miércoles, 15 de octubre de 2014

Los inversores extranjeros sacaron 1.300 millones de España en julio

MADRID.- Los inversores extranjeros sacaron de España 1.300 millones de euros en el mes de julio, lo que supone un 62,5% más que la cifra registrada un año antes (800 millones), según la balanza de pagos que publica el Banco de España.

La salida o entrada de capitales es un saldo que resulta de tener en cuenta lo que los inversores españoles invierten fuera del país y lo que los extranjeros meten en España en ese mismo mes.
En el caso de julio, el saldo de estos conceptos arroja una salida de capitales por valor de 1.300 millones, una cifra que contrasta con lo ocurrido en el mes inmediatamente anterior, cuando se invirtieron 6.700 millones.
En el agregado de los siete primeros meses del año, se han registrado unas salidas netas de capital de 15.100 millones de euros, frente a las entradas de 38.500 millones registradas un año antes.
De hecho, en 2013, la mejora de la economía española y la mayor confianza en la misma llevó a los inversores a inyectar un total de 88.981 millones de euros después de que en 2012 sacaran de España 173.191 millones de euros.
Las salidas netas de la cuenta financiera se produjeron principalmente por las inversiones de cartera (12.200 millones), debido esencialmente a reducciones en los pasivos (desinversiones de no residentes en valores emitidos por residentes).
Por el contrario, tanto la inversión directa (7.200 millones) como la otra inversión (3.900 millones) registraron en julio entradas netas por el aumento de los pasivos.
Por su parte, la posición neta del Banco de España frente al exterior registró entradas netas de capital en julio de 2014 de 7.700 millones y de 5.300 millones en el acumulado de los siete primeros meses.

El Pentágono presenta su estrategia para una eventual tercera guerra mundial

WASHINGTON.- El Ejército de EE.UU. ha presentado un informe en el que proporciona una "visión de los conflictos armados del futuro" en los que Washington estará implicado de las formas más siniestras, según informan diversos medios estadounidenses.

El documento, 'Concepto de operación del Ejército' ('Army operating concept') elaborado por el Pentágono, describe las estrategias para destruir a los potenciales rivales geopolíticos y económicos que puedan obstaculizar los planes de EE.UU. de dominar el planeta, informa el portal Infowars.

El informe fue presentado esta semana durante la conferencia anual de la Asociación del Ejército de EE.UU. que se lleva a cabo en Washington, donde deja claro su "visión" para las próximas guerras en las que estará involucrado el Ejército estadounidense.

El documento es un crudo testimonio de una furiosa carrera militar donde se deja claro las concepciones estratégicas que se preparan para llevar a cabo una tercera guerra mundial, en combinación con una dictadura militar dentro del propio territorio estadounidense, aseguran los autores del artículo.

No obstante, señala que "el entorno en el que operará el Ejército es desconocido". "El enemigo es desconocido, la ubicación es desconocida y las coaliciones involucradas son desconocidas", asegura. Partiendo de estos antecedentes Washington está dispuesto a eliminar militarmente a cualquier país y pueblo que se interponga en su camino hacia la hegemonía sobre el planeta, sus mercados y recursos.

El documento indica sin rodeos que "el carácter de los conflictos armados" se verá influido principalmente por los "cambios en el paisaje geopolítico".

El entorno en el que operará el Ejército es desconocido. El enemigo es desconocido, la ubicación es desconocida y las coaliciones involucradas son desconocidas.

En caso de un enfrentamiento con otra potencia nuclear, el informe propone atacar primero y "de manera que el adversario sea incapaz de responder con eficiencia". Mientras que en países más pequeños plantea llevar a cabo operaciones terrestres para reprimir la resistencia popular para así mantener la subyugación y dominación.

Después de más de una década de la llamada 'guerra global contra el terror', donde la lucha contra la supuestamente omnipresente amenaza de Al Qaeda era la misión primordial de la inteligencia y del aparato militar norteamericano, en el nuevo documento "las organizaciones terroristas internacionales" parecen haber perdido peso.

Ahora la primera prioridad son los "poderes emergentes", con China a la cabeza seguida de Rusia. En el caso de Pekín, el documento pone en evidencia la profunda preocupación de EE.UU. por "los esfuerzos de modernización de su Ejército" con el objetivo de lograr "la estabilidad a lo largo de sus fronteras", con lo que Washington está dispuesto a terminar.

En cuanto a Rusia, y a raíz de los recientes acontecimientos en Ucrania, el dosier del Pentágono acusa a Moscú de estar "decidido a fortalecer su influencia en Eurasia". 
 
"Solo un fuerte despliegue de fuerzas terrestres de EE.UU. puede disuadir a Rusia e impedir que gane influencia en los conflictos políticos", argumenta.

Dentro de las "potencias regionales", en primer lugar aparece Irán, que "persigue una modernización integral de sus Fuerzas Armadas", y argumenta que Teherán "tiene el potencial de socavar los objetivos regionales" de Washington en Oriente Próximo.

Pero la "visión" de las futuras operaciones militares del Pentágono no se limita a los conflictos en otros países, sino que también contempla la necesidad de "responder y mitigar la crisis dentro de EE.UU.". Una de las misiones "del Ejército dentro del país incluye el apoyo con tropas a las autoridades civiles".

Sudáfrica firma un acuerdo nuclear con Francia

PRETORIA.- Sudáfrica firmó en las últimas horas un acuerdo nuclear con Francia por intermedio de la ministra de Energía Tina Joemat-Pettersson, según confirmó una nota de prensa ministerial. Este paso allana el camino para el establecimiento de un proceso de adquisición de tecnologías relacionadas con el sector atómico, agregó el comunicado del Departamento de Energía.

Por la parte gala el convenio fue rubricado por el ministro de Asuntos Exteriores, Laurent Fabius.

El proyecto bilateral cubre áreas vinculadas al desarrollo de habilidades e investigaciones, al tiempo que inicia una fase de preparación para el posible despliegue de equipamiento nuclear francés en territorio nacional.

Joemat-Pettersson aclaró que de todas maneras Sudáfrica seguirá adelante con la valoración de tratados similares con otros países como parte de un programa especial para relanzar la energía nuclear.

La expansión de este programa producirá un gran beneficio para nuestro país sobre todo en las ramas de la minería, la industrialización, y la creación de empleo, apuntó.

El mes pasado, el presidente Jacob Zuma también dio permiso a la ministra para adelantar un pacto preliminar en materia de energía atómica con Rusia. Los primeros pasos de esa asociación estratégica se rubricaron el 20 de septiembre.

Sudáfrica tiene en el reactor de Koeberg la única central nuclear comercial de toda África. Está ubicada desde 1984 a 30 kilómetros hacia el norte de Cape Town, sureña provincia de Western Cape.

Aumenta la incertidumbre sobre el tratado de libre comercio europeo-estadounidense

ROMA.- La reunión en esta ciudad sobre el Tratado Trasatlántico de Comercio e Inversión (TTIP) entre la Unión Europea (UE) y los Estados Unidos, suscita hoy entre especialistas económicos reacciones diversas, incluidas preocupación y rechazo. 

 Este Tratado, a discutirse este miércoles, creará la mayor zona de libre comercio del mundo, con 800 millones de consumidores y el 54 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, pero la opacidad y el secretismo sobre las negociaciones hace dudar sobre esta opción.

Las sospechas de los expertos apunta a que en lugar de favorecer el crecimiento económico, la creación de empleo y la reducción de precios, el Tratado sirva para dar más poder a las multinacionales en detrimento de los estados y la ciudadanía.

Al respecto, medios de prensa afirman que el acuerdo se centra en la protección de las inversiones, en garantizar el rendimiento económico de las empresas que inviertan en estos territorios.

Todo ello se traduce en una equiparación de las normas regulatorias de la UE y Estados Unidos, siempre empleando como modelo la más baja regla, beneficiosa para las grandes empresas.

Muchas organizaciones gremiales europeas subrayan que la armonización laboral rebajará la protección del trabajador en el viejo continente igualando sus derechos a los de Norteamérica, que solo reconoce dos de los ocho derechos fundamentales.

Esos derechos se apoyan en las propuestas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), mientras que la UE los ratifica todos.

De la misma manera, sostienen las organizaciones gremiales contrarias al TTIP, en el ámbito medioambiental, que el acuerdo puede dar vía libre a la extracción de gas de esquisto, métodos perjudicial, o en seguridad alimentaria permitiría la comercialización de pollo bañado con cloro o carne hormonada.

La controversia esta sobre el tapete, con protestas en España y otros países a la espera de que tan siquiera aparezca un comunicado que explique este tipo de trato, hacia donde realmente irá en un mundo abocado a la crisis, como la de la deuda ocurrida desde 2008.

El petróleo tipo Brent cotiza a 84,08 dólares

LONDRES.- El petróleo tipo Brent del Mar del Norte, para entregas en noviembre, cotizó hoy a 84,08 dólares el barril en el comienzo de la sesión del mercado electrónico Intercontinental Petroleum Exchange (ICE). Este carburante perdió 96 centavos de dólar (1,14 por ciento) respecto al cierre previo, de 85,04 dólares por barril.

El crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI), también para entregas en noviembre, registró una caída de un dólar (1,24 por ciento) y cotizó a 80,84.

Por su parte, la canasta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo se vendió ayer martes a 85,14 dólares su barril, lo que representó una baja de 79 centavos de dólar (0,93 por ciento) respecto al cierre del lunes.

Grecia pone la vista en el gas argelino

ATENAS/KIEV.- La compañía estatal griega de gas (DEPA) negocia con el grupo argelino Sonatrach la ampliación del suministro de gas natural licuado (GNL) ante la eventual interrupción del suministro ruso, según publicó hoy el diario Kathimerini

DEPA ve con preocupación la disputa sobre precios y deudas entre el gigante gasístico ruso Gazprom y el gobierno de Ucrania, pues ya en 2009 el corte de suministro a ese país dejó a Grecia sin dos terceras partes de sus necesidades de combustible en medio de una ola de frío invernal.

Para evitar verse en una situación similar el presidente de la firma griega, Yorgos Spanudis, valoró la posibilidad de realizar compras adicionales de GNL para los meses de diciembre y enero, los de mayor demanda, que estimó en unos 150 o 200 millones de euros.

"Nos estamos preparando para una breve crisis, con la esperanza de que esta finalmente no llegue a producirse", y añadió el directivo que "el contrato argelino se puede ampliar mediante las negociaciones que estamos llevando a cabo".

El acuerdo entre DEPA y Sonatrach es de 500.000 toneladas métricas de GNL, y el objetivo de las conversaciones sería "lograr cargas adicionales de 125.000 metros cúbicos a precios razonables", según dijo Spanudis, para lo que se trataría de ampliar la terminal de almacenaje de Revithussa, la única del país para este tipo de combustible.

El precio medio de GNL para Grecia fue de 31 euros el megavatio-hora en los primeros cuatro meses del año, sin embargo, este coste sube hasta los 38 euros para los países del suroeste de Europa, servidos desde Argelia, según el análisis del servicio de Información Mundial del Gas.

El gobierno también propuso a la Unión Europea la creación de un gasoducto entre Grecia y Bulgaria para ayudar a aliviar cualquier crisis futura, capaz de trasvasar entre 3 y 5 millones de metros cúbicos y una entrada en funcionamiento en 2017, pero la decisión final no se verá antes de final del presente año.

Por otra parte, la compañía ucraniana Naftogaz entabló otra querella contra el consorcio ruso Gazprom ante el Tribunal de Arbitraje de Estocolmo por el contrato de 2009 referido al tránsito de gas por territorio de la exrepública soviética, confirmó hoy una fuente corporativa.

 Kiev reclama al monopolio una compensación de alrededor de cinco mil millones de dólares por la reducción del bombeo en los últimos años y el control sobre el contrato por el tránsito a la filial ucraniana Ukrtransgaz.

El gobierno ucraniano presentó una demanda anterior contra Gazprom por la tarifa impuesta al país en el segundo semestre ante los impagos de la deuda desde 2013, y según las autoridades, excede los precios de mercados del carburante para los clientes europeos.

A su vez, la entidad rusa elevó a la Corte de Arbitraje la demanda a Ucrania por los adeudos acumulados desde noviembre de 2013, superiores a los cinco mil millones de dólares.

Haftogaz podría reclamar unos 3.200 millones de dólares de compensación por las pérdidas de 2009 a 2013, además de 1.800 millones de enero a agosto del presente año, detalló el jefe del departamento de reformas Yuri Vitrenko, citado por el periódico ruso Kommersant.

Según el funcionario, Ucrania tiene la intención de implantar el esquema de pago de la Unión Europea, por el cual el proveedor está obligado a pagar una tasa determinada por la entrada y salida del sistema, sin tomar en cuenta la distancia entre los dos puntos, con una tarifa que ronda los 44 dólares por cada mil metros cúbicos.

En opinión del analista Vitali Kriukov, tal esquema de pago redundaría en un incremento de ingresos para el gobierno ucraniano en un 25 por ciento, mientras Naftogaz intenta quitarse responsabilidades por el tránsito de combustible hacia Europa, o por lo menos economizar los costos.

De otro lado, esta nueva querella podría ser un poderoso instrumento de presión sobre Gazprom, de cara a la próxima ronda de negociaciones fijada para el 21 de este mes, pero al mismo tiempo un bumerán en las relaciones de Ucrania con la Unión Europea, según sostiene el experto.

La Comisión Europea inicia el análisis del presupuesto francés para 2015

PARÍS.- Francia comienza hoy un complejo proceso de dos semanas de negociaciones con la Comisión Europea, encargada de analizar su proyecto de presupuesto de 2015, que incumple varias de las exigencias del pacto de austeridad del bloque continental. 

 Si bien el ministro galo de Finanzas, Michel Sapin, aseguró que Bruselas carece de autoridad para modificar las cuentas públicas de su país, en la práctica éste podría ser el primero en sufrir las sanciones previstas en el acuerdo firmado y ratificado en 2012.

Según ese compromiso, todas las naciones acogidas a la moneda única en la Unión Europea (UE) deben mantener el déficit público por debajo del tres por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y su deuda no puede rebasar el 60 por ciento de ese indicador.

París recibió en 2013 un plazo adicional de dos años para alcanzar esas metas, pero las autoridades reconocieron que resultará imposible lograrlo.

En el presupuesto para el año venidero se contempla un desequilibrio financiero de 4,3 puntos, mientras la deuda representa casi el 95 por ciento del PIB.

Según el pacto, cuyo nombre completo es "Tratado para la Estabilidad, la Coordinación y la Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria", los incumplidores recibirán castigos financieros y su presupuesto queda bajo la supervisión de Bruselas, lo cual equivale a perder una parte de su soberanía económica.

Entre los argumentos de Francia para evadir un castigo figura el programa de ajuste por 50 mil millones de euros que comenzará a aplicarse el año próximo e incluye drásticos recortes en el gasto público, las entidades del Estado y el sistema de Seguridad Social.

Este plan generó críticas en el país donde políticos y especialistas estimaron que en lugar de reactivar la economía provocará recesión y serán los sectores menos favorecidos de la sociedad quienes sufrirán las consecuencias.

Por otra parte, las autoridades galas intentarán convencer a la Comisión Europea de que las dificultades no atañen sólo a un país, sino a buena parte del bloque, incluyendo a Alemania, considerada hasta ahora como la locomotora continental.

Bruselas tiene hasta el 30 de octubre para emitir un veredicto sobre el presupuesto francés y el 4 de noviembre debe publicar sus proyecciones económicas para la UE en 2015.

Los debates europeos coinciden con el análisis del proyecto de ingresos y gastos del Estado galo en la Asamblea Nacional.

Angola pisa los talones a Nigeria como mayor productor de crudo en África

LUANDA.- Angola podría ocupar próximamente la posición de Nigeria como mayor productor de petróleo en África, según un informe publicado por la Agencia Internacional de Energía, citado hoy por medios periodísticos locales. 

De acuerdo con un número especial de la organización sobre perspectivas de mercado, la incertidumbre en términos de regulación y política, junto con el impacto económico (reducción de las inversiones) derivada del robo del crudo, son factores que llevarán a Nigeria a perder su liderato, al menos temporalmente.

Se vaticina que Nigeria deberá perder esa supremacía en la industria petrolífera en 2016, a favor de Angola, y regresaría a recuperar la posición cimera en 2020.

Actualmente la producción de petróleo en África supera los 5,5 millones de barriles por día, con la demanda en la región subsahariana que representa cerca de la quinta parte de este volumen (el resto se ubica en la exportación).

El gobierno de Angola pospuso para el 2017 la meta de lograr una producción de petróleo de dos millones de barriles diarios, según recientes declaraciones del ministro de Finanzas, Armando Manuel.

Manuel dijo a la agencia financiera Bloomberg que el Presupuesto del Estado para el 2015 fue elaborado teniendo como base el precio del barril de combustible entre 88 y 92 dólares.

Señaló que Angola apeló a la Organización de los Países Productores de Petróleo para que adopte medidas en el sentido de evitar más caídas de los valores.

La meta había sido proyectada inicialmente para el 2015 por el ministro de Petróleo, José María Botelho de Vasconcelos, al estimar la entrada en producción de diversos proyectos de exploración del carburante, en particular del grupo italiano ENI en el bloque 15/06.

Estimaciones de Bloomberg revelan que la producción de petróleo de Angola se situó en 1,87 millones de barriles diarios en septiembre pasado.

El crudo representa el 97 por ciento de las exportaciones y el 80 de los ingresos fiscales en esta nación africana.

Un sindicato español, CC OO, rechaza el tratado trasatlántico

MADRID.- La central sindical española Comisiones Obreras advirtió hoy que el Tratado Trasatlántico de Libre Comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea se fragua a espaldas de los intereses de los trabajadores. 

Una nota de la organización gremial precisa que este sector será duramente perjudicado por los contenidos del acuerdo en negociación, los cuales son especialmente agresivos en lo relativo a los servicios públicos y los derechos laborales.

Estos tratados, agrega, se negocian desde la opacidad, sin informar a la ciudadanía sobre lo que se acuerda y sus consecuencias.

Comisiones Obreras considera que ese modus operandi es un claro ejemplo de cómo el comercio y las inversiones se están negociando antidemocráticamente, con el único fin de dar respuesta a las demandas de las grandes corporaciones multinacionales.

Precisó que la oposición a esa iniciativa ya se muestra en España con movilizaciones en varias ciudades españolas con el apoyo de plataformas sociales como la Cumbre Social, la Alianza contra la pobreza o Alter Summit (de ámbito europeo).

Precisó que esa central también se suma a las iniciativas de la Confederación Europea de Sindicatos y la Confederación Sindical Internacional para impedir este tipo de tratados.

¿Puede el mundo producir comida para 2.000 millones de personas más?

ROMA.- A medida que la población mundial crece, los demógrafos debaten uno de los problemas más urgentes del siglo: ¿Habrá suficiente comida en el mundo para entre 2.000 y 4.000 millones de personas más?

Las proyecciones de crecimiento de la población varían ampliamente, y Naciones Unidas predijo el mes pasado que en 2050 habrá unas 9.600 millones personas en el mundo y 10.900 millones a final de siglo, frente a los 7.200 millones que somos ahora.
La estimación de la ONU supera en 1.500 millones la del Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA), una organización de investigación de Viena que predice que la población mundial llegará a los 9.400 millones en 2070.
La Organización para la Agricultura y la Alimentación de la ONU (FAO) estima que se necesitará un 60 por ciento más de comida si la población crece a 9.000 millones de personas.
"Obviamente 2.000 millones de personas significa una mayor presión sobre la producción alimentaria y sobre el medio ambiente", dijo John Wilmoth, director de la División de Población de la ONU, antes de una mesa redonda el miércoles en la FAO en Roma.
"Históricamente, hemos logrado aumentar la producción alimentaria a un mayor ritmo que el crecimiento de la población", dijo.
La diferencia clave entre las predicciones de IIASA y la ONU es lo que ocurrirá en África, actualmente la región con un mayor ritmo de crecimiento.La ONU estima que la población del continente podría cuadruplicarse a 4.000 millones en 2100, pero otros no están de acuerdo.
Wolfgang Lutz, director del programa de la población mundial en IIASA, dice que las mujeres jóvenes de África están mucho mejor educadas que sus generaciones anteriores, y que esto debería reducir las cifras de natalidad, ya que la investigación muestra que las mujeres mejor educadas tienen menos descendencia.
"Los modelos de la ONU se basan en extrapolaciones estadísticas anteriores, y no tienen en cuenta la educación", dijo Lutz a la Fundación Thomson.
La tasa de natalidad cayó a 2,3 hijos por mujer desde los más de 6 en 1971.

La Unión Europea ahorraría hasta 80.000 millones de dólares en energía si baja más el precio del petróleo

LONDRES.- La Unión Europea podría ahorrarse hasta 80.000 millones de dólares en importaciones de energía si los precios del petróleo se mantienen bajos, lo que daría cierto respiro a las familias y empresas de una región que lleva de capa caída los últimos cinco años. 

El precio de petróleo ha caído más de una cuarta parte desde el verano hasta situarse por debajo de los 85 dólares por barril, un nivel desconocido desde junio de 2010.
Las importaciones energéticas de petróleo, gas natural y carbón costaron a la Unión Europea alrededor de 500.000 millones de dólares en 2013, de los que tres cuartas partes se destinaron a compras de petróleo.
El dispendio de este año podría reducirse en casi 25.000 millones de dólares hasta aproximadamente 485.000 millones de dólares y si la media de los precios del petróleo es inferior a los 90 dólares por barril el año que viene, la factura de importaciones podría bajar hasta los 425.000 millones de dólares, es decir, más de 80.000 millones menos que en 2013.
La tendencia descendente en los precios de la energía reflejan una sombría perspectiva económica mundial pero podría templar cualquier nuevo declive.
Mientras las tasas de inflación podrían seguir a la baja, los hogares y las industrias intensivas en energía en países dependientes de las importaciones de crudo verán reducidos sus costes, dando mayor margen a su capacidad de gasto e inversión.
"Los precios mundiales del petróleo han caído en prácticamente todas las divisas y deberían conducir a un impulso en el consumo", dijo el miércoles Bank of America Merrill Lynch.
El petróleo es el principal carburante del mundo, pero el carbón es el más importante para la generación de electricidad. El precio del carbón casi ha caído a la mitad desde 2011.
La inflación brilla por su ausencia en la mayor parte del globo y la eurozona está batallando contra la deflación.
Los datos de China conocidos el miércoles mostraron que la inflación marcó un mínimo de casi cinco años en el 1,6 por ciento a pesar de un crecimiento económico que se prevé se sitúe por encima del 7 por ciento este año. La economía británica parece sólida, pero la inflación ha bajado al 1,2 por ciento mientras que la de Estados Unidos se encuentra en el 1,7 por ciento.

España también debe rescatar las ayudas fiscales ilegales a multinacionales

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha ordenado este miércoles a España que recupere las ayudas fiscales concedidas a las grandes empresas españolas por comprar compañías extranjeras gracias a un régimen fiscal aprobado en 2012 por el Gobierno de Mariano Rajoy que tenía carácter retroactivo. Bruselas considera que estas deducciones tributarias son "incompatibles con las reglas de la UE" ya que conceden a las compañías beneficiarias una "ventaja económica selectiva".

El Ejecutivo comunitario ha denunciado además que las autoridades españolas no le notificaron este nuevo régimen fiscal, pese a que estaban obligadas a hacerlo.
La decisión de Bruselas no identifica a las empresas que deben devolver ayudas ni tampoco cuantifica la cantidad de subvenciones que tendrán que reembolsarse. Corresponde ahora a las autoridades españolas establecer la lista de empresas que se han beneficiado de este régimen y las ayudas que tienen que devolver.
"España debe recuperar de los beneficiarios las ayudas incompatibles percibidas. Son sumas que volverán al Estado español", ha explicado el portavoz de Competencia, Antoine Colombani. "No puedo pronunciarme sobre los beneficiarios y las sumas porque son las autoridades españolas las que deben transmitir esta información", ha señalado.
En todo caso, el portavoz ha precisado que la medida cuestionada permitía amortizar el fondo de comercio durante 20 años y "parte de estas deducciones todavía no se han aplicado". Además, cuando Bruselas abrió su investigación sobre este régimen en julio de 2013 ya ordenó a España que suspendiera cualquier pago adicional.
El Ejecutivo comunitario ya declaró ilegal en octubre de 2009 y en enero de 2011 la versión original de este régimen y exigió la devolución de parte de las ayudas. (las que se concedieron después del 21 de diciembre de 2007). España se comprometió entonces a no aplicarlo a nuevos demandantes, pero no suprimió las disposiciones porque algunas compañías podían seguir beneficiándose.
Sin embargo, en marzo de 2012, el nuevo Gobierno de Mariano Rajoy adoptó una nueva interpretación administrativa vinculante, que permite de forma retroactiva deducciones fiscales no sólo para las adquisiciones directas sino también para las adquisiciones indirectas.
Esta interpretación se adoptó para la adquisición de la compañía telefónica brasileña Vivo por parte de Telefónica. Precisamente, Telefónica ya se había beneficiado de estas deducciones para la compra de la compañía británica O2, aunque en este caso Bruselas decidió no solicitar la devolución de las ayudas por motivos de seguridad jurídica.
Las disposiciones españolas permitían la amortización del fondo de comercio financiero (la diferencia entre el coste de las participaciones de una empresa y el valor de mercado de sus activos) en la adquisición de participaciones en empresas extranjeras, lo que según Bruselas representa una clara excepción del sistema fiscal general español, puesto que permite la amortización del fondo de comercio incluso cuando las compañías adquirientes y adquiridas no estén unidas en una única entidad empresarial.

La balanza de pagos española acumula un déficit de 5.900 millones hasta julio

MADRID.- La balanza española por cuenta corriente de los siete primeros meses del año acumuló un déficit de 5.900 millones de euros, frente al superávit de 5.700 millones del mismo periodo de 2013, según los datos publicados hoy por el Banco de España.

De esta forma, la balanza de pagos, que mide las transacciones de bienes, servicios, rentas y transferencias de España con el exterior, vuelve a cambiar de signo después de los superávit registrados en mayo y junio.
Se trata de los primeros datos publicados por el Banco de España conforme al sexto manual metodológico del FMI y al nuevo sistema de fuentes de información, que no alteran la estructura básica de la balanza de pagos y que en general ha supuesto cambios de reclasificación entre partidas.
Como consecuencia de los cambios, el saldo exterior se ha revisado al alza para 2013, hasta un superávit de 15.100 millones (7.100 millones más de lo inicialmente calculado), sobre todo por la mejora del saldo de servicios.
El Banco de España explica que con el nuevo sistema una parte importante de las fuentes de información serán trimestrales, con lo que, a la información mensual, añadirán datos más detallados del trimestre anterior.
En este caso, se ofrecen datos del segundo trimestre de 2014, según los cuales el saldo neto por cuenta corriente registró un déficit de 200 millones, frente al superávit de 6.600 millones del mismo trimestre de 2013.
Las salidas netas de capital, excluido el Banco de España, aumentaron a 14.600 millones, frente a los 12.300 millones de un año antes.
Ello es consecuencia de que las salidas materializadas en operaciones en el mercado financiero -préstamos, depósitos y otros instrumentos- por importe de 24.300 millones contrarrestaron las entradas en forma de inversión directa (400 millones) y de inversión de cartera (24.600 millones).
Respecto al déficit acumulado entre enero y julio, la entidad explica que es consecuencia del aumento del déficit en la balanza de rentas primarias y secundarias, y del descenso del superávit de la balanza de bienes y servicios.
En la nueva metodología, la balanza de renta primaria incluye las rentas del trabajo, las rentas de inversión y otra renta primaria (impuestos a la producción e importaciones y subvenciones), en tanto que la balanza de renta secundaria se asimilaría a lo que hasta ahora era la de trasferencias corrientes.
Las rentas primaria y secundaria sumaron hasta julio un déficit de 20.500 millones, frente a los 16.700 millones del mismo periodo de un año antes, en tanto que la balanza de bienes y servicios disminuyó su superávit de 22.400 a 14.600 millones.
Dentro de bienes y servicios, el superávit del turismo y viajes aumentó ligeramente de 19.400 a 19.700 millones.
En lo que respecta a la cuenta financiera, hasta julio se produjeron salidas netas de capital (excluido el Banco de España) por importe de 15.100 millones, frente a las entradas de 38.500 millones de un año antes.

La riqueza de las familias española marca un récord con 1,1 billones

MADRID.- La riqueza financiera neta de las familias españolas, que es la diferencia entre los ahorros y los préstamos concedidos, marcó en junio de este año un récord histórico tras elevarse a 1,111 billones de euros, su mayor volumen desde que hay registros, en diciembre de 1980.

Según los datos facilitados por el Banco de España, en un año la riqueza neta de los hogares españoles ha crecido un 31 %; al concluir 2013, este indicador superó, por primera vez desde 2006, el billón de euros.
Los activos financieros de los hogares españoles -dinero en efectivo, acciones, depósitos y valores en renta- se elevaban entre enero y junio de este año hasta 1,946 billones de euros, en tanto que los pasivos, o deudas acumuladas por las familias alcanzaron 835.706 millones de euros.

El déficit comercial español se duplica hasta el mes de agosto

MADRID.- El déficit comercial español alcanzó en los ocho primeros meses del año los 16.481 millones de euros (unos 20.766 millones de dólares al cambio actual), casi el doble que en el mismo período de 2013 cuando se situó en 8.420,4 millones de euros.

Según datos del Ministerio de Economía y Competitividad, en los ocho primeros meses del año las exportaciones alcanzaron 157.192 millones de euros, con un incremento del 0,9 %.
Sin embargo, no paliaron el crecimiento del 5,8 por ciento de las importaciones, que fueron en esos ocho meses de 173.673,1 millones de euros.
La tasa de cobertura (porcentaje de las importaciones que pueden pagarse con las exportaciones) se situó en el 90,5 %, 4,4 puntos inferior a la del mismo periodo del año pasado, que fue del 94,9 %.

Arabia Saudí fuerza a la baja el precio del petróleo para combatir el 'fracking'

NUEVA YORK.- La inesperada bajada del precio del petróleo se trata de una estrategia de los principales productores del Golfo (Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Kuwait) para abaratar el producto y que el fracking (la nueva técnica aplicada por EEUU para rescatar al máximo el petróleo de las grietas que antes no eran accesibles) no sea una competencia.

Por otra parte también tiene que ver con la revaluación del dólar respecto al euro, que también influye en el precio de las materias primas. 

Arabia Saudí está asegurando a los participantes del mercado petrolero que se siente cómoda con que los precios del crudo se mantengan bajos durante un período prolongado, un brusco cambio en su posición que estaría dirigida a frenar la expansión de productores rivales, incluyendo a Estados Unidos. El petróleo Brent cae por debajo de los 88 dólares por primera vez desde 2010

Algunos miembros de la OPEP, incluyendo a Venezuela, han pedido urgentes recortes de producción para impulsar los precios por encima de 100 dólares el barril. Pero las autoridades saudíes han enviado recientemente un mensaje diferente en reuniones privadas con inversionistas y analistas.

El reino saudí, el mayor productor de la OPEP, está dispuesto a aceptar que el valor del petróleo esté por debajo de 90 dólares por barril, y tal vez hasta de 80 dólares, durante un año o dos, según personas que han sido informadas sobre las recientes conversaciones. ¿Se acabó la era de invertir en petróleo?

Las discusiones, algunas de las cuales tuvieron lugar en Nueva York la semana pasada, ofrecen la señal más clara hasta ahora de que Arabia Saudí está dejando de lado su larga estrategia de mantener los precios del crudo Brent en alrededor de 100 dólares por barril para preservar la cuota de mercado en los próximos años.

Esta decisión del país árabe no ha sentado bien en algunos miembros de la OPEP, que quieren mantener los márgenes tradicionales de beneficio.

Según The Wall Street Journal, Venezuela ha sido el país que ha mostrado con mayor fuerza su negativa a esta estrategia del 'petróleo barato'.

Y es que mientras Kuwait, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos pueden tolerar precios muchos más bajos, gracias a su elevada eficiencia produciendo petróleo, Venezuela e Irán tienen serios problemas para soportar un barril 'barato' y con menor margen de beneficios.

Los saudíes ahora parecen estar apostando a que un período de precios más bajos, que podría golpear las finanzas de algunos miembros de la OPEP, será necesario para allanar el camino a mayores ingresos en el medio plazo, frenando nuevas inversiones y aumentos en la oferta de lugares como las formaciones de esquisto en Estados Unidos o en aguas ultra profundas, según las fuentes que pidieron no ser identificadas.

Las conversaciones con las autoridades saudíes no ofrecen ninguna orientación específica sobre si, o en cuánto, el reino estaría de acuerdo en reducir la producción, una medida que muchos analistas esperan que apuntale al mercado global que está produciendo mucho más crudo de lo que puede consumir.

Arabia Saudí bombea alrededor de un tercio del petróleo de la OPEP, o unos 9,7 millones de barriles diarios. Preguntado por los posibles recortes de producción de Arabia Saudí, un funcionario de ese país respondió "¿Qué recortes?", según una de las fuentes. Aunque aún es el mayor productor de petróleo del mundo, Estados Unidos arrebatará ese privilegiado lugar al país árabe a finales de este año, según informa la Agencia Internacional de la Energía.

Hay incertidumbre si las reuniones informativas saudíes con los observadores del mercado del petróleo representan un nuevo rumbo que busque persuadir a otros miembros de la OPEP para que se unan a Riad cuando tenga que reducir el bombeo.

Una fuente que no participa directamente en las discusiones dijo que el reino no necesariamente quiere que los precios caigan más, pero no está dispuesto a asumir los recortes de producción de manera unilateral y está dispuesto a tolerar valores más bajos, hasta que otros miembros de la OPEP se unan a la acción.

El crudo Brent ha caído constantemente durante casi cuatro meses, retrocediendo un 23 por ciento desde el máximo que alcanzó en junio de más de 115 dólares el barril, debido a que menguaron los temores de una interrupción del suministro en Oriente Medio, por una mayor producción de esquisto de Estados Unidos y por señales de una menor demanda de Europa y China.

Hasta hace poco, los países del Golfo miembros de la OPEP han estado diciendo que la caída de precios era un fenómeno temporal, apostando por una demanda estacional del invierno para apuntalar los precios.

Pero un creciente número de analistas petroleros ahora cree que se trata de algo más que una mala racha. Algunos consideran que es el inicio de un cambio fundamental a un período prolongado de relativa abundancia.

En lugar de pelear contra la caída de los precios y ceder cuota de mercado frente a la competencia cada vez mayor, Arabia Saudí parece estar preparando a los operadores para un cambio radical en los precios.

Los saudíes quieren que el mundo sepa que "nadie debería sorprenderse" con el petróleo a menos de 90 dólares el barril, según una de las fuentes.

Otra fuente indicó que 80 dólares el barril ahora puede ser un piso aceptable para el reino saudí, aunque varios otros analistas dijeron que la cifra parecía demasiado baja. El Brent ha promediado alrededor de 103 dólares desde el 2010, operando mayormente entre 100 y 120 dólares.

El problema para el 'fracking' radica en que la producción de petróleo a través de este método cae más rápido que utilizando medios convencionales. La Agencia Internacional de la Energía cálcula que se necesitan 2.500 pozos nuevos al año solo para mantener la producción de 1 millón de barriles al año en el yacimiento de Bakken, en Dakota del Norte. En comparación, en Iraq apenas se necesitan 60 pozos para obtener los mismos resultados.

Los pozos de gas pizarra reducen su producción entre un 60 y un 70% solo el primer año, mientras que los pozos tradicionales la reducen un 55% en los dos primeros años. Estas estimaciones muestran como las empresas se ven continuamente obligadas a reinvertir en nuevos pozos para mantener la producción.

Además, extraer petróleo con este técnica sigue siendo más caro. Por ejemplo, en Iraq el coste del barril de petróleo para las empresas ronda los 20 dólares. Sin embargo, el punto de equilibrio para obtener beneficios en EEUU con petróleo proveniente del fracking está estimado entre 60 y 80 dólares el barril, según la AIE.

martes, 14 de octubre de 2014

Alemania recorta previsiones de crecimiento económico


BERLÍN/LUXEMBURGO.- Las autoridades alemanas informaron hoy de la relentización económica del país, cuando revisaron a la baja sus previsiones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para el cierre de este año y 2015. 

 El Gobierno agregó que esas previsiones tendrán valores de 1,2 por ciento para 2014 y 1,3 por ciento para el próximo año.

Las precedentes previsiones, que datan de abril, apostaban por un crecimiento de 1,8 por ciento en 2014 y de dos por ciento en 2015.

Sin embargo, la economía alemana navega en aguas difíciles, debido a varias crisis geopolíticas y a una economía mundial ralentizada, reconoció este martes el ministro de economía germano, Sigmar Gabriel.

El Gobierno alemán espera que la debilidad del crecimiento en la mayor economía de Europa sea temporal y cree que aún es posible mantener las metas de presupuesto del país, informó el martes el ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble.

Previamente el martes, el Gobierno redujo sus pronósticos de crecimiento para 2014 y 2015 a un 1,2 por ciento y un 1,3 por ciento, respectivamente, desde un 1,8 por ciento y un 2,0 por ciento.

Eso aumentó las preocupaciones de que Alemania caiga en recesión después de contraerse en el segundo trimestre.

Sin embargo, Schäuble desestimó esas preocupaciones: "Puedes ver a partir de los pronósticos que el Gobierno alemán espera que la debilidad sea temporal y que ya el próximo año, según las cifras disponibles, comience a repuntar lentamente", afirmó en una conferencia de prensa en Luxemburgo.

"A una tasa de crecimiento de un 1,2 o un 1,3 por ciento, no es particularmente maravilloso y la reducción de los pronósticos en comparación a lo que habíamos anunciado no es complaciente, pero no es motivo para comenzar a hablar sobre una crisis", afirmó.

Berlín apunta a lograr un presupuesto equilibrado sin nueva deuda en 2015.

Baja la confianza de los inversores alemanes


Un índice que mide la confianza de los analistas e inversores alemanes cayó en octubre debajo de cero por primera vez en casi dos años, lo que sugiere que la mayor economía de Europa aún sufre el efecto de las crisis en el exterior y la debilidad en la zona euro.


La encuesta mensual de confianza económica del centro de estudios ZEW, publicada el martes, cayó por décimo mes consecutivo a -3,6. Este fue su nivel más débil desde noviembre del 2012 y estuvo muy por debajo del pronóstico promedio en un sondeo de una lectura positiva de 1,0.

Un indicador independiente de las condiciones actuales cayó a 3,2 desde la lectura de septiembre de 25,4, muy por debajo del pronóstico promedio de una lectura de 18,0. Este fue su nivel más bajo en más de cuatro años.

El índice se basa en una encuesta a 223 analistas e inversores realizada entre el 29 de septiembre y 13 de octubre, dijo el centro con sede en Mannheim

La producción industrial de la Eurozona cae un 1.8 por ciento en agosto

BRUSELAS.- La producción industrial de la zona euro disminuyó un 1.8 por ciento en agosto pasado, la mayor caída mensual de ese indicador desde septiembre de 2012, según informó hoy la oficina comunitaria de estadísticas Eurostat. 

De acuerdo con la fuente, la producción en los 18 países que comparten la moneda se contrajo más de lo esperado con respecto a julio, al tiempo que tuvo un descenso del 1.9 por ciento en la comparación interanual.

En toda la Unión Europea (UE), el desplome fue de 1.4 por ciento con relación al mes previo, cuando los países de la moneda común y del bloque comunitario tuvieron crecimientos de 0.9 y 0.7 por ciento, respectivamente.

Por naciones, las mayores bajas mensuales se reportaron en Hungría (-5.8 por ciento), Alemania (-4.3 por ciento) y Croacia (-4.1 por ciento), al tiempo que las subidas más significativas correspondieron a Dinamarca (+6.9 por ciento), Portugal (+3.1 por ciento) y los Países Bajos (+1.3 por ciento).

La Eurostat atribuye los datos de agosto a la caída del 4.8 por ciento en la producción de bienes de capitales, del 0.7 por ciento en la de bienes intermedios y del 0.2 por ciento en la de bienes de consumo no duraderos.

En el conjunto de la UE, la baja registrada en la producción industrial se debió al descenso del 4.3 por ciento en los bienes de capitales y del 0.4 por ciento en los bienes intermedios.

Luxemburgo accede a romper normas del secreto bancario

LUXEMBURGO.- Luxemburgo acordó hoy poner fin a sus reglas de secreto bancario a partir de 2017, como parte de un pacto alcanzado entre los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea. Este martes los titulares del bloque comunitario convinieron en llevar a la práctica el intercambio de información y datos financieros entre las 28 naciones miembros, con el propósito de luchar contra el fraude y la evasión fiscal.

Según el ministro de Finanzas italiano, Pier Carlo Padoan, cuyo país preside hasta diciembre el Consejo Europeo, el pacto es un real paso adelante que permitirá luchar contra esos delitos a nivel mundial.

Por su parte, la portavoz de la Comisión Europea para temas fiscales, Emer Traynor, señaló que este avance crea un entorno totalmente nuevo en Europa.

Al aceptar el acuerdo, las autoridades luxemburguesas cedieron a una larga presión ejercida durante mucho tiempo por parte de grandes potencias, pues las décadas de secreto bancario del Gran Ducado le permitieron establecerse como uno de los mayores centros financieros del continente.

Luxemburgo, cuyos bancos mantienen depósitos que representan 10 veces la producción económica anual de la nación, expresó que adoptará el estándar internacional para compartir datos.

El secreto bancario está muerto y el intercambio automático de información se aplicará de la forma más amplia. Los Estados miembros cooperarán plenamente abriendo los escondites tradicionales de los evasores fiscales, manifestó el comisario europeo de Fiscalidad, Algirdas Semeta.

Con la decisión del Gran Ducado, esa práctica comenzará a partir de 2017 entre todos los países del bloque, excepto Austria, que pidió de plazo hasta 2018 bajo el argumento de que necesita hacer los ajustes técnicos necesarios a fin de implantar el intercambio automático de información.

Fuerte repliegue de cotizaciones del petróleo en Londres y Nueva York

NUEVA YORK.- Los precios del petróleo cayeron hoy más de tres dólares en Nueva York y Londres, a 81,84 y 85,04 dólares el barril, respectivamente, golpeados por abundantes suministros y la actividad especulativa. 

En el primero de esos mercados el crudo Intermedio de Texas (WTI), el de referencia en Estados Unidos, se desplomó 3,9 dólares o un 4,5 por ciento, y acentuó con ese resultado la tendencia declinante de la cotización de las últimas semanas.

Según operadores el descenso del precio este martes, es el mayor registrado en un día en Nueva York desde hace dos años. Se trata además de la cota más baja del barril de este tipo de crudo ligero reportada en ese período.

Mientras en el mercado de Londres el petróleo Brent del mar del Norte, el de referencia en Europa, se contrajo hoy 3,85 dólares, o un 4,33 por ciento, afectado según analistas por estimados de una menor demanda global de hidrocarburos. El precio del Brent profundizó la tendencia bajista que ha mantenido en las últimas semanas, en una jornada en la que la Agencia Internacional de la Energía (AIE) redujo sus previsiones sobre la demanda de petróleo para 2014 en unos 200.000 barriles diariamente.

Para no pocos analistas el retroceso frecuente de los precios en más de un mes responde, No a los fundamentetos del mercado, sino a una manipulación de éste por potencias occidentales interesadas en crear dificultades a algunos países exportadores de esa materia prima.

Recientemente Venezuela, uno de los principales miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, se pronunció por la realización de una reunión extraordinaria, a fin de coordinar acciones para contrarrestar el declive de los precios.

El viceministro iraní de Petróleo, Rokneddin Javadi, estimó hoy que la caída de las cotizaciones es de corta duración y se reanimará con la llegada de la temporada invernal, cuanto el conumo de combustibles es mayor.

Mientras, el mercado permanece a la expectativa de la reunión que ese bloque tiene programada para noviembre en Viena-donde está su sede-, en la cual se espera que acuerde una reducción de la producción para estimular las cotizaciones.

Moody's afirma que los esfuerzos reformistas y la fortaleza fiscal de Italia compensan la nueva recesión

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Moody's ha afirmado este martes que los esfuerzos acelerados de reforma de Italia, junto con sus bajos costes de financiación y su superávit primario, mitigan el impacto en su solvencia de la vuelta a la recesión y justifican la perspectiva 'estable' de su rating 'Baa2'.

   Moodys, que remarca que este comentario no constituye ninguna decisión sobre la calificación de Italia, señala que la reciente evolución crediticia de la economía italiana muestra un panorama variado con puntos tanto positivos como adversos.
  Como aspectos negativos, resalta que Italia volvió a entrar en recesión en el segundo trimestre con unos datos "decepcionantes" que reflejan tanto la debilidad de la demanda interna como los impedimentos estructurales al crecimiento que persisten en la economía del país.
   Así, los indicadores sugieren que continuará la debilidad de la actividad en el país, por lo que ahora prevé que el PIB italiano se contraiga tres décimas en 2014, para después crecer ligeramente un 0,5% el próximo año.
   Por otro lado, la agencia de rating también reconoce aspectos positivos en la economía italiana, como la reforma del mercado laboral realizada por el Gobierno de Matteo Renzi para aportar más flexibilidad al empleo.
   Sin embargo, añade que esta reforma no es suficiente para lograr un sistema de negociación descentralizado o incrementar la flexibilidad en la fijación de salarios. "En su estado actual, la reforma propuesta ayuda a mantener el rating 'Baa2' en su actual nivel, pero no aporta presiones al alza que permitan ir más allá de una perspectiva 'estable'", explica.
   Asimismo, Moody's apunta que las preocupaciones por la vuelta a la recesión se ven compensadas por una "fuerte" posición fiscal del Gobierno tras años de consolidación que han permitido un superávit primario. En su opinión, estos le ha ayudado a mantener un coste financiación favorable, que compra tiempo para implementar las reformas y acelerar el crecimiento.

El Banco de España admite mayor "riesgo" sobre la previsión de que el PIB crezca un 2% en 2015

MADRID.- El subgobernador del Banco de España, Fernando Restoy, ha admitido que los "riesgos" sobre la previsión de que el PIB crecerá un 2% en 2015 "se han incrementado" ante la debilidad de los países de la zona euro, si bien ha defendido que esta estimación es "razonable" a día de hoy.

  Durante su intervención en unas jornadas organizadas por 'Financial Times', Restoy ha puesto de manifiesto que ha aumentado la "incertidumbre" respecto al crecimiento. El subgobernador también ha descartado un escenario de deflación en España en el futuro.
   "Una cosa es crecimiento negativo de los precios y otra deflación. No es previsible la deflación en España", ha afirmado, para después prever que las tasas negativas de inflación darán paso "muy pronto" a un crecimiento positivo.

Países de América Latina firman una declaración para erradicar el trabajo infantil

LIMA.- Los ministros de Trabajo y representantes de 25 países de América Latina y el Caribe suscribieron hoy en Lima la declaración de constitución de una iniciativa que busca que la región quede libre de trabajo infantil, informaron fuentes oficiales.

La Iniciativa Regional América Latina y El Caribe Libre de Trabajo Infantil fue firmada en el marco de la 18ª Reunión Regional de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y busca prevenir y erradicar el trabajo infantil y sus peores formas mediante la cooperación intergubernamental en la región.
"Queremos el retiro de los niños del trabajo infantil y la protección de los derechos de los adolescentes que trabajan, como pilares de una propuesta regional que -a la luz de los nuevos objetivos del milenio- busque avanzar en la lucha contra este flagelo", afirmó el ministro peruano de Trabajo, Fredy Otárola.
El ministro, quien preside la reunión regional de la OIT, señaló que esta iniciativa busca acelerar la prevención y erradicación del trabajo infantil y sus peores formas a través de la coordinación institucional y entre diferentes ámbitos de gobierno.
La declaración fue suscrita por representantes de Argentina, Bahamas, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
Otárola dijo que Perú ha atendido en dos años a más de 10.000 niños en zonas rurales y urbanas, y que, junto a Chile, Colombia, Ecuador, Brasil, Costa Rica y El Salvador, realizó en 2013 "avances notables" para erradicar el trabajo infantil, según un informe publicado por el gobierno de los Estados Unidos.
La 18ª Reunión Regional de la OIT se celebra en Lima hasta el jueves con el objetivo de evaluar los avances y los cambios en la situación del trabajo en América desde la anterior cita regional, que se celebró en 2010 en Santiago de Chile.
También se harán dos sesiones especiales de diálogo con personalidades invitadas sobre los temas de "Desarrollo sostenible con trabajo decente, productividad e inclusión social" y "Camino a la equidad: de la informalidad a la formalidad".
El encuentro reúne a unos 400 delegados y participantes de 70 países y comenzó el lunes con una invocación para que los países americanos tomen medidas para atenuar el impacto que tendrá en el empleo la desaceleración económica que afecta al continente.
El director general de la OIT, Guy Ryder, afirmó que América sigue siendo la región más desigual del planeta y que su gran desafío es reducir la tasa de informalidad laboral, que sigue siendo "muy alta".
Destacó, sin embargo, que se han producido avances en materia de empleo, en lucha contra la pobreza y en promoción de los derechos fundamentales de los trabajadores, en especial en la lucha contra el trabajo infantil.
La OIT remarca que esta reunión es el encuentro más importante del mundo del trabajo en el continente, y convoca a ministros y delegados de gobiernos, así como a representantes empresariales y sindicales de América.

Irlanda deja atrás años de austeridad en su nuevo presupuesto

DUBLÍN.- El Gobierno irlandés presentó este martes un presupuesto que marca el fin de años de austeridad contemplando una rebaja de impuestos y una expansión del gasto público, cuatro años después de hallarse al borde de la quiebra.

"Las políticas de este gobierno han funcionado y la recuperación de la economía irlandesa está en marcha" dijo en el Parlamento Michael Noonan, ministro de Finanzas del gobierno dirigido por Enda Kenny. Noonan estimó que en 2014 Irlanda tendrá un crecimiento del 4,7% y de 3,6% en 2015, año en que se espera que el desempleo caiga al 10%. El presupuesto para 2015 es el primero expansionista en siete años.
"El camino que nos ha llevado hasta aquí ha sido muy difícil y los irlandeses han hecho grandes sacrificios", admitió Noonan, que lanzó un mensaje de cautela. "La recuperación todavía no ha alcanzado todos los rincones del país porque muchas familias todavía no la experimentan. El Gobierno es consciente" de ello. "Para mucha gente, la recuperación llegará cuando tengan trabajo. Para otros, cuando vean más dinero en sus bolsillos", aseguró.
Como le ocurrió a España, Irlanda basó gran parte de su 'boom' económico de finales de los años '90 y principios de 2000 en la construcción. Eran los tiempos en que se apodaba a la economía irlandesa 'el tigre celta', pero la burbuja inmobiliaria estalló en 2008 coincidiendo con la crisis financiera mundial e Irlanda tuvo que ser rescatada de la quiebra por la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que le impusieron un plan de ajuste que dejó atrás en 2013.
Otro país que recientemente superó un plan de ayuda internacional, Portugal, presentará también esta semana un presupuesto más suave. España, en cambio, apostó de nuevo por reducir el déficit y mantener a raya el gasto público en los presupuestos presentados a finales de septiembre.

Destaca el primer ministro chino el potencial en cooperación con Rusia

MOSCÚ.- El primer ministro chino, Li Keqiang, destacó hoy los beneficios de una visión del desarrollo innovador y el potencial inagotable en la cooperación con Rusia, con particular perspectiva en las áreas científica y tecnológica. Al intervenir en esta capital en el Foro Innovaciones Abiertas, con el auspicio de los dos países, Li resaltó la opción de desarrollo de Rusia y China por la senda de la innovación tecnológica.

Las dos naciones -subrayó el presidente del Consejo de Estado- cuentan con grandes potenciales para el fomento de una cooperación innovadora, tanto a partir de los recursos naturales, como los humanos que poseen.

Dijo Li que el gigante asiático implementa la estrategia de desarrollo con énfasis en la innovación, en tanto Rusia promueve "la estrategia de modernización, basada también en las innovaciones".

El primer ministro inauguró este martes junto a su par ruso, Dmitri Medvédev, el Foro innovador bilateral, previsto como parte de su agenda de trabajo en la visita que realiza desde ayer a Rusia.

Entre los acuerdos impulsados por Moscú y Pekín al término de las conversaciones oficiales ayer descuella la culminación del proceso de negociación para el suministro de gas a China, en un contrato a largo plazo, a través del gasoducto oriental Fuerza de Siberia.

Ambos gobiernos engranaron asimismo proyectos de cooperación en la esfera de los sistemas de navegación satelital y en el sector ferroviario para la intercomunicación de magistrales de alta velocidad. La construcción de un complejo químico y la colaboración en el desarrollo conjunto de redes de comunicación centraron otros acuerdos. En total se suscribieron más de una treintena de documentos.

Los dos países concretaron igualmente un protocolo de canje entre el Banco Central de Rusia y el Banco Nacional de China para el pago de las transacciones en las monedas locales.

Medvédev, destacó, a su vez, la presencia notable en el comercio bilateral de productos de alto valor agregado, procedentes de China.

En su intervención en el foro, el primer ministro ruso afirmó que su país está interesado en fortalecer las posiciones en la región Asia- Pacífico y de conjunto con esas naciones conformar nuevos mercados, abocados a la producción de alta tecnología, reportó el Primer canal de la televisión rusa.

Dijo Medvédev que un factor clave hoy en la concurrencia mundial pasa por la creación y la promoción de innovaciones.

Encomió en ese sentido los éxitos logrados en el citado sector por China, India, Japón, Corea del Sur, Malasia y Singapur, países que incluyó en un nuevo polo económico global.

Rusia como nación euroasiática está interesada en fortalecer sus posiciones en esa región y a participar en la formación de nuevas cadenas productivas y de fuentes de producción de alto valor agregado, subrayó el jefe del Gobierno.

Ponderó en particular las enormes oportunidades para la cooperación y los negocios con China, al destacar los lazos de larga data que unen a las dos naciones, desde las ramas de energía e industria, hasta las esferas cultural y humanitaria.

Rusia dice que la Unión Europea viola el libre comercio con presión sobre Latinoamérica

MOSCÚ.- El ministro de Asuntos Exteriores Serguei Lavrov aseguró hoy que representantes de la Unión Europea (UE) violan los principios del libre comercio al tratar de limitar los nexos mercantiles de países latinoamericanos con Rusia. Lavrov confirmó poseer informaciones sobre ese tipo de presiones contra líderes de América Latina y de Asia, sobre quienes se trata de influir para que no incrementen las exportaciones de sus productos hacia Rusia.

No creo que sea el enfoque en el que debe basarse la posición de los países miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC), expresó en relación con la postura de ese foro internacional contra todo tipo de barreras.

El canciller subrayó que el intento de distanciar las economías de la UE y Rusia afectará al desarrollo de esta esfera, y anunció que su país está listo para debatir la creación de una zona de libre comercio con los 28.

Reiteró que no existe alternativa razonable al restablecimiento de las relaciones económico-comerciales entre Moscú y la UE.

Al dialogar con líderes de compañías afiliadas a la Asociación de Empresas Europeas -representante en Moscú de los intereses de más de 600 corporaciones del denominado Viejo Continente- Lavrov alertó sobre los costos para esa zona de las represalias comerciales contra el país más extenso del planeta.

Podrían costar a los contribuyentes europeos 40.000 millones de euros en 2014 y 50.000 millones el año siguiente, precisó el Ministro.

Sobre los nexos entre Rusia y la UE, Lavrov dijo que han llegado a la "hora de la verdad, cuando hay que decidir sobre el vector del desarrollo de la cooperación para el futuro y dar respuesta a la cuestión de si somos socios estratégicos o rivales geopolíticos".

El presidente Vladimir Putin promulgó un decreto el 6 de agosto último en respuesta a represalias de Estados Unidos y sus aliados contra empresas del sector agroindustrial de Rusia por su rechazo a la ruptura del orden constitucional en Ucrania el 22 de febrero último.

Un día después, el Gobierno ruso publicó una lista de productos agrícolas prohibidos como cárnicos (pollo, res y cerdo), pescado, quesos, leche y productos lácteos, además de frutas y vegetales provenientes de Australia, Canadá, Estados Unidos, UE y Noruega.

La prohibición tendrá vigencia hasta un año, en dependencia de enfoques constructivos por parte de los países occidentales, según explicó el primer ministro, Dmitri Medvedev.

Moscú estima el monto total del embargo a los productos importados de esas naciones en unos 9.100 millones de dólares, según lo reportado por el Servicio Federal de Aduanas de Rusia al cierre de 2013.

Sin embargo, fuentes de la UE sostienen que la cifra real de las pérdidas europeas por esa penalización puede llegar a los 12.000 millones de euros.

Ucrania descarta el prepago por suministros de gas ruso

KIEV.- El ministro de Energía de ucrania, Yuri Prodan, descartó hoy un pago anticipado por el gas que el país comprará a la compañía Gazprom, como reclama Rusia entre las condiciones para el reinicio de los suministros. 

Prodan comentó a medios locales de prensa que los pagos parciales supondrían un retorno a las disposiciones del contrato bilateral, que establecen, según interpretó, los desembolsos en la medida que ingresen los suministros, y no a la inversa, dijo el titular.

Gazprom cortó el bombeo de gas a Ucrania a mediados de junio ante la negativa de Kiev a saldar la deuda acumulada desde finales de 2013 y parte del presente año, e impuso el régimen de prepago con un mes de anticipación, de conformidad con las bases del contrato vigente desde 2009.

El titular ruso del ramo Alexander Novak anunció que Rusia está dispuesta a reducir el primer tramo de los adeudos en 550 millones de dólares, o sea, de una partida de dos mil millones, a 1.454 millones de dólares.

La propuesta entregada por Rusia a la Comisión Europea, de cara a una distensión en el diferendo bilateral, antes de la cita tripartita del 21 de octubre, estipula que el pago del citado tramo debe ingresar a las cuentas de Gazprom antes del inicio este mes del bombeo, aceptado por el consorcio ruso como parte del llamado plan de invierno negociado por el órgano comunitario.

Asimismo se indica que Kiev deberá efectuar un prepago por el primer mes, de los seis contemplados hasta marzo, e informar sobre los volúmenes que importará.

Ucrania planea absorber solo cuatro mil millones de metros cúbicos de los cinco mil millones propuestos por la contraparte rusa para el invierno, a una tarifa provisional de 385 dólares por mil metros cúbicos de carburante.

El esquema de pago trazado por Ucrania difiere sustancialmente de la posición esbozada por la delegación rusa en las negociaciones con la mediación de la Comisión Europea, tras más de seis rondas.

Moscú exige la liquidación de los adeudos antes de fin de año, aunque seguirán las disputas en torno a las tarifas de venta del carburante, en el Tribunal de Arbitraje de Estocolmo.

Si bien Kiev no ha descartado que saldará un primer pago en la suma de 1.454 millones de dólares en un plazo aún por conocerse, anunció la intención de completar la cancelación de la deuda por el gas apenas en marzo de 2015.

Nuestra posición sigue siendo la misma. Una parte de la deuda debe ser saldada antes del inicio de los suministros, reiteró este martes el ministro ruso de Energía, Alexander Novak.

Añadió que Rusia dio su beneplácito a participar en la cita del 21 de octubre en el formato tripartito con Ucrania y la Comisión Europea, aunque está por definirse la sede entre Bruselas o Berlín.

Rusia y China crearán centros de altas tecnologías

MOSCÚ.- La creación de parques tecnológicos y la construcción de un corredor de alta velocidad entre las capitales de Rusia y China descuellan hoy entre los proyectos inversionistas de gran envergadura en el ámbito bilateral. 

El proyecto conjunto fue bautizado como Camino de la seda y figura en el memorando suscrito por el Fondo Ruso de inversiones directas, el Fondo Inversionista Ruso-Chino, Fondo Skolkovo y la administración de la provincia de Shaanxi.

La iniciativa empresarial comprende la instalación de un centro de altas tecnologías en la ciudades de China y Rusia dedicadas a investigaciones científicas. Para su construcción Rusia y China crearán una empresa conjunta, notificaron fuentes del Fondo Ruso de Inversiones Directas.

El proyecto supone además la apertura de filiales tecnológicas en grandes urbes y regiones chinas como Pekín, Shanghai, Heilongjiang y Guangdong. En territorio ruso, aparecerán parques tecnológicos en Kaliningrado, Vladivostok y la república autónoma de Tatarstán.

Según la misma fuente, en perspectiva se planea la apertura de filiales en los países del Grupo Brics.

El memorando se inscribe en el paquete de cerca de medio centenar de acuerdos preparados por las partes, en el contexto de la visita oficial que realiza el primer ministro chino, Li Keqiang.

Sobre el proyecto en particular, el titular del Fondo Ruso Kiril Dmitriev resaltó la posibilidad de explotar la experiencia líder de los dos países en la esfera de las altas tecnologías y de crear una red de plataformas en distintas regiones.

Ponderó asimismo como otra ventaja la oportunidad de ampliar el proyecto con la participación de otros socios del quinteto Brics, integrado además por Brasil, India y Sudáfrica.

Entre tanto, otro memorando entre las compañías Ferrocarriles de Rusia y Ferrocarriles Chinos prevé la construcción en perspectiva de un corredor magistral de transporte de alta velocidad entre Moscú y Pekín.

La prioridad en esta etapa es la apertura de la autopista Moscú-Kazán, puntualiza un comunicado de la estatal compañía Ferrocarriles de Rusia.

Con una extensión proyectada de unos 770 kilómetros y una velocidad de los trenes de hasta 400 kilómetros por hora, el ambicioso proyecto reducirá la distancia entre Moscú y Kazán (capital de Tatarstán) de 14 a 3,5 horas.

Son parte también del memorando el Ministerio de Transporte de Rusia y el Comité Estatal de China para las reformas. Figuran otros potenciales inversionistas como la China Investment Corporation y la compañía de ingeniería de la construcción Crec.

Egipto obtiene el respaldo financiero de potencias petroleras árabes

EL CAIRO.- El Banco Central de Egipto (BCE) recibirá antes de fin de mes depósitos por cinco mil millones de dólares de Arabia Saudí y Emiratos Arabes Unidos (EAU) para apuntalar sus reservas, reportan hoy medios aquí. La decisión de ambas potencias petroleras de la Península Arábiga sigue al anuncio de la devolución antes del mes próximo a Qatar de 500 millones de dólares depositados durante el mandato del derrocado ex presidente islamista Mohamed Morsi.

Fuentes oficiales en esta capital revelaron que trataron de negociar sin éxito con Qatar la permanencia de los fondos en sus bóvedas en momentos en que la economía egipcia trata de salir de una virtual parálisis de más de tres años.

Los nexos entre Egipto y el pequeño emirato de la Península Arábiga rico en gas natural cayeron en estado comatoso desde la defenestración de Morsi en julio de 2013 y en la actualidad se encuentran en su nivel más bajo, lo que explica la insistencia de Doha en recuperar los fondos.

En contraposición, Arabia Saudí y los EAU vieron con beneplácito la defenestración de Morsi ya que implicó un muro de contención al auge de la Hermandad Musulmana, la cofradía islamista a la que considera uno de sus principales adversarios.

Desde la deposición de Morsi ambos países, junto a Kuwait, han remitido unos 20.000 millones de dólares en depósitos y donaciones en metálico y productos petroleros, gracias a las cuales la economía egipcia ha comenzado a recuperar confianza y mostrar signos de reanimación.

Acorde con los trascendidos, los fondos llegarán a las arcas del BCE poco antes de la fecha tope para la devolución de 500 millones de dólares a Qatar, el último tramo de los 2.500 millones depositados durante el mandato de Morsi.

Estadísticas oficiales cifran en 16.800 millones de dólares las reservas internacionales egipcias, por encima de la cota crítica de 13.000 millones.

Juergen Donges: «Todavía queda bastante por hacer para salir de la crisis»

PAMPLONA.- Juergen Donges, profesor emérito de la Universidad de Colonia y expresidente del Consejo de Expertos Económicos de Alemania, acudió a Pamplona de la mano de Civismo para responder en una conferencia a la siguiente pregunta: ¿Hemos salido de la crisis? 

El economista alemán dio razones para defender tanto el "sí" como el "no", para terminar concluyendo que "el Gobierno de Rajoy va por buen camino", pero que "todavía queda mucho por hacer". Uno de los peligros enunciados por Donges fue la "autocomplacencia". El profesor aseguró que, más allá de sus fronteras, "España tiene una imagen de país sólido debido a las reformas que ha emprendido para salir de la crisis".
En cuanto al descontento de la clase política, Donges explicó que uno de los grandes problemas es "la mala comunicación que practican los políticos hacia los ciudadanos". El profesor afirmó que los políticos "tienen miedo a comunicar la verdad porque piensan que la sociedad no sabe encajar las malas noticias, y eso es un error". Además, añadió: "Los españoles están preparados para recibir un mensaje duro. Se les puede decir la verdad".
En cuanto al panorama internacional, el profesor hizo un diagnóstico de los principales países de la zona euro. Calificó la situación de Francia como "alarmante" debido a "una economía gravemente enferma". Sobre Italia explicó que "el Gobierno de Renzi es muy bueno diciendo lo que hay que hacer, pero que luego no lo lleva a la práctica". 
 Finalmente, se refirió a las previsiones del crecimiento alemán que fueron revisadas a la baja recientemente: "La crisis rusa-ucraniana es el principal motivo de esta reducción del crecimiento, debido a la importancia que tiene el mercado ruso para las exportaciones alemanas ahora sujetas a la sanciones adoptadas por la UE contra Rusia. Pero en ningún caso puede hablarse de recesión".
La corrupción fue otro de los temas mencionados por Donges en su conferencia. El experto alemán aseguró que "en el extranjero se percibe que en España existe una cierta impunidad contra la corrupción. En Alemania, sin embargo, donde también hay corrupción, la justicia actúa con contundencia".
Donges se mostró escéptico respecto a las propuestas de lanzar grandes programas de inversión pública financiados con más gasto y deuda pública. "No sabemos nada concreto sobre qué proyectos, en qué países y en qué tiempo". 
"Hay que profundizar en las reformas estructurales para mejorar el funcionamiento de los mercados, eliminar costes innecesarios en las Administraciones Públicas, suprimir los obstáculos administrativos a la creación de nuevas empresas con proyectos innovadores, y encauzar de forma eficaz la formación profesional de los jóvenes en las empresas".

El Tesoro Público español capta 4.029 millones

MADRID.- España ha captado 4.029 millones de euros en letras a seis y doce meses a los que ha aplicado un interés marginal del 0,189 % y del 0,295 %, ligeramente superior a los de la anterior emisión, celebrada en septiembre, aunque aún se trata de rentabilidades históricamente bajas.

Tras colocar en agosto letras a seis y doce meses en mínimos históricos del 0,09 % y del 0,169 %, respectivamente, el Tesoro Público colocó en septiembre deuda a estos plazos con ligeros repuntes en su rentabilidad, hasta el 0,123 %, y el 0,228 %.
Por lo que respecta a la emisión de hoy, de los 4.029,5 millones adjudicados, 1.166,954 han salido a seis meses con un interés marginal del 0,189 %, y los 2.862,566 restante se han colocado a un año con una rentabilidad del 0,295 %.
La demanda de los inversores ha sido muy elevada pues ha alcanzado 9.870,5 millones de euros, con lo que la ratio de cobertura, que es la proporción entre las solicitudes y el importe adjudicado, ha sido muy alta, de 2,4 veces.
El Tesoro Público tiene muy adelantadas sobre el calendario sus previsiones de financiación para este año, ya que, sin contar la de este martes, ha captado ya el 91,3 % de lo previsto.
Si en un primer momento estaba previsto que España emitiera este año en términos netos 65.000 millones, finalmente se quedará en unos 55.000 millones.
En el mercado secundario de deuda, la prima de riesgo de España permanecía ajena a la emisión del Tesoro e incluso repuntaba ligeramente hasta 122 puntos básicos desde los 119 de la víspera, pero debido a la caída de la rentabilidad del bono alemán en mayor medida que el bono nacional.
El bono español caía al 2,075 %, en tanto que el germano se reducía al 0,863 %.
Esta misma semana España tiene previsto celebrar otra emisión de deuda, de bonos a diez y quince años, con la que espera captar el jueves entre 2.500 y 3.500 millones de euros.

El número de millonarios que hay en España crece en 2014

MADRID.- El número de millonarios que hay en España alcanzó 465.000 personas a mediados de este año, lo que supone un aumento del 24 % respecto al mismo periodo de 2013, según el Informe de Riqueza Mundial de 2014 de Credit Suisse.

Los datos de Credit Suisse indican que este año el número de millonarios ha crecido el doble que hace un año, cuando el incremento fue del 13 %, y señalan también que dentro del segmento de mayor riqueza, los denominados "Ultra High Net Worth Individuals", los que tienen más de 50 millones de dólares, o unos 39 millones de euros, hay contabilizadas 1.766 personas.
En total, el número de millonarios que hay en España -con un patrimonio superior al millón de dólares, unos 740.000 euros-,
De este modo, el número de millonarios que hay en España (aquellos que tienen más de un millón de dólares, unos 740.000 euros) ha crecido en 89.000 personas.
Por lo que respecta a la riqueza neta de los hogares, con datos hasta mediados de este año el aumento ha sido del 15 %, por encima de la media europea, donde la mejora fue del 10,6 %; según el estudio, esto obedece a la revalorización de los mercados de renta variable y a la apreciación del euro.
Y la riqueza media por adulto en España alcanza 135.000 dólares -unos 106.000 euros-; la media europea es de 145.977 dólares, o 114.935, en tanto que la media mundial es de 56.000 dólares, o 44.000 euros.
En cuanto al nivel de desigualdad, Credit Suisse afirma que en España nos encontramos en un nivel medio, ya que el 10 % más rico posee un 55,6 % de la riqueza, un porcentaje similar al de Australia, Canadá, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Portugal o Reino Unido.
No obstante, reconoce que entre 2000 y 2014 ha aumentado ligeramente el porcentaje de riqueza que posee el 10 % más rico; esta tendencia se ha acentuado entre los años 2007 a 2014.
Las previsiones de Credit Suisse indican que la riqueza de los hogares aumentará cerca de un 40 % en los próximos cinco años, desde los 263 billones de dólares -207 billones de euros- en 2014 hasta los 369 billones de dólares -290 billones de euros- en 2019.
Entre los factores que permitirán este aumento el estudio señala a los países emergentes, cuyo contribución a la riqueza mundial será del 21 % en 2019; en ese momento, China representará un 10 % de la riqueza mundial, frente al 8 % que representa hoy.
Pese a la pujanza de China, Estados Unidos se mantendrá en cabeza de la clasificación con una riqueza agregada que rozará los 114 billones de dólares en 2019.
En términos de riqueza media, Suiza se mantiene también en la primera posición con un nuevo máximo de 581.000 dólares por adulto, unos 457.000 euros.
En los próximos cinco años, Credit Suisse calcula que el número de millonarios crecerá en todo el mundo un 53 %, hasta alcanzar 53,2 millones en 2019.

De Guindos achaca el desplome de las exportaciones españolas a la desaceleración global

El ministro de Economía y Competitividad de España, Luis de Guindos, aseguró hoy que el crecimiento económico del país en el tercer trimestre del año se mantendrá "muy similar" al registrado en el segundo, cuando el PIB avanzó un 0,6 % pese a la desaceleración de la eurozona.

"El tercer trimestre ha sido muy similar al segundo, fundamentalmente por una mejora de la evolución de la demanda doméstica", afirmó De Guindos en una rueda de prensa celebrada al margen del encuentro de ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea, el Ecofin.
De Guindos apuntó a que la mayor debilidad presentada por las exportaciones españolas, lastradas por la desaceleración europea y mundial, se ve compensada por el consumo interno y la inversión.
"En el sector exterior es cierto que ha habido una moderación de la evolución del crecimiento de las exportaciones (...), pero el comportamiento de las exportación española sigue estando por encima de la evolución del comercio internacional", recalcó.
No obstante, De Guindos adelantó que el sector exterior "va a tener un comportamiento positivo".
El ministro español indicó que los datos sobre la eurozona "no son buenos, eso es evidente", después de que los socios de la moneda única presentasen un estancamiento en el segundo trimestre y ante el hecho de que "nada parece indicar que esto vaya a cambiar".
Eso sí, mientras que la eurozona sufre un estancamiento, la economía española ha seguido creciendo, dijo.
En cualquier caso, De Guindos consideró que "no se va a producir" una tercera recesión, y consideró que el "gran problema" de la UE es que aún no se han recuperado los niveles de crecimiento, renta y empleo anteriores al inicio de la crisis.
"El problema de esta desaceleración no es tanto la desaceleración en si misma, que sí lo es, si no que tenemos todavía unos niveles muy alejados en la media de la zona del euro de los niveles y de los entornos de crecimiento económico, de renta, de empleo que teníamos antes de la crisis", recalcó.
El ministro también aseguró que su deseo es que tanto a Francia -que no cumplirá con sus objetivos de reducción del déficit por debajo de 3 % hasta 2017- como al resto de los socios de la eurozona "les vaya mejor, incluso mejor que a España", dado que esto haría crecer más al país.
"Estamos todos en el mismo barco"
De Guindos consideró que en la discusión sobre cómo aplicar la flexibilidad que contienen las reglas de disciplina fiscal europeas y en qué grado "no hay enfrentamientos posibles, estamos todos en el mismo barco".
"Sería estúpido esto de intentar contraponer intereses, no tiene ningún sentido, cuando tenemos economías tan abiertas e interrelacionadas", afirmó.
El ministro indicó que España es un "referente" gracias a su crecimiento económico por encima de la media de la zona del euro, cuando hace dos años presentaba una recesión.
De Guindos también se refirió a las recomendaciones que la Comisión Europea y el Banco Central Europeo dedican a España en sus conclusiones preliminares sobre su segunda visita al país tras el fin del programa de asistencia financiera al país.
En el campo del trabajo, el ministro afirmó que la reforma laboral adoptada por el Gobierno español ya contenía medidas para reducir la dualidad de los contratos, como la tarifa plana de 100 euros destinada a fomentar las contrataciones permanentes, y señaló que las políticas activas de empleo serán una prioridad hasta el final de la legislatura.

Cae un 4,7% la deuda de la banca española con el BCE

MADRID.- La deuda neta de las entidades españolas con el Banco Central Europeo (BCE) ha bajado un 4,7% en septiembre respecto al mes anterior, hasta los 154.798 millones de euros, y se mantiene en niveles cercanos a los de febrero de 2012, según los datos provisionales hechos públicos por el Banco de España.

La deuda de la banca española con el organismo que preside Mario Draghi se ha reducido en 7.748 millones de euros en un mes. De este modo, en tasa interanual el descenso alcanza un importe de 86.291 millones, un recorte del 35,8% en los últimos doce meses.
La deuda de las entidades financieras se incrementó en casi 80.000 millones de euros en marzo de 2012 y superó los 200.000 millones. Ahora se sitúa claramente por debajo de esta barrera y muy lejos del máximo de 388.736 millones registrado en agosto de 2012.
Este importe es el saldo vivo que las entidades residentes en España aún tienen pendiente de devolver al instituto emisor europeo como consecuencia de la financiación que el organismo les ha concedido previamente.
Así pues, la parte que representa esta financiación neta de la banca española respecto al total del Eurosistema ha bajado en septiembre al 32,9% del total, frente al 33,6% que suponía en agosto, aunque muy lejos del 80% que llegó a superar antes del rescate bancario.
La deuda total de las entidades que operan en la Eurozona con el BCE se ha rebajado hasta los 470.099 millones de euros, lo que supone un retroceso del 2,7% respecto al mes anterior.
Por otro lado, la banca española mantuvo en un nivel bajo, apenas 51 millones de euros, el dinero que tenía aparcado en agosto, lo que se explica tras el anuncio del BCE de que cobrará por primera vez en la historia a los bancos por guardar su dinero.
No obstante, esta cifra es superior a los 33 millones correspondientes al mes anterior y a los 5 millones del pasado mes de julio.
El tipo de interés aplicable a la facilidad de depósito del BCE se sitúa en el -0,20%. Sin embargo, el conjunto de las entidades del Eurosistema depositó 24,191 millones, un 4,1% menos que el mes anterior.

Irlanda reducirá la evasión de impuestos de las multinacionales

DUBLÍN.- El Gobierno irlandés eliminará a partir del próximo año el 'doble irlandés', una práctica fiscal que permite a las grandes multinacionales del mundo pagar menos impuestos por sus operaciones internacionales, anunció el ministro de Finanzas de Irlanda, Michaeil Noonan.

En la presentación de los presupuestos de 2015, Noolan explicó que el Gobierno suprimirá la capacidad de las empresas para utilizar este sistema mediante el cambio de su normativa sobre residencia de la empresas. A partir de entonces, todas las empresas registradas en Irlanda deberán ser también residentes fiscales en el país.
El 'doble irlandés' es una estrategia de evasión fiscal que algunas empresas multinacionales utilizan para pagar menos impuestos, ya que permite, a través de diferentes empresas de un mismo grupo, trasladar los ingresos desde países con alta carga fiscal a otros con menores impuestos.
Este cambio en la legislación irlandesa entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2015 para las nuevas empresas, mientras que aquéllas que ya lo estén utilizando tendrán un periodo de transición que concluirá a finales de 2020.
Noonan remarcó que la "agresiva" planificación fiscal de las empresas multinacionales ha sido criticada por Gobiernos de todo el mundo y ha dañado la reputación de muchos países. Así, subrayó que los esquemas que explotan la deficiencia en la legislación fiscal, como el 'doble irlandés', están bajo el punto de mira de la OCDE y acabarán desapareciendo con el tiempo.
Sin embargo, el ministro de Finanzas irlandés incidió en que este cambio en la normativa fiscal del país no pondrá fin a las prácticas de las compañías, lo que requiere una acción coordinada entre todos los países.
"Tomando esta medida y haciéndola formar parte de una reforma mayor del sistema fiscal para empresas, damos certidumbre a los inversores sobre el sistema fiscal irlandés para la próxima década", agregó Noonan, quien incidió en que estas medidas mejorarán el régimen fiscal del país y lo equipararán a las mejoras prácticas internacionales.
Asimismo, aseguró que esta reforma garantizará que Irlanda siga siendo el hogar de las mejores y más exitosas compañías del mundo y atraerá y mantendrá a las empresas que ofrecen puestos de trabajo reales.
En esta línea, recalcó que un impuesto de sociedades del 12,5% seguirá siendo "el corazón" del sistema fiscal irlandés, y remarcó que esta tasa "nunca ha estado ni estará en discusión" y, por lo tanto, no cambiará.

La tasa de empleo de la OCDE se mantiene en el 65,6%

PARÍS.- La tasa de empleo en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se situó al cierre del segundo trimestre del año en el 65,6%, idéntico nivel que en los tres primeros meses del año, según informó la organización internacional.

De este modo, la tasa de empleo de los 34 países de la OCDE se situaba medio punto porcentual por encima del nivel observado un año antes, aunque aún permanecía un punto porcentual por debajo de la tasa registrada en el segundo trimestre de 2008.
La tasa de empleo en el segundo trimestre se mantuvo estable en la zona euro en el 63,8%, después de que se hubiera elevado durante los dos trimestres anteriores.
Por su parte, en Japón, la tasa de ocupación subió dos décimas, hasta el 72,6%, acumulando nueve trimestre consecutivos al alza. En EEUU, el dato subió dos décimas, hasta el 72%, mientras que en Reino Unido subió cuatro décimas, hasta el 72,1%.
En el caso de España, la tasa de empleo se situó al cierre del segundo trimestre en el 55,8% desde el 55,3% de los tres meses anteriores.