sábado, 22 de mayo de 2010

Ecuador analizará retirar a Panamá de la lista de paraísos fiscales

QUITO.- Ecuador analizará la posibilidad de retirar a Panamá de la lista de "paraísos fiscales", elaborada por el Servicio de Rentas Internas (SRI), informó el sábado el presidente Rafael Correa.

En su programa radial sabatino, el mandatario relató que durante su encuentro con el presidente panameño Ricardo Martinelli, en Madrid, se abordaron temas como "revisar que saquemos por parte del Servicio de Rentas Internas a Panamá de la lista de paraísos fiscales".

"Si me está escuchando Carlos Marx Carrasco (director del SRI) hay que trabajar sobre eso", agregó.

Luego de un escándalo desatado por la adjudicación de millonarios contratos del sector público a empresas de Fabricio Correa, hermano del jefe de Estado ecuatoriano, un decreto ejecutivo dispuso la prohibición para suscribir contratos con empresas cuyos accionistas tienen calidad de personas jurídicas, con domicilio en paraísos fiscales.

Panamá y Bahamas, entre otras naciones, se incluyeron en un listado de 90 jurisdicciones.

Carrasco ha asegurado en anteriores declaraciones que podrán ser excluidos de la lista los países que suscriban convenios con Ecuador para el intercambio de información tributaria y así evitar los "escudos fiscales" que facilitan la evasión de impuestos.

Correa informó que en los próximos días Martinelli visitará el país, aunque no especificó la fecha.

Correa pide a Grecia levantarse en rechazo al FMI

QUITO.- El presidente ecuatoriano Rafael Correa llamó al pueblo griego a "levantarse" contra las políticas de organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional.

Informó en su programa radial sabatino que en su reciente encuentro con el primer ministro griego Yorgos Papandréu en Madrid "le dijimos lo que pensamos del rescate a Grecia de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional".

Consideró que se ha implementado el "típico paquetazo" que condiciona la entrega de recursos a la reducción de salarios e inversión pública, aumento de impuestos y costos de servicios públicos.

"Griegos, levantaos, revélense. No acepten esas cosas. Lo que están haciendo no es ayudarlos sino garantizar el pago de la deuda privada", acotó .

Es decir, "la plata sirve no para ayudar al que está caído sino para destinarla al pago de la deuda que tiene Grecia con bancos franceses y Alemania. Eso se lo hice ver clarito al ministro Papandréu", añadió.

Para Correa, si hubiera una verdadera intención de ayuda a Grecia, se debió condonar deuda, prestar sin intereses o plantear moratoria de pago de la deuda externa.

"Les importa un bledo Grecia, les importa un bledo la gente", afirmó.

Insistió en que se está tratando de aplicar en el país europeo la misma política que se utilizó para América Latina donde "nunca buscaron rescatar a los pueblos sino el rendimiento del capital financiero".

El cumplimiento de estrictas metas presupuestaria y severas medidas de austeridad fueron la condición para que otras naciones de la Unión Europea y el FMI concedan un préstamo de rescate a Grecia por 110.000 millones de dólares, por tres años.

Obama ordena nuevos estándares para combustibles por objetivo ambiental

WASHINGTON.- El presidente Barack Obama instruyó al gobierno a establecer por primera vez límites de kilometraje y contaminación a camiones grandes, y a fortalecer los reglamentos para futuros automóviles y camionetas todo terreno.

El objetivo en Estados Unidos sería fomentar el uso los vehículos que circulan ahora con la mitad del combustible y contaminan 50% menos.

"La nación que encabece la economía de energía limpia encabezará la economía global, y quiero que Estados Unidos sea esa nación", declaró Obama en la Casa Blanca mientras firmaba un memorándum presidencial que cambiaría los hábitos de manejo del país mucho tiempo después de que deje el cargo.

Luego que la catastrófica fuga de petróleo en el Golfo de México puso en evidencia los riesgos de la fuerte dependencia de Estados Unidos en combustibles fósiles, Obama dio a las agencias federales poco más de un año para establecer estándares de eficiencia de consumo de combustible y de emisión de gases de efecto invernadero para camiones y autobuses comerciales.

Tales vehículos contaminan mucho y consumen bastante combustible, a pesar de ser superados por mucho en número por los autos de pasajeros. La Unión de Científicos Preocupados, un grupo de defensa ambiental, dijo que los camiones grandes representan aproximadamente 4% de todos los vehículos en las carreteras de Estados Unidos, pero devoran más de 20% del combustible.

Según la Agencia de Protección Ambiental (EPA por sus iniciales en inglés), los camiones comerciales representan 21% de las emisiones de gas de efecto invernadero en el sector de transporte, en comparación de 33% de los autos de pasajeros y 29% de las camionetas todo terreno, pick-ups y minifurgonetas.

Los estándares nuevos, que se emitirán en julio del próximo año, se aplicarían a camiones grandes y autobuses, entre los modelos 2014 y 2018.

Al mismo tiempo, la EPA y la Administración Nacional para la Seguridad del Tránsito en las Carreteras trabajarán a fin de establecer estándares más estrictos para autos y camiones ligeros, lo mismo que camionetas todo terreno, desde el modelo 2017 y hasta el modelo 2025.

Hace un año, Obama anunció planes para las primeras regulaciones federales en materia de eficiencia de combustibles y emisión de gas de efecto invernadero en autos y camiones ligeros para los modelos del 2012 al 2016.

Esos estándares presentados el mes pasado, buscan alcanzar un promedio por flotilla de 35,5 millas por galón (15 kilómetros por litro) para el 2016, cerca de 10 millas por galón (4,25 km por litro) mejor que el promedio actual.

"El desastre en el Golfo sólo subraya que aunque buscamos que la producción interna reduzca nuestra dependencia del petróleo importado, nuestra seguridad en el largo plazo depende del desarrollo de fuentes alternativas de combustible y tecnologías nuevas de transporte", señaló el presidente.

Obama y Merkel conversan sobre economía europea

WASHINGTON.- El presidente Barack Obama llamó el sábado por teléfono a la canciller Angela Merkel para felicitarla por el plan alemán que apoyará la estabilización de la economía europea.

Merkel ofreció sus propias felicitaciones a Estados Unidos por la aprobación en el Senado de la iniciativa de reforma financiera que Obama ha impulsado, según dijo la Casa Blanca.

Los mandatarios también analizaron el controvertido plan nuclear de Irán y otros asuntos como la preparación para la cumbre del G-20 que está prevista para el próximo mes en Canadá.

El secretario del Tesoro británico prevé una "era de austeridad"

LONDRES.- El secretario de Estado del Tesoro británico, el liberaldemócrata David Laws, advirtió este sábado de que el primer presupuesto del nuevo Gobierno de coalición británico contemplará un ambicioso recorte del gasto, en la medida en que llega "una era de austeridad en las finanzas públicas".

En una entrevista al diario económico 'Financial Times' publicada este sábado, Laws defendió la importancia de lograr cuanto antes un ahorro de 6.000 millones de libras (unos 6.900 millones de euros), previsto para este mismo año.

"Nos estamos moviendo desde una era de plenitud a una era de austeridad", advirtió Laws, de cara al presupuesto que se anunciará el próximo 22 de junio. El nuevo Gobierno británico, acordado entre el Partido Conservador y el Liberaldemócrata, se ha marcado el recorte del déficit como su principal prioridad.

La crisis financiera internacional ha elevado el déficit británico hasta los 163.000 millones de libras, equivalente al 11 por ciento del PIB. Por este motivo, Laws confirmó que el Ejecutivo acometerá una "seria revisión del gasto" que será repartida entre los distintos departamentos.

El secretario del Tesoro dijo estar "mentalmente preparado" para las críticas que recibirá por parte de la población por unas medidas que se prevén impopulares.

Algunas voces entre los liberaldemócratas han criticado que precisamente sea un miembro del partido del viceprimer ministro Nick Clegg quien ocupe el cargo que 'a priori' será uno de los más criticados en los próximos meses.

Al ser preguntado por si se consideraba un escudo puesto por los conservadores, Laws, de 44 años, aclaró que "quería este puesto".

Como argumento ante las críticas que están por venir, el secretario de Estado declaró que los recortes se implantarían en función de "valores progresivos" y descartó que incluyan recortes en los servicios públicos básicos.

El presidente de Alemania firma el plan de contribución alemán

BERLÍN.- El presidente de Alemania, Horst Koehler, promulgó este sábado la ley que permitirá a la mayor economía de Europa contribuir a un plan de créditos de emergencias de la zona euro de 750.000 millones de euros, según informó su oficina en un comunicado.

Esta ley autoriza a Alemania a contribuir con unos 148.000 millones de euros en garantías en el paquete internacional, pese a la amplia oposición pública a la medida en el país.

La ratificación de Koheler tiene lugar después de que la cámara baja del Parlamento alemán, el Bundestag, aprobara ayer la ley con 319 votos a favor, 73 en contra y 195 abstenciones.

Hace dos semanas, el Parlamento alemán aprobó una contribución de 22.400 millones de euros al plan de rescate de Grecia de 110.000 millones de euros acordado por los miembros de la zona euro y el FMI.

Irán planea seguir adelante con el envío de uranio a Turquía

TEHERÁN.- Irán seguirá adelante con el acuerdo firmado el pasado lunes con Turquía y Brasil y que implica el envío de uranio para su enriquecimiento a territorio turco, pese a la controversia levantada entre la comunidad internacional por un pacto que llega mientras las potencias ultiman una nueva ronda de sanciones, según indicó este sábado el presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores y Seguridad Nacional del Parlamento iraní, Alaeddin Boroujerdi.

El parlamentario descartó de esta forma que la "propaganda" estadounidense, principal promotor de las sanciones contra Teherán en el Consejo de Seguridad de la ONU, vaya a afectar al acuerdo tripartito.

"Aconsejamos a aquellos países que deseen emitir una resolución en contra de Irán que no sean manipulados por Estados Unidos", agregó.

Irán entregará el próximo lunes una carta a las autoridades de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) con detalles relativos al pacto, tal y como contempla el documento suscrito.

La agencia de la ONU fue la encargada de mediar en el fallido diálogo establecido en octubre del año pasado entre representantes iraníes, estadounidenses, franceses y rusos.

El parlamentario iraní Mohammad Reza Bahonar había apuntado el jueves la posibilidad de que la República Islámica diese marcha atrás en su pacto con Turquía y Brasil si se aprobaban las sanciones.

Sin embargo, si persiste en el acuerdo, la primera parte del uranio enriquecido al 3,5 por ciento llegará a Turquía dentro de aproximadamente un mes, a cambio de comenzar a recibir material mejorado para la producción de isótopos médicos.

viernes, 21 de mayo de 2010

Los ministros de Economía de la Unión Europea piden nuevas sanciones contra los países con déficit excesivo

BRUSELAS.- Los ministros de Economía de la Unión Europea alcanzaron hoy un "amplio consenso" para endurecer las sanciones financieras y no financieras, e incluso crear nuevas penas, contra los países que superen el límite del 3% de déficit que marca el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC).

El objetivo es evitar que se repita una crisis de endeudamiento como la de Grecia. Los Veintisiete descartaron además que "a corto plazo" se vayan a producir quiebras controladas de países de la eurozona con problemas de endeudamiento.

"Hubo un amplio consenso sobre el principio de contar con sanciones, sanciones financieras y no financieras", explicó en rueda de prensa el presidente permanente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, al término de la reunión de los 27 convocada para tratar de mejorar la coordinación de políticas económicas en la UE.

"No me ha sorprendido, sino que me ha alegrado que todo el mundo esté dispuesto a avanzar hacia un Pacto de Estabilidad fuerte que tenemos que aplicar. Si necesitamos sanciones, crearemos nuevas sanciones, más de las que están ahora previstas en el PEC", resaltó el presidente del Consejo Europeo.

Por su parte, la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, puso el acento en la necesidad de reforzar la parte preventiva del Pacto para evitar que los países disparen su déficit.

"Las sanciones ya están incluidas en el Pacto de Estabilidad, ya incluye la posibilidad de sanciones, se trata de reforzar esa parte preventiva y por supuesto considerar qué tipo de sanciones", afirmó Salgado.

El endurecimiento del Pacto es una iniciativa de Alemania, que ha pedido que se castigue a los incumplidores con la congelación de las ayudas europeas y, en los casos más graves, con la suspensión durante un año del derecho de voto en los Consejos de ministros de la UE.

Es la contrapartida que exigió Berlín para aprobar el rescate de Grecia y el fondo de 750.000 millones de euros para frenar el contagio de la crisis griega a España y Portugal. La Comisión también apuesta por suspender las subvenciones comunitarias a los incumplidores.

El PEC ya prevé la aplicación de sanciones para los países que superen el límite de déficit público, pero de momento nunca se han llevado a la práctica. El momento en que se estuvo más cerca de imponer multas fue en 2003, pero Alemania y Francia, que eran los países incumplidores, paralizaron el proceso y forzaron una reforma del Pacto para flexibilizarlo.

"En el pasado, las medidas correctivas se adoptaron demasiado tarde, los instrumentos jurídicos disponibles no se usaron de forma suficiente", reconoció el presidente del Consejo Europeo. No obstante, aseguró que todos los países están ahora convencidos de la necesidad de garantizar la disciplina fiscal.

"Los Gobiernos de España y Portugal han adoptado medidas muy valientes. Otros países están dispuestos a hacerlo. Hemos acordado que nuestros países acelerarán la consolidación fiscal. El sentido de urgencia es tan grande y todos son tan conscientes de este sentido de urgencia que el calendario electoral no es la mayor prioridad", apuntó.

Van Rompuy aseguró, por otro lado, que "a corto plazo" ningún ministro propuso un mecanismo de quiebra controlada de un país. En este sentido, insistió en que el fondo de rescate para Grecia "no incluye ninguna disposición para la reestructuración de la deuda". Este procedimiento tampoco está previsto en el instrumento de 750.000 millones de euros, subrayó.

Sólo "a largo plazo", aclaró, Alemania ha reclamado un procedimiento para quiebras ordenadas de países de la eurozona si se crea un mecanismo de rescate.

Durante la reunión, Van Rompuy planteó la idea de que la UE pueda garantizar parte de la deuda de un país con problemas siempre que éste cumpla de manera estricta los compromisos de reducción del déficit. "Esa idea no se ha discutido a fondo", explicó.

Más explícita fue la ministra francesa de Economía, Christine Lagarde, al señalar que "no ha sido la propuesta que mayores apoyos ha recibido".

Frente a la pretensión alemana de modificar los Tratados para reforzar la disciplina fiscal en la eurozona, Van Rompuy señaló que la mayoría de países prefieren "trabajar todo lo que se pueda en el marco de los Tratados actuales porque ello hace las cosas muchas más fáciles y permite ir mucho más rápido".

No obstante, dejó claro que "no se ha excluido nada", aunque los ministros discutirán antes sobre los objetivos que desean alcanzar y sólo después de los instrumentos.

Sobre este asunto, y para escenificar la buena sintonía del eje franco alemán pese al malestar causado por la decisión de Berlín de luchar en solitario contra determinadas operaciones especulativas, Lagarde y su homólogo germano, Wolfgang Schäuble, comparecieron juntos ante la prensa para trasladar el mensaje de que los dos apuestan por concentrarse en las soluciones que se pueden adoptar "rápidamente" y con "eficacia" sin perderse ahora en el debate sobre posibles modificaciones del Tratado.

"Por razones prácticas, la propuesta fue muy simple: olvidarse del Tratado y centrarse en lo que podemos lograr en el corto plazo", resumió la ministra francesa. "Es más una cuestión de tiempo que de cambios o no cambios en el Tratado", insistió.

"El acuerdo final debe crear una mayor cohesión económica en la UE. Esto es vital para los 27 países que comparten un mercado interior común y para la zona de 16 países que comparten una moneda única. Esta cohesión es necesaria para actuar de forma eficaz y creíble", dijo por su parte Van Rompuy.

Los ministros de Economía de la UE se reunirán de nuevo para discutir sobre coordinación económica a principios de junio y presentarán un primer informe a la cumbre de líderes europeos que se celebrará el 17 de junio. El objetivo es lograr un acuerdo final en octubre.

"Intentamos hacer avanzar lo máximo posible la solidaridad europea partiendo de la hipótesis de que ni un sólo miembro del eurogrupo tiene que quedarse en la cuneta. Eso es lo que estamos intentando construir en términos de alerta temprana, de procedimientos presupuestarios cruzados y con mecanismos de sanción aplicables para consolidar la zona euro", resumió Lagarde.

Los ministros de Economía de la eurozona celebraron además una breve reunión aparte para conocer la marcha de los trabajos técnicos para poner en marcha el fondo de rescate dotado con 750.000 millones de euros, cuyo objetivo es frenar el contagio de la crisis griega a España y Portugal. La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, aseguró que este instrumento "está prácticamente a punto".

Trichet niega que el euro esté en peligro

FRANCFORT.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, aseguró este viernes que el euro "no está en peligro" y que es una moneda "creíble", aunque reconoció que debe afrontarse la consolidación fiscal de algunos países y, en consecuencia, fortalecer la estabilidad financiera de la zona euro.

En una entrevista concedida al diario alemán 'Frankfurter Allgemeine Zeitung', Trichet recordó además que los movimientos del mercado son siempre "una combinación del estado de ánimo de los inversores y de la influencia de inversores especulativos como los 'hedge funds'".

En este sentido, el presidente del BCE rehusó confirmar si es necesaria una posible intervención para apoyar la moneda única. "Nunca hago comentarios sobre posibles intervenciones", remarcó.

Asimismo, subrayó que es necesario mejorar significativamente el funcionamiento de todo el sistema financiero porque no se puede permitir que se repita una situación como la de 2008. Trichet reconoció la dificultad de tomar decisiones dolorosas en democracia, pero recordó que muchos países industrializados, de ambos lados del Atlántico, "han estado viviendo del crédito"

En este sentido, recalcó que está en duda la capacidad del mundo industrializado para poner sus finanzas públicas en orden y añadió que, aunque la zona euro está "sólidamente posicionada en su conjunto", esta afirmación no es válida para todos los países de la eurozona.

Por otro lado, volvió a defender la compra de bonos y recalcó que, aunque se haya hecho algo diferente, la política monetaria de la institución no ha cambiado.

"Nuestra meta es la estabilidad de precios, y nuestra credibilidad está basada en haber logrado nuestro objetivo", insistió Trichet, quien además recordó que toda la liquidez se ha inyectado de nuevo en el mercado.

"Queremos lograr un mercado con un funcionamiento más normal para que nuestra política monetaria en toda la zona euro sea eficaz. De lo contrario, podría conducir a la inestabilidad, lo que tendría un impacto negativo en todos los Estados miembros", explicó.

Trichet insistió además en que el BCE tiene "plena libertad de acción" y nunca dejará de cumplir con su responsabilidad de garantizar la estabilidad de los precios en el medio plazo, "incluso en circunstancias difíciles".

"Toda mi vida ha estado comprometido con la estabilidad de precios. Para mí, la inflación es como un impuesto que afectaría sobre todo a los más pobres y vulnerables de nuestra sociedad", agregó.

Cameron reclama ante Merkel un euro "fuerte y estable"

BERLÍN.- El primer ministro británico, David Cameron, afirmó este viernes ante la canciller alemana, Angela Merkel, que Reino Unido necesita una eurozona "fuerte y estable" pese a que Reino Unido no forma parte de la moneda única ni se plantea dejar de lado a la libra.

"Reino Unido no es miembro del euro ni probablemente lo será, pero queremos una zona euro fuerte y estable", afirmó desde Berlín, en una rueda de prensa junto a la canciller germana. Cameron argumentó este interés en que el "50 por ciento" del comercio británico se dirige a países cuya divisa es la moneda comunitaria.

Merkel también aludió a este asunto y reconoció que había dialogado con Cameron durante su encuentro acerca de "lo importante que es un euro estable para los países que no pertenecen a la eurozona".

Alemania precisamente acaparó la atención por prohibir esta semana las operaciones a corto al descubierto para evitar movimientos especulativos, algo por lo que fue preguntado el 'premier' británico, que rehusó entrar a valorar esta iniciativa, sí criticada abiertamente por otros países europeos.

"En Reino Unido dependería de la Autoridad de Servicios Financieros y obviamente debemos respetar las decisiones de otros sobre estos asuntos", se limitó a afirmar.

El jefe del Ejecutivo de Reino Unido defendió la necesidad de centrarse en las "causas reales" de los problemas que padecen las economías europeas en la actualidad, que además sufren un contexto de debilidad del euro. Como ejemplo de estas causas, Cameron citó la deuda y el déficit excesivos, así como los fallos del sistema bancario y financiero que provocaron el desplome económico.

Cameron llegó a Berlín procedente de París, en los que han sido sus primeros viajes al extranjero desde que accediese al 10 de Downing Street. El dirigente conservador dedicó buenas palabras a su interlocutora, de quien alabó su "determinación y liderazgo".

"Estoy seguro de que será el comienzo de una alianza (con Berlín) muy fuerte y positiva basada en resultados y acciones prácticas, en interés de nuestros países", pronosticó el 'premier'.

No obstante, estas buenas relaciones no implican que Londres aumente su acercamiento con las instituciones europeas y, de nuevo, Cameron volvió a aclarar este viernes que su Gobierno no contempla el traspaso de competencias "desde Westmister a Bruselas".

Las Bolsas europeas moderan sus bajas, las americanas se recuperan y el euro sube

NUEVA YORK.- Las bolsas europeas seguían desestabilizadas el viernes por los déficits presupuestarios en la zona euro y las diferencias sobre la gestión de la crisis, pero las plazas americanas se recuperaron y la moneda única europea subió.

La Bolsa de Nueva York terminó en alza una semana volátil, al día siguiente de su peor sesión en más de un año, impulsada principalmente por los valores financieros: el Dow Jones subió 1,25% y el Nasdaq 1,14%.

"Probablemente sea el comienzo de una estabilización", estimó Peter Cardillo, de Avalon Partners. "La mayor parte de los temores sobre el euro se atenuaron. Pienso que lo peor pasó".

Las principales bolsas europeas, que habían caído el miércoles y jueves, cerraron en baja, aunque moderadas. Londres cedió 0,20%, Fráncfort 0,66% y París 0,05%. Madrid, en cambio, subió 1,48% y Milán 1,32%.

En Asia, la mayor parte de la plazas financieras cerraron con pérdidas, en particular Tokio, que cayó 2,45% y terminó a su nivel más bajo del año.

En el mercado cambiario, el euro continuaba recuperándose el viernes, a 1,2563 dólares a las 21.00 GMT, contra 1,2482 USD el jueves.

El euro había llegado el miércoles a 1,2144 dólares, su nivel más bajo desde mediados de abril de 2006, pero después se recuperó.

Entre los analistas hay consenso: las bolsas tienen sus ojos puestos en la situación de la Eurozona, que atraviesa una grave crisis provocada por la amenaza de bancarrota de Grecia y agravada por los colosales déficits de sus países miembro.

"Esta saga de la zona euro se está convirtiendo en una película de horror clase B. Uno piensa que el monstruo está muerto, pero sigue volviendo", ironizó el economista Joshua Tan, de Phillip Securities, citado por Dow Jones Newswires.

Según este experto, los bancos comienzan a dudar de "prestarse dinero entre ellos".

Los ministros de Finanzas de la UE estaban reunidos en Bruselas para buscar el modo de reforzar la disciplina presupuestaria, bajo la presión de Alemania que quiere imponer controvertidas sanciones que van hasta la declaración de quiebra de los países muy endeudados.

La canciller alemana Angela Merkel y el presidente francés Nicolas Sarkozy se comprometieron el jueves, durante una entrevista telefónica, a concertarse "en forma estrecha" para las discusiones sobre la reforma de la zona euro.

El martes, Alemania, primera potencia económica de la zona euro, sembró el pánico al decidir prohibir hasta marzo de 2011 la especulación a la baja en distintos productos financieros, como las obligaciones de Estado de la zona euro o ciertos seguros contra el riesgo de bancarrota de un país o empresas.

A esto se habían sumado declaraciones de Merkel afirmando que el euro estaba "en peligro", algo que fue desmentido luego por responsable franceses y el director general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn.

"No creo que la zona euro corra riesgo de explotar. En cambio, creo que el riesgo es que tenga problemas, que funcione mal", a raíz de los problemas de crecimiento, dijo Strauss-Kahn.

Los precios del petróleo bajaron nuevamente en Nueva York, donde el barril se mantuvo apenas sobre 70 dólares, mientras que en Londres cerró a 71,68 dólares.

"El mercado trató de estabilizarse, pero volvió a bajar hacia el final de la jornada", constató Tom Bentz, de BNP Paribas. "Nada cambió, la tendencia continúa a la baja, hasta prueba de lo contrario. Necesitamos una estabilización de todos los mercados, que se recuperen las Bolsas, datos económicos positivos, menos negativismo proveniente de Europa ...".

El Senado de EEUU aprueba un extenso proyecto de reforma financiera

WASHINGTON.- El Senado de Estados Unidos ha aprobado la ley de reforma financiera, un proyecto con el que se busca aumentar significativamente los controles sobre Wall Street y que supone la primera gran reforma del sector desde los años treinta.

Con 59 votos a favor y 39 en contra, el Senado norteamericano dio luz verde al proyecto, una victoria para el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien había prometido endurecer las leyes para prevenir que las entidades bancarias y los mercados del capital puedan provocar una nueva crisis financiera como la iniciada en 2007, que ha generado una fuerte recesión y ha obligado a utilizar enormes cantidades dinero público en planes de rescate para la industria y las entidades financieras.

El retraso en el Senado había suscitado el temor a que el proyecto de reforma impulsado por Obama nunca llegase a ver la luz, pero finalmente ha recibido la aprobación de la Cámara Alta, horas después de que los legisladores republicanos y demócratas llegaran a un acuerdo sobre una de las disposiciones que hasta ahora había impedido el acuerdo.

La reforma aumenta los poderes de las agencias federales para que éstas puedan seguir de cerca las operaciones desarrolladas por las entidades, con el objetivo de evitar una nueva recesión.

El proyecto de reforma de Wall Street tendrá que conciliarse con el documento aprobado por la Cámara de Representantes el pasado mes de diciembre, un proceso para el que serán necesarias varias semanas y que podría completarse en junio, según el diario 'The New York Times'.

Aunque hay importantes diferencias entre los dos textos, sobre todo en lo referente a una disposición añadida por el Senado que establece que las grandes entidades financieras tendrán que escindir parte de su lucrativo negocio de derivados en filiales separadas, ambos proyectos de ley son bastante similares, por lo que parece muy factible que el Congreso acabe aprobando la mayor y más dura reforma del sector financiero desde la Gran Depresión.

El documento final entrará en vigor tras ser firmado por Obama.

El presidente de Estados Unidos aplaudió la aprobación del proyecto de ley en el Senado y calificó la medida como una victoria sobre la industria financiera y las "hordas de grupos de presión" que han tratado de ahogar el proyecto de reforma.

"La reforma de Wall Street traerá más seguridad para el ciudadano de a pie", señaló el dirigente norteamericano durante un discurso pronunciado en Portland, en el estado de Oregon (noroeste).

Obama defendió los efectos positivos que conllevará la ley para "las familias que buscan comprar su primer coche o su primera vivienda; para los contribuyentes, que no deberían tener que pagar las irresponsabilidades de otras personas; para las pequeñas empresas y los bancos que cumplen con las reglas del juego; y para los accionistas e inversores que quieren ver crecer y prosperar a sus empresas", informó la cadena CNN.

"Por eso he hecho de la aprobación de la reforma de Wall Street una de mis principales prioridades como presidente, para que jamás vuelva a producirse una crisis como ésta".

El mandatario estadounidense también prometió que actuaría con firmeza en el desarrollo del documento final de la ley, lo que podría significar algunos cambios para las disposiciones introducidas por el Senado sobre el mercado de derivados que, debido a la oposición de las entidades financieras, han sido menos restrictivas de lo planteado inicialmente por los demócratas.

El Banco de España interviene Cajasur tras fracasar su fusión con Unicaja

MADRID.- El Banco de España (BE) ha ordenado la sustitución de los administradores de Cajasur y ha nombrado al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) como administrador provisional de la entidad, una medida adoptada después de que el consejo de administración de Cajasur descartase su fusión con Unicaja.

"La Comisión Ejecutiva del Banco de España (BE), en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 26/1988, sobre disciplina e intervención de las entidades de crédito, y en el artículo 7 del Real Decreto-ley 9/2009, sobre reestructuración bancaria y reforzamiento de los recursos propios de las entidades de crédito, ha acordado la sustitución de los administradores de Cajasur y la designación como administrador provisional al FROB", señaló el BE en un comunicado.

La medida se ha adoptado "como consecuencia de los problemas de viabilidad que presenta la entidad y ante la imposibilidad de culminar el acuerdo de integración con Unicaja". El objetivo del BE es "garantiza que Cajasur pueda seguir operando con normalidad y cumpla con todas sus obligaciones frente a terceros", para que depositantes y acreedores "puedan estar totalmente tranquilos".

La Comisión Rectora del FROB, en uso de las facultades que le otorga el apartado 2 del artículo 7 del citado Real Decreto-ley, ha acordado suscribir los recursos de capital necesarios para que la caja alcance un coeficiente de solvencia superior al mínimo legal y facilitar una línea de liquidez que le permita cubrir todas sus necesidades.

El FROB dispone para ello de la amplia capacidad financiera que le otorgó el Real Decreto-ley 9/2009, que estableció una dotación inicial de 9.000 millones de euros, ampliable hasta 10 veces más con financiación externa. "Cajasur representa apenas el 0,6 por ciento de los activos del sistema bancario español, que no va a ver afectada su solidez en absoluto por esta situación", apostilló el BE en el documento, colgado en la web del regulador bancario.

El Gobierno andaluz "lamenta la decisión de Cajasur de rechazar la fusión con Unicaja" y "desea transmitir un mensaje de tranquilidad a los impositores y clientes de Cajasur", indicó la Junta de Andalucía en un comunicado emitido tras el anuncio del BE.

La intervención de Cajasur se ha producido como consecuencia de que su Consejo de Administración no aprobase el proyecto de unión con Unicaja, que sí había sido aprobado por el Consejo de Administración de esta segunda entidad.

El Gobierno de la Junta de Andalucía, según el comunicado, lamenta que no haya podido alcanzarse un acuerdo entre ambas entidades, ya que "siempre ha considerado la unión de estas cajas andaluzas como la mejor opción para resolver las dificultades económicas de Cajasur, al tiempo que se traduciría en un fortalecimiento del sistema financiero andaluz".

Salgado asegura que en España no se superarán los cinco millones de parados

BRUSELAS.- La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, ha eludido concretar qué impacto tendrá sobre el empleo el plan de ajuste aprobado por el Ejecutivo para reducir el déficit, pero aseguró que en cualquier caso no se superarán los cinco millones de parados.

Salgado insistió en que el Gobierno no ha anunciado una subida de impuestos sino una "nueva figura" impositiva para los más ricos que tendrá un carácter temporal porque se trata de una "contribución solidaria" en un momento de crisis económica.

"Seguro que no", dijo la vicepresidenta segunda al ser preguntada por si el plan de ajuste provocará que se llegue a los cinco millones de parados. Pero se escudó en que el Gobierno todavía no ha concluido la revisión del cuadro macroeconómico para evitar concretar el impacto de las medidas de austeridad en el empleo.

El Gobierno revisó a la baja este jueves la previsión de crecimiento para España en 2011 del 1,8% al 1,3% debido a las nuevas medidas de consolidación fiscal pero no desveló sus repercusiones en el empleo.

"¿Hemos anunciado una subida de impuestos? No", aseguró Salgado al ser preguntada por si no temía que el anuncio del Gobierno provocara una fuga de capitales de España.

"El presidente ha anunciado una nueva figura que en el momento oportuno ya definiremos", precisó.

"Es una contribución a la crisis económica, una contribución solidaria, y por tanto lo razonable es que sea temporal. Pero les insisto, no hay todavía ninguna definición concreta", afirmó la vicepresidenta económica.

Al ser interrogada por la amenaza de Comisiones Obreras de convocar una huelga general como respuesta al plan de ajuste aprobado por el Gobierno, Salgado se limitó a señalar que "somos muy respetuosos con las posiciones de los sindicatos".

"No tengo nada más que añadir", dijo.

La vicepresidenta económica hizo estas declaraciones a la entrada de la reunión de ministros de Economía de la UE en la que se discutirán las propuestas de Alemania de endurecer las sanciones contra los países con déficit excesivo para evitar que se repita la crisis de endeudamiento de Grecia.

Salgado explicó que España no acude con propuestas propias a la reunión. "La prioridad desde luego es la coordinación de las políticas económicas. Eso contribuirá a aumentar la competitividad de la zona euro y también de la UE. Esa es sin duda ninguna la prioridad en ese momento", señaló.

Asimismo, dijo que es demasiado pronto para pronunciarse sobre las propuestas presentadas por Berlín, entre las que se encuentra la suspensión del voto en los Consejos de ministros de la UE para los países incumplidores o la posibilidad de quiebras ordenadas.

Salgado espera que además de los planes alemanes se discutan las propuestas de la Comisión, del presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y de otros países, y que el diálogo sea "constructivo y abierto".

Grecia reduce su déficit fiscal un 41,5% en el primer cuatrimestre

ATENAS.- Grecia consiguió reducir su déficit fiscal en el primer cuatrimestre de 2010 hasta los 6.313 millones de euros, lo que supone un 41,5% menos en comparación con los 10.791 millones de euros que registró en el mismo periodo de 2009, según anunció este viernes el Gobierno griego en un comunicado.

En este sentido, el Ejecutivo destaca que esta reducción es superior al objetivo anual del 35,1% previsto en el Programa de Estabilidad y Crecimiento (PEC) presentado a la Unión Europea, que incluye las medidas adicionales que el país heleno aprobó el pasado 3 de marzo.

Según el Gobierno heleno, esta consolidación fiscal se debe tanto a la reducción del gasto como al incremento de los ingresos. Además, todavía no refleja las consecuencias de las medidas adicionales presentadas en marzo y mayo de 2010.

En concreto, los ingresos netos del presupuesto ordinario aumentaron un 10% en comparación con el mismo periodo del año anterior, frente al objetivo anual del 11,7%.

Esta incremento incluye unos ingresos de 757 millones de euros por el impuesto extraordinario sobre los beneficios de las grandes empresas, un aumento de la recaudación del IVA correspondiente al combustible, el tabaco y el alcohol, así como la reducción en 475 millones de euros de las devoluciones de IRPF.

Asimismo, los gastos descendieron un 7,9%, frente al objetivo anual del 4,8%. En concreto, el gasto primario se redujo un 8,6%, debido principalmente a la restricción del gasto en seguridad social y del gasto operativo, mientras que los gastos por intereses disminuyeron en un 4,6%.

El Ibex sube un 1% en una semana de bandazos

MADRID.- El Ibex 35 saldó con una ganancia del 1% una semana de nervios y temores en los mercados sobre la profundidad de la crisis en Europa y la capacidad de coordinación de las autoridades comunitarias para salir del paso, que le llevaron a bandazos desde el verde al rojo y viceversa.

La volatilidad apresó desde el lunes al selectivo madrileño y al resto de las plazas europeas, que en los últimos cinco días centraron su atención en el Viejo Continente, más preocupadas de lo que se cuece en casa que de lo que se cocina en Estados Unidos.

El nerviosismo de los inversores se reflejaba claramente en el Ibex y en el resto de principales índices europeos, que bailaban hiperreactivos desde el terreno positivo al negativo varias veces al día. La plaza madrileña acabó con pérdidas tres de las cinco jornadas.

Según Daniel Pingarrón, de IG Markets, los problemas en torno a la deuda periférica europea siguen pesando sobre los mercados, aunque se hayan suavizado respecto a hace algunas semanas gracias al plan de rescate de 750.000 millones de euros de la UE y de las medidas antidéficit de países como España y Portugal.

A escala nacional, la semana vino marcada por la aprobación del recorte social aprobado por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ante las presiones de los socios comunitarios, temerosos de las reacciones de los mercados sobre la incapacidad de España de cumplir con las exigencias presupuestarias de Bruselas.

Las bolsas han asistido esta semana a "pronunciamientos inquietantes" casi a diario, con la canciller alemana, Angela Merkel, como clara protagonista de la película semanal, tanto por sus declaraciones como por su decisión unilateral de prohibir las posiciones cortas al descubierto, al margen de sus socios europeos, lo que ha deteriorado la imagen de unidad de la UE.

Desde la aprobación del plan de rescate europeo Merkel ha dicho que no todos los países podrían resultar aptos para recibir ayudas bilaterales, que la situación de Europa es muy peligrosa y el éxito no está garantizado, que el euro está en peligro, que hay que que estudiar la posibilidad de insolvencias coordinadas y que hace falta una mayor regulación europea, con impuestos especiales para bancos y una agencia europea de 'rating'.

Todos ellos, mensajes que aspiran a mover los ánimos de Bruselas para tomar decisiones de fortaleza disuasoria de la especulación, pero que también pueden interpretarse como la prueba de que la economía europea necesita medidas extraordinarias para resolver sus graves problemas.

El selectivo estrenó el lunes con un ligero descenso (-0,31%) que olvidó al día siguiente para marcar la segunda mayor subida de todo el año (+3,68%) gracias a las muestras de apoyo del Eurogrupo al euro -que atravesaba horas bajas frente al dólar- como a los planes antidéficit de España, que se ganaron el calificativo de "valientes" de boca de Bruselas.

La canciller alemana, Angela Merkel, se encargó de oscurecer el panorama el miércoles con la decisión unilateral de su Gobierno de prohibir las ventas a corto al descubierto en Alemania, dejando patente la descoordinación europea para afrontar las dificultades, y dió la puntilla a los mercados al decir que el euro está en peligro. El Ibex se hundió un 2,61%.

La desconfianza sobre los fundamentos de la economía de la Eurozona y los planes de Bruselas de extender las prohibiciones de operaciones de mercado sobre deuda soberana, seguros de crédito de impago (CDS) y acciones financieras, volvieron sumir al selectivo madrileño en 'números rojos' el jueves (-1,13%).

No obstante, este viernes viernes, el Ibex 35 se recuperó un 1,48%, que le permitió establecerse en la cota de los 9.400 puntos y alejarse de la zona de mínimos anuales en la que se había hundido a primera hora de la tarde bordeando los 9.000 enteros, a la espera de las decisiones que adopte el Eurogrupo sobre la regulación de los mercados para luchar contra la especulación.

Telefónica se coronó líder de las ganancias semanales del Ibex, con un avance del 4,74%, después de que su filial en Alemania, el operador O2, adquiriera diversas frecuencias tras una inversión de 1.380 millones de euros.

Santander, que podría aspirar a crecer en Estados Unidos de la mano del banco norteamericano M&T, con el que mantiene conversaciones de cara a una fusión de su filial Sovereign, según el 'Financial Times', cosechó una subida del 3,43%.

En el tercer puesto de la escala de mayores subidas se estableció Repsol (+2,76%), cuyo presidente, Antoni Brufau, ve "más posible" conseguir un socio local para su filial YPF en Argentina que sacar un 20% del capital a bolsa, opción que avanzó esta semana en Nueva York el vicepresidente ejecutivo de YPF, Sebastián Eskenazi.

Los otros cuatro valores que completan en bloque de los que lograron terminar la semana en verde fueron Bankinter (+2,64%), Gas Natural (+1,5%), Banco Sabadell (+1,28%) y Sacyr Vallehermoso (+0,27%).

Menos suerte tuvieron pesos pesados del selectivo madrileño como Iberdrola (-0,06%), o BBVA (-0,60%), aunque el peor comportamiento entre los 'blue chips' fue para Endesa (-4,2%). Iberia se coronó 'farolillo' rojo (-9,08%), por delante de Técnicas Reunidas (-7,61%) y Arcelormittal (-7,5%) que ocuparon el segundo y tercer puesto de mayores retrocesos.

El fondo de rescate bancario de Alemania pierde 4.260 millones

BONN.- El Fondo de Estabilización de los Mercados Financieros (SoFFin) lanzado por el Gobierno alemán para apuntalar la capitalización de Hypo Real Estate (HRE) y Commerzbank registró pérdidas de 4.260 millones de euros en el último ejercicio, según informó la entidad pública.

En concreto, las cuentas de SoFFin reflejan la depreciación de 4.750 millones de euros de su participación en Hypo Real Estate y en su filial de bonos garantizados, Deutsche Pfandbriefbank, de los que 4.100 millones corresponden a acciones y los 650 millones restantes a una participación sin derechos de voto.

No obstante, SoFFin obtuvo un beneficio operativo de 497 millones de euros gracias a los ingresos de 690 millones de euros por comisiones y de otros 214 millones por intereses, a los que tuvo que restar 407 millones de euros por cargos similares.

El presidente del comité de gestión del Fondo, Hannes Rehm, señaló que estos datos reflejan la valoración de la situación de HRE y otras inversiones.

"Hacemos todo lo que está en nuestra mano para ahorrar el dinero de los contribuyentes", dijo Rehm, quien, sin embargo, advirtió de que el objetivo del rescate es evitar los daños al sistema financiero alemán. "No se trata de un negocio lucrativo", añadió.

jueves, 20 de mayo de 2010

La intelectualidad francesa reconoce al español Vidal-Beneyto su contribución al progreso del pensamiento contemporáneo


PARÍS.- La intelectualidad francesa, comenzando por Edgar Morin, ha reconocido esta semana la contribución del profesor español, José Vidal-Beneyto, al progreso del pensamiento contemporáneo occidental durante un acto celebrado en la Embajada de España en París, al que asistieron más de 200 selectos invitados y se produjeron siete escogidas intervenciones.

El embajador español en la República Francesa, Francisco Villar, lo calificó de 'excepcional personalidad universal' y de un 'gran conspirador', en sentido positivo, porque siempre lo fue a favor de una verdadera democracia en España. Y tras reconocerlo como un 'europeista convencido', reveló que trabajó 'por el refuerzo de nuestras relaciones con Francia'.

La ex diputada, ex secretaria de Estado y ex ministra francesa Catherine Lalumière definió al intelectual español como 'un precursor de la dimensión europea', imaginativo, apasionado, infatigable...

El ex secretario general de la UNESCO y ex ministro español, Federico Mayor Zaragoza, buen conocedor de quien fue su estrecho colaborador tras llegar a París, resaltó su cosmovisión, su mediterraneidad, su afán de construir una alternativa a la globalización sólo financiera, su predilección por el futuro...

Reveló a los presentes que Vidal-Beneyto se definía como 'amigo de Edgar Morin, al que calificaba de su maestro, su hermano mayor'. Y luego su último pensamiento, decepcionado, de que en España 'la democracia se nos ha muerto por apatía y hay que resucitarla'.

'Era un gran conmocionador, un movilizador, "gratis et amore", que repartía esperanza desde la rebelión y nos ha legado el tesón para no recorrer dócilmente los senderos que nos trazan los que han hecho de la Tierra un mercado', sostuvo este catedrático de Bioquímica y amigo personal.

'Ahora nos queda su palabra', dijo finalmente, en alusión al último libro de Vidal-Beneyto, incompleto pero suficiente, "La corrupción de la democracia", que acaba de salir a las librerías españolas de la mano de 'Catarata', quien ha escrito el prólogo.

El pensador francés y europeo, Edgar Morin, dijo al hablar de Vidal-Beneyto, que era 'una fuerza de la Cultura, resistente ante esa misma naturaleza' y 'resistente hasta con la resistencia'.

La princesa María Teresa de Borbón-Parma reconoció su trabajo, siempre interesado, por España, por Europa, por América, por el Mediterráneo... 'Era un hombre de acción", dijo convencida antes de expresar que, 'decir Pepín, es una abreviación que no significa simplificación'.

El director de 'Le Monde Diplomatique', el profesor y periodista de origen español Ignacio Ramonet, comenzó diciendo lo mucho que le motivaba a Vidal-Beneyto su compañera Cécile para su reconocida imaginación creativa. 'Tenía un entusiasmo positivo que le movía a tener creatividad, era optimista y sabía contagiar su optimismo'.

También aludió a que Morin 'era su referencia permanente', a quien luego comprendió como 'organizador, motivador y movilizador', y se lamentó de su pérdida como 'profunda en el liderazgo del movimiento altermundista en España'.

Finalmente, el prestigioso abogado español Juan Antonio Cremades, ex presidente de la Cámara de Comercio Española en Francia y ex miembro de la Junta de Gobierno del Colegio de Abogados de París, constató que 'Pepín iba por delante, era constante, eficaz y fantástico junto a Cécile, abierto a América Latina y al Mediterráneo'.

La madre de su hija Vera y compañera inseparable e infatigable de Vidal-Beneyto en los últimos treinta y cinco años, la socióloga Cécile Rougier, agradeció las intervenciones y la asistencia de todos los presentes, entre quienes estaban, además, el intelectual francés Alain Touraine, la viuda del teórico francés Abraham Moles, el profesor español en París, Javier de Lucas, la directora general adjunta de la UNESCO, Françoise Riviere, el profesor y periodista francés, Denis Jeambar, el cónsul general de España en París, Carlos Carderera, y los embajadores de España ante la OCDE, Cristina Narbona, y el secretario general de la Unión Latina, José Luis Dicenta.

También asistió una representación de alumnos españoles, becados para su postgrado en el High European Studies College Miguel Servet, de París, fundado en su día por Vidal-Beneyto gracias a la colaboración de La Sorbona con la Universidad Complutense.

(Edgar Morin se dirige a los asistentes; en primer plano, de espaldas, Mayor Zaragoza)

Muere a los 84 años el inventor del cajero automático

LONDRES.- El escocés John Shepherd-Barron, a quien se atribuye la invención del cajero automático, ha muerto a los 84 años de edad. La idea, inspirada en las máquinas dispensadoras de chocolatinas, se le ocurrió en el cuarto de baño de su casa después de que le cerraran el banco, tras lo cual pudo convencer a Barclays para que instalase su primer cajero automático en el norte de Londres en 1967. En la actualidad hay alrededor de 1,7 millones de cajeros en todo el mundo.

"Se me ocurrió que podría encontrar la forma de sacar mi propio dinero en cualquier parte del mundo", declaró en 2007 a la BBC con motivo del cuadragésimo aniversario del primer cajero automático. "Me vino la idea a partir de un dispensador de chocolatinas, pero sustituyendo el chocolate por dinero", agregó.

A falta de tarjetas de plástico, los primeros usuarios sacaban su dinero mediante unos cheques especiales impregnados por un material ligeramente radiactivo. Las máquinas estaban diseñadas para reconocer los cheques y dispensar el dinero cuando el cliente introdujera su número de identificación personal (PIN).

La esposa de Shepherd-Barron le sugirió la idea de que los números de seguridad constaran únicamente de cuatro dígitos, porque consideraba que nunca sería capaz de recordar los seis dígitos previstos en principio. La idea prosperó.

Los bancos norteamericanos acogieron en principio este invento con bastante frialdad, por considerar que se trataba de "una idea absurda de los europeos que no se podrá vender en Estados Unidos", recordó el propio Shepherd-Barron. No obstante, una vez puestos en marcha, los cajeros automáticos triunfaron.

Nacido en India en 1925, de padres escoceses, Shepherd-Barron trabajó para el impresor de billetes de banco De La Rue y fue homenajeado en 2005 por la Reina Isabel II por sus servicios a la banca. Falleció este pasado sábado en Escocia después de una corta enfermedad.

No obstante, a Shepherd-Barron le ha salido un rival. Se trata del también escocés James Goodfellow, quien también ha sido homenajeado por la Reina por diseñar un cajero automático alternativo.

A juicio de Goodfellow, es incorrecto atribuir a Shepherd-Barron la invención del cajero. "No es por ser aguafiestas, pero él inventó un dispositivo radiactivo para retirar dinero", declaró a un diario escocés.

"Yo inventé un sistema automático con una tarjeta encriptada y un número PIN, justo el sistema que se utiliza hoy en día en todo el mundo", aseguró.

domingo, 16 de mayo de 2010

El ex banquero Alfonso Escamez, fallecido el sabado en Madrid, sera enterrado el martes en Aguilas

MADRID.- El banquero Alfonso Escamez, fallecido el sabado por la noche en su casa de La Moraleja, en Madrid, será trasladado hoy a Águilas, su localidad natal, junto al Mediterraneo, donde será enterrado el martes en el pabellón familiar junto a su esposa, su madre y hermanos ya fallecidos, tras oficiarse una misa-funeral en la Iglesia de San José.

El ex presidente del Banco Central y de la petrolera CEPSA falleció a los 94 años, después de padecer un problema cerebral hace dos semanas. El Marqués de Águilas fue trasladado al Tanatorio de La Paz, cercano a la localidad madrileña de Tres Cantos, donde quedó instalada la capilla ardiente.



Alfonso Escámez se casó en 1947 con Aurelia Torres Pomata, quien falleció el 30 de agosto de 1997 en el hospital Virgen de la Arrixaca, de Murcia, y fue enterrada al dia siguiente, domingo, en el panteon familiar de los Escamez, en el cementerio de Aguilas.



Al cabo del tiempo corrio el rumor de un supuesto noviazgo del ex banquero con la hermana de la reina Sofia, la princesa Irene de Grecia, con la que compartia trabajo en la Fundacion CEPSA, pero al parecer los planes de boda no pasaron de ahi pese a llegar a aparecer, incluso, juntos por Aguilas.

sábado, 15 de mayo de 2010

Homenaje en París al intelectual español Vidal-Beneyto

PARÍS.- El embajador de España en la República Francesa, Francisco Villar, será mañana el anfitrión de un homenaje en memoria del intelectual y catedrático español, Jose Vidal-Beneyto, recientemente fallecido, que tendrá lugar a las 18,30 en la Embajada de España, en la avenida George V, en París.

En este acto, al que se espera la asistencia de varios amigos del Consejo de Europa y la UNESCO, intervendrán el propio embajador, la señora Catherine Lalumiére, el catedrático Federico Mayor Zaragoza, el pensador francés Edgar Morin, el profesor y periodista Ignacio Ramonet, la princesa María Teresa de Borbón-Parma y el célebre jurista español, y amigo del homenajeado, Juan Antonio Cremades.

Tras el homenaje hace pocas semanas de la Universidad Complutense, en Madrid, dentro de un mes está previsto un tercero en el Monasterio de Santa María de la Valldigna, en Valencia.

viernes, 14 de mayo de 2010

Crisis financiera, las seis etapas del desastre / Pierre Rimbert *

El martes 27 de abril la agencia de calificación Standard&Poor’s degradó la deuda soberana griega al rango de dudosa y rebajó la de Portugal. Al día siguiente España entró en el punto de mira. ¿Quién viene después?

En los tres casos la agencia dijo que basa su apreciación en las perspectivas macroeconómicas de los países afectados: un crecimiento débil no les permitirá cumplir sus compromisos. Pero, ¿qué factores nublan así sus horizontes económicos? Es fácil identificar uno de ellos: los recortes presupuestarios puestos en marcha bajo la presión… de los inversores y las agencias de calificación.

Así se cierra el círculo. En perspectiva, las piezas dispersas de los sucesivos cracs económicos de los tres últimos años componen poco a poco la figura de un puzzle bien conocido. Su marco: la oleada de desregulación financiera de los años 80. Su nombre: frente a crisis del mercado, remedios del mercado.

Primera etapa: en 2007 los hogares estadounidenses, cuyos ingresos se estancaron especialmente bajo los efectos de la competencia internacional, se vieron incapaces de reembolsar los préstamos inmobiliarios concedidos sin ninguna garantía por los bancos ávidos de dinero. Desde el estallido de la «burbuja de Internet» en el año 2000, la Reserva Federal estadounidense mantenía, en efecto, tipos de interés muy bajos que fomentaron las aventuras de los inversores.

Segunda etapa: en septiembre de 2008 la crisis de las subprimes degeneró en una crisis bancaria, los balances de las entidades financieras aparecieron atiborrados de créditos inmobiliarios insolventes esparcidos por los cuatro puntos cardinales del planeta en forma de sofisticados productos financieros. Lehman Brothers se hunde; se impone el pánico; los bancos dejan de conceder préstamos: la economía está al borde de la asfixia.

Tercera etapa: en vez de colocar íntegramente el sector financiero en bancarrota bajo control público, los gobiernos aceptan reflotarlo dejándolo como está. Los Estados se endeudan fuera de toda proporción para salvar a los bancos y reactivar la economía. Pero tras veinte años de descenso continuado de la fiscalidad, los ingresos no acompañan. Entre finales del año 2008 y mediados de 2009 la crisis de las finanzas privadas se convirtió en un inflamiento de la deuda pública y en una crisis social. En los países occidentales se dispara el desempleo.

Cuarta etapa: renovadas por la afluencia de dinero público y el remonte de las Bolsas, estimuladas por tipos de interés casi nulos, los bancos y fondos de inversión reanudan sus actividades habituales. Durante la tormenta bursátil muchos trasladaron sus activos del mercado de acciones (percibido como incierto) hacia el de las deudas públicas (considerado seguro). Pero éstas se hinchan peligrosamente y sólo proporcionan una pequeña tasa de interés. Hay que hacerlo crecer: ésta es la consecuencia del «ataque» especulativo a las deudas soberanas de los países «periféricos» de Europa emprendido tras la revelación del maquillaje del déficit griego –carambola efectuada con la ayuda del banco de negocios Goldman Sachs-

Quinta etapa: desde que los poderes públicos se niegan a frenar la especulación por ley y por una ayuda inmediata a Grecia se desencadena un círculo vicioso: hay que pedir préstamos para pagar la deuda; reducir el déficit para pedir préstamos; recortar el gasto público para reducir el déficit; bajar los salarios, las prestaciones sociales y «reformar» las jubilaciones para reducir el gasto público. Otras tantas medidas que empobrecen los hogares, nublan las perspectivas económicas e incitan a las agencias de calificación a degradar los títulos de la deuda soberana…

Presentada en primer lugar a los Estados, la factura enviada por los bancos para pagar el precio de su propia incompetencia cae después sobre su destinatario final: los trabajadores.

Sexta etapa: el hundimiento de los dominós europeos. Ahí estamos. Espejo de la desunión europea, el plan de ayuda a Grecia ratificado el 11 de abril intenta tardíamente conciliar todos los antagonismos: la intervención del Fondo Monetario Internacional (FMI) con el salvamento de las apariencias comunitarias; la puesta bajo tutela de Atenas y el principio de soberanía nacional; el interés bien incluido de los bancos franceses y alemanes, duramente expuesto a la deuda griega, y el Tratado de funcionamiento de la Unión Europea, que prohíbe la solidaridad financiera con un Estado miembro (artículos 123 y 125); el monto de los préstamos previsto inicialmente (45.000 millones de euros, 15.000 por el FMI) y las sumas que ya se consideran necesarias para encauzar la actividad especulativa (dos o incluso tres veces más); el modelo económico alemán que comprime los salarios para dilatar las exportaciones y los balances comerciales negativos de sus vecinos; la agenda política de la Cancillera alemana Angela Merkel, enfrentada a un importante escrutinio regional el 9 de mayo, y la de los dirigentes de los países más endeudados que ven el huracán especulativo abordando sus costas.

Según este arreglo Grecia podrá pedir prestado a tasas menos elevadas que las del mercado (pero infinitamente superiores a las prácticamente nulas de las sumas desbloqueadas sin limitaciones por el Banco Central Europeo a favor de las entidades privadas en 2008 y 2009). En contrapartida Grecia deberá reducir en cinco puntos, o incluso en seis, un déficit presupuestario estimado en el 14% del PIB.

Una violenta sangría que se operará prioritariamente en los gastos sociales pero que todavía no es suficiente a los ojos de Berlín. Menos de diez días después de su anuncio las manifestaciones de protesta se suceden en las calles de Atenas, el fantasma del impago planea sobre la Acrópolis, la crisis de la deuda soberana se extiende por la Península Ibérica y los rumores del estallido de la zona euro se propagan.

Consecuencia de la improvisación, el miedo y la resignación frente a las imposiciones de las finanzas, la reacción de los Estados, de las instituciones europeas y del FMI se caracteriza por la ausencia de una estrategia conjunta: se limitan a imponer la coacción de los mercados mientras juran que resistirán. Dicha ausencia de estrategia común incita a los países miembros a desmarcarse unos de otros con la esperanza de salvarse de las apuestas de los inversores. Una vez colocados los «socios» en situación de competencia se trata de quién exhibirá el plan de austeridad más drástico.

En Lisboa como en Atenas, en Dublín como en Madrid, resuena una única consigna: «apaciguar los mercados» -hace un año los dirigentes del G20 prometieron domarlos-. Al fondo la dinámica refracta involuntariamente la lógica real de la Unión Europea, que se prometió a todos como un espacio de solidaridad y al final se entrega al dumping social, salarial, fiscal, y ahora especulativo… Sin embargo se ofrecen otras soluciones a elección de los gobernantes (1).

Como el mar cuando retrocede la crisis descubre la fragilidad de una construcción (la Unión Europea) que desde su origen se basa en una apuesta: la unión aduanera y monetaria conllevaría la unión política y popular. Huelga decir que esa apuesta se ha perdido.

(*) Periodista y socio de ATTAC-Francia

Nota:
(1)«La ‘régulation financière’, entre contresens et mauvais vouloir», Frédéric Lordon, Le Monde diplomatique, 21 de abril de 2010.

La Unión Europea rescata el proyecto neoliberal / Alejandro Nadal *

Hace tres semanas, la Unión Europea decidió rescatar a Grecia, que estaba ahogándose en el mar de la deuda. Se autorizó un paquete por 110 mil millones de euros (80 de la UE y el resto del Fondo Monetario Internacional) para enfrentar los vencimientos más urgentes de su deuda soberana. El precio para el pueblo griego será una recesión profunda y larga por haber caído en la trampa de una prosperidad que nunca existió.

Con tanto jaleo, el barco de la Unión Europea se ladeó y comenzó a hacer agua. Los tripulantes vieron el peligro del efecto cascada que podría arrastrar a Portugal y España. Los arrecifes no estaban lejos: el desplome del euro se había convertido en una posibilidad real. Había que tomar medidas para evitar el hundimiento.

El 9 de mayo los dieciséis países de la eurozona se comprometieron a proteger al euro con un paquete de más de 500 mil millones de euros (mmde). Junto con otros 220 mmde provenientes del FMI, el blindaje alcanza la portentosa suma de 720 mmde. Por supuesto, esto significa que la condicionalidad de los paquetes del Fondo será el precio a pagar para los países rescatados.

Los medios bautizaron a la medida como un ejemplo del shock y espanto de la doctrina Powell al arrancar la triste guerra de Irak. La idea de esa doctrina era, recordarán los lectores, abrumar con un despliegue militar al enemigo para aniquilar rápidamente sus defensas y desmantelar sus centros de poder.

La metáfora es más que desafortunada. La guerra en Irak es un desastre, así que hay que preguntarse a quién está rescatando esta iniciativa. Para responder, hay que hacer un poco de historia.

El proyecto original de una Europa unida fue concebido como heredero del pacto social de la posguerra. Era el momento de la reconstrucción y la reconciliación, pero también el de la distribución mediante una política de ingresos que permitió una demanda agregada robusta. Ese era, a grandes trazos, el proyecto original de Jean Monnet para el Tratado de Roma de 1957.

Quince años más tarde, el derrumbe del sistema de Bretton Woods cambió las reglas de juego y al final, la Unión Europea alcanzó su plenitud en medio del frenesí neoliberal de los años noventa. Su creación más espectacular, la unión monetaria, nació al abrigo de la teología macroeconómica neoliberal cristalizada en el Tratado de Maastricht (1992): política monetaria obsesionada por la lucha contra la inflación, política fiscal comprometida con el dogma del presupuesto equilibrado y una política de contención salarial que llevaría a serios desequilibrios estructurales en toda Europa.

Aunque el esquema de Maastricht y del Pacto de estabilidad y crecimiento se descompuso antes de que estallara la crisis, los políticos y financieros jugaron a no darse cuenta. Y hoy que la crisis financiera y económica ha roto el paradigma de la economía neoliberal, los centros de poder político y financiero se resisten a abandonarlo.

Según Christine Lagarde, ministra de economía francesa, es sumamente útil tener al FMI participando en esta iniciativa de la UE debido a su experiencia en aplicar programas de estabilización y ajuste. Para Lagarde, el análisis del Fondo en los casos de Lituania, Hungría y Grecia fueron muy preciosos. Caray, qué bueno que a Sarkozy le da por reflexionar sobre las alternativas al capitalismo.

Al igual que la Reserva Federal, la Unión Europea sacó su maquinita de imprimir billetes. Ahora podrá comprar deuda soberana, pero la hipocresía del poder es ilimitada: esas operaciones sólo se llevarán a cabo en los mercados secundarios. Pero los países rescatados recibirán el trato que acostumbra otorgar el FMI. Ahora queda claro no sólo a quién van a rescatar, sino también a quién van a destruir: esta maquinaria quiere desmantelar los últimos vestigios del proyecto original de la Europa solidaria y próspera en el espíritu del Tratado de Roma.

A dos años de haber explotado la crisis neoliberal no se ha prohibido ni una de las transacciones financieras que sirven para especular, incrementar riesgos e intensificar la volatilidad. En cambio, se inicia la última ofensiva en la guerra para desmantelar lo que queda de una etapa en la vida del capitalismo en la que la solidaridad social y una norma salarial que permitía hacer frente a la deficiencia de demanda agregada importaban un poco. ¡Arriba la flexibilidad laboral!

Hoy el pueblo griego se retuerce en un asador en el que los sueños de una generación morirán. Es la misma suerte de la generación que fue sacrificada en México desde 1982 para poder pagar una deuda interminable. Veinticinco años de no invertir en salud, educación, vivienda o medio ambiente. Tiene razón el pueblo griego en rebelarse.

No hay que ser ingenuos. La crisis no es una patología que esporádicamente afecta al capitalismo. En el capital, la crisis no es un episodio del que uno se recupera para regresar a la norma. La crisis es el estado normal del capitalismo. El capital disfruta, vive y se nutre en la crisis.

(*) Del Consejo Científico de ATTAC España

Mercados, calificadoras, poblaciones / Orlando Delgado Selley

En agosto de 2007 no sólo estalló la burbuja inmobiliaria, también empezaron las dificultades de grandes bancos internacionales: el BNP Paribas, el mayor de Francia, el Northern Rock británico, Bear Stearns, el quinto banco de inversión estadunidense, y muchos más. En pocas semanas los bancos centrales empezaron a desembolsar recursos para "apoyar" a esos grandes bancos en problemas que durante 2008 sumaron 3.02 billones de dólares, lo que equivalía a 5.5 por ciento del valor del PIB mundial de 2007. El argumento utilizado para que los congresos respectivos apoyaran el uso de este enorme monto de recursos fue que era indispensable impedir la quiebra del sistema financiero internacional.

En diciembre de 2009 estalló la crisis griega provocada por el cambio en la calificación de la deuda realizada por las principales agencias calificadoras (Standard & Poor’s, Fitch Rating y Mooody’s). Las calificadoras argumentaron que se habían deteriorado las expectativas a mediano plazo de las finanzas públicas de ese país, lo que generaba incertidumbre sobre si la recuperación en curso podría sostenerse. La reducción en la calificación implicó que el spread sobre el costo normal para refinanciar la deuda creciera, provocando un desbalance adicional en las finanzas públicas helénicas ya que la tasa de interés que se le cobrará a partir de la degradación de la calificación de su deuda será significativamente mayor.

Esas mismas calificadoras tuvieron un rol central en la crisis financiera que estamos viviendo. En los primeros años de este siglo se dio una colosal expansión del crédito, provocada por un funcionamiento bancario que puede describirse como "originar y distribuir". La operación bancaria otorga créditos de largo plazo y antes de un mes los vende a empresas filiales o a otros intermediarios financieros quienes, a su vez, los ‘rebanan’ y empaquetan junto con otros papeles financieros para venderlos a inversionistas en el mundo entero. Estos inversionistas evalúan el riesgo de esos paquetes por la calificación de esas agencias, que eran contratadas por las propias empresas que ‘titulizaban’, haciéndoles juez y parte. Muchos inversionistas perdieron su patrimonio por confiar en las calificadoras

Grecia ha sido castigada por los "mercados" y por los gobiernos de los países de la zona del euro. La demora de los gobiernos europeos en otorgar los apoyos económicos indispensables para enfrentar la situación provocó que hubiera nuevas calificaciones que han rebajado la deuda hasta niveles "basura", lo que ha significado que el spread sobre la tasa de interés sea casi de 10 puntos porcentuales. La lentitud de la respuesta de los gobiernos alemán y francés contrasta con la celeridad con la que apoyaron a los bancos de sus países. Contrastan aún más los requerimientos exigidos a la población griega en relación con lo que esos mismos gobiernos demandaron de los dueños de los bancos y de sus principales funcionarios.

La crisis que parecía empezar a superarse ha tomado un nuevo cauce. Los bancos ya no son el problema principal, aunque sigue siendo una preocupación la reanudación de los flujos crediticios. Una nueva etapa de la crisis podría estarse configurando a partir de la situación de las finanzas públicas de los países que peyorativamente se han denominado PIIGS: la deuda de Grecia que ha causado una turbulencia enorme es de 236 mil millones de dólares, la de Portugal suma 286 mil millones, la irlandesa 867 mil millones, España 1.1 billones e Italia 1.4 billones de dólares. Literalmente el problema griego es apenas la punta del iceberg.

Es evidente que el problema podría complicarse. Por lo pronto parece haberse hallado una salida financiera, pero sorprende el desinterés de gobiernos democráticos para actuar en defensa no del euro, sino de la población de un país. Sorprende que acepten que los ‘mercados’ puedan calificar y juzgar la actuación de un gobierno y decidir castigar a una población entera, cuando han demostrado que carecen de los valores éticos y de los requerimientos técnicos indispensables para hacerlo. El neoliberalismo ciertamente no murió con la crisis. Sigue vivo y mantiene el control político e ideológico sobre los gobiernos.

o_selley2001@yahoo.com

http://www.jornada.unam.mx/2010/05/13/index.php?section=opinion&article=030a1eco

Lo que no se dice de la crisis / Vicenç Navarro *

La crisis que están viviendo algunos países mediterráneos –Grecia, Portugal y España– e Irlanda se está atribuyendo a su excesivo gasto público, que se supone ha creado un elevado déficit y una exuberante deuda pública, escollos que dificultan seriamente su recuperación económica. De ahí las recetas que el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo (BCE) y el Consejo Europeo han estado imponiendo a aquellos países: hay que apretarse el cinturón y reducir el déficit y la deuda pública de una manera radical.

Es sorprendente que esta explicación haya alcanzado la dimensión de dogma, que se reproduce a base de fe (el omnipresente dogma liberal) y no a partir de una evidencia empírica. En realidad, ésta muestra lo profundamente errónea que es tal explicación de la crisis. Veamos los datos.

Todos estos países tienen los gastos públicos (incluyendo el gasto público social) más bajos de la UE-15, el grupo de países más ricos de la Unión Europea, al cual pertenecen.

Mírese como se mire (bien gasto público como porcentaje del PIB; bien como gasto público per cápita; bien como porcentaje de la población adulta trabajando en el sector público), todos estos países están a la cola de la UE-15. Su sector público está subdesarrollado. Sus estados del bienestar, por ejemplo, están entre los menos desarrollados en la UE-15.

Una causa de esta pobreza del sector público es que, desde la Segunda Guerra Mundial, estos países han estado gobernados la mayoría del periodo por partidos profundamente conservadores, en estados con escasa sensibilidad social.

Todos ellos tienen unos sistemas de recaudación de impuestos escasamente progresivos, con carga fiscal menor que el promedio de la UE-15 y con un enorme fraude fiscal (que oscila entre un 20 y un 25% de su PIB). Son estados que, además de tener escasa sensibilidad social, tienen escaso efecto redistributivo, por lo que son los que tienen mayores desigualdades de renta en la UE-15, desigualdades que se han acentuado a partir de políticas liberales llevadas a cabo por sus gobiernos.

Como consecuencia, la capacidad adquisitiva de las clases populares se ha reducido notablemente, creando una economía basada en el crédito que, al colapsarse, ha provocado un enorme problema de escasez de demanda, causa de la recesión económica.

Es este tipo de Estado el que explica que, a pesar de que su deuda pública no sea descomunal (como erróneamente se presenta el caso de Grecia en los medios, cuya deuda es semejante al promedio de los países de la OCDE), surjan dudas de que tales estados puedan llegar a pagar su deuda, consecuencia de su limitada capacidad recaudatoria.

Su déficit se debe, no al aumento excesivo del gasto público, sino a la disminución de los ingresos al Estado, resultado de la disminución de la actividad económica y su probada ineficacia en conseguir un aumento de los ingresos al Estado, debido a la resistencia de los poderes económicos y financieros.

Por otra parte, la falta de crédito se debe al excesivo poder del capital financiero y su influencia en la Unión Europea y sus estados miembros. Fue la banca la que, con sus comportamientos especulativos, fue creando burbujas que, al estallar, han generado los enormes problemas de falta de crédito. Y ahora están creando una nueva burbuja: la de la deuda pública.

Su excesiva influencia sobre el Consejo Europeo, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo (este último mero instrumento de la banca) explica las enormes ayudas a los banqueros y accionistas, que están generando enormes beneficios.

Consiguen abundante dinero del BCE a bajísimos intereses (1%), con el que compran bonos públicos que les dan una rentabilidad de hasta un 7% y un 10%, ayudados por sus agencias de cualificación (que tienen nula credibilidad, al haber definido a varios bancos como entidades con elevada salud financiera días antes de que colapsaran), que valoran negativamente los bonos públicos para conseguir mayores intereses.

Añádase a ello los hedge funds, fondos de alto riesgo, que están especulando para que colapse el euro y que tienen su base en Europa, en el centro financiero de Londres, la City, llamada el “Wall Street Guantánamo”, porque su falta de supervisión pública es incluso menor (que ya es mucho decir) que la que se da en el centro financiero de EEUU.

Como bien ha dicho Joseph Stiglitz, con todos los fondos gastados para ayudar a los banqueros y accionistas se podrían haber creado bancos públicos que ya habrían resuelto los problemas de crédito que estamos experimentando (ver mi artículo “¿Por qué no banca pública?”, en www.vnavarro.org).

En realidad, es necesario y urgente que se reduzca el sobredimensionado sector financiero en el mundo, pues su excesivo desarrollo está dañando la economía real. Mientras la banca está pidiendo a las clases populares que se “aprieten el cinturón”, tales instituciones ni siquiera tienen cinturón. Dos años después de haber causado la crisis, todavía permanecen con la misma falta de control y regulación que causó la Gran Recesión.

El mayor problema hoy en la UE no es el elevado déficit o deuda (como dice la banca), sino el escaso crecimiento económico y el aumento del desempleo. Ello exige políticas de estímulo económico y crecimiento de empleo en toda la UE (y muy especialmente en los países citados en este artículo).

No ha habido una crisis de las proporciones actuales en el siglo XX sin que haya habido un crecimiento notable del gasto público y de la deuda pública, que se ha ido amortizando a lo largo de los años a base de crecimiento económico. EEUU pagó su deuda, que le permitió salir de la Gran Depresión, en 30 años de crecimiento.

El mayor obstáculo para que ello ocurra en la UE es el dominio del pensamiento liberal en el establishment político y mediático europeo, imponiendo políticas que serán ineficientes, además de innecesarias. Y todo para asegurar los beneficios de la banca. Así de claro.

(*) Vicenç Navarro es catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra y profesor de Public Policy en The Johns Hopkins University

http://blogs.publico.es/dominiopublico/2013/lo-que-no-se-dice-de-la-crisis/

Deuda pública y credibilidad / José Manuel Naredo *

No es el peso de la deuda pública el que pone en cuestión la credibilidad de la economía española. El porcentaje de la deuda pública en relación con el PIB apenas superaba en España el 50% al finalizar 2009, frente al 115% de Grecia e Italia, el 85% de Reino Unido… o el 73 y 78% de Alemania y Francia. ¿Es, entonces, el irresponsable sadismo de los mercados y las agencias de calificación el que está castigando sin base alguna a la economía española?

No parece: las personas y entidades que operan en estos ámbitos tendrían que ser muy miopes para no vislumbrar, más allá de ese porcentaje, la situación tan difícil por la que atraviesa la economía española.

España cumplió a rajatabla las exigencias de Maastricht recortando su deuda pública hasta el 36% del PIB en 2007 y transmutando en superávit su antiguo déficit presupuestario. Para conseguirlo los gobiernos socialistas, primero, y populares, después, no dudaron en vender la mayoría de las empresas públicas, mostrando en ello un consenso digno de mejor causa.

Como también en mantener la precariedad de los servicios públicos y de las prestaciones sociales, a la vez que promovían la inversión especulativo-suntuaria en inmuebles, infraestructuras y megaproyectos.

Se saldaron así, incluso, las llamadas “joyas de la corona” (Argentaria, Telefónica, Endesa, Tabacalera y Repsol), haciendo que semejante adelgazamiento del Estado recorte hoy seriamente su margen de maniobra para combatir la crisis.

Pero lo más preocupante ahora no son las finanzas públicas, sino las privadas que las nutren. España, tras ser líder mundial del auge y del riesgo inmobiliario, lo es ahora del declive.

Junto con la burbuja inmobiliaria se ha desinflado también la actividad económica, la recaudación de impuestos… y la función atractora de capitales que venía ejerciendo la economía española y posibilitando su creciente endeudamiento privado frente al exterior: este, que multiplica por cuatro al endeudamiento público, es el que más preocupa a los analistas internacionales y el que retrae la anterior afluencia de capitales y recorta las cotizaciones bursátiles e inmobiliarias.

En este contexto, los continuos e infundados avisos de que ya salimos de la crisis, sin reconocer públicamente los verdaderos problemas, ni planificar seriamente la reconversión y el saneamiento de la economía española, sólo contribuyen a empañar su credibilidad.

(*) Economista y estadístico