viernes, 19 de noviembre de 2010

Empiezan las negociaciones de rescate para sanear crisis de la deuda en Irlanda

DUBLÍN.- Tras una jornada de discusiones técnicas, expertos internacionales y autoridades irlandesas se enfrascaron este viernes en Dublín en negociaciones sobre un posible plan de rescate para sanear la deuda irlandesa, que provoca temores sobre el futuro de la eurozona. 

Según informaciones de prensa, las negociaciones, en las que participan una treintena de expertos de la Unión Europea (UE), el Banco Central Europeo (BCE) y del Fondo Monetario Internacional (FMI), se centrarán en los bancos, cuyo rescate disparó el déficit irlandés hasta el 32% del PIB este año.
La misión debe examinar detalladamente las cuentas irlandesas para "estudiar medidas que puedan asegurar la estabilidad financiera", según el FMI. 
"Nos esforzamos en ver qué mecanismo de apoyo puede concebirse qué ayudaría a Irlanda y protegería nuestros intereses", declaró el primer ministro irlandés Brian Cowen.
El Gobierno irlandés está decidido a defender con uñas y dientes en cualquier acuerdo su impuesto de sociedades del 12,5%, uno de los más bajos del mundo y considerado competencia desleal por algunos de sus socios europeos.
En los últimos días ha reiterado que este aspecto del sistema tributario "no es negociable", y un diplomático europeo dijo no "ver cómo Irlanda podría ceder sobre esta cuestión".
La prensa irlandesa insistía en los temores de que un rescate constituya una pérdida de soberanía para este pequeño país de 4,5 millones de habitantes.
El diario Irish Daily Mail señaló que el país estaba a punto de ser "humillado", mientras que el Irish Times dijo que el destino del país ya no está en sus manos debido a la presión europea para que acepte la ayuda.
Las "decisiones potencialmente enormes" que se van a tomar en los días venideros tendrán efectos que se sentirán "en un futuro lejano", dijo el diario en un editorial.
El ministro de Defensa, Tony Killeen, estimó "irresponsable" el "pánico que se está engendrando" entre la población. El gobernador del Banco Central irlandés, Patrick Honohan, dijo el jueves "esperar (...) un préstamo muy importante de decenas de miles de millones".
Las cifras que se barajan más a menudo van de 40.000 a 100.000 millones de euros, menos de los 110.000 que recibió Grecia hace seis meses en una grave crisis que propició la creación de un Fondo Europeo de Estabilidad Financiera de 750.000 millones de euros.
El Irish Times consideró que Irlanda no entró en las negociaciones en la misma posición de debilidad que Grecia.
"Normalmente los gobiernos que reciben una ayuda externa en situaciones de rescate tienen las arcas vacías y están desesperadas por obtener cualquier tipo de fuente de financiación. El Estado irlandés no está en esa posición", estimó este viernes en un editorial.
La ingente deuda de Irlanda suscita temores de contagio a otros países como Portugal, por lo que la UE y el FMI quieren resolver el problema lo más rápidamente posible.
Aunque algunos analistas señalan que las negociaciones podrían desembocar en un acuerdo el lunes, el ministro griego de Finanzas, George Papaconstantinu, estimó este viernes que esto podría no bastar para calmar a los mercados.
"Incluso si Irlanda acepta ser ayudada, ello no impedirá que la crisis de la deuda pública continúe en la zona euro", dijo en Fráncfort. "Los mercados seguirán inquietándose, ya que no están convencidos de que haya soluciones" a largo plazo.
También en Fráncfort, el director del FMI, Dominique Strauss-Kahn, instó a la UE a adoptar una estrategia de crecimiento común y a "romper las cadenas de su débil crecimiento". "La cooperación avanza demasiado lentamente" en la Unión Europea, opinó Strauss-Kahn, aludiendo a la "lentitud en la reparación del sector financiero".
"También falta una visión europea común en materia de política presupuestaria, de equilibrios internos y de mercado de trabajo", añadió en una conferencia organizada durante una reunión de bancos centrales.
El presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, exhortó por su lado a una convergencia en Europa que nivele los mayores desequilibrios. "Si no corregimos los desequilibrios, tenemos los ingredientes para la próxima crisis", afirmó.

El presidente de la Fed defiende su criticada política ante sus colegas

FRANCFORT.- El presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), Ben Bernanke, defendió este viernes la criticada política monetaria de su institución ante la flor y nata de las finanzas mundiales, invitada por el Banco Central Europeo (BCE) a extraer lecciones de la crisis. 

Al decidir a principios de mes inyectar 600.000 millones de dólares suplementarios en el circuito bancario, la Fed se atrajo críticas de europeos y de China, e incluso en Estados Unidos, donde algunos expertos denuncian el riesgo de un debilitamiento del dólar y de un repunte de la inflación.
Ante un auditorio de banqueros centrales, Bernanke dijo este viernes que la Fed "intenta apuntalar la recuperación económica, promover un crecimiento más rápido del empleo y reducir los riesgos" de deflación.
El director del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, también asistió a esta conferencia en Fráncfort, organizada por el BCE.
"El compromiso (de la Fed) de garantizar la estabilidad de los precios sigue siendo inequívoco", prosiguió Bernanke, apuntando a la infravaloración de las monedas de ciertos países emergentes, como China, como una de las causas de los problemas actuales.
Su alter ego europeo, el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, se congratuló de la existencia de "una unidad de visión importante" con la Fed. Trichet es un abanderado de la estabilidad de los precios a medio plazo. Pero quiso destacar el carácter temporal de las medidas anticrisis adoptadas por el BCE, que no deben generar "hábitos" cuando "las condiciones se normalicen".
Se trataba de un mensaje dirigido a su homólogo estadounidense pero también a Irlanda, que según algunos expertos cuenta en demasía con la importante liquidez gastada hasta ahora generosamente por el BCE para alimentar indefinidamente a los bancos en dificultades.
Este país, presionado desde hace más de una semana por la Unión Europea, el FMI y el BCE para que acepte un plan de ayuda para superar su grave crisis presupuestaria, tarda en hacerlo y aún podría tomarse más tiempo, ante el descontento de sus socios europeos.
Frente a una crisis que dura y amenaza la estabilidad de la zona euro, Trichet ya expresó el jueves su "profunda inquietud" por la forma en que la zona euro gestiona sus problemas económicos y presupuestarios, y exhortó a un "cambio consecuente" en la manera de hacerles frente.
Trichet ya había opinado hace dos semanas que las reformas propuestas por los Estados europeos para reforzar la disciplina presupuestaria en la Unión no "iban lo suficientemente lejos", ya que se requieren medidas más drásticas.
Por su lado, Strauss-Kahn exhortó en Fráncfort a la Unión Europea a adoptar una estrategia de crecimiento común y a "romper las cadenas de su débil crecimiento".
"La cooperación avanza demasiado lentamente" en la Unión Europea, opinó, aludiendo a la "lentitud en la reparación del sector financiero".
"También falta una visión europea común en materia de política presupuestaria, de equilibrios internos y de mercado de trabajo", sentenció el director del FMI.

China lucha contra la inflación y eleva las reservas obligatorias de los bancos

PEKÍN.- El Banco Central chino anunció este viernes un aumento de las reservas obligatorias de los bancos, para reducir así la cantidad de dinero en circulación y luchar contra una inflación que se acelera e inquieta cada vez más al Gobierno. 

A partir del 29 de noviembre, los bancos chinos deberán colocar en el banco central el 18% de sus depósitos, contra el 17,5% que debían colocar hasta ahora.
Se trata de la quinta subida desde principios de año de este porcentaje de reservas obligatorias de los bancos en China. Las cuatro precedentes se produjeron el 10 de noviembre, en mayo, en febrero y en enero.
La inflación se aceleró el mes de octubre al 4,4% en un año, llegando a su mayor nivel desde septiembre de 2008. Pero los precios de algunas verduras llegaron a aumentar más de un 60% en un año, provocando el descontento de la población.
"El problema de la inflación en China es un problema monetario, y hubo demasiado dinero inyectado en la economía en el curso de los dos últimos años", declaró a la AFP Erwin Sanft, economista de la BNP Paribas basado en Hong Kong.
"La solución pasará por limitar ese flujo", según este analista, que augura "restricciones más severas en el ámbito del crédito bancario" en un próximo futuro. "Es poco probable que las autoridades puedan yugular la inflación antes de mediados de 2011", opina Sanft.
El miércoles pasado, el Gobierno -que ya reconoció que tendría dificultades en lograr su objetivo de limitar al 3% el alza de precios para 2010- anunció que estaba dispuesto a recurrir, si fuera necesario, a controles de precios de productos de primera necesidad y de aquellos necesarios para la producción y la energía.
En el pasado, el aumento de los precios al consumo provocaron disturbios sociales en China. El Gobierno asegura que estas medidas tienen como objetivo proteger a los más desfavorecidos.
El banco central intenta frenar la expansión de la masa monetaria, generada por el aumento del volumen de nuevos préstamos, que casi se duplicaron durante el año pasado.
En ese contexto, el 19 de octubre el banco central subió por primera vez en tres años sus tasas de interés.
"El Banco Popular de China (central) está bajo presión" para hacer frente a la inflación "y necesita hacer algo para exhibir su determinación de domeñar" las subidas de precio, afirmó en una nota Lu Ting, economista en China del Bank of America-Merrill Lynch.
"Sin embargo, (el banco central) no tiene la intención de frenar el crecimiento mediante una fuerte subida de los tipos de interés, o imponiendo estrictas restricciones a los préstamos. Elevar la proporción de las reservas obligatorias de los bancos era entonces la opción natural", explica.

Las bolsas europeas, a la baja por la decisión bancaria de China

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron el viernes a la baja después de que China aumentase el coeficiente de reservas bancarias, lo que perjudicó a las mineras por el temor a que la decisión dañe las posibilidades de crecimiento mundial. 

El índice FTSEurofirst 300 de las principales bolsas europeas cerró provisionalmente con una caída del 0,6 por ciento hasta los 1.101,50 puntos, y acabó la semana con un descenso del 0,2 por ciento.
"La semana ha estado dominada por los temores a la deuda de los países periféricos e intuyo que pocas personas quieren mantener posiciones durante el fin de semana", dijo Jeremy Batstone-Carr, jefe de valores de Charles Stanley.
"La decisión china tuvo un impacto negativo en las mineras, pero de lo que los inversores están pendientes es de lo que los chinos decidan hacer con sus tipos de interés. No tendremos más información sobre esto hasta que se publique el dato de inflación", añadió.
Las acciones mineras cayeron por las noticias. Antofagasta, BHP Billiton, Eurasian Natural Resources Corporation y Xstrata perdieron entre un 1,5 y un 1,9 por ciento.
En Japón, el índice Nikkei cerró a un máximo de cinco meses sobre los 10.000 puntos el viernes, impulsado por los flujos de entrada de fondos de cobertura desde el extranjero.
La caída del yen proporcionó en esta jornada un apoyo adicional a la bolsa.
El índice, sin embargo, perdió gas después de tocar los máximos ante la reticencia de los participantes a tomar posiciones antes del fin de semana y el Día de Acción de Gracias de la semana que viene en EEUU.
El Nikkei cerró con alza de 8,76 puntos, un 0,09 por ciento, a 10.022,39 tras abrir a 10.124,84 y oscilar entre 10.019,08 y 10.130,23.

El FMI alerta a Europa del riesgo de quedar rezagada en el nuevo escenario

FRANCFORT.- El director del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, ha alertado a Europa del riesgo de quedar "aún más rezagada" en el nuevo escenario post-crisis ante la pujanza de las regiones de mayor dinamismo si no adopta reformas que permitan  solucionar los problemas de su sector financiero y de su mercado laboral.

   En un discurso pronunciado en el marco del ciclo de conferencias de bancos centrales celebrado en Francfort, Strauss-Kahn afirmó que "Europa debe romper los grilletes del bajo crecimiento y dejar de conformarse con el papel de segundón" como la única manera de salvaguardar el modelo social europeo y su destino común.
   "La zona euro experimentó una recesión más profunda incluso que EEUU y su recuperación es más lenta", dijo Strauss-Kahn, quien aseguró además que la inadecuada "gobernanza" en la región hizo empeorar la situación.
   De este modo, el mandatario del FMI ha recomendado en primer lugar solventar los problemas del sector financiero en Europa, garantizando que cuentan con suficiente capital para respaldar el crecimiento, algo para lo que Basilea III supone un hito.
   Asimismo, Strauss-Kahn pidió a las autoridades europeas adoptar medidas, allá donde fuera posible, para estimular la demanda, aunque subrayando que es crucial contar con planes de consolidación fiscal a medio plazo creíbles y adaptados a la situación de cada país.
   "Países diferentes afrontan retos diferentes, aunque en todos los casos el crecimiento la creación de empleo debe ser prioritaria porque el crecimiento sin empleo carece de valor", indicó.
   A este respecto, el director del FMI se mostró partidario del lanzamiento de un "mercado laboral único" a nivel europeo que permita maximizar el potencial de la región y elimine las barreras y divergencias en la eurozona, especialmente en materias como la fiscalidad del trabajo, los sistemas de beneficios sociales y la protección del empleo.
   Por otro lado, Strauss-Kahn destacó la necesidad de equilibrar el crecimiento de la región entre los países con superávit y deficitarios, así como de una mayor inversión en investigación y educación, y una aproximación menos restrictiva a la inmigración, ya que, en su opinión, Europa no puede solucionar sus problemas "cerrando sus puertas".

Obama apoya los "esfuerzos" de Europa para afrontar sus problemas financieros

LISBOA.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se ha comprometido a seguir trabajando con Europa, en un momento en el que continente se enfrenta a graves problemas en los mercados de deuda, y ha mostrado su apoyo a los "esfuerzos" realizados por los miembros de la eurozona, y más concretamente por Portugal, para hacerles frente. 

   "Vamos a seguir trabajando con toda Europa, así como con Portugal, para apoyarles en estos esfuerzos", aseguró Obama en declaraciones a los medios tras su reunión con el primer ministro portugués, José Sócrates. 
En concreto, el presidente estadounidense elogió el compromiso del Gobierno luso con un "paquete de medidas económicas muy fuerte".
   La crisis de deuda desatada en Irlanda ha aumentado las preocupaciones de los inversores sobre la economía lusa y muchos analistas económicos dicen que Portugal podía volver a caer en recesión en 2011.
   "Portugal está trabajando para hacer frente a los retos creados por algunos de los mercados financieros. El primer ministro se ha comprometido a llevar a cabo un paquete muy fuerte de medidas económicas", subrayó.
   Portugal ha prometido recortar el déficit público este año hasta el 7,3% del Producto Interior Bruto, frente al 9,3% del anterior, así como reducirlo hasta el 4,6% en 2011. 
Asimismo, los planes de Gobierno incluyen un recorte de los salarios públicos y un incremento de los impuestos para aumentar los ingresos públicos.
   Sin embargo, la incertidumbre de los inversores sobre la salud de los bancos irlandeses ha vuelto a disparar los costes de endeudamiento de Portugal y la rentabilidad de sus bonos ha aumentado ante los miedos de los inversores sobre la salud de las finanzas públicas del país.

El turismo generará cerca del 9% del PIB y el 8% del empleo mundial en 2010, según la OIT

GINEBRA.- El turismo generará cerca del 9% del PIB mundial y proveerá más de 235 millones de empleos en 2010 en todo el mundo, el equivalente al 8% del empleo global, según las estimaciones de un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). 

   Según el citado informe, que se presentará en el Foro de Diálogo Mundial sobre Nuevos Cambios y Desafíos en el sector de la hostelería que se celebrará el 23 y 24 de noviembre, pese a que la crisis económica y social mundial afectó el turismo internacional, se prevé que dicha industria viva "un importante desarrollo durante la próxima década".
   De hecho, la Organización Mundial del Turismo (OMT) espera que la economía del sector a nivel mundial genere 296 millones de puestos de trabajo desde ahora hasta 2019.
   "El turismo tiene el potencial de convertirse en una importante fuente de empleos tras la crisis", subrayó el director general de la OIT, Juan Somavia.
   Para la OIT el diálogo entre los actores implicados y los Gobiernos es de particular importancia en una industria de servicios como es el turismo, "cuyo éxito está muy vinculado a la calidad del servicio, que a la vez depende de una fuerza de trabajo calificada y motivada".
   Según concluye el estudio, después de varios años de crecimiento consecutivo, el turismo mundial ha experimentado un declive, que comenzó en la segunda mitad de 2008 y se intensificó en 2009.
   Este retroceso ha venido marcado por la disminución de los flujos turísticos, una menor duración de las estancias y del gasto de los turistas, y por los recortes en los presupuestos de los viajes de negocios.
   Todo ello, asegura la OIT, produjo "una contracción considerable de la actividad económica en el sector a nivel mundial".
   La crisis afectó sobre todo el turismo internacional, que disminuyó en 4% en 2009, con un caída de los ingresos en torno al 6%.
   Por regiones, las más afectadas por el descenso del turismo internacional fueron Oriente Medio (-4,9%), Europa (-5,7%) y las Américas (-4,6%), mientras que sólo África mostró un crecimiento sostenido (+2,9%), basado en un volumen de viajes comparativamente más bajo.
   En cuanto al empleo mundial vinculado al sector, pese a la crisis se elevó un 1% entre 2008 y 2009, según el informe, que muestra no obstante importantes diferencias regionales en relación con el impacto de la crisis sobre el empleo en hoteles y restaurantes.
   Así, mientras que la región americana experimentó una disminución en el empleo de 1,7%, la región de Asia y el Pacífico permaneció más resistente y el empleo aumentó 4,6%.
   Más de 150 representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores provenientes de más de 50 países se reunirán durante el Foro --que será inaugurado por el director general de la OIT y el secretario general de la OMT, Taleb Rifai-- con el objetivo de discutir cambios y desafíos que enfrenta el sector.
   Durante el segundo día del Foro se llevará a cabo un panel para promover nuevas ideas relacionadas con el potencial de este sector para el diálogo social, en el que se discutirá sobre formas de turismo sostenible que ayuden a reducir la pobreza y las buenas prácticas que puedan ser aplicadas en países en desarrollo, en particular dentro del marco de la cooperación Sur-Sur para el desarrollo.
   "El sector se encuentra en una posición en la cual puede sacar provecho de la crisis", ha afirmado la directora del Departamento de Actividades Sectoriales de la OIT, Elizabeth Tinoco, que ve en el turismo sostenible la posibilidad de responder a problemas como los planteados en la reciente reunión del G-20 en Seúl, incluyendo el crecimiento basado en el sector privado y la creación de empleos.

La Unión Europea presentará la próxima semana el plan de ayuda a Irlanda

BRUSELAS.- El plan de apoyo financiero para ayudar a Irlanda a hacer frente a la maltrecha situación de sus bancos se dará a conocer la próxima semana, según aseguraron este viernes fuentes de la Unión Europea, aunque los expertos alertan de que el rescate de Irlanda podría no ser suficiente para prevenir el contagio a otros países de la euro zona.

   Al mismo tiempo, el ministro de Comunidad irlandés, Pat Carey, ha afirmado que el Gobierno publicará a principios de la próxima semana los detalles del plan de ajuste fiscal con el que pretende ahorrar en los próximos cuatro años 15.000 millones de euros.
   Fuentes de la Unión Europea incidieron en que el plan de ayuda para Irlanda podría ser presentado en el mismo periodo de tiempo. "Estarán cercanos en el tiempo", insisten.
   En esta línea, señalan que Dublín podría necesitar ayuda por valor de entre 45.000 y 90.000 millones de euros, en función de si necesita ayuda sólo para hacer frente a los problemas de su sector bancario o también para su deuda pública.
   Sin embargo, Carey asegura que es imposible definir la cantidad de ayuda que necesitaría hasta que la misión conjunta de la Comisión Europea, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que llegaron este jueves a Dublín, llegue a familiarizarse con la situación en la que se encuentran los bancos.
   El optimismo surgido tras conocerse la posibilidad de que pronto se acuerde un plan de ayuda para Dublín ha provocado que el euro vuelva a subir, así como que se reduzca la prima de riesgo ofrecida a los inversores tanto por el bono irlandés a diez años como por el del resto de países periféricos de la zona euro en relación con el 'bund' alemán.
   Sin embargo, una encuesta realizada entre los participantes en el ciclo de conferencias de bancos centrales que se está celebrando en Fráncfort muestra que casi el 75% de los encuestados creen que la crisis que ha sacudido a la zona euro durante este último año continuará incluso después del rescate de Irlanda y podría afectar a otros países financieramente débiles como Portugal.
   "Mientras los fundamentos no mejoren, la presión continuará en otros países también", aseguró el responsable del Centro de Estudios de Política Europea, Danie Gros, quien incidió en que "el problema es que los problemas no se están resolviendo".
"Muchos creen que la eurozona está sólo pasando de una crisis a la siguiente", añadió.
   Ante las preocupaciones por este posible efecto contagio de los problemas de Irlanda a otros países de la zona euro, el ministro de Finanzas griego, George Papaconstantinou, instó desde Fráncfort a Irlanda a que adopte las decisiones necesarias de forma rápida porque "el tiempo es esencial".
   Por su parte, el consejero delegado del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, Klaus Regling, se mostró convencido de que en un periodo de entre cinco y ocho días se podrían obtener los fondos necesarios para el rescate de Irlanda de "inversores institucionales, bancos centrales y fondo soberanos, en Asia en particular".

Alemania confía en las reformas planeadas por Irlanda

BERLÍN.- Alemania rechaza haber presionado a Irlanda para que acepte la ayuda de sus socios europeos y afirma que tiene una "gran confianza" en los planes de Dublín para hacer frente a sus dificultades financieras, ha afirmado el portavoz del Gobierno, Steffen Seibert.

   "El Gobierno alemán apoya las políticas de su homólogo irlandés y tiene gran confianza en las valientes reformas que contiene el plan a cuatro años que se presentará a principios de diciembre", dijo el portavoz en una comparecencia ante los medios.
   En este sentido, el portavoz del Ejecutivo de Angela Merkel declinó responder si Alemania desea que Irlanda suba el impuesto de Sociedades, que varios miembros de la UE califican como competencia desleal, y subrayó que esa es una decisión que corresponde al Gobierno de Irlanda.

El rescate a Irlanda no costará dinero a los españoles, según Salgado

MADRID.- La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía, Elena Salgado, aseguró que el rescate a Irlanda no costará dinero a los españoles, porque será a través de un modelo de avales, al tiempo que subrayó que los mercados internacionales ya creen en España. 

   Así se pronunció en declaraciones a Telecinco, en las que afirmó que España se está financiando "prácticamente igual" que Italia y "mucho mejor" que Irlanda, Portugal y Grecia.
   "Creo que sí que se lo creen, otra cosa es que nos pidan que seamos constantes en las reformas que hemos anunciado y en esta reducción del déficit que está produciendo ya buenos resultados", dijo.
   Salgado afirmó que el plan de rescate a Irlanda no supone perder soberanía, sino corregir desequilibrios, teniendo en cuenta que este país tiene un sector financiero "endeble", porque ha adoptado decisiones "arriesgadas" en el pasado, y que "seguramente" no ha contado con una supervisión buena.
   "Nosotros tenemos esa gran ventaja, durante muchos años en España nuestro sector financiero ha tenido una supervision excelente y por eso es sólido", dijo.

Latinoamérica necesitará 1.683 aviones en los próximos 20 años

MÉXICO.- Airbus calcula que Latinoamérica necesitará 1.683 aviones, de más de 100 plazas, en los próximos 20 años, tanto de carga como de pasajeros, para poder satisfacer la demanda creciente de tráfico aéreo a la región.

    Esta estimación incluiría aproximadamente 1.340 aviones de pasillo único, como los de la familia A320; 323 aviones de doble pasillo del A350, el A330 y A340, y unos 20 de gran capacidad como el 'superjumbo' A380.
    El fabricante europeo, que cuenta con una ofician comercial en Miami para asegurar su cercanía a este mercado, presentó en el marco de Alta Airline Leaders Forum, el foro organizado por la Asociación Latinoamericana de Transporte Aéreo (Alta), el balance de su operación en la región y sus perspectivas para corto y medio plazo.
    Para Airbus, el mercado aéreo en Latinoamérica y El Caribe es uno de los más "sólidos" y con mayor proyección internacional, ya que presentan características que hacen pensar en un crecimiento sostenido en el futuro, como la consolidación del sector, las iniciativas de 'cielos abiertos', las reestructuraciones de las aerolíneas y el aumento del turismo.
    Según datos de la Alta, las aerolíneas de la región transportaron más de 11 millones de pasajeros el pasado mes de septiembre, casi un 10% más que en el mismo mes de 2009.
    "Esto es una señal del buen momento que atraviesa la región, donde queremos seguir manteniendo nuestra posición de líder", afirmó el vicepresidente senior de Airbus para Latinoamérica y El Caribe, Rafael Alonso.

El Ibex pierde un 0,52% al cierre y baja hasta los 10.200 puntos

MADRID.- El parqué madrileño ha cerrado la sesión con una caída del 0,52%, que ha situado al Ibex 35 en el nivel de los 10.271,7 puntos, arrastrado principalmente por el descenso de la banca.

   El mayor descenso fue para Banco Sabadell (-3,06%), seguido de Banco Santander (-1,81%), Bankinter (-1,76%), Banco Popular (-1,40%), Banesto (-1,04%) y BBVA (-0,96%). Entre los recortes también se colocaron Abengoa (-2,5%), Grifols (-2,3%) y Telecinco (-2,01%). Telefónica, por su parte, se dejó un 0,03%, e Iberdrola terminó plana.
   En el lado positivo se situaron Iberdrola Renovables (+1,68%), Ferrovial (+1,6%), Inditex (+0,81%), Técnicas Reunidas (+0,75%), Enagás (+0,72%), Ebro Foods (+0,62%), ACS (+0,47%), FCC (+0,2%), Criteria (+0,15%) y Acerinox (+0,09%).
   La sesión estuvo marcada desde el comienzo por el signo negativo aunque, el Ibex pudo moderar al cierre los recortes. Los analistas señalan que la caída del Ibex, que tras la apertura de Wall Street llegó a situarse en el nivel mínimo de los 10.134,9 puntos, se ha debido en parte al vencimiento de opciones.
   Los analistas también señalan que esta situación genera volatilidad y que en el Ibex tiene un mayor efecto de arrastre, dado el elevado peso que tienen en el selectivo los dos grandes bancos, sobre los que más se centran las operaciones en corto.
   En este sentido, señalan que "los cortos" son los que han motivado que la banca española haya sufrido un mayor castigo que la europea, en especial que la portuguesa, pese a tener una situación mucho más sólida y fiable. Asimismo, subrayan que la ampliación de capital de BBVA también ha pasado factura a la cotización del banco, aunque será positiva en el medio plazo.
   En Europa, los principales indicadores cerraron de manera dispar, ya que Londres perdió un 0,62% y París, un 0,20%, mientras Francfort subió un 0,17%. En el mercado de divisas, el euro recupera posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión bursátil el cambio entre las dos monedas ha quedado fijado en 1,3644 unidades.

Funcas mejora sus previsiones de PIB para España en 2010 y 2011

MADRID.- La Fundación de Cajas de las Cajas de Ahorros (Funcas) ha mejorado al alza sus previsiones de PIB en dos y cuatro décimas para este año y el próximo año, respectivamente, de modo que espera que la economía retroceda un 0,2% en 2010, para después retomar un crecimiento positivo del 0,8% en 2011. 

     Estas cifras son una décima más optimista que la manejada por el Gobierno para este año, que prevé una caída del 0,3%, pero cinco décimas inferiores al 1,3% de crecimiento que estima el equipo económico de Salgado para el próximo año. Eso sí, advierte de que existen "importantes riesgos" que pueden condicionar el cumplimiento de esta última previsión.
   Para Funcas, la merma que están sufriendo los balances de las entidades financieras y la necesidad de incrementar las dotaciones ante eventuales impagos podrían restringir "aún más" el crédito si se ven acompañadas por una retirada de la 'barra libre' de liquidez dispuesta por el BCE.
   Otro "riesgo" sería que las turbulencias en los mercados de deuda pública acaben afectando de plano a España, que, según la fundación, sólo le han afectado hasta ahora de forma "tangencial". 
    Funcas justifica la mejora en sus previsiones de PIB aludiendo a que el crecimiento nulo del tercer trimestre esquivó un empeoramiento "más intenso" de lo reflejado. Asimismo, espera tasas "positivas, pero moderadas" para los próximos trimestres, al igual que una "lenta" tendencia ascendente.
    El crecimiento previsto del consumo de los hogares sigue siendo, según Funcas, de un 1,2% para 2010, mientras que la tasa para 2011 se eleva hasta un 1%. Ahora bien, el consumo de las administraciones públicas será "negativo" en ambos años.  
    En cuanto al déficit público, Funcas mantiene sus anteriores previsiones, al estimar que éste alcance el 9,5% del PIB este año y el 6,5% para 2011, lo supone sobrepasar los objetivos de déficit marcados por el Gobierno en dos y cinco décimas, respectivamente.
   Respecto al empleo, Funcas mantiene su perspectiva negativa del 2,3% este año, pero mejora, fruto del mayor crecimiento esperado, la estimada para el próximo año, que registrará una caída del 0,4%.Así, las tasas de paro previstas apenas varían: un 20% de la población activa este año y un 20,4% en 2011.
    Por último, prevé que la tasa de ahorro de los hogares se recupere a partir del tercer trimestre de 2011, pero con una tendencia a la baja. Así, será del 16% en 2010 y del 14% en 2011.

El Canal de Panamá, en riesgo de fuerte terremoto

WASHINGTON.- Nuevos datos indican que las fallas Limón y Pedro Miguel en el centro de Panamá se han roto de manera independiente y al unísono en los últimos 1.400 años, lo que indica un riesgo sísmico significativo para la ciudad de Panamá y el Canal de Panamá, según un estudio publicado en el último Boletín de la Sociedad Sismológica de América.

   El Canal de Panamá está en plena expansión para permitir un mayor tráfico de buques más grandes, prevista para el año 2014. Como parte de una caracterización del peligro sísmico para el proyecto por encargo de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), investigadores de la Universidad de San Diego estudiaron la expresión geológica y geomorfológica de las fallas de Pedro Miguel, Limón, y afines, seguido por un estudio en profundidad sobre su historia de terremotos y desplazamiento, considerados factores críticos en el diseño de las esclusas del Canal de Panamá y de las estructuras asociadas.
   "La falla de Pedro Miguel en realidad se extiende entre las actuales esclusas que dan salida al Pacífico - la de Pedro Miguel y la de Miraflores - y la última ruptura de la falla como resultado de un gran terremoto se produjo en 1621", dijo el autor Thomas K. Rockwell, profesor de geología en la Universidad de San Diego. "Ese terremoto dio lugar a casi 10 metros de desplazamiento en la falla cruza el canal, y otro similar del histórico Camino de Cruces, la antigua carretera de adoquines que los españoles utilizaban para transportar el oro de América del Sur a través del istmo. "Otro terremoto de esa intensidad podría tener hoy efectos dramáticos", dijo.
   La República de Panamá se asienta encima de la zona de colisión de dos placas tectónicas - Centro y Sur América - e internamente se deforma a un ritmo significativo. Las fallas de Pedro Miguel y Limón comprenden una zona que se extiende desde el flanco sur de la Sierra Maestra, en el norte central de Panamá hacia el sur, durante al menos 40 kilómetros cruzando el Canal de Panamá entre las esclusas de Miraflores y Pedro Miguel, y se extiende hacia el sur, mar adentro en el Golfo de Panamá.
   El trabajo paleosísmico de Rockwell y su equipo demuestra que tanto la falla de Limón como la de Pedro Miguel son sísmicamente activas, que tiene una tasa de recurrencia relativamente corta para que los grandes terremotos, con desplazamientos en el rango de 1,5 a 3 metros. El evento más antiguo en la falla de Pedro Miguel se estima en el año 455 después de Cristo y es mayor que cualquiera de los acontecimientos registrados en la falla Limón. Sin embargo, el penúltimo evento de Pedro Miguel y el tercer caso de Limón identificados en este estudio tienen edades muy similares,  alrededor del 700 después de Cristo, y puede representar la ruptura completa de las fallas en la zona.
   La aparente facilidad de estas dos fallas para activarse al unísono tiene implicaciones importantes para Canal de Panamá. Aunque ninguna de las dos fallas pasa debajo a a través de estructuras críticas, la zona y las estructuras serían objeto de importantes sacudidas. Los autores señalan que la proximidad de la ciudad de Panamá a esta zona de fallas activas, y la falta de consideración de las cargas sísmicas en los códigos de diseño estructural, pone a esta zona en alto riesgo sísmico, especialmente antes de que los edificios actuales se puedan reemplazar por otros más resistentes.

Japón, primer consumidor de atún rojo, reclama controles más severos

PARÍS.- Japón, el mayor consumidor de atún rojo, que se lleva el 80% de esas reservas en el Mediterráneo, reclamó este viernes en París ante la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA) controles más severos para evitar la pesca ilegal y el mercado negro. 

Tokio insiste en la adopción de medidas para garantizar el origen legal del atún rojo, un pescado muy lucrativo en el mercado nipón. La delegación japonesa propuso prohibir a partir de 2011 la pesca a las flotillas que no presenten un plan específico de prevención de fraudes.
"Antes de que comience la pesca, cada país debería presentar la prueba de su capacidad para respetar las reglas", afirmó Masanori Miyahara, jefe de la delegación nipona que asiste a la reunión de la ICCAT (por sus siglas en inglés) que comenzó el viernes en París.
"Hemos presentado una propuesta para reforzar la gestión de la pesca industrial y de las actividades de los criaderos en el Mediterráneo con la firme esperanza de que nos apoyen otros miembros", indicó Miyahara que explicó a los participantes que que su país "rechazó la entrega, en una vez, de más de 3.000 toneladas de atún rojo" pues carecía de las garantías legales necesarias.
Las ONG medioambientales saludaron esos anuncios pero llamaron a los dirigentes japoneses a cumplir sus palabras.
Los 48 miembros de la CICAA, reunidos en París hasta el 27 de noviembre, tienen que fijar las cuotas para la temporada de pesca del atún rojo en 2011, y revisar los sistemas de control puestos en marcha hace dos años, y que tienen graves carencias, según Greenpeace y WWF.
Según Sue Liebermann, responsable de la ONG estadounidense PEW, los japoneses tienen que asumir sus responsabilidades en materia de control "si no quieren ser responsabilizados por el derrumbe de la especie", cuyas reservas cayeron un 85% en los últimos 30 años.
Los bancos de atún rojo disminuyeron en el mar Mediterráneo un 74,2% entre 1957 y 2007. Francia, Italia, España, Grecia, Chipre, Malta y Portugal se reparten su pesca en el Mediterráneo y en el Atlántico oriental. "La propuesta de Japón es buena pero es necesario que lo apliquen. Hay mucho por hacer", declaró Liebermann a la AFP.
En el mismo sentido se pronunció Charles Braine, especialista del sector de la pesca en WWF-Francia, invitando a tomar la propuesta de Japón con prudencia. "Sabemos que sus congeladores en Tokio tienen para dos o tres años de consumo interno de atún rojo", subrayó Braine, antes de opinar que los japoneses quieren cambiar la imagen poco agradable que se tiene de su país en estas negociaciones.
Braine recordó que en marzo pasado, en la reunión de Doha sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, por sus siglas en inglés), Japón se opuso a la prohibición del comercio de atún rojo a pesar de que es una especie en vías de desaparición.
Estados Unidos, otro protagonista en este asunto, subrayó la "gran responsabilidad de Japón y el papel importantísimo que desempeña", en palabras de Jane Lubchenco, negociadora estadounidense en la CICAA.
Esa responsable estadounidense se pronunció a favor de una reducción de las cuotas que se establecerán para 2011 para el conjunto de los países.
La Unión Europea (UE) defiende el mantenimiento o una reducción "parcial" de las cuotas de captura. Los 27, que tienen muchas divergencias sobre este tema, acordaron esta semana negociar cuotas entre 13.500 (actual) y 11.500 toneladas, según fuentes diplomáticas.
El jefe de la delegación europea, Pierre Amilhat, fue bastante tajante al resumir la situación: "hay demasiados barcos y no hay bastantes peces". "Las decisiones que deben tomar pueden resultar difíciles para los pescadores, pero éstos entenderán que esas decisiones a corto plazo servirán a sus intereses a largo plazo", advirtió.

jueves, 18 de noviembre de 2010

El eje de actividad emerge en el Pacífico / Francisco Poveda *

La crisis económica persistente, que refleja la mermada capacidad de EE UU para superarla por un déficit crónico de origen bélico y una estructura económica algo obsoleta, ha reorientado la potencialidad de recuperación más rápida hacia el área del Pacífico en detrimento del Pacto Atlántico, cuyo primer síntoma claro es la guerra de divisas entre el dólar, el euro y, en mucha menor medida, la libra esterlina. Aunque otra batalla se libre en particular con un falsamente depreciado yuan chino ante la estabilidad del yen japonés. Lo cierto es que, como antes la producción, ahora el consumo se desplaza al Pacífico.

Por otra parte, en la vieja y burocratizada Europa, demasiados intereses impiden reformas radicales y tempranas para conjurar el riesgo de una implosión-explosión de la Eurozona y, por ende, del mismo proyecto de Unión desde las fronteras con Rusia y Asia. Esos mismos intereses, algunos muy aldeanos, no dejan reformular la producción continental y condicionan que el mundo que se diseña para el siglo XXI, y que pasa por Norteamérica, Japón, India, China y hasta Brasil, obvie la acreditada cultura industrial de Francia y Alemania hasta olvidar al resto del Continente, incluida una España que desaparece de ese mapa.

Solamente la City londinense tiene destinado un rol, financiero, por más asociada a la Commonwealth, esa superestructura a la que pertenecen, entre otras naciones, la India, Australia y Canadá, dos al menos con silla segura para albergar cluster de producciones avanzadas. En el caso de Brasil, la financiación, determinante para su despegue como potencia mundial, parece será más de origen alemán y suizo, hasta convertirse en un gran mercado de destino para las materias primas argentinas. 

Obama necesita hacerse fuerte en Extremo Oriente para contrarrestar la fuerza y velocidad de China (la tenedora de casi toda su deuda pública) mientras Japón, Corea, Indonesia y Filipinas son ya sus principales socios estratégicos en la zona. Aunque India y Pakistán, todavía hoy más en una órbita británica, apunten en la misma dirección ante la ofensiva desplegada por la gran potencia emergente mundial de 1.200 millones de habitantes.

Esa orientación continental hacia Extremo Oriente incluye la gran posibilidad de expansión de una buena parte de América Latina, y no sólo la bañada por el Pacífico. Prácticamente todo el subcontinente experimenta una súbita vocación asiática, hasta el punto que TLC (Tratados de Libre Comercio) se suceden con Japón, Corea y China por parte de repúblicas como la de Perú, Ecuador, Costa Rica y Venezuela. A cambio de sus materias primas recibirán inversiones para el desarrollo y estímulos hasta crear cierta demanda sostenida.

Otros países del Cono Sur, caso de Chile y Méjico, han descubierto igualmente que su salida de la actual crisis mundial es hacia el Pacífico mientras una dubitativa Canadá no termina de abandonar su vocación atlantista aunque el creciente tráfico del puerto de Vancuver con los de Hong-Kong y Japón muestre a las claras una tendencia que es inversa a la que se experimenta en los puertos del río San Lorenzo, tradicionalmente europeistas.

La reciente 'cumbre' de la APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico) celebrada en Yokohama ha demostrado muy claramente que el gran eje de actividad emerge en esa vasta zona del Planeta, tal como demuestran en algunos de sus países las cifras de crecimiento neto e inflación, casos muy claros de China, Chile o Perú. Pero es que, además, los grandes recursos financieros del Mundo también se encuentran ahora allí (China, Japón, Singapur, Australia, Canadá y Estados Unidos).

Por contra, en la Unión Europea la crisis lacera sus economías menos sólidas de la eurozona (Grecia, Irlanda, Portugal, España e Italia) y apunta con arruinar a los países más al Este, como Polonia, Hungría, Bulgaria y Rumanía. El fantasma de la estanflación se adivina en el horizonte del primer trimestre de 2011, sobre el que los peores pronósticos sitúan el crack definitivo de algunas de las economías irrescatables por su mayor tamaño.

Estamos, al parecer, pues, y aunque muchos lo nieguen, en esa crisis de supervivencia de la Eurozona, tal como ha dicho Van Rompuy, presidente permanente de la Unión Europea, y en riesgo el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, como ha apuntado Jean Claude Trichet, presidente del BCE.

Además, el crédito internacional sube de precio ante el aumento del riesgo-país y la disminución de la solvencia en el flanco sur de la Unión Europea. Los mercados de capitales de Londres (pese a las discrepancias en torno a la libra), Nueva York, Singapur, Hong-Kong, Tokio y Shanghai buscan salida a sus excedentes para hacer su agosto en una Europa pillada a contrapié por a medio construir y donde organismos expertos, caso de la CNMV española, ven muy complicada la actual situación económica.

Hasta la mayor gestora de fondos de inversión del mundo, la norteamericana 'Black Rock' , ha decidido como antes Rusia, no seguir drenando recursos ante tanta inseguridad por exceso de voluntarismo en torno al euro, mientras países como España no ajustan más su economía y siguen engordando un déficit público que conduce inexorablemente hacia una situación de insolvencia y quiebra, que ya huelen hasta los amigos suizos de Ginebra y Zurich y los banqueros alemanes de Francfort y Hamburgo. El Tesoro Público español, al igual que el portugués, ya encuentra ciertas dificultades para colocar sus emisiones de deuda.

En esta coyuntura, EE UU urge a su aliada Europa a actuar muy rápido para que no le estalle el previsible crack de los PIIG (Portugal, Irlanda, Italia y Grecia) y de España, primer socio de los portugueses, antes de la primavera de 2011. Se anuncia un nuevo test de estrés a la banca, la retirada de estímulos por parte del BCE como responsable de un mayor endeudamiento bancario y el bloqueo del Presupuesto por parte del Parlamento Europeo.

La Gran Crisis no está, de ningún modo, en camino de remitir en el hemisferio occidental. Aunque Alemania parezca controlar la situación en Europa, Francia se siente insegura frente a tanta incertidumbre y ataques especulativos de los mercados. Además, el pronóstico de la OCDE para los años 2011-2012 no es para nada halagüeño en los países ricos, donde aconseja contener la respiración y no subir los tipos de interés bancario. 

Y, en el caso de España, todo parece indicar que se avecina un ajuste de caballo seguido de un penoso plan de estabilización, que nos devolverá a muchos años atrás por pasar de tener en casa gallinas ponedoras a no poder aguantar ni un solo día sin jugar al golf, cuando todo proceso requiere respetar sus tiempos y, sobre todo, no engañarnos a nosotros mismos.

(*) Periodista y profesor

Irlanda niega una "pérdida de soberanía" al iniciar las conversaciones con la Unión Europea y el FMI


DUBLÍN.- El primer ministro de Irlanda, Brian Cowen, ha rechazado que las conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Unión Europea (UE) y el Banco Central Europeo (BCE) dirigidas a estabilizar el sector bancario del país se vayan a traducir en una "pérdida de soberanía" nacional.

   "No se trata de una pérdida de soberanía de Irlanda", aseguró Cowen en declaraciones a los medios recogidas por el Gobierno irlandés en un comunicado, con motivo del inicio de las conversación entre el Departamento de Finanzas y el Tesoro irlandés con el FMI, la UE y el BCE.
   En este sentido, destacó que el Ejecutivo también está trabajando de forma conjunta con sus socios europeos para encontrar una solución a los problemas generales de la unión monetaria y mostró su voluntad de hacerlo de forma que aporte "certeza y confianza".
   Sin embargo, insistió en que será "la decisión soberana del Gobierno irlandés en nombre del pueblo de Irlanda" la que determine la forma que podría tener el paquete de ayuda, con el que se pueda decidir en función de cuáles son los "mejores intereses" para la economía del país.
   Asimismo, Cowen recordó la aprobación recibida a nivel internacional de las "decisiones soberanas" del Gobierno irlandés para "poner en orden" su finanzas públicas y mejorar el esfuerzo para reducir su endeudamiento.
   El primer ministro irlandés insistió también en el mensaje trasladado en los últimos días por el Gobierno y recalcó que Irlanda "no ha hecho ninguna petición forma de cualquier tipo de ayuda". 
Además, confirmó que se han llevado a cabo conversaciones "técnicas", que se están intensificando actualmente. "El Gobierno no ha realizado aún ninguna propuesta concreta", incidió.

Los mercados se cuestionan si España sería demasiado grande para ser rescatada, según 'FT'

LONDRES.- Varios de los principales 'hedge funds' a nivel mundial consideran que la principal incertidumbre en estos momentos respecto al futuro de la zona euro consiste en saber qué va a suceder con España y si su economía, a diferencia de la de Grecia, Irlanda o incluso la de Portugal, no será demasiado grande como para poder ser rescatada, según apunta el diario 'Financial Times'.

   "El problema irlandés logrará contenerse", afirma Guillaume Fonkenell, director de inversiones del fondo 'Pharo', uno de los mayores de Europa especializado en el segmento macroeconómico. "En nuestra opinión la cuestión es el efecto contagio. Si el mercado pierde la confianza en España, entonces sobran las apuestas, porque España es demasiado grande para ser rescatada", afirma.
   Sin embargo, algunos de estos fondos de alto riesgo llevan varios meses apostando en esta dirección, revela el periódico británico, que recuerda cómo Bridgewater, el mayor 'hedge fund' a nivel mundial, ya advertía el pasado mes de febrero de la situación de España.
   "Como se esperaba, el Gobierno español decidió incurrir en un importante déficit presupuestario que ha sido financiado mediante grandes préstamos, pero a medida que la deuda crece, más se acerca el final de esta estrategia", señalaba Bridgewater en un informe.
   De hecho, los analistas del 'hedge fund' advertían de que el riesgo soberano de España "implica mayores riesgos de los descontados", ya que en su opinión hay "un gran riesgo" de que España no logre colocar la deuda necesaria para refinanciar su déficit.
   En este sentido, el banco suizo Credit Suisse apuntaba en una nota dirigida a sus clientes que un coste de 650 puntos básicos de los seguros de crédito contra impago (CDS) supone el punto en el que España entraría en crisis. "El nivel de los 600 puntos básicos es el umbral en mi opinión. Es el punto de no retorno", apunta Fonkenell.
   De hecho, los 'hedge funds' ya han comenzado a blindarse contra el riesgo de los bonos españoles, ante la expectativa de que la crisis de España se desencadene en el primer trimestre de 2011, aunque pocos operadores negocian con plena convicción.
   "Aunque pocos gestores dudan sobre lo que pasará (la mayor crisis de la historia de la zona euro), cómo se desarrollarán los acontecimientos es la otra cuestión", señala el diario, que apunta que numerosos inversores han adoptado posiciones bajistas sobre el euro.
   No obstante, el rotativo señala que apostar contra el euro es casi tan complicado como especular con la deuda soberana, más aún después del impacto en los mercados de divisas de la nueva ronda de estímulos monetarios lanzada por la Reserva Federal de EEUU (Fed).
   Por otro lado, algunos gestores de 'hedge funds' sostienen que las medidas extraordinarias aplicadas por el BCE, que suministra liquidez sin límites a los bancos de la zona euro, han agudizado los problemas de deuda en la eurozona.
   "Los bancos de los países periféricos han incrementado sustancialmente sus inversiones en deuda pública de sus respectivos países durante el último año", según refleja un informe de Citigroup.
   De este modo, ante el deterioro de la solvencia, primero en Grecia y actualmente en Irlanda, las entidades que asumieron este endeudamiento se ven forzadas a presentar garantías adicionales o desprenderse de sus carteras en el mercado, lo que, ante la escasez de compradores, genera "desesperación" entre las entidades para vender.

El secretario de la OCDE defiende que no se puede colocar a España "en el mismo cesto" que a Irlanda

PARÍS.- El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Angel Gurría, ha destacado que la situación de España y otros países de la zona euro no es comparable a la de Irlanda, por lo que subrayó que "no se puede meter a todos los países en el mismo cesto".

   En concreto, el mandatario mexicano recordó en la rueda de prensa celebrada para presentar las conclusiones de la última edición del informe semestral de perspectivas económicas de la OCDE que los problemas de Irlanda proceden del "elevado endeudamiento de sus instituciones financieras", mientras que las entidades de países como España demostraron estar suficientemente capitalizadas.
   Asimismo, Gurría subrayó que España "hizo lo que tenía que hacer, aunque era difícil" y tras analizar dónde estaba el problema se mostró la voluntad de ponerle solución. "Comprendieron que había que enviar una señal", añadió el secretario de la OCDE.
Desde Barcelona, el ex alto representante de política exterior y seguridad de la Unión Europea (UE) Javier Solana ha desvinculado a España de la situación de Irlanda, a la que la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI) intentan convencer para aplicarle un plan de rescate de hasta 100.000 millones de euros.
    Solana ha señalado que "España está en otro lugar", y ha considerado que el rescate de Irlanda es "una decisión que habrá que tomar si Irlanda lo pide, porque no se puede ayudar si no lo pide".
   Preguntado por las declaraciones del presidente permanente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, sobre que la eurozona atraviesa una "crisis de supervivencia" por los problemas de deuda de los países periféricos, Solana ha evitado palabras tan contundentes.
   Con todo, sí ha defendido que "para la estabilidad del sistema financiero y repercusiones en la zona euro, sería bueno que se estabilizase la situación".
   Además, Gurria, el máximo directivo del conocido como 'Club de los países ricos' destacó que en España "se sigue haciendo lo que hay que hacer", en referencia a la necesidad de continuar con las reformas estructurales iniciadas.
   "No se puede decir nunca que se ha terminado con las reformas", apuntó Gurría, quien auguró también que la recuperación de la economía española y la subsiguiente mejora de los datos de paró aún tardarán en concretarse.
   De este modo, Gurría destacó que el déficit previsto para España en 2011 se situará  alrededor del 6% (un 6,3%), un nivel "similar" al de otros países de la eurozona.

La ministra francesa de Economía rechaza que la crisis irlandesa amenace el futuro de la zona euro

PARÍS.- La ministra francesa de Economía, Christine Lagarde, ha rechazado la posibilidad de que la crisis irlandesa implique el riesgo de ruptura de la zona euro y se mostró confiada en que el Gobierno irlandés, el Banco Central Europeo (BCE) y la Comisión Europea "tomarán la decisiones correctas".

   En una entrevista concedida a la cadena de radio France Inter, la ministra gala de Economía ha afirmado que "la eurozona no corre el riesgo de ruptura".
   Asimismo, Lagarde  ha reconocido también la posibilidad de que Irlanda se vea forzada a elevar su impuesto de Sociedades, aunque advirtió de que de concretarse esta medida, debería adoptarse cuidadosamente para no provocar una fuga de inversores que agrave la crisis de Irlanda.
   "Habrá que analizar cómo pueden cambiarse estas tasas sin que se convierta en un lastre para la economía irlandesa al expulsar a los inversores, ya que nos estaríamos dando un tiro en el pie", declaró.
   Alemania y Reino Unido han expresado en repetidas ocasiones sus quejas respecto a la excesiva laxitud del sistema fiscal irlandés, lo que, a su juicio, representa una competencia desleal respecto al resto de socios europeos a la hora de captar inversiones internacionales.
   En este sentido, Lagarde admitió que las negociaciones sobre el posible rescate de Irlanda podrian incluir un análisis del regimen impositivo irlandés "muy suave para las empresas, pero que en otras cuestiones está en línea con los estándares europeos".

El rescate griego ha elevado la deuda de otros países con España un 27%

MADRID.- El rescate de Grecia ha elevado la deuda total de la que España es acreedora a 10.870 millones de euros hasta el mes de agosto, lo que supone un incremento del 27% en comparación con la cifra registrada al cierre de 2009, según ha adelantado el secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, en la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Congreso de los Diputados.

   Según Campa, sin tener en cuenta la aportación que hizo España para evitar la quiebra del país heleno, la deuda se ha mantenido relativamente estable a lo largo del 2010 y habría cerrado el año en niveles similares a los del 2009.
   Al cierre de 2009, la deuda de otros países con España se situó en 8.567,76 millones, lo que supone un incremento del 0,96% en comparación con la deuda registrada en 2008, por lo que el 'stock' de deuda también se mantuvo relativamente estable el año pasado en términos absolutos, aunque se registraron cambios significativos en función de los países.
   En concreto, el peso de los países pobres altamente endeudados en la cartera de deuda española se redujo prácticamente a la mitad en los últimos cuatro años, pasando de representar un 16,4% en 2006 a representar un 7,6% en 2009. Según Campa, las cifras evidencian el compromiso de España con el alivio de deuda de los países pobres y altamente endeudados.
   En cuanto a las condonaciones efectuadas en 2009, Campa ha explicado que ascendieron a 167,1 millones de euros y ha destacado las realizadas a Bolivia (58,2 millones), República del Congo (38,9 millones), Costa de Marfil (38,2 millones) y Ghana (31,8 millones).
   Desde la puesta en marcha de esta iniciativa hace una década por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), España ha condonado deuda por importe de más de 2.600 millones de euros a países pobres altamente endeudados.
   "Es por tanto un esfuerzo significativo que reafirma el compromiso del Gobierno con la lucha contra la pobreza en estos países, en el momento difícil de austeridad presupuestaria que estamos viviendo", ha señalado el 'número dos' del Ministerio de Economía.
   En cuanto a la gestión de los 29 programas de conversión de deuda por inversores que están en vigor, Campa ha recordado que España es uno de los países más activos en este ámbito y que los programas ya firmados implican la condonación de 900 millones de euros, de los que se destinan más de 460 a la financiación de proyectos de desarrollo en los países destinatarios, especialmente en el sector de la educación.
   Así, a lo largo del año 2009 se firmaron programas con Bolivia por 58,2 millones de euros, con Ghana por valor de 31,8 millones de euros y con Mozambique por valor de 12,9 millones, aunque ya en el año 2010.
   A modo de conclusión, Campa ha señalado que los niveles deuda se han mantenido estables en los dos últimos años, a pesar del incremento de agosto motivado por el rescate griego, como también se ha mantenido estable la composición sectorial de la misma (centrada en equipamiento social, obra civil y transporte), aunque ha cambiado la distribución geográfica.
   De cara al futuro, el secretario de Estado ha resaltado la necesidad de aumentar la coherencia en la actuación política española y la consistencia a nivel internacional. De la misma forma, ha apostado por una "gestión prudente y responsable" de la deuda y por ejecutar programas de conversión.

El FMI asegura que la situación de España es "claramente diferente" a la de Irlanda

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha asegurado que la situación actual de España y la de Irlanda son "claramente diferentes" y ha recordado que el Gobierno español ha tomado medidas "robustas", tanto en cuestiones fiscales como reformas estructurales, que permitarán a la economía española hacer frente a cualquier amenaza de contagio. 

   En una rueda de prensa, la responsable de Relaciones Externas del FMI, Caroline Atkinson, recalcó que cada país es "diferente" y aseguró que los problemas de Irlanda se centran en su sistema bancario y financiero y suponen un desafío diferente al de España, que se enfrenta a problemas relativos al desempleo y el crecimiento.
   Asimismo, rehusó hacer comentarios sobre si España necesita aprobar nuevas medidas para hacer frente a las presiones de los mercados y defendió que el Gobierno ha diseñado un "ambicioso" plan de ajuste y lo necesario ahora es implementarlo.
   Además, insistió en la importancia de las reformas estructurales adoptadas por el Ejecutivo español, especialmente para conseguir una reducción del desempleo y la creación de más puestos de trabajo en el medio plazo.
   Atkinson, que defendió en varios ocasiones las "significativas" medidas adoptadas tanto por España como por Portugal, destacó también que los países europeos son capaces de actuar cuando los riesgos aumentan, como ya demostró la pasada primavera. "Hemos trabajado con ellos (...), los europeos tienen amplia capacidad para actuar cuando sea necesario", insistió.
   Por otro lado, la portavoz del FMI confirmó que la misión técnica enviada a Irlanda comenzará sus trabajos el viernes por la mañana y estará compuesta por un equipo de entre diez y doce personas, entre las que se incluyen expertos en el sector bancario, liderado por Ajai Chopra, un experto de la institución en economías europeas.
   En este sentido, insistió en que Irlanda no ha solicitado ayuda financiera al FMI y recalcó que el centro de estas consultas será comprobar qué medidas pueden ser necesarias para apoyar la estabilidad financiera del país y protegerla de los riegos del mercado en el marco del plan de ajuste presentado por el Gobierno irlandés para los próximos años cuatro años.
   Asimismo, confirmó que el equipo del FMI que ha viajado a Irlanda no es el mismo que participó en las negociaciones del rescate de Grecia, donde estos días también se encuentra un grupo de expertos de la institución internacional para analizar la situación de su economía.
   Atkinson negó en varias ocasiones que Irlanda haya solicitado ayuda financiera al FMI y recalcó que la misión "técnica" está comprobando en particular la situación del sector financiero del país ante las preocupaciones de los mercados. Sin embargo, afirmó que el FMI siempre está dispuesto para actuar de forma "muy rápida y flexible".
   Preguntada por si se plantea la posibilidad de ayudar directamente al sector bancario del país, recordó que el Fondo Monetario Internacional sólo presta dinero a los gobiernos cuando éstos lo solicitan y que luego pueden ser canalizados con diferentes propósitos.
   Finalmente, recordó que el Ejecutivo irlandés ha puesta en marcha un plan de ajuste, que cuenta con el visto bueno de sus socios europeos, y que reconoce la necesidad de poner en marcha un proceso de consolidación fiscal para superar las consecuencias de la crisis.

Trichet muestra sus "serias preocupaciones" por la situación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento

FRANCFORT.- El presidente del Banco Central Europea (BCE), Jean Claude Trichet, no ha ocultado las "serias preocupaciones" de los miembros de la institución por la situación del Pacto de Estabilidad y el Crecimiento y ha reclamado una mejora de la gobernanza en la zona euro para la vigilancia de los desequilibrios y los indicadores de competitividad.

   En una conferencia en Fráncfort, Trichet recordó que en 2005 el BCE ya expresó "solemnemente" sus "serias preocupaciones" acerca de las modificaciones que se realizaron el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la UE y que, en 2004, tuvo que defenderlo "con fiereza" de los ataque de los principales países de Europa.
   En este sentido, señaló que en los últimos días, teniendo en cuenta las lecciones de la crisis global, en particular en lo que respecta a su impacto en el mercado europeo y en unión monetaria, el banco central ha vuelto a reclamar, y sigue reclamando "un salto cuantitativo en la gobernanza".
   "Cada día estoy incluso más convencido de que esto es absolutamente esencial. Y estoy enviando este mensaje, de forma tan solemne hoy como ya lo exprese en 2005, en nombre del Consejo de Gobierno sobre las series preocupaciones de las que acabo de hablar", añadió.
   En esta línea, agregó que en este entorno "excepcionalmente exigente e incierto" para el sector financiero y la economía real, "es esencial preservar y reforzar la autoridad de las autoridades públicas".

Wall Street sube ante una menor preocupación por Irlanda

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses subieron el jueves por noticias de una inminente solución a la crisis bancaria en Irlanda, pero la incapacidad del S&P 500 para romper una resistencia sugiere que las acciones seguirían operando en un rango estrecho. El mercado cerró con amplias ganancias al difundirse noticias positivas sobre la economía y aumentar las esperanzas de que la crisis financiera en Irlanda llegue a su fin.

El Banco de la Reserva Federal de Filadelfia dijo que los pedidos a las fábricas aumentaron en la región central de la costa estadounidense del Atlántico.
Por otro lado, las acciones de General Motors concluyeron con un alza del 3,6% en su oferta pública inicial, recibida con beneplácito por los inversionistas.
En Europa, las autoridades financieras en Irlanda reconocieron que el país probablemente recibirá un rescate económico de parte de la Unión Europea.
De acuerdo con cálculos preliminares, el índice industrial Dow Jones subió 173 puntos, el 1,6%, para cerrar en 11.181.
El S&P 500 ganó 18 unidades, el 1,5%, ubicándose en 1.197, mientras que el compuesto del Nasdaq ganó 38 puntos, el 1,6%, a 2.514.
Cinco acciones subieron por cada una que perdió terreno en la Bolsa de Valores de Nueva York. El volumen de intercambios fue de 1.200 millones de títulos.

Irlanda abre la puerta a aceptar un plan de ayuda a los bancos del país

DUBLÍN.- El ministro irlandés de Economía, Brian Lenihan, ha afirmado que el Gobierno del país aceptaría recibir un paquete de ayudas dirigidas al sector bancario mediante la creación de un "fondo de contingencia".

   En el debate parlamentario mantenido tras las conversaciones con los representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI), la Comisión Europea (CE) y el Banco Central Europeo (BCE), Lenihan ha admitido que la creación de un "fondo de contingencia" sería una "opción deseable", aunque advirtió de que aún no se ha adoptado ninguna decisión definitiva.
   El titular irlandés de la cartera de Economía defendió que los problemas irlandeses no son de naturaleza presupuestaria, sino que tienen su origen en "problemas de índole estructural de los bancos" y precisó.
   En este sentido, Lenihan explicó que las conversaciones mantenidas se han centrado en reforzar las intervenciones ya adoptadas por el Estado, incluyendo las garantías ofrecidas a la banca y el fondo de gestión de activos (NAMA) creado para ayudar a la recapitalización de las entidades irlandesas.
   "El trabajo del Gobierno consiste en proteger a los contribuyentes y eso es lo que hemos estado haciendo y lo que seguimos haciendo en estos momentos", dijo Lenihan, quien rechazó también las acusaciones de que el Gobierno irlandés no ha sido suficientemente transparente a la hora de informar a los ciudadanos sobre dichas negociaciones.  
   "Si el Gobierno se ha mostrado reticente en realizar comentarios públicos lo ha sido en interés de los contribuyentes", afirmó el ministro, quien apuntó que extraer conclusiones precipitadas no va en el mejor interés de los contribuyentes ni en el interés de lograr progresos en las conversaciones que actualmente mantiene el Gobierno.
   Las declaraciones de Lenihan ante el Parlamento irlandés (Dail) suponen la primera muestra por parte de un miembro del Ejecutivo de Irlanda de la disposición del Gobierno a recibir el rescate de sus socios, después de que el gobernador del Banco Central de Irlanda, Patrick Honohan, ya admitiera este jueves la posibilidad del rescate.
   Así, Honohan, se mostró convencido de que el Gobierno irlandés acabará aceptando un rescate multimillonario de la UE y del Fondo Monetario Internacional (FMI) para hacer frente a su crisis de deuda. Dublín se ha resistido hasta ahora para no perder soberanía fiscal.
   "Creo que eso es definitivamente lo que probablemente va a ocurrir", dijo Honohan en una entrevista a la cadena de radio pública RTÉ. "Me parece que este es el camino a seguir. Las condiciones de mercado no nos han permitido seguir adelante sin buscar el apoyo de nuestros socios internacionales", destacó.