viernes, 13 de julio de 2012

El Ibex-35 cierra con una subida del 0,5% por Wall Street

MADRID.- El Ibex-35 del mercado bursátil español cerró el viernes con un avance del medio punto porcentual por la evolución alcista de Wall Street desde su apertura y después de que el Gobierno desgranara algunas de las medidas adoptadas para reconducir el déficit público del país.

"Hemos subido porque Nueva York ha abierto con alza y esto ha contagiado a los mercados europeos", dijo Estefanía Ponte, directora de economía y estrategia de Cortal Consors.
En este contexto, el Ibex-35 ganó un 0,52 por ciento a 6.664,6 puntos, aunque en la semana cayó un 3,0 por ciento. Por su parte, el selectivo paneuropeo FTSEurofirst 300 subía un 1,22 por ciento.
"El hecho de que se hayan revelado algunos detalles del ajuste fiscal del Gobierno, como la fecha de la entrada en vigor del IVA, es un aspecto positivo, pero no creo que haya influido en el mercado", agregó Ponte.
El ministro español de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, dijo que la subida del IVA entrará en efecto a partir del próximo primero de septiembre.
La prima de riesgo española, que mide el diferencial entre los rendimientos de los bonos domésticos y del Bund alemán, cotizaba con pocos cambios frente a sus niveles de la víspera.
A las 17:30 horas, el diferencial de la deuda española a 10 años, frente a su equivalente alemán se situaba en 540 puntos básicos (pb) desde los 547 pb de las últimas transacciones del jueves.
Otro factor de relativo respaldo para el mercado doméstico fue el hecho de que Italia superase una difícil prueba al vender bonos a tres años con un interés medio del 4,65 por ciento, su nivel más bajo desde mayo, después de que Moody's recortara anoche el rating de su deuda soberana y dejarla a sólo dos escalones por encima del bono basura.
Por su parte, el Tesoro español dijo este viernes que el próximo jueves añadirá nuevos tramos a sus bonos con cupón del 3,30 por ciento y obligaciones del 5,50 por ciento y del 4,30 por ciento.
Adicionalmente, la apelación de la banca española al Banco Central Europeo (BCE), que se conoció el viernes, no tuvo un efecto neto sobre el conjunto del mercado, aunque sí gravitó sobre las entidades de mediana capitalización.
La apelación bruta de la banca española al BCE, que alcanzó un nuevo récord en junio elevándose a 365.000 millones de euros, reflejó las dificultades de las entidades españolas para obtener liquidez en los mercados mayoristas tradicionales.
Las dos principales entidades financieras españolas, Santander y BBVA subieron un 0,78 por ciento y un 0,85 por ciento.
El resto de entidades bancarias acabaron en rojo, con descensos del 1,39 por ciento para Bankinter, del 0,91 por ciento para Sabadell y del 1,60 por ciento para Popular. la nacionalizada Bankia cayó un 7,0 por ciento en su ininterrumpido sesgo bajista.
Las compañías eléctricas, que se han visto penalizadas por la inminencia de una reforma del sector que gravaría la generación de energía y cuyo impacto ha sido valorado negativamente por analistas, subían ligeramente.
En este sentido, el Gobierno dijo este viernes que este mismo mes aprobará la reforma energética para paliar el déficit tarifario.
Iberdrola ganó un 1,43 por ciento tras haberse dejado un 5,81 por ciento la sesión previa, mientras que Endesa subió un 0,31 por ciento y Red Eléctrica un 1,33 por ciento.
Otros valores relacionados con la energía, como Gas Natural, Enagas o Abengoa, ganaron un 0,56 por ciento, un 2,02 por ciento y un 0,90 por ciento, respectivamente.
Entre otros valores punteros, Telefónica ganó un 2,09 por ciento, Repsol un 1,61 por ciento e Inditex un 1,62 por ciento.

Los nuevos ajustes fiscales en España, datos clave

MADRID.- El Gobierno español anunció este viernes la aprobación de una serie de medidas de ajuste presupuestario para lograr los objetivos de déficit público exigidos por la Unión Europea, que supondrán pasar de un déficit público del 8,9 por ciento del PIB en 2011 al 2,8 por ciento en 2014.

Dentro de esta senda de consolidación fiscal, el déficit de España no podrá superar el 6,3 por ciento en 2012 y el 4,5 por ciento en 2013.
La vicepresidenta del Ejecutivo, Soraya Sáenz de Santamaría, desgranó, junto con los ministros de Hacienda y de Economía, las medidas de reducción de gasto e incremento de los ingresos públicos con los que pretende cumplir estas metas.

A continuación, las medidas anunciadas:

SUBIDA DEL IVA Y OTRAS MODIFICACIONES TRIBUTARIAS
A partir de septiembre
Impuesto sobre el Valor añadido (IVA):
- Tipo general: del 18 por ciento al 21 por ciento.
- Tipo reducido: del 8 por ciento al 10 por ciento.
- Tipo superreducido: mantiene el 4 por ciento para los productos de primera necesidad.
- Algunos productos y servicios pasarán de IVA reducido a normal, incrementando su cuota hasta el 21 por ciento. El Gobierno no ha especificado todavía cuáles.
- Subida del impuesto sobre el tabaco, fijando un tipo mínimo de 119,1 euros por cada 1.000 unidades, para el tabaco de liar su impuesto mínimo se fija en 0 euros por kilo.

VIVIENDA
- Se reduce un 30 por ciento la ayuda al alquiler de viviendas para jóvenes que pasa a ser de 147 euros al mes frente a los 210 euros actuales.
- Se elimina la subvención para préstamos de vivienda protegida para nuevos beneficiarios.
- Eliminación de la deducción por vivienda habitual para nuevos compradores a partir de 2013.
- Se eleva del 4 por ciento al 10 por ciento el IVA para la compra de nuevas viviendas.
- Las obras de renovación y reparación de vivienda que tributaban al 8 por 100 desde abril de 2010, tributarán hasta final de 2013 al nuevo tipo reducido del 10 por 100.
- Reforma de la tributación medioambiental impulsando el principio de que quien contamina paga.

IMPUESTO DE SOCIEDADES
-Se limita durante 2012 y 2013 la compensación de bases imponibles negativas para entidades con una cifra de negocios superior a veinte millones de euros.
-Se incrementan los pagos fraccionados. El importe mínimo se eleva del 8 por 100 al 12 por 100. El tipo aplicable también se incrementa para entidades con un volumen de operaciones superior a los 10 millones de euros.
-Se amplía la limitación de la deducción por gastos financieros, haciéndola extensiva a todas las empresas en general.
- Se fija un nuevo gravamen del 10 por 100 sobre rentas de fuente extranjera, exclusivo hasta el 30 de noviembre de 2012.

EMPLEO PÚBLICO
- Suspensión del abono de la segunda paga extraordinaria en 2012, que se paga en Navidad, en empleados públicos y altos cargos de la administración central, autonómica y local. Según fuentes sindicales, la paga de Navidad supone entre un 3,5 por ciento y un 7 por ciento del salario anual de los empleados públicos.
- Para los empleados públicos, esta suspensión será compensada a partir de 2015 con una aportación en forma de fondo de pensiones.
- Reducción del número de días de libre disposición de los empleados públicos de seis a tres.
- Se facilitará su movilidad.
- Se ajustará el número de liberados sindicales.

EN MATERIA DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
- Racionalización y sostenibilidad de la administración local, delimitando competencias, para que los ayuntamientos no puedan prestar servicios sin la financiación necesaria, con un ahorro total de 3.500 millones de euros.
- Mayor control de las cuentas públicas de ámbito local.
- Homogeneización y publicación de las retribuciones de los alcaldes y concejales.
- Se reduce un 31,1 por ciento el número de concejales.
- Eliminación de empresas y fundaciones públicas.
- Se pondrá en marcha un instrumento financiero para dotar de liquidez a las CCAA por importe de 18.000 millones de euros. Aquellas que soliciten el instrumento, que es voluntario, estarán sujetas a condiciones y control adicional del Estado. Las que no paguen podrán ser intervenidas.

EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL
- El periodo máximo de cobro de la prestación por desempleo seguirá siendo 24 meses, pero a partir del sexto mes, los nuevos receptores verán reducida su prestación por desempleo del 60 al 50 por ciento de la base reguladora para incentivar la búsqueda de trabajo.
- Supresión de gran número de bonificaciones a la contratación, exceptuando las destinadas a emprendedores e integración de discapacitados.
- Reducción de las cotizaciones sociales mínimas en un punto en 2013 y otro punto en 2014.
- Incremento de la base máxima de cotización en cinco puntos porcentuales en 2013 y 2014, aumentando consecuentemente la pensión máxima un punto adicional a la variación del IPC como compensación.
- El Gobierno propondrá al Pacto de Toledo un proyecto de Ley para acelerar la aplicación del factor de sostenibilidad y abordar el tratamiento de la jubilación anticipada.
- Las retenciones por actividades profesionales pasan del 15 por ciento al 21 por ciento.

OTRAS MEDIDAS DE REDUCCIÓN GASTOS
- Nuevo ajuste en las partidas de gasto de los departamentos ministeriales de 600 millones de euros.
- En los presupuestos de 2013 se incluirá un nuevo recorte del 20 por ciento a las subvenciones destinadas a partidos políticos, sindicatos y organizaciones empresariales.
- Se racionalizará el gasto del sistema de dependencia, revisando el baremo y las prestaciones económicas.

LIBERALIZACIÓN TRANSPORTES
- Se llevará a cabo un proceso de liberalización y en su caso de privatización en el servicio asociado al transporte ferroviario, terrestre, portuario y aeroportuario.

REFORMA EN MATERIA ENERGÉTICA
- Se realizará una reforma del sistema energético español con la idea de solucionar el problema del déficit de tarifa, que supera los 25.000 millones de euros.
- La solución vendrá de un reparto del déficit entre los diferentes sectores implicados.
- Para ello, se impondrá un nuevo sistema de fiscalidad energética.

El IVA subirá en España el 1 de septiembre para no perjudicar al turismo

MADRID.- La subida del IVA por la que se eleva el tipo general del 18% al 21% y el reducido del 8% al 10% entrará en vigor en España el próximo 1 de septiembre para no perjudicar a algunas actividades de la economía española, como el turismo

    Así lo ha avanzado el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, donde ha recordado que agosto es un mes "muy importante" para el turismo y para el comercio.
    Además, el ministro ha recordado que todas las subidas de este impuesto realizadas a lo largo de la historia se han anunciado con cierto tiempo por las exigencias técnicas que requiere la modificación.
    El cambio en el impuesto no implica modificaciones en el tipo superreducido, el que grava los bienes de primera necesidad, que se mantendrá en el 4% actual.
    Montoro ha adelantado también que se realizará una nueva clasificación de los productos gravados por el IVA, de forma que algunos productos que ahora se gravan al tipo reducido pasarán al tipo general.
    Esta nueva clasificación no afecta a los productos gravados por el tipo superreducido, como la leche y el pan y algunos productos culturales como los periódicos y los libros, salvo la compra de vivienda nueva, que dejará de gravarse al 4% a partir de enero.
    Los mayores cambios se aplicarán en el IVA reducido, que a partir de septiembre solo gravará el transporte, la hostelería y la cesta de la compra, lo que deja fuera numerosos productos, incluidos los servicios funerarios.
Tributarán al 21% las entradas a espectáculos culturales como teatros, cine y parques de atracciones, la peluquería, los cosméticos y los servicios mixtos de hostelería.
    Según Montoro, el aumento de IVA está en línea con lo anticipado ya en el Programa de Estabilidad español presentado en el mes de abril, en el que el Ejecutivo programó la política tributaria de cara a los próximos años.
    Esta política, según el ministro, se debe basar más en la imposición indirecta para poder reducir los gravámenes sobre el trabajo, de modo que la subida fiscal se compensará con una reducción de las cotizaciones a la Seguridad Social en un punto este año y en otro punto en 2014.
Montoro ha explicado que el Gobierno ha decido subir el IVA en este momento porque era algo "obligado" por las circunstancias, las recomendaciones que llegaron de Europa y por la "prioridad absoluta" de reducir el déficit en el actual momento.
    "No hay más remedio", ha dicho Montoro, tras recordar que el Rajoy admitió en el Congreso que el proyecto del Partido Popular se basaba en bajar impuestos, aunque haya tenido que hacer justo lo contrario por circunstancias y por la excepcionalidad del momento.
    De hecho, se ha comprometido a compensar las subidas de impuestos en el futuro, algo que hará desde el año próximo con la bajada de cotizaciones sociales que, a su juicio, favorecerá la creación de empleo y compensará los efectos negativos de la subida fiscal.
    Montoro ha obviado las críticas sobre las declaraciones que hizo en el pasado denunciado la subida del IVA aprobada por el Gobierno socialista, y ha recordado que su Gobierno también ha puesto en marcha otras medidas como el gravamen temporal del IRPF.
De la misma forma, el Consejo de Ministros ha dado luz verde a una serie de medidas fiscales que se suman a la subida de IVA, como la creación de un gravamen nuevo dentro del Impuesto de Sociedades del 10% sobre rentas de fuente extranjera, exclusivo hasta el 30 de noviembre de 2012.
    En este mismo impuesto, el Gobierno ha ampliado la limitación de la deducción por gastos financieros aprobada hace unos meses y la ha extendido a todas las empresas en general, sin circunscribirse a su pertenencia a un grupo mercantil.
    También en este impuesto, el Gobierno ha elevado de forma transitoria los pagos fraccionados, de forma que el importe mínimo se eleva del 8% al 12%. El tipo aplicable también se incrementa para entidades con un volumen de operaciones superior a los 10 millones de euros.
    Además, se ha limitado durante 2012 y 2013 la compensación de bases imponibles negativas para entidades con una cifra de negocios superior a 20 millones de euros.
    En el IRPF, el Gobierno aumenta de forma temporal del 15% al 21% de la retención por rendimientos de actividades profesionales y el ingreso a cuenta por rentas del trabajo derivados de impartir cursos, seminarios o conferencias, obtenidos desde el 1 de agosto de este año hasta el 31 de diciembre de 2013.

Hollande defiende ante Schulz la puesta en práctica del pacto por el crecimiento

PARÍS.- El presidente de Francia, François Hollande, ha vuelto a defender la necesidad de poner en práctica el pacto por el crecimiento de la Unión Europea alcanzado a finales de junio durante un encuentro en París con el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz. 

   Schulz se encuentra en París para asistir este sábado a las fiestas del 14 de julio, día nacional de Francia, cuando se conmemora la toma de la Bastilla con la que se inició la Revolución Francesa.
   "El jefe de Estado ha señalado la necesidad de poner rápidamente en práctica el pacto por el crecimiento, con el fin de alcanzar los beneficios concretos que figuran en dicho pacto en los próximos meses", ha detallado el comunicado enviado por El Eliseo sobre el encuentro.
   Hollande ha subrayado que el Parlamento Europeo está "plenamente implicado en los trabajos" que deben desarrollarse en los próximos meses dentro de la Unión.
   Ambos han comentado, según la nota, sobre los nuevos presupuestos de la UE, "que debe encontrar el equilibrio entre la responsabilidad presupuestaria, la financiación de las políticas comunes y el apoyo al crecimiento".
   Hollande ha expresado además su voluntad de que el Parlamento Europeo se mantenga en Estrasburgo ya que la ciudad "simboliza mejor que ninguna otra el progreso histórico que constituye la construcción europea".

Un empleado de Barclays avisó en 2008 a la Fed de la manipulación del Libor

WASHINGTON.- Un empleado de Barclays puso sobre aviso ya en 2008 a la Reserva Federal de Nueva York respecto a las prácticas de la entidad británica a la hora de proporcionar información para establecer el tipo interbancario londinense (Libor), de referencia en los mercados anglosajones, y cuya manipulación ha desatado un escándalo en la City, que ha forzado la dimisión del consejero delegado de Barclays y amenaza con sacudir los cimientos del sector financiero de Reino Unido.

   "El empleado de Barclays explicó que la entidad proporcionaba informes a la baja sobre los tipos para evitar el estigma asociado con situarse por encima de la información suministrada por el resto de bancos para fijar diarimanente la tasa del Libor", recogen los documentos publicados este viernes por la Fed de Nueva York a requerimiento del Congreso de EEUU.
    En opinión de este empleado de Barclays sin identificar, "otros bancos participantes también estaban pasando informes a la baja para fijar el Libor".
   Sin embargo, según las declaraciones de este empleado, Barclays no señalaban que la entidad estuviera manipulando la tasa interbancaria londinense con el fin de obtener una ventaja comercial.
    Posteriormente a estos hallazgos, en mayo de 2008, la Fed de Nueva York puso en conocimiento del Tesoro de EEUU estos hechos y sus representantes contactaron con el Banco de Inglaterra y la Asociación Británica de Banca, a los que expresaron su preocupación por estas circunstancias y su voluntad de colaborar en la mejora del proceso de establecimiento del Libor.
   Entre estas recomendaciones específicas para mejorar la integridad y transparencia del proceso estaba la de que los informes remitidos por los bancos para fijar la tasa del Libor estuvieran sometidos a auditorías externas para comprobar su corrección.
   "Poco después, Mervyn King (gobernador del Banco de Inglaterra) informó a Timothy Geithner (entonces presidente de la Fed de Nueva York) que había transmitido la información recibida a la Asociación Británica de Banca", explica el banco central estadounidense.

El Gobierno español eleva del 15% al 21% la retención en el IRPF por actividades profesionales

MADRID.- El Gobierno español aumentará de forma temporal del 15% al 21% la retención en el IRPF por rendimientos de actividades profesionales y el ingreso a cuenta por rentas del trabajo derivados de impartir cursos, seminarios o conferencias, obtenidos desde el 1 de agosto de este año hasta el 31 de diciembre de 2013.

   Esta medida fiscal, que aparece en las referencias del Consejo de Ministros, no figuraba entre las anunciadas el miércoles en el Congreso por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y tampoco ha sido comunicada en la rueda de prensa posterior a la reunión de los miembros del Gobierno, en la que junto a la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, han comparecido los titulares de Hacienda y de Economía, Cristóbal Montoro y Luis de Guindos, respectivamente.
   Otra medida no anunciada y que figura también en las referencias es un aumento de la base máxima de cotización al Sistema de Seguridad Social de cinco puntos porcentuales en 2013 y 2014.
   Como compensación, el Ejecutivo también elevará la cuantía de la pensión máxima en esos años un punto adicional a la variación del IPC. De la misma forma, se incrementa un punto porcentual la base mínima de cotización de los autónomos.
   Por otro lado, se asimilan los rendimientos del trabajo a efectos de cotización a la Seguridad Social con respecto al tratamiento que se les otorga en la tributación a efectos del IRPF.
   De la misma forma, se homogeneizan los recargos por retraso en el abono de cuotas a la Seguridad Social en el 20%, con independencia de cuál sea el tiempo de retraso en el pago.
   Además, el Gobierno ha acordado proponer medidas para acercar la edad real a la edad legal de jubilación y abordar iniciativas en el ámbito de la jubilación parcial y de la jubilación anticipada.
   En este mismo sentido, se presentará una propuesta de regulación del factor de sostenibilidad, con el objetivo de mantener la proporcionalidad entre las contribuciones al sistema y sus prestaciones.
   Otras medidas fiscales que se suman a la subida de IVA son la creación de un gravamen nuevo dentro del Impuesto de Sociedades del 10% sobre rentas de fuente extranjera, exclusivo hasta el 30 de noviembre de 2012.
   En este mismo impuesto, el Gobierno ha ampliado la limitación de la deducción por gastos financieros aprobada hace unos meses y la ha extendido a todas las empresas en general, sin circunscribirse a su pertenencia a un grupo mercantil.
   También en este impuesto, el Gobierno ha elevado de forma transitoria los pagos fraccionados, de forma que el importe mínimo se eleva del 8% al 12%. El tipo aplicable también se incrementa para entidades con un volumen de operaciones superior a los 10 millones de euros.
   De la misma forma, se ha limitado durante 2012 y 2013 la compensación de bases imponibles negativas para entidades con una cifra de negocios superior a 20 millones de euros.

Italia supera el examen de los mercados tras la rebaja de Moody's

ROMA.- El Tesoro italiano ha logrado colocar este viernes un total de 5.250 millones de euros en diferentes emisiones de deuda, entre las que destaca la venta de 3.500 millones en bonos a tres años por los que ha pagado un interés del 4,65%, el más bajo desde mayo, a pesar de la decisión de la agencia Moody's de recortar en dos escalones la nota de solvencia de Italia.

   En concreto, la institución colocó el máximo previsto de la nueva emisión de deuda con vencimiento a tres años a un interés del 4,65%, frente al 5,3% abonado en la anterior operación del mismo tipo, mientras que la demanda superó en 1,73 veces la oferta de papel.
   Por otro lado, el Tesoro transalpino colocó otros 1.750 millones repartidos entre varias emisiones 'off the run' con vencimientos que oscilan entre 2019, 2022 y 2023, por las que ofreció un interés del 5,58%, del 5,82% y del 5,89%, respectivamente.
   La subasta de deuda italiana se ha celebrado horas después de que la agencia de calificación crediticia Moody's recortara en dos escalones la nota de solvencia de la deuda italiana, que pasa a situarse en 'Baa2' desde 'A3', sólo dos peldaños por encima de la categoría especulativa o 'bono basura', como consecuencia del aumento de sus costes de financiación y de los riesgos de contagio procedentes de España y Grecia.
   Asimismo, la agencia mantiene una perspectiva "negativa" sobre el 'rating' italiano, lo que representa una amenaza a medio plazo de nuevas rebajas de la calificación de deuda de Italia.

Moody's rebaja en dos escalones el 'rating' de Italia

ROMA.- La agencia de calificación crediticia Moody's ha recortado en dos escalones la nota de solvencia de la deuda italiana, que pasa a situarse en 'Baa2' desde 'A3', sólo dos peldaños por encima de la categoría especulativa o 'bono basura', como consecuencia del aumento de los costes de financiación y los riesgos de contagio procedentes de España y Grecia. 

   Asimismo, la agencia mantiene una perspectiva "negativa" sobre el 'rating' italiano, lo que representa una amenaza a medio plazo de nuevas rebajas de la calificación de deuda de Italia.
   Entre los principales factores que explican el recorte de la nota de solvencia transalpina, Moody's apunta la mayor probabilidad de que el país experimente un "drástico incremento de los costes de financiación en los mercados", así como de los "riesgos de contagio que emanan de España y Grecia"  y la disminución de la base inversora internacional.
   "El riesgo de una salida de Grecia de la zona euro se ha incrementado, el sistema bancario español experimentará mayores pérdidas de las previstas y los desafíos de finanzación de la propia España son mayores de lo admitido previamente", señala la agencia.
   Por otro lado, Moody's destaca que las perspectivas económicas a corto plazo de Italia se han deteriorado, como manifiesta el menor crecimiento y la subida del paro, lo que genera riesgos de incumplir los objetivos de consolidación, que, a su vez, debilitaría aún más la confianza de los mercados, aumentando el riesgo de un repentino cierre de los mercados para Italia.

La deuda de la banca española con el BCE se dispara un 17% en junio

MADRID.- La deuda de las entidades españolas con el BCE se disparó hasta los 337.206 millones de euros en junio, lo que supone un incremento del 17% respecto a los 287.813 millones contabilizados en mayo y el tercer récord histórico consecutivo, según datos del Banco de España.

   Este importe es el saldo vivo que las entidades residentes en España aún tienen pendiente de devolver al instituto emisor europeo como consecuencia de la financiación que el organismo les ha concedido previamente.
   Las crecientes dificultades de las entidades españolas para financiarse en el interbancario se aprecian al constatar que el crédito solicitado por la banca española al instituto que preside Mario Draghi se multiplicó por siete respecto al registrado en junio de 2011 (47.777 millones).
   La financiación neta concedida en junio por el Eurosistema a las entidades españolas representó el 77% del total de la Eurozona, que ascendió a 437.789 millones de euros. 
   No obstante, esta cifra no sería representativa si se tiene en cuenta que en algunos países las entidades cuentan con un superávit de liquidez que se salda a través de las facilidades de depósito, con lo que el préstamo neto de estos países se cierra en negativo.
   Si solo se tiene en cuenta la apelación de la banca española en las subastas de liquidez del instituto emisor tanto a corto como a largo plazo (364.997 millones) en relación con el conjunto europeo (1,2 billones de euros), la financiación del Eurosistema correspondiente a la banca española se rebaja al 30%.
   Este porcentaje aún se mantiene muy por encima del que correspondería a España en función de su aportación al Producto Interior Bruto (PIB) de la zona euro, de alrededor del 13%.
   El importe bruto de apelación no recoge el dinero que los bancos españoles han tomado prestado del BCE y han vuelto a depositar a resguardo del organismo para recibir una rentabilidad del 0,25% a un día. La banca española tiene aparcados 27.792 millones en esta hucha.
   En cualquier caso, el BCE acordó en la última reunión de su consejo de gobierno eliminar esta retribución a los recursos que se guardan en la institución con el fin de reactivar el crédito en la eurozona y luchar contra la recesión.
   La medida, que entró en vigor hace dos días, produjo una retirada inmediata del 60% del dinero depositado en esta facilidad en tan solo una jornada, y es previsible que se refleje en los datos del conjunto de la Eurozona correspondientes al mes de julio.
   No obstante, los analistas coinciden en que dejar de remunerar los depósitos de la banca en el BCE no logrará reactivar el crédito en el actual escenario de recesión, sino que esta liquidez recalará en la deuda pública de los cinco países europeos (Alemania, Países Bajos, Finlandia, Suiza y Dinamarca) que ofrecen máximas garantías.

Presidente de Bankia: "Más Europa supone más dependencia de los países grandes"

BILBAO.-   El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, ha advertido que "más Europa supone más dependencia de los países grandes" y ha vinculado el rescate bancario europeo al control de las políticas fiscales de España.

   "Se pide ayuda financiera para los bancos de un país, pero esto no puede darse sin control. El control nos lleva a la regulación y supervisión centralizada. Y se pide la mutualización de la deuda, que nos lleva al control de las políticas fiscales", sostuvo.
   Goirigolzarri defendió en Bilbao durante la celebración del primer encuentro de antiguos alumnos de Deusto Business School que "no hay que engañarse" y que más Europa significa "dependencia de los países grandes, y mayor dependencia a mayor debilidad económica".
   En este sentido, recalcó que más Europa significa necesariamente cesión de soberanía. "Podemos y debemos disciplinarnos, y no depender económicamente de que nos disciplinen los demás", aseveró.
   El presidente de Bankia dijo que la crisis pone en cuestión el euro, porque han quedado patentes los desequilibrios que ha generado y las limitaciones que una crisis plantea en las políticas económicas nacionales.
   "La crisis ha revelado la existencia de una gobernanza francamente mejorable, mostrando con toda su dureza las consecuencias de una unión monetaria incompleta", argumentó el presidente de la entidad nacionalizada.
   Goirigolzarri advirtió también de que los resultados de una mala regulación son letales para la economía, y que en aquellos países donde los mercados están mejor regulados, la facilidad para llevar a cabo proyectos empresariales, y por tanto, crear riqueza, es mayor.
   Por esta razón enfatizó que la regulación ha de "jugar un papel esencial en la definición del marco competitivo para las empresas" y remarcó la necesidad de que se fomente la concentración de empresas de tamaños más grandes y fuertes, "lo que mejorará la competencia exterior y la innovación".

Geithner hizo seis recomendaciones al Banco de Inglaterra sobre el Libor

WASHINGTON.- El secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, hizo un total de seis recomendaciones a varias instituciones financieras y bancarias británicas, entre ellas el Bank of England, en 2008, en torno a los tipos de interés del mercado interbancario londinense (Libor), según ha informado el diario estadounidense 'The Washington Post', que cita correos electrónicos enviados por el entonces director del Banco de la Reserva Federal de Nueva York. 

   Según uno de los correos electrónicos, fechado el 1 de junio de 2008, Geithner recomendó a sus homólogos británicos que eliminaran los incentivos que pudieran animar a los bancos a manipular los índices y que se establecieran "un procedimiento de presentación de informes creíble".
 "Nos gustaría tener la oportunidad de discutirlo y estaríamos agradecidos si nos dijerais qué cambios son posibles", agregó.
   Hasta el momento no está claro qué otros pasos dio Geithner y si sus esfuerzos detuvieron alguna mala práctica por parte de los bancos. Estas informaciones llegan después de que el banco británico Barclays fuera multado a finales de junio por los reguladores de Reino Unido y Estados Unidos a pagar 290 millones de libras (340 millones de euros) tras admitir que sus operadores habían remitido informaciones falsas para manipular la tasa del Libor, de referencia en el mercado interbancario anglosajón.
   El escándalo provocó la dimisión "con carácter inmediato" del consejero delegado de Barclays, Bob Diamond. Asimismo, en lo que representa un giro radical en los recientes acontecimientos, Marcus Agius, quien este mismo lunes había dimitido como presidente de Barclays, pasará ahora a ser "presidente a tiempo completo" de la entidad, presidiendo temporalmente el comité ejecutivo de Barclays y liderando el proceso de selección del sucesor de Diamond.
   Geithner y otros reguladores bancarios han sido criticados desde el estallido de la crisis financiera mundial por haberse posicionado demasiado cerca de los bancos a los que tenían que vigilar.
   En un intento de dar respuesta a los frentes abiertos, el Banco de la Reserva Federal de Nueva York publicará varios documentos en la mañana del viernes para detallar su respuesta a las preocupaciones que surgieron en 2007 en torno al Libor. Geithner dirigió esta banco --uno de los doce de la Reserva Federal y uno de los más importantes del país-- entre 2003 y 2009, cuando se unió al equipo del presidente, Barack Obama.
   Así, la portavoz del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, Andrea Priest, ha señalado que los documentos que se publicarán "mostrarán que la entidad reaccionó rápidamente hace cuatro años para destacar los problemas (existentes) con el Libor y presionar para conseguir una reforma".
   Pese a estas afirmaciones, una fuente familiarizada con las investigaciones conjuntas entre los reguladores de Reino Unido y Estados Unidos sobre el caso Barclays ha dicho que el nombre del Banco de la Reserva Federal de Nueva York aparece en muy pocas ocasiones en los informes sobre el Libor.
   El 10 de julio, el Comité de la Banca del Senado estadounidense citó a declarar a Geithner y al presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, en el marco del escándalo por la manipulación del Libor. El comité recordó que el índice es utilizado por instituciones financieras "para fijar intereses en una gran variedad de productos financieros, incluidas las hipotecas, los préstamos estudiantiles y las tarjetas de crédito".
   Alrededor de 20 de los mayores bancos del mundo --entre los que se encuentran Citigroup, Bank of America y JPMorgan Chase-- colaboran en el establecimiento del Libor.
   "Es importante que entendamos cómo esa manipulación puede afectar a los consumidores y al sistema financiero estadounidense. Estoy preocupado por las alegaciones de potencial extensión de la manipulación del Libor", manifestó el presidente del comité, el demócrata Tim Johnson.
   Geithner tendrá asimismo que testificar dentro de dos semanas ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes en torno a su papel en el escándalo. Por último, varios senadores demócratas han presionado al fiscal general de Estados Unidos, Eric Holder, y a los reguladores financieros del país para que aumenten las investigaciones en torno a este caso.

jueves, 12 de julio de 2012

Los inversores se refugian en la deuda de Reino Unido


LONDRES.- El Tesoro británico ha colocado este jueves 3.500 millones de llibras esterlinas (4.650 millones de euros) en bonos con vencimiento a diez años por los que ha ofrecido un interés medio del 1,719%, frente al 1,920% abonado hace un mes, lo que representa un nuevo mínimo histórico y confirma a la deuda británica como uno de los 'refugios' preferidos por los inversores ante la incertidumbre existente en la eurozona.

   De hecho, la operación ha vuelto a contar con una fuerte demanda, que superó en 2,2 veces la oferta de papel a diez años subastada por la Oficina de Gestión de la Deuda de Reino Unido, superando ampliamente la cobertura de 1,63 veces de la subasta de junio.
   Por su parte, el Tesoro italiano ha colocado 7.500 millones en letras con vencimiento a un año, por las que ha ofrecido un interés medio del 2,697%, frente al 3,97% de la anterior operación del mismo tipo, mientras la demanda superó en 1,55 veces la oferta.

El PIB de Irlanda se hunde un 1,1% en el primer trimestre

DUBLÍN.- La economía irlandesa registró en los tres primeros meses del año una contracción del 1,1% respecto al último trimestre de 2011, cuando creció un 0,7%, según los datos publicados por la Oficina Central de Estadísticas de Irlanda (CSO), que anteriormente había estimado una expansión de dos décimas de producto interior bruto (PIB) del 'tigre celta'.

   Entre los principales elementos que explican este descenso de la actividad mayor de lo previsto se encuentra la caída del 2,1% registrada en el consumo personal, mientras que la inversión pública y las inversiones de capital aumentaron un 2,2% y un 11,6%, respectivamente.
   Irlanda, que en noviembre de 2010 recibió un rescate de 85.000 millones de euros, logró regresar con éxito a los mercados de capitales el pasado 5 de julio al colocar 500 millones de euros, el máximo previsto, en letras a tres meses a un interés medio del 1,8% y una fuerte demanda que superaba en 2,8 veces la oferta.
   Por otra parte, los inspectores de la troika -formada por la Comisión, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)- han aprobado este jueves el pago de un tramo de 2.600 millones de euros del rescate de 85.000 millones para Irlanda tras verificar que el Gobierno de Dublín está aplicando los ajustes exigidos pese a "las difíciles condiciones macroeconómicas".
   "La aplicación por parte de Irlanda del programa (de rescate) sigue siendo sólida en un ambiente difícil", afirma el informe de la troika. Las perspectivas de crecimiento para 2012 y 2013 son "modestas" y la demanda de exportaciones caerá por el empeoramiento de la situación de los socios comerciales de Dublín.
   "El reciente descenso notable en los intereses de la deuda subraya la creciente confianza en la capacidad de Irlanda de aplicar las políticas de ajuste", aseguran los inspectores, que destacan el "éxito" de la reciente subasta de letras que se colocaron a "costes razonables".
   Irlanda, prosigue la troika, va en la buena dirección para cumplir su objetivo de déficit del 8,6% este año. No obstante, esta cifra sigue siendo la más alta de la eurozona y "es esencial que las autoridades mantengan un control prudente del gasto, también en la sanidad", añade.
   Además, el paro se mantiene "muy alto" y "generar crecimiento y empleo de forma sostenible sigue siendo una prioridad crítica".
   La troika considera que la reforma del sector financiero irlandés, principal causante de la crisis "progresa bien", incluida la reducción del tamaño del balance de los bancos. Y asegura que está discutiendo con las autoridades irlandesas "posibles soluciones técnicas para mejorar la sostenibilidad del programa de ajuste", tal y como acordaron los líderes europeos en su cumbre de junio.
   La próxima misión a Dublín tendrá lugar en octubre de 2012.

La tasa de paro de Grecia alcanza en abril un récord del 22,5%

ATENAS.- La tasa de desempleo de Grecia se situó en abril en el 22,5% de la población activa, lo que contrasta con el 16,2% registrado hace un año e implica un incremento de medio punto respecto al dato de marzo, además de establecer un nuevo máximo histórico del paro en el país heleno.

   En concreto, la cifra de ocupados ascendía a 3,81 millones de personas en abril, lo que supone un descenso interanual de 332.535 personas, mientras que el número de desempleados sumaba ya 1,10 millones, 307.775 más que en abril de 2011.
   Grecia, que tuvo que pedir auxilio financiero a la UE y al Fondo Monetario Internacional (FMI) en mayo de 2010, registraba en abril de ese mismo año una tasa de paro del 11,8%.

El 51% ve a su Gobierno incapaz

La mayoría de los griegos cree que su nuevo Gobierno no puede resolver los problemas de su país casi en bancarrota, según mostró un sondeo el jueves.
Grecia depende de un segundo rescate de 130.000 millones de euros del Fondo Monetario Internacional y la Unión Europea, que dependan recortes de gastos que han ayudado a llevarla a su peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial y a dejar a uno de cada cinco sin trabajo.
La coalición liderada por el primer ministro Antonis Samaras incluye a socialistas e izquierdistas que en un principio pidieron numerosos cambios al paquete de rescate, pero después han suavizado el tono ante el peligro de quedarse sin efectivo.
El sondeo de Public Issue para Skai TV y el diario Kathimerini reveló que el 51 por ciento de los griegos creen que el Gobierno es incapaz de resolver los problemas de su país, frente al 47 por ciento que cree que sí puede.
El país vive su quinto año consecutivo de recesión, añadiendo más miseria para los griegos que ya han sufrido profundos recortes a los salarios y pensiones.
El 66 por ciento de los encuestados dijeron que Grecia está en el camino erróneo. Sólo el 23 por ciento dijo que las cosas iban bien.
La encuesta es una de las primeras que se publica desde la repetición de las elecciones el 17 de junio, que no ofrecieron un ganador claro pero dieron a los conservadores una pequeña ventaja sobre el partido izquierdista radical SYRIZA, que se opone al rescate.
El 40 por ciento de los griegos se mostró insatisfecho con el resultado de los comicios, según la encuesta. Sólo el cuatro por ciento dijo estar "muy satisfecho" y el 33 por ciento dijo estar "un poco" satisfecho.
Sin embargo, el 45 por ciento indicó que ve al Gobierno de forma positiva, mientras que el 43 por ciento tiene una impresión negativa del ejecutivo.
El nuevo Gobierno de Samaras tuvo un comienzo difícil, con la dimisión de tres ministros en otras tantas semanas. El lunes renunció un viceministro de Trabajo, diciendo que el Gobierno no ha sido lo bastante duro pidiendo cambios a las condiciones del rescate.
Han surgido disputas internas sobre la posición de la coalición sobre la renegociación del rescate, y a ello se suma la redoblada oposición de SYRIZA dirigida por Alexis Tsipras, un líder joven y carismático que saltó a la fama en la campaña de las elecciones del mes pasado.
Sin embargo, la encuesta indica que el 56 por ciento de los griegos tiene una opinión negativa de la oposición, y sólo el 31 por ciento les ve con buenos ojos.
La encuesta de Public Issue para Skai TV y el periódico Kathimerini se realizó en todo el país entre el 5 y el 10 de julio.

Draghi considera que el esfuerzo fiscal de España "merece un reconocimiento"

CASABLANCA.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha elogiado las medidas de ajuste anunciadas por el Gobierno español, que, a su juicio, "merecen un reconocimiento".

   "Los esfuerzos de España merecen un reconocimiento", admitió Draghi durante su intervención en un seminario celebrado en Casablanca (Marruecos) al que acudieron representantes de varios bancos centrales al referirse a los "significativos pasos" adoptados por el Gobierno español.
   Por otro lado, el banquero italiano señaló que el alivio en la inflación de la zona euro parece estar produciéndose con mayor celeridad de lo anticipado, por lo que apuntó que "la inflación estará cerca del objetivo incluso antes de lo previsto en las últimas previsiones".

El FMI dice que las medidas del Gobierno español permitirán cumplir el nuevo objetivo de déficit

WASHINGTON.- Las nuevas medidas de consolidación fiscal anunciadas por el Gobierno español "van en el buen sentido" y servirán para que España pueda cumplir el objetivo revisado de déficit, que representa la condición necesaria para lograr un crecimiento sostenible y la mejora a medio plazo del empleo, según ha expresado este jueves el Fondo Monetario Internacional (FMI).

   "Las medidas anunciadas por el Gobierno español son difíciles, pero son iniciativas que van en el buen sentido y eso debería llevar a España a alcanzar el objetivo revisado de déficit", indicó en rueda de prensa Gerry Rice, portavoz de la institución internacional.
   A este respecto, Rice aplaudió la decisión de conceder a España un año extra para llevar a cabo su ajuste fiscal, lo que supone "una respuesta adecuada a las menores perspectivas de crecimiento".
   "Esa agenda menos concentrada en el corto plazo y las medidas anunciadas denerían permitir efectivamente una mejora de las finanzas públicas y cumplir el objetivo", añadió el portavoz del FMI.
   El pasado martes, la UE revisó los objetivos de reducción del déficit para España, que pasarán a ser del 6,3% este año (en lugar del 5,3% previsto hasta ahora), el 4,5% en 2013 (en lugar del 3%) y el 2,8% en 2014.
   Por otro lado, Rice precisó que, a pesar de que las medidas anunciadas por el Gobierno español "son conformes a las conclusiones del Artículo IV", el FMI no tiene un programa para España, ni el Gobierno español lo ha solicitado.

De Guindos dice que los acreedores de España no tienen riesgos

BERLÍN.- El ministro español de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, dijo en una entrevista a un periódico alemán que será publicada el viernes, que España se haría totalmente responsable de los préstamos europeos a su sistema bancario, y añadió que no existía ningún riesgo de pérdidas para los acreedores.

De Guindos dijo al Frankfurter Allgemeine Zeitung que su país necesitaba un máximo de 62.000 millones de euros para sus bancos más débiles, aunque el gobierno español había solicitado 100.000 millones para mantener un "colchón de seguridad" adicional.
"Nos responsabilizamos de la devolución del pago. Estoy convencido de que no habrá la más mínima pérdida para los acreedores", señaló De Guindos en una reunión previa a la entrevista realizada el jueves.
El ministro señaló que España cambiaría su modelo de crecimiento para centrarse en las exportaciones, en lugar de en la construcción, lo que podría dar lugar a una sorpresa positiva en los próximos tres años.

Cerca de 600.000 parados españoles se quedarán sin cobertura económica con los recortes

MADRID.- Cerca de 600.000 parados españoles se quedarán sin ningún cobertura económica cada año como consecuencia de los recortes aprobados por el Gobierno de Mariano Rajoy tanto en los presupuestos generales del Estado para 2012 como los anunciados este miércoles en el Pleno del Congreso, donde el presidente anunció una reducción del 60 al 50% de la prestación por desempleo a partir del sexto mes para los nuevos receptores.

   En un comunicado, el sindicato ha recordado que cada mes 500.000 perceptores agotan la prestación por desempleo, y que en la actualidad ya existen 1,8 millones de personas que no reciben ningún tipo de cobertura económica.
   Así, la revisión del modelo de prestaciones por desempleo que el Gobierno plantea llevar a cabo "condenará a los desempleados a la miseria más absoluta" y a que cada vez sean más "las personas que sufren de forma trágica las consecuencias de la crisis, tanto a niveles personales como familiares".
   Además, UGT advierte de que esta situación se agravará cuando en agosto finalice el programa de empleo y cualificación profesional Prepara, que entre febrero de 2011 y mayo de 2012 atendió a casi 500.000 desempleados y les garantizó una prestación de 400 euros tras perder el subsidio del paro. Por ello, el sindicato ha vuelto a pedir al Ministerio de Empleo que prorrogue este programa.

El parque español de viviendas supera la cota de 26 millones de unidades en 2011

MADRID.- El parque de viviendas de España superó la cota de los 26 millones de unidades al cierre de 2012, pese al parón de la construcción de nuevos pisos de los últimos años, en los que se registraron mínimos históricos de nuevas edificaciones.

   A la conclusión del pasado año, el país sumaba 26,01 millones de viviendas, lo que supone un incremento del 0,70% (de 181.071 unidades) en comparación al ejercicio anterior, según datos del Ministerio de Fomento.
   Desde el inicio de la crisis en 2008, el parque de pisos español ha crecido un 3,5%, dado que en estos tres años se han incorporado al mismo un total de 888.972 pisos.
   Esta evolución contrasta con la registrada durante los años del 'boom' inmobiliario (2002-2007). En este periodo, el parque de viviendas español progresó un 13,6% (en 2,94 millones de pisos), de forma que pasó de los 21,55 millones de viviendas con que concluyó 2002 hasta los 24,49 millones de cierre de 2007.
   Del parque total de 26 millones pisos que existe actualmente en España, un 68,8% (17,90 millones de unidades) corresponde a viviendas principales, y el 31% restante (8,10 millones), a residencias no principales.
   El número de primeras viviendas creció el pasado año un 9,8%, en 146.829 pisos, mientras que las segundas residencias evolucionaron en un 0,42% (en 32.242 unidades).
   Desde el inicio de la crisis en 2008, el parque de pisos no principales es el que más crecido, un 4,86%, al incorporar 376.081 viviendas. El número de primeras residencias, de su lado, progresó un 3%, esto es, en 512.891 pisos.
   Por contra, en la etapa del 'boom' del sector (2002-2007) creció más el número de pisos principales, un 16,1% (en 2,35 millones de unidades), que el de segundas residencias, que aumentó un 8,5% (en 595.232 pisos).
   Respecto al parque total de viviendas de España a cierre de 2011, creció en todas las comunidades autónomas. Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid son las cuatro regiones que cuentan con un mayor número de pisos. Suman 14,79 millones de unidades, más de la mitad (el 56,8%) del total nacional.

El dinero 'aparcado' por la banca en el BCE cae un 60%

FRANCFORT.- Los bancos de la zona euro depositaron este miércoles en el Banco Central Europeo (BCE) un total de 324.931 millones de euros, una cantidad un 59,8% inferior a la del día anterior y la más baja de desde que la entidad presidida por Mario Draghi celebrara el pasado 21 de diciembre la primera de sus subastas de liquidez a tres años, coincidiendo con la entrada en vigor de la decisión de dejar de remunerar el dinero guardado por la banca europea en la entidad emisora.

   De hecho, tras aquella primera subasta, en la que el BCE inyectó 489.190,75 millones de euros, los depósitos de las entidades europeas en la 'hucha' del BCE marcaron máximos constantes, que se incrementaron aún más tras la segunda y última de estas operaciones a tres años, celebrada el 29 de febrero, en la que se inyectaron otros 529.531 millones adicionales.
   Así, la cifra depositada por los bancos de la zona euro en el BCE registró el pasado 5 de marzo un máximo histórico de 827.534 millones de euros, manteniéndose posteriormente en niveles no muy alejados como confirmación de la incertidumbre financiera en Europa y la desconfianza de las entidades para prestarse entre ellas.
   El pasado jueves, el Consejo de Gobierno del BCE decidió rebajar en un cuarto de punto el interés ofrecido por su facilidad de depósito, dejándo así de remunerar el dinero 'aparcado' diariamente por los bancos de la eurozona con el fin de incentivar la circulación del crédito en el interbancario.
 

El consumo de cemento cae en España a niveles de 1964

MADRID.- El consumo de cemento se desplomó en España un 34,7% en la primera mitad del año, hasta 7,2 millones de toneladas, cantidad que sitúa la demanda de este material de construcción en niveles de principios de los años sesenta (1964), según informó el presidente de la patronal Oficemen, Juan Béjar.

   El sector acumula así una contracción del 73% desde el comienzo de la crisis, lo que ha llevado a que las empresas cementeras tengan actualmente parada el 60% de la capacidad de producción de las 35 plantas cementeras radicadas en España.
   La patronal del ramo atribuye al "recrudecimiento de la crisis y a los continuos recortes de obra pública" el nuevo descenso de la demanda de cemento, que prevé cerrar 2012 con una caída del 25% y un volumen mínimo histórico del entorno de los 15 millones de toneladas.
   De esta forma, la industria cementera habrá encadenado un lustro (2008-2012) de caídas al que, según Béjar y el director general de Oficemen, Aniceto Zaragoza, podrían sumarse también los ejercicios 2013 y 2014. "Aún no sabemos en qué año se alcanzará el consumo mínimo y dejaremos de decrecer", indicaron.
   El presidente de Oficemen destacó el "gran esfuerzo" que las cementeras radicadas en España están haciendo para no trasladar toda la contracción de actividad a la capacidad instalada y al empleo. Desde 2007 sólo han cerrado dos plantas y el empleo ha caído un 25%.
   "El recrudecimiento de la crisis y los recortes de obra pública han llevado a que la industria cementera esté utilizando sólo un 40% de su capacidad instalada en España", explicó Béjar.
   "A la vista de la demanda esperable en construcción pública y privada es difícil que las paradas parciales y las regulaciones temporales de empleo acometidas hasta ahora sean medidas suficientes para mantener la capacidad instalada de la industria en España", advirtió.
   Los directivos de la patronal cementera apuntaron a la exportación como principal vía de negocio del sector. Prevén que este año las ventas de cemento al exterior crezcan un 40%, hasta 6 millones de toneladas.
   En este punto, Oficemen alertó de la competitividad que para salir al exterior resta al cemento español el coste energético por el hecho de que la tarifa eléctrica incluya componentes añadidos a los estrictos costes de generación, distribución y consumo.
   "No entramos a considerar si el Gobierno debe ayudar a los mineros, pero el sector industrial está perdiendo competitividad por incluir en la tarifa eléctrica éste y otros componentes que nada tienen que ver con los costes de generación, distribución y consumo", indicó Béjar en relación a la anunciada reforma del sector eléctrico.

El euro toca mínimos de hace dos años

LONDRES.-  La cotización del euro frente al 'billete verde' llegaba a situarse este jueves en un mínimo intradiario de 1,2165 dólares, lo que representa el menor cambio frente a la moneda estadounidense desde el 30 de junio de 2010.

   No obstante, tras el cierre de los mercados del Viejo Continente la cotización de la moneda común europea recuperaba parte del terreno perdido y llegaba a cambiarse a 1,2194 dólares.

El Ibex olvida los recortes antidéficit y cae un 2,58%

MADRID.-   El Ibex 35 ha olvidado los recortes antidéficit anunciados por Rajoy y se ha dejado un 2,58% al cierre de la sesión, hasta los 6.600 enteros, mientras la prima de riesgo de España ha subido ocho puntos y se ha establecido en 538, con lo que el interés del bono a diez años marca el 6,65%.

   El índice no solo ha desandado el terreno ganado este miércoles (+1,17%), sino que ha retrocedido más y ha sellado la jornada con todos los valores en rojo, a excepción de tres, y con las eléctricas a la cabeza de las pérdidas, castigadas por los nuevos impuestos al sector de la energía que ultima el Gobierno.
   Poco le ha durado al Ibex el moderado optimismo con que acogió los duros recortes anunciados en el Congreso por Rajoy para reducir el gasto público en 65.000 millones en dos años y cumplir con las recomendaciones de la UE aparejadas al rescate bancario y al aplazamiento de los objetivos de déficit.
   Las ventas han cundido en Madrid con mayor intensidad que en el resto de las principales plazas del Viejo Continente, donde Milán ha perdido un 2% y Londres un 0,93%, más que París (-0,7%) y Francfort (-0,53%).
   Los inversores reclaman medidas inmediatas y las desgranadas ayer y que probablemente se aprueben mañana en el Consejo de Ministros necesitan tiempo para surtir efecto. "Los mercados quieren las cosas para ya, son impacientes", destaca Nuria Álvarez de Renta 4.
   Las acciones de Bankia se han vuelto a desangrar (-9,33%) y han acabado en 70 céntimos por las duras condiciones del memorando de la UE a las entidades que recurran al dinero del fondo de rescate europeo para recapitalizarse.
   Acceder al rescate bancario europeo es bueno para los clientes de Bankia porque reforzará su solvencia, pero no para los accionistas e inversores de la entidad, entre los que figuran los tenedores de preferentes, quienes tendrán que asumir quitas de hasta el 40%.
   Los fondos europeos garantizan el saneamiento del balance y de los activos inmobiliarios de Bankia, pero no necesariamente la viabilidad de su negocio a largo plazo, por lo que no se puede descartar tajantemente su eventual liquidación, lo que se refleja en el castigo a la acción, según los expertos.
   Tras la nacionalizada, de nuevo 'farolillo rojo', los siguientes puestos de mayores recortes han ido para el sector de la energía, que tiembla ante los inminentes nuevos impuestos y por la amenaza de gravámenes para todas las fuentes de generación. Iberdrola y Acciona han cedido más de un 5%, mientras que Repsol ha encajado el golpe un poco mejor (-3,45%).
   Entre los 'pesos pesados' del selectivo madrileño que han contribuido al lastre destaca Telefónica, que se ha dejado un 3,35%, mientras que BBVA se ha comportado en linea con el índice y Santander ha cedido bastante menos (-1,97%).
   En el mercado de divisas, el euro ha caído en su cotización respecto al dólar hasta mínimos de hace dos años, ya que al cierre de la sesión a este lado del Atlántico el cambio entre las dos monedas se establecía en 1,2191 'billetes verdes'.

miércoles, 11 de julio de 2012

Bruselas celebra la rápida respuesta de España a la petición de medidas adicionales de ajuste

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha valorado hoy positivamente los nuevos ajustes anunciados por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por considerar que responden "rápidamente" a la petición de medidas adicionales realizadas por el Ecofin y constituyen un "paso importante" para cumplir el objetivo de reducción del déficit de este año.

   "Estamos satisfechos de que el Gobierno español anuncie estas medidas el día siguiente de la adopción por el Consejo de ministros de una nueva recomendación para España para la corrección de su déficit excesivo. Eso es algo positivo", ha dicho el portavoz de Asuntos Económicos, Simon O'Connor.
   "Y consideramos positivo también el hecho de que el presidente del Gobierno haya hecho una clara referencia a nuestras recomendaciones para España" y se haya comprometido a seguirlas, ha agregado. En estas recomendaciones se incluía, entre otras cosas, la subida del IVA y la supresión de la desgravación por vivienda.
   "Es un paso importante para garantizar que el objetivo fiscal de este año pueda cumplirse", ha resaltado O'Connor.
   "Celebramos la determinación indicada por el Gobierno de adoptar medidas, Celebramos el hecho de que el anuncio se ha realizado rápidamente un día después de que el Ecofin adoptara esta recomendación revisada", ha insistido el portavoz.
   No obstante, el Ejecutivo comunitario ha eludido valorar en detalle las medidas anunciadas y su posible impacto recesivo alegando que "no hemos tenido tiempo de analizarlas aún". "La Comisión espera recibir información detallada de estas medidas. Las analizaremos cuidadosamente los próximos días y entonces podremos valorarlas", ha indicado O'Connor.
   Los ministros de Economía de la UE pidieron este martes al Gobierno de Mariano Rajoy que adopte "sin demora" ajustes "adicionales" en 2012 para compensar las desviaciones presupuestarias registradas en la primera mitad del año.
   Esta es una de las condiciones que el Ecofin exigió a España a cambio de la concesión este martes de una prórroga de un año, hasta 2014 en lugar de 2013, para corregir su déficit excesivo y situarlo por debajo del umbral del 3% del PIB.
   Con la relajación del calendario de ajuste fisca aprobada este martes por los Veintisiete, los nuevos objetivos de déficit son el 6,3% este año (en lugar del 5,3% previsto hasta ahora), el 4,5% en 2013 (en lugar del 3%) y el 2,8% en 2014.

Rajoy dice que todas las previsiones apuntan en España a más recesión en 2013

MADRID.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha empeorado ligeramente las previsiones del Gobierno, al recordar que España está próxima a un decrecimiento del 2% este año (el Gobierno prevé una caía del 1,7%) y que todas las estimaciones del año que viene apuntan a que la situación recesiva continuará, aunque más próxima al estancamiento (0%).

   Así lo ha señalado Rajoy en un Pleno extraordinario en el Congreso, donde ha asegurado que hoy no es posible crecer ni crear empleo porque el país atraviesa la segunda recesión más grave de su historia.
   En cualquier caso, ha asegurado que las recomendaciones que ha hecho Europa a España están en línea con los ejes de actuación del Gobierno y ha asegurado que el compromiso del Ejecutivo con estos compromisos es "inequívoco" y hará todo lo posible para ganar flexibilidad y competitividad para volver a crecer y crear empleo.

Un instituto alemán propone obligar a los ricos a prestar dinero a los gobiernos en apuros

BERLÍN.-   Los ciudadanos de la zona euro con las rentas más altas deberían pagar más impuestos o, en su defecto, ser obligados a conceder préstamos a sus gobiernos, según una propuesta elaborada por el Instituto de Investigaciones Económicas de Alemania (DIW) para que los países en dificultades afronten la crisis de su deuda soberana. 

   "En muchos países los niveles de la deuda soberana se han incrementado considerablemente y, al mismo tiempo, existe un alto volumen de activos privados que, en conjunto, exceden la deuda de los países de la eurozona", apunta Stefan Bach, uno de los autores del informe en una entrevista publicada por la revista editada por el DIW.
   Así, para estabilizar las finanzas de estos países y reducir la presión sobre la deuda soberana, el instituto alemán propone a los Estados que persigan estos activos privados, bien a través de la imposición de impuestos excepcionales que pudieran ser pagados a lo largo del tiempo, o de la combinación de impuestos y préstamos forzosos a los gobiernos.
   En función de los progresos de cada país en el proceso de consolidación, estos préstamos serían devueltos posteriormente con intereses, mientras que cuando no fuera el caso, se podría transformar en un impuesto sobre el patrimonio.
   Según el informe, del que se hace eco 'Der Spiegel', de aplicarse esta tasa en Alemania afectaría al 8% de la población, cuya contribución individual, incluyendo propiedades y negocios, podría alcanzar 250.000 euros y medio millón de euros en el de matrimonios.
   Asimismo, el DIW considera que a través de una tasa extraordinaria del 10% o de un préstamo forzoso podrían obtenerse alrededor de 230.000 millones de euros, equivalentes al 9% del PIB alemán, permitiendo al país el cumplimiento del Tratado de Maastricht, que exige que la deuda pública no supere el 60% del PIB, frente al 80% actual.
   La propuesta del instituto económico ha sido recibida con fuertes críticas por numerosos economistas alemanes, como Friedrich Heinemann, del Centro Europeo de Investigaciones Económicas, quien indicó al diario 'Frankfurter Allgemeine Zeitung' que esta idea "supondría una intrusión enorme en el derecho a la propiedad privada y no sería posible bajo la legislación alemana".
   De hecho, el propio autor del informe apunta que el concepto subyacente de esta idea podría ser utilizado no sólo en Alemania, sino por los países de la periferia de la zona euro.
   "Las estadísticas demuestran que en países como Grecia, España e Italia existen activos en manos privadas considerablemente por encima de las respectivas deudas soberanas", añade.