viernes, 20 de marzo de 2015

La banca andorrana denuncia una campaña "desleal" de entidades españolas para "robarle" clientes

ANDORRA.- La banca andorrana ha constatado varios movimientos "desleales" por parte de algunas entidades españolas y suizas para "robarle" clientes aprovechando la crisis de Banca Privada de Andorra (BPA) por supuesto blanqueo de capitales, según han informado fuentes del sector financiero de Andorra.

Las sospechas de las entidades del país del Principado se fundamentan en la denuncia que les han trasladado los propios clientes. Entre las entidades estarían algunos bancos medianos, que han mostrado un interés especial en los clientes de banca privada de Andorra, caracterizados por mover grandes cantidades de dinero, según las mismas fuentes.
"Los bancos de Andorra han crecido mucho en los últimos tres años y se han convertido en competidores muy fuertes para las entidades españolas", esgrimen fuentes conocedoras, que subrayan que los comerciales de los bancos españoles se están poniendo en contacto con clientes andorranos para tratar de convencerles "con rumores infundados".
Para aclarar la situación, la banca andorrana incide en que el país dejó de ser considerado un paraíso fiscal en 2010 y recuerdan que desde 2017 la Agencia Tributaria podrá requerir información a las entidades sin necesidad de ningún intermediario. "Los bancos andorranos hicieron los deberes en su momento. Existe una campaña de confusión y de contaminación desde España", lamentan las fuentes.
Pese a la intervención de BPA, que derivará en la previsible liquidación de esta entidad y de su filial española Banco Madrid, las entidades financieras de Andorra aseguran que no se ha producido una "salida neta" de dinero, si bien reconocen que se ha ralentizado la entrada de fondos. "Ahora la banca andorrana está más centrada en explicar a sus clientes la situación. Ahora prima el diálogo", aseguran desde el sector financiero del Principado.
Por otro lado, la banca española descarta que la crisis de Banco Madrid por el presunto blanqueo de capitales en su matriz Banca Privada de Andorra (BPA) acabe minando aún más la maltrecha imagen del sector, a pesar de que se trata de un episodio que ha tenido que ver con la mala praxis, según han informado a Europa Press en fuentes acreditadas del sector bancario español.
Tras la decisión del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) de no rescatar la entidad, las fuentes han incidido en que se trata de un "banco pequeño" y que por lo tanto no tendrá impacto significativo en la industria, más allá del "pánico" inicial tras saltar el caso a la luz pública.
Desde el sector reconocen que "lo mejor" es que no hubiera sucedido "nada" con la filial de BPA, porque estos casos "puntuales" no son buenos para ninguna entidad y pueden frenar la confianza en los productos de ahorro.
"Los bancos no son lavadoras de dinero. Se dedican a prestar dinero", afirman tajantes las fuentes, que confían en que los clientes sepan distinguir entre el caso de Banco Madrid y otros episodios acontecidos en el momento álgido de la crisis financiera. "Tras el pánico inicial, los clientes buscarán mayor seguridad y pedirán más información sobre cómo se comporta el banco en el que van a depositar su dinero", vaticinan.
En este sentido, hacen hincapié en que el cliente debe tener el suficiente conocimiento sobre los gestores y propietarios de las entidades. "El caso de Banco Madrid demuestra que no se tiene que poner el foco tanto en la solvencia de las entidades, sino que se debe analizar más la reputación de los gestores y su trayectoria", explican las fuentes consultadas.

Rusia, Belarús y Kazajstán trazan pautas frente a los desafíos de la crisis

ASTANA.- La coyuntura inestable en la economía mundial y la situación en Ucrania centraron hoy la reunión tripartita entre los líderes de Rusia, Belarús y Kazjastán, enfilada a una estrategia común frente a las amenazas y el fortalecimiento económico. 

Uno de los temas que analizamos por separado fue la inestabilidad de la economía global y sus efectos en una baja actividad empresarial e inversionista, comentó el presidente ruso, Vladimir Putin, en un comunicado conjunto a la prensa, tras el encuentro con los mandatarios Alexander Lukashenko y Nursultán Nazarbáev.

Dijo que el estancamiento de la economía mundial y la volatilidad de los mercados de hidrocarburos tienen un efecto directo en los países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), espacio al que pertenecen Rusia, Belarús y Kazajstán, desde su creación en 1991, tras la desintegración de la Unión Soviética.

Nazarbáev, a su turno, subrayó la importancia del encuentro para evaluar la situación en el mundo y las manifestaciones de las crisis, unido a un análisis de las perspectivas de la cooperación económica y comercial entre los tres países.

Observó el mandatario anfitrión que la crisis de 2008-2009 tuvo un impacto global, en tanto, a su juicio, las actuales turbulencias cobran una dimensión más regional, originada por una caída de los precios de agentes energéticos y de los productos nuestros.

Consideró que la tarea principal consiste en el diseño y ejecución de medidas conjuntas para afrontar juntos esos fenómenos y transitar lo mejor posible el período crítico, dijo.

Nazarbáev resaltó que pese a las amenazas de distinta índole y desafíos, Moscú, Astaná y Minsk fomentan la cooperación a partir del potencial económico mutuamente ventajoso, y expresó confianza en que revertirán cualquier crisis.

Está claro que debemos estar juntos. Sobre nosotros fueron lanzadas amenazas y desafíos muy serios, como el intento de borrar nuestra historia común, por ello debemos demostrar nuestra unidad víspera del aniversario 70 de la Victoria, afirmó, a su vez, Alexander Lukashenko.

Los jefes de Estado intercambiaron asimismo opiniones en torno a la situación en Ucrania y de cómo la crisis tiene un impacto en otros países vecinos.

En Moscú confiamos en un total cumplimiento por parte de Kiev de los acuerdos de Minsk, manifestó Putin sobre el particular.

Subrayó que gracias a las citadas avenencias adoptadas el 12 de febrero surgieron posibilidades reales para una distensión gradual del conflicto armado.

El jefe del Kremlin destacó la participación activa de Lukashenko y de Nazarbáev en la búsqueda de una solución pacífica al conflicto ucraniano.

Los tres líderes coincidieron en que 2015 significa un año de prueba en la consolidación de la UEE, como nuevo modelo de desarrollo económico y de integración en el espacio postsoviético.

Putin y Lukashenko respaldaron a Nazarbáev en la decisión de postularse nuevamente en las elecciones del 26 de abril para la primera magistratura de Kazajstán.

El petróleo de EE.UU. sube un 4% y el Brent se paga a 55,32 dólares barril

NUEVA YORK.- Los contratos futuros del petróleo Intermedio de Texas (WTI) treparon hoy en Nueva York un cuatro por ciento, lo que contribuyó a que la cotización despidiera la semana con ganancias, pese a varias sesiones de pérdidas. Por otra parte, en Londres el petróleo Brent cerró hoy en 55,32 dólares el barril, para un repunte de 89 centavos.

Al término de la jornada el barril de WTI se situó en 45,72 dólares luego de avanzar 1,76 dólares, favorecido según expertos, por una disminución en un 4,7 por ciento de la cantidad de torres de extracción de crudo en este país en la semana anterior.

En lo que va de año el número de esos medios en Estados Unidos se redujo en un 40 por ciento, en gran medida como consecuencia de los bajos precios internacionales del combustible.

La mayoría de los países productores y exportadores de petróleo demuestran preocupación por el actual nivel de las cotizaciones, lo cual ha obligado a readecuar sus planes económicos a las condiciones de un mercado con exceso de oferta.

Los precios mantienen elevada volatilidad en este y otros mercados, ante la influencia de numerosos factores que hacen difícil determinar su rumbo, y entre los de mayor importancia se señalan además las leyes de la oferta y demanda, una fuerte actividad especulativa y las tensiones geopolíticas en países altos extractores de hidrocarburos.

De acuerdo con varios analistas, la depresión de los precios golpea particularmente yacimientos no convencionales en Estados Unidos en formaciones de rocas de esquisto.

A su juicio, en ellos la explotación de petróleo es más cara que en los pozos convencionales.

Mientras, la gasolina con vencimiento en abril, progresó dos centavos y despidió la jornada en 1,80 dólares el galón.

A su vez, los contratos de gasóleo de calefacción, con fecha de suministro en ese mes subieron un centavo y se situaron en 1,73 dólares por unidad..

En cambio, los pedidos de gas natural, para entrega en abril, cedieron tres centavos, hasta los 2,79 dólares por cada mil pies cúbicos.

La española CLH compra la mayor red de oleoductos de Reino Unido por 82 millones de libras

MADRID.- La española Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) anunció el viernes la compra de la principal red de oleoductos de Reino Unido, propiedad del Ministerio de Defensa británico, por 82 millones de libras. 

La red Government Pipeline and Storage System (GPSS) cuenta con 2.000 km de oleoductos, el 50 por ciento de la red británica, y 16 instalaciones de amacenamiento, con capacidad para más de un millón de metros cúbicos, dijo el grupo español de transporte y almacenamiento de productos petrolíferos en un comunicado.
La operación permite a CLH aumentar en un 50 por ciento su red actual de oleoductos y avanzar en su expansión internacional, con una red que da suministro, entre otros, a los aeropuertos de Heathrow, Gatwick, Stansted y Manchester.
CLH y su accionista Oman Oil acordaron en enero de 2014 la creación de una empresa mixta para invertir 200 millones de dólares para la construcción y explotación de infraestructuras logísticas en Omán.

La FIFA, una institución próspera que no conoce la crisis

ZÚRICH.- Con un beneficio de 338 millones de dólares en el periodo 2011-2014 para una cifra de negocios de 5.700 millones de dólares, gracias en gran parte a los ingresos del Mundial-2014 en Brasil, la FIFA es una institución próspera, fortalecida por reservas de más de 1.500 millones de dólares.

- Ingresos en alza: Gracias a un aumento significativo de los derechos de televisión y de márketing, la FIFA ha crecido en ingresos con respecto al periodo precedente, según el informe que acaba de aceptar el comité ejecutivo. Pero al mismo tiempo, los gastos, 5.400 millones de dólares, han crecido fuertemente, debido sobre todo al Mundial brasileño, que costó en total 2.200 millones de dólares.
La FIFA financió, con unos 453 millones de dólares, el comité de organización del Mundial, ganado en julio pasado por Alemania, haciéndose cargo del transporte (64 millones de dólares) o la seguridad (45 millones de dólares). Tuvo que hacer frente a gastos "imprevistos". Así, paralelamente, el dinero dedicado a los costos de producción de televisión se elevó hasta los 370 millones de dólares.
"Las exigencias de la producción de televisión son siempre más elevadas y Brasil es un país muy caro", explicó Markus Kattner, el director financiero de la FIFA, que avanza también como explicación "la volatilidad de la divisa brasileña".
- Las dos terceras partes del dinero van al fútbol: un 72% del dinero gastado es "invertido directamente en el fútbol". Así, de los 2.200 millones de dólares dedicados al Mundial-2014, 476 millones de dólares fueron pagados a los 32 equipos (35 millones al país ganador y 8 a un equipo eliminado en la primera ronda). Además, en el periodo, la FIFA gastó un poco más de 1.000 millones de dólares en programas de desarrollo del fútbol, y cada una de las 209 federaciones afiliadas recibió una parte.
- Un fondo de 100 millones de dólares para Brasil: Como en Sudáfrica, cuatro años antes, un fondo dotado de 100 millones de dólares fue creado para "garantizar la herencia" del Mundial en Brasil. Un 60% de este dinero irá a la "financiación de infraestructuras y un 15% al desarrollo del fútbol femenino", explica Cyril Loisel, director de programas de desarrollo de la FIFA, precisando que los gastos son estrictamente controlados y sometidos a auditorías.
- Un colchón de 1.520 millones de dolares: La FIFA incrementó sus reservas en 141 millones de dólares en este periodo, para disponer de un total de 1.520 millones de dólares. Esta reservas "garantizan nuestra independencia financiera y pueden permitirnos reaccionar a eventos imprevistos", aseguró Kattner".
"Se criticaba a Blatter cuando no teníamos reservas y se le critica ahora que son elevadas", añade Kattner. "Las reservas actuales representan aproximadamente un tercio de nuestros gastos en nuestro ciclo financiero de cuatro años. Desde un punto de vista financiero, ello parece razonable desde el punto de vista de nuestra gran exposición a los riesgos con un modelo que reposa enteramente en una competición que se desarrolla cada cuatro años", añade.
- Una institución que paga impuestos pero no revela el salario del presidente: La FIFA, como asociación, "paga impuestos en Suiza, por la tasa oficial para asociaciones, alrededor de un 13%", señala Kattner. Si la FIFA quiere ser transparente sobre sus gastos de personal (397 millones de dólares en cuatro años y 474 empleados a finales de diciembre de 2014), no revela sin embargo los emolumentos de su presidente Blatter. "Simplemente porque contrariamente a una empresa que cotiza en Bolsa, nosotros no estamos obligados", explica Kattner.
- Un presupuesto previsto de 5.000 millones de dólares para el periodo 2015-2018: el presupuesto 2015-2018, adoptado en 2013, prevé 5.000 millones de dólares de ingresos por 4.900 millones de gastos, de ellos 2.200 millones para el Mundial-2018 en Rusia. "La crisis en Rusia tendrá un efecto pero no hay modificación de previsiones de presupuesto sobre el Mundial 2018", asegura Kattner.

La Unión Europea destinará 2.000 millones a políticas de crecimiento para Grecia

BRUSELAS.- El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, ha anunciado su intención de movilizar durante el año 2015 un total de 2.000 millones de fondos europeos ya asignados a Grecia con el fin de hacer frente a la "crisis humanitaria" que a su juicio vive el país.

"Grecia, que conoce un problema social grave, que ha sido denominado una crisis humanitaria y que en efecto es una crisis humanitaria, y tiene la facultad de crecer subdesarrollada, necesita ayuda del presupuesto europeo", ha dicho Juncker en rueda de prensa al término del Consejo Europeo de primavera.
El presidente del Ejecutivo comunitario ha dicho que los 2.000 millones "no irán a reflotar las cajas del Estado griego, sino que están destinados a apoyar financieramente y solidariamente los esfuerzos de crecimiento y restablecimiento de la cohesión social en Grecia". En concreto, Juncker quiere que este dinero se destine a sectores con perspectivas de crecimiento, a hacer frente al paro juvenil y a ayudar a las pequeñas y medianas empresas y se utilice "de la mejor forma posible". En este sentido, ha resaltado que Grecia se beneficia de un "tratamiento privilegiado" ya que sólo debe asumir el 5% de la financiación de los proyectos que se pongan en marcha (frente a la tasa normal del 15%), mientras que el resto del dinero vendrá de los fondos europeos.
Juncker ha encargado al vicepresidente para el Euro, Valdis Domvrovskis, que coordine todos los esfuerzos para garantizar que las autoridades griegas puedan absorber estos fondos europeos. Para ello se ha puesto en marcha un nuevo equipo técnico en Bruselas para ayudar a Atenas a gastar las ayudas. La decisión de movilizar estos 2.000 millones de euros fue decidida por Juncker tras la reunión que mantuvo la semana pasada en Bruselas con el primer ministro griego.
Tsipras, por su parte, ha asegurado que Grecia no tiene ningún problema de liquidez a corto plazo y que los depósitos bancarios en el país están a salvo. El primer ministro heleno no ha aclarado cuándo presentará la nueva lista de reformas concretas que le pide la UE, pero ha insistido en que su Gobierno no tendrá que adoptar nuevas medidas de austeridad.
"No hay ningún problema de liquidez a corto plazo en Grecia. Cumpliremos nuestros compromisos hacia los ciudadanos griegos, pero también con nuestros acreedores. No hay ningún problema, todo está bien, y también los depósitos bancarios en los bancos griegos están a salvo", ha dicho Tsipras en rueda de prensa al término del Consejo Europeo.
El primer ministro griego se ha felicitado de los acuerdos alcanzados durante la minicumbre con Alemania, Francia y las instituciones europeas porque, según su interpretación, "no hay medidas de austeridad" ni "un compromiso de superávit del 3,5% del PIB" que se exijan a Grecia.
"En la reunión con la canciller Merkel, el presidente Hollande y los representantes de las instituciones, les pregunté si esperan que complete esta quinta evaluación (del programa de rescate) y aplique medidas que el señor Samaras (el ex primer ministro conservador) no fue capaz de aplicar. Y la respuesta fue no", ha asegurado.
"Es una responsabilidad soberana de Grecia presentar las reformas que nosotros consideremos necesarias para seguir avanzando. El contenido de las reformas es algo que debe decidir el Gobierno griego", ha sostenido Tsipras, que ha insistido en que no ha recibido "presiones" de los acreedores.
El primer ministro griego espera que, tras la presentación de las reformas, se libere un primer tramo de los 7.200 millones de euros pendientes del rescate, en concreto los 1.900 millones correspondientes a los beneficios obtenidos por los bancos centrales por la compra de deuda griega.
También ha agradecido la decisión del presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker, de acelerar en 2015 el pago de 2.000 millones de euros de fondos europeos asignados a Grecia, lo que a su juicio servirá para hacer frente a la "crisis humanitaria" que vive el país.
Tsipras ha dicho que no tiene ninguna intención de destituir a su polémico ministro de Finanzas, Yanis Varoufakis, y que tampoco hay vuelta atrás a un sistema de troika en el que los representantes de la Comisión, el BCE o el Fondo Monetario Internacional puedan tener libre acceso a los ministerios.

La 'minicumbre' europea sobre Grecia avanzó hacia un acuerdo

BRUSELAS.- El Gobierno griego deberá presentar una "lista completa con reformas específicas" en los próximos días, anunciaron en un comunicado los presidentes las instituciones europeas al término de una minicumbre con el premier griego Alexis Tsipras, la canciller alemana Angela Merkel y el presidente francés François Hollande.

Las reformas estarán "bajo la autoridad" de Grecia, indica el comunicado en el que se reafirma el compromiso del 20 de febrero por el cual se prorroga cuatro meses la asistencia financiera a Atenas a cambio de reformas consensuadas con sus acreedores.
"Con espíritu de mutua confianza, estamos todos comprometidos en acelerar el trabajo y concluirlo lo antes posible", agregaron en el comunicado publicado al cabo de más de tres horas de reunión en Bruselas. En el encuentro, solicitado por Tsipras, participaron además el jefe del Consejo Europeo, Donald Tusk, y los presidentes de la Comisión, Jean-Claude Juncker; Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, y Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi.
"No hablamos de cifras o de compromisos precisos", dijo Angela Merkel en rueda de prensa. "Se pidió (a las autoridades griegas) que fueran más precisas sobre las reformas", subrayó por su parte Hollande.
"Estas reformas deberán ser evaluadas en el sentido de lo que pueden tener como consecuencias en términos de ingresos y gastos y no en relación a su contenido", añadió.
El 20 de febrero, Grecia y sus socios de la zona euro acordaron prorrogar por cuatro meses el programa de rescate financiero de 240.000 millones de euros a cambio de reformas y recortes de gasto consensuados con las instituciones, la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Esto liberaría el último tramo de este programa de unos 7.000 millones de euros, que Atenas necesita con desesperación para hacer frente a los vencimientos de sus bonos de las próximas semanas y que están bloqueados desde hace meses. Sin el respaldo de sus socios Grecia podría salir de la zona euro. "Hemos encarrilado el procedimiento" para asegurar el rescate financiero del país y la implementación de reformas, dijo Tsipras al salir de la reunión. "Está claro que Grecia no deberá adoptar medidas recesivas", agregó.

La inversión extranjera en España creció un 9,8% en 2014

MADRID.- La inversión extranjera productiva alcanzó en España durante 2014 los 17.626 millones de euros, un 9,8% más que el año anterior, de acuerdo con los datos que ha facilitado el Ministerio de Economía y Competitividad. Se trata del quinto mejor registro desde el año 2000 y se produce en un contexto de retroceso mundial de la inversión.

En términos netos -inversión bruta menos desinversión-, el aumento de la inversión productiva fue más acusado, del 18,8%, y alcanzó los 13.805 millones de euros, por los 11.624 millones en que se había situado en 2013. Una evolución resultado de la mayor entrada de capital extranjero, por un lado, y del freno de la desinversión, que se intensificó respecto al que se produjo en 2013. Así, la desinversión productiva alcanzó los 3.820 millones de euros en 2014, un 13,6% menos que la registrada en 2013 (4.423 millones de euros).
La inversión extranjera bruta total en participaciones de capital en empresas residentes en España en 2014 alcanzó los 18.920 millones de euros (-5,3% interanual), frente a los 19.982 millones de 2013.
Por países, los que más dinero invirtieron en España fueron Estados Unidos (3.516 millones de euros, un 19,9% del total), Luxemburgo (2.489 millones de euros, un 14,1%), Reino Unido (1.667 millones de euros, un 9,5%), Francia (1580 millones de euros, un 9%), México (1.177 millones de euros, un 6,7%) y Holanda (1.098 millones de euros, un 6,2%). Estos seis países concentraron el 65,4% del capital invertido en España en 2014. El aumento de la inversión por parte de Estados Unidos (108,2%), Luxemburgo (82,8%) y México (112,6%) compensó con creces el retroceso interanual de la inversión por parte de Reino Unido (-12%), Francia (-11,6%) y Holanda (-41,8%).
Por comunidades autónomas, fueron Madrid y Cataluña las principales beneficiarias de la inversión extranjera, con 8.723 y 2.968 millones de euros, respectivamente, es decir un 49% y un 17% del total que recibió el conjunto de España. Eso sí, mientras que en Madrid el incremento fue del 0,6%, Cataluña registró un descenso de la inversión extranjera del 15,8%.
Destaca asimismo el notable aumento de la inversión extranjera que se anotaron el País Vasco (1.408 millones, un 8% del total y un 28,5% más que en 2013) y la Comunidad Valenciana (808 millones, el 4,6% del total y un incremento del 381,2%).
La inversión extranjera en 2014 se concentró principalmente en cuatro sectores: comercio mayor y menor (3.212 millones de euros y un aumento interanual del 255%), actividades inmobiliarias (3.085 millones de euros y un aumento del 64,5%), actividades financieras y de seguros (2.609 millones y un descenso del 19,1%) y, por último, industria manufacturera (2.055 millones de euros y un descenso del 24%). En total, estos cuatro sectores recibieron el 62% del total de la inversión bruta (17.626 millones de euros).

Merkel pide a Grecia cumplir las reformas si quiere ayuda

BRUSELAS.- La canciller de Alemania, Angela Merkel, admitió hoy que Grecia podría recibir "antes" algún desembolso de la asistencia financiera si cumple "antes" con el plan de reformas, al tiempo que admitió que Atenas podrá sustituir algunas medidas por otras si tienen el mismo impacto y no perjudican las finanzas.

"No se ha dicho que el último día de la prórroga del programa (a finales de junio) es el del desembolso de un posible tramo. Si en el marco del acuerdo del 20 de febrero finalizamos antes y una vez cumplidos todos los deberes puede desembolsarse dinero", señaló Merkel en la rueda de prensa posterior a la cumbre europea.
Recordó que el acuerdo de hace un mes entre Grecia y sus socios de la eurozona deja claro que como primer paso para un desembolso debe haber una evaluación y revisión de las reformas por parte de las instituciones -la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional-, y en un segundo paso se requiere la autorización del Eurogrupo.
Esa situación afecta tanto al desembolso del tramo pendiente de la eurozona o el pago en subtramos de 1.800 millones de euros, como de la transferencia de 1.900 millones de euros que Grecia reclama al BCE procedentes del rendimiento de los bonos griegos.
El primer ministro griego, Alexis Tsipras, dijo que "no tiene más la obligación de aplicar las medidas que provocan la recesión" e indicó que su Gobierno presentará y aplicará sus propias reformas.
"Grecia puede sustituir reformas individuales si tienen el mismo efecto. Si fuera así tienen que evaluarlo las instituciones y después proponérselo al Eurogrupo. En Irlanda se dio la situación en la que el Gobierno sustituyó unas reformas por otras, pero lo importante aquí es que al final estén bien las cuentas", dijo.
Tsipras, aseguró hoy que su país no sufre un problema de liquidez a corto plazo y garantizó que cumplirá tanto con sus ciudadanos como con sus acreedores, al tiempo que garantizó que los depósitos en los bancos helenos están "a salvo".
Tsipras asegura que cumplirá con los acreedores
"No hay un problema a corto plazo de liquidez en Grecia. Vamos a cumplir nuestros compromisos con el pueblo griego, pero también con los acreedores", dijo Tsipras en una rueda de prensa celebrada al término de la cumbre de líderes europeos.
Tsipras aseguró que se comprometió con sus socios a tomar "muy pronto todas las decisiones para resolver esta restricción de liquidez", durante el encuentro que mantuvo la pasada noche con los líderes de las dos principales economías europeas, Francia y Alemania, y con los presidentes del Banco Central Europeo (BCE), la Comisión Europea, el Eurogrupo y el Consejo Europeo.
Afirmó que Grecia sigue haciendo frente a sus pagos, con devoluciones en marzo al Fondo Monetario Internacional por un total de 1.589 millones de euros y el pago del vencimiento de deuda griega, "por lo que no debemos estar preocupados".
Indicó también que durante el encuentro con sus socios se confirmó el acuerdo alcanzado el pasado 20 de febrero en el Eurogrupo, que permitió prorrogar por cuatro meses el rescate al país, a cambio de que Grecia presentara antes de finales de abril una lista detallada de reformas para aplicar, con el visto bueno de sus socios.
Tsipras indicó que presentará esta lista "lo antes posible" en colaboración con las instituciones internacionales, aunque no dio una fecha concreta, e indicó que después será enviada al Eurogrupo, tras lo que, "paso a paso, se irá desembolsando el dinero, los tramos serán desembolsados".
En este sentido, mencionó los 1.900 millones de euros que Atenas reclama al BCE procedentes de los beneficios de las operaciones con bonos helenos y los 7.200 millones de euros que quedan pendientes del rescate financiero.
Tsipras no adelantó el contenido de las reformas, pero aseguró que las medidas de "austeridad se han terminado" y que estarán en línea con su programa.
Destacó también que los socios comunitarios reconocieron que Grecia "sufre una crisis humanitaria" y apuntó en este sentido al anuncio realizado por la Comisión Europea de que destinará 2.000 millones de euros de fondos europeos al país para que refuerce el crecimiento y haga frente a la situación social.

Grecia paga 350 millones de su préstamo al FMI

ATENAS.- Grecia pagó hoy al Fondo Monetario Internacional (FMI) 350 millones de euros correspondientes al cuarto y último tramo del préstamo que debe abonar a este organismo en marzo, aseguró una fuente del ministerio de Finanzas. El pago se hizo efectivo a las 16.00 hora local (14.00 GMT), la hora de apertura de los bancos en Nueva York.

En total Grecia ha devuelto al FMI este mes de marzo 1.589 millones de euros.
El próximo tramo que Grecia tiene que abonar a este organismo es de 460 millones de euros que vencen el 13 de abril.
El país pagará también hoy otros 110 millones de euros de los intereses de los bonos de Estado en manos del Banco Central Europeo (BCE).
En la jornada de hoy vencen además 1.600 millones de euros que serán reemplazados por la emisión de títulos a tres meses que hizo el pasado miércoles el Organismo de Gestión de la Deuda Pública (PDMA).
En esta subasta Grecia colocó 1.300 millones de euros en Letras del Tesoro a 3 meses a un interés del 2,70 %.
El Gobierno griego tiene que pagar hasta finales de abril 2.600 millones de euros en salarios y pensiones, otros 2.400 millones de euros en ayudas sociales y gastos de la Seguridad Social y 1.100 millones en intereses.
Grecia afronta grandes problemas de liquidez, que el Gobierno no ha concretado, pero que se derivan de la decisión del BCE, que el pasado 11 de febrero dejó de aceptar los bonos helenos como garantía en sus operaciones de refinanciación ordinarias, como las subastas semanales.
Los bancos griegos pueden conseguir liquidez a través del Banco de Grecia aunque al 1,55 %, mucho más cara que la que ofrece actualmente el BCE al 0,05 %.
El BCE ha rechazado repetidamente las peticiones del Ejecutivo de aumentar el techo de emisión de Letras del Tesoro, fijado en 15.000 millones de euros.
Alexis Tsipras asegura que hasta la segunda semana de abril Grecia no tendrá problemas de liquidez.

La Unión Europea subraya la evolución positiva de la economía

BRUSELAS.- Los líderes de la Unión Europea concluyeron hoy su cumbre de dos días en Bruselas subrayando la evolución positiva de la economía europea, al tiempo que la Comisión Europea anunció una ayuda de emergencia a Grecia por 2.000 millones de euros de fondos no utilizados.

"La situación económica de la UE, y más en concreto la de la zona euro, es positiva y hemos visto con satisfacción que llega la recuperación", dijo el presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker, en conferencia de prensa al término de la cumbre.
Agregó que ahora "hay que aprovechar este tiempo para realizar las reformas estructurales necesarias y evitar volver a una situación menos positiva".
Respecto a la reunión de madrugada sobre la situación de Grecia y a la que asistieron Juncker y los presidentes del Consejo Europeo, del Eurogrupo y del BCE más los líderes de Francia y Alemania, señalaron que ha servido para que los socios recuperen confianza.
"Hoy he informado al Consejo Europeo sobre el resultado de la reunión de la madrugada. No era una reunión para tomar decisiones sino para comprobar la realidad y evitar malentendidos al más alto nivel político", señaló el presidente permanente del Consejo, Donald Tusk, en alusión a que esa reunión restringida molestó a algunos de los socios comunitarios.
Juncker recordó que en esa cita a siete se comprometió a liberar fondos no utilizados del presupuesto comunitario en favor de Grecia y que hoy se ha cifrado esa cantidad en 2.000 millones de euros, que -subrayó- "no irán a alimentar las arcas del Tesoro griego, sino a apoyar solidariamente los esfuerzos de crecimiento y la cohesión social en Grecia".
El presidente del Ejecutivo comunitario señaló que ya ha dado orden a su vicepresidente para el Euro y el Diálogo Social, Valdis Dombrovskis, para coordinar los esfuerzos en el equipo de trabajo en Bruselas y Atenas.
Grecia tiene "un tratamiento privilegiado en la medida en que la tasa de cofinanciación de Grecia ha sido mejorada largamente, al reducirla al 5 %, que normalmente es del 15 %", explicó.

jueves, 19 de marzo de 2015

El euro cae frente al dólar con los mercados pendientes de Grecia


PARÍS.- El euro bajaba este jueves frente al dólar debido a la preocupación que suscitan las decisiones económicas del gobierno de Grecia. 

Hacia las 17.00 GMT, la moneda única europea valía 1,0634 dólares, frente a los 1,0871 del miércoles a las 21.00 GMT.
El euro también caía frente a la moneda japonesa a 128,56 yenes frente a los 130,54 yenes de la noche del miércoles.
El dólar subía, por su parte, frente a la divisa nipona a 120,88 yenes frente a los 120,09 yenes de la víspera.
Grecia tiene ahora "un problema de liquidez" que podría resolverse con el desbloqueo de una parte de la ayuda financiera prometida por sus acreedores, pero la entrega de dinero choca con la "interpretación" del acuerdo suscrito con los socios europeos en febrero, indicó este miércoles el viceprimer ministro griego, Yoanis Dragasakis.
La onza de oro cotizaba a 1.166 dólares en el fixing de la noche, frente a los 1.147,25 dólares del miércoles.

La "peligrosa" situación de Grecia domina la cumbre de la Unión Europea

BRUSELAS.- Grecia se impuso este jueves como tema dominante en la cumbre europea, durante la cual el primer ministro Alexis Tsipras se reunirá con los principales acreedores de su país, ante una situación que responsables del bloque consideran "peligrosa".

Oficialmente Grecia no figura en la agenda, pero una reunión al margen entre Tsipras, la canciller alemana, Angela Merkel; y el presidente francés, François Hollande, los dos principales acreedores de Atenas y las dos primeras potencias económicas del bloque, acapara la atención.
En este encuentro, organizado por el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, participarán también el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, y el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem.
"Esta reunión informal no será decisiva", dijo Tusk en conferencia de prensa subrayando que "nadie quiere un Grexit", esto es, que Grecia salga de la zona euro. "Todos quieren evitar un accidente", dijo.
La canciller alemana, Angela Merkel, se había pronunciado en el mismo sentido este jueves por la mañana. Ante el Bundestag dejó claro que "nadie puede esperarse una solución esta noche", en referencia al encuentro previsto con Tsipras.
Grecia se encuentra en una situación extrema. Necesita liquidez para hacer frente en las próximas semanas a importantes vencimientos y cuenta para ello con el último tramo de unos 7.000 millones de euros del plan de rescate acordado desde 2010 por un monto total de 240.000 millones.
En particular, Grecia necesita en los próximos días para quedar a flote unos "2 a 3.000 millones de euros", según analistas de Berenberg. El Gobierno de Tsipras espera el giro de ese tramo, pero sus socios de la zona euro le piden reformas a cambio.
A fines de febrero, Atenas y la Eurozona llegaron a un acuerdo según el cual se consintió a Grecia negociar con sus acreedores las reformas exigidas. Pero esta negociación parece totalmente bloqueada.
La situación de Grecia es "peligrosa", dijo este jueves el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz. "Queda poco tiempo", añadió en declaraciones a la radio pública alemana.
El presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker, que el viernes pasado recibió a Tsipras en Bruselas, dijo por su parte que le repetiría este jueves "lo que dije ya en dos ocasiones: Grecia debe llevar a cabo las reformas necesarias" y cumplir sus "compromisos".
En medio de este tenso contexto, el Parlamento griego adoptó el miércoles con una abrumadora mayoría el primer proyecto de ley enviado por el gobierno griego de izquierda radical cuyo objetivo es el de asistir a los más pobres, en respuesta a las promesas electorales realizadas en la victoriosa campaña electoral de enero.
Su objetivo, entre otros, es socorrer a las familias privadas de electricidad o que se enfrentan a problemas de vivienda o de alimentación.
Esta ley provocó un nuevo cruce entre Atenas y la Comisión Europea, que fiscaliza, junto a los expertos del BCE y del Fondo Monetario Internacional, las cuentas y reformas de Grecia.
Según informaciones de prensa un representante de la Comisión Europea habría pedido al gobierno griego que detuviera la tramitación de la ley, calificando la adopción de estas medidas como "unilateral" y no conforme al acuerdo de fines de febrero.
Los 28 miembros de la UE también debatirán sobre prorrogar la vigencia de las sanciones económicas contra Rusia adoptadas en julio tras el derribo de un avión de línea sobre Ucrania.
Según fuentes diplomáticas, los 28 se habrían puesto de acuerdo para prorrogar la validez de las sanciones hasta fines de 2015, dado que algunos puntos del acuerdo de paz de Minsk deben implementarse de manera progresiva hasta fin de año.
Así, mientras este acuerdo de paz no se aplique en su totalidad, la UE mantendría las medidas contra Rusia.
"Podemos hablar de prorrogar las sanciones o de la manera de aumentarlas si Rusia no está dispuesta a implementar el acuerdo de Minsk", dijo el primer ministro ucraniano, Arseni Yatseniuk, tras reunirse con Tusk.

El BCE da otros 97.800 millones a 143 bancos para impulsar la eurozona

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) anunció este jueves que ha prestado 97.800 millones de euros a 143 entidades bancarias, en la tercera entrega de su programa de créditos a largo plazo (TLTRO), con el que quiere favorecer la liquidez y la actividad en la eurozona.

La cantidad prestada supera con creces las expectativas de los analistas consultados por Bloomberg, que esperaban de media que las entidades pidieran prestados 40.000 millones de euros.
El BCE propone los créditos TLTRO a los bancos desde septiembre de 2014, a razón de una por trimestre, con la condición expresa de que las entidades presten más a hogares y empresas.
En las dos primeras tandas de este dispositivo, en septiembre y diciembre, el BCE prestó unos 212.000 millones de euros, una cantidad que entonces se consideró decepcionante. Ahora se prevén otras cinco tandas, de aquí a junio de 2016.
Estos préstamos son muy ventajosos, ya que su tasa de interés, fijada inicialmente en el 0,15%, se rebajó en enero a 0,05%, el nivel en que se encuentra la tasa directriz del BCE. Esto significa que los bancos pueden endeudarse casi gratis gracias a este mecanismo.
Con esta "lluvia" de liquidez, el BCE quiere alentar los préstamos a la economía real y espolear el bajo crecimiento en la eurozona (0,3% en el cuarto trimestre de 2014 y 0,9% en el conjunto del año) y la inflación (-0,3% en febrero, cuando el objetivo es cercano al 2%).
Los bancos que no puedan demostrar que han prestado más dinero a las empresas y los hogares deberán devolver antes el dinero prestado a través del programa TLTRO, es decir desde el otoño de 2016, y no a partir de septiembre de 2018.
Ante el poco éxito que de momento tuvo este mecanismo, el BCE pasó a fines de enero a la velocidad superior, anunciando un vasto programa de compra de deuda pública y privada por el que inyectará más de un billón de euros en la economía de aquí a septiembre de 2016.

El petróleo cierra en baja en Nueva York a 43,96 dólares el barril

NUEVA YORK/LONDRES.- Los precios del petróleo volvieron a su nivel más bajo en seis años el jueves en Nueva York, luego de un efímero rebote que no logró hacer olvidar el nivel cada vez más elevado de la oferta estadounidense.

El precio del barril de "light sweet crude" WTI) para entrega en abril cedió 70 centavos a 43,96 dólares al cierre del New York Mercantile Exchange (Nymex), mientras que el miércoles había ganado 1,20 dólares.
En Londres, el precio del barril de Brent del mar del Norte para entrega en mayo perdió 1,48 dólares a 54,43 dólares en el Intercontinental Exchange  (ICE).
"Lo que pasa hoy es lo que debería haber pasado ayer, porque el equilibrio del mercado siempre alienta un descenso de los precios", estimó Kyle Cooper, de IAF Advisors. "Ayer no hubo información que lo impulsara al alza, por lo que si los precios subieron probablemente fue a causa de la Reserva Federal" (Fed) estadounidense.
La decisión monetaria de la Fed publicada el miércoles fue interpretada por los mercados como una señal de que el banco central no tiene prisa por normalizar su política, elevando sus tasas.
Por otra parte, aunque los sindicatos y las refinerías parecen cerca de resolver un conflicto iniciado en febrero, "las refinerías tomarán al menos dos semanas para funcionar a pleno, lo que hará aumentar aún más las reservas", subrayó Carl Larry, de Frost & Sullivan.
El alto nivel de la oferta, en Estados Unidos y en el mundo, es el factor dominante en las preocupaciones de los operadores del mercado petrolero, porque contribuyó a hacer bajar los precios en más de la mitad desde junio, llevándolos a su piso desde marzo de 2009.

Tímidas alzas en las principales bolsas europeas

PARÍS/LONDRES.- Las acciones europeas recortaron parte de su avance el jueves pero cerraron en alza, limitadas en su subida por las caídas de las alemanas Siemens y K&S debido a preocupaciones sobre el impacto del descenso de los precios de las materias primas en sus beneficios.

Las principales bolsas terminaron sus operaciones de este jueves con una leve tendencia alcista, tras los prudentes anuncios de la Reserva Federal estadounidense (Fed) y a la espera de novedades en cuanto a la situación en Grecia.

El índice FTSEurofirst 300 de las principales acciones europeas cerró extraoficialmente con una subida del 0,5 por ciento, a 1.598,15 puntos, tras avanzar más temprano hasta máximos de siete años y medio a 1.603 unidades.

Las acciones del grupo industrial Siemens bajaron un 4,18 por ciento después de que su consejero delegado, Joe Kaeser, dijo el jueves que estaba preocupado porque la caída de los precios del petróleo está desalentando las inversiones en infraestructura en países exportadores de crudo.

La bolsa de Londres subió 0,25% y el índice FTSE-100 pasó a 6.962,32 puntos.
En París, el CAC 40 ganó un tímido 0,07% hasta los 5.037,18 puntos.
La bolsa de Fráncfort tuvo una reducida pérdida de 0,20% a 11.899,40 puntos en su índice Dax. A su vez, en el parqué de Madrid, el Ibex 35 ganó 0,37% a 11.091 puntos.
La bolsa de Milán subió 1,06% a 22.805 puntos.

El HSBC va contracorriente al revisar proyecciones sobre el euro vs dólar

LONDRES.- HSBC se opuso el jueves al abrumador consenso sobre la debilidad del euro al revisar sus pronósticos para la moneda europea a 1,10 dólares hacia finales de 2016 desde los 1,05 dólares previos, argumentando que la racha alcista de la divisa estadounidense está cerca de finalizar.

Aunque muchos grandes bancos han revisado a la baja sus estimaciones para el euro en las últimas semanas, apuntando a las políticas monetarias divergentes entre el Banco Central Europeo y la Reserva Federal, HSBC dijo que muchos de los argumentos que están empleándose no tienen en cuenta que la fortaleza prevista del dólar ya se ha concretado.
HSBC dijo que el euro se apreciaría hasta los 1,20 dólares en algún momento de 2017.
"Creemos que sería un error ser parte de la moda de previsiones sobre un dominio incesante del dólar", escribieron los estrategas en monedas Daragh Maher y David Bloom.
"La percepción del mercado es que estamos en medio de un aumento sostenido del dólar, pero de hecho, nosotros argumentamos que estamos en el comienzo del fin de la racha alcista", aseveraron.
El euro (EUR=) cotizaba el jueves en 1,0655 dólares, una baja de casi 2 por ciento en el día después de haber alcanzado un máximo de 1,10625 dólares, después de que la Reserva Federal sorprendió a los mercados con una postura más cautelosa sobre sus planes de comenzar a normalizar la política monetaria.

Gran Bretaña anuncia nuevas medidas contra evasión de impuestos

LONDRES.- Gran Bretaña anunció el jueves nuevas medidas contra la evasión tributaria, una de las cuales hará que las grandes corporaciones sean judicialmente responsables por no evitar los delitos económicos dentro de sus organizaciones.

El viceministro de Finanzas británico, Danny Alexander, anunció las medidas un día después de que el titular de la cartera, George Osborne, prometió medidas duras contra la evasión tributaria en su última declaración presupuestaria antes de las elecciones generales del 7 de mayo.
"Vamos a ir más allá", dijo Alexander. "Estamos tipificando como delito el que las empresas no establezcan medidas para evitar que se cometan delitos económicos dentro de sus organizaciones", agregó.
La evasión de impuestos usando mecanismos en el extranjero también será un delito, por lo que los implicados no podrán
argumentar ignorancia en el tema como defensa en un proceso criminal.
El Gobierno cuenta con los millones de libras que recibirá reduciendo la evasión fiscal para poder cubrir un déficit enorme en su presupuesto.
El mes pasado, tras un escándalo en el que estuvo envuelto, Alexander dijo que planeaba nuevas leyes sobre el tema
La evasión tributaria ya es ilegal en Gran Bretaña, pero las nuevas normas explicitan que aquellos que asistan a los evasores podrán ser castigados.

Merkel cree que la zona euro aún no ha superado del todo la crisis de deuda

BERLÍN.- La canciller alemana, Angela Merkel, dijo el jueves que el resgreso al crecimiento y el descenso de los niveles de desempleo en la zona euro mostraban que se habían hecho grandes progresos en el bloque, pero que la crisis de deuda no se había superado completamente.

"Hemos demostrado lo que se puede lograr con acciones decididas (en los estados miembros) y en la solidaridad europea, pero no hemos superado la crisis sobre una base sostenible a largo plazo", dijo Merkel a la cámara baja del parlamento alemán, el Bundestag, antes de una cumbre de la UE en Bruselas.

El BCE aprueba más liquidez de emergencia para los bancos griegos

FRANCFORT.- El consejo de gobierno del Banco Central Europeo ha aprobado 400 millones de euros de liquidez extra de emergencia para los bancos griegos, dijo el jueves una persona conocedora del asunto.

Los bancos tomaron 97.800 millones de euros en préstamos baratos a largo plazo del Banco Central Europeo el jueves, excediendo con creces las expectativas y ofreciendo nuevas evidencias de que la recuperción incipiente de la zona euro está alentando los préstamos.
El BCE ofrece a los bancos los préstamos dentro de un cóctel de medidas destinadas a inyectar alrededor de un billón de euros en la economía de la zona euro, con la meta de combatir la inflación, que es negativa, y llevarla hacia el objetivo cercano pero por debajo del dos por ciento.

Expertos en EEUU ahora estiman que la Fed suba tipos en septiembre

NUEVA YORK.- La mayoría de los principales bancos de Wall Street ahora estima que la Reserva Federal esperará al menos hasta septiembre antes de subir los tipos de interés, después de que la Fed rebajara su evaluación sobre la economía estadounidense y pronosticó un camino más suave para elevar los tipos en los próximos dos años.

Hace apenas dos semanas, los máximos economistas de este grupo habían elegido junio como el momento más probable para el término de la política de tipos cercanas a cero que adoptó la Fed en diciembre del 2008.
El cambio de opinión deja a los economistas más cerca de la visión del mercado de bonos sobre cuál será el momento en que la Fed elevará sus tipos.
Doce de 16 operadores primarios que realizan negocios directamente con el banco central estadounidense dijeron el miércoles que prevén un alza de los tipos en septiembre o después. Sólo cuatro de los que respondieron el sondeo de Reuters mantuvieron su opinión de que será en junio.
En cambio, en un sondeo realizado el 6 de marzo tras una serie de sólidos informes de empleo en el país, sólo siete de los 16 que respondieron la consulta estimaron un alza en septiembre o después, mientras que nueve proyectaron que sería en junio.
Inesperadamente la Fed redujo el miércoles sus proyecciones de crecimiento e inflación, lo que provocó ganancias en Wall Street y en el mercado de bonos, además de una fuerte liquidación del dólar.
Los rendimientos de los bonos de corto plazo, los más sensibles a los cambios en la política monetaria de la Fed, registraron su mayor caída diaria en seis años, mientras que el dólar sufrió su peor jornada frente al euro en seis años.
El Comité Federal de Mercado Abierto, que fija la política monetaria del banco central estadounidense, retiró como se esperaba la palabra "paciente" de su comunicado post reunión con la que hacía referencia al enfoque sobre cuándo podría elevar el costo del endeudamiento.
Además, los funcionarios de la Fed bajaron su estimación promedio del crecimiento de la economía de Estados Unidos para el 2015 de 2,3 a 2,7 por ciento, desde una proyección en diciembre de 2,6 a 3,0 por ciento. Asimismo, redujeron sus estimaciones de inflación para este año a entre 1,3 y 1,4 por ciento desde 1,5-1,8 por ciento hace tres meses.
"Primeramente fue el giro bajista en sus proyecciones de crecimiento e inflación", dijo Mike Moran, economista jefe de Daiwa Capital Markets America, respecto a porque había cambiado su opinión de junio a septiembre.
Los economistas atribuyeron en parte los cambios en las proyecciones de la Fed a la apreciación del dólar, que tocó un máximo de 12 años contra una canasta de monedas la semana pasada, y al impacto negativo de la moneda estadounidense en las exportaciones.
"En nuestra opinión, la Fed está claramente preocupada por la fortaleza del dólar, y estos recortes en el pronóstico de tipos refleja que la proyección de inflación sigue baja", escribieron en una nota de investigación Joe LaVorgna y Brett Ryan, economistas del Deutsche Bank.
Con un pronóstico que muestra que la inflación estructural podría no alcanzar la meta del 2 por ciento establecida por la Fed, al menos hasta 2016, el comité de política monetaria probablemente mantenga una postura cautelosa para normalizar las tasas.

Refuerza el gobierno ruso las señales de estabilidad económica

MOSCÚ.- El ministro de Finanzas Antón Siluanov reforzó hoy los ánimos optimistas sobre las perspectivas de la economía rusa a corto plazo, tras asegurar que fue rebasado el pico negativo. 

La curva negativa que caracterizó los finales de 2014 y el inicio de este año ya pasó, afirmó Siluanov en un foro empresarial celebrado este jueves, en Moscú.

El ministro estimó asimismo que la inflación al cierre de 2015 podría resultar inferior al pronóstico oficial en el entorno de 12,2 por ciento.

Vemos un giro, a nuestro juicio, una tendencia hacia determinados momentos de estabilidad en la economía, sostuvo el titular de Hacienda.

Contrastó que si bien el indicador inflacionario anual llegó a 16,7 por ciento, a mediados de marzo apenas acumuló 0,5 puntos porcentuales.

Según Siluanov, el rublo comenzó a fortalecerse en los últimos tiempos, lo cual sugiere que se estabiliza la situación en los mercados financieros, sostuvo la fuente.

Recientemente, la presidenta del Banco Central de Rusia, Elvira Nabiullina, advirtió que la situación económica empeoraba tras el desempeño de los indicadores macroeconómicos de enero y febrero, y que al menos hasta el primer trimestre de 2016 persistirían los riesgos negativos para la economía.

Nabiullina dijo que el principal ente emisor revisó nuevamente a la baja un pronóstico ("escenario de estrés"), el cual prevé una inflación de 17 a 19 por ciento y una caída del Producto Interno Bruto (PIB) entre 5,3 y 5,8 puntos porcentuales. 

La proyección más moderada de la institución supone una contracción económica de 3,5 a 4,0 por ciento. Para 2016, se proyecta un desplome del PIB al borde de 1,0-1,6 por ciento, según los pronósticos menos conservadores, aunque analistas independientes suponen una crisis más profunda que la del 2008-2009.

El Ministerio de Finanzas calcula, a su vez, la caída del PIB en 2015 cercano al 3,0 por ciento, acorde con los datos proporcionados por Siluanov.

De otro lado, al intervenir en el foro el ministro de Desarrollo Económico, Alexéi Uliukaev, consideró que existen premisas en favor de tendencias positivas para el crecimiento en 2016, en un diapasón de 2,0-2,5 por ciento.

El gobierno ruso pronostica para el presente año un flujo de capitales al exterior inferior a los 155.000 millones de dólares y no excluye un escenario incluso por debajo de los 110.000 millones, según Uliukaev.

Las políticas neoliberales en Grecia dispararon los impuestos un 337%

ATENAS.- La brecha entre pobres y ricos creció de manera alarmante en Grecia desde el inicio de la crisis, pero castigando especialmente a las clases populares que vieron crecer sus impuestos en un 337 por ciento, según mostró un estudio presentado hoy aquí. 

El trabajo, "Grecia, la solidaridad y el ajuste durante la crisis", fue elaborado por varios académicos griegos para el Instituto Alemán de Estudios Macroeconómicos Hans Böckler y analizó los datos relativos a 260 mil hogares griegos entre los años 2008 y 2012.

El objetivo de la investigación fue estudiar el efecto de las políticas de austeridad durante la crisis y el aumento de las desigualdades provocado por estas, y en sus conclusiones mostró que los recortes impuestos fueron más profundos de lo que realmente necesitaba la economía para impulsar la competitividad.

Según la encuesta, también se dieron disfunciones muy significativas en materia fiscal, pues mientras los sectores desfavorecidos vieron crecer sus impuestos un 337 por ciento, el incremento entre los más ricos fue solo del 9 por ciento.

Este aumento de la presión tributaria, sumado al alza del desempleo y a los drásticos recortes salariales, hizo que en 2012 los hogares más perjudicados perdieran hasta el 86 por ciento de sus ingresos totales, mientras que en las familias más ricas esta merma solo fue de entre el 16 y el 20 por ciento.

El estudio también mostró que las duras medidas de austeridad impuestas al país por los acreedores extranjeros, dieron lugar a un fuerte aumento de la pobreza en Grecia y situaron a un sector importante de la población al borde de la exclusión social.

Los líderes europeos piden a Tsipras que cumpla los compromisos y haga las reformas exigidas

BRUSELAS.- Los líderes europeos tienen previsto pedir al primer ministro heleno, Alexis Tsipras, durante la minicumbre sobre Grecia, que cumpla los compromisos asumidos en el Eurogrupo del 20 de febrero y haga las reformas exigidas y rechazarán proporcionarle financiación hasta que se respeten estas condiciones, según han informado fuentes diplomáticas.

La minicumbre ha sido solicitada por el propio Tsipras para abordar los problemas de liquidez de Grecia y ha provocado malestar entre el resto de socios europeos por su formato restringido. Sólo participarán la canciller alemana, Angela Merkel, el presidente francés, François Hollande, y los presidentes del Consejo Europeo, Donald Tusk, de la Comisión, Jean-Claude Juncker, del Banco Central Europeo, Mario Draghi, y del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem.
El mensaje de los líderes europeos a Tsipras es "vuelve al trabajo, deja de criticarnos todo el tiempo, cumple el acuerdo del Eurogrupo del 20 de febrero y no esperes financiación puente", según las fuentes consultadas. Además, Draghi volverá a rechazar la petición de Grecia de elevar el tope de letras que puede emitir para financiarse.
Los mandatarios de la UE le dirán además al primer ministro heleno que no se pueden negociar los detalles del rescate griego a nivel de jefes de Estado y de Gobierno, y que el diálogo debe volver a la troika (que ha sido rebautizada como "las instituciones" o el "grupo de Bruselas").
A su llegada a la reunión, Dijsselbloem ha dicho que no espera soluciones porque los progresos en las negociaciones con la troika sobre el rescate son "pequeños" y ha avisado de que "el tiempo apremia".
 "Creo que hoy sólo haremos balance de los progresos logrados, que parecen ser pequeños, y espero que logremos poner todo de nuevo en marcha porque tenemos mucho trabajo por hacer", ha apuntado el jefe del Eurogrupo.
"No hay que esperar soluciones, no hay que esperar avances", ha asegurado por su parte Merkel. "Las decisiones se toman en el Eurogrupo y así debe seguir", ha agregado.
También el presidente francés, que en las últimas semanas había mostrado una mayor cercanía a las tesis griegas, ha pedido a Atenas que haga las reformas comprometidas. "Los griegos deben demostrar que hacen las reformas que se esperan de ellos y Europa debe poner a disposición de los griegos los medios financieros para cumplir los compromisos", ha dicho Hollande.
Por su parte, Tsipras ha reclamado a la UE "iniciativas políticas audaces que respeten tanto la democracia como los Tratados para dejar atrás la crisis y avanzar hacia el crecimiento".
Grecia tiene una situación de liquidez "difícil que se agravará" en las próximas semanas, según explican las fuentes consultadas. En el Eurogrupo del 20 de febrero se acordó prorrogar cuatro meses el rescate pero, desde entonces, las negociaciones entre Atenas y la troika sobre las reformas para desbloquear nuevos tramos de ayuda apenas han avanzado.
La convocatoria de la minicumbre, realizada por Tusk a petición de Tsipras para tratar de desbloquear la situación, ha provocado la protesta formal de los países del Benelux. "Estoy furioso. Creo que es un error en el método. El Gobierno belga no ha dado mandato ni a Francia ni a Alemania para negociar en su nombre", ha dicho el primer ministro belga, Charles Michel.
Tusk se ha visto obligado a justificarse al principio del Consejo Europeo y ha alegado ante los líderes que la situación de Grecia es "muy difícil" y que debía responder a la solicitud de Tsipras. El presidente del Consejo Europeo ha defendido además que las instituciones de la UE, que defienden el interés común, estarán presentes y que no se adoptará ninguna "decisión formal".

Dijsselbloem no espera soluciones sobre Grecia porque los avances en las negociaciones son "pequeños"

BRUSELAS.- El presidente del Eurogrupo, el socialista holandés Jeroen Dijsselbloem, ha dicho que no espera soluciones en la minicumbre sobre Grecia porque los progresos en las negociaciones con la troika sobre el rescate son "pequeños" y ha avisado de que "el tiempo apremia".

"Creo que hoy sólo haremos balance de los progresos logrados, que parecen ser pequeños, y espero que logremos poner todo de nuevo en marcha porque tenemos mucho trabajo por hacer", ha dicho Dijsselbloem a su llegada a la sede del Consejo Europeo para participar en la minicumbre sobre Grecia.
"Creo que está muy claro lo que hay que hacer: tenemos que trabajar duro para pactar un paquete que luego debe aplicarse en los próximos tres meses. El tiempo apremia, no tenemos mucho tiempo así que realmente tenemos que trabajar", ha insistido el jefe del Eurogrupo.
Dijsselboem ha asegurado que no está "seguro" sobre la situación de liquidez de Atenas porque "es una responsabilidad del Gobierno griego".
 "Pero estamos dispuestos a ayudarles sobre la base del acuerdo alcanzado el 20 de febrero en el Eurogrupo. Creo que era una declaración muy clara a la que los griegos se sumaron, así que trabajemos sobre esa base", ha reclamado.

David Cameron asegura que Reino Unido y Grecia estaban "en el mismo barco"

BRUSELAS.- El primer ministro británico, David Cameron, ha dicho este jueves que, cuando accedió al cargo hace cinco años, Reino Unido y Grecia estaban "en el mismo barco" por su elevado déficit y que si ahora su posición es distinta se debe a las "decisiones difíciles" adoptadas por su Gobierno. 

"Cuando vine aquí por primera vez como primer ministro hace cinco años, Reino Unido y Grecia estaban virtualmente en el mismo barco, teníamos déficits presupuestarios de un tamaño similar", ha dicho Cameron en una breve declaración a la prensa sin preguntas a su llegada al Consejo Europeo.
"El motivo por el que estamos en una posición diferente es que tomamos decisiones a largo plazo difíciles y por el trabajo duro y el esfuerzo de los ciudadanos británicos. Estoy determinado a no dar marcha atrás", ha señalado el líder de los tories británicos. Reino Unido celebra elecciones el próximo 7 de mayo.
Por otra parte, el primer ministro irlandés, Enda Kenny, ha dicho que cree que la minicumbre de este jueves sobre Grecia será "bastante difícil" y ha avisado de que Atenas debe reflexionar "muy rápidamente" sobre sus próximos pasos porque "el tiempo se acaba".
"Hay indicaciones de que ésta será una reunión bastante difícil", ha señalado Kenny en declaraciones a la prensa a su llegada al Consejo Europeo, en las que ha restado importancia al formato de la minicumbre alegando que los resultados se discutirán después con todos los líderes.
"Grecia y los políticos griegos deben hacer frente a sus responsabilidades. La pelota está en su tejado. El primer ministro pidió tiempo y espacio, y se le ha dado, para presentar propuestas sostenibles y factibles. Obviamente, Grecia debe reflexionar sobre esto muy rápidamente porque el tiempo se acaba", ha apuntado Kenny.

Bruselas denuncia las barreras comerciales que mantienen Rusia, China, India, Brasil, Argentina y EEUU

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha denunciado este jueves que Rusia, China, India, Brasil, Argentina y Estados Unidos mantienen una variedad de barreras que obstaculizan de forma significativa el comercio internacional y las oportunidades de inversión de las empresas de la UE.

"Tras años de crisis, la economía internacional está mejorando. En estas condiciones, es decepcionante ver que persisten tantos obstáculos al comercio y la inversión", ha dicho la comisaria de Comercio, Cecilia Malmström con motivo de la publicación del informe anual sobre barreras al comercio que elabora el Ejecutivo comunitario.
"Ahora más que nunca, se necesita determinación para nivelar el terreno de juego y librarse de las barreras", ha apuntado.
El informe enumera todos los obstáculos importantes identificados en los mercados prioritarios para la UE. Con 7 casos, Rusia encabeza la lista, seguida por China (6). El estudio identifica también 4 barreras en India y Brasil, y 3 en Argentina y Estados Unidos.
Las barreras detectadas en el informe incluyen la exigencia de usar productos producidos legalmente o de estar basados en un país como condición para obtener determinadas ventajas. Los impuestos discriminatorios y los subsidios para productores nacionales en Brasil o una nueva ley en Rusia que exige que los datos personales se almacenen en un servidor local son algunos ejemplos de prácticas que distorsionan el comercio, según Bruselas.
Esta tendencia es una preocupación para el Ejecutivo comunitario porque otros países, entre ellos China, contemplan medidas similares.
El informe también identifica un alto número de barreras sanitarias o relacionadas con la seguridad alimentaria que persisten en Brasil, China, Estados Unidos y Rusia y señala problemas con derechos de propiedad intelectual en China y EEUU.

La Unión Europea y Suiza acuerdan el intercambio automático de datos fiscales desde 2018

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha concluido este jueves las negociaciones de un nuevo acuerdo de transparencia fiscal con Suiza, que impondrá el intercambio automático de información con los Estados miembros a partir de 2018. Ello significa que los residentes en la Unión Europea ya no podrán ocultar en Suiza ingresos no declarados para evadir el pago de impuestos.

"Hoy estamos dando un paso decisivo hacia una transparencia fiscal total entre Suiza y la UE", ha dicho el comisario de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, en un comunicado. "Esta trasparencia es vital para garantizar que cada país pueda recaudar los ingresos fiscales que se le deben", ha apuntado.
Gracias a este acuerdo, los Estados miembros recibirán anualmente los nombres, direcciones, números de identificación fiscal y fechas de nacimiento de sus residentes que tengan cuentas en Suiza, así como un amplio conjunto de otros datos financieros y de balance de las cuentas.
Estas disposiciones se ajustan plenamente al nuevo estándar internacional de la OCDE y del G-20 para el intercambio automático de información.
El nuevo acuerdo entre la UE y Suiza ha sido rubricado este jueves por los negociadores de la Comisión y de Suiza. Se firmará una vez que tenga la autorización del Consejo de la UE por una parte y del Gobierno suizo por otra, que deberían producirse antes del verano.

La deforestación mundial prosigue con ritmo alarmante

LA HABANA.- La deforestación prosigue a un ritmo alarmante en el mundo pese al valor ecológico, económico y social de los bosques, según un comunicado difundido hoy por aquí por la Oficina del Sistema de Naciones Unidas en Cuba. 

En el mensaje por el Día Internacional de los Bosques -el 21 de marzo-, la ONU también advierte que anualmente se destruyen unos 13 millones de hectáreas forestales, situación insostenible para las personas y el planeta.

Sin embargo, añade, hay indicios alentadores como el hecho de que en el último decenio, la tasa de deforestación mundial disminuyó en casi un 20 por ciento, lo cual indica que existen soluciones para revertir esta tendencia destructiva.

En el texto se explica que la protección de los bosques sanos y la mitigación y la adaptación al cambio climático son dos caras de la misma moneda.

También, que ellos constituyen los principales depósitos de carbono, después de los océanos.

El carbono que almacenan en su biomasa, suelos y productos, agrega, equivale al 10 por ciento de las emisiones de carbono previstas para la primera mitad de este siglo.

De acuerdo con el mensaje, el Día Internacional de los Bosques está dedicado a la concienciación sobre la importancia de todos los tipos de estas espesuras y los árboles situados fuera de ellas.

Prosigue que la alimentación, el combustible, la vivienda y los ingresos de unos 1.600 millones de personas, incluidas más de dos mil culturas indígenas, dependen de los bosques.

Entre otras ventajas de estos últimos, destaca que evitan los desprendimientos de tierras y la erosión y, en el caso de los manglares, reducen las muertes y los daños causados por los tsunamis.

Además, tres cuartas partes del agua dulce proviene de las cuencas forestales, indica.

Crece la deuda pública lusa pese a las medidas de austeridad

LISBOA.- El Banco de Portugal (BdP) informó hoy que la deuda pública del país mantuvo su tendencia al alza y aumentó 6.606 millones de euros entre diciembre y enero. 

De ese modo, el endeudamiento de las administraciones públicas en territorio luso se elevó a 231.083 millones de euros, pese a las reformas estructurales y las fuertes políticas de austeridad dirigidas revertir ese indicador.

Si bien el BdP no ofreció datos mensuales sobre la proporción existente entre esos compromisos y el Producto Interno Bruto (PIB), recordó que al finalizar 2014 la deuda suponía el 128,7 por ciento de esa magnitud macroeconómica.

La relación entre deuda pública y PIB comenzó a elevarse en Portugal a partir de la crisis financiera de 2008, pues a finales de ese año el ratio era de solo 71,7 por ciento.

Tras el rescate financiero otorgado al país en 2011, el Gobierno conservador de Pedro Passos Coelho aplicó un programa de reformas y políticas de austeridad exigidas por la troika de acreedores internacionales (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional).

Pero hasta el momento esas medidas parecen no dar resultado para disminuir el endeudamiento, que al cierre del año fue muy superior 122 por ciento fijado por el Ejecutivo para ese periodo.

Aunque en mayo pasado Portugal logró poner fin al plan de ayuda internacional por 78.000 millones de euros, la reducción de la deuda se mantiene como uno de los principales problemas de la economía lusa, y para 2015 el Gobierno prevé que represente el 123,7 por ciento del PIB.

La Comisión para auditar la deuda griega ofrecerá resultados en junio

ATENAS.- La comisión parlamentaria creada para realizar una auditoría de la deuda griega ofrecerá sus primeras conclusiones en el mes de junio, explicó hoy su presidente, el politólogo belga Éric Toussaint.

El establecimiento de este grupo de trabajo fue anunciado este martes por la presidenta de la Asamblea Nacional helena, Zoé Constandopulu, pero hoy se conocieron más detalles sobre su composición y funcionamiento.

La Comisión estará integrada por un grupo de 30 personas, a cuyo frente se situará Toussaint, doctor en ciencias políticas y portavoz de la red internacional del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM).

Según el propio experto, su designación se debió a la experiencia previa acumulada en un comité similar creado en Ecuador, donde gracias al trabajo desarrollado sus autoridades "adoptaron una estrategia que resultó muy útil para el país", indicó.

Los trabajos comenzarán a inicios de abril y aunque hasta finales de año no está previsto que se realice el examen completo, el responsable dijo que actuarán con rapidez para ofrecer las primeras conclusiones en junio, principalmente en relación con la deuda creada desde 2010.

Igualmente, explicó que en una primera etapa las tareas se centrarán en el periodo reciente, de donde procede el 80 por ciento del adeudo actual, mientras que "en una segunda fase, el trabajo se concentrará en el período anterior a la entrada de Grecia en la zona euro y las condiciones en las que fue realizada".

Toussaint señaló que "el objetivo de la comisión será trasladar una información precisa al pueblo griego sobre el tipo de los préstamos concedidos, y reunir pruebas irrefutables que determinen la parte de deuda odiosa, para no regularizarla".

La Fed propondrá normas sobre deuda para planes de emergencia de bancos

WASHINGTON.- La Reserva Federal de Estados Unidos tiene previsto emitir en los próximos meses un nuevo reglamento sobre los requerimientos de deuda a largo plazo para los planes de emergencia de los bancos, dijo el jueves un alto funcionario de la Fed.

El banco central también está dispuesto a considerar incrementar ciertos umbrales en las regulaciones de la industria financiera que fueron establecidos por una ley de reforma a Wall Street en el 2010, dijo el gobernador de la Fed, Daniel Tarullo, en comentarios preparados para un discurso.
Tarullo reiteró su postura de que el límite de la ley Volcker y sus restricciones a los incentivos de compensaciones puedan ser incrementados a firmas con 10.000 millones de dólares o más en activos, desde los 1.000 millones de dólares actuales.
El funcionario emitió declaraciones el jueves para la comisión de banca del Senado estadounidense, que pidió una audiencia sobre regulación del sector.
Tarullo también reiteró su opinión de que el umbral de 50.000 millones de dólares que vincula a las instituciones financieras a ciertas regulaciones, incluyendo las pruebas de solvencia, debía ser revisado, puesto que no "remueve el criterio de las agencias bancarias a requerir medidas adicionales, como mayor capital o liquidez".

Merkel no descarta mantener un duro encuentro con Tsipras en Berlín

BERLÍN.- La canciller alemana, Angela Merkel, espera hablar - y posiblemente discutir - con el primer ministro griego, Alexis Tsipras, cuando éste realice su primera visita a Berlín como líder del gobierno griego el lunes, dijo al parlamento alemán poco antes de la cumbre de la UE el jueves.

"He invitado al primer ministro griego, Alexis Tsipras, a Berlín el lunes y estoy deseando su visita. Tendremos tiempo para hablar con detalle y quizá también discutir", dijo, provocando risas en el Bundestag.
Merkel agregó nadie debería esperan una solución a los problemas de la reunión del lunes.

La Unión Europea le dirá a Grecia que se está acabando el tiempo y la paciencia

BRUSELAS/BERLÍN.- Líderes de la zona euro dirán a Grecia este jueves que se acaba el tiempo y la paciencia para que su Gobierno implemente las reformas acordadas para evitar una inminente falta de liquidez que podría forzar al país a abandonar el bloque.

El primer ministro griego, Alexis Tsipras, pidió una reunión con los líderes de Alemania, Francia y las principales entidades de la Unión Europea, en el marco de una cumbre del bloque, para abogar porque se le permita a Atenas aumentar los fondos a corto plazo para mantenerse a flote.
"Le repetiré lo que ya le he dicho dos veces: Grecia debe emprender las reformas necesarias. Grecia debe asegurar que los compromisos que hizo al Eurogrupo en 2012 y más recientemente sean cumplidos", dijo el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, a la radio francesa Europe 1.
La canciller alemana, Angela Merkel, entregó el mismo mensaje en un discurso ante el Parlamento antes de las conversaciones en Bruselas y de una visita crucial de Tsipras a Berlín el próximo lunes, al afirmar que la crisis sólo será superada si Grecia cumple sus acuerdos.
Nadie debería esperar una solución en las conversaciones del jueves por la noche en Bruselas o en la reunión de Merkel con Tsipras la próxima semana, en la que según la canciller alemana tendrán "tiempo para hablar en detalle y quizás también de discutir".
"Queda un camino muy difícil por delante", afirmó Merkel, añadiendo que Grecia debe entender que la ayuda internacional trajo consigo una obligación por parte de Atenas "de reformar su presupuesto y trabajar para que un día ya no necesite ayuda".
Juncker ha tratado de construir puentes entre Tsipras y los acreedores de Grecia y su tono de exasperación sugiere que incluso los aliados de Atenas están molestos por la mezcla de su Gobierno de retórica beligerante y una búsqueda por extender los plazos.
Grecia ha evitado la bancarrota desde 2010 gracias a dos rescates financieros de la Unión Europea y del Fondo Monetario Internacional por un total de 240.000 millones de euros, pero su economía se ha contraído un 25 por ciento, en parte debido a las medidas de austeridad impuestas por los acreedores.
Ahora, el país se arriesga a quedarse sin dinero dentro de semanas si no recibe más ayuda.
Fuentes de la Unión Europea dijeron que Grecia se negó a entregar una actualización sobre sus finanzas públicas o planes de reforma en una teleconferencia de altos cargos de la zona euro realizada el martes.
Además, dijeron que Atenas negó a expertos de la Unión Europea, del FMI y del Banco Central Europeo el acceso a edificios gubernamentales e insistió en que todas las reuniones tuvieran lugar en un hotel.
El presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, dijo que la situación financiera de Grecia era "peligrosa" y que necesita entre 2.000 y 3.000 millones de euros a corto plazo para evitar la bancarrota.
Grecia evitó la bancarrota desde 2010 gracias a dos rescates financieros de la Unión Europea y del Fondo Monetario Internacional por un total de 240.000 millones de euros, pero su economía se contrajo 25 por ciento.

La Unión Europea prevé mantener las sanciones contra Rusia hasta finales de 2015

BRUSELAS.- La Unión Europea "vincula claramente" su régimen de sanciones económicas contra Rusia a "la completa implementación" de los acuerdos de paz de Minsk para pacificar el este de Ucrania, declaró este jueves el jefe del Consejo Europeo, Donald Tusk.

"Tenemos que mantener las sanciones hasta que los acuerdos de Minsk estén completamente implementados", dijo en conferencia de prensa al término del primer día de cumbre de los jefes de Estado y de gobierno de la UE, subrayando que se prevé que suceda "hacia finales de 2015".
Desde la anexión de la península de Crimea por Rusia, la UE adoptó una estrategia progresiva de sanciones contra Moscú. Con el derribo de un avión comercial sobre Ucrania en julio de 2014, el bloque decidió adoptar restricciones económicas contra Rusia, que afectan principalmente al sector financiero y tuvieron un gran impacto en la economía rusa.
La UE estaba dividida entre una línea de "duros" que impulsaban que se prorroguen las sanciones en esta cumbre para continuar con la presión sobre Rusia. Pero una mayoría de países quería darse más tiempo para adoptar la decisión formal, lo que hará en una próxima cumbre.
Las sanciones contra Rusia era uno de los puntos centrales de esta cumbre europea que se abrió el jueves en Bruselas.
Los 28 líderes del bloque adoptaron una estrategia para construir una Unión Energética cuyo principal objetivo es diversificar sus fuentes energéticas y crear un mercado único de la energía, desterrando las "islas energéticas" como la península ibérica a través de las interconexiones transfronterizas.
Entre las metas está también reducir la dependencia al gas que suministra Rusia, que suple el 40% del consumo europeo.
El principal punto de la cumbre, sin embargo, es la crítica situación en Grecia, cuyo primer ministro, Alexis Tsipras, pidió una reunión con los mandatarios francés y alemán, así como los responsables de la UE, para obtener un rápido desbloqueo de los fondos de ayuda

Merkel descarta soluciones rápidas en Grecia

BRUSELAS.- La canciller alemana,Angela Merkel, pidió hoy a Grecia un "enorme esfuerzo" y cumplir con lo acordado para, en combinación con la "solidaridad europea", lograr salir de la crisis, y negó la posibilidad de una solución rápida.

La jefa del Gobierno alemán realizó estas declaraciones en su habitual intervención ante el Bundestag (Cámara baja) previa a los consejos europeos, en la que descartó que la solución para Grecia llegue "hoy o el lunes", en referencia a las dos reuniones que tiene previsto mantener en esos días con el primer ministro heleno, Alexis Tsipras.
"Hoy, como en 2010, es claro que, sólo con un enorme esfuerzo y la solidaridad europea, Grecia podrá salir adelante", aseguró la canciller tras explicar que, aunque la crisis helena no es parte del orden del día en Bruselas, el tema se colará inexorablemente en las conversaciones.
Merkel resaltó además que Atenas debe cumplir lo acordado y que todos los socios europeos deben ceñirse a los compromisos adoptados.
A su juicio, sólo con esta combinación de "compromisos" y ayuda externa será "posible" que Atenas "no necesite ayuda algún día".
La canciller indicó que hoy se reunirá en Bruselas con Tsipras en el marco de "un pequeño grupo", aunque no aclaró si este encuentro será en el formato a cinco bandas que recién solicitó el líder de Syriza.
Según la radio pública helena, Tsipras pidió esta semana al presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, que le organizase una reunión entre hoy y mañana con Merkel, el presidente francés, François Hollande, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, y el presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker.
Además, la canciller se mostró contenta de que el primer ministro griego haya aceptado su invitación para acudir el próximo lunes a Berlín, donde ambos tienen previsto seguir abordando las distintas facetas de la crisis helena.
"Tendremos tiempo para hablar. También quizá para discutir", dijo Merkel, provocando alguna carcajada entre los diputados, al referirse a su inusualmente extensa agenda para el lunes con el primer ministro griego.
La jefa del Gobierno alemán abogó por mantener las negociaciones, pese a las distintas posturas de partida, siguiendo la típica estrategia europea de resolución de conflictos.
"Es claro que ni hoy ni el lunes se va a solucionar el problema. Nadie lo espera", afirmó.

miércoles, 18 de marzo de 2015

Draghi, encantado con la "casa del euro"

FRANCFORT.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, dijo hoy que la nueva sede será conocida como "la casa del euro" y un símbolo de "lo mejor que Europa puede lograr junta" y de "por qué no podemos arriesgar nunca de nuevo separarnos".

En la inauguración oficial de la nueva sede, Draghi dijo que "proporciona un fundamento sano para que el BCE logre su mandato de estabilidad de precios para todos los ciudadanos de la zona del euro".
"Hay algunos, como muchos manifestante en el exterior hoy, que creen que el problema es que Europa está haciendo demasiado poco. Quieren una Europa más integrada con más solidaridad financiera entre las naciones", señaló el presidente del BCE.
"Y hay otros, como los partidos populistas que vemos emerger por Europa, que creen que Europa está haciendo demasiado. Su respuesta es renacionalizar nuestras economías y recuperar soberanía económica", según Draghi.
"Entiendo qué motiva estas opiniones, por qué la gente quiere ver un cambio" pero en realidad ninguno ofrece una solución real a la situación que afrontamos, apostilló el presidente de la entidad monetaria europea.
"El euro, nuestra moneda única, se ha convertido en el símbolo más tangible de la integración europea, una pieza de Europa accesible y valioso para todos nosotros", añadió Draghi.
En el acto de inauguración están presentes los miembros del actual consejo de gobierno del BCE, así como el antiguo presidente, Jean-Claude Trichet, y el anterior vicepresidente, el griego Lucas Papademos.
Asimismo asiste a la ceremonia inaugural el antiguo miembro del comité ejecutivo, el español, José Manuel González Páramo.
"El edificio es un símbolo de los mejor que Europa puede lograr junta pero es también un símbolo de por qué no podemos arriesgar nunca de nuevo separarnos", según Draghi.
"Nos encontramos en lo que solía ser el antiguo mercado mayorista de fruta y verdura de Fráncfort, un edificio estatal de estilo funcional de los años 20 del siglo pasado", recordó el presidente del BCE.
La nueva sede central, que tiene capacidad para 2.900 empleados, se encuentra en Ostend, en la zona este de Fráncfort, y ocupa el lugar del "Grossmarkthalle" - el antiguo mercado mayorista de Fráncfort-.
El grupo vienés de arquitectos Coop Himmelb(l)au creó la nueva sede del BCE, un híbrido escultural de dos torres conectadas por un atrio y la antigua nave de la Grossmarkthalle, que es un edificio industrial de 1928 protegido y que ahora es la entrada principal al banco y área pública.
"Entre 1941 y 1945, más de 10.000 judíos de Fráncfort y cercanías fueron deportados desde aquí a los campos de concentración. Se ha construido un monumento en memoria en la parte este del edificio para recordarnos, y a los que vengan después de nosotros, que los hechos nunca se pueden olvidar", añadió el presidente del BCE.
En la inauguración oficial estuvieron presentes también representantes de la comunidad judía en Alemania.

Sobrecostes

El Banco Central Europeo ha inaugurado este miércoles su nueva sede, un imponente edificio que ocupa el lugar del "Grossmarkthalle" - el antiguo mercado mayorista de Fráncfort- y tiene capacidad para 2.900 empleados.
El BCE ha invertido aproximadamente 530 millones de euros en gastos de construcción y otra índole, incluidos los de adquisición del lugar, pero los costes totales de inversión ascienden a unos 1.200 millones de euros. En total, se calcula ha costado en torno a un 30% más de lo presupuestado, lo que representa unos 450 millones de euros extraordinarios.
El complejo, que cuenta con dos grandes torres gemelas levantadas en cemento, vidrio y acero, ha tardado 12 años en finalizarse.
El grupo vienés de arquitectos Coop Himmelb(l)au es el responsable del diseño de la nueva sede del BCE, un híbrido escultural de dos torres conectadas por un atrio y la antigua nave de la Grossmarkthalle, que servirá de entrada principal al banco y área pública.
El elevado coste de la obra ha levantado una gran controversia y este miércoles miles de personas marcharon por las calles de Fráncfort para protestar contra las medidas de austeridad de las que responsabilizan al Banco Central Europeo, coincidiendo son la inauguración del edificio.
El caso de la nueva sede del BCE recuerda al de otros proyectos públicos que acabaron costando mucho más de lo presupuestado.

Detenidos

La Policía retuvo hoy temporalmente en Fráncfort a más de 350 personas que se manifestaron violentamente en contra de la inauguración oficial de la nueva sede del Banco Central Europeo (BCE), informó una fuente de la Policía.
Los activistas cometieron actos delictivos en diversas partes de la ciudad y la Policía estudia ahora si continúa con otros procedimientos contra ellos, añadió la fuente.
El grupo anticapitalista Blockupy calcula que 10.000 personas y activistas se manifestaron hoy en Fráncfort, a lo que la Policía ha respondido con un despliegue de entre 5.000 y 10.000 policías.
El área alrededor de la nueva sede del BCE está tranquila y los manifestantes se encuentran a unos 500 metros.
Algunos de ellos protagonizaron la pasada noche violentos enfrentamientos con la Policía y quemaron cuatro vehículos en el barrio de Westend, una zona acomodada en la que hay muchas oficinas bancarias e inmobiliarias.
También se produjeron daños en otros automóviles y en una empresa inmobiliaria, a la que se arrojó material pirotécnico, añadió la Policía, que cifra los daños en varias decenas de miles de euros. Helicópteros de la Policía vigilan la ciudad desde ayer.
Las fuerzas de seguridad, por su parte, hicieron uso de cañones de agua a presión para tratar de contener a los grupos de jóvenes que, desde la madrugada pasada, habían empezado con unas acciones de protesta que, por momentos, sorprendió por su virulencia a la policía.
Al menos un agente resultó herido, según las primeras informaciones policiales, así como una manifestante.

España devuelve 1.500 millones del rescate bancario

MADRID.- El Gobierno efectuó ya el pago de 1.500 millones de euros del rescate bancario de 41.300 millones que recibió de la UE en 2012. De esta forma, España ya ha devuelto un total de 2.800 millones en dos pagos adelantados del dinero destinado a sanear el sistema financiero.

Fuentes del Ministerio de Economía han confirmado hoy que el desembolso estaba previsto para hoy miércoles, aunque finalmente el pago se realizó un día antes a petición del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE).
El Gobierno ya realizó el primer reembolso a la UE el pasado año, con una cantidad de 1.300 millones. España salió del rescate bancario en enero de 2014. Según el calendario pactado, el último pago del crédito está previsto para finales de 2027.
Aún así, el ministro de Economía, Luis de Guindos, ha confiado en que haya nuevas "ventanas de oportunidad" este año para continuar acelerando las amortizaciones del rescate bancario. Los adelantos se traducen en una reducción de la emisión neta del Tesoro Público y por tanto, en el volumen de deuda y en ratio sobre PIB.
Además, los reembolsos del rescate financiero generan un ahorro de intereses que mejora la cifra de déficit público de España a través del capítulo de gastos financiero, según estimaciones del Ministerio de Economía.
La intención inicial del Ejecutivo de Mariano Rajoy pasaba por devolver 10.000 millones, según fuentes de Economía, con el fin de aprovechar que España se financia ahora más barato en los mercados, pero el MEDE prefirió que la devolución no superase los 1.500 millones.
Al margen de las cantidades, el Gobierno quiere mandar al mercado una "señal" de que la situación de la economía española ha cambio de forma "drástica", según Guindos. El Ejecutivo pretende alejar la imagen de 2012, cuando las "enormes" dificultades de financiación obligaron a solicitar el rescate bancario.
De los aproximadamente 42.000 millones de euros de ayudas a la banca procedentes de la Unión Europea, 17.959 millones se inyectaron en BFA-Bankia, que además recibió 4.465 millones del Estado. La evolución de la entidad se está convirtiendo en una muestra fehaciente de la recuperación de la economía española.
La prima de riesgo española sigue ampliando sus mínimos gracias al plan de compra de deuda del BCE y se sitúa estable en el entorno de los 100 puntos básicos.