viernes, 21 de febrero de 2014

Peligran los fondos públicos de pensiones en Grecia

ATENAS.- La creciente tasa de desempleo, los recortes presupuestarios y el mayor número de jubilados ponen en peligro el futuro de los fondos públicos de pensiones de acuerdo al informe presentado hoy por la Confederación General de Trabajadores de Grecia (GSEE). 

El documento prevé que a lo largo del presente año el índice del paro aumente hasta alcanzar al 31,5 por ciento de la población activa, del 28 por ciento actual, lo cual generará pérdidas de hasta 8.000 millones de euros solo en el principal fondo de la Seguridad Social, el IKA.

Para los responsables del estudio, el Instituto Laboral de la GSEE, las medidas del gobierno para paliar la quiebra de los organismos de pensiones son contraproducentes, pues alimentan la destrucción del empleo y la precariedad del existente, además de permisivas con el fraude en las cotizaciones.

Según reveló el informe el descenso del número de trabajadores y los recortes salariales generaron en el último año una caída de las recaudaciones de 10.500 millones de euros, mientras que el impago de los empleadores y otras formas de contratación que no exigen asegurar a los empleados, restaron 8.500 millones más.

Se calcula que uno de cada tres trabajadores en Grecia no cotiza a la seguridad social, pero la situación en el IKA se agrava además pues acumula 7.500 millones de euros de impagos, mientras que sus gastos pasaron entre 2011 y 2012 en cerca de 300 millones debido al aumento en el número de pensionistas.

Según el director del Instituto Laboral, Savvas Rompolis, la quiebra del sistema será inevitable si no se dota a los fondos de más recursos y al tiempo se mejoran los métodos de recaudación y cobro de deudas, así como los controles que eviten la inseguridad laboral.

Por el contrario, el presupuesto estatal para 2014 camina en dirección opuesta pues contempla un importante recorte en la financiación de los fondos públicos de pensiones, que pasará de 10.500 millones de euros a 8.700.

Caen las ventas de casas usadas en Estados Unidos

WASHINGTON.- Las ventas de casas usadas cayeron con fuerza en enero en Estados Unidos a causa de la disminución de los inventarios y del acceso a los préstamos hipotecarios, reportó hoy la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios. El indicador descendió 5,1 por ciento, a una tasa de 4,62 millones de unidades, el menor nivel desde julio de 2012.

La entidad significó que las ventas bajaron en el noreste, el sur y la región central del país que fueron golpeadas por tormentas de nieve y hielo el mes pasado.

Las tasas hipotecarias suben y el aumento de los precios de las viviendas sobrepasa con creces el crecimiento de los ingresos, lo que hace que las compras resulten inasequibles, explicó.

Además, hay escasez de domicilios en el mercado. Las ventas de casas usadas bajaron en cinco de los últimos seis meses, tras alcanzar un máximo nivel en julio de 2013.

Un informe reciente mostró que las preocupaciones sobre los costos laborales y la disponibilidad de terrenos para construcción perjudicaron en febrero la confianza de los constructores de casas en Estados Unidos.

El indicador adelantado se deterioró 10 puntos y se ubicó en 46, una de sus mayores caídas de los últimos años, descenso también atribuido al crudo invierno.

El estudio, elaborado por la Asociación Nacional de Constructores de Casas, remarcó que las condiciones climáticas adversas en la mayor parte del país llevaron a un declive en el tráfico de compradores.

También se refirió a preocupaciones por la satisfacción de la demanda actual y futura debido a la escasez de terrenos y de mano de obra.

Los tres principales componentes del medidor declinaron en febrero: el subíndice sobre la opinión de los constructores de casas, el de expectativas para ventas de domicilios unifamiliares en los próximos seis meses y el componente sobre tráfico de posibles compradores.

A juicio de expertos, dos fuerzas opuestas impactan el mercado de la vivienda; una discordancia entre un alza de importes junto a un débil crecimiento en los ingresos, lo que ha hecho que la adquisición sea menos asequible para muchos estadounidenses.

La explosión de la llamado burbuja inmobiliaria en la nación norteña provocó en 2008 una de las crisis económicas más severas de las últimas décadas, con consecuencias nefastas para todo el orbe a causa de la elevada interconexión de los mercados financieros globales.

Agricultores japoneses exigen protección ante el libre comercio

TOKIO.- El mayor sindicato agrícola de Japón solicitó hoy del Gobierno protección ante la posible liberación de aranceles prevista en el Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica o TPP. 

En una declaración, el secretario general de ese sindicato, Akira Banzai, pide al primer ministro Shinzo Abe y al ministro de Agricultura, Yoshimasa Hayashi, que no se eliminen gravámenes aduanales en cinco categorías básicas.

El texto refiere que los granjeros nipones ven con mucha preocupación las presiones ejercidas sobre el país, en especial por los estadounidenses que ansían para sus productos la eliminación total de aranceles en Japón.

A nombre de sus afiliados, Banzai exigió el cumplimiento de una promesa de la Dieta o Parlamento y del gobernante Partido Liberal Demócrata de no abrir las puertas del comercio a cinco categorías clave, entre ellas el arroz.

Pronostican retroceso en la producción mundial de azúcar

LONDRES.- La Organización Internacional del Azúcar pronosticó hoy que en el período 2013-2014 la producción mundial del endulzante se reducirá, lo cual no sucede desde 2008-2009. El indicador se ubicará en 181,3 millones de toneladas, casi uno por ciento por debajo de las 183 millones precedentes, precisó en un panorama de mercado trimestral.

La entidad redujo levemente su estimación de un superávit global del producto proyectado para 2013-2014 a 4,2 millones de toneladas, desde las 4,7 millones de anteriormente previstas.

En caso que la economía azucarera mundial entre en una fase de déficit, la posible recuperación de los precios podría ser neutralizada por las enormes existencias acumuladas desde el comienzo de la fase de superávit en 2010-2011, señaló.

Las crecientes existencias, acotó la organización especializada, ayudaron a impulsar los valores a un mínimo en tres años y medio de 14,70 centavos la libra el mes pasado, aunque se recuperaron levemente desde entonces, a alrededor de 16,50 centavos.

Los inventarios a fines de la temporada 2013-2014 fueron proyectadas en 74,7 millones de toneladas después de varias campañas en las que se han comportado al alza.

El PIB mexicano reporta durante 2013 su menor crecimiento en cuatro años

MÉXICO.- La economía mexicana registró en 2013 su menor crecimiento en cuatro años, a causa de una profunda desaceleración económica y a que la recuperación en el último trimestre fue más débil de lo esperado, revelaron datos difundidos hoy. 

El Producto Interno Bruto (PIB) de México se expandió un 1,1 por ciento en esos 12 meses, por lo que fue inferior a lo previsto por la Secretaría de Hacienda -1,3 por ciento-, y a lo pronosticado por diferentes especialistas, que estimaron un alza de 1,2 por ciento.

Cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía muestran que México creció 3,9 por ciento tanto en 2012 como en 2011, y para el año pasado el Gobierno había hecho un pronóstico original de 3,5 por ciento.

Sin embargo, la economía se fue desacelerando, y eso, junto a los efectos de dos huracanes en septiembre último, llevó al Ejecutivo a rebajar sus previsiones hasta el 1,3 por ciento calculado este enero.

En cuanto al cuarto trimestre del año pasado, el PIB de México se expandió 0,2 por ciento a tasa desestacionalizada, mientras que a tasa interanual creció 0,7 por ciento.

Tales números resultaron por debajo de la subida del 0,95 por ciento alcanzada en los tres meses anteriores.

jueves, 20 de febrero de 2014

El consorcio constructor reinicia las obras del Canal de Panamá


CIUDAD DE PANAMÁ.- El consorcio constructor GUPC, encargado de la ampliación del Canal de Panamá, reinició las obras que habían estado paralizadas durante poco más de dos semanas, en medio de un agrio conflicto por ingentes sobrecostes, dijo una fuente cercana a las negociaciones.

Otra fuente cercana al Grupo Unidos por el Canal (GUPC), liderado por la española Sacyr, dijo que los trabajadores ya comenzaron a retomar las obras.
Una tercera fuente de la italiana Salini Impregilo dijo que el tema clave de la financiación había sido resuelto entre las partes.
Según ha confirmado la ACP en un comunicado, se reconoce que "todavía persisten algunos temas en los que no se ha logrado concordancia".
La actividad en el terreno, sin embargo, fue casi imperceptible, según reportes de medios locales. En el lado Atlántico de la expansión se observó a algunos trabajadores en el campo, aunque las maquinarias permanecieron paralizadas.
El presidente panameño Ricardo Martinelli, no obstante, dijo el jueves en declaraciones a los medios locales, que lo de la reactivación de la obra "no es del todo cierto", y que "parece ser que hay alguna diferencia interna entre los distintos contratistas".
Las actividades de hoy consistieron más que nada en la remoción de tierra.
El consorcio aseguró, antes de las declaraciones de Quijano, que la reactivación de los trabajos "se hace siguiendo un procedimiento que permitirá que la obra esté a pleno rendimiento en el menor tiempo posible".
"En paralelo, GUPC (Grupo Unidos por el Canal) mantiene una comunicación abierta con la ACP (Autoridad del Canal de Panamá) con el fin de firmar el memorando en los próximos días", agregó.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2014/02/20/1684900/expectativa-por-reinicio-ampliacion.html#storylink=cpy

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2014/02/20/1684900/expectativa-por-reinicio-ampliacion.html#storylink=cpy

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2014/02/20/1684900/expectativa-por-reinicio-ampliacion.html#storylink=cpy
   Tal y como detalla el texto, las empresas Impregilo, Sacyr Vallehermoso, Jan de Nul y Constructora Urbana S.A., han aceptado "el llamado reiterado" de la ACP y se han "comprometido" a reiniciar --con fecha de hoy 20 de febrero--, la construcción del tercer juego de esclusas.
   Asimismo, el acuerdo contempla que, una vez sean reiniciadas las obras, la ACP remitirá al GUPC 36,8 millones de balboas panameñas (unos 26,8 millones de euros) correspondientes a trabajos facturados de diciembre pasado, con el objetivo de que los trabajadores cobren su quincena pendiente y se haga frente a otras obligaciones con proveedores.
Quijano dijo el jueves que el pago se realizará el viernes.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2014/02/20/1684900/expectativa-por-reinicio-ampliacion.html#storylink=cpy
   De igual manera, las partes implicadas se han dado un margen de, al menos, 72 horas para "acordar puntos sobre fechas de entregas de las compuertas, cronograma de ejecución, calendario de repago de moratoria y otros aspectos claves en el desarrollo del proyecto".
   De concretarse este acuerdo de forma definitiva, se pondría fin a un conflicto que surgió el pasado 1 de enero, cuando las empresas contratistas de la ampliación del Canal advirtieron de que pararían la obra este pasado 20 de enero si antes no se daba solución a sus problemas de liquidez.
   Según argumentan, estos desajustes derivan del retraso de la ACP a la hora de atender las reclamaciones que plantean las empresa por los sobrecostes que están surgiendo en el proyectos, y que estiman en un total de 1.200 millones de euros.
   La ampliación del Canal de Panamá mediante la construcción del tercer juego de esclusas, un proyecto de 2.300 millones de euros, está en construcción desde mediados de 2009. En la actualidad presenta un grado de ejecución del 70 por ciento y está previsto que finalice en el primer semestre de 2015, cuando duplicará la capacidad de tránsito de buques que presenta la actual vía transoceánica.

El Gobierno español descarta que el cambio de condiciones del aval público a Sacyr vaya a suponer un mayor coste

MADRID.- El Gobierno español descarta que el cambio de condiciones del aval público concedido a Sacyr para el proyecto de ampliación del Canal de Panamá vaya a suponer un mayor coste para el erario público, ya que se mantendrá la misma cantidad (200 millones de dólares) y sólo se modificará "el objeto" del aval.

   Así lo han explicado fuentes gubernamentales, después de la información publicada este jueves por la agencia Reuters relativa a la modificación del seguro de Cesce, firmado en 2009, para que pueda servir de aval financiero para la constructora española.
   Este cambio se derivaría de una exigencia del consorcio para que la contragarantía de 400 millones de dólares firmada con Zurich también respalde la parte nueva de financiación que deberá conseguir el conglomerado de empresas tras llegar a un acuerdo con la Autoridad del Canal de Panamá para poder reanudar las obras.
   Según el Gobierno, el cambio no supondrá un mayor coste para Cesce ni para las arcas públicas porque únicamente se modificará el objeto del aval para que no se limite a asegurar a las compañías ante la no realización de la obra sino para respaldar los nuevos recursos que habrán de obtenerse.

El FMI subraya que la prima de riesgo de España ha bajado más de un 75% con el rescate bancario

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha resaltado que desde que España solicitó el rescate bancario la prima de riesgo de la deuda soberana del país ha descendido un 75%, aunque ha advertido de que la economía y el sistema financiero de España se enfrentan todavía a "retos importantes", por lo que será "esencial" mantener el impulso de las reformas en diversos ámbitos.

   "Es notable cómo mejoraron las condiciones del mercado financiero durante la implementación del programa", asegura la responsable del Programa de Evaluación del Sector Financiero (PESF) español, Ceyla Pazarbasioglu, quien incide en que desde entonces los intereses de la deuda soberana han marcado mínimos y los precios de las acciones han subido más de un 50%.
   Según el quinto y último informe de seguimiento del programa de reforma del sector bancario, las autoridades españolas implementaron de manera "firme y categórica" el programa, y todas las medidas incluidas en el ya han sido adoptadas.
   De hecho, el Fondo Monetario Internacional asegura que han ayudado a fortalecer "sustancialmente el sistema financiero español y reducir las amenazas que este generaba para el resto de la economía".
   En concreto, reconoce el "enorme esfuerzo" realizado a la hora de reconocer pérdidas, sanear los balances y reforzar los colchones de protección ante 'shocks' adversos, que ha ayudado a aumentar la confianza en el sistema, "contribuyendo así a reducir los costes de endeudamiento externo de España y a sentar las bases para una recuperación sostenible".
   "Las condiciones de los mercados financieros han mejorado radicalmente durante el programa. La economía real también está ahora comenzando a recuperarse, mientras que los riesgos que representaba el sector bancario se han reducido sustancialmente con el programa", remarca.
   No obstante, advierte de que el ritmo de la recuperación es probable que se vea limitado mientras la economía continúa llevando a cabo un "complicado proceso" de corregir los desequilibrios anteriores a la crisis.
   Pese a ello, asegura que es "crucial" mantener el impulso de las reformas y remarca que son necesarios mayores esfuerzos en las reformas estructurales de diferentes áreas, incluidas las políticas fiscal y laboral, para lograr un crecimiento lo suficientemente rápido para reducir el desempleo a niveles razonables en el medio plazo.
   En esta línea, la institución dirigida por Christine Lagarde añade que también se han observado tendencias similares a la registrada en los mercados españoles en otros mercados financieros de la zona del euro sometidos a situaciones de tensión.
   En su opinión, estos son los resultados del paquete de medidas adoptadas en Europa durante los últimos 18 meses para combatir la crisis, entre ellas las que se tomaron de manera "inmediata y coordinada" para financiar el programa de reforma del sector financiero español.
   Además, también señala que el programa de compra de deuda soberana (OMT por sus siglas en inglés) del Banco Central Europeo (BCE) ha eliminado los "peligrosos riesgos extremos vinculados a una ruptura de la zona del euro" y los avances hacia una unión bancaria han demostrado el compromiso de mejorar la arquitectura de la Unión Monetaria Europea.
   Sin embargo, el FMI incide en que es preciso "redoblar los esfuerzos" para asegurar el establecimiento de un marco eficaz de supervisión, resolución y redes de protección social.
    Además, cree que los próximos test de estrés, si se ejecutan de manera "creíble y sólida", son la clave para resolver la incertidumbre acerca de los balances, reducir los costes de financiamiento, estimular la oferta de crédito y afianzar la credibilidad del BCE como organismo supervisor.

El BCE tiene 38.800 millones en deuda soberana española

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) poseía 38.800 millones de euros en deuda soberana española a fecha de 31 de diciembre de 2013, lo que equivale al 20,9% del total de 185.700 millones de euros que aún tiene el programa de compra de bonos soberanos en los mercados soberanos (SMP), finalizado el pasado mes de septiembre.

   Hace un año, el BCE tenía en su balance 44.300 millones de euros en deuda soberana española, que representaban entonces un 20,3% del total de 218.000 millones de euros.
   El Consejo de Gobierno del BCE ha publicado este jueves por segundo año consecutivo los datos sobre sus tenencias de deuda soberana adquirida a través del programa SMP, que fue sustituido el pasado en septiembre de 2012 por el programa OMT.
   Según los datos, la mayor parte de deuda soberana en su balance adquirida a través de este programa (un 48,3% del total) correspondía a bonos italianos, ya que su importe nominal asciende a 89.700 millones de euros.
   Tras Italia, España es el segundo país al que más expuesto está el BCE a través del programa SMP, seguido de Grecia, cuyas tenencias de bonos ascienden a 27.700 millones de euros, un 14,9% del total.
   Asimismo, la institución tiene 19.800 millones de euros en deuda portuguesa y 9.700 millones de euros en bonos irlandeses, un 10,7% y un 5,2% del total, respectivamente.
   Según su valor en libros, la deuda italiana supone 86.800 millones de euros y la española 38.400 millones de euros, frente a los 178.800 millones del total. Por su parte, la griega asciende a 25.400 millones de euros, la portuguesa a 19.000 millones de euros y las irlandesa 9.200 millones de euros.
   Por otro lado, el BCE informa del vencimiento medio de la deuda que aún conserva y que en conjunto asciende a 3,9 años. Por encima de la media, se encuentran los bonos irlandeses (5,3 años) y los italianos (4,1 años), mientras los españoles (3,6 años) y los portugueses y los griegos (3,4 años) están por debajo.
   La institución presidida por Mario Draghi informa que los ingresos netos por intereses derivados del programa SMP ascendieron en 2013 a 962 millones de euros, un 13,2% menos que los 1.108 millones de euros de 2012, de los que 437 correspondieron a la deuda griega, un 21,3% menos que los 555 millones de euros del año anterior.

Sube el indicador de actividad económica futura en EE.UU.

WASHINGTON.- El índice compuesto de indicadores económicos de Estados Unidos subió ligeramente en enero, por debajo de lo previsto por los analistas, informó hoy un grupo de la industria. 

De acuerdo con un reporte de The Conference Board, este índice, que agrupa 10 indicadores que pretenden dar idea sobre la evolución futura de la coyuntura en el país norteamericano, escaló 0,3 por ciento ese mes, hasta 99,5, y los analistas esperaban 0,4 puntos porcentuales.

La lectura revisada de diciembre mostró que el indicador se mantuvo sin cambios en comparación con el mes anterior.

A juicio del economista de la entidad Ataman Ozyildirim, las condiciones económicas subyacentes deberían seguir mejorando.

La FED mantiene reducción al apoyo monetario en EE UU

WASHINGTON.- Los miembros de la Reserva Federal (FED), o banco central estadounidense, mantendrán la reducción a un ritmo moderado de la ayuda a la economía del país. 

Según las actas de la última reunión del Comité de Política Monetaria del ente monetario, dadas a conocer este miércoles, también se consideró que la actual volatilidad en algunos mercados emergentes no amenaza a la economía mundial.

En las minutas de esa cita se confirmó que el programa de estímulo monetario seguirá siendo recortado a menos que haya sorpresas económicas.

De acuerdo con las actas de enero de la FED, organismo que decide la política monetaria del país, algunas autoridades querían dejar claro que el programa de compra de activos será recortado en pasos predecibles de 10 mil millones de dólares, a menos que haya un gran cambio económico este año.

Empero, datos publicados mostraron que los inicios de construcción de viviendas en Estados Unidos anotaron su mayor caída en casi tres años durante el primer mes de 2014.

Sorprendió que esa noticia adversa, una baja del índice de confianza del constructor y la disminución de las contrataciones varios analistas las achacaron al severo invierno que vive el país.

Por otra parte, los precios al consumidor en Estados Unidos escalaron en enero, impulsados por mayor demanda de electricidad y combustible frente a una cruda etapa invernal en el país, informaron hoy fuentes oficiales. Según reportó el Departamento del Trabajo, en ese período el índice de precios al consumidor (IPC) se incrementó 0,1 por ciento.

Al excluir los precios de alimentos y energía la inflación subyacente en el IPC de enero fue de 0,1 puntos porcentuales.

La mayoría de los analistas había calculado un incremento del 0,1 por ciento en el índice y una inflación subyacente de 0,2 puntos porcentuales.

De enero de 2013 a igual mes de este año los precios al consumidor avanzaron 1,6 puntos porcentuales, tras subir 1,5 por ciento interanual en diciembre.

También el número de personas que solicitaron subsidio por desempleo en Estados Unidos bajó en tres mil la pasada semana, informó hoy el Departamento de Trabajo. Tras esa contracción, la cifra desestacionalizada de nuevos pedidos se ubicó en 336.000, superior a las previsiones de los analistas quienes esperaban cayera hasta 335.000.

De acuerdo con el organismo, el promedio de solicitudes en cuatro semanas, un indicador más fiable, escaló en 1.750 al totalizar 338.500, nivel más elevado en seis meses.

En la semana concluida el 8 de febrero, la cantidad de estadounidenses que recibían el subsidio subió en 37.000 y se ubicó en 2. 980.000

Esta ayuda a los desocupados tradicionalmente cubre hasta 26 semanas, pero en 2008, con el objetivo de atenuar el impacto de la recesión más larga y profunda en casi 80 años, el gobierno federal implementó programas que extendieron el subsidio.

Francia, primer país agrícola europeo, pese a las dificultades

PARÍS.- Francia mantiene hasta hoy la categoría de primera potencia agrícola de la Unión Europea (UE), a pesar de una fuerte caída de esta actividad en el conjunto de la economía nacional durante los últimos años. 

De acuerdo con los informes de la oficina de estadísticas del Ministerio de Agricultura, el peso de esta actividad en el Producto Interno Bruto disminuyó del seis al 3,5 por ciento desde 1980.

En términos de empleo, este sector da ocupación a un 1.420.000 personas, es decir el 5,6 por ciento de la población laboral del país.

Durante los últimos 30 años se acentuó la tendencia a una reducción constante de las pequeñas explotaciones, mientras se fortalecen las grandes estructuras industriales, señalan los más recientes datos.

El agrónomo Marc Dufumier, profesor del tecnológico Agro-París, recordó que las tradicionales granjas campesinas contribuyen a mantener la mano de obra en las tierras, mientras la mecanización intensiva tiende más bien a vaciar los campos.

Cuando el desempleo rural se instala, crece la migración y los asentamientos precarios en las ciudades, advierte el especialista.

El censo oficial de 2010 revela que en Francia había en ese momento 490.000 fincas de pequeña y mediana envergadura, un descenso enorme respecto al millón existente tres décadas antes.

Otro fenómeno negativo es el incremento de las diferencias entre diversas ramas, como las ocurridas entre los criadores de ganado, cuyos beneficios caen de manera constante en los mercados, y los productores de cereales, favorecidos por las alzas constantes del valor de los granos.

A nivel de la UE la producción agrícola francesa alcanza los 76.000 millones de euros, por encima de Alemania (56.000 millones), Italia (49.000 millones) y España (43.000).

Sin embargo, desde el 2000 la nación gala sufrió la reducción del 19 por ciento de su participación en el mercado del bloque, sobre todo por el ingreso de Polonia y Rumanía.

En la escala mundial, Francia perdió su categoría de segundo exportador de productos agrícolas y alimentarios y pasó al quinto puesto, si bien mantiene su primacía en cuanto a vinos, semillas y trigo.

Japón inicia 2014 con un déficit comercial récord

TOKIO.- Japón inició el 2014 con un déficit comercial récord, pues el bajo valor del yen provocó que en enero el crecimiento de las exportaciones fuera superado por el alza en los costos de las importaciones, según reportes divulgados hoy. 

De acuerdo con datos del Ministerio de Finanzas en ese mes las exportaciones aumentaron 9,5 por ciento sobre el año anterior y alcanzaron 5,25 billones de yenes (51.500 millones de dólares), mientras las importaciones sumaron 8,04 billones de yenes (78.800 millones de dólares).

En el primer mes de este año la balanza comercial registró un déficit de 2,79 billones de yenes (27.300 millones de dólares), cifra que constituye un récord en 19 meses consecutivos de pérdidas, en tanto las importaciones aumentaron 25 por ciento a un máximo histórico.

El anterior déficit comercial histórico se alcanzó en enero de 2013, cuando ascendió a 1,63 billones de yenes.

La Oficina del Gabinete llamó la atención recientemente sobre la debilidad de las exportaciones debido a una menor demanda en los mercados asiáticos y al hecho de que varias empresas japonesas cambiaron sus plantas de producción a otros países fuera de la región.

A juicio de analistas, el éxito de las medidas implementadas por el primer ministro Shinzo Abe, dependerá, en gran medida, de que las empresas suban los salarios en forma sostenible e impulsen el consumo y las inversiones de las compañías.

Señalaron que persisten las preocupaciones en momentos en que las medidas de estímulo del gobierno muestran pocas señales de haber desatado un impulso de las compras y las ventas al exterior.

Una encuesta arrojó que la confianza de los consumidores se deterioró en enero en una nación que sufre a causa de la deflación desde hace más de una década.

El Tesoro Público español adjudica 5.010 millones de euros en deuda

MADRID.- El Tesoro Público español aprovechó el jueves la sólida demanda por la deuda española para colocar 5.010 millones de euros en bonos y obligaciones, superando ligeramente su objetivo máximo de 5.000 millones de euros, reduciendo las rentabilidades ofrecidas en los dos plazos mas largos.

"Los tres tramos han sido bien absorbidos. España es ahora fundamentalmente más firme que el año pasado y se espera que la revisión inminente del rating por parte de Moody's destaque que la consolidación fiscal de España y los esfuerzos en el proceso de reformas estructurales están surtiendo efecto", dijo Annalisa Piazza, de Newedge.
Moody's concluirá este viernes su revisión del rating soberano de España (Baa3, perspectiva estable) tras mejorar la semana pasada la perspectiva el rating italiano (Baa2) a "estable" desde "negativo".
En deuda a cinco años, el Tesoro adjudicó el jueves 2.236 millones de euros frente a peticiones de 4.066 millones con un tipo marginal del 2,294 por ciento desde el 2,282 por ciento fijado en la anterior emisión del 6 de febrero.
En obligaciones a 10 años, el Tesoro adjudicó 1.976 millones de euros frente a peticiones de 3.806 millones con un tipo marginal del 3,58 por ciento frente al cupón de 3,80 por ciento fijado el 22 de enero.
En obligaciones a 30 años, el Tesoro adjudicó 798 millones de euros frente a peticiones de 2.288 millones con un tipo marginal del 4,541 por ciento (su nivel más bajo desde 2008) frente al cupón de 5,15 por ciento fijado en octubre de 2013.
Daniel Pingarrón, analista de IG en Madrid, destacó que con la emisión de hoy, el Tesoro ha logrado colocar cerca del 25 por ciento de su programa de deuda a medio y largo plazo para este año (133.000 millones de euros) en menos de dos meses.
"Ha vuelto la confianza a los mercados periféricos, que son la inversión de moda de este año", dijo Pingarrón.

La secretaria de Comercio de EE.UU. visitará en marzo varios países árabes del Golfo

WASHINGTON.- La secretaria de Comercio de Estados Unidos, Penny Pritzker, llevará a cabo en marzo una gira por los Emiratos Árabes Unidos (EAU), Arabia Saudí y Qatar en la que participarán veintiún empresas, informaron hoy fuentes oficiales.

La visita, que se iniciará el 8 y finalizará el 14 de marzo, promoverá las oportunidades de exportación para las empresas estadounidenses en el sector de infraestructuras y en áreas como la gestión de proyectos, energías renovables y tecnología ambiental, según indicó ese Ministerio.
Esos tres países del Golfo Pérsico se cuentan entre los cincuenta mayores mercados para las exportaciones de Estados Unidos y desde el inicio en 2010 de un plan del Gobierno del presidente de EEUU, Barack Obama, para fomentar el comercio, las ventas a Arabia Saudí han aumentado un 65%, a los EAU un 111% y a Qatar un 57%.
Pritzker concluyó recientemente su primera visita al extranjero como secretaria de Comercio acompañada por diecisiete empresas en un viaje a México.
Asimismo, entre el 18 y el 23 de marzo, Pritzker visitará Ghana y Nigeria, en África Occidental, indicó su departamento.
Entre las grandes empresas que participarán en la gira por el Golfo Pérsico están AECOM Technology Corporation, AREVA Solar, C3 Energy, First Solar, General Electric, Dow Chemical, Headworks International e Innovari.
Las exportaciones de EEUU a los EAU alcanzaron a 23.000 millones de dólares en 2012, en tanto que Arabia Saudí, el noveno socio comercial de Estados Unidos, importó ese año productos estadounidenses por un valor de 18.000 millones de dólares.
Las exportaciones totales de EEUU a Qatar alcanzaron los 3.600 millones de dólares entre enero y agosto del año pasado.

Disminuye el desempleo en Argentina

BUENOS AIRES.- El desempleo en Argentina descendió al 6,4 por ciento al cierre del 2013, la tasa más baja de estos años, destacó hoy el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, quien advirtió que el Gobierno analiza herramientas legislativas para regularizar el mercado. 

 La baja en la desocupación, medio punto por debajo de 2012 según reportó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Indec), se produce en un momento en que otros países sufren altos índices de desempleo, comparó el jefe de ministros.

El Indec informó, además, que la subocupación cayó a 7,8 por ciento, contra el 9 por ciento que se había registrado en el último período de 2012.

Capitanich adelantó que el Estado realiza una revisión de toda la estructura de carácter legislativo, a fin de aplicar medidas para frenar "el ejercicio de posiciones dominantes".

 "Hay empresarios y comerciantes inescrupulosos que aumentan, por las dudas, y perjudican a los consumidores", criticó.

En su habitual rueda de prensa, el jefe de Gabinete volvió a criticar a los "oligopolios y monopolios" que distorsionan las variables económicas con acciones de carácter especulativo, y dejó claro que esta función "no implica una regulación de la tasa de ganancias de las empresas".

Se refirió a los "grupos poderosos de posición dominante que ponen el precio que se les antoja y perjudican la cadena de valor".

 "Si la actitud de todos los sectores económicos fuera responsable y seria, no se generarían remarcaciones alevosas que exigen una intervención del Estado".

En ese sentido, Capitanich señaló que el Gobierno trabaja para corregir esa distorsión en la cadena de valor y dijo que "para constituir un capitalismo en serio es necesaria una regulación adecuada".

El jefe de ministros hizo esta aclaración -insistió- para evitar falsas interpretaciones y, en este marco mencionó que hasta en los llamados países modernos del mundo, como Estados Unidos y la Unión Europea, existe este rol regulador.

Por otro lado, la Administración Federal de Ingresos Públicos anunció la implementación a partir del 1 de abril de un registro sistemático para los granos no destinados a la siembra y legumbres secas, al que deberán responder los productores rurales.

Esto le permitirá al Estado ajustar un mayor control sobre las operaciones del sector, además que los agricultores podrán intercambiar información.

Parte del sector agrícola, nucleado en los poderes económicos, han venido especulando con las cosechas, incluso acaparándolas sin informar las cantidades producidas como palanca de presión política sobre el gobierno y el mercado interno, lo cual entre otras acciones, han desatado un alza de los alimentos.

La reacción de los grupos monopólicos agrícolas no se hizo esperar: el hacendado y opositor Luis Etchevehere, titular de la Sociedad Rural, rechazó de inmediato la medida anunciada este jueves que estipula un mayor control y supervisión sobre las cosechas y acopio de granos.

Facebook comprará el servicio de mensajería WhatsApp por 13.800 millones

NUEVA YORK.- Facebook Inc comprará a la firma de mensajería de móviles WhatsApp por 19.000 millones de dólares (13.800 millones de euros) en efectivo y acciones en un acuerdo histórico que acerca a la mayor red social del mundo al corazón de las comunicaciones móviles y podría atraer usuarios más jóvenes.

La transacción incluye el pago de 4.000 millones de dólares en efectivo, 12.000 millones de dólares en acciones y 3.000 millones de dólares en acciones restringidas que otorgará en un período de varios años.
El acuerdo con WhatsApp vale más que lo que Facebook recaudó en su propia salida a Bolsa y pone de relieve la determinación de la red social por conquistar el mercado de la mensajería.
Fundada por un inmigrante ucraniano que abandonó la universidad, Jan Koum, y un ex alumno de Stanford, Brian Acton, WhatsApp es una historia exitosa de Silicon Valley, saltando a 450 millones de usuarios en cinco años y sumando otro millón al día.
"Nadie en la historia del mundo ha hecho algo como esto", dijo el consejero delegado de Facebook, Mark Zuckerberg.
Zuckerberg, que cerró un acuerdo por 1.000 millones de dólares para comprar el servicio para compartir fotos Instagram durante un fin de semana a mediados de 2012, reveló que propuso la alianza durante una cena con Koum sólo diez días atrás, en la noche del 9 de febrero.
WhatsApp es el líder entre una ola de aplicaciones de mensajería en los teléfonos inteligentes que ahora están arrasando en América del Norte, Asia y Europa.
El acuerdo ofrece a Facebook acceso a nuevos usuarios, incluyendo los adolescentes que evitan las principales redes sociales, pero prefieren WhatsApp y sus rivales, que han crecido en tamaño al tiempo que la mensajería privada despega.
Cómo el servicio ofrecerá una rentabilidad aún no está claro.
Zuckerberg y Koum no dijeron en la rueda de prensa cómo la compañía podría ganar dinero más allá de una cuota anual de un dólar, que no se cobra durante el primer año. "La estrategia correcta es seguir centrándose en el crecimiento y el producto", dijo Zuckerberg.
Zuckerberg y Koum dijeron que WhatsApp seguirá operando de forma independiente, y se comprometió a continuar con su política de no ofrecer publicidad.

miércoles, 19 de febrero de 2014

El FMI pide a España más reformas estructurales para mejorar su competitividad


WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional ha pedido a los países con déficit presupuestario como España que pongan en marcha "reformas estructurales" para mejorar su competitividad, entre ellas una reforma del mercado laboral que reduzca las elevadas tasas de desempleo.

   Según recoge un informe preparado para la reunión del ministro de Finanzas y gobernadores de bancos centrales que se celebrará el fin de semana en Sidney, el Fondo ve necesarias nuevas medidas para promover la estabilidad financiera global y garantizar un crecimiento sostenible a medio plazo.
   "Hacer el crecimiento más equilibrado y sostenible requiere impulsar la demanda internar en los países con superávit y cambiar la demanda de interna a externa en los países con déficit", incide la institución dirigida por Christine Lagarde.
   Por ello, reclama a los países con superávit que pongan en marcha reformas para impulsar la demanda doméstica o modificar su composición, mientras que las economías con déficit (Francia, Italia, Sudáfrica, España y Reino Unido) tienen que llevar a cabo "reformas estructurales" para mejorar su competitividad.
   Una de esas reformas estructurales sería la del mercado laboral, que podría "impulsar sustancialmente la producción incrementando el empleo". Por ello, ve necesario que Francia, Sudáfrica y España hagan que sus instituciones del mercado laboral sean "más favorables al empleo" para reducir la elevada tasa de desempleo natural y mejorar la competitividad.
   En este contexto, el FMI también reclama que se avance en reformas de los mercados de productos que mejoren la competencia e inversiones en infraestructuras, así como nuevas medidas para evitar que resurjan los desequilibrios globales a medida que avanza la recuperación.
   Asimismo, cree que en las economías avanzadas se debe evitar una retirada prematura de las medidas acomodaticias mientras continúe la consolidación fiscal. En las emergentes son "críticas" unas políticas macroeconómicas creíbles y una tasa de cambio flexible.
   El Fondo destaca que la eurozona está pasando de la recesión a una "débil recuperación que sigue siendo desigual y frágil". Así, apunta que la economía europea volvió a crecer en el segundo trimestre de 2013 y que los últimos indicadores sugieren que la actividad continuará expandiéndose a un ritmo "muy modesto".
   Respecto a países concretos, el Fondo subraya que Alemania ha seguido creciendo a un ritmo "sólido", mientras que la producción en Francia se ha expandido más de lo previsto y España está saliendo "tímidamente de la recesión".
   "Sin embargo, la recuperación seguirá siendo frágil, ya que la reparación de los balances y la fragmentación financiera seguirá pesando en la actividad económica a pesar de un comportamiento de las exportaciones más fuerte", agregó.
   Sobre la economía global, el FMI mantiene sus previsiones en línea con lo publicado en su informe 'Perspectiva Económica Global' publicado en enero, ya que cree que el impacto de la reciente volatilidad financiera será de corta duración. Sin embargo, la recuperación "sigue siendo débil y persisten riesgos significativos a la baja".

El BEI descarta dar más financiación al Canal de Panamá pero pide un acuerdo para acabar las obras

BRUSELAS.- El presidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Werner Hoyer, ha descartado este miércoles aportar financiación adicional a la ampliación del Canal de Panamá más allá de los 500 millones de euros ya comprometidos, pero ha reclamado un acuerdo para que el consorcio europeo encabezado por Sacyr termine las obras porque se trata de un proyecto de "enorme importancia estratégica para Europa".

   Hoyer ha explicado que el crédito de 500 millones ha sido concedido a la Autoridad del Canal de Panamá y no al consorcio europeo por lo que en ningún caso hay una ruptura de contrato con el BEI.
   "Más allá de esto, no veo peticiones adicionales para que el Banco actúe", ha señalado el banquero alemán al ser preguntado si concederá financiación adicional a las obras para facilitar el acuerdo entre Panamá y el consorcio europeo.
   El presidente del BEI, que viajó hace unas semanas a Panamá para mediar en el conflicto, ha dicho que no le corresponde a él decidir quién tiene razón por lo que se refiere a los sobrecostes de 1.200 millones de euros que reclama el consorcio de Sacyr y que la Autoridad del Canal se niega a reconocer, y ha reclamado que esta cuestión se resuelva dentro del contrato.
   "Es de enorme importancia estratégica para Europa que este proyecto llegue a buen término, porque tendrá un impacto en la logística para Europa, América del Norte y del Sur y para la conexión entre Asia y Europa y entre Asia y la costa este de Estados Unidos que no puede sobreestimarse", ha indicado Hoyer.
   "Es de vital importancia concluir este proyecto. Y pido a todos los participantes en estos procedimientos legales que intenten buscar una solución dentro del contrato", ha insistido.

Canal de Panamá y Sacyr siguen negociando a la espera de la decisión de la aseguradora Zurich

CIUDAD DE PANAMÁ.- La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y el grupo Unidos por el Canal, liderado por Sacyr y encargado de las obras de ampliación de la vía, seguirán este miércoles negociando para cerrar un acuerdo definitivo que permita retomar los trabajos, paralizados desde el pasado 5 de febrero, según informa la prensa local.

   Las dos partes mantienen abierto el diálogo tras culmimar ayer martes el plazo de una semana que el administrador del Canal, Jorge Quijano, estableció cuando el pasado miércoles anunció un "acuerdo de principios".
   Ahora, el máximo responsable de la ACP ha señalado esta semana como "crítica" para tomar una decisión definitiva con el fin de que el "proyecto de obras de ampliación se reinicie lo antes posible", según informa el diario panameño 'La Prensa'.
   Así se lo transmitió Quijano a los máximos dirigentes de las empresas que integran el consorcio adjudicatario de las obras (Sacyr, Impregilo, Jan de Nul y Cusa) en una conversación telefónica mantenida ayer martes.
   El administrador del Canal ha revelado que están surgiendo "serios desacuerdos" entre las partes a la hora de plasmar el principio de acuerdo.
   Además de estas diferencias, aún está también pendiente de concretar la implicación en el acuerdo de Zurich, la aseguradora del la obra.
   En este sentido, fuentes oficiales de Zurich Insurance aseguraron "no poder ofrecer más detalles sobre su posición" en esta negociación más allá de los ofrecidos la pasada semana, cuando apuntaron que la firma se siente "cómoda" con su actual nivel de "exposición" en el proyecto, "limitada por los mecanismos de reaseguro y su tolerancia al riesgo".
   El principio de acuerdo sobre el que se negocia gira precisamente en torno a la propuesta planteada por la aseguradora del proyecto de ampliación. El plan pasa por utilizar la garantía de 400 millones de dólares (unos 292 millones de euros) que dio a la obra para lograr un préstamo para financiar su continuación.
   Además, contempla una aportación de financiación de 100 millones de dólares (unos 73 millones de euros) tanto por parte del consorcio como de la Autoridad, y que ésta además alargue los plazos a las constructoras para devolver los adelantos de 784 millones de dólares (unos 572 millones de euros) ya abonados.
   Según la prensa local, la ACP habría propuesto al consorcio una solución intermedia, que pasaría por que el Canal y el grupo de Sacyr adelantaran sus respectivas aportaciones de 100 millones de euros para continuar los trabajos mientras que se concreta la contribución de Zurich.
   La Autoridad del Canal de Panamá y los contratistas de la ampliación de la obra siguen de esta forma trabajando para solucionar los problemas de liquidez que atraviesa el consorcio de constructoras para seguir financiando las obras del proyecto, uno de los mayores de la ingeniería civil de la historia, y que actualmente presenta un grado de ejecución del 70%.

El Corte Inglés mejora el sistema de incentivos a sus 60.000 empleados

MADRID.-   El Corte Inglés ha acordado con los sindicatos un nuevo sistema de incentivos para sus 60.000 empleados, que se implantará a partir del próximo 1 de abril y sustituirá el vigente desde los años 60, con el objetivo de contar con un modelo que permitirá mayores comisiones a mayores ventas.

   Desde el gigante de la distribución han señalado que se trata de un sistema "más flexible, más solidario y más moderno" que, además de permitir la posibilidad de lograr una mayor incentivo por una mayor venta, estimulará más al personal y aunará los intereses individuales y colectivos.
   El nuevo sistema, que garantiza este año el cobro, como mínimo, de la comisión actual a igual venta, se aplicará en las divisiones del grupo presidido por Isidoro Alvarez que funcionan con comisiones, incluida la división de librería y videojuegos.
   Según recoge el acuerdo del nuevo sistema de incentivos ambas partes han considerado que el cambio de circunstancias de los años requiere un nuevo modelo que favorezca a los trabajadores que se esfuercen más por alcanzar sus objetivos, mejore la rentabilidad precisa para la actividad y se adecúe a la flexibilidad que exige la atención al público.
   Ambas partes han señalado que el anterior sistema, que se venía aplicando desde la segunda mitad de la década de los 60, era lineal en cuanto a sus parámetros y en la práctica se ha demostrado "poco efectivo" para conseguir incentivar la superación individual y colectiva de los trabajadores.
   "Este sistema de incentivos se implanta con el objetivo de incrementar las ventas y la participación del trabajador en el resultado de las mismas, aumentar la motivación individual y mejorar la calidad del servicio que presta a los clientes, tanto en la realización de las tareas de venta como en las complementarias a la misma", señalan en el acuerdo suscrito.
   En concreto, el texto, que únicamente ha sido rechazado por CC.OO., recoge, entre otros elementos, dos sistemas de retribución variable (uno colectivo y otro individual), con un mínimo de venta exenta de comisión anual, superado el cual los tipos de incentivos se irán multiplicando por tramos progresivamente, lo que supondrá mayor cobro en comisiones.
   Asimismo, a la venta mínima exenta de comisión, calculada según la venta media de cada departamento a escala nacional, se le aplicarán factores correctores de estacionalidad, que posibiliten una percepción de incentivos más regular entre los diferentes meses del año, con independencia del comportamiento propio de la actividad comercial.
   Igualmente, se tendrán en cuenta factores correctores de territorialidad, cuyo objetivo es corregir las diferencias de oportunidades de venta de los centros por encontrarse ubicados en enclaves distintos.
   Desde UGT han valorado positivamente las garantías de empleo y retribución conseguidas con este acuerdo, que moderniza las condiciones y las equipara con las existentes en la actualidad en el resto del sector del comercio.
   "Tras los vaivenes que hemos sufrido la plantilla de El Corte Inglés en los últimos años, no podíamos permitir un nuevo espolio, por lo que hemos luchado hasta el último momento para dar fruto a un nuevo sistema, que si bien garantiza que en un futuro, cuando se produzca una mínima recuperación del consumo, nos genere muchos ingresos, garantice también nuestras comisiones actuales", ha señalado UGT.
   Por su parte, desde Fetico han señalado que con este acuerdo se ha logrado unificar las condiciones laborales entre los vendedores de El Corte Inglés y Tiendas El Corte Inglés, solventando una "injustucia histórica", además de haber "salvado" los puestos de trabajo y el incentivo de cafetería.
   En este área, la comisión se determinará a partir de un mínimo exento líneal de 30.000 euros, rebajando las pretensiones iniciales de la empresa en un 25%, según fuentes sindicales.

El ministro de Hacienda admite desaceleración económica en Chile

SANTIAGO DE CHILE.- El ministro chileno de Hacienda, Felipe Larraín, admitió hoy que existe en el país una desaceleración económica algo mayor a la proyectada por el Banco Central (BC). De acuerdo con el titular, ello se explica en lo fundamental por la ralentización de las inversiones.

Aun cuando advirtió que no hay que bajar la guardia, Larraín sostuvo este miércoles que sí están dadas las condiciones para mantener el índice de inflación dentro del rango previsto -entre dos y cuatro por ciento- por el BC.

La víspera, el Consejo del ente emisor acordó reducir la tasa de interés de política monetaria en 25 puntos base hasta establecerla en 4,25 por ciento anual y no descartó nuevos recortes.

El funcionario interpretó esto como un mensaje confirmatorio de que "la inflación está controlada, y que entra dentro de los rangos".

"Tenemos una política fiscal, que ha apoyado fuertemente en estos cuatro años la contención de la inflación en nuestro país", afirmó.

Por último, Larraín aseguró no ver "endeudamiento excesivo de las familias chilenas a nivel global".

La inflación en Rusia acumula un alza del 1,1 por ciento

MOSCÚ.- La inflación en Rusia acumuló un alza del 1,1 por ciento desde inicios de enero y registró 6,3 puntos porcentuales de crecimiento anual, con un trasfondo pésimo monetario, por el debilitamiento del rublo, la moneda local. 

En la semana del 11 al 17 de febrero el indicador subió 0,2 por ciento, y de inicios de mes a la fecha el incremento de los precios de consumo fue de 0,5 por ciento, precisa un reporte divulgado hoy del Comité Nacional de Estadísticas (Rosstat).

El pronóstico del Ministerio de Desarrollo Económico sitúa el índice inflacionario de febrero en el entorno de 0,6 por ciento y para el año en el corredor de 4,5 a 5,5.

La subida inflacionaria se aceleró en el período a cuenta básicamente del alza de los precios sobre los lácteos y vegetales.

Las cotizaciones más altas se registraron en la leche, cremas, derivados lácteos, azúcar y cereales, que representan productos de elevado consumo.

Igualmente encarecieron los costos de la col, cebolla, pepinos, zanahoria y patata, así como pescado y la mantequilla, ingredientes de la canasta básica de alimentos.

El litro de gasoil aumentó en 0,1 por ciento, mientras que el combustible diésel se abarató en 0,2 puntos porcentuales, notificó Rosstat.

Según el Banco Central, la depreciación del curso del rublo durante enero y en lo que va de febrero es uno de los factores potencialmente determinantes en el comportamiento de la inflación.

La deuda pública panameña sobrepasó los 16.000 millones de dólares

CIUDAD DE PANAMÁ.- La deuda pública de Panamá rompió récord al cierre de enero cuando los compromisos del Estado sumaron 16.272 millones de dólares, 54,8 por ciento más frente a igual mes de 2009 año de inicio del gobierno de Ricardo Martinelli. 

Es decir, que en menos de cinco años el débito público aumentó 5.764 millones de dólares, destacándose ese último mes cuando el alza fue de 589 millones de dólares, un 3,8 por ciento más que el mes precedente, admiten fuentes del Ministerio de economía y Finanzas (MEF).

Según Darío Espinosa, viceministro de Finanzas del MEF, toda la deuda contratada se destina a gasto de inversión, ya que los ingresos corrientes cubren ampliamente los gastos operativos del Gobierno.

En esta administración, dijo, el endeudamiento subirá alrededor de 5.000 millones, mientras que el plan de inversiones habrá ascendido a 16.000 millones, apuntó el viceministro.

Explicó que el mayor ritmo de crecimiento de los ingresos corrientes respecto de los gastos en intereses brinda la capacidad al Estado a hacer frente de manera sostenible a la deuda que ha contratado hasta la fecha y que se contratará en el futuro.

La deuda se dispara de un mes para otro porque en enero el Gobierno recibió un desembolso de 500 millones correspondiente a una línea de crédito interina contratada con el Banco Nacional de Panamá (BNP), que vence el 31 de diciembre.

El MEF hace de manera recurrente ese movimiento que le brinda liquidez durante el año y no tiene un impacto en el saldo de la deuda al cierre del ejercicio, puesto que es cancelado antes de que concluya el año, señaló.

Para el economista David Saied, ese no es un mecanismo de contabilidad serio y calificó como un truco contable esa acción del gobierno, pues si tienes una línea de crédito, la mantienes abierta todo el año y no la cierras a finales del ejercicio, puntualizó.

El MEF anunció la semana pasada que al 31 de diciembre de 2013, el saldo de la deuda cerró en 15.683 millones de dólares lo que equivale a 38,3 por ciento del Producto Interno Bruto.

Aumentan los precios al productor en EE.UU. por alza en el costo de bienes

WASHINGTON.- El incremento en el costo de los bienes determinó en enero un alza en los precios al productor en Estados Unidos, reportó hoy el Departamento de Trabajo.

 Los precios recibidos por las granjas, fábricas y refinerías del país treparon 0,2 por ciento desde el 0,1 precedente.

La entidad precisó que en la comparación interanual, el indicador avanzó 1,2 puntos, el mayor repunte en tres meses.

Sin embargo, expertos opinaron que hay pocas señales de una aceleración amplia en las presiones inflacionarias en las puertas de las fábricas.

La inflación continúa muy baja debido a la debilidad del mercado laboral, lo que podría llevar a la Reserva Federal (FED) a mantener su tasa de interés referencial cerca de cero por un tiempo para incentivar los préstamos y la inversión, pese a la reducción en su programa de estímulo monetario.

La nueva presidenta de la FED, Janet Yellen, afirmó recientemente que continuará con la actual política monetaria, principalmente, porque la recuperación laboral se encuentra lejos de estar completa.

Al intervenir ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, Yellen aseguró que dará continuidad a la política monetaria de su predecesor, Ben Bernanke, y contempló la posibilidad de nuevos recortes "comedidos" del estímulo en las compras de bonos si la economía mejora.

Probablemente se reducirá el ritmo de compra de bonos si continúa la mejora en el empleo y la inflación vuelve a su objetivo a largo plazo del dos por ciento, recalcó en su primera comparecencia pública desde que tomó posesión del cargo, a comienzos de este mes.

La funcionaria pronosticó esperan que la economía nacional registre un crecimiento moderado en el período 2014-2015, con una inflación controlada.

Desde el 18 de diciembre de 2013, la FED realizó dos recortes de 10.000 millones de dólares al programa de adquisiciones de bonos del Tesoro y títulos hipotecarios para estimular el avance, que fue lanzado en septiembre de 2012.

De esa forma, pasó de 85.000 millones a 65.000 millones de dólares mensuales.

Menos pedidos de hipotecas en EE.UU.

WASHINGTON.- Los pedidos de créditos hipotecarios disminuyeron la semana pasada en Estados Unidos, según informó hoy un grupo de la industria. 

La Asociación de Banqueros Hipotecarios comunicó que en ese período su índice desestacionalizado de la actividad en solicitudes, apartado que abarca también la demanda para refinanciamiento y compras de viviendas, se contrajo 4,1 por ciento, hasta 380.900.

En la semana concluida el 14 de febrero la tasa de interés para hipotecas fijas a 30 años promedió 4,50 por ciento, cinco puntos básicos por encima que en la anterior.

Por su parte, el índice desestacionalizado para solicitudes de refinanciamiento de hipotecas disminuyó 2,7 puntos porcentuales y la medición de pedidos de préstamos para compras de viviendas bajó 6,3 por ciento.

Mayor caída de construcción de viviendas en tres años en EE.UU

WASHINGTON.- En el primer mes de 2014 los inicios de construcciones de viviendas en Estados Unidos reportaron su mayor declive porcentual desde febrero de 2011, según datos divulgados hoy por el Departamento de Comercio. 

En enero los inicios de fabricaciones de casas cayeron 16 por ciento, a una tasa anual desestacionalizada de 880.000 unidades.

La contracción fue mayor a la prevista por los analistas, quienes esperaban que bajara hasta situarse en una tasa de 950.000 unidades.

Entre las causas mencionan la situación climatológica adversa en el país norteamericano, además de debilidad en el mercado inmobiliario, pues también disminuyeron los permisos para construir.

En contraste, los inicios de construcciones en diciembre fueron revisadas al alza a una tasa de un 1.050.000 unidades.

El Gobierno japonés percibe un moderado aumento de precios al consumidor

TOKIO.- El gobierno japonés afirmó hoy que los precios al consumidor están subiendo moderadamente, en un país golpeado por la deflación desde hace 15 años. En un informe mensual, se mostró más optimista con relación al combate contra ese fenómeno pese a que la economía crece menos de lo esperado.
La economía se mantendrá en una tendencia de recuperación aunque existen algunos riesgos como el esperado declive en la demanda tras el venidero incremento del impuesto nacional sobre las ventas, pronosticó.

El crecimiento nipón se estancó en el cuarto trimestre de 2013, al expandirse 0,3 por ciento, un poco más lento que en el tercer trimestre y por debajo de los previsiones de 0,7 por ciento.

La Oficina del Gabinete llamó la atención recientemente sobre la debilidad de las exportaciones debido a una menor demanda en los mercados asiáticos y al hecho de varias empresas japonesas cambiaron sus plantas de producción a otros países fuera de la región.

A juicio de analistas, el éxito de las medidas implementadas por el primer ministro Shinzo Abe, dependerá, en gran medida, de que las empresas suban los salarios en forma sostenible e impulsen el consumo y las inversiones de las compañías.

Señalaron que persisten las preocupaciones en momentos en que las medidas de estímulo del Gobierno muestran pocas señales de haber desatado un impulso de las compras y las ventas al exterior.

Una encuesta arrojó que la confianza de los consumidores se deterioró en enero en una nación que sufre a causa de la deflación desde hace más de una década.

El indicador, que incluye puntos de vista sobre los ingresos y el empleo, bajó a 40,5 puntos desde los 41,3 precedentes.

El Banco de Japón decidió mantener su programa de compra masiva de deuda pública y activos de riesgo iniciada en abril de 2013 con el reto de lograr dos por ciento de inflación interanual en 2015 para cerrar un ciclo deflacionario de 15 años.

El rublo toca fondo frente al euro y el dólar en la Bolsa moscovita

MOSCÚ.- El rublo tocó hoy fondo en un drástico desplome frente al euro y el dólar en las operaciones bursátiles, mientras el corredor flotante de la canasta de divisas trepó al techo de los 41,8 rublos, en la paridad. La divisa de la zona euro se ubicó este miércoles por encima de los 49 rublos al cambio, el registro más alto en la bolsa moscovita en toda la historia del euro. También el dólar batió récord de cotización al situarse en los 35,77 rublos.

Esa marca estableció el máximo histórico registrado desde marzo de 2009, comentó la publicación especializada Finmarket.

Analistas sostienen que el rublo sufrió otro ataque especulativo de los mercados, luego del anuncio sobre los planes de compra de divisas por el Ministerio de Finanzas en los próximos meses. Otros expertos asocian la depreciación del rublo con el volumen de demanda en la compra de divisas.

El costo de la cesta de divisas (0,55 dólar y 0,45 euros) se encareció 36 kopeks y alcanzó el máximo del corredor flotante de 41,83 rublos. En la jornada anterior el indicador se había movido hasta llegar a la frontera fijada de 34,8 a 41,8.

Analistas del banco VTB Kapital pronostican una cotización del dólar hasta fin de año en el entorno de los 36 rublos al cambio.

Especialistas de la casa financiera de BKS Premier creen que la divisa estadounidense puede estabilizarse al nivel de los 34,3 a 34,5 rublos por dólar.

El Banco de Inglaterra mantiene estables las tasas de interés

LONDRES.- El Banco Central de Inglaterra mantuvo hoy sus tasas de interés en 0,5 por ciento, su nivel histórico más bajo, al tener en cuenta el comportamiento de la inflación y el desempleo en Reino Unido. La desocupación aumentó una décima en esta nación europea en el último trimestre de 2013 y se situó en 7,2 por ciento, de acuerdo con datos divulgados por la Oficina Nacional de Estadísticas.

En tanto, la tasa de inflación anual fue de 1,9 por ciento en enero, y se ubicó por debajo de la meta del Banco (dos puntos porcentuales) por primera vez en más de cuatro años.

Con tales resultados a mano la entidad reformuló su guía política a futuro que fijaba un umbral de 7,0 por ciento para el índice de desempleo, cota a la que el país se ha acercado mucho en los últimos meses, a la par de asegurar que no está apurada por aumentar las tasas.

En opinión de algunos analistas, con la inflación más débil y por debajo de la meta, y la tasa de desempleo alejándose de su umbral, esto ayudaría a quitar presión al Banco para aumentos tempranos en la tasa.

Los directivos de la institución bancaria decidieron actualizar la llamada guía de acción para ampliar el rango de indicadores que deben ser tomados en cuenta antes de elevar las tasas, por lo que agregaron el crecimiento de los salarios y la productividad.

Aumentó el desempleo en Reino Unido al cierre de 2013

LONDRES.- La desocupación aumentó una décima en Reino Unido en el último trimestre de 2013 y se situó en 7,2 por ciento, informó hoy la Oficina Nacional de Estadísticas. Datos de la entidad muestran que se trata de la primera alza del índice de desempleo en cerca de un año, que en los tres meses hasta noviembre fue de 7,1 por ciento.

En los últimos tres meses del año la desocupación disminuyó en 125.000 personas hasta totalizar 2.340.000, pero el índice se elevó levemente por una variación en la población activa.

En contraste el número de personas que solicitaron subsidios por desempleo disminuyó por décimo quinto mes consecutivo, en 27.600 personas, hasta un 1.200.000

Mientras, se aceleró el crecimiento del salario promedio en 1,1 por ciento.

Según las estadísticas un 1.400.000 personas en Reino Unido laboran media jornada, ante la imposibilidad de encontrar trabajo a tiempo completo.

Más de 943.000 turistas visitaron Japón en enero

TOKIO.- Al menos 943.900 turistas visitaron Japón en el pasado mes de enero, lo cual representa un incremento del 41 por ciento en relación con similar período del año anterior, informaron hoy fuentes del sector turístico. 

La Organización Nacional de Turismo de Japón indicó en un informe que la cifra de viajeros constituye récord para el primer mes del año, en lo que incidió la elevación del número de vacacionistas procedentes de países asiáticos, entre ellos China.

La cifra más alta de visitantes para un mes del año se estableció en julio de 2013, cuando se trasladaron a este país asiático más de un millón de turistas, detalló.

Según cifras oficiales difundidas recientemente, el pasado año visitaron Japón más de 10 millones de turistas, que buscan entre las principales atracciones el contacto con la naturaleza, disfrute de la gastronomía y recorridos por museos y otros sitios culturales.

China podría convertirse en 2030 en el principal socio en América Latina

PEKÍN.- China podría convertirse en el principal socio comercial de América Latina en 2030 debido al aumento de las exportaciones desde esa región, según informó la prominente firma de servicios bancarios y financieros Hsbc. 

La conocida institución, con sede central en Lóndres, comentó en un análisis divulgado en Pekín que en 1992 solo el uno por ciento de las exportaciones latinoamericanas estaba destinado a China y que 20 años más tarde esa cifra se multiplicó más de siete veces.

Por esa razón, Hsbc considera que en 2030 China sobrepasará a Estados Unidos y será el principal socio comercial de América Latina, donde ya ocupa la segunda posición.

El Diario del Pueblo, órgano del Partido Comunista de China, comenta que la cooperación creciente entre China y Latinoamérica ha posibilitado que las compañías nacionales respondan a la estrategia oficial de invertir en el extranjero al llevar sus negocios a esa región.

Las empresas chinas en América Latina se han convertido en una forma efectiva para impulsar el desarrollo económico de la región, subraya el matutino.

Zhu Xiaohua, vice gerente general para Suramérica de la Corporación Internacional de Agua y Electricidad China, dijo que al principio fue difícil establecerse en la región porque el desconocimiento de las leyes provocó disputas laborales y medioambientales y fue necesario pagar elevadas multas.

Esa empresa, que fue la primera de China en entrar al mercado de la industria en Latinoamérica, consiguió al igual que las que la siguieron estabilizarse con mejores estrategias y familiarización con las leyes y regulaciones locales, expresó Zhu.

El empresario declaró que las compañías chinas en América Latina gozan de buena reputación y ayudan en numerosos proyectos de infraestructura que han creado oportunidades laborales.

Diario del Pueblo señala que detrás de la expansión en Latinoamérica de esas compañías está el apoyo brindado por el gobierno chino, "que ha ofrecido numerosas políticas favorables, incluyendo préstamos preferenciales que han estimulado el desarrollo de los negocios de esta nación asiática en esa región".

De acuerdo con este diario, además del apoyo gubernamental las compañías chinas tienen ventajas de costo y oportunidades en Latinoamérica.

Como ejemplo, el periódico refiere el éxito en Brasil de firmas automotrices chinas como Chery y JAC, y de compañías de ingeniería hidráulica que han hallado grandes oportunidades para llevar su experiencia a países de esa región del mundo que avanza hacia su desarrollo.

Yang Xueliang, directivo del Grupo Geely, dijo a Diario del Pueblo que han ajustado su producción a las necesidades locales, como en el caso de Brasil, donde las vías desniveladas requieren un sistema reforzado de amortiguadores.

El comercio entre China y América Latina pasó de 12.000 millones en 2002 a 250.000 millones en 2012, de acuerdo con estadísticas oficiales.

El premier chino exhorta a profundizar reformas y crear un mercado próspero

PEKÍN.- El premier Li Kegiang dijo que las reformas económicas de China navegan por aguas profundas y muchos intereses están en juego, por lo que llamó a funcionarios gubernamentales a intensificar este proceso sin pausa alguna. 

En un encuentro con estos funcionarios, Li expresó que el mercado debe desempeñar un papel decisivo en la asignación de recursos, de acuerdo a los reportes oficiales divulgados hoy.

Recomendó racionalizar la línea de aprobaciones administrativas o pasarlas a niveles más bajos, profundizar las reformas en el sistema cambiario y de impuestos, de forma que se mejore el mercado financiero a favor del establecimiento de una estructura económica abierta, mientras se nivela el desarrollo urbano y rural.

El jefe del gobierno afirmó que la reforma es la motivación más poderosa y la mayor bonificación para este país asiático, y recordó a los dirigentes a todos los niveles que deben respetar el principio de que la población debe beneficiarse de estos cambios.

En su intervención, el premier precisó la necesidad de establecer mecanismos a largo plazo que impulsen la demanda doméstica, promuevan la agricultura moderna, equilibren el desarrollo de regiones diferentes y mejoren la estructura industrial de China.

Este intercambio del Primer Ministro con dirigentes de ministerios, gobiernos provinciales y empresas estatales tuvo lugar durante un taller organizado por la escuela del Partido Comunista de China (PCCh), con la intención de respaldar las decisiones de la III Plenaria de su XII Comité Central de noviembre pasado.

Según reportó la prensa, los siete integrantes del Comité Permanente del PCCh, que presidente Xi Jinping, asistieron a la inauguración esta reunión de alto nivel que sesionó durante cinco días en la escuela del Comité Central en esta capital.

El FMI ve riesgo si las economías avanzadas retiran el estímulo muy rápido

WASHINGTON.- Las economías avanzadas, entre ellas Estados Unidos, deben evitar retirar sus estímulos monetarios muy rápido, puesto que la debilidad de la recuperación global y la reciente volatilidad financiera suponen importantes riesgos para algunos mercados emergentes, dijo el miércoles el FMI.


El Fondo Monetario Internacional (FMI) indicó que existe espacio para realizar una mejor coordinación de los planes de retirada de los estímulos de los bancos centrales, una petición hecha por varias autoridades de los mercados emergentes, en momentos en que la Reserva Federal estadounidense recorta sus compras de activos.
En una nota preparada para próximas reuniones del Grupo de las 20 mayores economías (G-20), un equipo del FMI dijo que el panorama para el crecimiento global era similar al de su última evaluación de enero, al proyectar un crecimiento mundial del 3,75 por ciento para este año y de 4 por ciento en 2015.
No obstante, existen nuevos riesgos debido a la inflación muy baja en la zona euro y los mercados emergentes necesitan políticas económicas y tipos de cambio flexibles para capear las turbulencias.
"La salida de capitales, los mayores tipos de interés y la drástica depreciación de las monedas en las economías emergentes siguen siendo una preocupación y una presión constante en las condiciones financieras que podría minar la inversión y el crecimiento en algunos países, dadas las vulnerabilidades corporativas", indicó la nota.
El 22 y 23 de febrero se reunirán los ministros de Finanzas del G-20 con gobernadores de bancos centrales en Sídney.
Algunos diseñadores de políticas de los mercados emergentes han responsabilizado a la Fed por las turbulencias en el mercado durante enero y el año pasado, después de que el banco central estadounidense decidiera comenzar a recortar su estímulo.
La Fed inició el plan de reducción de compras de bonos, las cuales han sido recortadas a 65.000 millones de dólares mensuales en los últimos dos meses.
El FMI señaló que había espacio para una mayor cooperación en política monetaria, como por ejemplo a través de un debate más amplio sobre los planes del banco central, e instó a la Fed a tener cuidado con retirar su estímulo demasiado rápido.
"Con los panoramas mejorando, será crucial evitar una retirada prematura de la política monetaria de estímulo, incluso en Estados Unidos", dijo el fondo.
En la zona euro, el Banco Central Europeo debería relajar más la política y el Banco de Japón también tendría que hacer lo mismo si se revierte o estanca el avance hacia la meta de inflación del 2 por ciento.
El FMI indicó que los análisis económicos mostraron que implementar una serie de reformas estructurales, incluidos cambios fiscales y en el mercado laboral y la infraestructura de inversión, sumaría 0,5 puntos porcentuales al crecimiento económico mundial anual en los próximos cinco años.

El juez Garzón denuncia la sumisión de los derechos a la economía

MADRID.- El juez español Baltasar Garzón, reconocido internacionalmente por su defensa de la justicia universal, considera que la economía está anteponiéndose a los derechos humanos en España, donde en breve quedarán cerrados casos de supuestos genocidio y tortura por una modificación legislativa.

El magistrado, de 58 años, dijo en una entrevista que los pasos dados por el gobernante Partido Popular para acabar con el principio de jurisdicción universal en España están directamente relacionados con la orden de detención dada la semana pasada por la Audiencia Nacional contra el expresidente chino Jiang Zemin y otros tres exdirigentes acusados de genocidio y delitos de lesa humanidad en el Tíbet.
"Este Gobierno es tan pragmático que opta antes por la paz económica que por la beligerancia jurídica para defender principios", dijo el juez, inhabilitado en España a raíz de una condena por prevaricación, en su despacho de abogados en Madrid.
"Aquí los únicos principios son los de los mercados, eso es lo grave para resolver crisis, que solamente importan esos aspectos económicos, olvidando los principios que subyacen y que son los que dan la configuración de un sistema democrático fuerte", añadió.
El jurista, que alcanzó fama internacional al ordenar en 1998 la extradición del exdictador chileno Augusto Pinochet, afirmó que la ley que permite juzgar en España supuestos crímenes cometidos en otros países se quiere modificar por la vía rápida para hacer frente a las veladas amenazas diplomáticas desde China en el terreno económico.

Las bolsas europeas se sostienen debido al optimismo por resultados

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron el miércoles con un leve ascenso, recuperándose tras sufrir pérdidas durante gran parte de la jornada, lideradas por las acciones de Carlsberg y Lafarge tras optimistas actualizaciones de sus pronósticos de ganancias.

El índice FTSEurofirst 300 de las principales acciones europeas cerró con una subida del 0,1 por ciento, a 1.338,67 puntos, mientras que el Euro STOXX 50 de los principales valores de la zona euro ganó un 0,11 por ciento a 3.120,80.
Mejores informes de resultados dieron soporte al mercado. Las acciones de Carlsberg ganaron un 7,14 por ciento después de que la cuarta cervecera mundial elevara un tercio su dividendo gracias al crecimiento en Europa Occidental y Asia.
Lafarge, que obtiene el 58 por ciento de sus ventas en mercados emergentes, confirmó sus metas pese al impacto de las volatilidades cambiarias en el cuarto trimestre. Sus acciones subieron un 3,23 por ciento.

El centroizquierda ganaría las elecciones europeas, según un sondeo

BRUSELAS.- El centroizquierda probablemente ganará las elecciones al Parlamento Europeo del próximo mes de mayo, según un sondeo publicado el miércoles, lo que refuerza sus posibilidades de conseguir la presidencia de la Comisión Europea.

Los socialdemócratas, el segundo mayor grupo de la Eurocámara conseguiría 221 de los 751 escaños, una subida del 14 por ciento, según PollWatch, un análisis de sondeos encabezado por profesores en la London School of Economics y el Trinity College Dublin.
Los socialdemócratas han elegido al alemán Martin Schulz, actual presidente del Parlamento Europeo, como su candidato a suceder a José Manuel Durao Barroso como presidente de la Comisión, un trabajo que afecta a 500 millones de europeos.
Aunque la encuesta predice que el Partido Popular Europeo, el mayor de la cámara, perderá escaños, al igual que los liberales, se sigue esperando que los partidos tradicionales se hagan con el 70 por ciento de los votos.
La cifra sería un notable descenso respecto a alrededor del 85 por ciento de la actualidad, pero supondrá un alivio para los partidarios de la integración europea.
Tras la peor crisis financiera en una generación, muchos observadores esperan que los partidos nacionalistas radicales consigan un apoyo sin precedentes cuando los votantes de los 28 países miembros de la Unión Europea vayan a las urnas entre el 22 y el 25 de mayo.
El peor escenario para los políticos es un parlamento fragmentado salpicado de partidos populistas que rechacen la integración europea y bloqueen propuestas como el acuerdo de libre comercio que Bruselas está negociando con Estados Unidos.
La crisis de la eurozona y un paro juvenil en niveles récord se han unido para impulsar a partidos como el Frente Nacional francés en el debate público, con una plataforma contra la Unión Europea y la inmigración.
El sondeo de PollWatch pronostica que si la ultraderecha formase un grupo que incluyera al Frente Nacional y al Partido para la Libertad del holandés Geert Wilders, podría obtener 38 escaños, lo que potencialmente doblaría su presencia en la Eurocámara.
El Partido Británico por la Independencia (UKIP, por sus siglas en inglés), que quiere que Reino Unido deje la UE, podría sumar 18 eurodiputados, cinco más de los que logró en 2009.
Durante décadas, las elecciones europeas recibieron poca atención, algo que ha cambiado tanto debido a la crisis económica como a la aprobación del Tratado de Lisboa en 2009, que dio a la Eurocámara un mayor papel en la elaboración de políticas. También participa en determinar quién debería ser el siguiente presidente de la Comisión, un puesto poderoso en la toma de decisiones.

Merkel defiende una mayor armonización en el gasto en I+D en la zona euro

PARÍS.- La canciller alemana, Angela Merkel, defendió hoy "una armonización de la fuerza económica" de la zona euro y consideró "insostenibles" las diferencias que hay en el gasto en investigación y desarrollo (I+D) entre sus países miembros.

"Tenemos que encontrar una respuesta coherente a la cuestión de la competitividad" en el interior de la eurozona, subrayó Merkel en un discurso pronunciado durante su visita a la sede de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en París.
A ese respecto, consideró "inadmisible" que algunos países dediquen menos del 1 % de su Producto Interior Bruto (PIB) a I+D mientras otros -aludió al caso de Alemania- consagran más del 3 %, ya que eso genera fracturas en términos de competitividad. Y apostó por el establecimiento de "acuerdos contractuales" entre los Estados de la moneda única.
Admitió que ahora se percibe "una convergencia" de los costos salariales en Europa, después de explicar que Alemania se ha encontrado en una buena posición al estallar la crisis porque con la entrada del euro su país hizo una serie de reformas estructurales que lo hicieron más competitivo.
Subrayó que su país sigue adaptándose a los desafíos que se le presentan, como el del envejecimiento de la población, y por eso se han marcado como objetivo no generar nuevas deudas a nivel federal en 2015 para reducir la carga financiera en el futuro.
Merkel admitió que Alemania tiene una serie de "debilidades", por ejemplo en las infraestructuras de transporte o en la banda ancha, pero por encima de todo estimó que "el mayor desafío para Alemania es la política energética".
"La nueva coalición tiene una tarea hercúlea" en el terreno de la energía, y eso a pesar de que las renovables ya suponen un 25 % de la generación de electricidad, puesto que su carácter aleatorio plantea nuevos desafíos.
La canciller se quejó de los "obstáculos" que le pone la Comisión Europea a las ayudas que su Gobierno ofrece a las empresas intensivas en la utilización de energía, como la siderurgia, porque en caso contrario no pueden competir con las de terceros países no sometidos a las mismas constricciones.
"Debemos conservar estas industrias en Europa", defendió la canciller.

Varios cardenales presentan propuestas al Papa sobre la reforma financiera

CIUDAD DEL VATICANO.- Los cardenales que asesoran al papa Francisco sobre la reforma de las finanzas del Vaticano le entregaron sus propuestas el miércoles, una de las cuales sugiere que se cree un nuevo ministerio económico central que incorporaría al banco de la Santa Sede plagado de escándalos.

Una junta consultora de ocho miembros compuesta por cardenales de todo el mundo concluyó tres días de reuniones y alcanzó varias conclusiones, dijo a los periodistas en una rueda de prensa el portavoz del Vaticano, el padre Federico Lombardi.
"Han formulado sus propuestas y ahora dependerá del Papa decidir qué dirección tomar, decidir qué hacer", dijo Lombardi.
La junta de cardenales escucho informes de dos comisiones, una de asuntos económicos en general y otra específica sobre el problemático banco vaticano, oficialmente conocido como el Instituto para las Obras de Religión (IOR).
Francisco no ha descartado cerrar el IOR completamente si no puede ser reformado y ha dicho que quiere que el Vaticano se adhiera a las normas internacionales de transparencia financiera.
Se ha sugerido la creación de un nuevo ministerio en el Vaticano para tratar todos estos problemas financieros, que ahora gestionan el banco y otro departamentos.
El cardenal hondureño Óscar Rodríguez Maradiaga, uno de los ocho cardenales que aconsejan al Papa, dijo al periódico francés católico La Croix que cree que se podría establecer un "secretariado financiero".
"Es una idea muy razonable y creo que es necesario estar mejor organizados", dijo enumerando los cinco departamentos vaticanos, incluido el IOR, que gestionan las finanzas de la Santa Sede.
Lombardi dijo que no habrá ningún anuncio oficial sobre el futuro del banco u otro departamento financiero del Vaticano hasta que el Papa tome una decisión.
Los ocho cardenales de Italia, Chile, India, Alemania, República Democrática de Congo, Estados Unidos, Australia y Honduras están aconsejando a Francisco sobre la reforma de la Curia, la a menudo disfuncional administración central del Vaticano.
Francisco tiene una semana llena de reuniones sobre la reforma con importantes representantes de la Iglesia que están en Roma para la ceremonia este sábado en la que el Papa nombrará a 19 nuevos cardenales de todo el mundo.
El banco ha estado implicado en escándalos en varias ocasiones en las últimas décadas. Los magistrados italianos están aún investigando a los anteriores directores del IOR como sospechosos de blanqueo de dinero, un cargo que el Vaticano niega.

El Gobierno español discutirá cambiar el aval al proyecto del Canal de Panamá

MADRID.- El Gobierno español debatirá el jueves modificar un seguro de la empresa pública Cesce vinculado a las obras de ampliación del Canal de Panamá de forma que pueda servir de aval financiero para Sacyr, dijeron el miércoles dos fuentes familiarizadas con la situación.

El contrato de seguro, de unos 200 millones de dólares, se firmó en 2009 como contragarantía a parte de la póliza de seguro de 400 millones de dólares suscrita por Zurich ante la eventualidad de que el ambicioso y costoso proyecto no se ejecutara.
Sin embargo, ahora el consorcio quiere que esta contragarantía sea modificada para que sirva de aval a la parte de nueva financiación que asumiría el grupo de empresas integrado por la española Sacyr, la italiana Salini Impregilo, la belga Jan de Nul y la panameña CUSA.
Una de las fuentes dijo que la comisión delegada de asuntos económicos acordaría en su reunión semanal esta modificación por la importancia que tiene para España y sus empresas la reanudación de los trabajos en un proyecto de esta envergadura.
"Es muy probable que la comisión delegada acuerde mañana convertir la garantía de Cesce en un aval para que Sacyr consiga financiación", dijo esta fuente.
Ni Sacyr, ni Cesce, ni el Ministerio de Economía, del que depende esta aseguradora, hicieron comentarios.
Las obras del tercer juego de esclusas del Canal de Panamá se encuentran paradas desde hace semanas por la disputa por unos sobrecostes de 1.600 millones de dólares que mantienen el consorcio de Sacyr y las autoridades panameñas.
En la víspera, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) señalaba tras vencer el enésimo ultimátum que las posiciones entre las partes seguían siendo "distantes".
Las negociaciones estarían estancadas, según fuentes cercanas, en la conversión de la garantía de 400 millones de dólares de Zurich en un préstamo con el que el consorcio conseguiría liquidez inmediata para retomar las obras porque la aseguradora no quiere asumir en solitario el riesgo de un eventual impago.

Merkel y Hollande piden acabar la unión bancaria antes de las elecciones

PARÍS.- El presidente de Francia, François Hollande, y la canciller alemana, Angela Merkel, se han puesto como objetivo alcanzar la unión bancaria antes de las elecciones europeas, que tendrán lugar el próximo 25 de mayo. 

Tras una cumbre mantenida en el Palacio del Elíseo en París, sede de la presidencia francesa, se subrayó igualmente como prioritario llegar antes de esa fecha a un acuerdo final con el Parlamento Europeo respecto al mecanismo único de resolución bancaria.
De forma complementaria, según el comunicado distribuido al final de la reunión, los dos países abogaron por la obtención el próximo marzo de un acuerdo político sobre el instrumento de recapitalización directa. "La unión monetaria debe ser completada por una unión económica fuerte, que (...) se dote de una arquitectura clara y sólida. Alemania y Francia seguirán comprometidas con ese objetivo", señala el comunicado.
Francia y Alemania reconocieron también que se han hecho "esfuerzos importantes" para superar la crisis en la zona euro, favorecer las reformas de cara a la competitividad y las políticas de crecimiento y hacer del empleo de los jóvenes una prioridad.
Para afirmar el modelo económico y social europeo en el mundo, tal y como se insiste en el comunicado, se ve necesario mantener esos esfuerzos. "En este período de recuperación, el objetivo es poder proporcionar todas las condiciones para alcanzar un crecimiento más vigoroso, lo que implica más competitividad y apoyo a la demanda interior", dijo Hollande en la conferencia de prensa final.