miércoles, 23 de diciembre de 2009

El petróleo supera los 76 dólares al caer las reservas de EEUU

NUEVA YORK.- Los precios del petróleo superaron el miércoles los 76 dólares por barril luego de una disminución mayor a la esperada en las reservas de crudo y gasolina de Estados Unidos.

El petróleo ligero con bajo contenido de azufre para entrega en febrero ganó 2,27 dólares en el Mercado Mercantil de Nueva York (Nymex), ubicándose en 76,67 dólares por barril.

El contrato subió 68 centavos el martes, a 74,40 dólares por barril, después de que la Organización de Países Productores de Petróleo dijo que el grupo de 12 naciones no cambiaría sus cuotas de extracción, medida ampliamente esperada por los inversionistas.

Los líderes de la OPEP hicieron un llamado a los miembros del cártel para que se apeguen más estrechamente a las cuotas actuales y eviten hacer trampa al incrementar individualmente su producción.

Otros factores, como la debilidad del dólar, han mantenido elevados los precios de los energéticos. Debido a que el petróleo es cotizado en dólares estadounidenses, los inversionistas en posesión de otras divisas, como el euro, pueden adquirir más crudo cuando baja el billete verde. El dólar bajó el miércoles frente a la mayoría de las otras divisas fuertes.

Mientras tanto, el gobierno de Estados Unidos reportó el miércoles que la semana pasada disminuyeron las reservas de crudo y gasolina en el país.

Los inventarios de petróleo bajaron 4,9 millones de barriles, el 1,5%, a 327,5 millones, lo que representa un alza de 1,1% con respecto a los niveles del año pasado, señaló en su reporte semanal la Administración de Información Energética del Departamento de Energía.

Los analistas esperaban una baja de dos millones de barriles para la semana que terminó el 18 de diciembre, según una encuesta de Platts, división de información energética de McGraw-Hill Cos.

Los inventarios de gasolina cayeron en 900.000 barriles, el 0,4%, a 216,3 millones de barriles, cifra 3,4% superior a la del año previo. Los analistas esperaban un aumento de 1,3 millones de barriles en los inventarios.

Al mismo tiempo, las refinerías de Estados Unidos operaron en promedio a 80% de su capacidad total, sin cambio con respecto a la semana anterior.

En otras cotizaciones del Nymex para los contratos de enero, el combustible para calefacción subió 5,6 centavos, a 2,0043 dólares por galón, mientras que la gasolina se incrementó 6,4 centavos, a 1,9525 dólares por galón. El precio del gas natural se mantuvo a 5,716 dólares por cada 1.000 pies cúbicos.

En el mercado de futuros ICE de Londres, el crudo para entrega en febrero subió 1,18 dólares, a 74,64 dólares por barril.

Ligera alza en Wall Street a pesar de datos sobre vivienda

NUEVA YORK.- Wall Street concluyó una sesión errática con un ligero avance el miércoles después que el alza en los precios de las materias primas contrarrestó la decepción por una caída inesperada en la venta de casas.

Los avances en los precios de las materias primas impulsaron a las acciones de las compañías de energéticos y de las que extraen materiales de la naturaleza. El oro, el petróleo y otras materias primas están subiendo en respuesta a la debilidad del dólar.

El billete verde bajó tras cuatro días de avances en momentos en que los datos económicos más recientes refuerzan la creencia de los inversionistas de que la economía se recuperará con lentitud. El Departamento de Comercio informó que las ventas de viviendas nuevas disminuyeron 11,3% en noviembre a su nivel más bajo desde marzo.

La caída fue decepcionante por dos razones: los economistas habían pronosticado un aumento, y la noticia llegó un día después de que las acciones avanzaron tras otro informe que mostró una ganancia mejor a la esperada en la venta de casas usadas durante el mes pasado.

La debilidad en el mercado de viviendas nuevas siguió a las noticias de que el gasto e ingreso personal subieron en noviembre. Sin embargo, los economistas dicen que el incremento sigue siendo demasiado débil para sostener una recuperación económica fuerte.

El volumen de transacciones fue ligero en momentos en que los inversionistas cerraron sus carteras ante el feriado por Navidad. El mercado abrirá medio día el jueves y permanecerá cerrado el viernes.

Quienes aún siguen negociando no están haciendo movimientos importantes al acercarse el fin del año. El índice Standard & Poor's 500 ha ganado 24,1% en el mismo.

"La gente no está realizando ninguna negociación nueva", comentó Benny Lorenzo, director ejecutivo de Kaufman Brothers, con sede en Nueva York. "Sólo están aferrándose a sus ganancias del año".

Según cálculos preliminares, el promedio industrial Dow Jones subió 1,51 puntos, el 0,01%, a 10.466,44. El Standard & Poor's 500 ganó 2,57 unidades, el 0,2%, ubicándose en 1.120,59, mientras que el índice compuesto Nasdaq registró un alza de 16,97 puntos, el 0,8%, a 2.269,64.

El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años se mantuvo sin cambio con respecto a su cierre anterior, a a 3,76%.

Se operaron tres emisoras al alza por cada una que descendió en la Bolsa de Valores de Nueva York, donde el volumen fue extremadamente bajo, con 785,9 millones de acciones negociadas, frente a 955,5 millones del martes.

El índice Russell 2000 subió 7,38 puntos, el 1,2%, a 630,98.

En Europa, el índice británico FTSE 100 ganó 0,8%; el indicador alemán DAX avanzó 0,2%, y el índice francés CAC-40 aumentó 0,3%t. Tanto el DAX como el CAC-40 alcanzaron al inicio de la jornada su nivel más alto del año. La bolsa de Japón estuvo cerrada por festividad.

Temen que el cambio ministerial en Perú signifique el fin del rigor fiscal

LIMA.- El inesperado cambio en la cartera de Economía en Perú avivó temores de que la nueva titular, Mercedes Aráoz, deje el rigor fiscal que caracterizó el país de mayor crecimiento en los últimos años en América Latina y lo convierta en una especie de festival del despilfarro.

El presidente Alan García tomó juramento a Aráoz en la noche del martes en reemplazo de Luis Carranza, para que asuma las riendas del sector en el tramo final de su gobierno, que culmina en julio de 2011. Tanto el renunciante como la sucesora son economistas liberales y partidarios del libre mercado.

Los sectores políticos reaccionaron con resquemor ante lo que consideran una posible "farra fiscal" de parte del gobierno con fines electoreros, y señalaron que Carranza era un obstáculo para tales propósitos, sobre todo ad portas de un año crucial de definición de candidaturas. En 2010, se realizarán elecciones municipales y, en mayo de 2011, las presidenciales.

"El cambio se dio porque Carranza era el único que ponía freno al presidente García", opinó el congresista Víctor Andrés García Belaunde, del centrista Acción Popular. Un tono similar expresó el presidente de la comisión de Economía del Congreso, el opositor Luis Galarreta, que sostuvo que el dimitente era "una piedra en el zapato" en un año preelectoral "para alguien que requiere que se relaje más el fisco".

El dirigente nacionalista de izquierda Ollanta Humala estimó que el ingreso de Aráoz "es la prueba irrefutable de que se profundizará la política de entrega de soberanía a intereses transnacionales".

Ante las críticas, la flamante ministra Aráoz dijo este miércoles que es "promotora de la prudencia fiscal". "Luis Carranza y yo éramos quizás el ala dura del gabinete en materia fiscal en mantener ciertas disciplinas; no van a haber cambios, no vamos a cambiar las estructuras de algo que es exitoso para el país", dijo a la prensa.

Aráoz subrayó que promoverá y facilitará las inversiones, lo que implica identificar los límites y cuellos de botella que afrontan los proyectos públicos y privados.

García apuntaló a su nueva ministra y dijo que "aquí está en juego mi palabra". "Aquí no hay ni farras, ni esos temas porque todo eso conduce siempre a la deuda, la inflación o al desorden. Levanto cualquier imputación previa que me parece maligna; no hay que generar nuevos gastos", dijo el martes el mandatario.

García hizo hincapié en que la ministra Aráoz debería "facilitar el trabajo de los demás ministros, abriendo mayores opciones de ejecución a sus inversiones y aportar también un poco de sensibilidad social hacia algunos sectores que merecen nuestras protección".

Su declaración fue entendida como una crítica a Carranza, de quien se quejaban algunos ministros y gobiernos regionales por su postura de reducir los gastos.

La prensa limeña da poco crédito a la versión del presidente García, quien dijo que Carranza se alejaba del gobierno porque había cumplido su compromiso de estar un año en el gabinete y además quería volver a sus actividades privadas.

Carranza, según diversos medios, se alejó por su desacuerdo con una medida que el presidente promulgó el viernes último que exonera del pago de impuestos a la instalación de industrias en zonas por encima de los 2.500 metros de altitud.

Durante la gestión del ex ministro renunciante, Perú tuvo una de las mayores tasas de crecimiento de América Latina, llegando en 2008 a la cifra del 9,84%. Los expertos estiman además que aplicó un programa que contuvo los efectos de la crisis internacional.

Aráoz, de 48 años, es la artífice de una serie de acuerdos de comercio internacional de Perú, incluyendo un Tratado de libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.

Venezolanos hacen filas en 'ferias socialistas' para servir la mesa navideña

CARACAS.- Para tener sobre la mesa los platos tradicionales de Navidad, muchos venezolanos hacen largas filas en las llamadas 'ferias socialistas', creadas por el gobierno del presidente Hugo Chávez, para comprar los ingredientes a precios más económicos.

En los días previos a las fiestas de fin de año, tanto las ferias itinerantes en la calle, como las tiendas de las redes estatales de distribución de alimentos, Mercal, se llenan de compradores que aprovechan los descuentos de hasta el 40% que, según las autoridades, ofrecen estos negocios.

"En mi familia somos fieles a las ferias socialistas. Compramos aquí todos los ingredientes de las hallacas", cuenta Francisco Castro, que carga bolsas con todo lo necesario para ese tradicional plato venezolano, unos bollos de harina de maíz rellenos con guiso y envueltos en hojas de plátano. "No nos dejamos manipular por los medios. Sabemos que hay que hacer filas, pero todo es más barato", añade Francisco, mientras recorre una de las ferias socialistas instaladas en las calles de distintos barrios de Caracas.

La política, en este caso, queda marginada, pues con la inflación acumulada a noviembre, un 23%, la oferta no resulta despreciable.

"Yo compro en Mercal aunque no estoy de acuerdo con Chávez. Es la única forma de que el sueldo me alcance para comprar todos los ingredientes de las hallacas, la ensalada de gallina y el pernil (de cerdo) para la cena de Navidad", explica Rudy López. "Si voy al abasto cerca de mi casa me sale mucho más caro", agrega esta residente de la populosa barriada de Petare, al este de Caracas.

"La mejor hallaca, la hallaca más barata, se hace con ingredientes de Mercal", afirmó por estos días Chávez en un discurso para publicitar las ofertas navideñas en este sistema de distribución de alimentos creado por su gobierno.

Enedina González está de acuerdo. Según explicó, "en las ferias todo es más barato, y no es porque lo diga Chávez, sino porque es así". "En ningún supermercado los alimentos son tan económicos y, a veces, ni los encuentras. El azúcar y el pernil, por ejemplo, sólo los consigo en Mercal. Como están a precio regulado, los supermercados ni se molestan en venderlos", comenta.

Además de tratar de contener la inflación, las 'ferias socialistas' buscan solventar otro problema que agobia a los venezolanos: la escasez de algunos alimentos básicos, como azúcar, café, leche y ciertos tipos de carne, cuyos precios se encuentran regulados por el gobierno.

Pero a pesar de los mejores precios que ofrecen las ferias oficiales, para algunos venezolanos comprar en ellas implica comulgar con las ideas del gobierno de Chávez, por lo que hay quienes prefieren pagar más.

"Ni de broma haría una fila de horas para comprar pernil o harina. Eso es de locos", dice Ada Carrillo, mientras llena su carrito en un supermercado caraqueño. "A pesar de los altos costos de los alimentos y los precios que cambian todos los días, prefiero seguir comprando donde siempre lo he hecho (...) y respirar profundo cuando toca pagar. Nunca iría a Mercal", agrega.

En EEUU, segundo crecimiento consecutivo en gasto del consumidor

WASHINGTON.- Los ingresos personales de los estadounidenses aumentaron en noviembre a su ritmo más intenso en seis meses mientras que el gasto del consumidor experimentó su segundo crecimiento consecutivo, elevando las esperanzas de que haya comenzado a afianzarse el repunte económico de la peor recesión ocurrida en Estados Unidos en décadas.

El Departamento de Comercio dijo el miércoles que los ingresos personales crecieron en noviembre un 0,4%, gracias a un incremento de 16.100 millones de dólares en jornales y salarios como consecuencia de la contracción del desempleo ocurrida el mes pasado.

El aumento de los ingresos ayudó a fomentar el gasto del consumidor, que creció en noviembre un 0,5%. Tanto los avances de ingresos como los gastos fueron levemente menores a los pronosticados por los economistas.

El gasto del consumidor es seguido atentamente porque suma el 79% de la actividad económica en Estados Unidos.

El repunte de ese gasto ocurrido a mediados de año, fomentado por el programa federal Dinero por Autos Viejos, colocó el crecimiento del Producto Interno Bruto en números negros, indicio de que la economía salió finalmente de una de sus peores recesiones desde la década de 1930.

El gobierno redujo el martes el crecimiento del PIB en el tercer trimestre a un ritmo anual del 2,2% del 2,8%.

Muchos economistas creen que el crecimiento del PIB en el último trimestre, ayudado por un sólido gasto del consumidor, será de un ritmo anual en torno al 4%. Empero, temen que esa expansión podría quedar interrumpida en 2010 al desaparecer los efectos de los planes gubernamentales de gastos extraordinarios y la persistencia del elevado desempleo.

El índice de desempleo bajó al 105 en noviembre del 10,2% en octubre, su peor nivel en 26 años, pero muchos economistas creen que comenzará a repuntar en los próximos meses.

Trabajadores de mineral chileno rechazan bono por posible huelga

SANTIAGO.- Los trabajadores del mineral de cobre de Chuquicamata, el más grande los yacimientos estatales de Chile, rechazaron una oferta de mejora salarial de la empresa que contemplaba entre otros beneficios un bono por el equivalente a 22.500 dólares, por lo que aumentan las probabilidades de una huelga.

La negativa de la asamblea de unos 6.500 mineros dejó las negociaciones entre el consorcio estatal Codelco y los trabajadores en punto muerto y con la amenaza latente de un paro.

"Con esto crece la opción de huelga", afirmó el dirigente sindical Armando Silva.

Los dirigentes de los tres sindicatos del mineral habían aceptado la propuesta de la empresa, pero la asamblea de trabajadores realizada la noche del martes la rechazó. La propuesta consideraba un aumento salarial del 3,8% y el pago de un bono de 11,5 millones de pesos (unos 22.500 dólares), además de otros beneficios.

El ministro de Minería, Santiago González, declaró el miércoles a radio Cooperativa que espera que las conversaciones no queden interrumpidas.

"Lo que nosotros pedimos es que estas negociaciones se lleven con mucha responsabilidad y con mucha visión de largo plazo. Es cierto que precio del cobre se ha recuperado, es cierto que está sobre los 3 dólares (la libra), pero también es cierto que los costos de la gran minería, especialmente de Chuquicamata, no han disminuido a niveles muy sustanciales", dijo González.

El dirigente sindical reconoció que "habíamos alcanzado un buen acuerdo con la empresa, con bonos interesantes, sin tener que renunciar a nuestros beneficios históricos, pero las bases (la asamblea) no estuvieron de acuerdo".

González destacó que "se trata de beneficios muy razonables los que se están poniendo sobre la mesa".

Chuquicamata, a 1.600 kilómetros al norte de esta capital, es el más grande de los cinco yacimientos de cobre.

Recientemente el mayor yacimiento cuprífero privado del país, el de Escondida, del consorcio australiano británico BHP Billiton, concedió un bono a sus trabajadores de unos 27.500 dólares para evitar la huelga.

Lula promete a Brasil un "excelente" año 2010, con millones de nuevos empleos

BRASILIA.- El presidente de Brasil, Lula da Silva, garantizó a sus compatriotas que tendrán un 2010 "excelente" y con "millones" de nuevos empleos formales, en un discurso de fin de año transmitido el martes en cadena nacional de radio y televisión.

"Les aseguro: vamos a tener un 2010 excelente, con crecimiento fuerte de la economía y creación de millones de empleos", dijo Lula, aunque alertó que es necesario el país no pierda tiempo con celebraciones "porque a cada día tenemos un nuevo desafío por delante".

El mandatario brasileño recordó que hace exactamente un año, en medio de una severa crisis financiera global, había pedido a los brasileños que ayuden a mantener la economía funcionando mediante el consumo responsable, y ahora adoptó un tono de evidente optimismo.

"Tengo buenas noticias. La primera es la garantía de que lo peor ya pasó. La segunda es que (...) nuestra economía saldrá de la crisis más saludable que cuando entró. Y la tercera es el compromiso del gobierno de continuar actuando en la hora correcta y de la forma adecuada", dijo.

Para 2010, añadió Lula, la prioridad del gobierno será "el refuerzo de las inversiones para hacer que la rueda de la economía gire de forma saludable y sostenida".

Números oficiales indican que entre enero y noviembre de este año la economía brasileña tuvo un saldo positivo de 1,4 millón de empleos formales, mientras que el Banco Central informó este martes que la previsión para 2010 indica un crecimiento del orden de 5,8% en el Producto Interno Bruto (PIB).

El Banco Central prevé que Brasil saldrá de la crisis en 2009 con un crecimiento muy cercano a cero, de 0,2%, levemente inferior a lo previsto inicialmente. En setiembre había previsto una expansión de 0,8% para este año.

El consorcio de la española FCC gana una gran licitación en el Canal de Panamá

PANAMÁ.- El consorcio Meco, formado por una empresa de Costa Rica, otra de México y la española FCC, ganó el martes la licitación de la cuarta excavación seca del Canal de Panamá, una de las mayores obras del proyecto de ampliación que permitirá cruzar a buques más grandes, informó la agencia que opera la vía.

El consorcio ganador ofreció realizar la cuarta excavación seca del proyecto por 267,8 millones de dólares, 27 millones menos que lo exigido por su más cercano competidor, dijo la estatal Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

"Los trabajos deben iniciar los primeros meses del próximo año y calculamos que terminará alrededor del 2013", dijo el jefe de la ACP, Alberto Alemán Zubieta, en la apertura de los sobre con las propuestas. El consorcio está formado por las empresas FCC, Meco (Costa Rica) e Ica (de México), dijo la ACP.

El contrato de la cuarta excavación seca "representa el más complejo proyecto después de la construcción del nuevo juego de esclusas", explicó el vicepresidente ejecutivo del Departamento de Ingeniería y Administración de Programas de la ACP, Jorge Luis Quijano. En la licitación la empresa brasileña Odebrecht pidió 379,8 millones de dólares; el consorcio ISC Panamá propuso 294,9 millones y el grupo Jan de Nul-Chec 359,1 millones de dólares.

Las propuestas fueron abiertas este martes por la ACP, que en los próximos días debe adjudicar este contrato, con el fin de culminar la ampliación del Canal en 2014, al cumplirse el centenario de la apertura de la vía interoceánica. El consorcio ganador tendrá que remover 27 millones de metros cúbicos de tierra y rocas para abrir un cauce de poco más de seis kilómetros en la entrada pacífica del Canal.

El proyecto de ampliación, por unos 5.200 millones de dólares en total, busca permitir el cruce de buques más grandes por el Canal de Panamá, por donde pasa el 5% del comercio mundial. Meco es una antigua empresa costarricense especializada en remoción de tierra, construcción de carreteras y de infraestructura turística, que ha realizado trabajos en toda América Central desde 1992.

En un 40% bajó la inversión extranjera en Chile

SANTIAGO.- En 6,5% a 4.042 millones de dólares bajaron hasta octubre las inversiones extranjeras en Chile, informó el miércoles el ministro de Economía, Hugo Lavados.

La baja estuvo marcada por menores inversiones en proyectos mineros debido a la crisis internacional y a la fuerte caída que registró en parte del año el cobre.

Lavados manifestó que debido a la actual situación del cobre se espera una recuperación importante del sector minero para el año entrante.

Pese a la baja, la vicepresidenta ejecutiva del comité de inversiones extranjeras del gobierno, Liliana Macchivello, calificó al 2009 como "un año positivo en materia de inversión extranjera".

Estados Unidos, con el 55,8%, lideró este año las inversiones externas, fundamentalmente por el ingreso al mercado de la cadena de supermercados Wal-Mart. Un 9,5% de los recueros provino del Reino Unido. En tercer lugar se ubicó Perú por la adquisición del grupo Brescia de la cementera Lafarge.

Empresarios de transporte en El Salvador pagan millones a extorsionistas

SAN SALVADOR.- Las extorsiones contra empresarios del transporte público en El Salvador se ha convertido en un lucrativo negocio para bandas organizadas y, según datos de una gremial de transporte, este año se pagaron 18 millones de dólares por la denominada "renta" y 140 empleados murieron por oponerse a ella.

"Este ha sido un año negro para la industria del transporte de pasajeros, hemos sufrido la muerte de muchos de nuestros empleados, y las extorsiones han estado a la orden del día y solo en éste año vamos a terminar pagando 18 millones de dólares por comprar nuestra seguridad", dijo el presidente de la Federación de Cooperativas de Transporte (Fecoatrans), Catalino Miranda.

"Las autoridades deben investigar y determinar a dónde van a parar esos 18 millones de dólares que los delincuentes nos sacan del bolsillo", reclamó el presidente de Fecoatrans, una de las gremiales más grandes del sector.

Según Miranda, a diario las empresas de transporte deben pagar 50.000 dólares a los extorsionistas.

A nivel nacional circulan unos 4.000 autobuses y unos 5.000 microbuses de transporte colectivo, según cifras oficiales.

El sector también ha tenido que sufrir, además de las cuantiosas pérdidas económicas, la muerte de 140 empleados de distintas empresas de autobuses y microbuses que se negaron a pagar la extorsión, a la que llaman "renta". El caso más reciente ocurrió el lunes, cuando un conductor fue asesinado en la periferia oeste de San Salvador en momentos que conducía su microbus repleto de pasajeros.

"A pesar de que diariamente, en todo el país, las empresas se ven obligadas a pagar la renta, los asesinatos de nuestros empleados siguen. Las autoridades tienen conocimiento de la situación y deben actuar, la situación es insoportable, pues no solo los pandilleros extorsionan", agregó el presidente de la Asociación de Empresarios de Autobuses, Genaro Ramírez.

Los empresarios de transporte colectivo también denuncian que 26 autobuses y microbuses han sido quemados por pandilleros también como "venganza" por el no pago de la renta, lamentó Ramírez.

Pero la policía acotó que si bien la muerte de transportistas puede estar relacionada al impago de la renta a los pandilleros, también existen casos en que los asesinatos "son por rencillas personales".

"Es preocupante los asesinatos de motoristas de transporte, pero no todas las muertes estan relacionadas con extorsiones, hay algunos casos que han sido por rencillas personales", afirmó el director de la policía, Pablo Ascencio.

Venezuela eleva exportaciones petroleras a China

CARACAS.- Venezuela acordó incrementar en 130.000 barriles las ventas de crudo a China con lo que las exportaciones totales al gigante asiático alcanzarán los 630.000 barriles diarios el próximo año, informó la agencia estatal de noticias.

El presidente Hugo Chávez anunció anoche que Venezuela aumentará en 130.000 barriles por día las exportaciones a China para elevar el próximo año las ventas totales a 630.000 barriles diarios, según reseñó la estatal Agencia Bolivariana de Noticias (ABN).

"Vamos a sobrepasar el próximo año los 600.000 barriles de petróleo, y pronto vamos hacia un millón. Llegará el día en que Venezuela enviará mucho más de un millón de barriles de crudo a China", indicó Chávez al clausurar un encuentro entre representantes de ambos países donde se renovó el acuerdo de suministro de petróleo venezolano a China.

Las autoridades de Venezuela y China suscribieron en la víspera 29 documentos de cooperación entre los que se incluyen dos acuerdos para la constitución de dos empresas mixtas que se encargarán de refinar crudos en el estado central de Guárico, y de extraer hidrocarburos en el bloque Junín 8 de la faja oriental del Orinoco.

Asimismo, ambos países se comprometieron a realizar estudios conjuntos de cuantificación y certificación de reservas en el bloque Boyacá 3 de la faja del Orinoco.

El gobierno venezolano anunció a inicios de año que comenzó la construcción de una de las tres refinerías que serán levantadas en China.

Venezuela es uno de los más grandes exportadores del mundo y China uno de los grandes consumidores del planeta.

Además de las tres refinerías, ambos países tienen previsto construir cuatro buques petroleros.

Los gobiernos de Venezuela y China acordaron en febrero pasado ampliar al doble un fondo binacional y llevarlo a 12.000 millones de dólares para financiar en el país proyectos agrícolas, de educación, infraestructura, minería, y de salud.

El gigante asiático inyectará al fondo 8.000 millones de dólares mientras que Venezuela aportará 4.000 millones de dólares.

El Congreso de EEUU extiende por un año las preferencias arancelarias andinas

WASHINGTON.- El Congreso de Estados Unidos aprobó la extensión por un año del Tratado de Preferencias Comerciales Andinas (ATPDEA) que beneficia a Perú, Colombia y Ecuador, poco antes de que expirara, el 31 de diciembre.

El tratado fue "enmendado al eliminar '31 de diciembre de 2009' e insertar '31 de diciembre de 2010'" como fecha para que caduque, señaló el texto, que fue aprobado en la noche del martes por el Senado en votación oral.

La extensión del ATPDEA ya había recibido el voto positivo de la Cámara de Representantes el 14 de diciembre, por lo que ahora sólo resta que sea promulgada por el presidente Barack Obama.

El tratado, vigente desde 1991 en su forma original (Acuerdo de Preferencias Andinas), exime de aranceles a productos de Colombia, Ecuador y Perú por su cooperación en la lucha antidrogas.

Bolivia está suspendida de la ATPDEA desde 2008, cuando Washington estimó que el país no hacía lo suficiente para combatir el narcotráfico, en el marco de roces entre ambos gobiernos, que desde hace más de un año carecen de embajadores en sus sedes diplomáticas.

Las preferencias fueron extendidas después de que el senador demócrata Frank Lautenberg (Nueva Jersey) levantara un veto que impuso por el caso del niño estadounidense Sean Goldman, que vive en Brasil, pero que será devuelto a su padre biológico en Estados Unidos, según decidió el martes el Tribunal Supremo brasileña.

Colombia y Ecuador reaccionaron con agrado a la extensión. "Celebramos la decisión del Legislativo estadounidense y en 2010 nuestros esfuerzos se centrarán en lograr la ratificación y aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC) en el Congreso de ese país", aseguró el ministro colombiano de Industria y Comercio, Luis Guillermo Plata.

"La renovación de ATPDEA asegura que cientos de miles de personas tanto en mi país como en Estados Unidos conservarán sus empleos", se congratuló por su parte el embajador de Ecuador en Washington, Luis Gallegos.

La inclusión de Ecuador dentro de la extensión del ATPDEA había sido criticada por legisladores republicanos, quienes ven con recelo políticas internas en ese país, miembro de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), impulsada por Venezuela.

De hecho, Quito denunció que compañías podrían haber presionado al Congreso y al Representante de Comercio (USTR, por sus siglas en inglés) estadounidenses para que fueran endurecidas las condiciones para Ecuador si deseaba seguir beneficiándose de las preferencias arancelarias.

La estadounidense Asociación de Fabricantes de Ropa y Calzado (AAFA), que activamente abogó por la renovación, aplaudió la decisión del Congreso e instó al presidente Obama a promulgarla antes del 31 de diciembre.

"Si esta extensión no está vigente para fin de año, la industria de la ropa y el calzado experimentará un cuarto año de crecimiento negativo", advirtió el presidente de AAFA, Kevin Burke.

El ATPDEA ha permitido pasar de más de 97 millones de dólares de exportaciones a Estados Unidos a más de 17.000 millones en 2008, de los cuales 4.000 millones son importaciones no petroleras, según cifras que maneja el Congreso estadounidense.

De los países miembro, dos están a punto de cambiar a un estatuto de libre comercio pleno: Perú, que aprobó este año su Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, y Colombia, que espera la ratificación de su TLC por el Congreso estadounidense el próximo año.

La caída de precios industriales españoles sigue moderándose en noviembre

MADRID.- Los precios industriales en España volvieron a moderar su caída al registrar una contracción del 1,8 por ciento interanual en noviembre frente al descenso revisado del 4,3 por ciento registrado en octubre, dijo el miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En julio, los precios cayeron aún a una tasa récord del 6,7 por ciento en términos interanuales.

La tasa de variación mensual de noviembre fue del 0,0 por ciento tras un descenso del 0,1 por ciento en el mes anterior.

En octubre, el índice mostró inicialmente una tasa interanual negativa del 4,2 por ciento.

Las ventas de viviendas nuevas caen inesperadamente en EEUU

WASHINGTON.- Las ventas de casas nuevas cayeron inesperadamente el mes pasado en Estados Unidos a su menor nivel desde abril, indicio de que la recuperación del mercado de la vivienda será difícil.

El informe refleja la contracción de la demanda tras la prórroga del plazo para los compradores de su primera vivienda a fin de que se beneficien de un generoso crédito fiscal. El incentivo debía haber expirado a fines de noviembre, pero el Congreso lo prorrogó hasta el 30 de abril y lo amplió a los propietarios que tengan que reubicarse en otras poblaciones.

"Probablemente las compras no aumentarán hasta la primavera", dijo el economista Mark Vitner, de Wells Fargo Securities.

Los compradores de su primera vivienda podrán ahorrar hasta 8.000 dólares y los propietarios que residen en sus presentes domicilios por lo menos cinco años pueden solicitar un crédito fiscal de hasta 6.500 dólares. Para ello, los compradores deben cerrar el contrato de adquisición para fines de abril y completar la transacción para fines de junio.

El Departamento de Comercio anunció el miércoles que las ventas en noviembre bajaron un 11% a un ritmo anual de 355.000 unidades frente a las 400.000 de octubre. Los economistas sondeados por la firma Thomson Reuters habían pronosticado un ritmo de 440.000 unidades, aunque frente al mismo periodo de hace un año bajaron un 9%.

El precio medio de venta fue de 217.400 dólares, una baja de un 2% frente a los 221.600 dólares de hace un año, aunque con un repunte de un 4% respecto a los 209.400 dólares de octubre.

La única región que tuvo un repunte robusto fue el centro del país, donde las ventas subieron un 21%. En el sur se contrajeron un 21%, en el oeste un 9% y en el noreste un 3%.

Los constructores tenían en venta 235.000 viviendas nuevas en todo Estados Unidos a fines de noviembre, un 2% menos que en octubre y el menor inventario desde abril de 1971. Al ritmo actual de ventas, la cifra supone un suministro de ocho meses.

España abre la puerta a ampliar la vida útil de las nucleares

MADRID.- El Consejo de Ministros estudió el miércoles una reforma de la Ley Nuclear que permitiría alargar la vida útil de las centrales nucleares más allá de los 40 años establecidos en la normativa actual por causas de interés general y de política energética.

"El Consejo de Ministros podrá autorizar la presentación de solicitudes de renovación que excedan ese plazo (40 años) atendiendo a (...) la seguridad del suministro energético, los costes de generación eléctrica, las emisiones de gases de efecto invernadero y la capacidad de almacenamiento de las tecnologías de generación sustitutivas", dijo el Ministerio de Industria en una nota.

El Ministerio de Industria propondría la eventual extensión de la central al Consejo de Ministros. De lograr el visto bueno, el titular de la central podría solicitar la ampliación, a lo que seguiría un informe vinculante del Consejo de Seguridad Nuclear, y la aprobación del Ministerio de Medioambiente. Finalmente, Industria remitiría la Orden Ministerial.

La propuesta forma parte de un paquete de medidas elaborado por un grupo de trabajo con representantes de los ministerios de Presidencia, Medioambiente e Industria, y no está aprobada todavía.

Las compañías eléctricas -muchas de ellas con intereses nucleares- y el propio gestor de la red habían advertido del papel complementario de la energía nuclear a las renovables, la gran apuesta del Gobierno, y que deberían cubrir el 20 por ciento del consumo final de energía en 2020 según el objetivo de la UE, frente al 14 por ciento actual.

Hasta el momento y a pesar de las peticiones del sector nuclear, la posición del Gobierno español era mantener activas las centrales nucleares hasta que expirase su vida útil y no construir nuevas instalaciones nucleares.

España cuenta con ocho centrales nucleares. En verano, el Gobierno decidió alargar en dos años la vida útil de la más antigua, Garoña, hasta 2013, lo que abrió un amplio debate sobre el futuro de la energía nuclear en España.

Las otras siete centrales españolas no alcanzarán los 40 años de vida hasta al menos 2021, aunque los permisos de operación de seis serán revisados en 2011, dentro del mandato socialista.

La propuesta de reforma también amplía hasta 1.200 millones de euros el tramo de responsabilidad que, en caso de accidente, debe ser cubierto por los titulares de las centrales nucleares, dijo Industria. Sin embargo, el Ministerio podrá reducir hasta 70 millones el tramo para las plantas de riesgo reducido y a 80 millones para el transporte nuclear.

Además, establece que se unifique la titularidad de cada central, bien en una sola compañía o bajo una sociedad conjunta si hay varios titulares, dijo Industria. En muchos casos, como en la central de Almaraz I, las centrales son propiedad de varias eléctricas.

Por otra parte, el Consejo de Ministros aprobó la convocatoria para elegir al municipio que albergará un almacén temporal de residuos radiactivos, proyecto para lo que se invertirán 700 millones de euros en los próximos 25 años.

Tumulto en la estación londinense de donde parten los trenes rápidos Eurostar

LONDRES.- Miles de personas hacían cola este miércoles en la estación londinense de Saint Pancras, con la esperanza de poder embarcarse en un tren rápido Eurostar, dos días después del restablecimiento del servicio, suspendido el viernes pasado por problemas debidos al mal tiempo.

Durante la mañana, se generó un verdadero tumulto con largas colas que se entrecruzaban y se prolongaban fuera del recinto y violentos intercambios verbales entre los numerosos policías movilizados en el sector y encolerizados pasajeros. Hacia el mediodía, sin embargo, la situación se había calmado un poco y la policía logró poner orden en las filas de espera.

Del otro lado del canal de La Mancha, en la estación del Norte de París, la situación era "fluída", informó una responsable del servicio de prensa de Eurostar. "No hay hordas de pasajeros, la gente ha comprendido las informaciones divulgadas por los medios, todo es fluído".

El martes, en un primer tiempo, Eurostar había indicado que sólo los pasajeros con billetes para el fin de semana debían presentarse para embarcar. Pero en la medida que el retraso se fue recuperando mejor de lo previsto, la compañía llamó a presentarse a la estación a los pasajeros que tenían billetes para este mismo día.

Frente al afluencia de pasajeros, Eurostar difundió en su portal de internet un mensaje donde advertía de que los trenes de este miércoles por la mañana estaban "llenos" y recomendaba a los pasajeros que "no vinieran a la estación antes de las 13.00 GMT".

Un agregado de prensa presente en la estación Saint Pancras afirmó que el sistema de prioridades estaban aún en vigencia y que los pasajeros con pasajes para el lunes y martes eran embarcados antes que los otros. Así, 15.000 personas deberían poder viajar este miércoles, es decir, "todas las personas" que hacen la cola en la estación, aseguró.

Eurostar prevé que la circulación para este miércoles será similar a la del martes, con un tráfico que corresponde a más o menos los dos tercios del servicio normal.

Más de 2.000 pasajeros debieron pasar la noche del viernes al sábado bloqueados en el túnel bajo el canal de la Mancha debido a desperfectos en cinco trenes Eurostar provocados por el intenso frío.

Venezuela y Bioelorrusia prevén millonarias inversiones petroleras

CARACAS.- Venezuela y Bielorrusia tienen previsto realizar inversiones por 8.000 millones de dólares en la faja oriental del Orinoco en los próximos 25 años, informó el miércoles el gobierno.

El ministro de Energía, Rafael Ramírez, dijo a la estatal Agencia Bolivariana de Noticias (ABN) que para la explotación del bloque Junín 1 de la faja del Orinoco Venezuela y Bielorrusia efectuarán inversiones por 8.000 millones de dólares en los próximos 25 años.

Ramírez explicó que las inversiones serán utilizadas para la instalación de un mejorador de crudo extrapesado.

El ministro agregó que la corporación estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) y la empresa petrolera de Bielorrusia esperan extraer del bloque Junín 1 unos 200.000 barriles diarios del crudo.

Las autoridades de Venezuela y Bielorrusia instalaron el miércoles en Caracas una comisión mixta de alto nivel para evaluar los diversos acuerdos que mantienen ambos países.

El presidente Hugo Chávez realizó en septiembre pasado una visita a Bielorrusia como parte de una gira internacional que incluyó Libia, Argelia, Siria, Irán y Rusia.

Las bolsas europeas cierran en máximos de hace casi 15 meses

LONDRES.- Las bolsas europeas subieron el miércoles y cerraron en máximos de casi 15 meses, aunque las ganancias fueron limitadas por un dato que mostró que las ventas de casas nuevas en Estados Unidos cayeron inesperadamente a su menor nivel en siete meses.

El índice paneuropeo FTSEurofirst terminó con un alza del 0,2 por ciento a 1.037,34 puntos, su cierre más alto desde el 3 de octubre de 2008, tras operar en un rango de entre 1.034,25 y 1.041,21 puntos en una rueda de pocas operaciones.

El FTSEurofirst 300 acumula un alza del 24 por ciento este año y del 60 por ciento desde que tocó niveles mínimos en marzo. El volumen total de acciones negociadas del miércoles estuvo en un 41 por ciento del promedio diario de tres meses.

Las acciones financieras estuvieron entre las que mayores alzas registraron, con ganancias de entre un 0,2 y un 1,5 por ciento para las de Standard Chartered, HSBC, Barclays, Societe Generale, Credit Agricole y Natixis.

Pero las acciones recortaron ganancias sobre el final de la sesión, después de la divulgación de datos negativos sobre ventas de casas nuevas en Estados Unidos.

"Si (los datos) muestran que la confianza del inversor sigue frágil; vamos a continuar viendo cifras volátiles", afirmó Henk Potts, estratega en Barclays Wealth.

Los inversores sintieron alivio cuando se informó de que el gasto de los estadounidenses en noviembre subió por segundo mes, mientras que sus ingresos fueron los mayores en seis meses.

El gasto de los consumidores franceses, en cambio, bajó levemente en noviembre frente al mes previo.

Los papeles mineros también fueron muy demandados al seguir el alza en los precios de metales como el cobre, que subió más de un 1 por ciento, en parte por la cercanía de una huelga en una mina en Chile, el principal productor mundial de ese recurso.

Las acciones de BHP Billiton, Anglo American, Antofagasta, Rio Tinto, Xstrata y ENRC subieron entre un 1 y un 3,8 por ciento.

Sin embargo, el sector farmacéutico retrocedió y los títulos de GlaxoSmithKline, Merck, Roche Holding, Genmab y Elan Corporation cayeron entre un 0,1 por ciento y un 2,1 por ciento.

En Europa, los índices británico FTSE 100, alemán DAX y francés CAC 40 subieron del 0,2 al 0,8 por ciento.

Lula aumenta un 10% el salario mínimo de Brasil, a 195 euros

BRASILIA.- El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, autorizó este miércoles un aumento del 10% en el salario mínimo de Brasil (+5,5% descontada la inflación) a 510 reales, equivalentes a 195 euros, informó la Presidencia.

El nuevo salario mínimo entrará en vigor a partir del 1 de enero, y afecta sobre todo a los empleos más precarios y las pensiones, que son calculadas en base al mismo.

Durante el gobierno de Lula, cuyo primer mandato comenzó en enero de 2003, el salario mínimo brasileño aumentó un 53,4% en términos reales, descontada la inflación.

Cuando la medida entre en vigor, entre 2002 y 2010 el salario mínimo habrá pasado de 200 a 510 reales, lo que en términos reales, sin descontar inflación, significa una expansión del 155%, según el Departamento de Estudios Sindicales (Dieese).

Un total de 46 millones de brasileños tienen su salario calculado en base al salario mínimo.

Según el Dieese, el 33% de los empleados brasileños gana un salario mínimo o menos. Y el 35% entre uno y dos salarios mínimos.

El estafador Bernard Madoff, hospitalizado en EEUU

NUEVA YORK.- El estafador de Wall Street Bernard Madoff se encuentra ingresado en el hospital de la prisión donde purga su condena de 150 años, indicó la cadena CNBC este miércoles, sin dar más detalles.

Madoff, de 71 años, fue trasladado el 18 de diciembre al hospital de la prisión Butner de Carolina del Norte, indicó CNBC. "Se encuentra allí desde hace cinco días y medio", afirmó.

Madoff fue arrestado en diciembre de 2008 y sentenciado en junio pasado a 150 años de prisión por una estafa multimillonaria que afectó a cientos de inversores.

El Gobierno español aprueba acuerdos con Andorra y Luxemburgo para combatir el fraude y evasión de impuestos

MADRID.- El Consejo de Ministros aprobó hoy sendos acuerdos con Andorra y el Gran Ducado de Luxemburgo en materia fiscal para prevenir el fraude y la evasión de impuestos en los conocidos como paraísos fiscales, adaptándose así a las recomendaciones de los trabajos del G-20.

En concreto, el Consejo de Ministros ha autorizado la firma del acuerdo entre el Reino de España y el Principado de Andorra para el intercambio de información en materia fiscal.

Así, tras declarar el pasado mes de marzo su disposición a concluir acuerdos sobre intercambio de información fiscal ajustados a los principios de la OCDE, Andorra ha suscrito entre los meses de septiembre y noviembre nueve de los más de 120 acuerdos sobre intercambio de información fiscal firmados o anunciados por distintos Estados desde noviembre de 2008, en el marco de la negativa valoración política internacional hacia los paraísos fiscales, como se ha puesto de manifiesto en las tres últimas Cumbres del G-20.

Al amparo de la legislación española, se venía considerando a Andorra como un paraíso fiscal. En esta situación, Andorra notificó formalmente a España el pasado mes julio su voluntad de negociar un acuerdo de intercambio de información en materia fiscal.

El texto persigue mejorar y agilizar las disposiciones y condiciones que rigen el intercambio de información en materia fiscal y constituye el paso previo a la eventual negociación, una vez que el marco fiscal del Principado esté plenamente definido de un convenio bilateral para evitar la doble imposición.

En lo que respecto a Luxemburgo, el Consejo de Ministros aprobó hoy un acuerdo por el que se dispone la remisión a las Cortes Generales del protocolo que modifica el artículo 27 del Convenio entre el Gran Ducado de Luxemburgo y el Reino de España para evitar la doble imposición en materia de impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio y para prevenir el fraude y la evasión fiscal, y su protocolo, firmado en Madrid el 3 de junio de 1986.

El pasado 8 de octubre el Consejo de Ministros había autorizado ya la firma del protocolo que ahora se remite a las Cortes Generales. A fin de adaptar el contenido del artículo 27 del convenio relativo al intercambio de información a los nuevos estándares de intercambio de información derivados de los trabajos del G-20 y de los realizados en el seno de la OCDE, ambos países han rubricado una nueva versión de dicho artículo.

Así, España y Luxemburgo han rubricado un protocolo y un intercambio de notas que modifican el ya citado artículo 27 del convenio. El intercambio de notas se refiere a las autoridades competentes y al contenido de la información a intercambiar.

El Banco de Inglaterra aprobó por unanimidad mantener los tipos en el 0,5%

LONDRES.- El Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra acordó por unanimidad en su última reunión mantener los tipos de interés en el 0,5%, así como continuar con el programa de compra de activos por importe de 200.000 millones de libras (223.000 millones de euros) mediante la emisión de reservas, según recogen las actas del encuentro publicadas hoy.

Sin embargo, el Comité asegura tras su reunión que seguirá "vigilando de cerca" el impacto que tiene el programa de compra de activos, ya que considera que sus efectos en la economía se dejarán notar a largo plazo.

Todos los miembros del Comité coinciden en que las perspectivas a medio plazo de la inflación y la actividad económica "no han cambiado significativamente" respecto a la situación descrita en el informe de inflación de noviembre. Además, la mayoría creen que, aunque se han registrado algunos acontecimientos positivos en el corto plazo, su importancia es menor en comparación "con las incertidumbres que rodean las perspectivas a medio plazo".

En este sentido, destacan que la disminución en el consumo y la inversión mostraron signos de estabilización antes de lo previsto y que el crecimiento ya se ha beneficiado de una estabilización de los niveles de inventario.

Además, los datos oficiales indican que el mercado de trabajo ha permanecido hasta ahora más resistente de lo que se podría haber esperado. Sin embargo, el Banco de Inglaterra recuerda que también ha habido algunos acontecimientos menos favorables, como "un crecimiento decepcionante del dinero".

Asimismo, considera que aún es difícil identificar con certeza "el punto de inflexión" en la actividad económica, ya que la evolución de los datos macroeconómicos de este último mes no son suficientes para modificar la opinión de los miembros de la institución sobre las perspectivas a medio plazo de la inflación.

Por otro lado, el Comité considera que el crecimiento en la eurozona registrado en el tercer trimestre del año (+0,4%) continuará en el último trimestre de 2009, aunque apunta que la combinación de gastos recogida en el dato del PIB del tercer trimestre aumenta las preocupaciones sobre la continuidad de esta fortaleza en la recuperación en 2010.

En este sentido, subraya que algunos países se enfrentan a mayores contratiempos económicos que otros, como España e Irlanda, donde se mantienen altas tasas de desempleo, o Grecia, donde han aumentado las preocupaciones por su posición fiscal.

Además, apunta que existía la posibilidad de que la prolongada debilidad de estos países tenga consecuencias sobre las exportaciones del Reino Unido y afecte a otros países de Europa.

En lo referente a Estados Unidos, el Banco de Inglaterra cree que en el último mes se han visto datos positivos como un descenso en la tasa de desempleo o la recuperación del mercado inmobiliario. Sin embargo, alerta de la incertidumbre que aún existe sobre los efectos de la crisis financiera en el sistema bancario y en qué medida esto podría impedir la recuperación.

Respecto a la situación de los mercados financieros, destaca la "volatilidad en los precios" causada por una serie de acontecimientos como la petición de Dubai World de retrasar el pago de su deuda, aunque apunta que esta inestabilidad "ha sido de corta duración".

El secretario del Tesoro augura que EEUU volverá a crear empleo en primavera

WASHINGTON.- El secretario del Tesoro de EEUU, Timothy Geithner, no espera que la economía del país vuelva a crear empleo antes de la próxima primavera a pesar de la fuerte ralentización del ritmo de destrucción de puestos de trabajo observada el pasado mes de noviembre, cuando EEUU perdió 11.000 empleos, el mejor dato desde el comienzo de la crisis, que se ha cobrado 7,9 millones de puestos de trabajo en la primera economía del mundo.

"La mayoría de los economistas dirían que en primavera volveremos a tener un crecimiento positivo del empleo", dijo Geithner en declaraciones al programa 'Good Morning America' de la cadena ABC, en las que se mostró poco optimista sobre la posibilidad de que el dato de empleo de diciembre sea positivo.

No obstante, el responsable de la cartera económica de la Administración Obama subrayó que las medidas puestas en marcha por la Casa Blanca están cumpliendo los objetivos marcados y destacó que, de hecho, "se ha recuperado el crecimiento de la economía a un ritmo más alto de lo previsto y antes de lo que se pensaba".

Así, Geithner admitió que todavía persisten las dificultades en la economía, especialmente en el impacto sobre la confianza de los ciudadanos sobre sus perspectivas económicas, lo que afecta tanto a los consumidores como a las empresas.

Sin embargo, el secretario del Tesoro se mostró confiado en que, de cara a 2010, se aprecie una mejoría en la gradual recuperación de la confianza, un proceso que representa uno de los mayores esfuerzos para la Administración.

"Sabíamos desde el principio que iba a ser una tarea complicada y muy difícil y que cosas que consideramos necesarias iban a resultar impopulares", dijo Geithner, quien alabó la disposición del presidente Obama para tomar "decisiones impopulares de manera rápida y firme para subsanar la situación".

La economía de EEUU registró un crecimiento anualizado del 2,2% en el tercer trimestre de 2009, seis décimas menos de lo que recogía la estimación anterior. En el segundo trimestre del año, la economía estadounidense retrocedió un 0,7% y acumulaba ya un año de tasas negativas.

Crece la confianza del consumidor en EEUU debido a las mejores expectativas en el crecimiento económico

CHICAGO.- El índice de la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan aumentó un 7,6% en diciembre en Estados Unidos, hasta el 72,5, debido principalmente, según la encuesta, a la reducción de los precios llevada a cabo por los comerciantes para aumentar sus ventas en vacaciones, así como a unas expectativas más positivas en torno al crecimiento económico y el empleo.

La encuesta recoge que sólo una de cada cinco personas espera que la economía empeore el próximo año, así como que los consumidores se encuentran divididos entre los que esperan que continúe creciendo y los que creen que la situación no va a sufrir cambios.

Los consumidores también pueden ser descritos como "mucho menos pesimistas" que hace un año, gracias al impacto de los estímulos en las condiciones económicas. El 54% espera condiciones económicas desfavorables, frente al 76% de diciembre de 2008.

La confianza del consumidor creció además un 22% en relación al mismo mes del año pasado. Según la encuesta, las expectativas de los consumidores sobre la economía en general han mejorado ampliamente en el último año, mientras que las opiniones sobre sus finanzas personales siguen siendo "nefastas".

En este sentido, y aunque la opinión de los consumidores sobre sus finanzas mejoró en diciembre, un 49% de los encuestados espera un empeoramiento de su situación financiera, apenas por debajo del 53% de noviembre y del 57% de diciembre de 2008. Sin embargo, este supone su nivel más bajo desde septiembre de 2008.

El economista jefe de la encuesta, Richard Curtin, destacó que, pese a que las mayoría de los consumidores piensan que "lo pero ya ha pasado", no están muy seguros de que su finanzas personales mejorarán. Así, recalcó que, aunque se convenzan de que su situación mejora, "habrá fuertes vientos en contra del gasto".

El nuevo Gobierno rumano obtiene el apoyo del Parlamento y promete cumplir con los requisitos del FMI

BUCAREST.- El nuevo Gobierno de coalición rumano, de centro, obtuvo hoy miércoles el apoyo del Parlamento --por 276 votos a favor y 135 en contra-- y prometió actuar para atajar la crisis financiera y cumplir los requisitos para conseguir el acuerdo de ayuda internacional encabezado por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El primer ministro, Emil Boc, se comprometió a tomar medidas "que no son populares, pero que son muy necesarias". Según los analistas, Boc asume una tarea sumamente complicada, ya que su Gobierno debe acelerar la recuperación económica y al mismo tiempo prepararse para adoptar el euro como moneda.

Boc dijo que su máxima prioridad es que a mediados del próximo enero el Parlamento apruebe los presupuestos para reducir el déficit hasta situarlo en el 5,9% del PIB --este año es del 7,3%--. Esto es esencial para satisfacer las demandas del FMI y desbloquear un paquete de ayuda de 20.000 millones de euros.

La votación parlamentaria de hoy ha resuelto una crisis política que ya duraba tres meses, aunque Rumanía podría enfrentarse a otro periodo de inestabilidad debido a que los partidos políticos rivales no parecen dispuestos a dejar a un lado sus diferencias respecto a las reformas que es necesario llevar a cabo para luchar contra la recesión.

El Gobierno de Boc está compuesto principalmente por miembros de su partido, el Liberaldemócrata, pero también incluye a políticos de etnia húngara y aliados independientes. En los tres próximos años no habrá elecciones, lo cual favorece al Ejecutivo, que, sin embargo, cuenta con una mayoría muy justa en el Parlamento.

Está previsto que el Gobierno finalice hoy mismo el borrador de los presupuestos, que impone un recorte de 100.000 empleos en el sector público y la congelación de las pensiones y los salarios --y mantiene el salario mínimo en 600 lei (142 euros)--.

Boc dijo en el Parlamento que sus prioridades son "observar los compromisos del acuerdo con el FMI y la Comisión Europea". "2010 también será un año difícil (...), debemos ser conscientes de que antes de que logremos un poco de bienestar tendremos que pasar algunos apuros (...), así que tendré que asumir la responsabilidad de tomar medidas que no son populares necesariamente, pero que son muy necesarias", advirtió.

Rumanía ya ha tomado medidas duras para reducir el gasto público este año --como congelar los sueldos y dar vacaciones no pagadas a 1,3 millones de funcionarios durante entre ocho y diez días--, pero los presupuestos de 2010 siguen dependiendo de su rápida aprobación en el Parlamento.

La semana pasada, el FMI se mostró optimista respecto a la posibilidad de que Rumanía pueda recibir los próximos tramos del préstamo en febrero, que, sumado a la ayuda de la Comisión Europea, podría ascender a de 3.300 millones de euros.

La aprobación de los presupuestos de 2010 no debería ser complicada para Boc ya que su coalición cuenta con cinco votos más que la mayoría necesaria. Sin embargo, los observadores del mercado creen que al primer ministro podría resultarle difícil obtener el respaldo de los diputados para aplicar reformas económicas y judiciales a largo plazo debido al posible absentismo y a la fuerte oposición de la izquierda.

"El trabajo que hay por delante no va a ser fácil, ya que actualmente el Gobierno depende del apoyo tácito de numerosos diputados independientes o de minorías, lo que hace que exista siempre la posibilidad de una moción de censura", pronosticó Simon Quijano-Evans, del corredor de bolsa europeo Cheuvreux.

Wells Fargo devuelve los 25.000 millones de dólares en ayudas públicas

SAN FRANCISCO.- El banco estadounidense Wells Fargo completó este miércoles el reembolso de los 25.000 millones de dólares (17.455 millones de euros) en ayudas públicas recibidos mediante la emisión de acciones preferentes en beneficio del Tesoro en el marco del plan de rescate financiero (TARP), informó la entidad.

Asimismo, Wells Fargo precisó que ha abonado 131,9 millones de dólares adicionales (92 millones de euros) en concepto de dividendos, lo que eleva la retribución total percibida por el Tesoro por dichas acciones preferentes hasta los 1.441 millones de dólares (1.005 millones de euros) desde octubre de 2008. Tras la devolución de las ayudas, el Tesoro de EEUU mantiene opciones ('warrants') para adquirir 110 millones de acciones del banco a un precio de 34,01 dólares por título.

"Con la devolución de la inversión del TARP podemos intensificar nuestra atención en lo que sabemos hacer mejor: ayudar a los consumidores y empresas a alcanzar el éxito financiero", dijo el presidente y consejero delegado de Wells Fargo, John Stumpf, quien dio las gracias al Gobierno y a los contribuyentes por su respaldo durante un "momento crítico para el país".

El banco estadounidense precisó que el pasado 18 de diciembre completó su ampliación de capital con la venta de 489,9 millones de acciones ordinarias a un precio unitario de 25 dólares, lo que permitió a la entidad captar 12.250 millones de dólares, que fueron destinados junto al exceso de liquidez de la entidad a reembolsar las ayudas públicas y los correspondientes dividendos.

La gasolina y el gasóleo cierran el año en España un 27% más caras

MADRID.- Los precios de la gasolina y del gasóleo cerrarán el año 2009 con subidas de precios de hasta el 27% con respecto a los niveles de enero, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE).

El litro de gasolina cuesta en la actualidad 1,052 euros, un 27% más que los 0,825 euros de comienzos de enero, mientras que el de gasóleo acumula un encarecimiento anual del 14%, hasta 0,955 euros el litro.

A comienzos de año y en plena crisis económica, tanto la gasolina como el gasóleo se habían situado en los niveles de precios más bajos desde 2004, tras lo que se fueron encareciendo durante el primer semestre. Tras las subidas del verano, los precios han tendido a mantenerse en los dos últimos meses.

El precio máximo anual de la gasolina se alcanzó a mediados de junio, con 1,1 euros por litro, mientras que el mínimo coincidió con la cota de comienzo del ejercicio. En el caso del gasóleo, el máximo se alcanzó a comienzos de noviembre, con 0,977 euros, mientras que el mínimo se registró en la tercera semana de marzo, con 0,831 euros.

A las subidas del año contribuyó en parte la decisión del Gobierno adoptada en junio de aplicar una subida de 2,9 céntimos de euro por litro en el impuesto sobre hidrocarburos que se aplica tanto a la gasolina con o sin plomo como al gasóleo de automoción.

Por otro lado, la gasolina ha sido más cara que el gasóleo desde la tercera semana de enero, y en la actualidad su precio supera al del otro combustible de referencia en 10,5 céntimos de euros.

Con respecto al resto de Europa, los precios del litro de super 95 y gasóleo son inferiores en España. Así, la gasolina alcanza los 1,201 euros en la UE de los 27 y 1,232 euros en la zona euro. En el caso del gasóleo, el precio se sitúa en 1,045 euros en la UE de los 27 y en 1,038 euros en la zona euro.

Durante la última semana, el precio de la gasolina ha bajado un 0,7% y acumula una quincena de abaratamiento, mientras que el gasóleo mantiene una tendencia similar y registra un descenso semanal del 0,2%. Desde comienzos de diciembre, la gasolina ha bajado un 1% y el gasóleo un 1,3%.

La evolución de los precios en la última semana coincide con un ligero abaratamiento del barril de Brent, de referencia en Europa, que cotiza este miércoles a 73,44 dólares, mientras el Texas 'sweet light' se ha encarecido en dos dólares durante la semana, hasta 74,59 dólares.

Los visados para construir nuevas viviendas en España caen un 59,7% hasta octubre

MADRID.- Los visados solicitados para construir nuevas viviendas cayeron un 59,7% en los diez primeros meses del año en comparación con el mismo periodo de 2008, hasta situarse en 93.471, según la estadística del Ministerio de Fomento.

El pasado mes de octubre las peticiones de visados para empezar a edificar nuevos pisos crecieron un 19,8% sobre el mes precedente y sumaron 9.297 unidades. Con todo, esta cifra supone algo más de la mitad respecto a los 16.754 visados de nuevos pisos que se pidieron en octubre de 2008.

Así, entre enero y octubre de este año se pidieron una media de 9.347 visados para nuevas viviendas al mes, con lo que de mantenerse este ratio la edificación de nuevos pisos no alcanzará siquiera el mínimo histórico de 150.000 unidades, tal como ya pronosticaron las distintas patronales del sector.

Del total de nuevas viviendas que se pidieron construir en los nueve primeros meses del año, el 75,3% correspondieron a pisos en bloque, y el resto a viviendas unifamiliares.

Por contra, la estadística que elabora el Ministerio de Fomento muestra un incremento en reformas y restauraciones, dado que los visados solicitados para realizar estos trabajos se incrementaron un 10,8% hasta octubre, con 26.760 unidades.

En cuanto a ampliaciones, entre enero y octubre se pidieron 3.177 autorizaciones para ampliar viviendas, cifra que arroja una reducción del 38,9% en comparación a un año antes.

Los trabajadores autónomos españoles podrán cobrar el desempleo involuntario

MADRID.- El Consejo de Ministros aprobó este martes el proyecto de ley que regula la prestación que podrán percibir los trabajadores autónomos en caso de cesar en su actividad de manera involuntaria y lo remitió al Congreso de los Diputados.

La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, destacó en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que con esta iniciativa se da cumplimiento al mandato del Estatuto del Trabajador Autónomo, se satisface una "reivindicación histórica" del colectivo y se cumple con el compromiso de enviar esta ley al Parlamento antes de final de año.

El sistema que ha diseñado el Ejecutivo se basa en los principios de contributividad, solidaridad y sostenibilidad. Se trata de modelo mixto, entre voluntario y obligatorio, pues para poder cobrar el paro los autónomos tendrán que cotizar al mismo tiempo por accidentes laborales y enfermedades profesionales, contingencia que ahora mismo es voluntaria salvo en determinados casos, como el de los trabajadores autónomos económicamente dependientes (TRADE) o, en el futuro, el de los autónomos que operen en actividades profesionales con un mayor riesgo de siniestralidad.

En la actualidad hay 539.338 trabajadores autónomos que cotizan por contingencias profesionales, incluyendo a 176.000 trabajadores autónomos del sector agrario, aunque el Gobierno estima que cuando se determinen las actividades con mayor riesgo de siniestralidad (previsiblemente transporte, construcción, y algunas actividades industriales) y se desarrollen los contratos de los TRADE, el número de autónomos cotizantes ascenderá aproximadamente a un millón.

La prestación por cese de actividad de los autónomos no será menor de 583,38 euros mensuales y no podrá superar los 1.383,9 euros. Su cuantía, durante todo su periodo de disfrute, será equivalente al 70% de la base por la que el autónomo venía cotizando durante los doce meses anteriores al cese de su actividad.

Su duración será de entre dos y seis meses, en función del periodo cotizado, si bien en los casos de trabajadores autónomos de entre 60 a 64 años se incrementa la duración de la prestación, con un mínimo de tres meses y un máximo de nueve meses.

En concreto, los autónomos que hayan cotizado de 12 a 17 meses tendrán derecho a dos meses de paro; los que hayan cotizado entre 18 y 23 meses cobrarán tres meses de prestación; los de 24 a 29 meses de cotización tendrán cuatro meses de paro; los de 30 a 35 meses cotizados percibirán la ayuda durante cinco meses y los de 36 meses o más de cotización cobrarán durante el máximo fijado, esto es, seis meses.

La duración de la prestación estará en función de los periodos de cotización efectuados dentro de los 36 meses anteriores a la situación legal de cese de actividad, de los que al menos 12 meses deben ser continuados e inmediatamente anteriores a dicha situación de cese.

Desde el inicio de la situación de cese de actividad hasta el fin de la percepción de la prestación se cotizará a la Seguridad Social por el trabajador autónomo para que éste no pierda derechos para las prestaciones por contingencias comunes, en concreto para su pensión.

Teniendo en cuenta que en los primeros 12 meses no existe gasto en prestación, se ha establecido un tipo de cotización para los trabajadores autónomos del 1,5% de la base, con una reducción del 0,5% en la cotización por incapacidad temporal, por lo que el trabajador cotizará efectivamente para el primer año sobre un 1%, que sobre la base mínima de 833,40 euros, apunta a una cotización de 8,33 euros mensuales.

Cada año, la Ley de Presupuestos Generales del Estado establecerá el tipo de cotización que permita financiar este sistema de protección de los trabajadores autónomos que cesen involuntariamente en su actividad.

El Consejo del Trabajo Autónomo, que se creará próximamente, analizará cada año la evolución del sistema y propondrá medidas para mejorar el mismo.

El Ibex 35 sube un 0,67% al cierre

MADRID.- El parqué madrileño cerró la sesión de este miércoles con una subida del 0,67%, que permitió al Ibex sumar tres sesiones seguidas de repuntes, aunque el avance no fue suficiente para impulsar al selectivo por encima de los 12.000 puntos y terminó en 11.967,5 enteros.

Los inversores se apresuraron esta semana a tomar posiciones antes de que finalice el año ante la perspectiva de que la buena evolución del Ibex se repita en 2010 y los principales indicadores europeos cerraron también con ganancias, aunque el tono indeciso de Wall Street evitó que las plazas se anotaran una mayor subida. En concreto, París avanzó un 0,32% y Francfort, un 0,20%.

Los mercados no abrirán sus puertas este jueves ni el viernes con motivo de la Navidad, y a falta de tan sólo tres jornadas para que finalice el año, el Ibex terminó la sesión a escasos puntos de su nivel máximo. En la semana, el selectivo se anota una subida del 2,7%.

El mayor avance del día fue para OHL (+2,52%), seguido de FCC (+2,36%), Endesa (+2%), Abengoa (+1,60%), BBVA (+1,42%), Telecinco (+1,28%) y Banco Popular (+1,15%). Iberdrola y Bankinter, por su parte, avanzaron un 0,90%, seguidos de Telefónica (+0,66%), Banco Santander (+0,57%), Banco Sabadell (+0,51%), Repsol YPF (+0,38%) y Banesto (+0,36%).

En el lado negativo se situaron Técnicas Reunidas (-1,67%), Grifols (-0,98%), Ferrovial (-0,88%), Gamesa (-0,74%), Acciona (-0,59%), Inditex (-0,56%) y BME (-0,18%).

En el mercado de divisas, el euro gana ligeramente posicione frente al dólar y al cierre de la sesión bursátil de hoy el cambio entre las dos monedas quedó fijado en 1,4351 unidades.

La tasa de paro española llegará al 19,4% en el primer trimestre, con 4,5 millones de desempleados

MADRID.- España elevará su tasa de paro hasta el 19,4% al finalizar el primer trimestre de 2010, su tasa más alta desde diciembre de 1996, y aunque registrará su menor incremento en dos años, la cifra de desempleados se situará en 4,5 millones, nuevo máximo histórico.

Así lo refleja el Euroíndice Laboral que elaboran el IESE y Adecco y en el que se incluyen resultados y previsiones de hasta siete países: España, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, Polonia y Portugal.

En comparación con los otros países de la muestra, España registrará en el primer trimestre el mayor incremento interanual del paro (dos puntos más que un año atrás), mientras que el menor corresponderá a Alemania e Italia, con seis décimas de incremento.

Al finalizar marzo, la tasa de desempleo germana será del 8,3%, mientras que la italiana se situará en el 8,6%. También lejos de la cifra española estarán Reino Unido, con una tasa de paro del 8,6%, Polonia (9,6%) y Francia (9,7%). En Portugal, el desempleo alcanzará en el primer trimestre una tasa de dos dígitos por primera vez en 40 años, con un 10,2%.

El informe de Adecco y el IESE pone de manifiesto que España será además el país que más incrementará sus tasas de paro juvenil y adulta en el primer trimestre. Así, calculan que el porcentaje de menores de 25 años en desempleo se elevará hasta el 40,1%, mientras que la tasa de paro de los adultos llegará al 17,3%.

Las previsiones que se manejan en este informe apuntan a que la destrucción interanual de empleos ocupados por adultos proseguirá en el primer trimestre de 2010 a un ritmo similar al actual, mientras que la eliminación de empleo juvenil se moderará.

Así, los siete países analizados en este estudio destruirán en el primer trimestre 592.000 empleos juveniles en términos interanuales, frente a los 1,5 millones de empleos adultos que se perderán en el mismo periodo. De esta forma, tres de cada cuatro puestos de trabajo destruídos en el año corresponderán a trabajadores mayores de 25 años.

Durante los tres primeros meses del próximo año, España recortará su ocupación en mayor medida que la media europea, aunque no será el país que lo haga en una proporción más elevada. En marzo de 2010, trabajarán en España 411.000 personas menos que un año antes, con lo que el número de ocupados descenderá hasta 18,7 millones, el mismo nivel existente en marzo de 2005.

En total, los siete países analizados en este informe registrarán en marzo 2.096.000 ocupados menos que un año antes (-1,3%). De esa cantidad, 87.000 se retirarán del mercado laboral, y el resto, 2.009.000, pasarán a engrosar las listas del desempleo (+12,7%).

En conjunto, la tasa de paro promedio de los siete países de la muestra alcanzará en el primer trimestre del próximo año el 10,3%, su valor más alto desde junio de 1998 y cifra superior en 1,2 puntos a la existente un año antes.

A la luz de todos estos datos, el informe de Adecco y el IESE concluye que el objetivo de la Cumbre de Lisboa de alcanzar una tasa de empleo del 70% en 2010 no se alcanzará ni en España, que se quedará en el 60,7%, ni en Francia e Italia (64,5% y 59,9%, respectivamente).

Por el contrario, subraya que, pese a la crisis, Alemania y Reino Unido llegarán "sobrados" a la fecha acordada, con tasas de empleo del 74% y del 71%, respectivamente. Portugal también llegará, pues su tasa de empleo será del 70%. Polonia, por su lado, no alcanzará el objetivo, aunque cuando éste se fijó no era país miembro de la UE.

Para cumplir con Lisboa, España habría necesitado crear 2,9 millones de empleos, un 15% más de los previstos en el primer trimestre, mientras que a Francia le faltarían 2,2 millones de ocupados más y a Italia, 3,8 millones.

La Unión europea recorta del 3,7% al 1,85% la subida salarial de los eurofuncionarios

BRUSELAS.- Los Veintisiete confirmaron hoy formalmente su decisión de recortar del 3,7% al 1,85% la subida de sueldo que corresponde a los funcionarios europeos, al considerar que la cifra inicial es excesiva en tiempos de crisis. Bruselas ha advertido de que se reserva el derecho a emprender acciones legales contra esta decisión porque el incremento del 3,7% se basa en un método objetivo y fijado por el Estatuto del Funcionario de la UE.

Los funcionarios europeos también advirtieron de que continuarán las movilizaciones con la entrada del nuevo año y amenazaron con convocar una huelga en el Parlamento Europeo durante la segunda semana de enero, cuando están previstas las audiencias de los nuevos comisarios.

El portavoz del Ejecutivo comunitario Amadeu Altafaj explicó en rueda de prensa que la Comisión "toma nota" de la decisión del Consejo de la UE y deja claro que está en "disconformidad" con ella. El colegio de Comisarios decidirá en su primera reunión tras el parón navideño si recurrirá a los tribunales.

De cualquier modo, Altafaj insistió en que para Bruselas no existen "alternativas" a la subida del 3,7% y que "no se trata de negociar (un acuerdo), sino de aplicar las leyes en vigor".

El acuerdo entre los Veintisiete fue adoptado formalmente este miércoles por procedimiento escrito, tras más de un mes de negociaciones en el Consejo de la UE y varias movilizaciones protagonizadas por los eurofuncionarios. Cerca de 15 Estados miembros bloquearon durante semanas la subida del 3,7%, una medida a la que no se oponían otros países como España.

La subida de 2009 para los trabajadores públicos de la UE será por tanto la mitad de lo inicialmente previsto, si bien el texto contempla una "cláusula de revisión" que deja cierto "margen" para un ajuste en el futuro, precisaron fuentes europeas.

Tanto Bruselas como los funcionarios sostienen que el aumento del 3,7% es un ajuste anual "objetivo" que se basa en un cálculo matemático que tiene en cuenta el salario de empleados públicos de ocho Estados miembros y el coste de la vida en Bruselas.

Los servicios jurídicos del Consejo advierten, además, que si no se cumple con la subida a la que obliga este método acordado para el periodo 2004-2012, el Tribunal de la Unión Europea (TUE) podría fallar en contra, como ya hizo en un caso similar en 1972.

Así, las cosas el Ejecutivo comunitario no ha querido confirmar aún si acudirá a los tribunales y se limita a decir que "estudiará todas las medidas" posibles tras confirmarse la decisión de los 27. Otras fuentes consultadas, sin embargo, insisten en que Bruselas ha dejado notar ya su disposición a llevar el caso ante el Tribunal de la Unión Europea (TUE).

El sueldo de un funcionario expatriado de alguna de las instituciones o agencias europeas oscila entre 2.500 euros brutos de una secretaria hasta los 17.500 euros de un director general. El aumento de sueldo que se discute afectará a unos 50.000 funcionarios.

Los ocho Estados miembros incluidos en el cálculo y que representan el 76% del PIB comunitario son Bélgica (con un incremento del 4,4% en los salarios de funcionarios nacionales en 2008), Alemania (3,1%), España (4,3%), Francia (3,8%), Italia (2,4%), Luxemburgo (4,5%), Países Bajos (2,3%) y Reino Unido (0,3%).

Más de la mitad de los parados españoles se apoyarán en sus familias para pasar las Navidades

MADRID.- Más de la mitad de los desempleados, en concreto el 52%, contarán con la ayuda económica de sus familias para pasar las Navidades, mientras que uno de cada cuatro, además de carecer de recursos económicos, ni siquiera podrá contar con el apoyo de su familia.

Según una encuesta realizada por la web 'www.portalparados.es' entre sus más de 2.000 usuarios, únicamente el 17% de los desempleados podrá apañárselas por su cuenta durante estas Fiestas, en tanto que el 2% afirma que recibirá ayuda de sus amigos o de alguna ONG.

El director de esta página web, Javier Peña, subraya que, aunque la familia está jugando en esta crisis un papel menos importante que en otras épocas recientes, en ocasiones especiales como la Navidad, su ayuda permitirá que "el trago por el que pasan muchos desempleados sea un poco menos amargo".

En la web de 'portalparados' se encuentran todo tipo de casos, como el de Verónica, una mujer en paro que no dispone de apoyo económico de su familia y que está a la espera de ser deshauciada de su piso.

En otras situaciones, los pocos esfuerzos económicos que pueden hacer los desempleados estas Navidades irán para los niños, cuya ilusión en estas fechas se antepone a todo lo demás.

El BCE abre una consulta pública para incrementar la transparencia de las titulizaciones

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) ha lanzado una consulta pública sobre la posibilidad de fijar requisitos informativos "préstamo por préstamo" para las titulizaciones de activos (ABS) que acepta como garantía en las operaciones del Eurosistema.

"Estas titulizaciones representan una parte importante de las garantías ofrecidas por las contrapartes en las operaciones de crédito del Eurosistema y se prevé que este tipo de activos, dentro del amplio rango de colaterales aceptados, continuará siendo significativo en el futuro", explicó la institución presidida por Jean Claude Trichet.

Así, el BCE apuntó que el establecimiento de este requisito informativo incrementaría la transparencia, lo que contribuirá a una mejor valoración de los riesgos y a restaurar la confianza en los mercados de titulizaciones.

De este modo, el BCE estudia fijar la obligatoriedad de remitir esta información mediante una serie de plantillas, que se diferenciarían en función de los activos espcíficos que respalden las titulizaciones, y que podrían ponerse a disposición del público a través de un portal creado específicamente para ello.

"Invitamos a todos los partícipes del mercado, ya sean emisores, agencias de rating, suministradores de información, a expresar sus opiniones, preguntas e ideas", apuntó el BCE, que ha puesto a su disposición un documento para este efecto.

"Los comentarios individuales recibidos no serán publicados, sino que se hará público un resumen general de las respuestas", precisó la institución.

El Banco Popular de China alerta de que el crecimiento económico del país es "todavía lento"

PEKÍN.- El Banco Popular de China (PBOC) aseguró hoy que la situación económica del país es "buena en general", pero avisó de que el ritmo de la recuperación económica a nivel nacional no es suficiente, porque "es todavía lento", según recogen los medios del país.

En este sentido, recalcó que la economía global esta en proceso de recuperación, "aunque a un ritmo lento y sobre cimientos inestables".

"El impacto de la crisis financiera todavía existe y la tomas de decisiones macroeconómicas a nivel mundial se enfrenta a nuevos desafíos", destacó.

Asimismo, también anunció que mantendrá su política monetaria, aunque adoptará un enfoque flexible para la formulación de políticas para hacer frente a una recuperación económica "inestable y desigual". Así, insistió en que mantendrá una política continuista y estable, "mientras mejora su flexibilidad de acuerdo a las nuevas condiciones y a los nuevos cambios".

El Comité de Política Monetaria de la institución remarcó que el Gobierno chino trabaja para mantener el crecimiento económico, pero sugirió que son necesarios esfuerzos "para evitar un aumento de la presión de los precios".

"El PBCO va a equilibrar la relación entre el mantenimiento de un crecimiento económico estable pero rápido, el ajuste de la estructura económica y la gestión de las expectativas de inflación", aseguró.

Por último, el Banco Popular de China aseguró que guiará los préstamos bancarios el próximo año "para evitar la volatilidad" y garantizar que las nuevos proyectos de inversión de la industria del país estén alejados de la oferta de crédito, mientras que los proyectos agrícolas y las pequeñas y medianas empresas "reciban más apoyo".

martes, 22 de diciembre de 2009

EEUU salió de la recesión, pero la recuperación es frágil

NUEVA YORK.- La salida de Estados Unidos de la recesión durante el verano fue mucho menos espectacular de lo esperado, con un crecimiento revisado a la baja del 2,2% en el tercer trimestre, contra una estimación anterior del departamento de Comercio del 2,8%, señal de una frágil recuperación.

Todas las señales parecen indicar que la recuperación económica terminará el año sobre cimientos más sólidos, a pesar de este informe que dice que la economía creció a un ritmo del 2,2% en el tercer trimestre, un repunte inferior al pronosticado por los analistas.

El tercer trimestre se mantiene sin embargo como el primero de crecimiento (tras cuatro trimestres consecutivos de descenso del PIB) en el que la primera economía mundial salió de su mayor recesión desde los años 1930.

La revisión a la baja se produjo principalemente por una débil contribución de la inversión de las empresas y por un consumo un poco menor.

Motor tradicional del crecimiento estadounidense, el alza del consumo fue revisado levemente a la baja (+2,8%, contra +2,9% estimado anteriormente) y se mantiene como el mayor incremento desde el primer trimestre de 2007. Por sí solo, el consumo contribuyó con 1,96 puntos al crecimiento en el período.

La cifra fue impulsada por las compras de vehículos (0,81 puntos de crecimiento por sí solas), logradas gracias al plan 'efectivo por chatarra' que tuvo gran demanda en el verano, pero que ya llegó a su fin.

Según los economistas, la economía estadounidense no repetirá este comportamiento en el cuarto trimestre, con un desempleo que superó la barrera del 10% por primera vez desde 1983. Algunos analistas prevén un descenso del consumo.

El crecimiento estuvo frenado por el incremento del déficit comercial de Estados Unidos, que le quitó 0,81 puntos, según cálculos de Comercio.

La Reserva Federal prevé un retroceso del PIB entre un 0,1% y un 0,4% para el conjunto del año 2009 y un crecimiento del 2,5% al 3,5% en 2010.

En opinión de analistas, la cifra revisada del departamento de Comercio sugiere que la tan esperada recuperación es por el momento frágil. "La recuperación está en marcha, pero esto genera preocupaciones sobre su fuerza y las perspectivas de un cambio sustancial en el mercado de trabajo", dijo Augustine Faucher, de Moody's Economy.com.

"Los próximos trimestres serán duros. La economía crecerá, pero con debilidad. El impulso del apoyo fiscal pierde fuerza, la resaca del 'efectivo por chatarra' pesará en las ventas de automóviles, en tanto los consumidores y las empresas permanecen preocupados".

El informe de Comercio revela que la manufactura ayudó a impulsar la economía, en particular en el sector automotor, donde incluso las ventas de agosto se vieron reforzadas por el 'efectivo por chatarra'. La producción de automóviles fue equivalente al 1,45% del PIB en el trimestre en cuestión.

Los gastos del gobierno federal subieron un 8,0%, pero las inversiones de los estados y los gobiernos locales cayeron un 0,6%.

Scott Brown, economista jefe de Raymond James & Associates, dijo que el informe fue "un poco decepcionante" y sugiere "que la demanda doméstica es bastante débil".

Brown espera un salto en el crecimiento de al menos un 4,0% en el corriente cuarto trimestre, pero advierte de que buena parte de ello será por el reabastecimiento de los inventarios empresariales, que habían caído con la recesión.

Ya mirando hacia 2010, Brown dijo que la economía puede crecer alrededor de un 3,0%, "que es bueno en relación a cifras históricas, pero no es suficiente para bajar la tasa de desempleo de forma sustancial".

"Pasará mucho tiempo antes de que volvamos a funcionar con todos los cilindros", advirtió.

Las causas principales de la debilidad fueron la renuencia de los consumidores a gastar a manos llenas, el debilitamiento de la construcción comercial y escasas inversiones empresariales en maquinaria y software, al reducir las firmas sus inventarios.

Pese a ello, la economía volvió finalmente a crecer en el trimestre, tras un récord de cuatro períodos consecutivos de contracción, la peor recesión desde la década de 1930. Esto marcó el final del declive y el inicio de una frágil fase de recuperación.

Muchos economistas creen que el Producto Interno Bruto crecerá aún más en el último trimestre del año.

Una señal en este sentido fue otro informe publicado el martes que señaló que las ventas de casas y apartamentos usados treparon el mes pasado a su nivel más alto en casi tres años, gracias a un nivel extraordinario de asistencia federal. Este dato se sumó a otras evidencias de que el mercado de la vivienda se está recomponiendo.

La economía probablemente avanza a un ritmo anual del 4% en el periodo de octubre-diciembre, en opinión de los analistas. Si están en lo cierto, podría ser la expansión más robusta desde el 5,4% en el primer trimestre de 2006, mucho antes de que comenzara la recesión. El gobierno difundirá sus primeros cálculos sobre el último trimestre de 2009 el 29 de enero.

Con todo, incluso ese ritmo de crecimiento no sería suficiente para achicar de forma rápida el desempleo, ahora del 10%.

El elevado paro y las restricciones al crédito, tanto para los consumidores como para empresas, seguramente continuarán afectando negativamente la recuperación económica. Muchos economistas pronosticaron que la economía crecerá en torno al 2% o el 3% en el primer trimestre de 2010.

El crecimiento en los últimos tres meses del año seguramente será encabezado por la reposición de las agotadas existencias de las empresas. Esos inventarios fueron reducidos a la mínima expresión a un ritmo récord durante la recesión.

Por ello, incluso una leve demanda en la actividad de los consumidores obligará a las fábricas a incrementar su producción, lo que fomentará la actividad económica en general en el último trimestre del año.

El repunte de las exportaciones estadounidenses y el incremento del gasto del consumidor y empresarial interno, respaldará igualmente la expansión del PIB en el cuarto trimestre.

"Esperamos mejores resultados en el cuarto trimestre, pero los problemas centrales para la economía _bancos quebrados y consumidores muy endeudados_ no han desaparecido", dijo Ian Shepherdson, economista en jefe de High Frequency Economics.

Gran parte del crecimiento del tercer trimestre se sostuvo en el estímulo del gobierno, incluido un programa de impulso a la compra de automóviles y un crédito impositivo para quienes compraban su primera vivienda.