domingo, 23 de mayo de 2010

España busca reducir en un 22% el coste de construcción de carreteras y ferrocarriles

MADRID.- En España, el Ministerio de Fomento ha puesto en marcha un Plan de Eficiencia que tiene como fin último reducir en una media del 22% el coste de construcción de autovías y ferrocarriles.

El plan incluye un conjunto de medidas tendentes a redactar proyectos con soluciones "más funcionales y económicas", aunque cumpliendo siempre con todos los requisitos ambientales, de calidad y seguridad, según datos de Fomento.

Este programa se suma al Plan de Austeridad con el que Fomento prevé ahorrar 1.200 millones de euros en gastos estructurales hasta 2013. A su vez, ambos se circunscriben en la actual coyuntura de ajuste presupuestario y de recorte del déficit que obliga a Fomento a reducir en 6.400 millones en su inversión para el bienio 2010-2011.

El Plan de Eficiencia del departamento que dirige José Blanco incluye dos tipos de medidas. Las primeras están centradas en perfilar al máximo la necesidad, viabilidad y el coste de cada proyecto. El objetivo es que el coste sea un criterio básico a la hora de planificar una obra.

Entre estas iniciativas, destaca la realización de análisis sobre las previsiones de demanda y explotación de cada proyecto de carretera, ferrocarril, puerto o aeropuerto que se plantee. Se trata de valorar su viabilidad económica y la conveniencia de ejecutarlas por fases, acomodando la inversión a las necesidades reales de demanda.

Asimismo, se fijarán ratios sobre los costes medios de construcción, en función del tipo de infraestructuras y de las características del terreno, y se articularán disposiciones específicas sobre la ejecución de túneles y viaductos con el fin de elegir las soluciones de menor coste, siempre que sean compatibles con los criterios de respeto al medioambiente, la orografía y las condiciones del terreno.

Con el segundo tipo de iniciativas incluidas en el Plan de Eficiencia, el Ministerio busca reducir al máximo las desviaciones del coste inicialmente previsto para una obra.

Para ello, Fomento emplazará a las comunidades autónomas y al resto de administraciones a que financien las obras adicionales que planteen a un proyecto, en caso de que no estén justificadas por la funcionalidad de la infraestructura.

Además buscará acabar con los modificados que normalmente se producen en los proyectos de las obras, "exigiendo" a las constructoras proyectos más definidos y ofertas más ajustadas al precio de las obras.

Para ello, el Ministerio ya ha cambiado los pliegos de contratación y, en este mes de mayo, aprobará dos órdenes ministeriales para reforzar la vigilancia y el control de las obras y del conjunto de gastos del departamento.

Con todo, Fomento persigue "hacer más con menos", según ha indicado el titular del departamento en varias ocasiones, fijando además una política de ahorro estructural.

Bruselas propondrá crear una red de fondos financiados por banca

BRUSELAS.- La Comisión Europea propondrá el próximo miércoles 26 de mayo crear una red armonizada de fondos nacionales de todos los Estados miembros, en la que podrían incluirse los fondos de garantía españoles, que se financiarán con tasas que pagarán las propias entidades.


Estos fondos se utilizarán para sufragar la liquidación ordenada de bancos quebrados con el objetivo de evitar que sean los contribuyentes los que asuman los costes como en la actual crisis financiera.

La creación de esta tasa bancaria ya fue reclamada el pasado mes de marzo por el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, para facilitar la gestión de quiebras y evitar la inestabilidad en el sistema financiero.

Sin embargo, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, pidió cautela a la hora de implantar este nuevo mecanismo para no poner en riesgo la recuperación.

El Ejecutivo comunitario defenderá que los Estados miembros adopten un enfoque común a la hora de crear estos fondos de resolución nacionales para evitar distorsiones de competencia y mejorar la capacidad de gestión de crisis transfronterizas.

La tasa bancaria será examinada por los ministros de Economía de la UE en su reunión de junio y también por los líderes del G-20 en la cumbre que se celebrará en junio en Toronto.

"El objetivo es garantizar que las instituciones financieras sean las primeras en contribuir a los costes de futuras crisis", dijo el comisario de Mercado Interior, Michel Barnier, en un discurso reciente. "La prevención resulta menos cara que la reparación", resaltó.

Barnier aclaró además que "en ningún caso se trata de crear un seguro para los bancos".

Juan Francisco Martín Seco: “No le veo mucho futuro al euro”

MADRID.- El economista Juan Francisco Martín Seco acaba de publicar ‘La Trastienda de la crisis. Lo que el poder económico esconde’ un libro en el que intenta desvelar precisamente aquellas causas que han hecho tambalear el sistema económico más allá de las hipotecas subprime al tiempo que ofrece un posible antídoto para curar las maltrechas económicas, gravemente enfermas.


En este sentido, Martín Seco afirma en www.republica.es que detrás de todo se esconde el “neoliberalismo económico” que ha llevado a que el poder económico prevalezca sobre el político. Ante esta situación apuesta por una vuelta a la economía keynesiana en el que conviven el mercado y los límites impuestos por el Estado.

En cuanto a las especulaciones que estos días sobrevuelan sobre la unidad y las respuestas a la crisis de la UE, augura una vida corta al euro y a la Unión Monetaria mientras que en el caso de España cree que las medidas se están tomando en la dirección opuesta a la que deberían de tomarse. Con todo esto, Martín Seco se muestra pesimista en torno al final de la crisis y asegura que ve las cosas “oscuras”.

El título de su último libro, La Trastienda de la crisis, sugiere que hay algo más allá de lo que nos han contado en esta crisis desatada por las hipotecas ‘subprime’.

Detrás se esconde un sistema económico construido desde los años 80 con los principios del neoliberalismo económico, precisamente con los mismos principios que desencadenaron la crisis del 29. Se trata de la desregulación en todos los mercados, la libertad absoluta en la circulación de los capitales, aquello que llamamos globalización, que en el fondo no es más que una desregulación financiera, que lleva aparejada bajas tasas de crecimiento económico, aunque nos hayan dicho lo contrario, así como aumento de las tasas de desempleo –antes de la crisis también se registraban tasas superiores a los años 60 ó 70-. Pero sobre todo lleva a una distribución más desigual de la renta y de la riqueza y a unos desequilibrios muy grandes en las balanzas de pago de los países. Esto hizo que se crearan flujos de capitales descontrolados que provocaron las turbulencias financieras que hemos tenido.

También llama la atención el subtítulo, ‘Lo que el poder económico quiere esconder’.

Lo que está oculto son intereses financieros y económicos y en este sentido, un intento de que el poder económico controle al político.

Sin embargo, parece que los gobernantes se han dado cuenta de la magnitud de la crisis y han comenzado a tomar medidas ¿Cree que van al núcleo del problema y tienen en cuenta aquello que usted señala, que es lo que está detrás de lo aparente o se quedan en meras medidas superficiales?

Desde que terminé de escribir el libro en octubre no se ha tomado ninguna medida en profundidad. Todo está por hacer, sólo ha habido declaración de intenciones y lo cierto es que estamos volviendo otra vez a lo que había causado la crisis. En aquellos momentos de terror económico que se vivieron los principales mandatarios de países y organismos públicos transmitieron la necesidad de una política económica keynesiana, una política de estímulos fiscales. Sin embargo, estas cuestiones están ya está en crisis y lo que propugnan todos los países es lo contrario. Están hablando de controlar el déficit público y se han olvidado de los estímulos fiscales y la necesidad de reactivar la economía.

Rechaza, por tanto, el sistema neoliberal. Pero entonces ¿cuál es el sistema que deberíamos aplicar?

El que ha regido Europa, EEUU y todos los países occidentales desde la segunda guerra Mundial hasta los años 80. Un sistema de economía mixta, de estado social donde se acepta la economía de mercado, pero no se le daba un carácter absoluto, ni se subordinaba todo a ella. Junto a esta economía, existe un sector público muy potente que controla los mercados. Este sistema también incluye una economía del bienestar muy fuerte que sirve para compensar los desequilibrios que creaba el mercado. En definitiva, lo que está en nuestras constituciones.

Por tanto, es el Estado el que debe imponer los límites a la economía

En el fondo el liberalismo económico hace trampas porque intenta decirnos que lo mejor es la libertad. Qué duda cabe que lo mejor es la libertad, pero necesita límites. Nadie niega que haya que aplicar unos límites a la libertad en el mundo civil y político, porque si no viviríamos en la anarquía. En cambio en economía se pretende que la libertad sea absoluta. Pero la libertad absoluta del capital, de los mercados y de las instituciones financieras conduce al caos que estamos teniendo.

¿Pero cómo un Estado impone los límites a unos mercados globales que no entienden de fronteras?

En definitiva, la globalización económica surge cuando los estados nacionales abdican de sus funciones y por tanto, han dejado que los flujos financieros campen a sus anchas, momento en el que se producen los desequilibrios. Si el capital es global y los estados son nacionales, al final se impone el capital. Cosa distinta sería que existiera un gobierno global, pero como eso es una utopía hoy por hoy, los estados nacionales tendrían que retornar para que disciplinen el capital dentro de sus fronteras y sus mercados.

Por tanto, pese a contar con un mercado global, damos el papel de limitador a los Estados.

Los mercados son globales porque los estados han abdicado. Si los mercados tuvieran reglas, los capitales no se podrían mover a sus anchas. En ese caso la economía sería nacional, aunque con muchos intercambios porque poner coto a la circulación de capitales no quiere decir que los capitales no se puedan mover, al mismo tiempo que poner coto al comercio no quiere decir caer en la autarquía. Lo que no se puede dar es la locura que estamos viviendo en que las empresas quieren producir en aquellos países donde los costes son bajísimos con unas condiciones laborales casi de esclavitud para vender en los países donde hay un gran nivel de vida.

Usted habla de falta de un ente global para gobernar una economía global. En este sentido tenemos un ejemplo muy cercano que es el de la UE, que en principio pretende crear un mercado común con una moneda única, pero esta crisis ha dejado al descubierto la falta de unidad. Sin embargo, parece que en la última reunión de urgencia ha cambiado algo de esto. ¿Cree que consiguieron transmitir esa imagen de unidad?

Consiguieron parar el golpe inmediato. Sin embargo, está sin solucionar el problema de fondo: tenemos una Unión Monetaria (UM) que no se ha construido acompañada de una unión fiscal y política. Lo que se ha hecho en la UM no tiene antecedentes. Es algo inviable a largo plazo. Por ello, los mercados están yendo contra los países europeos porque, entre otros, piensan que la UM es algo hecho contra natura y que no se puede sostener porque no puede mantenerse sin la unión fiscal y presupuestaria y el resto de los aspectos que constituyen un estado. Hay que dudar de la viabilidad del euro a medio plazo.

¿Ve un futuro negro para el euro?

No le veo mucho futuro, aunque romper la Unión Monetaria puede tener también unas consecuencias muy negras. Pero lo cierto es que tampoco se ve la alternativa en tanto que Alemania no quiere oír hablar de ningún tipo de Unión verdadera en otras materias.

¿Los países son conscientes de este problema?

Yo creo que se están dando cuenta ahora, pero hay muchos intereses creados. Alemania y Holanda están teniendo una competitividad mucho mayor gracias a que el resto de países no pueden devaluar, porque si países como España, Irlanda, Grecia, Italia incluso Francia pudiesen devaluar y ajustar la moneda con respecto al marco como lo hacían antes, a lo mejor Alemania tendría grandes problemas porque su crecimiento está basado en la exportación y en tener una situación de privilegio frente a otros países con un tipo de cambio que es artificial.

¿Qué desenlace espera?

Es muy difícil que la Unión Monetaria pueda subsistir.

Precisamente esa incertidumbre se ha trasladado también a las bolsas. ¿Cree que la estabilidad volverá en breve?

Lo de las bolsas es lo de menos porque en gran medida necesitan subir y bajar para ganar dinero. Es verdad que estamos en un momento de gran volatilidad, pero es igual de cierto que la bolsa tiene mucho de apuestas, de juego y de incertidumbre.

¿Cuál es el mensaje que necesitan para tranquilizarse?

Que la crisis ha terminado. Y eso está muy por ver, más aún con las medidas de ajuste que están tomando algunos países y que retrasarán la salida de la crisis.

Sin embargo, estando todos los países bajo un mismo paraguas de crisis, algunos países suscitan más desconfianza que otros. ¿Por qué?

Porque están en la Unión Monetaria y tiene un déficit alto. Ejemplo de esto es que Reino Unido tiene un déficit mayor que el de España y tiene un sotck de deuda también mayor, con lo cual, se podría decir que está en peor situación. Pero tiene la ventaja de que ha podido devaluar la moneda y de contar con un banco central que respalda a su moneda y su deuda pública. Cuando no hay razón y hay especulación lo que se necesita es que alguien respalde. Pensar que España no va a poder pagar su deuda es absurdo porque tiene un stock de deuda pública bajísimo, por debajo de la media de UE, menor que Alemania, Francia y Reino Unido, lo que ocurre es que no tienen un banco que lo respalde. Además, no puede devaluar la moneda.

Usted señala la UM como la causa que de la desconfianza que algunos países en especial despiertan. Sin embargo, anteriormente ha señalado que España tiene una serie de desequilibrios sin solucionar que surgieron a partir de los años ochenta. ¿A qué desequilibrios se refiere?

Al mayor endeudamiento exterior, fundamentalmente privado, y que proviene de un continuo incremento del déficit exterior. Precisamente pertenecer a la UM y tener año tras año unos diferenciales de inflación con respecto a otros países ha ido minando la balanza por cuenta corriente. Es cierto que España siempre ha tenido tasas de inflación superiores que se solucionaba con una devaluación de la moneda cada cierto tiempo. Ahora, sin embargo, la devaluación no es posible y la única forma de corregir ese desequilibrio es sufrir una recesión brutal. Podríamos decir que la economía se ajusta vía recesión.

¿Qué solución propone teniendo en cuenta que no es posible devaluar la moneda y que salir de la UM tiene un coste muy alto?

Intentar que se solucionen las cosas, pero yo soy pesimista y creo que antes o después la Unión Monetaria, se romperá.

Dejando a un lado una respuesta común, que según usted no ha ido más allá que de una declaración de intenciones, los Estados también han comenzado ha tomar medidas para intentar frenar la crisis. ¿Qué le parecen las medidas de ajuste que anunció Zapatero el pasado miércoles?

Lo primero es una objeción a la mayor. Yo creo que se están equivocando todos los países en estos momentos con tomar medidas de ajuste porque lo que necesita ahora la economía es medidas que la reactiven. Los déficits están ocasionados por la crisis, en el momento en que desaparezca la crisis el déficit también desaparecerá. En este sentido, creo que además hay margen porque España tiene un stock de deuda muy bajo y por tanto tener un déficit alto durante unos años no es problema si realmente sirve para reactivar la economía. Las medidas de ajuste en este sentido, van a ser contraproducentes porque lejos de servir para reducir el déficit lo van a aumentar al frenar la reactivación económica. Dicho esto, si tuviésemos que recortar el déficit por la presión de los mercados, creo que el ajuste se debería de haber hecho por el lado de los ingresos.

Además del Gobierno, desde la oposición también presentó sus propias medidas, que sin embargo y en la línea de lo que anunció Zapatero, también iban direccionados a reducir gastos.

Puestos a reducir gastos, presentó alguna medida que podía tener más sentido como las subvenciones. Puede ser que el Gobierno, al encontrarse acorralado, ha ido a los sencillo y a lo rápido y en ese caso creo que puede haber margen de maniobra en los gastos, aunque no muy alto. Se debería haber hecho un estudio pormenorizado de los presupuestos y eliminar, por ejemplo, algunas fundaciones ya que la mayoría no tiene ningún sentido. Habría que purgar entes públicos y organismos. No obstante, creo que los partidos sí tienen que tener fondos estatales porque si los tienen privados se venden a lo privado. Ahora bien, lo que no puede darse es que los altos cargos de partidos cobren más que los ministros. Además, hay muchos gastos donde se multiplican los gastos del Estado y de las Comunidades Autónomas.

Frente al Gobierno y la oposición, en esta crisis también tienen protagonismo los agentes sociales. ¿Qué papel han jugado la patronal y los sindicatos?

Los sindicatos están a la defensiva. En primer lugar, han perdido fuerza fruto del neoliberalismo económico que persigue precisamente esto y una manera de hacerlo es habiendo creado la precariedad en el empleo donde una persona con empleo temporal no se atreve a protestar. Hay una gran ofensiva en estos momentos por la crisis y están intentando aguantar el tipo como pueden. Por su parte, la patronal ha intentado utilizar la crisis y ha intentado abaratar el despido, basándose en el hecho de que hay mucho paro. Pero esto no es porque el despido sea caro sino todo lo contrario porque el despido está muy barato ya que el 30% de los empleos son temporales y uno puede prescindir de ellos cuando quiere. Por otra parte, es fácil hacer EREs que llevan una indemnización de 20 días por año trabajado

Después de las medidas propuestas dentro de los propios Estados y teniendo en cuenta que la UE también comienza a tomar conciencia de la situación, ¿cree que la luz está cerca?

Está bastante lejos. A lo mejor salimos de este túnel pronto, pero para entrar en el siguiente. Mientras no creemos un sistema económico bajo otros presupuestos, existentes antes de los 80, esto está sometido a una gran incertidumbre y a todo tipo de especulaciones que pueden llevar al caos.

Como antídoto, usted propone una vuelta a las políticas keynesianas en las que el Estado pone límites a la economía ¿cree que es posible teniendo en cuenta el alcance del poder económico?

El poder económico está por encima no porque tenga más fuerza, sino porque los Estados han abdicado de sus funciones y por tanto las tienen que retomar. Además, tienen que retomarlas en conjunto. Es necesaria una involución total del proceso y volver a la situación anterior donde los países tengan medidas de control del cambio, no existe la libertad absoluta de circulación de capitales y que cuenta con un sector público potente que puede actuar. Pero el gran problema de esta crisis ha sido que los Estados casi no existían. Por ejemplo, en el caso de España creo que el Gobierno ha echado de menos contar con una Banca Pública y ha tenido que estar funcionado con el ICO, que es algo como de juguete. Los economistas se están dando cuenta de que la banca es un servicio público y, por tanto, tiene que estar por lo menos en parte nacionalizada precisamente por la fuerza económica que tiene.

Deduzco, por tanto, que no vamos en la dirección correcta.

No. Deberíamos estar pensando cómo reactivar la economía. Veo las cosas oscuras.

¿Qué compran y venden Buffet y Soros?

MADRID.- Dos de los grandes referentes de la Bolsa, como lo son Warren Buffet y Georges Soros, han dado a conocer sus carteras del primer trimestre, según 'La Gaceta'.

Por un lado, Buffet, a través de su compañía Berkshire Hathaway, se salió completamente de cuatro valores: Sun Trust Banks, Travelers, United Health y Well Point.

Pero además, redujo su participación en Carmax, ConocoPhillips, Costco, Gannett, Johnson&Johnson, M&T, Moody,s y Procter and Gamble.

Pero no todo ha sido salirse del mercado. Buffet ha apostado por tres compañías como son Becton Dickinson, Iron Mountain y Republic Services.

Por otro lado, George Soros, a través de su empresa Soros Fund Management deshizo toda su posición en Altria y en Bank of New York Mellon. Tampoco lo ve claro en SPDR Gold Trust, Citigroup y Pfizer puesto que redujo su participación en estas compañías.

Por otro lado, ha apostado en el primer trimestre por compañías como Exxon Mobile, Petroleo Brasileiro, Boston Scientific, Suncor Energy, Coca Cola y Verizon.

La debilidad del euro puede ser aprovechada por muchas compañías. Entre ellas destacan muchas empresas españolas que tienen un importante porcentaje de ingresos directos o indirectos a través de otras divisas.

Una encuesta de Bank of America se 'hace eco' del sentimiento negativo hacia Europa. Casi la mitad de los encuestados creen y esperan que el euro siga depreciandose. En abril, el porcentaje era del 23%.

Valores como Técnicas Reunidas, Repsol, Grifols, Mapfre, Abengoa, BBVA, Cintra, Arcelor Mittal, Telefónica, Ferrovial, ACS, Acciona y Gamesa entran dentro de los valores recomendados por algunos bancos puesto que podrían verse beneficiados de un euro débil frente al dólar y otras monedas.

Según el último índice de sentimiento inversor elaborado por la Asociación de Inversores (AAII), los accionistas minoritaros se muestran más convencidos de un escenario más alcista respecto a la pasada semana. Desde esta estudio se da a entender que los problemas de deuda en Europa no influyen en la mayoría de los pequeños inversores estadounidenses.

Quienes nos exigen recortes presupuestarios luego no se bajan el sueldo

MADRID.- Las condiciones de las que disfrutan los empleados y, sobre todo, los altos cargos de los organismos internacionales económicos son conocidas por su excepcional generosidad, y no hay ninguna señal de que tengan intención de apretarse el cinturón en tiempos de crisis, según 'Público'.

El Fondo Monetario Internacional (FMI), el organismo con el que los anónimos mercados se indentifican por antonomasia; la Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica (OCDE), el club de países ricos; el Banco Central Europeo (BCE), que clama por la contención salarial, y la Comisión Europea (CE) que ha impuesto a España el recorte en el gasto, tratan a sus funcionarios con el máximo mimo y ni mencionan las congelaciones salariales.

Sus sueldos se pagan con las aportaciones de todos los estados miembros, como España, y por tanto, de los contribuyentes. El Banco de España, también un conocido apóstol del ajuste del gasto, tampoco ha hecho sacrificios de puertas para adentro.

La escala retributiva de estos organismos es, de partida, elevadísima. El salario más bajo que paga el FMI, que es el que paga a los chóferes, va de los 30.260 dólares a los 45.380 (una media de más de 30.000 euros).

En España, un conductor del Parque Móvil del Estado, apenas supera los 17.000 euros de salario base. Con la diferencia, además, de que los salarios del FMI son siempre libre de impuestos gracias a los acuerdos internacionales.

Los sueldos se disparan conforme crece la cualificación profesional. Un contable ya puede llegar a los 87.000 euros en Washington, y en el caso de los cargos de más responsabilidad las remuneraciones son estratosféricas. En el FMI, un jefe puede llegar a ganar entre 140.000 y 275.000 euros limpios, y sin contar las ayudas a la vivienda y a las familias aparejadas a estas retribuciones.

En el caso de la OCDE, el salario base de un director, que es de 132.000 euros anuales, se completa con una ayuda mensual para la casa de 660 euros más otros 303 euros por hijo menor. Si además no se tiene la nacionalidad francesa (la sede está en París), se paga un extra por expatriado, que es de 1.540 euros para los solteros y de casi 2.000 euros si se tiene familia.

Las ayudas familiares son una gratificación recurrente en estas instituciones, y el Banco de España también las concede. El regulador bancario español, que ha insistido muchas veces en la necesidad de contener el gasto, y que ha aplaudido la eliminación de los 2.500 euros del cheque-bebé, ofrece a sus empleados un complemento de 991,14 euros anuales como ayuda familiar, aunque no se tenga descendencia.

Si además se tienen hijos, se suman otras prestaciones, que aumentan con la edad de cada uno de los descendientes: entre 947 euros anuales, que es la ayuda para los bebés, hasta 1.821 euros por hijo en edad universitaria.

Además, el convenio colectivo de la entidad fijó en 2008 que en el supuesto de que uno de los hijos tenga un grado de discapacidad superior al 65%, podrán seguir percibiendo esta ayuda más allá de los 25 años, colaborando así en el apoyo de las familias con dependientes.

El convenio del Banco de España incluye un alto número de medidas para la conciliación familiar (horario de 8 a 15 horas), y también recoge particularidades, como las viviendas de verano o las aportaciones al plan de pensiones de la entidad. Sin embargo, el personal del banco no tiene condiciones especiales de jubilación anticipada.

Sí las tienen los funcionarios de la OCDE, que se jubilan a los 63 años, y el FMI, que en 2007-2008 creó un programa de bajas incentivadas en el que se permite a sus empleados retirarse con 50 años y una pequeña merma en su pensión.

En la Comisión Europa, el órgano de gestión de la UE que aplaudió la decisión de España y Grecia de elevar las edades legales de retiro de sus trabajadores, también hay privilegios llamativos. Según el momento y la edad de ingreso en el cuerpo, el derecho a la pensión se adquiere entre los 60 y los 62 años.

Los funcionarios europeos tienen, además, muy interiorizada la defensa de la revalorización de sus salarios. Los 27 gobiernos de la UE libran, desde hace meses, una guerra a cuenta del sueldo de los empleados comunitarios y el presupuesto total para el año que viene. En enero, los 27 rechazaron la subida prevista de un 3,7% en el sueldo de los funcionarios para este año y la dejaron en la mitad, el 1,85%.

La Comisión Europea, junto a la Eurocámara, recurrieron la decisión ante el Tribunal de Justicia comunitario, pidiendo un procedimiento abreviado que los jueces no han concedido. A la espera de la decisión, los 27 se han embarcado en otra lucha: la de rebajar el aumento del presupuesto comunitario.

Fuentes diplomáticas francesas aseguraron a Público que "es inexplicable que, en plena crisis y recortes del déficit, cuando más esfuerzo hacemos los países miembros, las instituciones cuenten con más recursos que nosotros financiamos".

Sólo en costes administrativos (que incluyen salarios, pero también otros gastos), el conjunto de las instituciones comunitarias tiene previsto gastar el año que viene 8.000 millones, un 4,4% más que este año.

"Por una parte, el Tratado de Lisboa crea más instituciones, que necesitan funcionarios e instalaciones", asegura Patrizio Fiorilli, portavoz comunitario de Presupuestos.

La elevada indemnización por despido en España ha sido una de las críticas recurrentes de las instituciones económicas. Sin embargo, sus regulaciones internas también contemplan estos supuestos. El BCE paga hasta 12 mensualidades (un mes por año trabajado) por un despido ante mal desempeño reiterado en el puesto de trabajo y concede hasta dos años de desempleo.

También se advierten paradojas en el uso abundante de contratos temporales, criticado en la doctrina oficial y practicado internamente, sobre todo en el caso del BCE y la OCDE. Este último organismo tiene en plantilla más trabajadores temporales (1.484) que fijos (1.000).

Aznar culpa a Francia y Alemania de la crisis económica en el sur de Europa

MADRID.- El ex presidente del Gobierno español, José María Aznar ha dicho a la CNN que Alemania y Francia tienen "una enorme responsablidad" en la historia de esta crisis porque ambos países cambiaron las reglas del pacto de estabilidad, "una decisión que provocó una sensación de irresponsabilidad --más gasto, más deuda-- en otros países".


"Ahora, la responsabilidad de Alemania y Francia es la de intentar impedir otra crisis en la euro zona. Y la responsabilidad de que la situación que está teniendo lugar en algunos países como Grecia, Portugal e incluso España, no contamine al resto", añade.

En su opinión, "es necesario demostrar que somos capaces de detener esta indisciplina presupuestaria, contener el aumento de deuda, e iniciar reformas estructurales que mejoren la situación".

El ex presidente del Gobierno español explica que hay países del norte de Europa que están tomando decisiones, "y hay países en el sur de Europa que están viviendo bajo la intervención", afirma durante la entrevista.

"Hay otra división en la eurozona. Es una de las consecuencias de esta situación. Si uno ve los periódicos, o mira la televisión, la Unión Europea explica la decisión que hay que tomar para el Gobierno español o el Gobierno griego. Es una consecuencia política muy dura, y ojalá mi país estuviera en otra situación".

Trichet cobra casi cinco veces más que Zapatero

MADRID.- La punta del iceberg de los generosos sueldos de los organismos internacionales, públicos en tanto en cuanto se financian con aportaciones estatales, son los de sus directores o presidentes. Dominique Strauss-Kahn, director gerente del FMI,es el que tiene el sueldo más elevado en el circuito internacional, con 441.980 dólares de salario que se complementan con 79.000 dólares para gastos. En total, 420.000 euros, libres de impuestos, según 'Público'.

Según su contrato, también recibirá ventajas para el plan de pensiones, del que podrá cobrar hasta el 50% de sus aportaciones si está dos años en el cargo. Además, no corre peligro de perder poder adquisitivo, como sucederá este año a la mayor parte de los trabajadores en España, ya que su sueldo se actualiza cada julio según la inflación media que se registre en Washington.

Los peligros de la indexación de salarios (su vinculación a la inflación) ha sido uno de los principales argumentos del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, que, sin embargo, se subió en 2009 un 2,5% el salario cuando la inflación fue del 0,9% de media en la zona del euro.

Trichet cobró el año pasado 360.612 euros y en el BCE declinan comentar cuál es su sueldo este año. Aunque no hubiera subido, cobraría casi cinco veces más que el presidente Zapatero después del ajuste del 15% de su salario, del que le quedarán 78.185 euros.

El sueldo del gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, es secreto "por tradición", según dicen en la institución. Es uno de los pocos cargos públicos que no son transparentes con su salario, pese a que es una de sus recomendaciones a las entidades que regula.

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, también tiene un holgado sueldo (alrededor de 370.000 euros de salario base brutos). Además, puede retirarse a los 60 años con un coeficiente reductor del 0,7% y puede llegar hasta el 70% de su último salario.

En España, la jubilación a los 60 está limitada a profesiones penosas y hay un tope máximo para la pensión. Ni Strauss-Kahn ni Ángel Gurría, el secretario general de la OCDE, tienen que pagar tributos. Gurría no desagrega su sueldo, pero entre él y otros siete altos cargos cobran 1,9 millones de euros, o sea que como mínimo percibe 250.000 euros.

sábado, 22 de mayo de 2010

El Papa insta a que "la política prevalezca sobre la finanza"

CIUDAD DEL VATICANO.- El papa Benedicto XVI instó hoy a que en estos tiempos de crisis económica "la política prevalezca sobre la finanza" y "la ética oriente todas las actividades".

Así lo expresó en su discurso al recibir en audiencia a los participantes de un congreso organizado por la "Centesimus Annus-Pro Pontifice", una fundación formada por empresas privadas que recogen fondos para la Iglesia católica.

Benedicto XVI criticó además a los Gobiernos ante lo que consideró una acción "demasiado débil" e "insuficiente" respecto a "los numerosos episodios de especulación contra los países más débiles".

Y entonces realizó un llamamiento para que "la política prevalezca sobre la finanza y sea la ética la que oriente cualquier actividad".

"El bien es la finalidad que da sentido al progreso y al desarrollo, sin ello, se producirían sólo bienes materiales, que aunque necesarios, sin el contexto del bien común terminaría prevaleciendo el consumismo, el derroche, la pobreza y el desequilibrio", añadió el Papa.

Por ello, el Papa añadió que junto a las ayudas económicas a los países menos favorecidos, se necesitan medidas que "garanticen el Estado de Derecho, un orden público y eficaz, el pleno respeto de los derechos humanos e instituciones verdaderamente democráticas y participativas".

En este contexto, el Papa valoró la aportación de la religión al asegurar, según su opinión, que "son decisivas porque enseñan hermandad y paz y porque educan a dar espacio y ser abiertos a lo transcendente en una sociedad actual, marcada por la secularización".

Y por tanto, añadió, "tanto la exclusión de las religiones del ámbito público, así como el fundamentalismo religioso, impiden el encuentro entre personas para su colaboración a favor del progreso de la humanidad, la vida de la sociedad se empobrece y la política asume un rostro opresor y agresivo".

Giscard quiere vínculos más estrechos con Alemania

PARÍS.- Francia y Alemania deben reconstruir su relación estrecha para sacar a Europa de su crisis financiera, consideró Valery Giscard d'Estaing, el ex presidente francés que dedicó su vida a forjar una Europa unificada.

Giscard d'Esteing culpó a la nueva generación de líderes europeos por no prever las dimensiones de la crisis ni actuar lo suficientemente rápido para lograr la recuperación del continente.

"Las dudas que se presentaron durante el último mes y medio en la cuestión de la ayuda a Grecia tuvieron efectos muy negativos. Llegamos a una buena solución, pero después de debates que pudimos haber evitado y que, al menos en el caso de Alemania y Francia, no debieron ventilarse en público", opinó.

Deploró el deterioro en el papel protagónico de Francia y Alemania dentro de la toma de decisiones en la Eurozona, y consideró esencial para París y Berlín el revivir su prominencia política.

"Desafortunadamente, el sistema europeo se ha distanciado un poco de la práctica que creamos, que era la intimidad franco-alemana. Nos alejamos de esta práctica y deseo que la retomemos".

Aseguró que la práctica referida "volverá, porque es una necesidad absoluta".

"Verán que... si no hay acuerdo entre Francia y Alemania, las decisiones deseables no se tomarán", vaticinó.

Francia fue uno de los principales impulsores de la creación del euro en 1992, que marcó la culminación de medio siglos de esfuerzos por integrar a Europa. El hecho de que Grecia haya estado al borde del colapso, la colosal deuda pública y la caída del euro han llevado a que algunos en Francia pregunten si esa moneda común debería seguir existiendo, y qué pasaría en Europa en caso contrario.

La portada más reciente del semanario izquierdista "Le Nouvel Observateur" mostró una refulgente moneda de 2 euros, en llamas, con el apocalíptico titular: "¿Deberíamos quemar el euro?"

En el diario conservador Le Figaro, el ex primer ministro Eduard Balladur pronosticó: "Si el euro desapareciera, Europa desertaría de la historia".

Giscard d'Estaing nació en Alemania, donde su padre sirvió en las fuerzas militares después de la Primera Guerra Mundial. Peleó en la Segunda Guerra Mundial, fungió como ministro de Finanzas bajo las órdenes del presidente Charles de Gaulle y fue mandatario francés de 1974 a 1981.

A los 84 años, analiza la crisis actual con la frialdad y la larga visión de un estadista que ha vivido otras crisis, incluidas las fluctuaciones violentas de las divisas que los líderes europeos esperaban combatir con la creación del euro.

"El euro no desaparecerá", aseguró Giscard d'Estaing.

"La primera consecuencia de ello sería un regreso a las devaluaciones competitivas, porque ninguna de las divisas que están ahora en el euro conservaría su paridad si el euro desapareciera. Probablemente tendríamos una revaluación del marco alemán y ciertamente la devaluación de buena parte del resto de las divisas, con tasas variables, en fin, un desorden total".

Portugal confirma que España no retrasará las obras del AVE

LISBOA.- El ministro luso de Obras Públicas, Antonio Mendonça, ha dicho que España ha dado garantías a Portugal de que cumplirá los plazos de construcción y que los recortes presupuestarios anunciados por el Ministerio de Fomento no afectarán al tren de alta velocidad (AVE) entre Madrid y Lisboa.y, por tanto, la línea estará terminada en el 2013.

Mendonça explicó que ha hablado durante los últimos días con el ministro español de Fomento y éste le ha confirmado que "se mantienen todos los compromisos en relación con el eje de alta velocidad Lisboa-Madrid".

Según publica Diario de Noticias, periódico portugués de tirada nacional, estos contactos se produjeron durante la noche del jueves ante la preocupación del Gobierno luso por el recorte de inversiones en ferrocarril que José Blanco había comunicado al Congreso de los Diputados el miércoles.

"El ministro Antonio Mendonça estuvo en contacto con José Blanco, que le dio garantías de que las decisiones tomadas por el Gobierno español no deben afectar a los compromisos asumidos con el Gobierno portugués", apuntaron a este medio de comunicación fuentes del departamento luso de Obras Públicas.

Desde el Ministerio de Fomento español confirmaron esta información y ratificaron que "los protocolos firmados entre los dos países sobre este proyecto mantienen toda su vigencia".

También el primer ministro de Portugal, el socialista José Sócrates, tuvo que aclarar ayer esta cuestión en su Parlamento durante la moción de censura --que no llegó a prosperar-- presentada por la oposición debido a las duras medidas anticrisis adoptadas por su equipo de Gobierno.

En su intervención, Sócrates ratificó ante los diputados lusos la construcción del AVE Lisboa-Madrid y mostró su confianza en que no haya retrasos. "España no ha desistido", subrayó el mandatario portugués.

Por contra, el principal partido de la oposición, el socialdemócrata PSD, volvió a solicitar la suspensión de las obras por la crisis económica que atraviesa el país y puso como ejemplo la decisión de España de suspender temporalmente la mayor parte de los proyectos de AVE.

"No es cuestión de discutir la bondad o mérito del proyecto, es más simple: Portugal no tiene dinero para hacerlo, no se puede endeudar al país", apuntaron desde las filas de la derecha lusa.

Además de revelar su conversación con José Blanco, Antonio Mendonça informó de que a primeros del próximo mes de junio habrá una reunión entre los gobiernos de España, Portugal y Francia para solicitar a la Unión Europea que declare como especialmente prioritarias las conexiones por AVE entre las capitales de los tres países y se garantice la financiación comunitaria prevista.

Actualmente Portugal ya ha firmado el contrato para construir el tramo más largo de la línea de alta velocidad entre Madrid y Lisboa en suelo portugués, el que va desde la estación internacional Badajoz-Caya hasta Poceirao. El resto del trazado, entre Poceirao y Lisboa --que incluye la construcción de un gran puente sobre el estuario del río Tajo--, está pendiente de que se saque a concurso.

Según expresaron fuentes del Ejecutivo luso a Diario de Noticias, este procedimiento administrativo se hará, previsiblemente, dentro de seis meses. Este concurso fue aplazado hace unas semanas por el Gobierno portugués.

José Sócrates puntualizó ayer que ha sido una medida temporal y que el tramo será relanzado en cuanto pase la inestabilidad de los mercados, que ha penalizado la deuda pública lusa.

Ecuador analizará retirar a Panamá de la lista de paraísos fiscales

QUITO.- Ecuador analizará la posibilidad de retirar a Panamá de la lista de "paraísos fiscales", elaborada por el Servicio de Rentas Internas (SRI), informó el sábado el presidente Rafael Correa.

En su programa radial sabatino, el mandatario relató que durante su encuentro con el presidente panameño Ricardo Martinelli, en Madrid, se abordaron temas como "revisar que saquemos por parte del Servicio de Rentas Internas a Panamá de la lista de paraísos fiscales".

"Si me está escuchando Carlos Marx Carrasco (director del SRI) hay que trabajar sobre eso", agregó.

Luego de un escándalo desatado por la adjudicación de millonarios contratos del sector público a empresas de Fabricio Correa, hermano del jefe de Estado ecuatoriano, un decreto ejecutivo dispuso la prohibición para suscribir contratos con empresas cuyos accionistas tienen calidad de personas jurídicas, con domicilio en paraísos fiscales.

Panamá y Bahamas, entre otras naciones, se incluyeron en un listado de 90 jurisdicciones.

Carrasco ha asegurado en anteriores declaraciones que podrán ser excluidos de la lista los países que suscriban convenios con Ecuador para el intercambio de información tributaria y así evitar los "escudos fiscales" que facilitan la evasión de impuestos.

Correa informó que en los próximos días Martinelli visitará el país, aunque no especificó la fecha.

Correa pide a Grecia levantarse en rechazo al FMI

QUITO.- El presidente ecuatoriano Rafael Correa llamó al pueblo griego a "levantarse" contra las políticas de organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional.

Informó en su programa radial sabatino que en su reciente encuentro con el primer ministro griego Yorgos Papandréu en Madrid "le dijimos lo que pensamos del rescate a Grecia de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional".

Consideró que se ha implementado el "típico paquetazo" que condiciona la entrega de recursos a la reducción de salarios e inversión pública, aumento de impuestos y costos de servicios públicos.

"Griegos, levantaos, revélense. No acepten esas cosas. Lo que están haciendo no es ayudarlos sino garantizar el pago de la deuda privada", acotó .

Es decir, "la plata sirve no para ayudar al que está caído sino para destinarla al pago de la deuda que tiene Grecia con bancos franceses y Alemania. Eso se lo hice ver clarito al ministro Papandréu", añadió.

Para Correa, si hubiera una verdadera intención de ayuda a Grecia, se debió condonar deuda, prestar sin intereses o plantear moratoria de pago de la deuda externa.

"Les importa un bledo Grecia, les importa un bledo la gente", afirmó.

Insistió en que se está tratando de aplicar en el país europeo la misma política que se utilizó para América Latina donde "nunca buscaron rescatar a los pueblos sino el rendimiento del capital financiero".

El cumplimiento de estrictas metas presupuestaria y severas medidas de austeridad fueron la condición para que otras naciones de la Unión Europea y el FMI concedan un préstamo de rescate a Grecia por 110.000 millones de dólares, por tres años.

Obama ordena nuevos estándares para combustibles por objetivo ambiental

WASHINGTON.- El presidente Barack Obama instruyó al gobierno a establecer por primera vez límites de kilometraje y contaminación a camiones grandes, y a fortalecer los reglamentos para futuros automóviles y camionetas todo terreno.

El objetivo en Estados Unidos sería fomentar el uso los vehículos que circulan ahora con la mitad del combustible y contaminan 50% menos.

"La nación que encabece la economía de energía limpia encabezará la economía global, y quiero que Estados Unidos sea esa nación", declaró Obama en la Casa Blanca mientras firmaba un memorándum presidencial que cambiaría los hábitos de manejo del país mucho tiempo después de que deje el cargo.

Luego que la catastrófica fuga de petróleo en el Golfo de México puso en evidencia los riesgos de la fuerte dependencia de Estados Unidos en combustibles fósiles, Obama dio a las agencias federales poco más de un año para establecer estándares de eficiencia de consumo de combustible y de emisión de gases de efecto invernadero para camiones y autobuses comerciales.

Tales vehículos contaminan mucho y consumen bastante combustible, a pesar de ser superados por mucho en número por los autos de pasajeros. La Unión de Científicos Preocupados, un grupo de defensa ambiental, dijo que los camiones grandes representan aproximadamente 4% de todos los vehículos en las carreteras de Estados Unidos, pero devoran más de 20% del combustible.

Según la Agencia de Protección Ambiental (EPA por sus iniciales en inglés), los camiones comerciales representan 21% de las emisiones de gas de efecto invernadero en el sector de transporte, en comparación de 33% de los autos de pasajeros y 29% de las camionetas todo terreno, pick-ups y minifurgonetas.

Los estándares nuevos, que se emitirán en julio del próximo año, se aplicarían a camiones grandes y autobuses, entre los modelos 2014 y 2018.

Al mismo tiempo, la EPA y la Administración Nacional para la Seguridad del Tránsito en las Carreteras trabajarán a fin de establecer estándares más estrictos para autos y camiones ligeros, lo mismo que camionetas todo terreno, desde el modelo 2017 y hasta el modelo 2025.

Hace un año, Obama anunció planes para las primeras regulaciones federales en materia de eficiencia de combustibles y emisión de gas de efecto invernadero en autos y camiones ligeros para los modelos del 2012 al 2016.

Esos estándares presentados el mes pasado, buscan alcanzar un promedio por flotilla de 35,5 millas por galón (15 kilómetros por litro) para el 2016, cerca de 10 millas por galón (4,25 km por litro) mejor que el promedio actual.

"El desastre en el Golfo sólo subraya que aunque buscamos que la producción interna reduzca nuestra dependencia del petróleo importado, nuestra seguridad en el largo plazo depende del desarrollo de fuentes alternativas de combustible y tecnologías nuevas de transporte", señaló el presidente.

Obama y Merkel conversan sobre economía europea

WASHINGTON.- El presidente Barack Obama llamó el sábado por teléfono a la canciller Angela Merkel para felicitarla por el plan alemán que apoyará la estabilización de la economía europea.

Merkel ofreció sus propias felicitaciones a Estados Unidos por la aprobación en el Senado de la iniciativa de reforma financiera que Obama ha impulsado, según dijo la Casa Blanca.

Los mandatarios también analizaron el controvertido plan nuclear de Irán y otros asuntos como la preparación para la cumbre del G-20 que está prevista para el próximo mes en Canadá.

El secretario del Tesoro británico prevé una "era de austeridad"

LONDRES.- El secretario de Estado del Tesoro británico, el liberaldemócrata David Laws, advirtió este sábado de que el primer presupuesto del nuevo Gobierno de coalición británico contemplará un ambicioso recorte del gasto, en la medida en que llega "una era de austeridad en las finanzas públicas".

En una entrevista al diario económico 'Financial Times' publicada este sábado, Laws defendió la importancia de lograr cuanto antes un ahorro de 6.000 millones de libras (unos 6.900 millones de euros), previsto para este mismo año.

"Nos estamos moviendo desde una era de plenitud a una era de austeridad", advirtió Laws, de cara al presupuesto que se anunciará el próximo 22 de junio. El nuevo Gobierno británico, acordado entre el Partido Conservador y el Liberaldemócrata, se ha marcado el recorte del déficit como su principal prioridad.

La crisis financiera internacional ha elevado el déficit británico hasta los 163.000 millones de libras, equivalente al 11 por ciento del PIB. Por este motivo, Laws confirmó que el Ejecutivo acometerá una "seria revisión del gasto" que será repartida entre los distintos departamentos.

El secretario del Tesoro dijo estar "mentalmente preparado" para las críticas que recibirá por parte de la población por unas medidas que se prevén impopulares.

Algunas voces entre los liberaldemócratas han criticado que precisamente sea un miembro del partido del viceprimer ministro Nick Clegg quien ocupe el cargo que 'a priori' será uno de los más criticados en los próximos meses.

Al ser preguntado por si se consideraba un escudo puesto por los conservadores, Laws, de 44 años, aclaró que "quería este puesto".

Como argumento ante las críticas que están por venir, el secretario de Estado declaró que los recortes se implantarían en función de "valores progresivos" y descartó que incluyan recortes en los servicios públicos básicos.

El presidente de Alemania firma el plan de contribución alemán

BERLÍN.- El presidente de Alemania, Horst Koehler, promulgó este sábado la ley que permitirá a la mayor economía de Europa contribuir a un plan de créditos de emergencias de la zona euro de 750.000 millones de euros, según informó su oficina en un comunicado.

Esta ley autoriza a Alemania a contribuir con unos 148.000 millones de euros en garantías en el paquete internacional, pese a la amplia oposición pública a la medida en el país.

La ratificación de Koheler tiene lugar después de que la cámara baja del Parlamento alemán, el Bundestag, aprobara ayer la ley con 319 votos a favor, 73 en contra y 195 abstenciones.

Hace dos semanas, el Parlamento alemán aprobó una contribución de 22.400 millones de euros al plan de rescate de Grecia de 110.000 millones de euros acordado por los miembros de la zona euro y el FMI.

Irán planea seguir adelante con el envío de uranio a Turquía

TEHERÁN.- Irán seguirá adelante con el acuerdo firmado el pasado lunes con Turquía y Brasil y que implica el envío de uranio para su enriquecimiento a territorio turco, pese a la controversia levantada entre la comunidad internacional por un pacto que llega mientras las potencias ultiman una nueva ronda de sanciones, según indicó este sábado el presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores y Seguridad Nacional del Parlamento iraní, Alaeddin Boroujerdi.

El parlamentario descartó de esta forma que la "propaganda" estadounidense, principal promotor de las sanciones contra Teherán en el Consejo de Seguridad de la ONU, vaya a afectar al acuerdo tripartito.

"Aconsejamos a aquellos países que deseen emitir una resolución en contra de Irán que no sean manipulados por Estados Unidos", agregó.

Irán entregará el próximo lunes una carta a las autoridades de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) con detalles relativos al pacto, tal y como contempla el documento suscrito.

La agencia de la ONU fue la encargada de mediar en el fallido diálogo establecido en octubre del año pasado entre representantes iraníes, estadounidenses, franceses y rusos.

El parlamentario iraní Mohammad Reza Bahonar había apuntado el jueves la posibilidad de que la República Islámica diese marcha atrás en su pacto con Turquía y Brasil si se aprobaban las sanciones.

Sin embargo, si persiste en el acuerdo, la primera parte del uranio enriquecido al 3,5 por ciento llegará a Turquía dentro de aproximadamente un mes, a cambio de comenzar a recibir material mejorado para la producción de isótopos médicos.

viernes, 21 de mayo de 2010

Los ministros de Economía de la Unión Europea piden nuevas sanciones contra los países con déficit excesivo

BRUSELAS.- Los ministros de Economía de la Unión Europea alcanzaron hoy un "amplio consenso" para endurecer las sanciones financieras y no financieras, e incluso crear nuevas penas, contra los países que superen el límite del 3% de déficit que marca el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC).

El objetivo es evitar que se repita una crisis de endeudamiento como la de Grecia. Los Veintisiete descartaron además que "a corto plazo" se vayan a producir quiebras controladas de países de la eurozona con problemas de endeudamiento.

"Hubo un amplio consenso sobre el principio de contar con sanciones, sanciones financieras y no financieras", explicó en rueda de prensa el presidente permanente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, al término de la reunión de los 27 convocada para tratar de mejorar la coordinación de políticas económicas en la UE.

"No me ha sorprendido, sino que me ha alegrado que todo el mundo esté dispuesto a avanzar hacia un Pacto de Estabilidad fuerte que tenemos que aplicar. Si necesitamos sanciones, crearemos nuevas sanciones, más de las que están ahora previstas en el PEC", resaltó el presidente del Consejo Europeo.

Por su parte, la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, puso el acento en la necesidad de reforzar la parte preventiva del Pacto para evitar que los países disparen su déficit.

"Las sanciones ya están incluidas en el Pacto de Estabilidad, ya incluye la posibilidad de sanciones, se trata de reforzar esa parte preventiva y por supuesto considerar qué tipo de sanciones", afirmó Salgado.

El endurecimiento del Pacto es una iniciativa de Alemania, que ha pedido que se castigue a los incumplidores con la congelación de las ayudas europeas y, en los casos más graves, con la suspensión durante un año del derecho de voto en los Consejos de ministros de la UE.

Es la contrapartida que exigió Berlín para aprobar el rescate de Grecia y el fondo de 750.000 millones de euros para frenar el contagio de la crisis griega a España y Portugal. La Comisión también apuesta por suspender las subvenciones comunitarias a los incumplidores.

El PEC ya prevé la aplicación de sanciones para los países que superen el límite de déficit público, pero de momento nunca se han llevado a la práctica. El momento en que se estuvo más cerca de imponer multas fue en 2003, pero Alemania y Francia, que eran los países incumplidores, paralizaron el proceso y forzaron una reforma del Pacto para flexibilizarlo.

"En el pasado, las medidas correctivas se adoptaron demasiado tarde, los instrumentos jurídicos disponibles no se usaron de forma suficiente", reconoció el presidente del Consejo Europeo. No obstante, aseguró que todos los países están ahora convencidos de la necesidad de garantizar la disciplina fiscal.

"Los Gobiernos de España y Portugal han adoptado medidas muy valientes. Otros países están dispuestos a hacerlo. Hemos acordado que nuestros países acelerarán la consolidación fiscal. El sentido de urgencia es tan grande y todos son tan conscientes de este sentido de urgencia que el calendario electoral no es la mayor prioridad", apuntó.

Van Rompuy aseguró, por otro lado, que "a corto plazo" ningún ministro propuso un mecanismo de quiebra controlada de un país. En este sentido, insistió en que el fondo de rescate para Grecia "no incluye ninguna disposición para la reestructuración de la deuda". Este procedimiento tampoco está previsto en el instrumento de 750.000 millones de euros, subrayó.

Sólo "a largo plazo", aclaró, Alemania ha reclamado un procedimiento para quiebras ordenadas de países de la eurozona si se crea un mecanismo de rescate.

Durante la reunión, Van Rompuy planteó la idea de que la UE pueda garantizar parte de la deuda de un país con problemas siempre que éste cumpla de manera estricta los compromisos de reducción del déficit. "Esa idea no se ha discutido a fondo", explicó.

Más explícita fue la ministra francesa de Economía, Christine Lagarde, al señalar que "no ha sido la propuesta que mayores apoyos ha recibido".

Frente a la pretensión alemana de modificar los Tratados para reforzar la disciplina fiscal en la eurozona, Van Rompuy señaló que la mayoría de países prefieren "trabajar todo lo que se pueda en el marco de los Tratados actuales porque ello hace las cosas muchas más fáciles y permite ir mucho más rápido".

No obstante, dejó claro que "no se ha excluido nada", aunque los ministros discutirán antes sobre los objetivos que desean alcanzar y sólo después de los instrumentos.

Sobre este asunto, y para escenificar la buena sintonía del eje franco alemán pese al malestar causado por la decisión de Berlín de luchar en solitario contra determinadas operaciones especulativas, Lagarde y su homólogo germano, Wolfgang Schäuble, comparecieron juntos ante la prensa para trasladar el mensaje de que los dos apuestan por concentrarse en las soluciones que se pueden adoptar "rápidamente" y con "eficacia" sin perderse ahora en el debate sobre posibles modificaciones del Tratado.

"Por razones prácticas, la propuesta fue muy simple: olvidarse del Tratado y centrarse en lo que podemos lograr en el corto plazo", resumió la ministra francesa. "Es más una cuestión de tiempo que de cambios o no cambios en el Tratado", insistió.

"El acuerdo final debe crear una mayor cohesión económica en la UE. Esto es vital para los 27 países que comparten un mercado interior común y para la zona de 16 países que comparten una moneda única. Esta cohesión es necesaria para actuar de forma eficaz y creíble", dijo por su parte Van Rompuy.

Los ministros de Economía de la UE se reunirán de nuevo para discutir sobre coordinación económica a principios de junio y presentarán un primer informe a la cumbre de líderes europeos que se celebrará el 17 de junio. El objetivo es lograr un acuerdo final en octubre.

"Intentamos hacer avanzar lo máximo posible la solidaridad europea partiendo de la hipótesis de que ni un sólo miembro del eurogrupo tiene que quedarse en la cuneta. Eso es lo que estamos intentando construir en términos de alerta temprana, de procedimientos presupuestarios cruzados y con mecanismos de sanción aplicables para consolidar la zona euro", resumió Lagarde.

Los ministros de Economía de la eurozona celebraron además una breve reunión aparte para conocer la marcha de los trabajos técnicos para poner en marcha el fondo de rescate dotado con 750.000 millones de euros, cuyo objetivo es frenar el contagio de la crisis griega a España y Portugal. La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, aseguró que este instrumento "está prácticamente a punto".

Trichet niega que el euro esté en peligro

FRANCFORT.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, aseguró este viernes que el euro "no está en peligro" y que es una moneda "creíble", aunque reconoció que debe afrontarse la consolidación fiscal de algunos países y, en consecuencia, fortalecer la estabilidad financiera de la zona euro.

En una entrevista concedida al diario alemán 'Frankfurter Allgemeine Zeitung', Trichet recordó además que los movimientos del mercado son siempre "una combinación del estado de ánimo de los inversores y de la influencia de inversores especulativos como los 'hedge funds'".

En este sentido, el presidente del BCE rehusó confirmar si es necesaria una posible intervención para apoyar la moneda única. "Nunca hago comentarios sobre posibles intervenciones", remarcó.

Asimismo, subrayó que es necesario mejorar significativamente el funcionamiento de todo el sistema financiero porque no se puede permitir que se repita una situación como la de 2008. Trichet reconoció la dificultad de tomar decisiones dolorosas en democracia, pero recordó que muchos países industrializados, de ambos lados del Atlántico, "han estado viviendo del crédito"

En este sentido, recalcó que está en duda la capacidad del mundo industrializado para poner sus finanzas públicas en orden y añadió que, aunque la zona euro está "sólidamente posicionada en su conjunto", esta afirmación no es válida para todos los países de la eurozona.

Por otro lado, volvió a defender la compra de bonos y recalcó que, aunque se haya hecho algo diferente, la política monetaria de la institución no ha cambiado.

"Nuestra meta es la estabilidad de precios, y nuestra credibilidad está basada en haber logrado nuestro objetivo", insistió Trichet, quien además recordó que toda la liquidez se ha inyectado de nuevo en el mercado.

"Queremos lograr un mercado con un funcionamiento más normal para que nuestra política monetaria en toda la zona euro sea eficaz. De lo contrario, podría conducir a la inestabilidad, lo que tendría un impacto negativo en todos los Estados miembros", explicó.

Trichet insistió además en que el BCE tiene "plena libertad de acción" y nunca dejará de cumplir con su responsabilidad de garantizar la estabilidad de los precios en el medio plazo, "incluso en circunstancias difíciles".

"Toda mi vida ha estado comprometido con la estabilidad de precios. Para mí, la inflación es como un impuesto que afectaría sobre todo a los más pobres y vulnerables de nuestra sociedad", agregó.

Cameron reclama ante Merkel un euro "fuerte y estable"

BERLÍN.- El primer ministro británico, David Cameron, afirmó este viernes ante la canciller alemana, Angela Merkel, que Reino Unido necesita una eurozona "fuerte y estable" pese a que Reino Unido no forma parte de la moneda única ni se plantea dejar de lado a la libra.

"Reino Unido no es miembro del euro ni probablemente lo será, pero queremos una zona euro fuerte y estable", afirmó desde Berlín, en una rueda de prensa junto a la canciller germana. Cameron argumentó este interés en que el "50 por ciento" del comercio británico se dirige a países cuya divisa es la moneda comunitaria.

Merkel también aludió a este asunto y reconoció que había dialogado con Cameron durante su encuentro acerca de "lo importante que es un euro estable para los países que no pertenecen a la eurozona".

Alemania precisamente acaparó la atención por prohibir esta semana las operaciones a corto al descubierto para evitar movimientos especulativos, algo por lo que fue preguntado el 'premier' británico, que rehusó entrar a valorar esta iniciativa, sí criticada abiertamente por otros países europeos.

"En Reino Unido dependería de la Autoridad de Servicios Financieros y obviamente debemos respetar las decisiones de otros sobre estos asuntos", se limitó a afirmar.

El jefe del Ejecutivo de Reino Unido defendió la necesidad de centrarse en las "causas reales" de los problemas que padecen las economías europeas en la actualidad, que además sufren un contexto de debilidad del euro. Como ejemplo de estas causas, Cameron citó la deuda y el déficit excesivos, así como los fallos del sistema bancario y financiero que provocaron el desplome económico.

Cameron llegó a Berlín procedente de París, en los que han sido sus primeros viajes al extranjero desde que accediese al 10 de Downing Street. El dirigente conservador dedicó buenas palabras a su interlocutora, de quien alabó su "determinación y liderazgo".

"Estoy seguro de que será el comienzo de una alianza (con Berlín) muy fuerte y positiva basada en resultados y acciones prácticas, en interés de nuestros países", pronosticó el 'premier'.

No obstante, estas buenas relaciones no implican que Londres aumente su acercamiento con las instituciones europeas y, de nuevo, Cameron volvió a aclarar este viernes que su Gobierno no contempla el traspaso de competencias "desde Westmister a Bruselas".

Las Bolsas europeas moderan sus bajas, las americanas se recuperan y el euro sube

NUEVA YORK.- Las bolsas europeas seguían desestabilizadas el viernes por los déficits presupuestarios en la zona euro y las diferencias sobre la gestión de la crisis, pero las plazas americanas se recuperaron y la moneda única europea subió.

La Bolsa de Nueva York terminó en alza una semana volátil, al día siguiente de su peor sesión en más de un año, impulsada principalmente por los valores financieros: el Dow Jones subió 1,25% y el Nasdaq 1,14%.

"Probablemente sea el comienzo de una estabilización", estimó Peter Cardillo, de Avalon Partners. "La mayor parte de los temores sobre el euro se atenuaron. Pienso que lo peor pasó".

Las principales bolsas europeas, que habían caído el miércoles y jueves, cerraron en baja, aunque moderadas. Londres cedió 0,20%, Fráncfort 0,66% y París 0,05%. Madrid, en cambio, subió 1,48% y Milán 1,32%.

En Asia, la mayor parte de la plazas financieras cerraron con pérdidas, en particular Tokio, que cayó 2,45% y terminó a su nivel más bajo del año.

En el mercado cambiario, el euro continuaba recuperándose el viernes, a 1,2563 dólares a las 21.00 GMT, contra 1,2482 USD el jueves.

El euro había llegado el miércoles a 1,2144 dólares, su nivel más bajo desde mediados de abril de 2006, pero después se recuperó.

Entre los analistas hay consenso: las bolsas tienen sus ojos puestos en la situación de la Eurozona, que atraviesa una grave crisis provocada por la amenaza de bancarrota de Grecia y agravada por los colosales déficits de sus países miembro.

"Esta saga de la zona euro se está convirtiendo en una película de horror clase B. Uno piensa que el monstruo está muerto, pero sigue volviendo", ironizó el economista Joshua Tan, de Phillip Securities, citado por Dow Jones Newswires.

Según este experto, los bancos comienzan a dudar de "prestarse dinero entre ellos".

Los ministros de Finanzas de la UE estaban reunidos en Bruselas para buscar el modo de reforzar la disciplina presupuestaria, bajo la presión de Alemania que quiere imponer controvertidas sanciones que van hasta la declaración de quiebra de los países muy endeudados.

La canciller alemana Angela Merkel y el presidente francés Nicolas Sarkozy se comprometieron el jueves, durante una entrevista telefónica, a concertarse "en forma estrecha" para las discusiones sobre la reforma de la zona euro.

El martes, Alemania, primera potencia económica de la zona euro, sembró el pánico al decidir prohibir hasta marzo de 2011 la especulación a la baja en distintos productos financieros, como las obligaciones de Estado de la zona euro o ciertos seguros contra el riesgo de bancarrota de un país o empresas.

A esto se habían sumado declaraciones de Merkel afirmando que el euro estaba "en peligro", algo que fue desmentido luego por responsable franceses y el director general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn.

"No creo que la zona euro corra riesgo de explotar. En cambio, creo que el riesgo es que tenga problemas, que funcione mal", a raíz de los problemas de crecimiento, dijo Strauss-Kahn.

Los precios del petróleo bajaron nuevamente en Nueva York, donde el barril se mantuvo apenas sobre 70 dólares, mientras que en Londres cerró a 71,68 dólares.

"El mercado trató de estabilizarse, pero volvió a bajar hacia el final de la jornada", constató Tom Bentz, de BNP Paribas. "Nada cambió, la tendencia continúa a la baja, hasta prueba de lo contrario. Necesitamos una estabilización de todos los mercados, que se recuperen las Bolsas, datos económicos positivos, menos negativismo proveniente de Europa ...".

El Senado de EEUU aprueba un extenso proyecto de reforma financiera

WASHINGTON.- El Senado de Estados Unidos ha aprobado la ley de reforma financiera, un proyecto con el que se busca aumentar significativamente los controles sobre Wall Street y que supone la primera gran reforma del sector desde los años treinta.

Con 59 votos a favor y 39 en contra, el Senado norteamericano dio luz verde al proyecto, una victoria para el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien había prometido endurecer las leyes para prevenir que las entidades bancarias y los mercados del capital puedan provocar una nueva crisis financiera como la iniciada en 2007, que ha generado una fuerte recesión y ha obligado a utilizar enormes cantidades dinero público en planes de rescate para la industria y las entidades financieras.

El retraso en el Senado había suscitado el temor a que el proyecto de reforma impulsado por Obama nunca llegase a ver la luz, pero finalmente ha recibido la aprobación de la Cámara Alta, horas después de que los legisladores republicanos y demócratas llegaran a un acuerdo sobre una de las disposiciones que hasta ahora había impedido el acuerdo.

La reforma aumenta los poderes de las agencias federales para que éstas puedan seguir de cerca las operaciones desarrolladas por las entidades, con el objetivo de evitar una nueva recesión.

El proyecto de reforma de Wall Street tendrá que conciliarse con el documento aprobado por la Cámara de Representantes el pasado mes de diciembre, un proceso para el que serán necesarias varias semanas y que podría completarse en junio, según el diario 'The New York Times'.

Aunque hay importantes diferencias entre los dos textos, sobre todo en lo referente a una disposición añadida por el Senado que establece que las grandes entidades financieras tendrán que escindir parte de su lucrativo negocio de derivados en filiales separadas, ambos proyectos de ley son bastante similares, por lo que parece muy factible que el Congreso acabe aprobando la mayor y más dura reforma del sector financiero desde la Gran Depresión.

El documento final entrará en vigor tras ser firmado por Obama.

El presidente de Estados Unidos aplaudió la aprobación del proyecto de ley en el Senado y calificó la medida como una victoria sobre la industria financiera y las "hordas de grupos de presión" que han tratado de ahogar el proyecto de reforma.

"La reforma de Wall Street traerá más seguridad para el ciudadano de a pie", señaló el dirigente norteamericano durante un discurso pronunciado en Portland, en el estado de Oregon (noroeste).

Obama defendió los efectos positivos que conllevará la ley para "las familias que buscan comprar su primer coche o su primera vivienda; para los contribuyentes, que no deberían tener que pagar las irresponsabilidades de otras personas; para las pequeñas empresas y los bancos que cumplen con las reglas del juego; y para los accionistas e inversores que quieren ver crecer y prosperar a sus empresas", informó la cadena CNN.

"Por eso he hecho de la aprobación de la reforma de Wall Street una de mis principales prioridades como presidente, para que jamás vuelva a producirse una crisis como ésta".

El mandatario estadounidense también prometió que actuaría con firmeza en el desarrollo del documento final de la ley, lo que podría significar algunos cambios para las disposiciones introducidas por el Senado sobre el mercado de derivados que, debido a la oposición de las entidades financieras, han sido menos restrictivas de lo planteado inicialmente por los demócratas.

El Banco de España interviene Cajasur tras fracasar su fusión con Unicaja

MADRID.- El Banco de España (BE) ha ordenado la sustitución de los administradores de Cajasur y ha nombrado al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) como administrador provisional de la entidad, una medida adoptada después de que el consejo de administración de Cajasur descartase su fusión con Unicaja.

"La Comisión Ejecutiva del Banco de España (BE), en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 26/1988, sobre disciplina e intervención de las entidades de crédito, y en el artículo 7 del Real Decreto-ley 9/2009, sobre reestructuración bancaria y reforzamiento de los recursos propios de las entidades de crédito, ha acordado la sustitución de los administradores de Cajasur y la designación como administrador provisional al FROB", señaló el BE en un comunicado.

La medida se ha adoptado "como consecuencia de los problemas de viabilidad que presenta la entidad y ante la imposibilidad de culminar el acuerdo de integración con Unicaja". El objetivo del BE es "garantiza que Cajasur pueda seguir operando con normalidad y cumpla con todas sus obligaciones frente a terceros", para que depositantes y acreedores "puedan estar totalmente tranquilos".

La Comisión Rectora del FROB, en uso de las facultades que le otorga el apartado 2 del artículo 7 del citado Real Decreto-ley, ha acordado suscribir los recursos de capital necesarios para que la caja alcance un coeficiente de solvencia superior al mínimo legal y facilitar una línea de liquidez que le permita cubrir todas sus necesidades.

El FROB dispone para ello de la amplia capacidad financiera que le otorgó el Real Decreto-ley 9/2009, que estableció una dotación inicial de 9.000 millones de euros, ampliable hasta 10 veces más con financiación externa. "Cajasur representa apenas el 0,6 por ciento de los activos del sistema bancario español, que no va a ver afectada su solidez en absoluto por esta situación", apostilló el BE en el documento, colgado en la web del regulador bancario.

El Gobierno andaluz "lamenta la decisión de Cajasur de rechazar la fusión con Unicaja" y "desea transmitir un mensaje de tranquilidad a los impositores y clientes de Cajasur", indicó la Junta de Andalucía en un comunicado emitido tras el anuncio del BE.

La intervención de Cajasur se ha producido como consecuencia de que su Consejo de Administración no aprobase el proyecto de unión con Unicaja, que sí había sido aprobado por el Consejo de Administración de esta segunda entidad.

El Gobierno de la Junta de Andalucía, según el comunicado, lamenta que no haya podido alcanzarse un acuerdo entre ambas entidades, ya que "siempre ha considerado la unión de estas cajas andaluzas como la mejor opción para resolver las dificultades económicas de Cajasur, al tiempo que se traduciría en un fortalecimiento del sistema financiero andaluz".

Salgado asegura que en España no se superarán los cinco millones de parados

BRUSELAS.- La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, ha eludido concretar qué impacto tendrá sobre el empleo el plan de ajuste aprobado por el Ejecutivo para reducir el déficit, pero aseguró que en cualquier caso no se superarán los cinco millones de parados.

Salgado insistió en que el Gobierno no ha anunciado una subida de impuestos sino una "nueva figura" impositiva para los más ricos que tendrá un carácter temporal porque se trata de una "contribución solidaria" en un momento de crisis económica.

"Seguro que no", dijo la vicepresidenta segunda al ser preguntada por si el plan de ajuste provocará que se llegue a los cinco millones de parados. Pero se escudó en que el Gobierno todavía no ha concluido la revisión del cuadro macroeconómico para evitar concretar el impacto de las medidas de austeridad en el empleo.

El Gobierno revisó a la baja este jueves la previsión de crecimiento para España en 2011 del 1,8% al 1,3% debido a las nuevas medidas de consolidación fiscal pero no desveló sus repercusiones en el empleo.

"¿Hemos anunciado una subida de impuestos? No", aseguró Salgado al ser preguntada por si no temía que el anuncio del Gobierno provocara una fuga de capitales de España.

"El presidente ha anunciado una nueva figura que en el momento oportuno ya definiremos", precisó.

"Es una contribución a la crisis económica, una contribución solidaria, y por tanto lo razonable es que sea temporal. Pero les insisto, no hay todavía ninguna definición concreta", afirmó la vicepresidenta económica.

Al ser interrogada por la amenaza de Comisiones Obreras de convocar una huelga general como respuesta al plan de ajuste aprobado por el Gobierno, Salgado se limitó a señalar que "somos muy respetuosos con las posiciones de los sindicatos".

"No tengo nada más que añadir", dijo.

La vicepresidenta económica hizo estas declaraciones a la entrada de la reunión de ministros de Economía de la UE en la que se discutirán las propuestas de Alemania de endurecer las sanciones contra los países con déficit excesivo para evitar que se repita la crisis de endeudamiento de Grecia.

Salgado explicó que España no acude con propuestas propias a la reunión. "La prioridad desde luego es la coordinación de las políticas económicas. Eso contribuirá a aumentar la competitividad de la zona euro y también de la UE. Esa es sin duda ninguna la prioridad en ese momento", señaló.

Asimismo, dijo que es demasiado pronto para pronunciarse sobre las propuestas presentadas por Berlín, entre las que se encuentra la suspensión del voto en los Consejos de ministros de la UE para los países incumplidores o la posibilidad de quiebras ordenadas.

Salgado espera que además de los planes alemanes se discutan las propuestas de la Comisión, del presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y de otros países, y que el diálogo sea "constructivo y abierto".

Grecia reduce su déficit fiscal un 41,5% en el primer cuatrimestre

ATENAS.- Grecia consiguió reducir su déficit fiscal en el primer cuatrimestre de 2010 hasta los 6.313 millones de euros, lo que supone un 41,5% menos en comparación con los 10.791 millones de euros que registró en el mismo periodo de 2009, según anunció este viernes el Gobierno griego en un comunicado.

En este sentido, el Ejecutivo destaca que esta reducción es superior al objetivo anual del 35,1% previsto en el Programa de Estabilidad y Crecimiento (PEC) presentado a la Unión Europea, que incluye las medidas adicionales que el país heleno aprobó el pasado 3 de marzo.

Según el Gobierno heleno, esta consolidación fiscal se debe tanto a la reducción del gasto como al incremento de los ingresos. Además, todavía no refleja las consecuencias de las medidas adicionales presentadas en marzo y mayo de 2010.

En concreto, los ingresos netos del presupuesto ordinario aumentaron un 10% en comparación con el mismo periodo del año anterior, frente al objetivo anual del 11,7%.

Esta incremento incluye unos ingresos de 757 millones de euros por el impuesto extraordinario sobre los beneficios de las grandes empresas, un aumento de la recaudación del IVA correspondiente al combustible, el tabaco y el alcohol, así como la reducción en 475 millones de euros de las devoluciones de IRPF.

Asimismo, los gastos descendieron un 7,9%, frente al objetivo anual del 4,8%. En concreto, el gasto primario se redujo un 8,6%, debido principalmente a la restricción del gasto en seguridad social y del gasto operativo, mientras que los gastos por intereses disminuyeron en un 4,6%.