reconoció recientemente que el elevado desempleo, en aumento desde hace varios años, es uno de los principales problemas que golpea al país.

Expresó que luchará durante los dos años que le quedan en el cargo para alcanzar los resultados que se fijó, en clara referencia a la disminución de la desocupación.

Hollande, que el próximo 6 de mayo cumplirá tres años de su llegada al Palacio del Elíseo, apuntó que los jóvenes están entre los más perjudicados por los problemas en el mercado laboral.

Por ello, subrayó la importancia de que el trabajo sea revalorizado y de apoyar la educación. También apuntó que se implementarán reformas con el fin de incrementar la generación de puestos.

Analistas y sindicatos se mantienen prudentes al apuntar que es necesario una disminución sostenida del número de cesantes para poder comenzar a hablar de una recuperación del mercado laboral.

Desde su llegada al poder en mayo de 2012, Hollande prometió revertir la curva ascendente del paro. Empero no ha podido solucionar uno de los problemas que más golpea a los habitantes de esta nación europea.

La cantidad de solicitantes de empleo, sin ningún tipo de actividad, terminó el 2014 en 3,49 millones, reflejan los registros.

Especialistas recalcan que si se tienen en cuenta el número de individuos que tienen una actividad reducida y estaban también en busca de trabajo, la cifra se eleva supera las cinco millones de personas, por lo señalan una precarización de la ocupación.

También vinculan la situación del mercado laboral al estancamiento del Producto Interno Bruto como consecuencia de las medidas de austeridad aplicadas en la Eurozona para intentar contener el incremento del déficit y la deuda pública.

China fue el segundo viñedo mundial en 2014, por delante de Francia pero no de España

PARÍS.- China se convirtió en 2014 en el segundo viñedo mundial, por delante de Francia y sólo superado por España, notificó hoy la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV). El gigante asiático ocupa esa posición con aproximadamente 800.000 hectáreas, se precisó en un comunicado.

La producción mundial de vino se ubicó en 279 millones de hectolitros, desde los 291 millones de 2013, un año récord, añadió la entidad.

En Europa, Francia y Alemania lograron aumentos significativos, mientras que Rumanía, Italia y España experimentan retrocesos.

Fuera del llamado Viejo Continente, Estados Unidos y Sudáfrica mantuvieron buenos niveles, la producción se estabilizó en Argentina y registró un ligero descenso en Australia.

Acerca del consumo, la OIV señaló una ligera disminución en 2014. Los países tradicionalmente consumidores prosiguen su retroceso (o estancamiento), en beneficio de otras naciones en Europa y regiones del orbe.

Estados Unidos, con 30,7 millones de hectolitros, mantuvo el primer puesto en ese apartado.

Reclaman constructores el sobre costo por la ampliación del Canal de Panamá

PANAMÁ.- El grupo de empresas ejecutoras de la ampliación del Canal de Panamá litigan un pago por sobrecosto de 2.682 millones de dólares, de los cuales recibieron hasta hoy 290,1 millones. 

Adicional a los reclamos y al monto del contrato, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) pagó al consorcio más de 352 millones por ajuste en el precio de acero, concreto, mano de obra y diésel, tal como estaba consignado en el contrato.

El presupuesto inicial fue de 5.250 millones de dólares, pero con los reclamos se acerca a los seis mil millones, aunque la cifra final se conocerá cuando se cumplan todos los procesos en las instancias correspondientes.

La obra consta de canales adicionales para ocho compuertas en cada juego de tres esclusas, ubicadas en ambos extremos de la vía acuática en las entradas de los océanos Pacífico y Atlántico, respectivamente, además del dragado de los lagos para incrementar la profundidad.

El consorcio Grupo Unidos por el Canal (GUPC), integrado por la española Sacyr, la italiana Salini Impregilo, la belga Jan de Nul y la panameña Cusa, tiene programado entregar el proyecto a principios de 2016.

Después de hacer los primeros pagos, la ACP decidió llevar el caso ante arbitraje por inconformidad con la cifra presentada por las constructoras, tras reconocer montos por incremento de salario, presencia desconocida de lodo en sitios de excavación, pruebas de laboratorio, aumento de impuestos y pérdidas por huelga de trabajadores en los meses de abril y mayo de 2014.

El administrador del Canal, Jorge Luis Quijano, informó recientemente que la administración espera el desglose detallado para poder saber por qué piden ese dinero adicional.

Los trabajos para la ampliación permitirán el cruce de buques PostPanamax, cuyas dimensiones les permiten transportar hasta 13.000 TEUS (contenedores de 20 pies), 2,6 veces más que las actuales embarcaciones, lo cual surtirá efecto sobre las cadenas globales de comercio.

Enormes montañas de mercancías se acumulan actualmente en ambos lados de la vía interoceánica, porque la limitada escala de los portacontendores que la atraviesan obliga a un proceso de desconcentración para su traslado por tierra y barcos de menor porte.

Ucrania asegura que estará lista en cinco años para pedir su ingreso en la Unión Europea

KIEV.- El presidente ucraniano, Petró Poroshenko, ha dicho que su país cumplirá en cinco años los requisitos para poder solicitar el ingreso en la Unión Europea. 

"Somos ambiciosos en nuestros planes y en nuestra fe, por eso declaramos que en cinco años deberemos implementar el Acuerdo de Asociación con la UE y cumplir los requisitos para solicitar ser miembros", ha afirmado Poroshenko al comenzar la cumbre Ucrania-UE en la capital ucraniana.
Se trata de la XVII cumbre bilateral, pero es la primera desde la firma, en junio pasado, del Acuerdo de Asociación con Bruselas, tras el cambio de poder que tuvo lugar en Kiev meses antes.
 "La actual cumbre tiene lugar en la nueva Ucrania después de la revolución que dio un giro al desarrollo de Ucrania hacia el lado europeo", ha declarado Poroshenko, en su intervención, trasmitida en directo por la televisión. El mandatario ha subrayado que el ingreso de Ucrania en la UE es "el objetivo clave" y una "aspiración estratégica". 
"Este objetivo es confirmado permanentemente por las encuestas de opinión", ha agregado. Y por ello ha dicho que el país espera "un apoyo permanente y significativo de la Unión Europea a esta aspiración". Entre el apoyo deseado, ha mencionado la exención de visados para los ciudadanos ucranianos.

Tsipras relega a Varufakis para negociar con la Unión Europea

BRUSELAS.- El Gobierno griego de Syriza ha decidido cambiar a su equipo negociador con la troika y reducir el papel de su ministro de Finanzas, el polémico Yanis Varufakis, tras las críticas unánimes que le dirigieron sus socios europeos en la reunión informal del Eurogrupo en Riga el pasado viernes por sus tácticas dilatorias.


Aunque formalmente Varufakis seguirá siendo el responsable de supervisar al nuevo equipo negociador griego, el primer ministro, Alexis Tsipras, ha nombrado al número dos del ministerio de Asuntos Exteriores, Euclid Tsakalotos, como coordinador del grupo, lo que la prensa griega interpreta como una marginación del titular de Finanzas.
Otro movimiento considerado como una pérdida de poder de Varoufakis es la sustitución de su secretario general, Nikos Theocharakis, como representante de Grecia ante el denominado 'grupo de Bruselas', nombre con el que se ha rebautizado a la troika. En su lugar ha sido nombrado George Chouliarakis, considerado próximo al vicepresidente, Yannis Dragasakis.
El Ejecutivo comunitario ha eludido valorar en público los cambios en el equipo negociador griego y se ha limitado a señalar que "lo importante es que quien negocie tenga el mandato para hacerlo".
Tras la reunión de Riga, "ha habido contactos intensos durante el fin de semana y las negociaciones continúan en los próximos días", ha dicho la portavoz de Asuntos Económicos, Annika Breidhardt, que ha confirmado que este lunes había prevista una teleconferencia del 'grupo de Bruselas'.
Los ministros de Economía de la eurozona criticaron de forma unánime en Riga a Varufakis por la falta de avances en las negociaciones sobre el plan de reformas completo que Atenas debe presentar para que se desbloquee un tramo de ayuda urgente del rescate, y reclamaron acelerar las conversaciones y mejorar el formato negociador.
"A veces un poco de presión y drama funciona", señalan fuentes comunitarias tras conocer los cambios en el equipo griego.
No obstante, de momento no hay perspectivas de convocar un Eurogrupo urgente antes de la próxima reunión formal prevista para el 11 de mayo, pese a los crecientes problemas de liquidez del Gobierno griego.
El propio Varufakis reconoció su aislamiento en el Eurogrupo en su cuenta de Twitter este domingo con una cita del presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt en 1936: "Son unánimes en su odio hacia mí; y yo celebro su odio". "Una cita cercana a mi corazón (y a mi realidad) estos días", añadía Varoufakis.

domingo, 26 de abril de 2015

El español Manuel Valls, primer ministro francés, candidato favorito a las presidenciales de 2017


PARÍS.- El primer ministro de Francia, el político socialista de origen español, Manuel Valls, resulta favorito para los simpatizantes del gubernamental Partido Socialista (PS) y de los ecologistas como candidato a las elecciones presidenciales de 2017, según mostró hoy un sondeo. 

Interrogados al respecto, el 29 por ciento opta por Valls, según los resultados de una pesquisa realizada por el Instituto Francés de Opinión Pública para el periódico Le Journal du Dimanche.

Le sigue la alcaldesa de la ciudad de Lille (norte), Martine Aubry, con el 19 por ciento. El 18 por ciento de los encuestados favorece al presidente François Hollande.

En este país habrá elecciones regionales a dos vueltas el 6 y el 13 de diciembre próximo, la última votación a nivel nacional antes de las presidenciales de 2017.

En la Francia metropolitana (parte continental más la isla de Córcega), los comicios concernirán a 13 regiones en lugar de las 22 precedentes, debido a la nueva reforma territorial que debe entrar en vigor el 1 de enero de 2016.

Las elecciones de diciembre tendrán lugar tras las departamentales de finales de marzo pasado, las cuales resultaron un nuevo revés para el Gobierno.

La alianza entre la conservadora Unión por un Movimiento Popular, liderada por Nicolás Sarkozy; y la Unión de Demócratas e Independientes, ganó 66 departamentos de los 101 del país.

El PS y sus aliados, que administraban hasta ahora 61 de esos departamentos, perdieron 25. Se trata de la cuarta derrota electoral consecutiva, tras las municipales, las europeas y las senatoriales de 2014.

El ultraderechista Frente Nacional obtuvo el 21 por ciento de los votos, pero no conquistó ninguna de las demarcaciones.

La inmensa mayoría de los griegos quiere un acuerdo y permanecer en el euro

ATENAS.- La inmensa mayoría de los griegos quiere un acuerdo con los acreedores y permanecer en el euro y en la Unión Europea (UE), y aunque la esperanza en el Gobierno de Alexis Tsipras se ha reducido, el gubernamental Syriza sigue siendo el claro vencedor de las encuestas.

Según una encuesta del instituto Kappa Research publicada hoy en el dominical To Vima, el 71,9 % de los ciudadanos es partidario de que se llegue a un acuerdo con las instituciones (Comisión Europea, Banco Central Europeo, Fondo Monetario Internacional), mientras que el 23,2 % preferiría una ruptura.
En este mismo sondeo, el 72,9 % quiere mantener al país en el euro, mientras que el 20,3 % opta por un retorno al dracma, lo cual no quita que un 68,8 % vea un riesgo real de que Grecia abandone la moneda comunitaria, frente a un 24,1 % que no comparte esta visión.
Además, un 36,1 % cree que el país está al borde de la quiebra, frente a un 32,7 % que no lo ve así.
El 79,4 % quiere que Grecia permanezca en la UE y el 73,7 % en la OTAN, y tan solo un 17,2 % prefiere una salida de la Unión y un 22 % el abandono de la Alianza Atlántica.
Aunque en la encuesta de abril la esperanza en el Gobierno se ha reducido a un 43,3 %, desde el 62,5 % en febrero (poco después de las elecciones), y a cambio ha aumentado el sentimiento general de preocupación (del 34 % en febrero al 52,9 % en abril), el partido gubernamental seguiría siendo el claro vencedor de unas elecciones, aunque en niveles similares a los de los comicios de enero.
En caso de celebrarse elecciones, el sondeo de Kappa Research otorga a Syriza una intención de voto del 36,9 %, prácticamente el mismo resultado que en las elecciones de enero (36,3 %).
En segundo lugar seguirían los conservadores de Nueva Democracia, con un 21,7 %, una clara caída frente al 27,8 % obtenido en enero.
El centrista El Río desplazaría a los neonazis del tercer puesto, con un 7,3 %, frente al 6 % obtenido en los comicios, mientras que Amanecer Dorado quedaría relegado al cuarto lugar, con el 5,7 %, en lugar del 6,2 % de enero.
Una segunda encuesta, realizada por el instituto ALCO para el diario Proto Thema otorga a Syriza un resultado algo inferior, aunque con una clara ventaja frente a las conservadores.
Según este sondeo, Syriza obtendría un resultado inferior al de las elecciones de enero, con un 35,9 %, y Nueva Democracia, un 21,8 %.
El Río ocuparía el tercer lugar, aunque solo con un 5,1 %, puesto que compartiría con los comunistas del KKE.
En un momento en el que se discute la posibilidad de que el Gobierno pueda convocar un referéndum o incluso elecciones para saber si cuenta con el apoyo popular a un eventual acuerdo con los socios, ninguna de estas dos ideas obtiene un claro respaldo de los ciudadanos.
En la encuesta de Kappa Research, el 32,7 % apoya un referéndum y tan solo el 18,7 % la convocatoria de nuevas elecciones, mientras que en la de ALCO el apoyo es aún menor, con un 27 % que quiere el plebiscito y un 15 % los comicios adelantados.

Los avances hacia el TPP centrarán la visita de Abe a EE.UU.

WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Barack Obama, recibe el próximo martes en la Casa Blanca al primer ministro japonés, Shinzo Abe, cuya visita de Estado a EE.UU. estará centrada en el nuevo pacto bilateral de seguridad, los avances hacia el cierre del TPP y la lucha contra el cambio climático.

Así lo explicaron esta semana a los periodistas en una conferencia telefónica funcionarios de la Casa Blanca al adelantar la agenda de Abe, que prevé visitar Boston, Washington, San Francisco y Los Ángeles.
Es una visita de Estado "histórica", la primera de un líder japonés a EE.UU. desde 2006, según Evan Medeiros, director para Asia del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.
La de Abe será la octava visita oficial o de Estado del mandato de Obama y seguirá a las realizadas entre 2009 y 2014 por los líderes de la India, México, China, Alemania, Corea del Sur, Reino Unido y Francia.
Además de la reunión que mantendrá Abe con Obama en el Despacho Oval el martes, el primer ministro nipón asistirá ese día a un almuerzo en el Departamento de Estado y será agasajado con una cena de Estado en la Casa Blanca.
El miércoles Abe será el primer líder japonés en ofrecer un discurso en una sesión conjunta de las dos cámaras del Congreso.
Previamente, mañana los ministros de Exteriores y Defensa de ambos países desvelarán en Nueva York los detalles de la revisión del Tratado bilateral sobre Cooperación Mutua y Seguridad, la primera que se realiza desde 1997.
Durante su visita a Tokio a comienzos de mes, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Ashton Carter, precisó que el nuevo texto ampliará la colaboración sobre seguridad a las áreas del espacio y el ciberespacio.
Carter también expresó entonces su apoyo a la reinterpretación del artículo pacifista de la constitución nipona, impulsada por el Gobierno de Abe para que las Fuerzas Armadas tengan un papel más activo a nivel internacional.
Se espera que la visita de Abe y sus ministros a EE.UU. sirva también para tratar la presencia militar estadounidense en territorio nipón y, en particular, la polémica reubicación de la base de Futenma del archipiélago de Okinawa (sur), que ha enfrentado a Tokio con el ejecutivo local.
Por otro lado, sobre el esperado cierre del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), la asesora adjunta para asuntos económicos internacionales de la Casa Blanca, Caroline Atkinson, adelantó que no habrá ningún "anuncio formal" de Obama y Abe al respecto, puesto que se han "reducido" las diferencias pero aún quedan temas pendientes.
Atkinson afirmó que los dos mandatarios prevén tener una "conversación constructiva" sobre los progresos realizados y evaluar los siguientes pasos que deben tomarse para llegar al "acuerdo final".
Japón y EE.UU. han acercado posturas en la última ronda de negociaciones celebrada este mes, atenuando las diferencias que ambas naciones, que representan el 80 % del PIB de los doce integrantes del TPP, mantienen sobre el comercio de productos agrícolas y automóviles.
Además, Obama está pidiendo con insistencia al Congreso que apruebe la legislación conocida como "fast track o "vía rápida", que allanará el camino para las negociaciones sobre el TPP y otros tratados comerciales, y a la que se oponen algunos influyentes congresistas demócratas.
Suscrito en 2005 por Chile, Brunei, Nueva Zelanda y Singapur, el TPP tiene a ocho países (Estados Unidos, Australia, Canadá, Japón, Malasia, México, Perú, y Vietnam) pendientes de formar parte del grupo.
En cuanto a la lucha contra el cambio climático, el asesor adjunto de seguridad de la Casa Blanca, Ben Rhodes, explicó que Obama y Abe buscan generar con su cooperación en este ámbito un "impulso significativo a los esfuerzos" para lograr un gran acuerdo en la conferencia internacional que acogerá París en diciembre.
Junto a los asuntos bilaterales, Obama y Abe abordarán también temas de interés regional y global como la estrategia para la desnuclearización de la península coreana, las relaciones con Rusia y el acuerdo preliminar con Irán sobre su programa nuclear.
Abe estará acompañado por su esposa, Akie Abe, quien se reunirá con la primera dama estadounidense, Michelle Obama, que visitó Japón en marzo para promover un mayor acceso de las niñas a la educación, especialmente en los países en desarrollo.
Como recordó Rhodes, la relación con Japón "es el epicentro" de la alianza de EE.UU. con la región y una parte clave de los esfuerzos de Obama para "reequilibrar" y "profundizar" los lazos con Asia.

La 'Asean' y la Unión Europea reanudarán las negociaciones sobre un TIC a finales de 2015

BANGKOK.- La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) y la Unión Europea (UE) reanudarán a finales de 2015 las negociaciones sobre un tratado de libre comercio (TIC) entre los dos bloques regionales, informaron hoy fuentes oficiales.

La decisión se acordó durante una reunión entre ministros de economía de Asean y la comisaria de comercio de la UE, Cecilia Malmström, en Kuala Lumpur, donde tienen lugar varios encuentros ministeriales previos a la cumbre de líderes de Asean que se celebra mañana.
"Los ministros y la comisaria reafirmaron su compromiso de reforzar la cooperación entre las dos regiones, incluido investigar la posibilidad de reanudar las negociaciones para un acuerdo de libre comercio Asean-UE en un futuro próximo", informó Asean en un comunicado.
"Altos cargos de Asean y de la UE se reunirán a finales de año para estudiar la situación y explorar el camino a seguir", añadió la nota.
Las negociaciones para este TIC comenzaron en 2007, pero quedaron estancadas dos años más tarde ante las reticencias europeas a incluir Birmania (Myanmar), entonces todavía gobernada por una junta militar acusada de múltiples violaciones de los derechos humanos.
Bruselas cerró un TIC con Singapur en 2012 y ha mantenido negociaciones con otros países -Malasia, Vietnam y Tailandia- miembros de Asean, que persigue la integración económica de sus diez países miembros a finales de 2015.
Las relaciones comerciales entre las dos regiones crecieron un 0,8 por ciento en 2014 hasta alcanzar los 248.200 millones de dólares, lo que mantiene a la UE como el segundo mayor socio comercial de la Asean, según el comunicado.
La UE siguió siendo la fuente principal de la inversión directa extranjera en los países de Asean durante 2014 con unos 29.100 millones de dólares, un 21,3 % del total, lo que supuso un aumento del 30,5 % respecto al año anterior.

La confianza de los inversores retoma la tendencia positiva en España

MADRID.- La confianza de los inversores españoles se ha recuperado con fuerza entre enero y marzo de este año y ha retomado la tendencia positiva, al situarse el índice de confianza, en la primera oleada de 2015, en los 1,05 puntos, según la encuesta trimestral de J.P.Morgan Asset Management.

Según la entidad, estos datos suponen el tercer mejor registro desde el segundo trimestre de 2008, confirman la tendencia de recuperación de las expectativas de los inversores registradas desde comienzos de 2013 y afirman, pese a algunos altibajos, la tendencia "alcista" de los últimos dos años.
Asimismo, el perfil del índice refleja que el optimismo de los encuestados se acelera a medida que pasa el tiempo, lo que consolida la mejoría y es coherente con las opiniones de los encuestados sobre los mercados y la marcha de la economía.
Según el informe de J.P. Morgan, la mejora de las expectativas se traduce en que el 28,8% de los encuestados vaticina que es muy probable que los mercados bursátiles suban en los próximos seis meses, lo que supone seis puntos más que el trimestre anterior. Por el contrario, el 18% estima que bajará.
En lo referente a la subida de los mercados en los próximos seis meses, uno de cada cuatro entrevistados consideran viable esta subida y sitúan a las bolsas europeas como las que mejores resultados cosecharán. Esta confianza también se traslada al mercado español, que según la encuesta, será el mercado que más crezca, con un 20,7%.
En la batería de preguntas sobre el PIB, la inflación o el empleo, J.P. Morgan detectó una subida de las expectativas sobre los rasgos principales de la economía española, en especial sobre el paro o el PIB.
Por otra parte, prácticamente un quinto de los encuestados opina que están comenzando a percibir los primeros síntomas de recuperación económica, sin embargo a la pregunta por la salida definitiva de la crisis, el cambio de percepción de los inversores españoles sigue un ritmo lento. De hecho, el 71,6% sitúan el final de la crisis dentro de 3 años o más.
Además, la encuesta también ha detectado ligeros cambios en las intenciones de los consultados sobre sus preferencias de inversión para los próximos seis meses. Esta circunstancia explica que apenas el 1,2% de los encuestados prevén comprar renta fija. Por el contrario, uno de cada diez piensa en suscribir planes o fondos de pensiones.

Un gigantesco puente atravesará el Canal de Panamá

PANAMÁ.- Un gigantesco puente sobre el Canal de Panamá se proyecta construir para aliviar el tráfico diario de unas 80.000 personas entre ambas costas y sería el cuarto que atravesará la vía acuática, informó hoy la prensa local. 

La monumental obra será la mayor de su tipo en el país y tendrá seis kilómetros de largo, 76 metros de alto sobre el nivel del agua en marea alta y sus columnas centrales estarán a 500 metros de separación, lo que permitiría el paso de buques de gran tamaño.

La microlocalización es al norte del emblemático Puente de las Américas y contará con seis carriles para automotores y dos dedicadas al monorriel de la tercera línea del Metro, que llegaría en su segunda etapa hasta la poblada zona de La Chorrera.

Los inversionistas de la obra son la empresa estatal Metro de Panamá, S.A. y el Ministerio de Obras Públicas (MOP), que se encargarán de la línea del tren y el puente, respectivamente.

Ramón Arosemena, titular del MOP, comentó a la prensa que esperan lanzar la licitación pública para la construcción en la segunda mitad de este año y calculó el período de ejecución en unos tres años y medio.

El Ministro añadió que se planifica un nuevo reordenamiento vial en dirección a la ciudad capital para interconectar el cuarto puente con arterias principales y evitar el congestionamiento que se produce actualmente en accesos a las avenidas.

Aunque los trabajos de diseño final determinarán las dimensiones precisas, los estudios preliminares dejan ver la magnitud del proyecto que tendría un costo de entre 1.000 y 1.500 millones de dólares.

Arosemena dijo que se estudia la posibilidad de obtener la financiación a través de la Empresa Nacional de Autopistas "entidad que administra las circunvalantes (corredores) Norte y Sur" y adelantó que tendrá cobro de peaje.

Este anuncio se realiza cuando aún está en ejecución el tercer cruce sobre el Canal que erigen actualmente en la vertiente atlántica, cerca de la ciudad de Colón, al norte de las esclusas del Lago Gatún, con una extensión de 4.605 metros, cuatro carriles y 75 metros de altura sobre el nivel del agua y su apertura se planifica para el 2016.

Actualmente la vía interoceánica cuenta con dos cruces, el más antiguo es el Puente de las Américas, en la entrada del Pacífico, inaugurado en 1962 y tiene 61,3 metros sobre el nivel del mar en marea alta y 1.669,2 metros de largo.

En el 2004 se abrió el Puente Centenario, unos 15 kilómetros al norte del primero, cerca de las esclusas de Pedro Miguel, tiene 1.052 metros de largo, una altura de 80 metros sobre el agua y su diseño ingeniero utiliza tirantes de acero, similar a la propuesta del nuevo viaducto.

España apoya un avance rápido en las negociaciones del Acuerdo de Asociación entre Andorra y la Unión Europea

ANDORRA.- El primer ministro andorrano Antoni Martí y el secretario de Estado de Exteriores español Iñigo Méndez de Vigo han constatado el excelente estado de las relaciones bilaterales y han analizado la negociación en curso del Acuerdo de Asociación entre Andorra y la Unión Europea.

Méndez de Vigo ha felicitado al ministro por su continuación en el cargo tras la victoria del Partido de los Demócratas por Andorra en las elecciones generales del pasado 1 de marzo.
 
Méndez de Vigo ha reiterado la tradicional posición de España de apoyo a la profundización de las relaciones entre Andorra y la Unión Europea. Ésta deberá plasmarse en el nuevo Acuerdo de Asociación, cuya negociación se inició el pasado 18 de marzo. 

"España y Andorra han colaborado en la definición del mandato para esta negociación y van a seguir haciéndolo para alcanzar el objetivo de concluir cuando antes un acuerdo ambicioso y satisfactorio para Andorra y la Unión Europea", ha afirmado el secretario de Estado.
 
España desea que el futuro acuerdo contemple la incorporación de Andorra al mercado interior de la Unión Europea, teniendo en cuenta las especificidades de su dimensión territorial, y la adecuación progresiva de la legislación andorrana al acervo de la Unión Europea aplicable al mercado interior.

Alemania y Grecia resuelven seguir en contacto para alcanzar un acuerdo sobre la deuda

ATENAS.- El primer ministro griego, Alexis Tsipras, y la canciller alemana, Angela Merkel, decidieron en una conversación telefónica el domingo mantener el contacto durante las negociaciones entre Atenas y sus acreedores para lograr un acuerdo sobre el tema de la deuda, dijo un funcionario griego.

"Durante su conversación, expresaron su voluntad común para una comunicación estable en el curso de las negociaciones para obtener pronto una solución mutuamente beneficiosa", aseguró el funcionario del Gobierno griego, que declinó a ser identificado.
Marginada de los mercados internacionales y trabada en conversaciones con la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional sobre su acuerdo propuesto de reformas por dinero, Grecia podría quedarse sin dinero en efectivo en sólo unas semanas.
Pero durante reuniones regulares el viernes en Riga, la capital de Letonia, los ministros de Finanzas de la zona euro advirtieron a Atenas de que no obtendría recursos frescos hasta que sea acordado un completo plan sobre reformas económicas.
El funcionario aseguró que equipos técnicos de Grecia y sus acreedores, el llamado Grupo de Bruselas, sostendrían una teleconferencia el lunes y se reunirán el miércoles para acelerar las negociaciones.
Tres meses de negociaciones sin resultados aumentaron las tensiones entre el ministro de Finanzas griego, Yanis Varoufakis, y sus pares de la zona euro el viernes en las conversaciones en Riga.
El denominado Eurogrupo dijo que sentía que las conversaciones "no iban a ninguna parte" y un ministro afirmó que tal vez era momento para que los gobiernos prepararan un plan B sobre una moratoria griega.

El precio del petróleo ¿bendición o maldición? / Manel Antelo *


Durante años los economistas han sostenido que el aumento del precio del petróleo perjudicaba seriamente a las economías que carecían de ese recurso. Y ahora que el precio ha caído más del 50% en el último año, algunas voces claman que esto también puede ser malo. ¿En qué quedamos? Un precio del crudo más alto hace que, una vez pagada la energía consumida, haya menos renta disponible para otros bienes y servicios.

Y las empresas que producen estos bienes y servicios además de tener una demanda debilitada se enfrentan a unos mayores costes energéticos, lo cual reduce sus beneficios y les induce a prescindir de trabajadores o incluso cerrar. El aumento del precio del barril contrae, pues, el PIB y el empleo en las economías «petróleodependientes», hasta el punto de poder desencadenar una crisis.

Por el contrario, los países productores ven cómo sus empresas extractoras de crudo ganan más, sus gobiernos aumentan la recaudación y su nivel de riqueza mejora. Es decir, la subida del precio del crudo beneficia a los países productores y perjudica a los consumidores. 

Así ocurrió en 1974, cuando el precio del barril pasó de 3 a 12 dólares; en 1979, cuando la revolución del Ayatolá Jomeini llevó el precio hasta 110 dólares; y en 2008, cuando la fuerte demanda de China lo duplicó en poco tiempo. En los tres casos, los aumentos del precio del crudo provocaron una crisis económica en los países no productores y un aumento de la riqueza en los productores. 

La lógica indica que si el encarecimiento del petróleo beneficia a los países productores y perjudica a los importadores, su abaratamiento tendrá el efecto contrario: beneficiará a los consumidores y perjudicará a los productores. Pues según Draghi y otras «palomas» del BCE parece que no. Advierten que la bajada drástica del precio del crudo puede ser mala para la eurozona porque produce deflación. 

Y la deflación es nociva porque conlleva dos tipos de costes. Primero, si los consumidores ven que los precios bajan, es posible que piensen que seguirán bajando y que es mejor esperar a comprar. Y claro, si la gente pospone las compras, las empresas reducen la inversión y el empleo por no poder mantener la producción. La segunda razón por la cual la deflación es mala es que aumenta el valor real de las deudas. 

Así, un panadero que tenga un préstamo de 10.000 euros, que venda cada barra de pan a un euro y que los 50 céntimos de margen los destine a saldar la deuda, ha de vender 20.000 barras para ello, pero si el precio de la barra baja a 80 céntimos, necesita despachar 5.000 barras más, es decir, necesita trabajar un 25% más. Esto aumenta la probabilidad de impago, lo cual afecta al banco prestamista y, acto seguido, al resto de la economía. Sin embargo, este razonamiento no es correcto. 

Dado que el IPC es la media de todos los precios de la economía, podría serlo si el IPC baja porque todos los precios bajan, aunque lo de posponer las compras de pan porque el próximo año será más barato es discutible. Pero la media también puede bajar si todos los precios de la economía se mantienen o incluso aumentan y el de la energía se reduce mucho. De hecho, esta es la situación que vive la eurozona, donde el IPC cae, pero el IPC sin la energía aumenta. 

Por lo tanto, como los precios del pan, el calzado o los libros no bajan, nadie tiene incentivos a posponer las compras de estos productos.
Y como los panaderos, los zapateros o los libreros ven que sus ingresos no menguan, el valor real de sus deudas tampoco varía. De esta forma, ninguno de los dos costes de la deflación es verídico cuando el único precio que baja es el del petróleo, tal como está ocurriendo en la eurozona. 

Al contrario, lo que es inequívocamente cierto es que el abaratamiento del petróleo permite consumir energía gastando menos, liberar renta para adquirir otros productos y, por ende, generar más actividad económica. La actual bajada del precio del petróleo es, pues, una bendición para nuestra economía y nuestros bolsillos. No lo duden.

(*) ‎Profesor Titular en la Universidad de Santiago de Compostela

Grecia y sus prestamistas deben alcanzar un acuerdo en mayo, dice el viceprimer ministro

ATENAS.- Grecia y sus prestamistas deben alcanzar un acuerdo de reforma a comienzos de mayo para lidiar con la necesidad de liquidez de Atenas, dijo el viceprimer ministro Yannis Dragasakis en una entrevista con un diario griego.

Grecia, marginada de los mercados internacionales y en conversaciones con sus acreedores de la Unión Europea y del Fondo Monetario Internacional por un acuerdo propuesto de reformas a cambio de efectivo, se arriesga a quedarse sin dinero en pocas semanas.
Pero algunos ministros de Finanzas de la zona euro advirtieron el viernes a su Gobierno de izquierda que no obtendrá nueva ayuda financiera hasta que acepte completar un plan de reforma económica.
Atenas debe pagar al Fondo Monetario Internacional casi 1.000 millones de euros (1.100 millones de dólares) en mayo. El país ha dicho que quiere cumplir con sus obligaciones y que necesita que los prestamistas le ofrezcan algo a cambio.
"Claramente hay una necesidad potencial e imperativa de un acuerdo provisorio a ser concluido en los primeros días de mayo, si no dentro de abril", declaró Dragasakis en una entrevista con el diario Avgi, portavoz del Gobierno de izquierda del primer ministro Alexis Tsipras.
"Principalmente pedimos que el actual problema de liquidez sea reconocido como un problema de responsabilidad común y que sea abordado conjuntamente", comentó.
"De otro modo, la capacidad del país de cumplir (...) con sus obligaciones externas estará en contraste siempre creciente con la supervivencia del pueblo griego", agregó.
El viernes por la noche, los legisladores griegos aprobaron un decreto para forzar a entidades estatales a prestar dinero al Gobierno central, pese a las protestas de municipalidades y sindicatos.
Las manifestaciones se sumaron a la presión sobre Tsipras, cuya decisión de resistirse a los prestamistas se ha vuelto cada vez más impopular.
Según un sondeo de Kappa Research publicado el sábado en el diario To Vima, un 72 por ciento de los que respondieron dijeron que el país debe alcanzar un acuerdo con sus acreedores, frente a un 23 por ciento que está a favor de un choque.
Las tensiones con los prestamistas y el lento avance han dado pie a especulaciones de que el Gobierno podría verse forzado a convocar elecciones anticipadas o a un referendo si Grecia no logra llegar a acuerdo con sus acreedores.
Sin embargo, el Gobierno griego ha descartado esa opción por ahora.

Liikanen, del BCE, advierte de posibles burbujas debido a los tipos de interés bajos

BERLÍN.- Una ola de dinero barato se arriesga a crear burbujas en los mercados financieros si los tipos de interés permanecen demasiado bajos por un período largo, dijo el miembro del consejo de gobierno del Banco Central Europeo Erkki Liikanen, citado el domingo por un diario.

"Necesitamos prestar atención", afirmó Liikanen, que también es el gobernador del banco central de Finlandia, en un avance de una entrevista que será publicada el lunes por el diario económico alemán Handelsblatt.
"Si los tipos de interés permanecen demasiado bajos por un período prolongado, hay un riesgo", afirmó.
El BCE inició su programa de compras de bonos el mes pasado, que ha provocado un descenso de los tipos de interés y alentado a los inversores a optar por activos de mayor riesgo que impulsarán al crecimiento.
Liikanen dijo que era importante que los bancos centrales establecieran reglas regulatorias y de supervisión para evitar el riesgo y, si fuera necesario, endurecer o expandir sus instrumentos de política monetaria.
También advirtió en contra de problemas estructurales en el mercado bancario.
"Tenemos que impedir que los bancos más grandes, que aún se benefician de las garantías estatales implícitas, adopten demasiados riesgos", afirmó.
Sin embargo, dijo que no ve motivos para un debate respecto a si el BCE debería reducir sus compras de bonos.
"Lo peor sería si dudáramos. Hemos provocado expectativas y ahora debemos cumplir", declaró, comparando el programa de compras de bonos del BCE con una maratón cuya meta final es la estabilidad de precios.

Aumentan los españoles que se deciden a emprender en Holanda por el mayor apoyo

ROTTERDAM.- Un número cada vez mayor de españoles se deciden a emprender su proyecto empresarial en Holanda, un país con una de las economías más fuertes del mundo pese a su pequeño tamaño, y lo hacen atraídos por ventajas como su posición comercial y el apoyo a las pequeñas y medianas empresas.

"El incremento de españoles en Holanda es muy notorio y aunque más lento, también observamos el efecto del desarrollo de negocios españoles fuera de sus fronteras", dijo el presidente de la Asociación Bussines Club Spanje, Marco Kivit.
Para Kivit la presencia de emprendedores españoles en Holanda "enriquece nuestra cultura a través de sus habilidades sociales y el valor que dan a la calidad de vida, así como los fuertes lazos que les unen a la familia y amigos".
El espíritu emprendedor y la búsqueda de nuevas oportunidades de negocio de las empresas españolas en el exterior configura un panorama cada vez más fructífero de experiencias empresariales con acento español en Holanda.
Es el caso de Ignacio García, quien junto con otros socios, entre ellos un holandés, ha puesto en marcha Tailwind Crowd, una compañía de servicios financieros para empresas basada en los principios del micromecenazgo.
García, con experiencia emprendiendo en los dos países, señaló que "el motor de la economía de ambos es la pequeña y mediana empresa y en los dos casos se trata de un sector con apoyos".
La situación ventajosa de Holanda, sus sólidas infraestructuras como el puerto de Rotterdam o el aeropuerto de Amsterdam-Schiphol le convierten en uno de los centros de distribución mundiales más importantes, destaca por su parte el consejero económico y comercial de la embajada de España en Holanda, Enrique Fanjul.
"Siempre ha sido un destino atractivo para el emprendedor (en Holanda el 12 % de la población activa son autónomos)", indicó el diplomático español, que también apuntó a que "en los últimos años venimos notado un incremento del número de emprendedores españoles aquí".
Agregó que ello "está asociado al creciente interés de las empresas españolas por los mercados internacionales, y a la evidente importancia del mercado holandés, que es el séptimo mayor mercado para España en todo el mundo".
En ello coincide Sonia Portillo, directora de Hello World, una agencia holandesa de expertos en orientación laboral, así como en ayudar y asesorar a extranjeros que se instalan en el país.
"Hay muchos españoles viviendo en Holanda. Se ha notado un aumento" de esa presencia, dijo la experta que no relaciona esa mayor presencia española únicamente con la crisis económica que ha vivido el país porque "muchos de nuestros clientes vienen a vivir una experiencia y muchos otros por placer".
Para Ignacio García, "Holanda es uno de los países con mayor número de empresas emergentes en Europa, creciendo un 6 % en el último año frente al 3 % de media de la Unión Europea (UE)", además de destacar "el apoyo e inversión por parte del gobierno, sector privado y aceleradores de empresas".
"Si algo admiro de Holanda, es su apertura hacia gente de otros países, pero también las facilidades y apoyos que se encuentran como emprendedor", dijo García, que destacó "la importancia, sobre todo al principio, de contar en la empresa con personas nativas porque ayudan a entender mejor el mercado, los aspectos legales y facilita bastante las cosas".
La bicicleta, uno de los iconos de la cultura holandesa, es central en la empresa Beciclos, fundada por tres españoles y una holandesa, y que se ha especializado en la reparación de bicicletas y en su venta en España y el resto de Europa para "expandir la cultura neerlandesa de la bici", explicó su responsable de mercadotecnia, Ana Larrea.
"Empezar una empresa en Holanda es fácil porque solo necesitas un día, alrededor de 70 euros y si quieres un notario", señaló Larrea, que también subrayó que "los holandeses son buenos emprendedores con alto nivel de inglés, de mentalidad abierta y grandes habilidades para hacer contactos profesionales o networking".
Trini Balust, con 28 años de experiencia en el sector de la importación de vinos españoles, cerveza y productos gastronómicos, y propietaria de Cava Barcelona, señaló por su parte "la facilidad con la que puedes empezar una empresa en Holanda", pero también advirtió de una parte negativa, porque "las pocas exigencias no protegen y dan cabida a empresarios sin experiencia".
Balust, que destacó "el carácter emprendedor y luchador de los españoles", consideró también que "ser emprendedor se elige por convicción y tiene sus riesgos y sus satisfacciones, tanto en Holanda como en España".

La gran banca española gana 3.800 millones hasta marzo, un 56 % más, según los analistas

MADRID.- La gran banca española ganó casi 3.800 millones de euros en el primer trimestre de 2015, un 56 % más que un año antes, según apuntan las estimaciones del consenso del mercado, que, no obstante, se tendrán que verificar en los próximos días, cuando la entidades que faltan presenten sus cuentas.

En concreto, el lunes, 27 de abril, Bankia publicará sus resultados correspondientes al primer trimestre de 2015, con unos beneficios que podrían alcanzar los 236 millones de euros, un 26,9 % más que hasta marzo de 2014, a juicio del consenso de los analistas.
Ya el martes, será el grupo Santander quien dé a conocer sus cuentas al mercado, que en consenso, espera que la entidad que preside Ana Patricia Botín gane unos 1.670 millones de euros.
Un resultado que sería superior a los 1.303 millones de euros que ganó entre enero y marzo de 2014.
No obstante, los analistas de Renta4 prevén que el beneficio del Santander se eleve por encima de los 1.700 millones de euros, lo que supondría un incremento del 31 % respecto al año anterior.
El segundo gran banco español, BBVA, publicará sus resultados el miércoles, 29 de abril.
Según el consenso de mercado consultado, BBVA obtendrá un beneficio de unos 1.226 millones de euros, una ganancia que de confirmarse sería muy superior a los 624 millones de euros ganados en el primer trimestre del año anterior.
Entre enero y marzo de 2014, BBVA ganó un 64 % menos debido a la ausencia de los ingresos extraordinarios logrados un año antes, y al impacto negativo de los tipos de cambio frente al euro.
El último en presentar resultados será el Banco Popular, que lo hará el jueves, 30 de abril.
Los expertos esperan que la entidad publique unos beneficios de unos 85 millones de euros, una ganancia que también sería superior a los 63 millones de 2014, cuando el banco ya ha realizado provisiones netas por 385 millones.
Esta semana otras dos entidades que pertenecen a la gran banca española ya han presentado sus cuentas al mercado.
La primera ha sido CaixaBank, que ha duplicado su beneficio en el primer trimestre de este año, hasta los 375 millones de euros, tras la incorporación del negocio minorista de Barclays en España, cuya adquisición formalizó el pasado enero.
Igualmente, el Banco Sabadell ha anunciado ya que en entre enero y marzo ha obtenido un beneficio neto de 174,6 millones de euros, un 115,2 % más que en 2014, una vez aplicada la nueva normativa contable y tras haber destinado 906,5 millones a provisiones.
Ambas entidades han destacado que este primer trimestre del año ha estado caracterizado por la positiva evolución de los recursos de clientes, y un mayor dinamismo en la demanda de crédito.

Expo Milán se anuncia como un gran foro sobre el futuro de la alimentación

MILÁN.- La Exposición Universal de Milán 2015, que abrirá sus puertas al público el próximo viernes, pretende convertirse durante seis meses en un gran foro global sobre los retos de la alimentación en el siglo XXI.

Convocada bajo el tema "Alimentar el planeta, energía para la vida", la Expo quiere centrar la atención mundial en el objetivo de erradicar el hambre y en cómo producir de forma sostenible alimentos suficientes, nutritivos e inocuos para una población mundial que se espera alcance los 9.000 millones de personas en 2050.
Además de exhibir sus buenas prácticas y sus productos agroalimentarios, los 145 países que participan en el evento, distribuidos a lo largo de los dos ejes principales -Cardo y Decumano- del recinto situado en las afueras de Milán, pugnarán por conquistar el paladar de los más de 20 millones de visitantes previstos, a través de una variada oferta gastronómica.
Cuando faltan pocos días para el comienzo del evento, la actividad en el recinto es febril, en medio de una fuerte polémica por el retraso de las obras y el sobrecoste que ha supuesto, aunque los responsables insisten en que todo estará listo el 1 de mayo.
Los diversos casos de corrupción y las denuncias de implicación de redes mafiosas durante la construcción del recinto han copado también los titulares de los medios italianos durante los últimos meses.
Los organizadores aseguran que la Expo ayudará a la recuperación económica de Italia -reforzando su imagen internacional- y que será un éxito de público, con una media superior a 100.000 visitas al día y subrayan los más de 8,5 millones de entradas vendidas con antelación, cinco millones de ellas en el extranjero.
La Expo aprovechará al máximo el uso de nuevas tecnologías para ofrecer una experiencia didáctica y participativa a los visitantes, que contarán con todo tipo de aplicaciones para dispositivos móviles.
El precio de un billete de adulto para un día costará entre 34 y 39 euros, aunque existen diversos descuentos y promociones para familias.
Junto a las ONG, la sociedad civil y la empresa privada, distintas organizaciones de las Naciones Unidas, en especial las dedicadas a la alimentación -como la FAO-, tienen una presencia activa en el evento.
A fines de 2015 se cumple el plazo para la consecución de los Ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU pero a pesar de los progresos realizados en el Objetivo número 1 -reducir a la mitad la proporción del hambre y la pobreza-, unos 842 millones de personas en todo el mundo sufren aún de desnutrición crónica.
Latinoamérica cuenta con una destacada presencia en la Expo, con Brasil, el mayor productor agropecuario de la región, con un pabellón de 4.133 metros cuadrados con el tema "Alimentando al mundo con soluciones", mientras que otros participantes lo hacen bajo eslóganes como "Argentina te alimenta", "La vida crece en Uruguay" o "Un país rico en variedad" de Chile.
La presencia de otros países de la región gira en torno a un producto particular, como es el caso de Bolivia con la quinua real y México con el maíz.
Cuba presenta su biotecnología agrícola, Colombia su variedad climática y rica biodiversidad y Venezuela defiende el derecho a la alimentación, mientras que El Salvador y República Dominicana estarán ubicados en el "cluster" del café.
Con apariencia de un invernadero de doble nave y una superficie de 3.331 metros cuadrados, el Pabellón de España -coordinado por el organismo público Acción Cultural Española (AC/E)- quiere combinar tradición e innovación a través de dos propuestas expositivas -El viaje del sabor y El lenguaje del sabor- que promocionan los beneficios de la dieta mediterránea y la revolución culinaria que ha convertido a los chefs españoles en referentes internacionales.
Los "cluster" son una de las novedades de Expo Milán: se trata de espacios que agrupan a países que producen un mismo alimento o comparten características similares, no por su vecindad geográfica.
Además del café, están los del cacao, arroz; frutas y verduras; cereales y tubérculos; especias, y los dedicados al área mediterránea, los países insulares y las zonas áridas
El recinto de la Expo, de 110 hectáreas de superficie y que contará con fuertes medidas de seguridad, se encuentra situado en la periferia noroeste de Milán, a unos 16 kilómetros del centro de la ciudad, junto al municipio de Rho, y cuenta con buenas comunicaciones por autopista, ferrocarril y metro con la capital lombarda.
Milán es la segunda cita europea de las Exposiciones Universales tras Expo Hannover 2000 (Alemania), y después del paréntesis asiático de Expo Aichi 2005 (Japón) y Expo Shanghai 2010.
Entre medias se han celebrado las Exposiciones Internacionales -más reducidas, con una duración de tres meses y un recinto limitado a 25 hectáreas-: Expo Zaragoza 2008 y Expo Yeosu 2012, según la actual clasificación establecida por la Oficina Internacional de Exposiciones (BIE, por sus siglas en francés), el organismo que regula este tipo de eventos, creado en 1929 y que tiene su sede en París.