Mostrando entradas con la etiqueta Telecomunicaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Telecomunicaciones. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de julio de 2024

Empresas y bancos paralizados por incidente con CrowdStrike y Microsoft

 NUEVA YORK.- La cadena de televisión NBC informó que una serie de servicios informáticos, como los proporcionados por la empresa tecnológica Microsoft, han experimentado problemas en diferentes regiones del mundo este jueves a causa de un incidente con la compañía de ciberseguridad CrowdStrike.

Una serie de empresas de radiodifusión, así como distintos bancos, servicios de trenes y compañías aéreas se vieron afectados por el problema. Algunas de ellas tuvieron que retrasar sus vuelos en diferentes países, incluyendo EE.UU. y España.

Según informó The Wall Street Journal, miles de usuarios se vieron imposibilitados de acceder a sus plataformas de computación en la nube y los servicios de Microsoft 365 debido a una interrupción. Los avisos sobre problemas técnicos comenzaron en Australia para luego propagarse a Europa, EE.UU. y otras regiones.

En un comunicado, el Coordinador Nacional de Ciberseguridad de Australia explicó que, según la información disponible, la interrupción está vinculada a un problema técnico con una plataforma de 'software' de terceros utilizada por las empresas afectadas.

"Siguen experimentando mejoras continuas" informó Microsoft sobre sus servicios, mientras intentan tomar medidas de mitigación. A los usuarios afectados que deseen más información, se les invita a consultar en el centro de administración.

Tras esto, se informó que el gigante tecnológico había identificado la causa subyacente y logrado restablecer la mayoría de los servicios. A pesar de ello, se advirtió que algunos clientes podrían seguir enfrentando inconvenientes según su ubicación geográfica.

Cuando un periodista de la agencia Reuters llamó al servicio técnico de la compañía, CrowdStrike emitió un mensaje telefónico grabado indicando que estaba al tanto de los informes de fallos en el sistema operativo Windows de Microsoft relacionados con su sensor Falcon.

Una actualización defectuosa del proveedor de ciberseguridad CrowdStrike, según informa el portal The Verge, ha causado una interrupción global. En Europa, la compañía aérea irlandesa Ryanair ha tenido problemas, mientras que en EE.UU., varios vuelos de las principales aerolíneas, incluyendo Delta, United y American Airlines, se vieron afectados por un problema técnico.

domingo, 28 de marzo de 2021

El tiempo dedicado a videoconferencias aumentó de 3 a 5 veces en las empresas con la pandemia


BOSTON.- La llegada de la pandemia de Covid-19 ha disparado el uso de las videollamadas, y las empresas aseguran que le dedican a estas herramientas entre tres y cinco veces más tiempo que antes, según una encuesta realizada por Zoom.

   El número de empleados que trabajan a distancia ha aumentado debido a la situación sanitaria entre 2,5 y 3 veces, algo respaldado por un crecimiento de entre 2,4 y 2,7 veces en los empleados que usan soluciones de videoconferencia.

   Así, el tiempo total dedicado a estas herramientas de videollamada aumentó entre tres y cinco veces, como se extrae de la encuesta encargada por Zoom, que ha tenido lugar entre empresas de seis países diferentes (Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia, Japón y la India) y que realizado Boston Consulting Group.

Thank you for watching

   La encuesta ha analizado el sentimiento de las empresas sobre el teletrabajo en 2020 y muestra que el 70 por ciento de los directivos encuestados están más abiertos a los modelos de trabajo flexible a distancia que antes de la pandemia.

   Asimismo, sus conclusiones apuntan a que los modelos de trabajo híbridos han llegado para quedarse, ya que las empresas encuestadas esperan que más de un tercio de los empleados trabajen a distancia después de la pandemia.

   Por sectores, en el caso de la educación, el uso de soluciones de videoconferencia aumentó 3,5 veces, según la encuesta, mientras qu en el sector de la salud, el 67 por ciento de las empresas consideran mover su modelo de negocio a uno flexible con parte de trabajo en remoto.

miércoles, 10 de marzo de 2021

Un incendio destruye los servidores de la mayor empresa europea de servicios en la nube


PARÍS.- Un incendio destruyó el miércoles algunos servidores y dejó otros temporalmente fuera de servicio en la empresa OVHcloud, apenas dos días después de que la empresa francesa de servicios en la nube iniciara sus planes para debutar en la bolsa.

El mayor proveedor de servicios en la nube de Europa comunicó a sus clientes, entre los que se encuentran el Gobierno francés, el Centro Pompidou y la bolsa de criptomonedas Deribit, que activaran sus planes de recuperación de desastres tras el incendio en Estrasburgo.

El incendio, que se produjo poco después de la medianoche, destruyó uno de los cuatro centros de datos y dañó otro, según la empresa. Los dos restantes fueron cerrados para contener los daños.

"No tenemos acceso al centro. Por eso, los centros SBG1, SBG3 y SBG4 no se reiniciarán hoy", dijo el fundador y presidente Octave Klaba en Twitter, refiriéndose a las unidades que albergan los servidores.

Fundada en 1999, OVHcloud compite con los gigantes estadounidenses Amazon Web Services, Azure de Microsoft y Google Cloud, que dominan el mercado.

Los políticos franceses han defendido a OVHcloud como una posible alternativa a los proveedores de servicios en la nube de Estados Unidos, pero hasta ahora no ha tenido la escala y el peso financiero necesarios para ampliar su cuota de mercado.

La empresa dijo el lunes que había iniciado el proceso para una posible salida a bolsa, sin dar detalles.

Varios clientes dijeron que sus sitios web se habían desconectado o que no se podía acceder a los correos electrónicos. No hubo noticias inmediatas de ninguna pérdida importante de datos.

sábado, 16 de enero de 2021

La inversión en torres de telecos se multiplicó en Europa por 20 desde 2015

 LUXEMBURGO.- American Tower Corporation (ATC) ha irrumpido con fuerza en Europa, donde se ha posicionado como el segundo operador independiente de infraestructuras de telecomunicaciones, en un mercado donde solo en 2020 se invirtieron más de 15.300 millones de euros, unas 20 veces más que en 2015.

La tendencia sigue al alza y apenas empezado el 2021 ya se ha anunciado la primera operación, la compra de 31.000 torres por parte de ATC a Telxius por valor de 7.700 millones de euros, de las que 24.000 están en Europa.

En 2020 se formalizaron transacciones en Europa que afectaron a 73.550 torres de telecomunicaciones, de las que casi la mitad, 36.600 fueron promovidas por Cellnex, el primer operador independiente (no depende de una teleco) de infraestructuras de Europa, según un informe de Bank of America.

El año pasado, se invirtieron 15.330 millones de euros en operaciones de torres de telecomunicaciones, 18,74 veces más que en 2015, año en el que salió Cellnex a Bolsa. (Esta cifra no incluye lo invertido en 2020 por Phoenix Tower en 4.650 torres en Francia e Irlanda y cuyo precio no transcendió).

El incremento de tráfico de datos que conllevará el 5G y la necesidad de cubrir puntos blancos (sin cobertura) motivará un crecimiento en la necesidad de torres de telecomunicaciones del orden de un 4 % anual, según cálculos de Morgan Stanley de 2020.

En 2015, se cerraron transacciones de 7.991 torres, por 881 millones de euros; 2.123 millones de euros en 2016 (9.521 torres); 2.514 en 2017; 4.663 millones en 2018; 10.887 millones de euros en 2019 y 15.330 millones en 2020.

Todas estas transacciones en estos seis años afectaron a 175.147 torres, según los datos de Bank of America, que datan de diciembre de 2020.

El precio de las torres se ha ido incrementado hasta alcanzar un récord esta semana, con la compra de ATC a Telxius -participada en un 50,01 % por Telefónica, un 40 % KKR y 9,01 % por Pontegadea.

ATC compró casi 31.000 torres por 7.700 millones de euros, de las que 24.000 están en Europa.

El precio pagado por American Tower fue tal que la propia Cellnex, que estaba interesada en la operación, se echó atrás dados los múltiplos alcanzados y también teniendo en cuenta que había cerca de 7.000 torres en Latinoamérica, donde el operador español no tiene mercado, según afirmaron fuentes conocedoras de la negociación.

El precio pagado por ATC fue un 42,85 % más que el promedio europeo en los dos últimos años, según estimaciones de la agencia crediticia Moody's.

Los 7.700 millones de euros supusieron 30,5 veces el oibdal de Telxius (beneficio operativo antes de depreciaciones y amortizaciones), estimado en 190 millones de euros en los últimos doce meses, un múltiplo que está por encima de la media europea, que es de 21 veces.

Según un informe de Goldman Sachs, en Europa hay unas 400.000 torres, de las que unas 305.000 son susceptibles de ser vendidas. Estos emplazamientos moverían una suma de 80.000 millones de euros.

Esto implica que a Cellnex, le ha salido un competidor en Europa, ATC, pero que todavía tiene mercado para adquirir. Cellnex cuenta con unas 103.000 torres en Europa.

Aún con la operación de Telxius, en Europa la mayoría de las torres están en manos de operadores de telecomunicaciones a diferencia de China, donde el 100% está en manos de operadores independientes, tipo Cellnex o ATC.

Según el informe de Bank of America, que no incluye la operación de Telxius, el 68 % de las torres en Europa están en manos de telecos, algunas de las cuales constituyeron sociedades de torres de telecomunicaciones (towerco) -tipo Telxius- para monetizar estas infraestructuras.

Bank of America estima que existen 367.848 torres en Europa, por lo que, según sus datos, 250.136 torres en Europa estarían en manos de las telecos, algo más de un 60 % si se tienen en cuenta las 24.000 torres vendidas por Telxius a ATC.

Se prevé que la tendencia a deshacerse de las torres por parte de las telecos siga al alza, teniendo en cuenta las necesidades que tienen de rebajar deuda y de inversiones en 5G.

En manos de una teleco está Vantage Towers, creada por Vodafone, que anunció que transferirá unas 68.000 torres a esta sociedad de infraestructuras (towerco) y que contempla salir a bolsa en breve. Vantage sería mayor que ATC.

Deutsche Telecom creó Deutsche Funkturm, con más de 31.000 torres, similar o algo mayor que ATC, que cuenta con cerca de 30.000 torres en Europa -las 24.000 de Telxius más 5.200 que tenía) y que ha situado al alza el valor de estos emplazamientos.

sábado, 26 de diciembre de 2020

Nuevos proyectos para ampliar la interconexión de la Península Ibérica con el exterior


MADRID.- En los últimos años se han construido nuevas infraestructuras de centros de datos y nuevos cables submarinos que han permitido ampliar las capacidades de interconexión de la Península Ibérica con regiones como América o África. Ahora se están preparando nuevos proyectos en Madrid, Barcelona y Lisboa que añadirán más capacidades a la región, que ya se ha convertido en uno de los principales nodos emergentes de Europa.

La península Ibérica se encuentra en una posición privilegiada a nivel geográfico para el tendido de cables submarinos a través del Atlántico y también del Mediterráneo, y en los últimos años la industria de interconexión ha comenzado a explotar ese gran potencial. 

Ahora se han construido numerosos cables que enlazan España y Portugal, y por ende Europa, con Norteamérica, Latinoamérica, África y, siguiendo líneas más extensas, con ciertas regiones de Asia.

Como resultado, la Península Ibérica ha ido escalando puestos en el esquema de interconexión de Europa, una tendencia apoyada por el crecimiento de la industria de centros de datos y de la nube en España y Portugal, especialmente en Madrid, Barcelona y Lisboa. 

Las estimaciones de los expertos son que en los próximos cinco o diez años la Península va a consolidarse como el principal hub de interconexión de Europa, y la industria lo apoyará por arzones obvias.

La principal es que, geográficamente, es una localización más cercana a los nodos americanos y africanos, lo que se traduce en menores costes. Esto se apoyará en el rápido crecimiento de la industria de centros de datos en la región peninsular, que está viendo inversiones cada vez mayores de los principales operadores de centros de datos de la región. 

Desde nodos como Madrid o Barcelona, que recientemente ha ampliado sus capacidades de interconexión, los cables provenientes de América y África pueden enlazar al reto de nodos europeos como el de Frankfurt.

Esta tendencia está encontrando apoyo en los gigantes de las redes sociales, de la nube y las telecomunicaciones, como AWS, Microsoft, Google, Facebook, Telefónica, Interxion y otras empresas de interconexión global, que están impulsando la construcción de nuevos cables y centros de datos. 

Ejemplos de ello son los cables que está construyendo la firma EllaLink, que enlazarán Portugal con Sudamérica, la firma Telxius, que participa en infraestructuras que conectarán España con Estados Unidos, aunque hay otros proyectos privados de empresas como Facebook.

jueves, 7 de noviembre de 2019

EEUU, China, Japón y Corea del Sur dominarán la red 5G

BERLÍN.- China, Estados Unidos, Japón y Corea del Sur representarán más de la mitad de los suscriptores globales a la red móvil súper rápida 5G para el 2025, dejando a Europa a la zaga, mostró el jueves un estudio.

Europa, que avanza más lento en la construcción de las redes 5G, estará atrasada en términos de acogida de los consumidores. Sin embargo, el panorama es diferente para las empresas, donde el 5G permitirá operar fábricas “inteligentes” utilizando robots, aparatos y sensores conectados.
“Va a ser un pequeño grupo de países que lideren la adopción del 5G y el resto del mundo los seguirá”, dijo Tim Hatt, jefe de investigación de GSMA Intelligence. “China, Japón, Corea del Sur y Estados Unidos -entre esos, veremos a más de la mitad de los suscriptores mundiales 5G para el 2025”, agregó.
El rápido despliegue de las redes 5G, con velocidades lo suficientemente rápidas para descargar una película a un teléfono inteligente en segundos, ha sorprendido a muchos. 
Nokia, el segundo proveedor de redes del mundo después de Huawei, recientemente suspendió sus dividendos para invertir en actualizar los equipos 5G que vende a los operadores.
En Corea del Sur, 66% de las conexiones móviles serán 5G a mediados de la década, proyectó GSMA Intelligence en un estudio de 100 páginas, seguida por Estados Unidos con un 50% y Japón con un 49%.
En términos de cifras, China predominará con 600 millones de conexiones 5G. A nivel mundial, 1.570 millones de personas adoptarían la red 5G para 2025, o un 18% del tótal de usuarios de teléfonos móviles.
Experiencias previas muestran que los operadores pueden subir los precios de la 5G en 15% a 20%, ofreciendo planes de datos ilimitados. Pero, si el pasado sirve de indicio, esos aumentos eventualmente desaparecerán debido a la competencia.
Para los países en desarrollo, es la expansión de una conectividad asequible a través de la más antigua tecnología 4G -y no la 5G- la que afectará las vidas de miles de millones de personas en los próximos años, dijo GSMA.
Mirando a mercados emergentes como México, Nigeria, India o Indonesia, una combinación de teléfonos económicos Android y un servicio de datos económico sigue ofreciendo potencial de crecimiento. GSMA Intelligence proyecta que un 59% de las conexiones móviles globales serán a través de la red 4G en 2025.

lunes, 3 de junio de 2019

Las grandes operadoras europeas afrontan el 5G con 212.000 millones de deuda

BRUSELAS.- Las seis mayores operadoras europeas de telecomunicaciones afrontan las grandes inversiones previstas para el despliegue del 5G en los próximos años con una deuda que suma ahora más de 212.000 millones de euros, según informaron en sus últimos resultados trimestrales DT, Vodafone, BT, Telefónica, TIM y Orange.

El endeudamiento mayor corresponde a la compañía alemana Deutsche Telekom (DT), que al final de marzo alcanzó los 71.876 millones de euros, tras incrementarlo el 42 % en el último año.
En las últimas once semanas DT ha pujado por más de 2.000 millones de euros en la subasta del Gobierno alemán por los bloques de frecuencias para la tecnología de acceso a internet 5G.
La subasta aún no ha terminado -acabará cuando ningún competidor eleve sus pujas en una ronda- y en conjunto ha superado los 6.100 millones de euros en más de 400 rondas para los 41 bloques, con lo que se acerca a los 6.550 millones de la subasta en Italia el pasado octubre.
En la subasta de Alemania participa también Telefónica -con unos 1.150 millones hasta el momento-, que es la segunda gran operadora europea con más deuda: 47.820 millones de euros.
Esta cifra es referida a 31 de marzo de este año, tras un incremento trimestral en 7.439 millones de euros, debido principalmente a la aplicación desde enero de 2019 de las nuevas Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS), con las que ahora se computan como deuda los arrendamientos operativos.
Fuentes de Telefónica han explicado que ese "cambio contable" es la principal variable a tener en cuenta para su último aumento de deuda, ya que la tendencia en la empresa es la contraria: reducir el endeudamiento.
En los últimos once trimestres -desde julio de 2016- Telefónica ha disminuido su deuda en unos 14.000 millones, sin contar las nuevas normas IFRS.
El grupo británico Vodafone compite también en la vigente puja alemana -con en torno a 1.750 millones hasta el momento- y su deuda neta a finales de marzo quedó fijada en 27.033 millones de euros, tras reducirla casi el 9 % en doce meses.
Desde Vodafone han explicado que las inversiones en 5G tienen una cara visible en las subastas públicas de frecuencias, pero su montante será mayor en las inversiones para infraestructuras.
En este aspecto, preocupa a las operadoras europeas un encarecimiento de esas inversiones en equipos de redes si la fabricante china Huawei fuera vetada por la Comisión Europea como lo ha sido -con moratoria- en Estados Unidos.
Es uno de los motivos para las asociaciones de colaboración a las que se están llegando para compartir redes de 4G y el despliegue del 5G, como la avanzada por Vodafone con Orange en España o la que Vodafone ha firmado con Telecom Italia (TIM).
Esas alianzas son alentadas por compañías como Cellnex, firma española que es la que más torres de telecomunicaciones posee en Europa e insta a las operadoras a que externalicen la propiedad de las antenas e infraestructuras.
El grupo italiano TIM cifró en sus últimos resultados en 25.100 millones de euros su endeudamiento, aunque con una previsión de reducirlo a 22.000 millones en 2021.
La deuda de British Telecom (BT) está situada en 13.260 millones de libras (14.970 millones de euros), según sus últimas cuentas reportadas, unos 1.500 millones de euros más que un año antes.
El endeudamiento de otra de las grandes operadoras europeas, Orange, era de 25.441 millones de euros a cierre del último ejercicio.
Orange ha calculado que la renovación de su acuerdo de compartición de redes con Vodafone en España le permitirá un ahorro bruto de unos 800 millones de euros en una década, siempre que invierta al menos 300 millones en los próximos cuatro años, 100 de ellos en este 2019.
No obstante, fuentes de Orange España han indicado que es muy complicado hacer cálculos de inversiones en 5G a día de hoy, pues ni siquiera están aprobados los estándares europeos de latencia ni los de objetos conectados a internet, únicamente el estándar de velocidad.
La cuarta mayor operadora española, MásMóvil, ha completado este mayo una emisión de deuda de 1.450 millones de euros, tras una refinanciación hasta 2026 y después de haber cerrado el primer trimestre con un endeudamiento neto de 1.107 millones.
Fuentes de MásMóvil han indicado que su nivel de deuda es solo cuatro veces superior al ebitda y que esperan cerrar 2019 en 3,6 veces.
Respecto a la subasta de espectro el año pasado en España, en la puja ganaron Telefónica, Orange y Vodafone, pero MásMóvil ha apuntado que ha adquirido de forma posterior una cantidad casi similar de megahercios (MHz) y a un mejor precio, comprándoselo a Eurona y a Neutra.
El quinto operador español, Euskaltel, cerró marzo con una deuda de 1.567 millones de euros y su compromiso es rebajar su endeudamiento a 3,5 veces el ebitda en 2022.

domingo, 2 de junio de 2019

Apple presenta las nuevas actualizaciones de los sistemas operativos para iPhone y Mac

SAN FRANCISCO.- Apple dará mañana el pistoletazo de salida a su conferencia de desarrolladores WWDC19, en la que con toda probabilidad presentará actualizaciones de sus sistemas operativos para móvil (iOS 13) y ordenador (macOS 10.15), aunque también ha ganado enteros la posibilidad de que revele un nuevo Mac Pro.

La Worldwide Developers Conference se iniciará el lunes con la charla inaugural por parte del consejero delegado de la compañía, Tim Cook, y se alargará hasta el viernes; cinco días en los que miles de programadores de todo el mundo se darán cita en el centro de convenciones McEnery de San José (California, EE.UU.).
Una apuesta segura de lo que se verá ya el mismo lunes es la última versión de iOS, la decimotercera, que, según los medios especializados, tendrá un modo oscuro para todo el sistema como principal novedad.
Esta funcionalidad (que también ha aparecido en otros dispositivos de la competencia durante los últimos meses) contribuye a alargar la autonomía de la batería, se podrá activar a través del menú de configuración e incluirá una versión de alto contraste como la ya existente en macOS.
Otras de las novedades del sistema operativo para el iPhone y el iPad serán actualizaciones de las aplicaciones de correo electrónico, mapas, recordatorios y del centro de control, así como la fusión de las aplicaciones “Encuentra mi iPhone” y “Encuentra a mis amigos”.
Otro producto que se da por seguro es la actualización del sistema operativo para ordenadores Mac con el MacOS 10.15 que, según los especialistas, pasará a incluir aplicaciones desarrolladas para iPad, avanzando así hacia la compatibilidad entre ambos ecosistemas, aunque Apple siempre ha mantenido que no está en sus planes “fusionar” los dos sistemas operativos.
Más allá del software, la sorpresa podría venir por un anuncio en hardware (que, de confirmarse, podría eclipsar las actualizaciones de los sistemas operativos como suele ocurrir en estos casos), ya que la propia empresa ha asegurado que 2019 es el año en el que sacará un nuevo Mac Pro.
Mac Pro, el ordenador de sobremesa más potente y rápido de todos los que vende Apple y dirigido fundamentalmente a profesionales de la edición de vídeo, imágenes y creadores en 3D, no ha recibido una actualización completa desde que salió al mercado la última versión en 2013.
Este dispositivo también es el más caro de toda la línea Mac y puede costar desde 3.000 hasta 10.000 dólares dependiendo de las prestaciones elegidas.
La prensa especializada apunta a que el nuevo Mac Pro podría tener un sistema modular, es decir, en el que sus componentes como las tarjetas de expansión y de memoria o las bahías de disco pudiesen ser extraídas y añadidas con facilidad, y podría venir acompañado de un monitor 6K de 31 pulgadas.
Apple celebra su conferencia de desarrolladores en un momento en el que las ventas de su producto estrella, el teléfono iPhone, se han estancado o van a la baja en prácticamente todo el mundo, por lo que la empresa ha virado su estrategia para centrarse en los servicios.

miércoles, 15 de mayo de 2019

La UE aplica desde hoy la bajada de precios de llamadas y SMS

BRUSELAS.- Los ciudadanos de la Unión Europea (UE) pagarán desde este miércoles un máximo de 19 céntimos más IVA por cada minuto de llamada a otro país miembro y un máximo de 6 céntimos más IVA por cada mensaje de texto, un límite que reducirá las grandes diferencias tarifarias que existían en la UE hasta ahora.

Esta reducción en los precios máximos se enmarca dentro de la gran reforma de las telecomunicaciones que ha emprendido la UE y que dio lugar también a la eliminación de los sobrecostes por itinerancia, conocidos como 'roaming', en junio de 2017.
Según datos de la Comisión Europea, una llamada de un Estado miembro a otro desde fijo o móvil era hasta tres veces mayor que una doméstica, con Estados miembros en los que la diferencia entre ambas era hasta diez veces mayor.
En el caso de los SMS, los enviados de un Estado miembro a otro eran más del doble de caros que en un mismo país.
A partir del miércoles, la única diferencia entre los precios máximos de las llamadas y mensajes intraeuropeos la marcará el diferente IVA que los países aplican a la telefonía, que varía entre el 17% y el 27% y que en España es del 21%.
Las operadoras telefónicas deberán informar a los usuarios del cambio y aplicarlo por defecto, es decir, sin que el cliente tenga que hacer nada para beneficiarse del nuevo límite.
Los límites solo se aplican a los consumidores privados y no a las empresas, y tampoco tendrán efecto en el caso de que el cliente tenga contratado con su operadora un plan que incluya un volumen fijo de llamadas y mensajes dentro de la Unión Europea a un precio fijo.
El vicepresidente de la Comisión Europea (CE) para el Mercado Único Digital, Andrus Ansip, afirmó que estos límites son "un ejemplo concreto" de una medida que marca la diferencia en la vida cotidiana de la gente, y consideró que el paquete de la reforma de telecomunicaciones "ayudará a cumplir con las necesidades de conectividad de los europeos e impulsará la competitividad.

jueves, 14 de marzo de 2019

España lidera el aumento de suscriptores de fibra óptica en Europa

MADRID.- España ha sumado casi 1,86 millones de suscriptores de fibra óptica entre septiembre de 2017 y septiembre de 2018, lo que le convierte en el país de Europa que más abonados a esta tecnología ha sumado en esos doce meses, según un informe encargado por el Consejo Europeo de FTTH, compuesto por más de 150 empresas.

El documento, presentado en el marco de la Conferencia FTTH 2019 celebrada esta semana en Ámsterdam, sitúa así a España por delante de otras economías como Francia, que registró el segundo mayor incremento con 1,48 millones de nuevas suscripciones, y Rusia, que sumó en estos doce meses 1,25 millones de suscriptores.
En el conjunto de los 39 países europeos analizados en el informe, el número de suscriptores ha aumentado un 15,7% entre septiembre de 2017 y septiembre de 2018, hasta superar los 56,8 millones. En términos absolutos, Rusia es el país con más abonados de fibra, pero muestra un menor porcentaje de crecimiento que otros.
Por otro lado, el informe recoge que España ha afianzado su posición como el país con la mayor tasa de penetración de fibra hasta el hogar (FTTH) de los 39 analizados, tras registrar un fuerte incremento desde el 33,9% hasta el 44%.
Este crecimiento ha permitido además que, sumadas la FTTH y la fibra hasta el edificio (FTTB), tecnología con alta penetración en otros países, España pase del séptimo puesto del año pasado al tercero, superando a Suecia y solo por detrás de Letonia (50,3%) y Lituania (46,8%).
En cuanto al despliegue de fibra, el estudio constata que se ha incrementado "significativamente" en los últimos años, ya que en septiembre de 2018 la cobertura ha alcanzado el 46,4% de los hogares en los 39 países analizados, con casi 160 millones de hogares pasados por fibra, y el 36,4% en los 28 de la Unión Europea.
El informe resalta este año el auge de la fibra en tres países concretos: Italia, donde el número de suscriptores ha aumentado un 72,5% y el número de hogares pasados ha subido un 43,1%; Polonia, donde se han incrementado un 36% y un 40,5%, respectivamente; y Reino Unido, donde se han elevado un 83,2% y un 22,8%, respectivamente.
Además, destaca la mayor relevancia de la FTTH frente a la FTTB (56% frente a 44% en septiembre de 2018), así como el esfuerzo de los operadores alternativos a los incumbentes, que contribuyen a un 55% del despliegue total.
El presidente del Consejo Europeo de FTTH, Ronan Kelly, ha remarcado que estas nuevas cifras muestran "un impulso que se está acelerando en los últimos años", pero ha incidido en que el trabajo no está terminado y aún queda "mucho camino por recorrer" hasta que todos los ciudadanos y las empresas tengan acceso a los beneficios de la fibra en Europa.

jueves, 6 de diciembre de 2018

Europa ya desconfiaba de 'Huawei' antes del arresto de su ejecutiva financiera

BERLÍN.- El sorpresivo arresto en Canadá de la directora de finanzas de Huawei Technologies Co. se produce en un momento crucial en Europa, al tiempo que los gobiernos deciden si toman medidas severas contra el gigante tecnológico chino.

Antes de que los funcionarios canadienses detuvieran a Wanzhou Meng el 1 de diciembre por posibles violaciones de las sanciones estadounidenses contra Irán, funcionarios de Estados Unidos, Alemania y Francia estaban comenzando a desconfiar cada vez más del fabricante de equipos de telecomunicaciones, según personas familiarizadas con el tema.
En medio de las preocupaciones por la escalada de la guerra comercial entre EE.UU. y China, el país norteamericano ha estado tratando de ganar el respaldo de sus aliados por sus permanentes temores de que los equipos de Huawei puedan permitir el espionaje chino. 
Si bien Australia y Nueva Zelanda han excluido en los últimos meses los equipos de Huawei de las redes telefónicas de última generación, Europa aún no toma medidas decisivas.
Europa, donde las redes 5G se implementarán a partir del próximo año, es un campo de batalla clave para Huawei, ya que es su mercado más grande fuera de Asia, y donde la compañía ha pasado más de una década firmando contratos con empresas como Deutsche Telekom AG y Vodafone Group Plc.
El gobierno de coalición de Alemania está preocupado por permitir que Huawei suministre equipos 5G, según personas familiarizadas con el asunto. Los funcionarios están buscando posibles cambios a las normativas o estándares que podrían afectar a Huawei, aunque es controvertido dentro del gobierno, dijeron las personas, que solicitaron no ser identificadas debido a que las conversaciones son de carácter privado.
Un representante del Ministerio de Economía de Alemania declinó hacer comentarios.
Un legislador alemán, que asistió a una reciente sesión informativa de funcionarios de EE.UU. que abogan contra Huawei, dijo que cualquier medida al respecto debería esperar hasta después de que finalice la subasta de ondas de radio 5G del país en 2019 y se hayan otorgado las licencias.
 Actualmente, Alemania no cuenta actualmente con una base legal para excluir parcial o totalmente a Huawei del suministro de equipos 5G.
En Francia, los departamentos gubernamentales están reconsiderando la relación del país con Huawei, según personas familiarizadas con el tema. Este año, el ministro de Asuntos Digitales, Mounir Mahjoubi, dijo que las compañías telefónicas deberían trabajar con fabricantes de equipos europeos.
El riesgo para Huawei puede ser mayor en el Reino Unido, donde el titular de la agencia de inteligencia extranjera MI6 dijo el lunes que el gobierno debe decidir si prohíbe a Huawei operar redes 5G.
Una junta de supervisión de seguridad cibernética que vigila las actividades de Huawei en el país dijo en julio que ya no podía garantizar que los equipos de la empresa no comprometan la seguridad nacional del Reino Unido, y que se volverán a reunir la próxima semana. 
El gobierno también está llevando a cabo una revisión de la resiliencia de sus cadenas de suministro que podría llevar a recomendaciones que afecten a Huawei.
"Rechazamos cualquier sugerencia de que podamos representar una amenaza para la seguridad nacional", dijo una portavoz de Huawei en un comunicado enviado por correo electrónico. 
"La seguridad cibernética no debería politizarse y los proveedores de equipos no deberían recibir un trato diferente en función de su país de origen".
Las preocupaciones de espionaje han girado en torno a la compañía de capital cerrado, dirigida por un exingeniero militar. Huawei siempre ha sostenido que es independiente y que no le da al gobierno acceso a sus equipos. Ha participado en campañas de lobby para tranquilizar a líderes políticos de Europa y permitió el monitoreo de sus operaciones en mercados como el Reino Unido.

domingo, 14 de mayo de 2017

El experto que ayudó a limitar el ciberataque global alerta de nuevas oleadas

LONDRES.- Un experto informático conocido como "MalwareTech", que ayudó a limitar el alcance del ciberataque global que afectó a cerca de cien países el viernes, alertó hoy de que otros ataques similares podrían desencadenarse de manera inminente.

El británico de 22 años, que prefiere mantener el anonimato, afirmó a la BBC que "quizás no este fin de semana, pero con bastante probabilidad el lunes por la mañana" comenzará un ataque similar.
"Es muy importante que la gente proteja sus sistemas ahora", señaló el informático, después de que un software malicioso bloqueara más de 125.000 ordenadores el viernes en países como el Reino Unido, España, Francia y Rusia, según la cadena británica.
"MalwareTech" y expertos de la firma de seguridad Proofpoint desactivaron el virus al comprar un dominio de internet con el que el software trataba de comunicarse, lo que sirvió como un "interruptor" para detener la propagación de un "malware" que pedía un rescate económico para restaurar el sistema.
"Hemos detenido este, pero llegará otro y no podremos hacerlo. Hay mucho dinero en esto. No hay razón para que dejen de hacerlo. No cuesta mucho esfuerzo modificar el código y empezar de nuevo", explicó el británico.
Darien Huss, de la firma Proofpoint, coincidió en que "dada la enorme cobertura que está recibiendo este incidente" en los medios, "probablemente ya hay gente trabajando" para crear virus similares.
En el Reino Unido, la mayoría de los numerosos centros sanitarios que quedaron afectados por el software malicioso volvieron a la normalidad ayer por la tarde, según informó la ministra de Interior británica, Amber Rudd.
En Rusia, el ataque afectó a los principales bancos del país, a la compañía estatal de Ferrocarriles, a servicios de seguridad en carretera e incluso al ministerio de Interior.
En España, el Gobierno informó de que diversos ciberataques afectaron a varias compañías nacionales, incluida la empresa de telecomunicaciones Telefónica, mientras que fabricantes como Nissan, en el Reino Unido, y Renault, en Francia, informaron de que fueron asimismo objeto de ataques.

sábado, 13 de mayo de 2017

Trump ordena reuniones "de emergencia" tras el ciberataque global

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó al menos dos reuniones "de emergencia" tras el ciberataque global que se desencadenó el viernes y ha dejado hasta ahora más de 200.000 afectados en al menos 150 países, según informaron hoy altos funcionarios de la Casa Blanca bajo anonimato.

El mismo viernes, el asesor de seguridad nacional y ciberseguridad Tom Bossert encabezó una reunión del grupo de respuesta cibernética del Gobierno federal, que ayuda a las agencias a coordinarse ante ataques informáticos.
Hoy sábado hubo otra reunión, también liderada por Bossert, con miembros del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca y algunos de los integrantes del gabinete ministerial de Trump, de acuerdo con lo revelado por esos altos funcionarios a medios como Politico y la cadena CBS.
Los daños del ciberataque se pueden continuar extendiendo el lunes, cuando empresas y organismos retomen su actividad, según alertó hoy la policía de la Unión Europea, Europol.
Expertos en seguridad informática han advertido, además, de que nuevas versiones del virus informático que ha bloqueado decenas de miles de ordenadores con el objetivo de obtener un rescate económico pueden comenzar a propagarse en los próximos días.
Europol cree que el ciberataque, de una escala que las fuerzas de seguridad europeas no habían visto hasta ahora, es obra de criminales, no de terroristas, y recomienda actualizar los sistemas informáticos para evitar ser víctima de nuevas infecciones.
El software malicioso, que exige un pago en la moneda digital Bitcoin para recuperar el acceso a los ordenadores, ha golpeado a centros de salud en el Reino Unido, grandes empresas en Francia y España, la red ferroviaria en Alemania, organismos públicos en Rusia y universidades en China, entre otros.
Entre las empresas afectadas en Estados Unidos se encuentra el gigante de los envíos por correo FedEx.
Según informó The New York Times, la vulnerabilidad EternalBlue, utilizada por los autores del ataque para propagar el virus, fue filtrada en abril por el grupo de hackers Shadow Brokers, que ha estado aireando en internet herramientas supuestamente empleadas por la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de EEUU.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

La Comisión Europea propone la portabilidad de servicios digitales para 2017

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) hizo hoy una propuesta de regulación para la portabilidad de los servicios digitales en 2017, es decir, que los europeos tengan acceso a los contenidos en línea a los que están abonados desde cualquier país de la Unión Europea (UE).

Actualmente, cuando un ciudadano viaja por la UE pierde el acceso en línea a las películas, música, libros electrónicos, juegos o retransmisiones deportivas a las que esté abonado.
Por ejemplo, un usuario suscrito a la plataforma audiovisual Netflix en Alemania, no puede acceder a los contenidos en Polonia.
La CE quiere poner fin a estas restricciones mediante un reglamento que, una vez negociado con los países y la Eurocámara, espera que pueda aplicarse en 2017, el mismo año en que se ha fijado el fin de los sobrecostes por utilizar el móvil en itinerancia en otros Estados miembros ("roaming"), recordó en un comunicado.
La Comisión también propuso hoy un plan de acción para modernizar las normas comunitarias de derechos de autor, sobre las que quiere hacer propuestas legislativas concretas "en los próximos seis meses", así como nuevas reglas para mejorar la protección de los consumidores cuando compran en internet y mejorar la expansión de las empresas en ese medio.
El comisario europeo de Economía y Sociedad Digital, Günther Oettinger, afirmó que este reglamento es "el primer paso de una ambiciosa reforma".
Bruselas aseguró que en primavera hará más propuestas y que su objetivo es mejorar la distribución transfronteriza de programas de televisión y radio en línea por medio de revisar la directiva sobre satélite y cable, así como facilitar las licencias.
La Comisión también indicó que analizará el papel de los servicios de agregación de noticias, si bien aclaró que no quiere "gravar" los hiperenlaces, es decir, no hacer pagar por los derechos de autor a los ciudadanos cuando estos únicamente compartan un hiperenlace a un contenido protegido por derechos de autor.
Para combatir la piratería, que afirma que un 22% de los europeos ve aceptable si no hay una alternativa legal, la CE aseguró que trabajará en 2016 sobre un marco comunitario para rastrear y cortar el dinero que financia los negocios "que se lucran" de este fenómeno.
La Comisión abrió hoy una consulta pública para recabar opiniones sobre cómo mejorar las normas europeas de propiedad intelectual, y también con idea de ver cómo hacer más "eficaz" la retirada de "contenidos ilegales por parte de intermediarios en línea".

miércoles, 18 de noviembre de 2015

'Orange' inicia la extensión hasta Sudáfrica del cable submarino ACE

PARÍS.- Orange, junto con los otros miembros del consorcio ACE (Costa de África a Europa), ha iniciado la segunda fase de construcción del cable submarino, que se extenderá hasta Sudáfrica, según ha informado la firma francesa de telecomunicaciones en un comunicado. 

Esta ampliación de 5.000 kilómetros, que extenderá el cable desde Santo Tomé y Príncipe, en el Golfo de Guinea, hasta Sudáfrica, fortalecerá aún más el papel que está desempeñando ACE en el desarrollo de una infraestructura crítica para el continente.
Con casi 12.000 kilómetros de longitud, este cable de fibra óptica cubre actualmente 18 países --Francia, Portugal, España (en las Islas Canarias), Mauritania, Senegal, Gambia, Guinea, Sierra Leona, Liberia, Costa de Marfil, Benin, Ghana, Nigeria, Guinea Ecuatorial, Gabón y Santo Tomé y Príncipe--, así como dos países sin litoral, Malí y Níger, conectados a través de una extensión terrestre.
Una vez que se complete la fase II, el cable ACE cubrirá una distancia total de 17.000 kilómetros y permitirá a hasta 25 países tener acceso a Internet de alta velocidad.
El cable emplea la tecnología de fibra óptica más avanzada, la multiplexación por división de longitud de onda, que tiene la capacidad de ser incrementado sin necesidad de trabajo submarino adicionales.
El consorcio ha invertido alrededor de 700 millones de dólares (656 millones de euros) en la construcción del cable, que incluye los 250 millones de dólares (234,3 millones de euros) aportados por Orange y sus subsidiarias.
"Con estas importantes inversiones Orange confirma su compromiso de proveer de acceso a Internet generalizado en los cerca de 20 países africanos en los que está presente el grupo y seguir mejorando la calidad de su servicio de redes", añade.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Los operadores europeos de telecos pierden un 2% de su valor en diez años frente al auge de los americanos

SANTANDER.- Los operadores europeos han perdido un 2% de su valor en los últimos diez años frente al auge de sus homólogos americanos, y el valor de los fabricantes europeos ha disminuido prácticamente a casi la mitad desde 2004, según un informe presentado este miércoles por la directora de la división de telecomunicaciones, medios y servicios de Altran, Ana Mosquera, en el marco del 'Encuentro de Telecomunicaciones y Economía Digital'. 

Así, el informe refleja el contraste entre la reducción del valor de operadores europeos, como Telefónica, Vodafone, Orange, Telecom Italia, Deutsche Telekom y BT, y el auge de los americanos, que han crecido en valor un 135% durante el mismo periodo.
Además, el informe indica que no existe presencia europea en el segmento de fabricantes de terminales, dominado por Apple y Samsung, precisamente el segmento que más crece en valor en los últimos diez años, en cerca de un 800%, y su participación en valor en el sector se ha multiplicado por cuatro.
Durante su ponencia, Mosquera ha advertido además que, salvo Ericsson, no existe una presencia "sólida" de fabricantes europeos de equipos de telecomunicaciones en el segmento global, que está dominado por fabricantes asiáticos y americanos.
Del mismo modo, tampoco existe presencia europea en el segmento de compañías de Internet (OTT's), que es el segundo segmento que más crece en valor, más de un 400%, y su participación de valor en el sector casi se ha triplicado. Google lidera este segmento con un incremento de valor del 2000%, señala el informe.
Además, Altran resalta que las compañías de medios europeas no han incrementado su valor en los últimos diez años, frente a un crecimiento en valor de Netflix de un 1.500% en dicho periodo.

martes, 3 de marzo de 2015

El comisario de Economía Digital ve a Europa en buena posición ante el reto 5G

BARCELONA.- El comisario europeo para la Economía Digital, Günter Oettinger, ha asegurado hoy que Europa se encuentra en "una situación competitiva" para alcanzar el objetivo del 5G en el horizonte del 2020 en el contexto de la economía global.

Oettinger ha expuesto las claves de la estrategia 5G de la Comisión Europea en una de las sesiones del Mobile World Congress (MWC), en presencia de representantes de las principales operadoras mundiales del ecosistema móvil.
En su intervención, el comisario alemán ha expresado su optimismo y confianza en el futuro de la industria de las telecomunicaciones y su convencimiento en el éxito de la apuesta de la UE por el desarrollo de las infraestructuras que deben hacer posible el 5G.
"La competencia es global y está totalmente abierta, pero Europa está en una buena posición. Somos competitivos para los próximos 5 a 7 años", ha subrayado, en referencia a la alianza público-privada entre la Comisión Europea y operadores privados para invertir los recursos necesarios para hacer realidad el 5G en el horizonte del 2020.
El comisario cree que al finalizar este 2015 la Comisión Europea contará ya con una idea más concreta sobre las opciones tecnológicas para avanzar hacia las nuevas infraestructuras de las comunicaciones móviles.
Oettinger ha avanzado que "el próximo gran reto" de la Comisión Europea es convertir Europa en "mercado único digital", lo que pasará en primer lugar por avanzar hacia una regulación única en lugar de las 28 actuales.
El comisario ha lamentado que Europa haya avanzado hacia la unión política y la financiera y de mercado, aunque excluyendo el mercado digital.
Tras admitir que el punto más sensible en la estrategia del 5G es el espectro, ha señalado que "es necesario tomar una decisión" próximamente, "quizás no en 2015, pero sí en 2020".
Respecto a la propuesta de la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos de considerar internet como un servicio público, Oettinger ha defendido la "neutralidad" de la UE, aunque ha recordado que el planteamiento del país americano se trata simplemente de "un anuncio".
La estrategia europea bautizada como 5G PPP debe conducir a una nueva era en el desarrollo de la red móvil, en la que los consumidores, por ejemplo, puedan estar continuamente conectados en cualquier contexto y con independencia de si residen en áreas densas o rurales.
Además, esta nueva infraestructura es necesaria para hacer realidad el llamado Internet de las Cosas, la tecnología que permite la interconexión digital entre Internet y objetos comunes.

jueves, 3 de abril de 2014

La Eurocámara suprime el ´roaming´ en los países de la UE, a propuesta de la Comisión Europea

BRUSELAS.- El Parlamento Europeo (PE) aprobó hoy por amplia mayoría poner fin desde el 15 de diciembre de 2015 a las llamadas cargas por "roaming" que las telefónicas aplican al llamar o conectarse a internet desde el móvil entre los países de la Unión Europea (UE).

Según el último Eurobarómetro, el 70 % de los europeos limita el uso del móvil cuando sale de su país y hasta el 94 % cierra su servicio de datos en el móvil por los altos sobrecostes.
La medida inicialmente propuesta por la Comisión Europea (CE) ha levantado durante toda la tramitación legislativa grandes críticas de las compañías telefónicas europeas por las pérdidas económicas que puede acarrear.

jueves, 20 de febrero de 2014

Facebook comprará el servicio de mensajería WhatsApp por 13.800 millones

NUEVA YORK.- Facebook Inc comprará a la firma de mensajería de móviles WhatsApp por 19.000 millones de dólares (13.800 millones de euros) en efectivo y acciones en un acuerdo histórico que acerca a la mayor red social del mundo al corazón de las comunicaciones móviles y podría atraer usuarios más jóvenes.

La transacción incluye el pago de 4.000 millones de dólares en efectivo, 12.000 millones de dólares en acciones y 3.000 millones de dólares en acciones restringidas que otorgará en un período de varios años.
El acuerdo con WhatsApp vale más que lo que Facebook recaudó en su propia salida a Bolsa y pone de relieve la determinación de la red social por conquistar el mercado de la mensajería.
Fundada por un inmigrante ucraniano que abandonó la universidad, Jan Koum, y un ex alumno de Stanford, Brian Acton, WhatsApp es una historia exitosa de Silicon Valley, saltando a 450 millones de usuarios en cinco años y sumando otro millón al día.
"Nadie en la historia del mundo ha hecho algo como esto", dijo el consejero delegado de Facebook, Mark Zuckerberg.
Zuckerberg, que cerró un acuerdo por 1.000 millones de dólares para comprar el servicio para compartir fotos Instagram durante un fin de semana a mediados de 2012, reveló que propuso la alianza durante una cena con Koum sólo diez días atrás, en la noche del 9 de febrero.
WhatsApp es el líder entre una ola de aplicaciones de mensajería en los teléfonos inteligentes que ahora están arrasando en América del Norte, Asia y Europa.
El acuerdo ofrece a Facebook acceso a nuevos usuarios, incluyendo los adolescentes que evitan las principales redes sociales, pero prefieren WhatsApp y sus rivales, que han crecido en tamaño al tiempo que la mensajería privada despega.
Cómo el servicio ofrecerá una rentabilidad aún no está claro.
Zuckerberg y Koum no dijeron en la rueda de prensa cómo la compañía podría ganar dinero más allá de una cuota anual de un dólar, que no se cobra durante el primer año. "La estrategia correcta es seguir centrándose en el crecimiento y el producto", dijo Zuckerberg.
Zuckerberg y Koum dijeron que WhatsApp seguirá operando de forma independiente, y se comprometió a continuar con su política de no ofrecer publicidad.

martes, 19 de febrero de 2013

Un nuevo cable submarino de fibra óptica unirá Australia y Nueva Zelanda

SIDNEY.- Las empresas de telecomunicaciones Telecom, Vodafone y Telstra anunciaron hoy un acuerdo para construir un nuevo cable submarino de fibra óptica entre las ciudades de Auckland (Nueva Zelanda) y Sídney (Australia).

Este proyecto denominado provisionalmente como Cable de Acceso Global Tasman (TGA, sigla en inglés) tendrá un coste de unos 60 millones de dólares (45 millones de euros) y estará listo entre mediados y finales de 2014.
El nuevo cable incorporará tres pares de fibra con una capacidad de unos 30 terabites por segundo y se espera un aumento en la velocidad de internet en Nueva Zelanda en unas 300 veces más respecto a la actual, según informó la cadena TVNZ de la televisión local.
El TGA permitirá además a Nueva Zelanda hacer un mejor uso de los cuatro sistemas de cable adicionales existentes en Australia y de los otros proyectos propuestos o que están en marcha, según el director ejecutivo de Telecom, Simon Moutter.
Telecom, que tiene un 50 % de la propiedad del Cable Souther Cross que une a Nueva Zelanda con el resto del mundo, considera que el nuevo proyecto permitirá mejorar las conexiones de internet en Nueva Zelanda y reforzar los lazos con los mercados asiáticos.
El año pasado el proyecto Pacific Fibre para construir un segundo cable de fibra óptica submarina que uniría Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos fue cancelado debido a que no se pudo reunir 400 millones de dólares (299 millones de euros) para su financiación.