lunes, 22 de septiembre de 2014

Bruselas sitúa a España como el país donde las reformas están teniendo un impacto más positivo

BRUSELAS.- España es, entre los países de la Unión Europea más afectados por la crisis, el que muestra "las señales más fuertes" de que las reformas estructurales realizadas en los últimos años están teniendo un impacto positivo, seguido de Portugal, mientras que Grecia e Italia parecen quedarse atrás, según un informe publicado este lunes por la Comisión Europea.

El estudio examina el impacto económico de las reformas del mercado emprendidas por estos cuatro países, pero no incluye los casos de los otros dos países rescatados, Irlanda y Chipre. Su conclusión es que "los variados esfuerzos de reforma en estos países parecen estar empezando a tener un efecto positivo".

"Tanto los esfuerzos de reforma como su eficacia varían entre los cuatro países, con España mostrando las señales más fuertes de que las reformas están empezando a dar sus frutos, seguido de Portugal, mientras que Italia y Grecia parecen quedarse atrás", señala el informe, elaborado por el departamento de Asuntos Económicos de la Comisión.

En España, los esfuerzos para reducir el coste y la complejidad para registrar nuevas empresas han dado resultados, según Bruselas, ya que la tasa de entrada para microempresas (de menos de 9 trabajadores) en el sector minorista ha aumentado significativamente, del 9,4% al 11,7% entre 2010 y 2013.

La liberalización del sector servicios ha ayudado a atraer a muchas nuevas compañías extranjeras, en particular en el sector científico y los servicios profesionales, y ello pese a la recesión, apunta el estudio. Además, la duración de los procedimientos de insolvencia ha descendido desde una media de más de 2,5 años a sólo un año para los procedimientos simplificados, lo que según la Comisión ha ayudado a los bancos a reducir el deterioro de sus carteras de préstamos y a los empresarios a cambiar de curso.

El informe estima que las reformas realizadas hasta mediados de 2013 en aplicación de la directiva europea de liberalización de los servicios han aumentado la productividad laboral en el sector en un 5,7% en España, un 4,3% en Portugal, un 7% en Italia y casi un 9% en Grecia. Dado que la directiva cubre una media del 40% del PIB en los cuatro países, el Ejecutivo comunitario considera que el impacto en el conjunto de la economía es considerable.

Las medidas adoptadas desde 2011 para reducir los costes administrativos para crear empresas y para facilitar a las compañías exportar han estimulado la creación de nuevas compañías y aumentado la tasas de entrada en un punto porcentual en España, 0,7 puntos en Portugal y 0,5 puntos en Italia. Esta reforma podría permitir la creación, según Bruselas, de 20.000 nuevas empresas en Italia y España.

Las reformas combinadas para impulsar la economía digital tendrán un impacto a largo plazo en el PIB que se estima en el 1,5% en Italia, el 1% en Portugal, el 0,9% en España y el 0,6% en Grecia.

Durante el periodo 2010-2012, sólo Portugal (en un 10,7%) y España (en un 8,1%) redujeron la duración de los procedimientos judiciales, algo que de acuerdo con la Comisión puede tener "efectos económicos positivos significativos".

No obstante, el Ejecutivo comunitario critica que en España "el progreso en reformas estructurales ha sido desigual en distintas áreas y por ejemplo la reforma de los servicios profesionales y asociaciones continúa retrasándose, y la aplicación de otras reformas, como la del sistema judicial, sigue estando en una fase inicial".

De hecho, el estudio estima que la reforma de los servicios profesionales en España podría desencadenar una reestructuración del sector que conduciría a un aumento de dos puntos porcentuales en la eficiencia del sector legal, que se trasladaría en un aumento sustancial en la productividad laboral.

Bruselas resalta además que "pese a las medidas significativas para reducir el número de impagos pendientes por parte de las administraciones públicas (como el plan de pago a proveedores), el tiempo medio de pago ha aumentado", lo que tiene "consecuencias negativas" en la supervivencia de empresas. No obstante, el estudio cree que puede ser una "cuestión de tiempo" hasta que las medidas ya adoptadas empiecen a dar resultados.

En todo caso, la conclusión del informe es que "no hay margen para la complacencia".

 "Ahora que la presión del mercado se está reduciendo, los países deben seguir plenamente comprometidos en la aplicación de una agenda decidida de reformas estructurales", apunta la Comisión.

Rusia subirá aranceles a las exportaciones ucranianas

MOSCÚ.- Rusia anunció hoy un aumento de los aranceles sobre las mercaderías ucranianas en el transcurso de los diez días tras la implementación del acuerdo de asociación comercial con la Unión Europea (UE), en protección al mercado nacional.

De acuerdo con una disposición del Gobierno, promulgada este lunes, subirán los gravámenes a los cárnicos, lácteos, confituras, cereales, frutas, hortalizas, además de bebidas alcohólicas y cigarrillos.

Las nuevas tasas de aranceles comenzarán a implementarse a inicios de 2016, cuando se supone entre en vigencia el acuerdo de asociación de Ucrania y la UE, que incluye además la creación de una zona de libre comercio con el bloque de los 28 miembros comunitarios.

Rusia impondrá impuestos también a los automóviles ligeros, ómnibus, refrigeradores, ropa, calzado, técnica sanitaria, fertilizantes, cemento, artículos ferrosos, de acero, vidrio y plástico.

Buques de pasajeros y de carga, maquinaria, tejidos, muebles, cosméticos y equipos deportivos completan la lista de unas 174 mercaderías procedentes de Ucrania que serán objeto de aranceles.

Significa que Rusia suspenderá el régimen de preferencia comercial vigente para Ucrania dentro del esquema de integración regional de la Comunidad de Estados Independientes.

O sea, que se implementará el arancel común que rige en la Unión Aduanera, conformada por Rusia, Belarús y Kazajstán, conforme a la resolución oficial rubricada por el primer ministro Dmitri Medvédev, el viernes pasado.

El ejecutivo ruso establecerá, en adición a las medidas proteccionistas, un mecanismo de control sobre la implementación de la parte económica del acuerdo de asociación firmado por Ucrania el 27 de junio de 2014. La semana pasada, el parlamento ucraniano ratificó el tratado comercial, seguido luego de la firma del presidente Piotr Poroshenko.

En contraste, la Comisión Europea recomendó al consejo de la UE prolongar las preferencias comerciales a la exrepública soviética hasta fines de 2015.

Tras un acuerdo entre Rusia, la UE y Ucrania, en la cita tripartita del 12 de septiembre, la implementación del pacto comercial fue aplazada para inicios de 2016.

La Unión Europea, Rusia y Ucrania pactan una reunión sobre seguridad energética

BRUSELAS.- La Unión Europea (UE), Rusia y Ucrania pactaron hoy la realización de una reunión a nivel ministerial sobre seguridad energética, con sede en Berlín el próximo 28 de septiembre.Las partes estarán representadas por el vicepresidente de la Comisión Europea, Gunther Oettinger, el ministro ruso de Energía, Alexander Novak, y el ministro ucraniano de Energía, Yuriy Prodan, informó la UE en un comunicado.

La reunión tripartita se planifica mientras la UE refuerza las sanciones económicas contra Rusia debido a su posición contra el nuevo gobierno ucraniano.

Rusia suministra el 33 por ciento del petróleo que consume la UE, además del 39 por ciento del gas natural y 26 por ciento de combustibles sólidos.

Incluso, seis países de la UE dependen exclusivamente del gas natural de Rusia, hecho que motiva el interés del bloque continental por encontrar una solución al conflicto.

En junio último, Rusia suspendió el suministro de gas a Ucrania debido a los impagos de la deuda por este servicio.

Esa red de gasoductos es una de las vías más importantes de suministro de gas hacia la UE.

El 80 por ciento del gas natural que Rusia exporta hacia la UE pasa por el gasoducto ucraniano.

El rand sudafricano en su nivel más bajo en siete meses

PRETORIA.- La moneda nacional sudafricana, el rand, cayó hoy a su nivel más bajo frente al dólar desde febrero último, mientras que la fortaleza del billete estadounidense seguía pesando sobre el precio de las materias primas.

El rand bordeó este lunes las 11,1323 unidades a partir de un cierre del viernes último de 11,0616. Frente al euro, el rand estuvo alrededor de las 14,3078 y ante la libra esterlina en 18,1801.

De acuerdo con expertos, la divisa estadounidense continuó ganando adeptos entre los agentes del mercado después de que el Banco de la Reserva mantuvo sin cambios los tipos de interés la semana pasada.

El banco central sudafricano dejó la tasa estable en 5,75 por ciento el jueves para apoyar la actividad débil en la economía local, a pesar de las preocupaciones sobre la inflación.

En rigor el rand ha estado a la defensiva en las últimas semanas y fue ampliando las pérdidas ligadas a los pobres fundamentos macroeconómicos domésticos.

Sudáfrica atraviesa una etapa de amplio déficit por cuenta corriente y los inversores están preocupados por todas las monedas vinculadas a los productos básicos.

Brasil reduce al 0,9% su expectativa de crecimiento económico

BRASILIA.- El gobierno brasileño redujo hoy del 1,8 por ciento al 0,9 por ciento la expectativa de crecimiento de la economía para este 2014.Según un informe sobre la evolución del presupuesto federal del cuarto bimestre de este año, divulgado por el Ministerio de Planificación, la expansión del Producto Interno Bruto (PIB) será del 0,9 por ciento.

Esta contracción era esperada, pues el ministro de Hacienda, Guido Mantega, reconoció la semana pasada la necesidad de realizar una revisión a la baja de la expectativa de crecimiento de la economía.

Se prevé igualmente que el país termine diciembre próximo con una inflación del 6,20 por ciento, inferior al 6,5 por ciento de límite máximo fijado por el Ejecutivo a inicio de enero pasado.

América Latina lidera la reducción mundial del hambre, según la FAO

LA HABANA.- América Latina y el Caribe es la región con mayor número de países que lograron el Objetivo de Desarrollo de Milenio (ODM) relativo al hambre, aseveró hoy aquí el representante de la FAO en Cuba, Theodor Friedrich.

A propósito de la reciente presentación por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), del informe sobre seguridad alimentaria, el diplomático informó sobre el progreso en el área para alcanzar esa meta y la propuesta en la Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA).

El número total de personas que viven con hambre en la región, destacó Friedrich, también ha bajado desde 68,5 millones en 1990-92 a 37 millones en 2012-14, lo que significa que en poco más de dos décadas 31,5 millones de hombres, mujeres y niños salieron de la condición de subalimentados.

Lo anterior quiere decir que el compromiso de la CMA, efectuada en 1996, de reducir a la mitad la cantidad total de personas con hambre, está también al alcance, agregó el representante de la FAO.

No obstante, los 37 millones de personas que sufren aún ese flagelo en la región es una cifra alta todavía, la cual constituye un reto, al igual que la erradicación de la pobreza, dos males estrechamente vinculados, significó.

El diplomático también resaltó que en el área 14 naciones, incluida Cuba lograron la meta de los ODM respecto al hambre, mientras que otras tres están en condiciones de lograrla.

Destacó el compromiso reafirmado por los líderes en el área en las últimas cumbres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en cuanto al objetivo de llegar a hambre cero en 2025.

Según reconoce la FAO, este gran acuerdo político diferencia la situación de América Latina y el Caribe, y se replica a todo nivel: la seguridad alimentaria es una aprioridad de los principales organismos de integración regional política y económica, como Celac, Mercosur, ALBA, Caricom, CAN, SELA, SICA y el Parlamento Latinoamericano.

Friedrich señaló que esta área geográfica enfrenta además el problema de la obesidad, ya que el 20 por ciento de las personas adultas tienen sobrepeso por exceso de consumo, refirió.

En cuanto a la cooperación de la FAO con Cuba precisó que se ejecuta un proyecto destinado a fortalecer la nutrición de los cerdos, mientras está en proceso de aplicación otro en la esfera de la apicultura y existen otras propuestas de ese organismo, el cual brinda fundamentalmente asesoría técnica a los países.

Argentina recuerda que redujo la pobreza al 11%

BUENOS AIRES.- Argentina recuerda que redujo la pobreza al 11 por ciento, según subrayó hoy el Jefe de gabinete, Jorge Capitanich, quien lamentó que algunos medios periodísticos tergiversaran la información señalando que "el 40 por ciento de la población está en riesgo".

Capitanich señaló que "se ha tergiversado el informe del Banco Mundial que ha dicho categóricamente que Argentina redujo la pobreza de una manera drástica, con un porcentaje del 11 por ciento".

Algunos medios "omitieron decir con clara contundencia que la pobreza para el Banco Mundial es equivalente al 11 por ciento".

Además reconoce claramente el incremento de la clase media, que casi duplica a la que existía en 2003. Estas cifras, agregó, muestran una mejora sustantiva en la calidad de vida de la población.

En rueda de prensa desde la sede presidencial, el funcionario apuntó que también hubo un incremento entre el 83 y el 84 por ciento en la terminalidad educativa secundaria gracias a las políticas públicas implementadas en el país.

El Jefe de Ministros subrayó que estas políticas públicas en materia de educación dieron un resultado muy satisfactorio.

Asimismo destacó los aportes del Programa Fines de ayuda económica para terminar los estudios secundarios que ya cuenta con 520.000 nuevos egresados, con la meta de llegar a 1,5 millones de graduados.

En lo referido a la educación universitaria y terciaria, resaltó que existen ya dos millones de estudiantes y se experimentó una expansión sustantiva con nueve centros nuevos que elevan a 48 las universidades nacionales.

Cada provincia cuenta con una Universidad y el presupuesto que se les destinará para 2015 es de "casi 42.000 millones de pesos", precisó.

Descubren un gran yacimiento de petróleo en aguas profundas de Angola


LUANDA.- Un importante yacimiento de petróleo fue descubierto en aguas profundas de Angola y, según estimaciones, tendría reservas de 300 millones de barriles, informó la compañía de hidrocarburos italiana ENI, citada hoy por medios periodísticos.

El portal Angonoticias indica que la petrolera europea reveló que este resultó el décimo hallazgo comercial de combustible en el bloque 15/06, aproximadamente a 150 kilómetros de la costa angoleña, en el extremo norte del país.

De acuerdo con la compañía, que es operadora del bloque, con 35 por ciento de la sociedad, el descubrimiento se registró durante la exploración llamada Ochigufu -a una profundidad total de 4.470 pies-, "la cual será colocada en producción en un tiempo récord".

Angola registró en julio pasado una producción de un millón 700.000 barriles de petróleo por día, confirmó el ministro del sector, José María Botelho de Vasconcelos.

Tal producción es una tendencia cada vez mayor hacia el objetivo que se persigue de lograr dos millones de barriles diarios en el 2015, dijo el funcionario.

Reveló que más del 99 por ciento de la producción nacional de petróleo se produce en alta mar, con dos tercios de las operaciones en aguas profundas (a dos mil metros).

La reconocida consultora Business Monitor International (BMI) vaticinó que Angola puede convertirse en el mayor productor de petróleo en África en el 2018 y superar a Nigeria.

Según el informe Oil and Gas Insight, de la firma con sede en Londres, este país puede traspasar la barrera de los dos millones de barriles de petróleo por día el próximo año y suplantaría en el 2018 a Nigeria, actual líder continental.

Reportes gubernamentales aseguran que el petróleo crudo representa el 97 por ciento de las exportaciones y el 80 de los ingresos fiscales en esta nación.

Los ingresos por peaje en el canal de Suez aumentaron en julio

EL CAIRO.- El ente administrador del Canal de Suez reportó hoy en un informe un aumento en julio pasado de 8,6 por ciento en los ingresos por peaje de esa vía, estratégica para la economía mundial. Durante ese mes, las arcas del canal ingresaron 448.200.000  dólares, casi nueve millones más que en junio y unos 43 millones más que en el mismo lapso de 2013.

El canal, inaugurado en 1869 con una fastuosa ceremonia y causa de una agresión militar franco-anglo israelí contra Egipto en 1956, comunica los mares Rojo y Mediterráneo y acorta de manera sustancial la distancia de la travesía entre Oriente Medio y Europa y Asia.

Asimismo la nota oficial da cuenta de un incremento sustancial del tonelaje, 6,7 por ciento, y el número de los barcos, mil 451, que atravesaron el canal, entre junio de este año y el mes siguiente.

Las estadísticas son una de las pocas buenas noticias para el Tesoro egipcio cuyos ingresos están afectados por la disminución del turismo, que aporta el 11 por ciento del producto interno bruto, las ventas de gas natural, y las inversiones extranjeras, otros tres pilares de su economía.

El flujo de ingresos por el peaje a través del canal apoya el proyecto de una vía paralela en la misma zona, en el norte del país, que además será un eje económico con la instalación de industrias y otras empresas en una vasta zona de desarrollo económico y disminuirá el tiempo de espera para el paso de las embarcaciones.

Las acciones emitidas para iniciar las excavaciones de la nueva vía acuática, cuya venta está limitada por el Gobierno a personas naturales y jurídicas egipcias, volaron tan pronto fueron puestas a la venta, según reportes del Banco Central y la Bolsa de Valores de este país afro-árabe.

La rentabilidad sobre el capital bancario se reducirá entre el 8% y el 10% en pocos años

MADRID.- La rentabilidad sobre el capital bancario se reducirá al intervalo comprendido entre el 8% y el 10% en pocos años, algo "más propio de las 'saneadas' empresas de servicios públicos como gas o electricidad", según el experto Anthony Saunders.

En un artículo recogido en la publicación 'Nuevos negocios bancarios', editada por Funcas, Saunders destaca que la "sobrerreacción normativa" que ha seguido a la crisis "puede estar exagerándose en algunos extremos en la actualidad".

Desde su punto de vista, se ha emprendido el cambio regulatorio "sin abordar realmente la cuestión de dónde o cómo las bancos van a conseguir las nuevas exigencias de capital". En este sentido, indica que las comisiones siguen siendo una oportunidad para que los bancos generen beneficios.

Los expertos que participan en la publicación señalan que la banca del futuro será menos rentable, tenderá hacia el negocio minorista y estará más regulada y mejor supervisada. Además, alertan de que el desapalancamiento que todavía deben realizar algunas economías "afectará negativamente al negocio bancario".

Mantienen que el panorama ha cambiado y han entrado nuevos jugadores en el negocio, como los operadores tecnológicos o quienes realizan prácticas de 'shadow banking', lo que supone una desventaja competitiva para la banca tradicional.

El director general de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), José María Méndez, ha afirmado durante la presentación de la publicación que el objetivo principal de la banca ha de ser el recuperar unos niveles de confianza "saludable", para lo que ha de ofrecer al clientes productos y servicios relacionados con sus aspiraciones.

Los expertos que han participado en este documento indican que, tras la crisis, las entidades financieras están fijando objetivos de rentabilidad "más acordes" con una demanda más escasa y han recordado que la oferta se está reduciendo.

También advierten de que el momento actual es "complejo" para las entidades de crédito. En este sentido, recalcan que la rentabilidad de los productos 'tradicionales' que las entidades pueden ofrecer a los clientes es "obligadamente limitada", lo que les puede llevar a demandar productos con mayor perfil de riesgo del que era habitual en un contexto financiero distinto.

Finalmente, destacan que la nueva regulación del sector está apuntando a la vuelta de la banca tradicional con un mayor peso de los ingresos por intereses. "El auge de la competencia no bancaria (con fondos que directamente presten a las empresas, por ejemplo) y la mayor competencia entre bancos en un entorno de unión bancaria, también hará que la banca opere con márgenes financieros más estrechos, por lo que el efecto final sobre la estructura de ingresos es incierto", añaden.

En cualquier caso, afirman que una caída en el peso de los ingresos distintos al cobro de intereses "puede ser beneficiosa en términos de estabilidad financiera", puesto que "ya hay evidencias que muestran que los bancos que orientan su negocio hacia actividades que generan más ingresos en conceptos distintos al cobro de intereses asumen mayores riesgos y tienen una mayor probabilidad de insolvencia".

'Nuevos negocios bancarios' cuenta con artículos escritos por W. Scott Frame, Anthony Saunders, Santiago Carbó, Francisco Rodríguez, Francisco Uría, José García Montalvo y Joaquín Maudos.

Los extranjeros aumentan casi un 12% sus compraventas de viviendas en España hasta junio

MADRID.- La compraventa de vivienda libre por extranjeros experimentó un crecimiento del 11,9% en el segundo trimestre del año, hasta las 18.466 operaciones, según las estadísticas del Consejo General del Notariado, que muestran cómo los extranjeros no residentes continúan ganando peso y representan ya el 54,3% de las transacciones realizadas por foráneos.

Con todo, la compraventa de vivienda por parte de extranjeros residentes se incrementó un 13% en el segundo trimestre respecto al mismo periodo del año anterior, tasa superior al crecimiento experimentado por los compradores extranjeros no residentes, que se situó en el 11% interanual.

Según los notarios, el mayor número de transacciones por parte de extranjeros residentes vendría explicado, en parte, por la normalización de las transacciones tras la finalización de la deducción por compra de vivienda en el IRPF de 2012.

Por comunidades autónomas, se observa cómo el peso de las compraventas por parte de extranjeros es mayor en las regiones costeras, principalmente motivado por el menor peso de la demanda vacacional de extranjeros no residentes. Aún así, la mayoría de las comunidades experimentó una expansión en el número de transacciones realizadas por extranjeros.

De esta forma, destaca el crecimiento de las compraventas llevadas a cabo por extranjeros en regiones costeras como País Vasco (+63,2%), Andalucía (+19,7%), Cataluña (+18,7%), Islas Canarias (+14,4%), Comunidad Valenciana (+5%) y Murcia (+2,7%).

En regiones de interior, destaca el fuerte crecimiento de Castilla y León (+40%), Extremadura (+32,1%), Madrid (+30,5%), Galicia (+6,7%) y Castilla-La Mancha (+4,4%). En cambio, en otras regiones se registraron tasas negativas, como es el caso de Baleares (-1,3%), Cantabria (-3,2%), La Rioja (-10%), Navarra (-14,5%), Aragón (-15,1%) y Asturias (-20%).

Por nacionalidades, se observa cómo los compradores que mayor peso representan sobre el total de extranjeros son los británicos (16,7%), seguidos de los franceses (10,5%), rusos (7,1%), alemanes (6,6%), belgas (6,1%) y suecos (5,7%). Juntos acumulan más de la mitad del mercado.

En cuanto a la evolución en función de la nacionalidad, los compradores más activos en número de transacciones durante el segundo trimestre fueron los irlandeses, con un incremento del 70,4%, seguidos de los estadounidenses (+51,4%), chinos (+45%), británicos (+42,5%) e italianos (+32,4%).

Respecto a los extranjeros residentes, los irlandeses y los estadounidenses fueron los más activos, con un 92,3% y un 45,6%, respectivamente, mientras que los chinos y argentinos fueron los extranjeros no residentes que más compraventas realizaron el segundo trimestre.

El precio por metro cuadrado de las operaciones realizadas por extranjeros durante el segundo trimestre se incrementó un 1,5% en tasa interanual, hasta situarse en los 1.548 euros por metro cuadrado. Según los notarios, los datos apuntan hacia una estabilización del ajuste de los precios observado desde el inicio de la crisis.

Si se diferencia en función de la residencia, mientras que el precio del metro cuadrado de las viviendas libres compradas por extranjeros residentes cayó un 0,6% interanual, el precio del metro cuadrado comprado por extranjeros no residentes se encareció un 2,8%.

La inversión en centros comerciales suma en España 1.260 millones hasta agosto, el doble que en todo 2013

MADRID.- La inversión en centros comerciales ascendió en España a 1.260 millones de euros entre enero y agosto de este año que repartieron entre 24 operaciones, el doble que en todo 2013 en ambos casos, según el estudio elaborado por la consultora inmobiliaria BNP Paribas Real Estate.

Los centros comerciales suponen en la actualidad el 91% de la inversión en 'retail' en España, segmento inmobiliario al que ha correspondido el 35% de la inversión no residencial del país entre enero y agosto (3.500 millones de euros).

A diferencia de la inversión en el resto de activos, con predominio del capital extranjero, los fondos invertidos en centros comerciales este año se han repartido a partes iguales entre los de origen nacional y foráneo, en buena parte como consecuencia de la actividad de las Socimis.

Entre los fondos internacionales actualmente más activos destacan los procedentes de Norteamérica, Países Bajos y Reino Unido.

En cuanto al destino de la inversión, Madrid se está posicionando como la ciudad más atractiva para los inversores, con el cierre de siete operaciones que han sumado un total 392 millones de euros durante el periodo analizado.

Las rentabilidades 'prime', por su parte, han empezado a ceder en los mejores centros comerciales de Madrid y Barcelona después de dos ejercicios de estabilidad. Las rentabilidades mínimas han pasado al 6,2% desde el 6,4% de 2013.

"Aunque el movimiento no es vertiginoso y aún dista de los mínimos de 2007, la tendencia no volverá a ser positiva en los próximos años", ha explicado Javier García-Renedo, 'senior advisor' de Centros Comerciales de BNP Paribas Real Estate España.

"2014 podría cerrarse con nuevas reducciones si se mantiene el interés inversor y se incrementan la afluencia y las ventas, como se prevé para los ejercicios 2015 y 2016", ha añadido el directivo.

Entre 2014 y 2016 está previsto que empiecen a operar una media de seis centros al año, muy por debajo de los 27 del periodo 2004-2008. A cierre de 2014 se habrán añadido unos 90.000 metros cuadrados de superficie bruta alquilable distribuidos en cuatro nuevos centros comerciales: dos en Andalucía, uno en Valencia y uno en Galicia.

"La promoción de centros comerciales sigue contenida y la evolución del nivel de empleo y consumo determinarán que los inversores se embarquen en nuevos proyectos", ha afirmado García-Renedo.

España recibió 45,3 millones de turistas internacionales hasta agosto, un 7,3% más

MADRID.- España recibió 45,3 millones de turistas extranjeros hasta agosto, lo que supone un aumento del 7,3% con respecto al mismo periodo del año anterior, según la Encuesta de Movimientos Turísticos en Frontera (Frontur) difundida este lunes por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

   De hecho, en el mes de agosto la llegada de turistas internacionales se incrementó un 8,8%, hasta 9,1 millones, siendo éste el mejor mes de toda la historia del turismo en España, según avanzó la semana pasada el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria.
   Hasta agosto, todos los principales países emisores contribuyeron a este crecimiento, como Reino Unido, Alemania y especialmente Francia.
   Así, Reino Unido se situó un mes más como el mercado más relevante con el 23,3% del total de entradas, hasta 10,5 millones de visitantes y un aumento del 5,6%.
   Francia, fue el segundo mercado que aportó mayor número de no residentes al crecimiento total, con alrededor de 7,6 millones de turistas y un aumento del 10,4%, seguido de Alemania, con más de 7,1 millones de visitantes y un incremento del 7,5%.
    Los Países Nórdicos, el cuarto mercado más importante, aumentó un 7,1% en los ocho primeros meses de 2014, al igual que Italia, que creció un 13,7%.
   Destacan también los aumentos del mercado belga, que se elevó un 17,9%, el mayor incremento; de Países Bajos, con un aumento del 4,4%, y del mercado suizo, que logró un crecimiento del 8,6%.
   Por contra, el mercado ruso descendió un 5%, con más de un millón de turistas hasta agosto debido a la devaluación del rublo.
   Entre las comunidades autónomas, Cataluña, con un alza del 6,1%, captó el mayor porcentaje de visitantes extranjeros con la llegada de 11,6 millones, un 25,8% del total.
   Le sigió Baleares, que, con 8,4 millones de turistas, logró repuntar un 2,2%, consolidando su crecimiento y abandonando las caídas experimentadas en los últimos seis meses.
   Tras ellas se situó Canarias, tercer mercado emisor, con más de 7,5 millones de turistas, un 16,6% del total, registrando un aumento del 11,9%.
   Por su parte, Andalucía registró un alza del 8,1%, hasta superar 5,9 millones de turistas, con un 13,2% del total de llegadas, al igual que la Comunidad Valenciana, que aumentó un 5,1%, alcanzando 4,4 millones de turistas, el 9,7% del total.

domingo, 21 de septiembre de 2014

Nicolás Sarkozy: "Europa no está en crisis"

PARÍS.- Nicolás Sarkozy dijo anoche que cambiaría el sistema impositivo de Francia para ayudar a las compañías y prometió recuperar uno por uno a los votantes del partido de ultraderecha Frente Nacional, en su primera entrevista televisada desde que anunció su regreso a la política. 


El ex presidente, que busca el liderazgo del UMP, el principal partido de derecha, hacia las elecciones presidenciales del 2017, evitó dar detalles de políticas pero buscó asegurarle a las empresas y votantes que ha escuchado sus preocupaciones.
"Hoy el crecimiento global ha vuelto al 4 por ciento, Alemania está prosperando, Europa no está en crisis, y aún así nosotros seguimos estancados y tenemos un creciente desempleo. ¿Por qué? Porque nuestro modelo debe ser reestructurado completamente", dijo en una entrevista con France 2.
Sarkozy dijo que la única pregunta que importaba era hallar un sistema de impuestos que permitiera a los negocios generar trabajos y crecimiento, y eso evitaría que los jóvenes abandonen Francia porque sienten que no pueden tener éxito en casa.
"Si cobras más impuestos a la gente y las empresas en Francia, ¿cómo esperas que sean competitivos? Si las empresas pierden participación de mercado, ¿cómo esperas que el desempleo no aumente? Esa es la clave", dijo.
Sarkozy acabó el viernes con meses de especulación cuando anunció su regreso político con un mensaje en Facebook, asegurando que estaba listo para hacerse cargo del partido opositor UMP -dividido por las rivalidades internas desde que abandonó el poder en mayo del 2012- y dejando abierta la puerta para un regreso para el Palacio del Elíseo en el 2017.
El actual presidente socialista, Francois Hollande, que derrotó a Sarkozy en el 2012, ha sufrido un desplome en su popularidad a un mínimo histórico en la era de la posguerra del 13 por ciento, según recientes encuestas, por no haber logrado revivir a la segunda mayor economía de la zona euro, que está estancada y con un desempleo récord del 10 por ciento.

El turismo en Brasil sigue creciendo gracias al sector negocios

SAO PAULO.- El turismo de negocios es uno de los segmentos más importantes dentro de la industria turística brasileña, y en concreto el que más creció durante el año 2013, hasta un 8'8%, según datos de Turismo de Brasil, que asegura que el país ocupa el noveno lugar mundial en número de convenciones y congresos celebrados.

   Esta clase de turismo, enfocada a la actividad empresarial, de congresos y grandes convenciones, presenta a un nuevo tipo de visitante muy diferente respecto a la imagen habitual del "turista de ocio y tiempo libre".
   Según el Presidente del Instituto Brasileño de Turismo, Vicente Neto, la alta capacidad adquisitiva y el elevado gasto promedio son los factores diferenciales de este nuevo perfil.
   "El turismo de negocios es de vital importancia para nosotros porque engloba al 25'6% de los turistas internacionales que llegan al país, además de aportar un desembolso medio diario de 98 euros que casi dobla a los del segmento de ocio", explicó.
   El crecimiento de este tipo de turismo en Brasil no es casual, sino que obedece a un potente plan de inversión que el Ministerio de Turismo ha realizado para la construcción de grandes centros de convenciones (156 millones de euros para 11 grandes instalaciones), con el objetivo de convertir al país en un referente mundial para los encuentros de negocios.
   Tanto es así que en el período 2003-2013 Brasil ha aumentado en un 408% el número de congresos y convenciones.
   Según el último informe de la ICCA (International Congress and Convention Association), que elabora un ranking que mide a los países que más convenciones y congresos realizan, Brasil ocupa la novena posición actualmente, respecto al decimonoveno lugar que ocupaba en 2003.
    En este tiempo, el país ha practicado también una política de descentralización de su oferta, potenciado así diversas regiones. En la última década, se ha pasado de 22 a 54 ciudades sede de eventos de categoría internacional.
   Esa implicación que engloba a casi la totalidad del territorio brasileño ha sido un valor fundamental en la consecución de la organización del Mundial y los Juegos Olímpicos.
   Con un total de 90.000 eventos anuales, uno cada seis minutos de media, Sao Paulo se ha convertido en uno de los mayores centros de negocios a nivel mundial y uno de los puntos de referencia del continente americano, al generar ella sola el 15% del PIB de Brasil.
   Y es que la ciudad paulista cuenta con 11,5 millones de habitantes que representan el 6% de la población brasileña, a la vez que acoge 70 nacionalidades diferentes que son la prueba de su carácter cosmopolita.
   En el ritmo frenético de esta mega ciudad, eventos de la talla de la São Paulo Fashion Week o el Gran Premio de Fórmula 1 de Interlagos son habituales dentro de una extensísima actividad cultural y económica.

Alex Salmond dice ahora que los escoceses fueron 'engañados' por Cameron sobre la independencia


MANCHESTER/LONDRES.- Alex Salmond, el líder nacionalista escocés derrotado en el referéndum de independencia, acusó hoy domingo al primer ministro David Cameron y a otros políticos de Londres de engañar a los votantes al realizar una falsa promesa de concederles transferencias de poder.

Salmond, que dimitió como líder del Partido Nacionalista Escocés (SNP) tras liderar la campaña por la independencia de Escocia de Reino Unido, dijo que los tres principales partidos británicos habían ganado el referéndum del jueves engañando.
"Creo que la promesa fue cocinada por la desesperación de los últimos días de la campaña y creo que todo el mundo en Escocia se da cuenta de eso ahora", dijo Salmond, en referencia a una promesa de Cameron y otros líderes dos dias antes del referéndum para expandir la utonomía escocesa en caso de un voto por el "no" a su independencia.
Aunque Cameron ha dicho que está decidido a realizarlo, lo ha vinculado a dar nuevos poderes para el resto de Reino Unido, incluida Inglaterra, a la vez.
Pero el Partido Laborista ha rechazado esa vinculación, elevando la posibilidad de que las disputas políticas puedan retrasar un nuevo acuerdo para Escocia.
"Es la gente que fue persuadida de votar 'no' (en el referéndum) quien fue engañada efectivamente", dijo Salmond a la televisión BBC. "Son los que están enfadados", dijo.
Sin embargo, el Gobierno de David Cameron ha reiterado hoy el compromiso de entregar más autonomía a Escocia, como habían acordado los principales partidos británicos antes del referéndum de independencia de la región celebrado el jueves.
"Los tres partidos prounionistas se han comprometido a dar más poderes al Parlamento escocés y para ello hemos establecido un claro calendario", señaló un portavoz de Downing Street.
El Gobierno ha insistido en que habrá un traspaso de poderes en áreas como el sistema impositivo y el estado del bienestar, asuntos que deberán quedar acordados por los partidos hacia el próximo noviembre antes de presentar el borrador de la legislación correspondiente hacia finales del próximo mes de enero.
El ex primer ministro británico laborista Gordon Brown aseguró ayer en Escocia que las tres principales formaciones -conservadores, laboristas y liberaldemócratas- cumplirán con las promesas que hicieron antes del referéndum a fin de conseguir que los residentes de la región rechazasen la independencia.
Tras el plebiscito, Cameron dio a conocer un plan para llevar más autonomía a las otras regiones británicas, en particular Inglaterra, que, a diferencia de Gales e Irlanda del Norte, no tiene Asamblea.
Cameron es partidario de que los asuntos de Inglaterra sean responsabilidad de diputados de circunscripciones inglesas.
Para ello, el primer ministro tiene previsto reunirse mañana en su residencia campestre de Chequers, a las afueras de Londres, con destacados miembros del Partido Conservador para analizar el caso de Inglaterra, que ha denominado "votos ingleses para leyes inglesas".
En la consulta del jueves, los mayores de 16 años residentes en Escocia rechazaron ampliamente la independencia, en una votación histórica que contó con una participación de casi el 85 %.
En un discurso ayer en Fife, en el este de Escocia, Gordon Brown, visto como vital en la campaña del "no" a la independencia, aseguró que las promesas de más autonomía "serán cumplidas" y se mostró confiado de que se podrá trabajar por la unidad de Escocia.
Los políticos de Westminster han prometido entregar más autonomía a Escocia en áreas como el sistema impositivo y las políticas del bienestar, si bien el Parlamento de Holyrood ya tiene varias competencias, como educación, agricultura o pesca, aunque asuntos como la defensa o Exteriores corren a cargo de Westminster.

De Guindos alerta del riesgo de desaceleración económica en España si Europa se estanca

SIDNEY.- El ministro español de Economía, Luis de Guindos, advirtió hoy, en la reunión del G-20 en la ciudad australiana de Cairns, de que la economía española no es inmune a la desaceleración de la eurozona, que a su parecer ha tenido un impacto tanto en los flujos comerciales como en las expectativas.

"La economía española no es absolutamente inmune a lo que ocurre en Europa", dijo De Guindos al término de una reunión de dos días de los ministros de Economía y presidentes de los bancos centrales del G-20, preparatoria para la cumbre de líderes en noviembre en la ciudad de Brisbane.
En esta reunión de Cairns, se rebajó la meta de crecimiento de la economía mundial del 2 al 1,8 % por encima de las previsiones hasta el 2018, a raíz de las rebajas de las previsiones de crecimiento económico para este y el siguiente año, especialmente en la zona euro y Japón.
En una rueda de prensa al término de la cita, De Guindos explicó que los países del G-20 hablaron de forma genérica sobre la eurozona, sin mencionar específicamente a las supuestas presiones contra Alemania para que haya mayores esfuerzos para impulsar el crecimiento en la zona euro.
"No se ha especificado a ningún país en concreto, se ha expresado que hay desaceleración de la zona euro, lo que es una realidad", comentó De Guindos al enfatizar que si bien España ha logrado corregir sus "desequilibrios domésticos", el principal riesgo que afronta es "lo que puede ocurrir en el entorno europeo".
"Gran parte en el futuro de la economía española y del mantenimiento de la recuperación en España se juega en Europa, como no puede ser de otro modo", acotó el ministro al recordar que la economía española creció en un 0,6 % en el último trimestre frente a un crecimiento prácticamente nulo del continente.
En este contexto, el ministro confió en que las medidas que ha adoptado el Banco Central Europeo, como es la depreciación del euro que ha supuesto un impulso a las exportaciones españolas, y otras medidas estructurales por parte de los países puedan mejorar la situación.
También comentó que el próximo 26 de septiembre se revelarán las cifras de la revisión al alza, respecto a las proyecciones de abril pasado, de las previsiones de crecimiento de la economía española y la creación de empleo, y la rebaja de la alta tasa del paro para este y el próximo año.
El ministro también subrayó que el posible impacto de la situación de Cataluña, que busca una consulta soberanista, en la economía no fue discutido en el seno del G-20 al insistir en que "el actual signo de los tiempos es claro, que es compartir soberanía".
Otro de los asuntos claves en la reunión del G-20 en Cairns fue la lucha contra la evasión tributaria por parte de las multinacionales que aprovechan los paraísos fiscales y el mayor intercambio de información bancaria para evitar la evasión fiscal.
Así, el G-20 abordó siete puntos de un plan de 15 de la OCDE para combatir la evasión tributaria, que España comenzará a implementar, al igual que Australia a partir del 2017.
"Somos de los primeros países que lo vamos a aplicar. Ya alcanzamos acuerdos con Italia, Reino Unido, Francia y Alemania de intercambio automático de información", indicó De Guindos.
De cara a la cumbre de Brisbane, aún quedan pendientes asuntos como los requisitos de capital a las entidades que se perciben como estructural para que tengan absorción de pérdidas y no afecten a los contribuyentes, algunos aspectos técnicos referidos al plan de acción tributaria de la OCDE y para alcanzar la meta de crecimiento, dijo el ministro español.
Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) instó a tomar medidas para impulsar el mercado laboral y las infraestructuras para favorecer el crecimiento económico, al término de la reunión ministerial del G-20 en Australia.
La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, dijo que con estos compromisos "existe el potencial" para lograr este nuevo objetivo para el que pidió políticas económicas que contribuyan a una recuperación más robusta y creadora de empleo.
"Casi lo hemos logrado pero tenemos que hacer más y esperamos que haya más compromisos en infraestructuras y el mercado laboral", dijo Lagarde.
"La preocupación es que los objetivos de crecimiento vayan también junto a los del empleo. Debemos centrarnos más en las reformas laborales y en que el mercado laboral ofrezca más oportunidades para que se logren ambos objetivos", añadió.
La directora gerente del FMI destacó que la economía global sigue recuperándose pero alertó de que el crecimiento sigue siendo bajo y desequilibrado debido al aumento de las "tensiones geopolíticas", en particular en Ucrania y en Oriente Próximo, y al riesgo de desestabilización de los mercados financieros.
Tras los acuerdos alcanzados en la reunión del G-20, Lagarde subrayó que el próximo paso debe ser la implementación de todas estas medidas para lo que ofreció la cooperación del FMI.

El G-20 muestra interés en los litigios judiciales de las deudas soberanas

SIDNEY.- Los países del G20 mostraron hoy interés ante los retos que plantean los litigios judiciales en los procesos de reestructuración de las deudas soberanas, sin citar el caso de Argentina, en el comunicado final de su reunión ministerial en la ciudad australiana de Cairns.

"Esperamos con impaciencia las próximas discusiones en torno a la propuesta de la Asociación Internacional de Mercados de Capitales sobre los posibles instrumentos para reforzar las cláusulas de acción colectivas en bonos soberanos, dado los retos que suponen los litigios a la predecible y ordenada resolución de los procesos de reestructuración de deuda soberana", según el texto.
"Esta propuesta y los asuntos relacionados con ella serán discutidos en el FMI (Fondo Monetario Internacional", indica el comunicado de la reunión de ministros de Economía y gobernadores de los bancos centrales que se celebró ayer y hoy en Cairns, en el noreste de Australia.
El comunicado no hizo una mención directa a Argentina, aunque el secretario brasileño de Asuntos Internacionales, Carlos Márcio Cozendey, expresó ayer que su país, Brasil y Francia han expresado su preocupación por el impacto del fallo del juez Thomas Griesa a favor de los fondos que demandaron a Argentina para cobrar los bonos de deuda pública impagados desde 2001.
Si bien este tema no ha sido discutido en la reunión plenaria del G-20 en Cairns, éste fue abordado a nivel viceministerial, según explicó hoy el ministro de Economía de España, Luis de Guindos.
El subsecretario mexicano de Hacienda, Fernando Aportela, dijo hoy que "nosotros en México reconocemos los mecanismos de mercado para la resolución de controversias en términos de la deuda y el cumplimiento en términos de contrato".
Los miembros del G-20 son la Unión Europea, el G-7 (Estados Unidos, Canadá, Japón, Alemania, Reino Unido, Italia y Francia), Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, China, Corea del Sur, India, Indonesia, México, Rusia, Suráfrica y Turquía.

Las visiones sobre Europa de Alemania y Francia chocarán en Berlín

BERLÍN/PARÍS.- Alemania y Francia tratarán de reconciliar unas visiones divergentes sobre cómo arreglar la economía de Europa cuando Manuel Valls realice mañana lunes su primera visita a Berlín como primer ministro fracés y se reúna con Angela Merkel.

El viaje se produce en un momento en el que Europa pasa apuros para superar las consecuencias de una crisis financiera prolongada que ha empobrecido a sus ciudadanos, aumentando el paro, y los ha llevado a abrazar a opciones políticas extremas como respuesta.
Aunque el riesgo es que Valls y Merkel hablen pero no se escuchen: el francés pidiendo impulsar el crecimiento y haciendo entender a Berlín sus promesas fiscales rotas, y la alemana pidiendo el imposible político de rigor y reformas fiscales a París.
El resultado de su almuerzo de una hora en la cancillería de Merkel será seguido de cerca por otros países de la zona euro como España, Grecia, Irlanda o Portugal, donde los líderes han seguido las normas de la UE y han sometido a sus ciudadanos a una auténtica austeridad.
"No tenemos interés en humillar a los franceses", dijo un responsable alemán que pidió no ser identificado.
"Pero nos gustaría sacar algo de ellos – incluida una acción real y verificable de reforma estructural – a cambio de dejarlos en paz", dijo. "El problema será encontrar un compromiso aceptable políticamente tanto para los franceses como para los alemanes", dijo.
Hace una década, los líderes de las dos principales economías de Europa renegaron de las promesas de controlar sus déficit públicos - una transgresión que algunos dijeron que minaba las normas del bloque sobre disciplina fiscal y que sentó las bases de la crisis de deuda soberana de cinco años después.
La diferencia es que Berlín ha ido poco a poco reduciendo su déficit, con una moderación salarial y polémicas reformas laborales. Francia no hizo nada apenas - e incumplió al menos tres objetivos más sobre el déficit.
Francia ha reconocido este mismo mes que no reducirá su déficit hasta el límite que marca la UE hasta 2017. Inicialmente había prometido hacerlo para 2013, antes de lograr una prórroga hasta 2015.
"Conceder a Francia otros dos años sobre el déficit creará problemas en otros miembros de la zona euro", dijo Daniela Schwarzer, del Fondo Marshall en Berlín.
"Países como Portugal, que estuvo forzado a tomar unas duras medidas, verán un doble rasero. Otros intentarán lograr la misma flexibilidad que Francia. Los alemanes son muy conscientes de esto", dijo.
 
Valls es un centrista dentro del Partido Socialista que ha repetido antes de su visita a Berlín el nombre de Gerhard Schröder, el excanciller socialdemócrata alemán que realizó reformas en Alemania en la década de 2000. Ahora tratará de convencer a Merkel de que él puede hacer los mismos en Francia.
 
Tras un recibimiento sobre alfombra roja y honores militares mañana lunes, Valls dará un discurso a los empresarios alemanes el martes. Luego viajará a la sede de Hamburgo del fabricante de aviones francoalemán Airbus, y a Stuttgart, el corazón del poderío industrial alemán.
La duda es qué puede lograr Valls en los dos años que le quedan de mandato al presidente Francois Hollande, que podrían ser pocos para las expectativas de Merkel.
Existen dos grandes proyectos en marcha: una "ley de crecimiento" dirigida a liberalizar el horario comercial y los sectores muy regulados de la economía francesa, desde las farmacias a los profesionales legales; y una relajación de las restricciones a las empresas para la representación de los trabajadores y otros beneficios.
Ambas son polémicas para los sindicatos y la izquierda francesa, y ya han generado protestas en las calles y amenazas de huelga. Pocos en Berlín creen que las reformas en Francia alcancen las realizadas en Alemania.
"Se ha hecho muy poco. Necesitan hacer mucho más", dijo un ayudante de la canciller.
Valls sobrevivió a un voto de confianza tras una reforma de su Gobierno la pasada semana, pero no tuvo mayoría absoluta - lo que implica que los futuros intentos de controlar el gasto público o realizar reformas pueden verse contestadas por izquierdists rebeldes.
 
Valls tratará de hacer caso omiso del desequilibrio entre la baja popularidad de su Gobierno y la alta popularidad de Merkel. Él dijo el viernes a periodistas que quería que la reunión tuviera un "espíritu positivo", pero que no estará allí para buscar la indulgencia de Alemania.
 
Pero cualquier signo de debilidad de Valls en Berlín será explotado por sus rivales políticos en casa, sobre todo por Marine Le Pen y su Frente Nacional.
"El argumento central de Valls será: no hemos cambiado nuestras metas pero hay menos crecimiento en Europa, menos crecimiento en Francia y menos inflación. El contexto ha cambiado, no la voluntad de reforma", dijo Claire Demesmay, del Consejo Alemán de Relaciones Exteriores (DGAP).
Si Merkel acepta o no la argumentación sigue en el aire. Ella tiene detractores también en Alternativa para Alemania (AfD), un emergente partido euroescéptico que pone nerviosos a los democristianos de su partido, CDU.

China abre en Shanghai una nueva plataforma para el comercio del oro

SHANGHAI.- China abrió esta semana un nuevo mercado para el comercio del oro en la zona franca de Shanghai, abierto a los inversores extranjeros, con la ambición de hacerle en el futuro la competencia a las plazas de Nueva York y Londres.

El Shanghai Gold Exchange, operador chino de metales preciosos, ha creado una plataforma de intercambios internacionales en el territorio de la zona franca de Shanghai.
El objetivo proclamado es "hacerle un día la competencia a las plazas de Nueva York y Londres" en las transacciones de oro, según la agencia oficial de prensa Xinhua.
La plataforma estará abierta a las instituciones financieras extranjeras. Actualmente el Shanghai Gold Exchange, abierto en 2002, cuenta con muy pocas firmas no chinas.
Según responsables del sector, los contratos del metal amarillo en la nueva plataforma se efectuarán en yuanes, obedeciendo al esfuerzo del gobierno chino de internacionalizar la divisa nacional.
Igualmente, las reservas de oro del extranjero podrán almacenarse en la zona franca, para ser entregados físicamente a los inversores que los compren.
"Todo esto permitirá que entre en el mercado chino un mayor número de actores internacionales" y estimular los intercambios, comentó Albert Cheng, director para Asia Oriental del Consejo Mundial del Oro (CMO), la federación que reúne a los grandes productores del preciado metal.
La demanda de oro de China continental ascendió a 192,5 toneladas en el segundo trimestre, es decir una cuarta parte de la demanda mundial, según el CMO.
China es el segundo mayor consumidor de oro del mundo, sólo por detrás de India.

El Gobierno de Japón corrige las perspectivas económicas a la baja por primera vez en cinco meses

TOKIO.- En vista de la debilidad de la demanda, el gobierno de Japón ha corregido a la baja, por primera vez en cinco meses, las perspectivas económicas del país, según un informe presentado esta semana en Tokio.
El gobierno nipón señala que a pesar de que la economía ha continuado su moderada recuperación, en algunos sectores se está observando una ralentización.

El consumo privado, que en Japón aporta el 60% del producto interior bruto (PIB), está paralizado, advierte el informe. Como causas señala el tiempo inestable en el país, así como la subida del impuesto sobre el consumo de un 5% a un 8%.

En términos generales, sin embargo, la economía de Japón continúa en la senda de una moderada recuperación, asegura el informe gubernamental, que basa su apreciación en una previsible mejora de la situación en el mercado laboral y de los ingresos de la población.

Las reacciones en Canadá, y especialmente en Quebec, del proceso escocés

OTTAWA.- En Canadá, el proceso democrático escocés se vivió con una atención especial, primero por los vínculos del país con el Reino Unido, y segundo por el posible impacto que podría tener en el movimiento independentista de Quebec, que busca una chispa para encender la llama de su movimiento. Sin embargo, la victoria de la unión sacó sonrisas en los rostros de los principales políticos. 

El ministro de Asuntos Exteriores de Canadá, John Baird, envió un comunicado a los medios en la mañana del viernes para manifestar la posición de Ottawa ante el resultado en Escocia. De entrada saludaron la decisión de los escoceses de “mantenerse en el seno de un Reino Unido fuerte”.
“El Reino Unido y Canadá comparten lazos profundos e históricos y una gran asociación de trabajo. Esperamos que esta amistad seguirá en el futuro”, señaló Baird, alabando también la forma democrática en la que ambos bandos llevaron este proceso de casi dos años.
“La pacífica, abierta y democrática forma en que dos visiones muy diferentes pero sinceras debatieron es un gran honor para los gobiernos escocés y británico”.
El primer ministro de la provincia, Philippe Couillard, también se manifestó  luego del resultado en Escocia.
El mandatario regional saludó el “ejercicio realizado en respeto de las instituciones, la gente y las leyes“. Si bien dijo que esta decisión y esta victoria sólo pertenece a los escoceses y los británicos, no pudo evitar hacer un leve paralelismo con Quebec.
“Nosotros sabemos de esto. Esta opción se ha manifestado en tres oportunidades, durante los dos referéndums y también en la reciente elección general, que no era únicamente, pero fuertemente impregnada, del tema refrendario”, dijo Couillard.
De igual forma, recordó que si bien los quebequenses han manifestado claramente su decisión de ser parte de Canadá, no quiere decir que no estén orgullosos de sus características únicas, principalmente de su caracter francófono.
Varios diputados del Parti Québécois conocieron los resultados en el propio terreno, allá en Escocia, como una estrategia para aprender y quizás impulsar nuevamente el movimiento independentista, el cual se encuentra en su nivel más bajo de los últimos años.
“Luego de una campaña positiva que duró varios meses, fue con calma y con el más grande respeto por la democracia que el pueblo escocés pudo discutir su futuro y votar”, señaló Stéphane Bédard, líder interino del PQ, en un comunicado desde la ciudad de Quebec.
“El resultado de este referéndum demuestra a que el nivel del movimiento independentista escocés es poderoso”. De igual forma, dice que su partido tomará nota de muchos detalles con la intención de preparar nuevas estrategias para motivar a los independentistas de Quebec.

El Bitcoin se vuelve viral en Argentina

BUENOS AIRES.- Hoy más de 200 comercios, emprendedores y prestadores de servicios argentinos la utilizan para realizar unas 50 transacciones diarias. “Bitcoin es dinero en efectivo, pero digital”, resume Francisco Buero, creador de Bitex.la, una plataforma de compraventa de esta moneda virtual lanzada en mayo de este año y de origen local. “A su vez, es una herramienta tecnológica, una red de pago global y una unidad monetaria para asignar y transferir valor en la red”, describe.
Bitex.la arrancó con una inversión de 2,000,000 de dólares de capitales privados. Actualmente, tiene 2,000 usuarios en la región, “fundamentalmente, inversionistas y emprendedores de Argentina, Chile, México, Uruguay, España, Perú, Colombia, Brasil, Ecuador, Venezuela, Bolivia y Paraguay, que operan unos 400 BTC (200,000 dólares) por semana”, apunta Buero.

El objetivo de la firma es llegar a los 10,000 usuarios registrados (el proceso de registro es sencillo, pero requiere completar cierta información personal y hacer una declaración jurada de licitud de fondos) antes de fin de año. En el sitio, los usuarios intercambian Bitcoins por dólares, pesos u otras divisas en forma inmediata, a cambio de una comisión de 0.5% por cada operación concretada.

Siguiendo la misma línea de trabajo, Buero y su equipo acaban de lanzar propinabitcoin.com, una plataforma para dejar propinas en bitcoins impresas en papel, que ya está disponible en la Argentina, Venezuela y España.  

Los Bitcoins “están cambiando el acceso a los servicios financiaros de la misma manera en que Internet cambió las comunicaciones y el acceso a la información”, se entusiasma Sebastián Serrano, emprendedor tecnológico serial y creador de Bitpagos.com, una plataforma de pagos online, y Ripio.com, un sistema de recarga de bitcoins, en kioscos, a partir de un acuerdo con la compañía Telecargas.

Para Serrano, “el crecimiento del uso de Bitcoins en América Latina es prometedor, porque el 65% de la población no está bancarizada y carece de acceso a servicios financieros, pero sí tiene un celular desde donde descargarse una aplicación para empezar a usar esta moneda digital”, vaticina.

Hoy, Bitpagos tiene más de 200 comercios registrados, desde sitios de comercio online hasta bares, restaurantes y hoteles, y procesa más de 50 transacciones diarias.

Avalancha.com es una plataforma de e-commerce que utiliza el sistema de Bitpagos desde julio de este año. “El sitio se lanzó en mayo, luego de cerrar una ronda de inversión por 6,000,000 millones de dólares y comercializa tanto productos propios como de terceros”, describe su fundador, Miguel Klurfan.

“Tenemos más de 100,000 usuarios y un 2% de nuestras ventas se realizan utilizando Bitcoins como medio de pago”, detalla. “Para nosotros, es importante captar a los usuarios de Bitcoins porque es gente que tiene poder de compra real”, afirma Klurfan. “Además las transacciones son seguras y los costos son menores a los de utilizar tarjetas de crédito”.

La plataforma para trabajadores freelance Nubelo también comenzó a operar con Bitcoins como sistema de cobro en mayo. “La mayor ventaja que ofrece esta moneda digital es la flexibilidad que les permite a los profesionales para cobrar y pagar desde cualquier lugar, casi sin costo de transacciones”, destaca Nicolás Araujo, cofundador de la firma junto a su hermano Jorge.

“A través de la plataforma de Bitex.la, los usuarios abren una cuenta y pueden cobrar, pagar, retirar los fondos o utilizarlos para hacer otras transacciones online”, destaca Araujo. Nubelo.com se fundó en 2011, con una inversión de 2.5 millones de dólares de fondos privados, y, hoy, tiene 250,000 usuarios en 10 países de América Latina y España.

“Los Bitcoins resuelven un gran problema que es cómo cobrarle a clientes del exterior que pagan en divisas diferentes al peso”, apunta Peter Oriolo, de Treta.com, una agencia de Marketing digital con clientes en América Latina y Estados Unidos. “Hace unos meses, incorporamos esta moneda digital. Creemos que si ofrecemos servicios en la nube también debemos estar a la vanguardia en los sistemas de cobro”, comenta.

La compañía tiene distintos tipos de clientes, que van desde multinacionales hasta startups, que necesitan posicionarse en la web y, para eso, invierten en campañas ‘a medida’, que van desde los 2,000 a los 10,000. “Por ahora, los que más se animan a usar este medio de pago son los clientes del exterior, pero creemos que su uso se va a expandir también a nivel local porque es una herramienta sencilla y efectiva”, destaca.

Así como Internet, los blogs, las redes sociales y el comercio electrónico, eran, al principio, usados por unos pocos y, luego, su utilización se expandió en forma viral; no sería de extrañar que algo similar ocurra con el Bitcoin.

Un gran paso adelante significó, a comienzos de septiembre, la aceptación de Bitcoins por parte de PayPal, la plataforma de pagos online líder en su rubro. En el mercado regional, Marcos Galperín, fundador de MercadoLibre, reveló, con motivo de las celebraciones por los primeros 15 años de la empresa, que el sitio de e-commerce “está estudiando la adopción del Bitcoin, ya que resulta una forma simple y menos costosa de efectuar pagos”. Sin permiso de ningún gobierno o Banco Central, la moneda virtual parece haber llegado para quedarse.

El Senado de EEUU declara a Israel “socio estratégico principal”

WASHINGTON.- El Senado norteamericano aprobó por unanimidad esta semana el proyecto de ley bipartidista que declara a Israel “socio estratégico principal”. El proyecto de ley fue presentado por la senadora demócrata Barbara Boxer y el senador republicano Roy Blunt, y contó con 81 copatrocinadores en la Cámara.

“Estados Unidos tiene una larga y sólida cooperación con Israel que data de la presidencia de mi compatriota de Misuri, [el presidente] Harry S. Truman”, apuntó Blunt.
Además de elevar en forma general el estatus de la relación entre Estados Unidos e Israel, la legislación aprobada expande el estatus del intercambio comercial del Estado judío para acelerar la emisión de licencias de exportación, y aumenta la ooperación en el área de energía y en el ámbito de la tecnología. También conserva la supremacía militar de Israel en el Oriente Medio, y aumenta el arsenal de armas que Estados Unidos mantiene en Israel, como así también el acceso israelí a ellas.
El proyecto de ley fue promovido por el lobby pro-israelí Comité de Asuntos Públicos Estados Unidos-Israel (conocido como AIPAC por sus siglas en inglés). Una propuesta similar fue aprobada en la Cámara de Representantes, en marzo pasado.
AIPAC felicitó la decisión del Senado señalando que “este proyecto de ley fortalecerá y expandirá dramáticamente la alianza de Estados Unidos e Israel como una forma para confrontar las nuevas amenazas y desafíos en el Oriente Medio”.

El ministro de Finanzas de Canadá dice que el G-20 está cerca de la meta de crecimiento

SIDNEY.- El ministro de Finanzas de Canadá dijo anoche que los compromisos realizados por los países del G-20 están "muy cerca" de la meta de agregar dos puntos porcentuales adicionales al crecimiento económico mundial e instó a los gobiernos europeos a aumentar el estímulo en los casos en que puedan hacerlo.

Más de 900 propuestas individuales han sido presentadas y analizadas por funcionarios antes de la reunión de ministros de Finanzas y banqueros centrales del Grupo de 20 economías industrializadas y en desarrollo, dijo Joe Olive.
"Nosotros creemos que estas acciones en total -y si son implementadas, eso es clave- llegarían muy cerca del 2 por ciento", sostuvo durante la reunión del G-20 en la ciudad australiana de Cairns.
Con el crecimiento estancado en Europa y la inflación "preocupantemente baja", los gobiernos de la región necesitan crear planes de estímulo "oportunos, temporales y enfocados" mientras se apegan a las metas de equilibrio fiscal, dijo el ministro canadiense.
Previamente, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Jack Lew, pidió que la zona euro y Japón hagan más por impulsar la demanda y revivir la actividad, precisando que Alemania tiene espacio para hacer mucho más gracias a su creciente superávit comercial.
Alemania se ha estado resistiendo a la presión para permitir que la zona euro relaje las medidas de austeridad fiscal o para que impulse a sus propias economías mediante gastos de los gobiernos o recortes tributarios.
Si bien la reunión de Cairns no se ha concentrado en el riesgo de las burbujas de activos, Oliver dijo que hay motivos de preocupación.
"Parece que en la búsqueda de rendimientos, los inversores están tomando riesgos mayores, y cuando eso ocurre puede haber castigo y uno espera que no sea uno severo", afirmó.
Oliver dijo que el Gobierno de Canadá está observando el mercado inmobiliario doméstico y el alto nivel de endeudamiento de los consumidores de cerca, pero que no cree que exista una burbuja, incluso frente a la posibilidad de que suban las tasas de interés en Estados Unidos.
"Un aumento en las tasas no es el gran peligro. El gran peligro sería un desempleo masivo y no estamos esperando eso para nada", declaró.
Oliver dijo que la economía de Canadá, con calificación "AAA", sigue teniendo un buen desempeño, con planes de obras de infraestructura y un superávit de presupuesto previsto para el próximo año.
"Hemos dicho claramente que no vamos a seguir un camino irresponsable de grandes gastos irresponsables. Hemos trabajado demasiado duro para conseguir un superávit y no vamos a arruinarlo", concluyó.

Vancuver, entre las ciudades más atractivas de Canadá para vivir y trabajar, según la Conference Board

OTTAWA.- La Conference Board of Canada indicó que Calgary, Ottawa, Vancouver y Waterloo lideran la lista de las mejores ciudades del país para vivir y para trabajar, lo que significa que no sólo son las más atractivas para los canadienses en la actualidad, sino que presentan las mejores condiciones para atraer a nuevos inmigrantes.
 
Según el reporte, titulado City Magnets III: Benchmarking the Attractiveness of 50 Canadian Cities,  todas estas urbes, junto con el suburbio de Toronto, Richmond Hill y St. John, recibieron calificaciones A de parte de la institución.
Mientras tanto, al otro extremo, se encuentran las ciudades que fueron grandes centros de manufactura en el país, hoy deprimidas debido al traslado de esos centros manufactureros a economías emergentes.
Abbotsford (Columbia Británica), Brampton (Ontario), Cambridge (Ontario), Guelph (Ontario), son cuatro de las 13 ciudades que muestran una calificación de D, que las define como urbes que están en dificultades a la hora de atraer nuevos. En este renglón también se encuentra la quebequense Trois-Rivières.
Para los analistas, el atraer trabajadores cualificados es crucial para la competitividad de Canadá.
Calgary es la primera de todas las ciudades que se mostró líder en dos factores: innovación y economía. Sin embargo tuvo resultados bajos en el resto de las categorías.
La organización explicó que en educación y salud puede presentarse una caída significativa de las calificaciones. Esto obedece a que existe un rápido crecimiento de la población (lo que está ocurriendo en Calgary, por ejemplo).
Ottawa ocupa el segundo lugar de la lista. La ciudad se beneficia de una gran cantidad de trabajadores públicos, altamente educados, que a juicio de la Conference Board, “ayuda a incubar ideas creativas y a sembrar innovación en el sector privado”.
Toronto ocupa el lugar 13 (calificación de B)  y Montreal, según la agencia…el puesto 33 (de 50), lo que le da una calificación de C. Cabe destacar en este punto que de las 17 ciudades que recibieron una calificación de C, siete son de Quebec: Gatineau, Lévis, Sherbrooke, Laval, Saguenay y Longueuil.
Waterloo, tierra del BlackBerry (y a pesar de) aparece como otra de las mejores urbes para trabajar actualmente. En parte, gracias a su buena reputación en sectores como innovación y educación.
St. John´s es otra de las ciudades calificadas como interesante para trabajar. Impulsada principalmente por su industria petrolera, la urbe cuenta además con uno de los mejores ratios de doctores para su población.
En el caso de Vancouver, considerada una de las ciudades más caras del mundo, sigue atrayendo inmigrantes por la alta calidad de vida que ofrece. Esto a pesar de su baja calificación en el sector vivienda (D), debido a los precios elevados del mercado inmobiliario.

Japón planea reanudar la caza de ballenas en 2015

TOKIO.-Japón anunció esta semana que prevé iniciar su "investigación ballenera" en la Antártida el próximo año, aunque la Comisión Ballenera Internacional CBI) determinó como ilegal la caza anual que lleva a cabo de esos cetáceos y sugirió que debe detenerla.

El secretario del gabinete japonés, Yoshihide Suga, declaró este viernes a la prensa que el país se preparará para empezar una nueva investigación ballenera en el año fiscal 2015, que inicia en marzo próximo.

El también portavoz del gobierno indicó que Japón procederá con su programa de investigación con base en una sentencia de la Corte Internacional de Justicia, tras lamentar la resolución adoptada la víspera por la CBI.

Suga aseguró que las prácticas de Japón van "completamente en línea con la Convención Internacional para la Regulación de la Caza de Ballenas (CIRCB)", de acuerdo con despachos de la agencia local de noticias Kyodo.

La CBI aprobó una resolución no vinculante que considera ilegal el programa de caza de ballenas que Japón realiza cada año, argumentando que carece de fines de científicos, por lo que debía suspenderlo.

Japón mantiene que su caza anual de ballenas es exclusivamente para investigación, aunque la carne de estos animales marinos sacrificados se vende comercialmente en el país.

La caza de este año en la Antártida fue cancelada en marzo pasado por orden de la Corte Internacional de Justicia, que se pronunció en contra la reclamación de Tokio que argumentó que tal práctica -de fines científicos- sí está permitida bajo la CIRCB.

Grupos activistas de protección de animales han denunciado las actividades de Japón como "una cubierta" para la comercialización de la carne de ballenas.

Japón comenzó su programa de caza de ballenas en 1987 y un año después se promulgó una moratoria internacional, sin embargo en 2005 reanudó la práctica y se estima que desde entonces ha capturado unas 3.600 cetáceos.
Japón anunció que prevé iniciar su "investigación ballenera" en la Antártida el próximo año, aunque la Comisión Ballenera Internacional CBI) determinó como ilegal la caza anual que lleva a cabo de esos cetáceos y sugirió que debe detenerla.

El secretario del gabinete japonés, Yoshihide Suga, declaró a la prensa que el país se preparará para empezar una nueva investigación ballenera en el año fiscal 2015, que inicia en marzo próximo.

El también portavoz del gobierno indicó que Japón procederá con su programa de investigación con base en una sentencia de la Corte Internacional de Justicia, tras lamentar la resolución adoptada la víspera por la CBI.

Suga aseguró que las prácticas de Japón van "completamente en línea con la Convención Internacional para la Regulación de la Caza de Ballenas (CIRCB)", de acuerdo con despachos de la agencia local de noticias Kyodo.

La CBI aprobó una resolución no vinculante que considera ilegal el programa de caza de ballenas que Japón realiza cada año, argumentando que carece de fines de científicos, por lo que debía suspenderlo.

Japón mantiene que su caza anual de ballenas es exclusivamente para investigación, aunque la carne de estos animales marinos sacrificados se vende comercialmente en el país.

La caza de este año en la Antártica fue cancelada en marzo pasado por orden de la Corte Internacional de Justicia, que se pronunció en contra la reclamación de Tokio que argumentó que tal práctica -de fines científicos- sí está permitida bajo la CIRCB.

Grupos activistas de protección de animales han denunciado las actividades de Japón como "una cubierta" para la comercialización de la carne de ballenas.

Japón comenzó su programa de caza de ballenas en 1987 y un año después se promulgó una moratoria internacional, sin embargo en 2005 reanudó la práctica y se estima que desde entonces ha capturado unas tres mil 600 cetáceos. - See more at: http://www.oem.com.mx/oem/notas/n3542854.htm#sthash.C4WKuGyd.dpuf
Japón anunció que prevé iniciar su "investigación ballenera" en la Antártida el próximo año, aunque la Comisión Ballenera Internacional CBI) determinó como ilegal la caza anual que lleva a cabo de esos cetáceos y sugirió que debe detenerla.

El secretario del gabinete japonés, Yoshihide Suga, declaró a la prensa que el país se preparará para empezar una nueva investigación ballenera en el año fiscal 2015, que inicia en marzo próximo.

El también portavoz del gobierno indicó que Japón procederá con su programa de investigación con base en una sentencia de la Corte Internacional de Justicia, tras lamentar la resolución adoptada la víspera por la CBI.

Suga aseguró que las prácticas de Japón van "completamente en línea con la Convención Internacional para la Regulación de la Caza de Ballenas (CIRCB)", de acuerdo con despachos de la agencia local de noticias Kyodo.

La CBI aprobó una resolución no vinculante que considera ilegal el programa de caza de ballenas que Japón realiza cada año, argumentando que carece de fines de científicos, por lo que debía suspenderlo.

Japón mantiene que su caza anual de ballenas es exclusivamente para investigación, aunque la carne de estos animales marinos sacrificados se vende comercialmente en el país.

La caza de este año en la Antártica fue cancelada en marzo pasado por orden de la Corte Internacional de Justicia, que se pronunció en contra la reclamación de Tokio que argumentó que tal práctica -de fines científicos- sí está permitida bajo la CIRCB.

Grupos activistas de protección de animales han denunciado las actividades de Japón como "una cubierta" para la comercialización de la carne de ballenas.

Japón comenzó su programa de caza de ballenas en 1987 y un año después se promulgó una moratoria internacional, sin embargo en 2005 reanudó la práctica y se estima que desde entonces ha capturado unas tres mil 600 cetáceos. - See more at: http://www.oem.com.mx/oem/notas/n3542854.htm#sthash.C4WKuGyd.dpuf

Portugal e Indonesia se comprometen a reforzar la cooperación económica

LISBOA.- La cooperación en las energías renovables, el turismo, la biotecnología o en la construcción de infraestructuras son algunos de los sectores en los que Portugal e Indonesia se comprometieron anoche a explorar.

El presidente de Indonesia, Susilo Bambang Yudhoyono, se entrevistó en Lisboa con su homólogo, Aníbal Cavaco Silva, y con el primer ministro luso, Pedro Passos Coelho.
Durante la visita oficial a Portugal del jefe de Estado indonesio -la última de este cargo fue hace 54 años-, Cavaco Silva realzó las áreas en las que ambos países pueden profundizar sus relaciones, entre las que destacan las energías verdes y las infraestructuras.
Queremos "reforzar las relaciones económicas, el aumento de los flujos de comercio y de inversión", señaló.
Indonesia, uno de los países más poblados del planeta con unos 250 millones de habitantes, está situado entre las 20 mayores economías del mundo.
Susilo Bambang Yudhoyono se reunió también con Passos Coelho y ambos países firmaron un memorando que prevé la creación de un grupo de trabajo para identificar oportunidades de inversión.

Los argentinos invaden Chile al descubrir un mercado para comprar un 30% más barato

SANTIAGO.- Si bien el tema de la ropa, donde las prendas se consiguen por las dos terceras partes del precio en Argentina, es lo preferido entre las mujeres, los hombres y los adolescentes sin distinción de sexo, abarrotan las tiendas de computación, cuyos insumos son furor para los compradores.

El fenómeno se hace sentir particularmente en la zona franca de Punta Arenas, en el sur chileno, donde los productos electrónicos de última generación –algunos inéditos en el resto de Latinoamérica- son los más buscados, en tanto sus precios aparecen muy por debajo de lo que cuestan, o de lo que se espera cuesten cuando salgan al mercado en general, en el resto del continente.
Las computadores pueden llegar a costar casi la mitad de lo que se debe pagar en el mercado argentino por similares modelos.
Para muchos el éxito está basado en la campaña orquestada por los chilenos en los medios argentinos, donde sobre el slogan “Cruza a Chile” se ofertó con habilidad una serie de planes y atracciones para convencer a los vecinos de visitarlos.
A nivel de los shoppings que operan como free-shops, en Punta Arenas y también en Iquique, hay “delegaciones grandes de argentinos que sólo vienen a comprar”, según declararon en la gerencia de los comercios, al diario Clarín de Buenos Aires.
El artículo recuerda también que la consultora IntegraGo, ha evaluado precios de electrónicos en varios países sudamericanos y en Estados Unidos, llegando a la conclusión que en Chile, la electrónica vale un 25% más cara que en EE.UU., pero en Argentina vale 110% más que en Estados Unidos, y en Brasil un 69% más caro.
Los teléfonos celulares de última generación valen en Chile un 15% más caros que en EE.UU. pero los mismos modelos valen un 107% más en Argentina.

China y las relaciones complejas / Roberto Darío Pons *

“Quien controla la fuente de comida controla a la gente, quien controla la energía controla los continentes, quien controla el dinero controla el mundo”

 Atribuído a Henry Kissinger circa 1974. 
(National Security Adviser (1969-75), US Secretary of State (1973-).

La globalización es un sistema complejo con tres grandes desafíos: alimentar al mundo que alcanzará a los 7.000 millones de habitantes; proveer de energía, resolviendo su escasez, necesaria para el desarrollo humano y enfrentar la crisis financiera mundial.

A partir de los noventa estos temas se intensifican y las tradicionales relaciones birregionales entre América Latina y Europa, Japón y EE. UU. – motores del crecimiento del siglo XX – empiezan a ser multilaterales, en parte por la crisis de esos países y en parte por la aparición de nuevos actores, algunos de ellos incorporados a la sigla BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

En ese mundo, la Argentina puede manejarse con las diferentes alternativas de asociación económica y comercial que le ofrece el mundo, sin necesidad de caer en una dependencia bilateral. Para ello debe acentuar sus fortalezas negociadoras ya que en el mediano plazo puede contar con su potencial exportador alimenticio, con la expectativa de la autonomía energética y con la posibilidad de resolver su compleja situación financiera actual.

En ese contexto surgió China y su implicancia como demandante de materias primas y alimentos, entonando los mercados internacionales, y ofreciéndose, gracias a su acumulación de reservas en dólares y bonos del Tesoro norteamericano, como un financiador de Inversiones Extranjeras Directas e incluso actuando como prestamista de corto plazo, como los swaps negociados recientemente con la Argentina.

Las potencialidades de la Argentina encajan perfectamente en las expectativas de China, pero no deberíamos caer en la trampa de considerarlo el único aliado estratégico.

Parados en esta encrucijada nos debemos preguntar si las relaciones con China son complementarias o competitivas, o ambas a la vez. Si es una oportunidad o una amenaza acordar una relación más estrecha. La respuesta no es sencilla. Todo dependerá de cómo Argentina negocia esa relación y las otras alternativas internacionales que dispone, entre ellas con América Latina.

 Las líneas de inversión de China están dirigidas a obtener el acceso directo a las materias primas que actualmente requiere su desarrollo económico y humano. Su práctica comercial se ha caracterizado por ser predatoria, en particular con precios de dumping en productos manufacturados de consumo masivo. Gran parte de nuestro déficit comercial con China se explica en el desbalance en el rubro de las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) mientras nuestras exportaciones están altamente concentradas en productos primarios.

Si esta fuera la relación básica de nuestro relacionamiento con China, estaríamos propendiendo a una “primarización” no solo de nuestras exportaciones sino también de nuestra producción, asemejándonos, en demasía, al modelo agro-exportador del siglo XIX de la Argentina con su relación con Inglaterra, que según el geógrafo Cirigliano, limitábamos por el mar a través del puerto de Buenos Aires.

Por otra parte, también es cierto que los altos precios de la soja y otros productos primarios se deben por el poder de compra de China, que a su vez podría acercarnos inversiones directas y préstamos financieros requeridos en este corto plazo, además de fortalecer una posible interacción con los BRICS.

El inmenso mercado chino es un atractivo para la colocación de productos manufacturados, pero su tamaño es un obstáculo para alcanzar las magnitudes de compra potencial; las importaciones chinas de productos masivos por sus precios y magnitudes de oferta son una permanente amenaza a la producción nacional.

Sólo el equilibrio de una relación basada en una administración concertada del comercio recíproco, la elección de segmentos y canales específicos para el abastecimiento chino de productos manufacturados tanto de origen industrial como agropecuario y una direccionalidad diplomática conjunta en la localización geográfica y sectorial de las inversiones chinas podrán asegurar una relación fructífera. Todo ello sin abandonar la perspectiva que la Argentina debe plantearse una estrategia multipolar en sus relaciones económicas y financieras internacionales.

(*) Profesor de Economía

India y China avanzan en su relación comercial

PEKÍN.- La India y China acordaron esta semana reforzar sus relaciones comerciales, con la inversión china de casi 23.500 millones de dólares, y clarificar las disputas fronterizas que desde hace décadas enfrentan a los gigantes asiáticos.

El compromiso en materia comercial se materializó en una serie de acuerdos mediante los que Pekín y entidades chinas se comprometen a invertir esa cantidad en su vecino, firmados en presencia del primer ministro indio, Narendra Modi, y el presidente chino, Xi Jinping.