miércoles, 11 de febrero de 2009

La inversión española en el exterior creció a una tasa media del 24% en los últimos diez años

MADRID.- La inversión española en el exterior creció a una tasa media anual acumulativa del 24% en los últimos diez años, según los cálculos del primer informe del Observatorio de la Empresa Multinacional Española (OEME), presentado hoy en Madrid por la secretaria de Estado de Comercio, Silvia Iranzo.

Desde 1997, en España, las salidas de inversión directa extranjera superan a las entradas, es decir, lleva más de una década siendo inversor neto en el exterior, ocupando en la actualidad la quinta posición en el ranking de países inversores a nivel mundial.

Actualmente el valor estimado de la inversión española acumulada en el exterior supera los 600.000 millones de dólares, señaló Iranzo.

Iranzo también destacó que la Secretaría que dirige no ha sido ajena al peso de las empresas españolas en el extranjero y a la inversión exterior y destacó que para muchas de estas empresas "la decisión de internacionalizarse, de invertir en el exterior, es lo que les ha permitido crecer y ser competitivas".

En este sentido, manifestó que en los últimos años, la diversificación tanto geográfica como sectorial ha sido quizá el rasgo más característico de las inversiones, un proceso complejo en el que los apoyos que otorga la administración deben evolucionar y adaptarse a las necesidades cambiantes de las empresas y es aquí donde entra en juego el OEME.

Este primer informe, que ha sido publicado conjuntamente por el Instituto de Comercio Exterior (ICEX) y ESADE, con la colaboración de la Fundación Cultura Banesto y la fundación PricewaterhouseCoopers, concluye que, a pesar de los problemas que está planteando la crisis económica, la posición de las grandes multinacionales españolas está consolidada "en gran medida".

Por otra parte, el informe afirma que el éxito de la economía española en los próximos años va a estar vinculado a su capacidad para innovar y continuar su expansión internacional, por lo cual es previsible un aumento de las compañías que optan por la internacionalización, sobre todo en el sector industrial y de servicios.

El observatorio persigue, mediante la interacción entre el mundo académico, la administración y las empresas, conocer y estudiar la evolución de las multinacionales españolas e identificar las oportunidades y retos organizativos a los que se enfrentan.

Según los cálculos del OEME, un total de 100.000 empresas españolas realizan exportaciones al extranjero, y de éstas, 39.000 lo hacen de manera regular y consecutiva. De todas estas empresas, cerca de 2.000 tienen presencia en el extranjero de alguna filial, y éstas son precisamente las compañías en las que se centra el informe.

El director general asociado de ESADE, Xavier Mendoza, subrayó los efectos beneficiosos que tiene la internacionalización en las compañías, que crean grandes oportunidades de negocio y recordó que a día de hoy, once compañías españolas forman parte del ránking de la revista Fortune de las 500 empresas con mayores ingresos, y 29 del índice Forbes, que clasifica las 2.000 mayores compañías por capitalización bursátil.

EL OEME cuenta con dos tipos de publicaciones, una de carácter anual y otra de monografías específicas, y con respecto a la organización de eventos, contará también con una jornada anual y con diversos encuentros empresariales.

Dentro del observatorio, ya se han realizado varios 'Workshops'. El próximo de ellos tendrá lugar el próximo 12 de mayo, y tendrá como temática las estratégicas de cambio organizativo en empresas en vías de internacionalización.

La recesión recorta un 4% el déficit comercial de EEUU en diciembre, hasta mínimos de hace seis años

WASHINGTON.- El saldo negativo de la balanza comercial de EEUU disminuyó en diciembre un 4% respecto al mes anterior hasta un déficit de 39.900 millones de dólares (30.826 millones de euros), su nivel más bajo en prácticamente seis años, por la caída de los precios del petróleo y del consumo, lo que frenó las importaciones de la primera potencia mundial, según informó el Departamento de Comercio.

En concreto, las exportaciones de bienes y servicios alcanzaron los 133.800 millones de dólares (103.372 millones de euros), un 5,9% menos respecto a noviembre, mientras que las importaciones retrocedieron hasta 173.700 millones de dólares (134.198 millones de euros), un 5,5% por debajo del dato del mes anterior.

De este modo, el déficit comercial estadounidense alcanzó en 2008 los 677.100 millones de dólares (522.967 millones de euros), un 3,3% menos que en 2007, al registrar un volumen de exportaciones de 1,84 billones de dólares (1,42 billones de euros), mientras que las importaciones sumaron 2,52 billones de dólares (1,94 millones de euros).

El Gobierno francés ve "muy probable" una contracción del 1,2% en el último trimestre de 2008

PARÍS.- La ministra gala de Economía, Christine Lagarde, advirtió hoy de que las cifras relativas al crecimiento de la economía francesa en el último trimestre de 2008 serán "muy malas" y podrían reflejar "muy probablemente" una contracción del 1,2% del PIB.

Lagarde apoyó sus malos augurios en el "hundimiento" de la producción industrial, el "frenazo" de la fabricación en algunas empresas, la "estabilización" del consumo y una "probable disminución del volumen de exportaciones", en declaraciones a Canal Plus.

Este viernes 13 de febrero se conocerán las cifras del crecimiento francés correspondientes al último trimestre del año pasado y según las previsiones del Banco de Francia el PIB se contraerá un 1,1% siendo de tan sólo el 0,7% en el conjunto de 2008.

A principios de febrero, Lagarde admitió que la economía francesa entraría en recesión "en cualquier momento" y que le "sorprendería" que Francia tuviera un crecimiento positivo en 2009.

El Gobierno adelantó además que revisaría a la baja las previsiones de crecimiento. El Ejecutivo francés elaboró el presupuesto anual sobre una hipótesis de crecimiento de entre el 0,2% y el 0,5% del PIB. Bruselas prevé una contracción del PIB francés del 1,8% en 2009 y un crecimiento fdel 0,7% en 2008.

Barroso pide a los líderes europeos que eviten el proteccionismo y el populismo frente a la crisis

BRUSELAS.- El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, lanzó hoy un llamamiento a los líderes europeos para que no caigan en la tentación del nacionalismo económico, el proteccionismo y el populismo como recetas para hacer frente a la crisis y avisó de que, de lo contrario, se corre el riesgo de agravar la recesión.

Barroso se reunió con el primer ministro checo y presidente de turno de la UE, Mirek Topolánek, con el objetivo de discutir la situación económica y tratar de definir una respuesta común europea frente a la crisis.

El resultado del encuentro fue la convocatoria de dos cumbres extraordinarias de jefes de Estado y de Gobierno: la primera se celebrará el 1 de marzo en Bruselas y se concentrará en el sistema financiero y la segunda tendrá lugar en mayo en Praga y versará sobre empleo.

Estas reuniones se añaden a la cumbre ordinaria del 19 y 20 de marzo en Bruselas y a la reunión de los países europeos del G-20 el 22 de febrero en Berlín.

El objetivo de estos encuentros es coordinar la acción de los Estados miembros frente a la crisis, reducir las tensiones que se han producido los últimos días entre los Gobiernos europeos, como el enfrentamiento entre Praga y París a cuenta del plan francés de ayuda al automóvil, y evitar que la crisis económica se acabe convirtiendo en una crisis política entre los países de la UE, según confesó Topolánek.

Barroso admitió que los líderes europeos viven "momentos muy difíciles" y están sometidos a "grandes presiones" de diferentes sectores en sus países para "dar respuestas inmediatas y soluciones milagrosas que no pueden proporcionar".

"Mi llamamiento a todos es que no vayan en solitario: sería una tragedia para Europa y para cada uno de los países", resaltó.

"Sabemos que en estas situaciones el repliegue nacionalista es una tentación: contra el mercado interior, contra la libre circulación de personas, contra los derechos de los ciudadanos", prosiguió el presidente de la Comisión.

"Y en esto, lo que puedo decir a todos los líderes europeos es: Luchad contra el nacionalismo económico, luchad contra el proteccionismo interno, luchad contra todas las formas de populismo y de extremismo que intentan presentar a Europa como una parte del problema, cuando Europa es de hecho una buena parte de la solución", afirmó.

Barroso puso de relieve no obstante que el problema del proteccionismo no afecta sólo a Europa sino a todo el mundo. "En todo el mundo hay una amenaza real para la economía internacional que viene del nacionalismo económico y el proteccionismo estrecho. Es una amenaza muy grave", afirmó.

Por su parte, el primer ministro checo trató de rebajar el tono de su enfrentamiento con el presidente francés, Nicolas Sarkozy. "No voy a continuar con esta discusión a través de los medios con mi amigo Sarkozy porque creo que nos perjudica mucho a los dos", dijo Topolánek, que admitió que desde el primer momento debió haber hablado con él y no criticarlo en la prensa y anunció su propósito de hablar con el presidente francés en Berlín en la cumbre del G-20.

El primer ministro checo aseguró estar convencido de que cuenta con el apoyo de Sarkozy para su presidencia de la UE, aunque añadió que "Francia está tratando de reafirmar su gran poder en algunas áreas".

Para Topolánek, las sucesivas cumbres que se celebrarán en las próximas semanas deben servir para discutir estas cuestiones y "reducir la tensión" entre los países de la UE. "Una crisis económica tan grave provoca por definición tensiones. Causa reacciones xenófobas y proteccionistas en algunos Estados miembros", indicó.

Y subrayó que "si los políticos interfieren más de lo estrictamente necesario, con su proteccionismo pueden incluso provocar que la crisis sea más duradera".

Además de la cuestión del proteccionismo, la cumbre extraordinaria del 1 de marzo se centrará en dos cuestiones, según avanzó Topolánek: cómo limpiar los bancos de activos tóxicos y cómo garantizar que el crédito vuelva a fluir a empresas y ciudadanos.

Por lo que se refiere a la reunión de mayo en Praga, que todavía no tiene fecha, el tema será la política social y sobre todo el empleo, teniendo en cuenta que la evolución del mercado de trabajo en la UE es "muy preocupante" por el constante aumento del paro debido a la crisis.

El 'Plan E' dilapida el ahorro de los españoles y no contribuye a superar la crisis, según Juan de Mariana

MADRID.- El Plan de Estímulo que ha puesto en marcha el Gobierno para hacer frente a la crisis económica "dilapida" el "escaso ahorro" de los españoles y no contribuye a superar el ajuste, según se desprende del boletín del Observatorio de Coyuntura Económica del Instituto Juan de Mariana.

Además, pone de manifiesto que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, durante su comparecencia de ayer en el Congreso, insistió en la eficacia de su política económica, mientras que las medidas aprobadas hasta la fecha no han solventado ni solventarán la actual situación.

Prueba de ello, según el instituto, es el creciente déficit público que sufre y seguirá sufriendo el país, con el consiguiente incumplimiento del Pacto de Estabilidad y Crecimiento que rige la UE, así como con el aumento del diferencial entre la deuda pública española y la alemana, que también irá en aumento.

El instituto considera que el 'Plan E' de Zapatero constituye un proyecto keynesiano, basado en el incremento del gasto público que, curiosamente, toma prestadas algunas de las "malas iniciativas" puestas en marcha por la Administración de EE.UU.

En concreto, señala que, igual que hizo Bush, el Gobierno español devolvió a cada trabajador 400 euros para tratar de estimular el consumo y reanimar la economía. No obstante, señala que, a pesar de que las rebajas fiscales son una de las pocas iniciativas que puede adoptar el Estado frente a la crisis, siempre hay que llevarlas a cabo al tiempo que se reduce el gasto público y sin renunciar al equilibrio presupuestario.

En cuanto a la eliminación del Impuesto de Patrimonio, el instituto afirma que "deja un sabor amargo" por motivos parecidos a la devolución de los 400 euros, ya que se efectúa sin reducciones de gasto, lo que implica que el déficit público se financiará con cargo al ahorro de los españoles.

Sobre el apoyo financiero a las pymes, el boletín señala que el aval que presta el Tesoro a la banca a la titulización de préstamos a pymes nació con la intención de extender el grifo al crédito, pero se trata de una medida que "no soluciona nada" y que, además, tiene visos de empeorar las cosas.

De hecho, advierte de que el aval del Estado a este tipo de titulizaciones produce, en realidad, una desviación de los flujos de ahorro hacia circuitos mucho más arriesgados de lo que los ahorradores están dispuestos a financiar a costa de atacar impositivamente el capital acumulado para respaldar eventuales impagos crediticios.

Por otro lado, el instituto critica también los privilegios para el sector de la construcción, sobre todo las rebajas fiscales que tampoco se acompañan de reducciones drásticas del gasto, así como la construcción de nuevos pisos subvencionados ante el gran 'stock' de viviendas con el que cuenta el país. "Todo ello, sólo contribuye a retrasar el necesario del sector", advierte.

Asimismo, critica el plan de recolocación de parados, el plan de inversión de obra pública --por desviar el ahorro hacia bienes de capital--, la mejora del tratamiento fiscal de la deuda y la ampliación del plazo de la hipoteca, ya que se dirige a reducir minorar la cuota y reducir así los impagos hipotecarios para salvar a los bancos de la bancarrota, algo que no se podrá evitar si sigue repuntando el desempleo.

"El problema de los impagos vendrá más adelante, cuando el desempleo se convierta en endémico", denuncia.

La Costa Brava usa una foto de las Bahamas en una campaña de promoción turística

BARCELONA.- Los responsables del Patronato de Turismo de la Costa Brava reconocieron hoy haber utilizado una foto de las Bahamas para una campaña de promoción turística de esta zona del litoral catalán, según confirmó la institución, que aseguró que se trata de una "inserción publicitaria puntual", no de una campaña, y aseguraron que no tendrá continuidad.

En un comunicado, explicaron que la imagen formaba parte de una inserción que pretendía mostrar la cercanía entre el mar y la montaña en la provincia de Girona, por lo que utilizaron una foto en la que se vieran bien las huellas sobre la arena --la imagen que generó la controversia-- y sobre la nieve.

Según avanzaron hoy el periódico británico 'The Guardian' y 'La Vanguardia', la Costa Brava ha utilizado la fotografía bajo el eslogan '¿Dónde empieza la Costa Brava? 'Dónde empieza el Pirineo de Girona?'. En ella aparece una mujer a la orilla de una playa de arenas blancas y ante un mar azul como si se encontrara en la costa catalana.

El aeropuerto de Madrid-Barajas sigue siendo el cuarto de Europa por pasajeros y operaciones

MADRID.- El aeropuerto de Madrid-Barajas cerró el pasado año con 51 millones de viajeros y 468.000 operaciones comerciales, lo que le permite seguir ocupando el cuarto puesto tanto por número de pasajeros como de movimientos, según los datos provisionales hechos hoy públicos por Airports Council International (ACI) Europe.

Londres-Heathrow se sitúa como principal aeropuerto europeo al alcanzar los 67 millones de pasajeros, un 1,5% menos, y 473.000 operaciones comerciales, lo que supone un descenso del 0,5%.

Por su parte, el aeródromo París-Charles de Gaulle y el de Frankfurt ocupan el segundo y el tercer puesto con 60,8 (1,6% más) y 53,4 millones de pasajeros (1,3% menos), respectivamente.

En cuanto a Madrid-Barajas, pese a alcanzar los 51 millones de viajeros, registra una caída del 2,4% en el número de pasajeros, así como un descenso del 2,8% en las operaciones comerciales, que se sitúan en los 468.000 movimientos.

Continúan la lista los aeródromos de Amsterdam (47,4 millones de pasajeros), Roma (35,1 millones) y Munich (34,5 millones).

A nivel global, los 108 aeropuertos europeos registraron un descenso del 0,2% en el número de viajeros, mientras que las operaciones disminuyeron en un 0,7%.

La contracción intertrimestral anualizada del PIB español superó el 3% en el cuarto trimestre

MADRID.- La contracción intertrimestral anualizada del PIB superó el 3% en el cuarto trimestre de 2008, lo que pone de manifiesto que en los últimos meses del año tuvo lugar la fase "más dura" de la recesión que atraviesa la economía española, según se desprende del último 'Cuadernos de Información Económica' elaborado por la Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas).

La tasa intertrimestral anualizada, muy utilizada en los mercados financieros y en la medición de la economía de Estados Unidos, recoge la cifra intertrimestral registrada en un sólo trimestre y la extrapola al conjunto del ejercicio. En este caso y para alcanzar el 3%, la economía tendría que registrar una caída intertrimestral cercana al 0,8% en el último trimestre.

Aún así, la entidad considera que la tasa final del PIB cerró el año en el 1,2%, la misma cifra que anunció el vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, durante la última revisión del cuadro macroeconómico que tuvo lugar el pasado mes de enero y donde el Ejecutivo reconoció, por primera vez, que la economía registraría tasas negativas de crecimiento en 2009.

Para ese mismo año, Funcas dibuja una caída global del PIB del 1,5%, ya que la actividad registrará tasas intertrimestrales negativas durante todo el ejercicio, aunque con cierta tendencia ascendente hasta el último trimestre, periodo en el que la situación podría estabilizarse.

Sin embargo, las tasas interanuales, por su carácter de indicadores retrasados, seguirán moviéndose a la baja hasta el tercer trimestre del presente ejercicio, cuando la actividad alcanzará una caída del 1,8% del PIB.

En cambio, Funcas confía en que en el año 2010 el PIB regrese de nuevo tasas positivas (0,5%) abriendo las puertas a la recuperación económica y asentándose en un perfil trimestral lento, pero ascendente en el conjunto del año.

A pesar de todo, Funcas recuerda en su última publicación que el nivel de incertidumbre de las previsiones es muy elevado debido, sobre todo, a la magnitud y duración del ajuste inmobiliario y de la crisis financiera internacional.

De hecho, asegura que la fase del ajuste económico se va a prolongar hasta que se corrijan los desequilibrios internos que se encuentran en el origen de esta recesión, hasta que se restablezca el funcionamiento fluido del sistema financiero y hasta que los bancos y las cajas de ahorros recuperen su plena capacidad para conceder créditos a ciudadanos y empresas.

Funcas dibuja un panorama bastante oscuro para la economía española, aunque son varios los organismos oficiales que ya plantean cifras macroeconómicas más pesimistas de cara a los dos próximos años.

El propio Gobierno revisó sus cifras el pasado mes de enero y planteó un nuevo escenario macroeconómico mucho más 'negro' que el resto de organismos oficiales y servicios de estudios de entidades privadas, abandonando así el optimismo que le valió numerosas críticas durante el año pasado.

De hecho, en dicha revisión, el Gobierno planteó una caída del PIB del 1,6% en 2009, siendo así la primera vez que el Ejecutivo reconoce que la actividad registrará tasas negativas de crecimiento a lo largo de este año. Sin embargo, insistió en que la economía regresará a cifras positivas en 2010 al lograr crecer un 1,2%.

Aún así, ya se escuchan voces mucho más pesimistas que aseguran que la recuperación económica se retrasará hasta el año 2010, como la Comisión Europea, que apunta a que la contracción del PIB en 2009 será del 2% y que la actividad seguirá cayendo en 2010, aunque a un ritmo mucho menor (-0,2%).

La Fiscalía de Nueva York investiga el pago secreto de primas a directivos de Merrill Lynch

NUEVA YORK.- El fiscal general de Nueva York, Andrew Cuomo, investiga el pago "secreto y anticipado" por parte de Merrill Lynch a varios de sus ejecutivos de unos 3.600 millones de dólares (2.803 millones de euros) en primas antes de su fusión con Bank of America, según consta en una carta remitida por Cuomo al responsable del comité de servicios financieros de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Barney Frank.

A este respecto, el fiscal neoyorquino apunta la "aparente complicidad" de Bank of America con estas retribuciones, ya que sugiere que el pasado 8 de diciembre, tanto Merrill como "presumiblemente" Bank of America debían estar al tanto de que los resultados del cuarto trimestre eran "desastrosos". De hecho, semanas después Bank of America informó de que necesitaba una nueva inyección de liquidez por parte del Gobierno.

Asimismo, Cuomo indica que, tras haber solicitado el pasado 29 de octubre información a Merrill Lynch respecto a su política de 'bonus', "en un sorprendente ejercicio de irresponsabilidad empresarial", en vez de revelar su plan de retribuciones variables de una manera transparente, Merrill Lynch "secretamente trasladó la fecha prevista para el abono de las primas y recompensó a los ejecutivos que habían fracasado".

"Merrill Lynch nunca antes había pagado estas primas tan pronto", afirma el fiscal, quien señala que el cambio de fechas permitió a Merrill adelantar los 'bonus' antes de la publicación de sus "horribles" resultados trimestrales, anticipándose también a la fusión de la entidad con Bank of America.

En concreto, las investigaciones de Cuomo apuntan que 696 empleados de Merrill Lynch percibieron primas de al menos 1 millón de dólares, destacando que entre los 149 principales receptores de estos 'bonus' se repartieron un total de 858 millones de dólares en primas (668 millones de euros), mientras que los cuatro mayores receptores cobraron un total de 121 millones de dólares (94 millones de euros).

Bank of America, la mayor entidad financiera de EEUU, que ha recibido hasta la fecha fondos por importe de 45.000 millones de dólares y garantías del Gobierno por importe de 180.000 millones de dólares adicionales, completó la compra de Merrill Lynch el pasado 1 de enero.

Los bancos entonan el 'mea culpa' y reconocen la ira popular pero defienden su actuación ante la crisis

NUEVA YORK.- Los máximos ejecutivos de ocho de los principales bancos de Estados Unidos acudieron este miércoles al Congreso para defenderse de las crecientes críticas en contra de Wall Street por el uso que han estado haciendo de los fondos del plan de rescate financiero de 700.000 millones de dólares aprobado el pasado octubre por la anterior Administración de George W. Bush.

En una comparecencia ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, los consejeros delegados de instituciones como Citigroup o Bank of America reconocieron la ira popular que hay en su contra pero defendieron su actuación desde que en otoño pasado recibieron 165.000 millones de dólares del plan de rescate.

Los altos ejecutivos que se sometieron al escrutinio de los congresistas fueron Ken Lewis, de Bank of América; Vikram Pandit, de Citigroup; Jamie Dimon, de JPMorgan Chase; John Stumpf, de Wells Fargo; John Mack, de Morgan Stanley; Lloyd Blankfein, de Goldman Sachs; Robert Kelly, de Bank of New York Mellon; Ronald Logue, de State Street Corporation.

Entre otras cosas, aseguraron en sus primeras declaraciones leídas que de no haber obtenido la ayuda el acceso al crédito en estos momentos podría ser incluso más limitado --una de las grande quejas que hay en su contra--, pero insistieron en que el dinero de los contribuyentes no se ha despilfarrado ni ha acabado en sus bolsillos, y se comprometieron a buscar el camino para una reforma del sistema.

"Todavía estamos concediendo créditos, y más de lo esperado gracias al TARP (el programa de alivio de activos problemáticos)", afirmó Lewis, consejero delegado de Bank of America, institución que recibió 45.000 millones de dólares del plan del Tesoro. Es más, aseguró que en los últimos cuatro meses de 2008 concedieron créditos por valor de 115.000 millones de dólares.

La sesión estuvo presidida por el presidente del Comité, el representantes demócrata Barney Frank, quien en varias ocasiones recordó a los líderes de los bancos la "indignación" y "malestar" que hay entre la gente con Wall Street, y les pidió que hagan "sacrificios" para aplacar la "furia, muchas veces justificada", de la población.

Tanto los legisladores demócratas como los republicanos les preguntaron por el uso que han dado a los recursos aprobados por el Congreso y coincidieron en que los bancos deben colaborar "sin renuencias" e insistieron en que a partir de ahora deberán hacer grandes esfuerzos para intentar recuperar la confianza de la gente.

Pandit, de Citigroup, aseguró a los congresistas que hasta que su banco no vuelva a tener ganancias cobrará un salario de un dólar al año y renunciará a sus bonificaciones. "Tenemos que dar ejemplo con nuestras actuaciones, y eso empieza por mí", añadió el ejecutivo, cuya empresa perdió más de 20.000 millones de dólares en los últimos 16 meses.

Por su parte, el consejero delegado de JPMorgan Chase mostró su apoyo a la propuesta de que se cree un organismo regulador para supervisar los mercados financieros ya que, según dijo, eso ayudará a hacer frente a algunas debilidades subyacentes en el sistema y acabar con los limbos jurídicos que contribuyeron a la actual crisis

Parte de la ira popular se debió, entre otras cosas, al hecho de que los empleados y ejecutivos de las instituciones financieras de Wall Street recibieran el año pasado un total de 18.400 millones de dólares en concepto de 'bonus' o retribuciones voluntarias, mientras recibían la asistencia del Gobierno para evitar el colapso.

Tampoco ayudaron noticias como el plan de uno de los bancos de comprar un nuevo jet de 50 millones de dólares, proyecto que canceló tras recibir una llamada de la Casa Blanca, o el ejecutivo de otra compañía que gastó 1,2 millones de dólares en la decoración de su despacho, que finalmente perdió su trabajo y se comprometió a devolver el dinero.

Sin embargo, los ejecutivos de las instituciones subrayaron en varias ocasiones que en ningún momento han utilizado el dinero de los contribuyentes para ese tipo de cosas, y es más, reiteraron que su intención de devolver al Gobierno todas las ayudas que recibieron hace unos meses, entre otras cosas para que se levanten las restricciones que tienen desde que se acogieron al rescate.

La esposa de Madoff retiró 15 millones de dólares antes de su arresto

NUEVA YORK.- La esposa de Bernard Madoff retiró más de 15 millones de dólares de una firma de la que él era copropietario, incluyendo 10 millones un día antes de que el financiero fuera arrestado bajo cargos de fraude multimillonario, anunció el miércoles el principal regulador de valores en Massachusetts.

El secretario de Estado William Galvin dijo que Ruth Madoff, de 67 años, retiró 5,5 millones el 25 de noviembre y 10 millones el 10 de diciembre de Cohmad Securities Corp., una firma neoyorquina de la que su esposo era copropietario.

El secretario mencionó las transferencias bancarias entregadas por Cohmad como prueba de los retiros. No quedó en claro si fueron realizadas a sabiendas de que el imperio financiero de Madoff iba a desplomarse.

"No estamos acusándola de haber hecho cosa alguna inapropiada", dijo el vocero de Galvin, Brian McNiff.

"Es una de las cosas que apareció en la respuesta recibida de Cohmad" tras la citación judicial de los funcionarios de Massachusetts. "Lo que puedan pensar algunos funcionarios de Nueva York o los federales en torno a ello es algo completamente diferente".

Las remesas a Honduras desde EE UU serán negativas en 2009

WASHINGTON.- Las remesas a Honduras, que constituyen más de un 20% de su producto interno bruto anual, tendrían un crecimiento negativo en el 2009, según un análisis difundido el lunes por el Departamento de Estado.

Honduras recibió en el 2007 unos 2.560 millones de dólares en remesas, principalmente de Estados Unidos, pero la tasa anual de crecimiento se ha desacelerado al 10% comparado con el 31% en el 2006, dijo en el análisis que periódicamente difunde el gobierno de Washington sobre cada país del mundo.

"El crecimiento de las remesas continuó bajando en el 2008 y se espera que se vuelva negativo en el 2009", agregó.

Indicó que Honduras, que tiene un ingreso per cápita de apenas 1.635 dólares al año y es uno de los países más pobres de la región, tuvo en el 2006 y el 2007 un crecimiento del 6,3%, completando un ciclo de cuatro años con indicadores de ese nivel.

Pero el ímpetu se desaceleró en el 2008 a un 4% debido primariamente al efecto de la caída en los precios de las materias primas y la crisis financiera global.

Indicó que el costo de las importaciones de crudo "subió drásticamente" con el alza de los precios del petróleo, recurso que Honduras no tiene, y que las reservas internacionales en el Banco Central también cayeron a casi 98 millones de dólares, o un 4%.

Las reservas continuaron declinando en el 2008 y para noviembre el país apenas tenía para cubrir unos tres meses del valor de sus importaciones, agregó. El incremento en los precios de los granos generó igualmente presiones inflacionarias, al nivel del 12% en el 2008, comparado con 8,9% del 2007 y 6,2% del 2006.

Indicó que si bien Honduras ha diversificado su economía en décadas recientes en un esfuerzo por salir de su condición de dependencia de las exportaciones de productos agrícolas, los resultados parecen insuficientes.

Dijo que la maquila (textiles) y autopartes han generado unos 130.000 empleos para una fuerza laboral de 2,8 millones de personas, por lo que continúa existiendo en el país una "gran población agrícola con pocas oportunidades económicas".

En Perú, construcción e industria alimentaria impulsarán crecimiento

LIMA.- Los sectores de la construcción y de la industria alimentaria impulsarán el 2009 el crecimiento económico de Perú, que se estima ascenderá a entre 5% y 6%, dijo el miércoles la ministra de la Producción.

Elena Conterno hizo eco del optimismo del gobierno al señalar que el 2009 será un buen año en el que "seguiremos creciendo".

"Los sectores más dinámicos hasta el momento, y que estamos seguros continuarán creciendo a lo largo del año, son la industria alimentaria y los materiales de construcción", precisó en declaraciones a reporteros durante el lanzamiento de una campaña escolar.

Explicó que se prevé una expansión notoria del mercado de materiales de construcción debido al impulso que el gobierno está empeñado en darle a la ejecución de obras de infraestructura vial y electricidad, así como proyectos de viviendas.

"Queremos crecer entre 5% y 6% este año, y el gobierno toma todas las medidas necesarias a fin de garantizarles eso a los peruanos. Además, debemos sentirnos orgullosos, porque Perú es uno de los países que crecerá más por su sólida economía", señaló.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha dicho que en el peor de los casos la economía peruana crecería un 4% el 2009, frente al estimado de crecimiento mundial de apenas 0,5%.

Conterno precisó que el sector peruano que será más afectado por la crisis financiera mundial es de las exportaciones, que el 2008 tuvo ventas con una cifra récord de 31.162 millones de dólares.

El ministro de Economía, Luis Carranza, ha estimado que las exportaciones peruanas, 60% de las cuales corresponden a minerales, se verán reducidas en un 20% a alrededor de 24.700 millones de dólares el 2009 como consecuencia de la crisis.

La innovación, clave para la expansión económica española

MADRID.- El éxito de la economía española en los próximos años estará ligado a su capacidad para innovar y continuar su expansión ante un previsible incremento de la internacionalización de las empresas nacionales.

"El éxito de nuestra economía en los próximos años va a estar vinculado a su capacidad para innovar y continuar su expansión internacional", dijo el Ministerio de Industria en un informe elaborado junto con la Fundación Cultural Banesto y PriceWaterhouseCoopers.

El estudio reveló la necesidad de apoyar los procesos de multinacionalización, básicamente en las PYMES industriales y el sector servicios.

"En poco más de diez años, España se ha constituido como potencia inversora internacional, pasando a ocupar la séptima posición a nivel mundial en términos del stock acumulado", dijo el informe.

Según los datos de este estudio, la inversión española en el exterior ha pasado a representar el 4,2 por ciento del PIB en 2007, desde del 0,9 por ciento del PIB en 1993.

El informe también indica que España ha dejado de ser un país en el que sus empresas mayoritariamente concentraban sus inversiones hacia un determinado grupo de economías emergentes, esencialmente en el área de Latinoamérica, para desplazarse hacia las economías más avanzadas de diversos continentes.

Así, la inversión exterior española tiende a concentrarse crecientemente desde 2000 en el conjunto de países de la UE-15.

Detectan alto nivel de indisciplina laboral en Cuba

LA HABANA.- Un estudio realizado por el gobierno en más de 2.000 empresas estatales determinó que el 60% de los trabajadores tuvieron llegadas tardes, salidas anticipadas o abandono de su puesto.

Especialistas del Ministerio del Trabajo realizaron el monitoreo entre los meses de mayo y junio del 2008, indicó el miércoles un reporte del periódico oficial Granma.

Se detectaron unas 26.622 "violaciones de la disciplina laboral" en las 2.042 firmas estatales estudiadas.

El gobierno de Raúl Castro está empeñado en mejorar la productividad, para lo cual mantiene una campaña dentro de la que se enmarcan este tipo de evaluaciones.

Las faltas detectadas en el estudio fueron "llegadas tarde (46%), incumplir el periodo de pausas y alimentación (19%), infringir el tiempo de trabajo (13%), salida antes de hora (10%), realizar otras actividades no autorizadas (5%) y abandonar el puesto de trabajo sin autorización (4%)", informó el rotativo.

En 2006 las autoridades pusieron en vigor la Resolución 188 a fin de fortalecer los reglamentos internos de las empresas y lograr un mayor orden entre los trabajadores, incluyendo el habitual desvío de recursos que luego nutren al mercado negro.

"Conocido es que la indisciplina laboral frena el proceso productivo, deteriora la calidad y eficiencia de la prestación de servicios, ocasiona perjuicios a la economía del país y provoca malestar en la población", expuso Granma.

El 85% de la población cubana trabaja en firmas estatales y percibe un sueldo promedio de 414 pesos cubanos (unos 19 dólares), pero en algunos puestos se entregan "estímulos" en pesos convertibles, una moneda también emitida por el gobierno pero con valor de divisa extranjera.

Además los ciudadanos tienen un conjunto de subsidios elevados especialmente en alimentación y servicios básicos.

Muchos trabajadores opinan que la falta de poder adquisitivo del peso cubano entorpece los esfuerzos para lograr la productividad económica, dado que los empleados se involucran en el mercado negro en busca de satisfacción a sus necesidades.

El presidente Raúl Castro indicó que el país no puede sostener el actual nivel de subsidios y gratuidades si la economía no tiene una productividad más elevada.

Venezuela aspira a que el petróleo suba a 100 dólares

CARACAS.- El ministro de Planificación, Haiman El Troudi, afirmó el miércoles que el gobierno venezolano aspira a que el petróleo se estabilice en 100 dólares gracias a los recortes de producción adoptados por la OPEP.

El Troudi se mostró confiado de la recuperación que han tenido los precios del crudo en los últimos días, y dijo, en una conferencia de prensa, que "creo que hemos salido de lo peor".

El ministro venezolano indicó que los precios petroleros podrían entrar en "un proceso de recuperación gradual" gracias a los recortes de producción de 4,2 millones de barriles diarios que comenzó a aplicar la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) desde inicios de año.

"La OPEP ya ha dicho a través de distintos voceros, no solamente Venezuela, que estaría dispuesta seguir en la política de recortes para buscar la estabilidad de los precios. Nosotros aspiramos (un barril en) 100 dólares", agregó.

Los precios petroleros no registraron el miércoles mayores alteraciones y se mantuvieron por debajo de los 38 dólares por barril.

Venezuela, que es uno de los principales exportadores de crudo, mantiene una fuerte dependencia del petróleo debido a que genera cerca de la mitad de los ingresos del gobierno, y 94% de las entradas del país por exportaciones.

El gobierno venezolano sostiene que el país está generando 3 millones de barriles diarios, pero firmas independientes refieren que Venezuela sólo está produciendo cerca de 2,4 millones de barriles por día.

El crudo por debajo de los 36 dólares al aumentar reservas en EEUU

NUEVA YORK.- El petróleo retrocedió el miércoles por debajo de 36 dólares por el barril ante los informes de un aumento en los inventarios estadounidenses.

El crudo liviano de bajo contenido sulfuroso para entrega en marzo perdió 1,99 dólares y llegó a los 35,94 dólares en la Bolsa Mercantil de Nueva York. El precio cerró el lunes abajo de los 40 dólares por primera ocasión en varias semanas y desde entonces ha terminado cada día con bajas adicionales.

La Administración de Información de Energía dijo en su informe semanal que los inventarios de crudo en Estados Unidos se dispararon a los 4,7 millones de barriles en la semana del 6 de febrero. Los analistas encuestados por Platts, la oficina de información sobre energía de McGraw-Hill Cos., esperaban 3,4 millones de barriles.

Las reservas estadounidenses han crecido en más de 30 millones de barriles en las últimas cinco semanas.

En cambio, el contrato de la gasolina a término en el mercado neoyorquino subió de precio cuando el mismo informe señaló que los inventarios del combustible habían disminuido en 2,6 millones de barriles, mientras los operadores aguardaban un aumento de 900.000 barriles.

"La demanda fue positiva por primera vez en tiempos recientes, hace más de un año, así que eso nos apoya un poco", consideró el analista Phil Flynn de la empresa Alaron Trading Corp.

La Agencia Internacional de Energía abatió su pronóstico de la demanda mundial de crudo para este año en 570.000 barriles a 84,7 millones diarios por un agravamiento en la crisis económica. El Fondo Monetario Internacional pronosticó que la economía mundial crecería 0,5% en el 2009.

Además, la Administración de Información de Energía de Estados Unidos dijo la víspera que el consumo global de petróleo declinará en 1,2 millones de barriles al día este año.

En otras cotizaciones en Nueva York, los contratos a futuro de la gasolina subieron 2,6 centavos a 1,2698 dólares por galón (3,8 litros). El combustible para calefacción finalizó en 1,3164 dólares el galón al ceder 1,5 centavos, mientras el gas natural para entrega en marzo bajó menos de un centavo a 4,532 dólares por millar de pies cúbicos.

En el mercado ICE de Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte para marzo perdió 33 centavos y cerró en 44,28 dólares.

El Congreso de EE UU exige a los banqueros la reforma del sistema financiero

WASHINGTON.- Influyentes legisladores de la comisión financiera de la cámara baja dijeron a los principales banqueros del país el miércoles que deben convencer a una opinión pública disgustada y colaborar con el Congreso para enderezar el sistema financiero.

"Los exhorto en lo sucesivo a que colaboren sin renuencias", dijo el representante Barney Frank, presidente demócrata de la Comisión de Servicios Financieros. "El pueblo estadounidense debe sentir que ustedes comprenden su furia... y que están dispuestos a hacer ciertos sacrificios para que esto funcione".

El republicano de mayor jerarquía del comité, Spencer Bachus de Alabama, dijo que los banqueros y el Congreso deberán hacer grandes esfuerzos para "recuperar la confianza" de la gente.

Los contribuyentes están furiosos con los grandes bancos que se beneficiaron con fondos cuyo fin era reactivar el crédito, pero que hicieron grandes gastos en vacaciones empresarias y decoración de sus oficinas, y parte de esa furia se dirige a los legisladores que aprobaron el plan de 700.000 millones de dólares.

Ocho presidentes de bancos que declaraban ante la comisión de Frank traían un mensaje de conciliación y agradecimiento. Pero los legisladores los recibieron con expresiones de escepticismo, relatos sobre la furia de los votantes y preguntas acerca de cómo usaron más de 160.000 millones de dólares del dinero de los contribuyentes.

Caen las exportaciones y las importaciones en China

PEKÍN.- Las exportaciones chinas declinaron en enero en medio de la caída de la demanda mundial, lo que agravó la amenaza de pérdida de empleos, una posible inestabilidad, y presiones crecientes para impulsar el desacelerado crecimiento económico.

Las exportaciones cayeron el 17,5% en enero respecto del mismo mes en el 2008, la tercera declinación mensual y mucho más aguda que el 2,8% de diciembre, según datos difundidos el martes. JP Morgan dijo que fue la mayor declinación mensual desde octubre de 1998.

La caída de las exportaciones superó los pronósticos de los analistas del 12% al 14% y enfría las esperanzas de que la declinación china se haya detenido.

Pero algunos analistas dijeron que la baja no era tan severa como parecía debido al feriado del Año Nuevo Lunar, en el que muchas empresas cierran durante una semana o más y que reduce el número de días laborables en enero. El feriado cayó en febrero el año pasado. Pero aun teniendo en cuenta ese factor, dijeron que el comercio bajó en enero.

La baja en la demanda mundial de productos chinos ha devastado las áreas costeras dependientes de las exportaciones. El gobierno dice que por lo menos 20 millones de trabajadores inmigrantes perdieron sus empleos. Está aportando un paquete de 586.000 millones de dólares para impulsar los gastos de consumo y ha tomado medidas para ayudar a los exportadores de textiles y otros productos.

Las importaciones también cayeron en enero, un 43%, reflejando una caída en la demanda de componentes extranjeros y materias primas usados por las industrias exportadoras chinas, como también la menor demanda de consumo.

México aplica un plan para proteger 500.000 empleos

MÉXICO.- El gobierno mexicano lanzó formalmente el miércoles un programa para proteger hasta medio millón de empleos de los sectores más vinculados al comercio exterior y que se han visto golpeados por la crisis económica global.

El presidente Felipe Calderón dijo que el "Programa para la Conservación del Empleo" con un fondo de unos 200 millones de dólares, beneficiará a la industria automotriz, de autopartes, maquinaria y equipo electrónico y eléctrico que sufran reducciones en sus ventas y estén obligadas a realizar paros temporales de sus operaciones.

Apenas dos días después de que el magnate mexicano Carlos Slim vaticinara que debido a la crisis se registrará una cifra histórica de desempleo, el mandatario dijo que lo importante en este momento "no es que quién genera el pronóstico más grave o quién es capaz de infundir el mayor temor entre los mexicanos", sino cómo pueden contribuir cada actor del país para enfrentar la adversa situación económica mundial.

Aseguró que su gobierno hará todo lo que esté a su alcance para proteger el empleo, y un ejemplo era el programa lanzado.

La subsecretaria de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía, Lorenza Martínez, informó que a partir del 9 de febrero quedaron registradas las primeras 20 empresas, entre ellas Volkswagen, que serán beneficiadas con el programa y adelantó están a punto de concluir acuerdos con 100 más.

Hasta 1.800 empresas podrían beneficiarse con el plan gubernamental, dijo la funcionaria, quien no reveló los nombres de otras compañías involucradas salvo el de Volskwagen.

Los fondos del programa se activarán cuando una compañía paralice sus labores temporalmente. Durante el tiempo que dure, el gobierno aportará alrededor de un tercio del salario de cada trabajador y la empresa un porcentaje similar. También implica una reducción del resto del salario del empleado.

El presidente del Consejo Nacional de la Industria Manufacturera y Maquiladora de Exportación, César Castro, aseguró que su sector maniobra para evitar "al máximo" los despidos, y por eso varias empresas han decidido realizar paros temporales de labores.

Una de las industrias más afectadas ha sido la automotriz, que el miércoles reportó un desplome de casi 51% en la producción de vehículos en enero y de 57% en la exportación.

La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz señaló en un reporte que la producción en enero de 2009 ascendió a 81.533 millones, frente a los 166.149 del mismo mes de 2008. La industria exportó 51.061 unidades, cuando en enero del año anterior fueron 118.416.

Durante un foro sobre la crisis organizado por el Congreso, el empresario Slim estimó que en los siguientes meses se vería un desempleo histórico y el quiebre de empresas, lo cual desató una serie de críticas de funcionarios federales como el secretario del Trabajo, Javier Lozano, quien dijo que el magnate no hacía lo suficiente para ayudar al país en momentos difíciles.

El déficit fiscal alcanza en EE UU la cifra récord de 569.000 millones

WASHINGTON.- Impulsado por la recesión y los enormes costos del rescate financiero, el déficit federal alcanzó una cifra récord en los primeros cuatro meses del año fiscal.

El déficit de octubre a enero ascendió a 569.000 millones de dólares, seis veces más que el desequilibrio fiscal del año anterior, informó el miércoles el Departamento del Tesoro.

El déficit de enero fue de 83.800 millones de dólares, frente a los 78.000 millones pronosticados por los economistas. El gobierno había tenido un superávit de 17.800 millones de dólares en enero del 2008.

El grave deterioro de las finanzas oficiales refleja la recesión, que ha reducido los ingresos por cobro de impuestos, y los enormes montos del plan de rescate financiero de 700.000 millones de dólares aprobado por el Congreso en octubre. Aproximadamente tres cuartas partes del aumento del déficit se relacionan con el rescate.

Cuando faltan ocho meses en el año fiscal en curso, el déficit ya superó el del 2008, que fue de 454.800 millones en todo el año.

La Oficina de Presupuesto del Congreso pronosticó que el déficit para el actual año fiscal alcanzará 1,2 billón de dólares, pero ese cálculo no incluye los costos del plan de estímulo económico cuya aprobación reclama con premura el presidente Barack Obama al Congreso para combatir la recesión.

Negociadores de ambas cámaras, que trabajan para reconciliar las diferencias entre los dos proyectos, acordaron el miércoles reducir el costo del plan a menos de 800.000 millones de dólares a lo largo de dos años.

Muchos economistas privados pronostican que el déficit presupuestario para el año actual alcanzará los 1,6 billones de dólares.

En los primeros cuatro meses del año fiscal, los ingresos del gobierno totalizaron 773.500 millones de dólares, 10,2% menos que el mismo período de un año atrás. Gran parte de esa caída reflejó menores ingresos tanto por impuestos empresariales como por pagos individuales.

Los gastos en los primeros cuatro meses del actual año fiscal totalizaron 1,34 billones de dólares en comparación con el período anterior.

Geithner pedirá al G-7 medidas audaces para recuperación

WASHINGTON.- El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner, instará este fin de semana a sus socios del Grupo de los Siete a tomar medidas audaces para sacar a la economía global de la recesión y para fortalecer las regulaciones de los mercados, dijo el miércoles un funcionario.

Geithner, que llega a Roma el viernes, informará a sus homólogos del G-7 sobre los nuevos planes destinados a rescatar al sector financiero estadounidense.

"Ciertamente preguntaremos a los presentes sobre sus planes y les alentaremos a tomar medidas audaces para ayudar a sostener la economía global", dijo un alto cargo del Tesoro en un encuentro con la prensa sobre los planes de Geithner para el encuentro del G-7.

Wall Street cierra al alza por acuerdo en el paquete de estímulo

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses subieron en la volátil jornada del miércoles, después de que los legisladores alcanzaran un acuerdo sobre el paquete de estímulo de 789.000 millones de dólares, un plan crucial para revivir a la economía del país.

El promedio industrial The Dow Jones subió un 0,64 por ciento a 7.939,53 unidades. El índice Standard & Poor's 500 avanzó un 0,79 por ciento a 833,73 unidades y el índice compuesto Nasdaq ganó un 0,38 por ciento a 1.530,50 unidades.

La noticia de que los legisladores llegaron a un acuerdo el martes en torno al paquete de estímulo económico por 789.000 millones de dólares impulsó moderadamente al mercado bursátil.

El avance, ocurrido en una sesión llena de oscilaciones, se produjo al día siguiente de una fuerte caída debido a las preocupaciones por una reorganización de otro plan gubernamental, el de rescate bancario.

Los partidarios del plan de estímulo económico, que incluye una mezcla de gasto del gobierno y estímulos fiscales, esperan que ayude a que los consumidores gasten más.

El promedio industrial del Dow Jones subió 50 puntos hasta ubicarse en 7.939 tras haberse desplomado 382 el martes. El índice Standard & Poor's 500 avanzó seis unidades a 833, y el compuesto del Nasdaq registró un alza de cinco puntos para cerrar en 1.530.

El Banco de España no descarta una intervención en las cajas de ahorros

ZARAGOZA.- El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, advirtió hoy de que "no se puede descartar" una intervención estatal en los bancos y cajas de ahorros españoles, si bien matizó que por el momento "no es necesario".

"Hasta ahora en España no es necesario, pero a la vista de la intensidad de la crisis, no se puede descartar nada", dijo Fernández Ordóñez al término de su intervención en unas jornadas organizadas por la Federación de Usuarios de Cajas de Ahorros.

El gobernador contestaba así a una pregunta de los periodistas sobre si veía factible la posibilidad de una intervención estatal en las cajas de ahorros si la crisis se endurece, a la que Fernández Ordóñez contestó refiriéndose a todas las entidades financieras, no sólo a las cajas, según precisó posteriormente el Banco de España.

El máximo responsable del instituto emisor recalcó que el sistema financiero español es "muy sólido", pero se enfrenta a "problemas importantes" como el aumento de la morosidad y su elevada exposición al sector inmobiliario.

En este escenario, ahondó, es evidente que no asistiremos a un crecimiento del crédito como en años anteriores, lo que afecta a los resultados empresariales, a lo que se añade el mayor coste de la financiación exterior.

"Todo eso debe llevar a las entidades a saber que necesitan reestructurarse, se fusionen o no", dijo el gobernador, para quien, a veces, "es buena una fusión" como fórmula de aunar fuerzas, de reestructurarse.

"Si una fusión mejora la solvencia y la situación financiera, adelante, lo que nos importa es tener un sistema financiero sólido", insistió el gobernador del Banco de España.

En cualquier caso, Fernández Ordóñez, aseguró hoy que "hay que estar contentos" de que los bancos y cajas de ahorros tengan buenos beneficios, porque éstos son la primera linea de defensa de las entidades frente a la crisis.

"Depositantes y usuarios deben estar muy contentos de que las entidades tengan buenos resultados, es satisfactorio", dijo al término de su discurso en unas jornadas organizadas por la Federación de Usuarios de Cajas.

Fernández Ordóñez afirmó que los beneficios de las entidades financieras están cayendo, pero confió en que desciendan "poco", al tiempo que incidió en la necesidad de que se utilicen para afrontar adecuadamente el "oscuro" escenario.

En este sentido, sostuvo que en el reparto de los beneficios las entidades financieras deben tener en cuenta que la crisis "puede ser muy duradera y deben dejar recursos dentro de las instituciones, no como en otros años", por lo que el organismo vigila "estrechamente" las provisiones que realizan las entidades.

Sobre la contracción del crédito, Fernández Ordóñez describió la situación de "círculo vicioso" en la que cae tanto la demanda como la concesión de los mismos en un entorno de contracción del consumo.

"Todo es verdad, que la demanda de créditos cae es evidente, como pone de manifiesto que se compren menos casas y menos coches, pero es verdad que los bancos, en la medida que la morosidad aumenta y la financiación es complicada, tienen una actitud más cuidadosa a la hora de dar créditos", argumentó.

El Banco de España pide reformas laborales "urgentes"

ZARAGOZA.- El gobernador del Banco de España, Miguel Angel Fernández Ordóñez, advirtió hoy de que las numerosas ineficiencias en el sistema laboral español determinan el "rotundo fracaso" en el objetivo de reducir el desempleo, por lo que insistió en la necesidad de emprender "con urgencia" reformas de las instituciones laborales.

"La grave crisis de desempleo que estamos sufriendo actualmente debería llevarnos a examinar qué podemos cambiar de nuestro mercado de trabajo", dijo Fernández Ordóñez en las Jornadas sobre 'la singularidad de las cajas de ahorros' organizadas por la Federación de Usuarios de Cajas.

Fernández Ordóñez explicó que España sigue con un sistema de tratamiento de la contingencia por desempleo que en su día fue parecido al de otros países europeos, pero que todos han reformado en las últimas décadas.

Según concretó, en el sistema español la ayuda al desempleado combina la prestación pública con el pago de una cantidad que se abona de una vez, relacionado con el tiempo que ha permanecido en una sola empresa, pago que corre a cargo de la empresa y no del Estado, lo que provoca una menor productividad y el fracaso en el objetivo de reducir el desempleo.

El gobernador del instituto emisor precisó que los costes del despido descansan a cargo exclusivamente en el sector privado, lo que desanima la creación de empresas y la contratación en general, si bien se mostró contrario a centrar el debate exclusivamente sobre el abaratamiento del despido.

"El sistema español es ineficiente", sostuvo Fernández Ordóñez, para quien es absolutamente necesario estudiar y difundir las reformas que han hecho otros países europeos y escoger aquellas alternativas que permitan aumentar la productividad.

Fernández Ordóñez recalcó que los principales problemas de la economía española son estructurales, por lo que "la tarea principal es mejorar e impulsar la productividad y aprovechar estos momentos para reformar las normas e instituciones, porque aquello que hagamos para mejorar la productividad no tiene contraindicaciones para salir de la crisis".

Al contrario, estimó el máximo responsable del instituto emisor, "lo que hagamos para mejorar la productividad puede ayudarnos a salir más rapidamente de la crisis". A su parecer, la reforma laboral es "la más importante de cara a relanzar la creación de empresas y reducir el paro".

Según sus previsiones, es "altamente improbable" que la economía española pueda crecer como en el pasado si no se acometen reformas, especialmente laborales. "Es muy difícil imaginar cómo, sin reformas, la economía española podría comportarse en el futuro tan positivamente como lo ha hecho en las pasadas décadas.

El gobernador del Banco de España consideró "palmario" que los mecanismos de ajuste laboral de la economía española no funcionan de la forma adecuada, e incidió en que España ha conseguido en 2008 lucir "una vez más el lamentable récord" de contar con la tasa más alta de desempleo de la OCDE, así como registrar la mayor velocidad en el aumento del paro de todos los países desarrollados.

"La práctica imposibilidad de descolgarse de la negociación colectiva", la escasa participación de las remuneraciones en los beneficios empresariales, los mecanismos de indiciación salarial sin ninguna conexión con la situación de las empresas y la intervención del Estado por medio de autorizaciones preceptivas que impide que las empresas aumenten su productividad, son otras de las singularidades del mercado laboral español frente al de otros países desarrollados, especificó.

La liberalización de los plazos de alquiler es otra de las medidas que Fernández Ordóñez considera "crucial" para reducir el coste de los alquileres y poder hacer un ajuste inmobiliario más suave, sin que se desplome el valor de las viviendas, la riqueza en la que los españoles tienen concentrado su patrimonio.

Relanzar las privatizaciones, el impulso de la competencia en numerosos sectores también es fundamental, en su opinión, porque reduciendo los márgenes empresariales injustificados se consigue aumentar los salarios de los trabajadores sin perjudicar la competitividad.

En cualquier caso, dejó claro que las reformas estructurales sólo pueden llevarse a cabo si cuentan con la necesaria aceptación social.

Investigan el pago secreto de primas a directivos de Merrill Lynch

NUEVA YORK.- El fiscal general de Nueva York, Andrew Cuomo, investiga el pago "secreto y anticipado" por parte de Merrill Lynch a varios de sus ejecutivos de unos 3.600 millones de dólares (2.803 millones de euros) en primas antes de su fusión con Bank of America, según consta en una carta remitida por Cuomo al responsable del comité de servicios financieros de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Barney Frank.

A este respecto, el fiscal neoyorquino apunta la "aparente complicidad" de Bank of America con estas retribuciones, ya que sugiere que el pasado 8 de diciembre, tanto Merrill como "presumiblemente" Bank of America debían estar al tanto de que los resultados del cuarto trimestre eran "desastrosos". De hecho, semanas después Bank of America informó de que necesitaba una nueva inyección de liquidez por parte del Gobierno.

Asimismo, Cuomo indica que, tras haber solicitado el pasado 29 de octubre información a Merrill Lynch respecto a su política de 'bonus', "en un sorprendente ejercicio de irresponsabilidad empresarial", en vez de revelar su plan de retribuciones variables de una manera transparente, Merrill Lynch "secretamente trasladó la fecha prevista para el abono de las primas y recompensó a los ejecutivos que habían fracasado".

"Merrill Lynch nunca antes había pagado estas primas tan pronto", afirma el fiscal, quien señala que el cambio de fechas permitió a Merrill adelantar los 'bonus' antes de la publicación de sus "horribles" resultados trimestrales, anticipándose también a la fusión de la entidad con Bank of America.

En concreto, las investigaciones de Cuomo apuntan que 696 empleados de Merrill Lynch percibieron primas de al menos 1 millón de dólares, destacando que entre los 149 principales receptores de estos 'bonus' se repartieron un total de 858 millones de dólares en primas (668 millones de euros), mientras que los cuatro mayores receptores cobraron un total de 121 millones de dólares (94 millones de euros).

Bank of America, la mayor entidad financiera de EEUU, que ha recibido hasta la fecha fondos por importe de 45.000 millones de dólares y garantías del Gobierno por importe de 180.000 millones de dólares adicionales, completó la compra de Merrill Lynch el pasado 1 de enero.

Las bolsas europeas cierran a la baja por la banca

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron el miércoles con descensos a su nivel más bajo en una semana, después de que el plan de rescate bancario de Estados Unidos no tuviera la acogida esperada.

Mientras, los inversores reaccionaban ante la publicación de resultados corporativos mixtos.

Sin embargo, la caída fue limitada gracias a la subida de los títulos farmacéuticos, después de que Sanofi-Aventis anunciara unos resultados mejores de lo esperado y los inversores aplaudieran la nueva estrategia de crecimiento de la compañía.

Sanofi trepó un ocho por ciento y AstraZeneca subió un uno por ciento.

El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 cerró con un descenso del 0,2 por ciento a 804,28 puntos, su nivel más bajo desde el 3 de febrero.

"Hasta que no veamos señales de un cambio en la tendencia del gasto del consumidor y de las empresas, las bolsas permanecerán volátiles y estancadas en un mercado bajista", dijo Alexandre Iatrides, de KBL Richelieu.

Los títulos de los bancos y de las aseguradoras fueron unos de los grandes perdedores de la sesión.

AXA se hundió un 7,2 por ciento y Barclays un 4,3 por ciento.

La renuncia del vicepresidente del regulador financiero británico salpica a Brown

LONDRES.- La renuncia del vicepresidente de la Autoridad de Servicios Financieros (FSA, por sus siglas en inglés), James Crosby, tras ser acusado ayer de haber despedido en 2005 en HBOS a un empleado que lo advirtió del peligro al que se había expuesto el sector cuando ambos trabajaban en el banco escocés ha salpicado al primer ministro, Gordon Brown, encargado del nombramiento de Crosby en el ente regulador.

La polémica se generó a partir de la confesión de Paul Moore, quien ejercía como responsable del grupo de evaluación de riesgos de la entidad, actualmente absorbida por Lloyds, y quien aseguró que fue cesado personalmente por Crosby por sus "reiterados" avisos de que las prácticas adoptadas "conducirían al desastre" al sector, según confesó en una carta remitida ayer a la Comisión del Tesoro que investiga las causas de la crisis.

En su misiva, Moore acusó directamente a James Crosby, uno de los asesores privados de referencia de Brown cuando ostentaba la cartera del Tesoro, al punto de que fue el propio mandatario quien lo promovió como número dos de la FSA, uno de los organismos bajo escrutinio por no haber sido capaz de supervisar con garantías los excesos de la industria bancaria.

La renuncia del vicepresidente del regulador de la City fue aprovechada por la oposición para denunciar el "grave error de juicio" del primer ministro, a quien el líder conservador, David Cameron, exigió durante la sesión de control al Gobierno que lo admitiera. "¿Por qué no puede por una vez reconocer que ha cometido un error?", insistió en cada una de sus intervenciones en el Parlamento, en las que censuró la tendencia de Brown a "decir que ninguno tiene nunca nada que ver con él".

Por su parte, el primer ministro consideró que la decisión de su antiguo colaborador era "la correcta" para poder así responder a las acusaciones desde una posición menos conflictiva, pese a lo que Cameron recordó que fue el propio Brown quien apoyó el nombramiento del Crosby como 'sir' y "dependía de él para el asesoramiento". El dirigente financiero realizó dos para el Gobierno, uno en materia de documentos de identidad y el otro sobre financiación hipotecaria.

En consecuencia, el anuncio de la marcha del número dos de la FSA incrementó las especulaciones acerca de que había sido menos voluntaria y su difusión había sido adelantada para restar presión al dirigente laborista en el habitual careo semanal con el responsable de los conservadores, puesto que se dio a conocer tan sólo media hora antes del inicio de la sesión.

No obstante, el Ministerio del Tesoro ya ha salido a desmentir los rumores y un portavoz aseguró que la decisión de abandonar un puesto de cinco años ha sido "totalmente propia" y el mismo Crosby declaró que las advertencias de Paul Moore habían sido "investigadas de forma independiente y ampliamente" a partir de un proceso que, según explicó, llevó a los contables a no encontrar evidencias.

Sin embargo, justificó su decisión de abandonar el puesto en la FSA en base a evitar que la polémica distrajese su atención de las responsabilidades en el regulador financiero en un contexto de crisis como el actual.

Así, existe una investigación abierta para esclarecer las pautas de actuación antes de que el banco experimentase el colapso que llevó a ser absorbido por Lloyds en una operación monitorizada por el Gobierno en la que intervino en propio Brown.

Por su parte, el autor de la polémica, Paul Moore, reiteró hoy que mantiene "firmemente" sus acusaciones y avanzó que cuenta con un "importante conjunto de detalladas pruebas adicionales" para darles soporte. Asimismo, dijo no estar "interesado en culpar a nadie, incluso aunque mucha gente crea que ésta es la intención".

"Me parece triste que gente en posiciones tan importantes vean tan difícil admitir sus errores y pedir perdón", concluyó.

El Congreso de EEUU acuerda un plan de estímulo de 789.000 millones de dólares

WASHINGTON.- La Cámara de Representantes y el Senado de Estados Unidos alcanzaron este miércoles un acuerdo para aprobar un plan de estímulo económico de 789.000 millones de dólares, algo inferior a los aprobados por sendas cámaras legislativas en los últimos días, que destinaría un 35% de los recursos a una rebaja fiscal y un 65% a inversiones.

Así lo han anunciado los líderes de los dos partidos en ambas cámaras legislativas en declaraciones a los periodistas en el Capitolio, donde en las próximas horas se podrá someter a votación un texto definitivo del plan para poder enviarlo a la Casa Blanca y que el presidente, Barack Obama, lo tenga listo para su ratificación.

La Cámara de Representantes había aprobado hace diez días una propuesta de 819.000 millones de dólares, aunque sin el voto favorable de ningún legislador republicano, mientras que ayer el Senado sacó adelante un plan diferente de 838.000 millones de dólares, tras lograr el apoyo de al menos tres senadores republicanos.

Nokia recortará producción y empleos en Finlandia

HELSINKI.- El principal fabricante de teléfonos móviles Nokia dijo el miércoles que recortará la producción en su planta de Salo, en Finlandia, debido a la caída de la demanda en teléfonos móviles, y que cerraría una web de búsquedas en la ciudad finlandesa de Jyvaskyla.

Está previsto que las ventas de teléfonos móviles caigan este año, afectadas por la renuencia de los consumidores en gastar en aparatos nuevos en plena recesión económica y por los grandes inventarios de los vendedores a finales del año pasado.

"Con estos planes, pretendemos disminuir la producción de Salo para reflejar la reducción de la demanda de mercado, mientras que las operaciones en la fábrica continuarán sin interrupción", dijo Juha Putkiranta, un alto cargo de Nokia, en un comunicado.

Nokia señaló que continuaría buscando recortes en gastos operativos, teniendo en cuenta todas las áreas y actividades.

La compañía dijo que su página de desarrollo de telefonía en Jyvaskyla emplea a 320 personas y que también recortará otros 90 empleos en otros sitios. En Salo, despedirá temporalmente a entre el 20 y 30 por ciento de la plantilla de 2.500 personas de forma rotatoria.

Nokia había declarado que planea recortar costes anuales por valor de 700 millones de euros, como su unidad clave de telefonía móvil, y que la mayor parte se llevarán a cabo en 2009.

La demanda mundial de crudo bajará más de lo previsto en 2009

PARÍS.- La demanda mundial de petróleo se reducirá más de lo previsto en 2009 por la debilidad extrema de la economía global, dijo la Agencia Internacional de la Energía.

La agencia, con sede en París, dijo que la demanda global de petróleo debe caer en 980.000 barriles diarios en 2009 a 84,7 millones . La estimación anterior de la AIE era de una contracción de 500.000 barriles diarios.

La demanda mundial ahora se calcula inferior en 1,4 millones de barriles diarios a 2007, antes del repunte de los precios del petróleo y el recorte de la demanda provocado por la desaceleración de la economía global.

Los precios del petróleo tocaron techo en julio de 2008 a $147,27 por barril pero han caído desde entonces en torno a $40 por la acusada disminución de la demanda.

La Agencia dijo que revisaba su previsión de demanda mundial después de que el Fondo Monetario Internacional recortara su estimación de crecimiento global en 2009 al 0,5 por ciento.

Crédit Suisse registra pérdidas récord en 2008

GINEBRA.- Credit Suisse registró unas pérdidas del cuarto trimestre peores de lo previsto de 6.000 millones de francos suizos (5.200 millones de dólares) y acumuló la mayor pérdida anual de su historia, debido a la mala evolución de su negocio bursátil y gastos de reestructuración.

Sin embargo, la entidad señaló que había tenido un "comienzo fuerte" en 2009 y que en lo que va de año todas sus divisiones habían mostrado rentabilidad.

El segundo banco suizo indicó el miércoles que sus pérdidas anuales fueron de 8.200 millones de francos suizos.

Los analistas consultados habían esperado que el banco tuviera unas pérdidas de 4.000 millones de francos suizos en el último trimestre y de 6.300 millones en todo 2008.

No obstante, la prensa suiza había apuntado la posibilidad de que las pérdidas anuales podrían alcanzar hasta los 8.000 millones de francos suizos.

La cifra de negocio neta del segundo mayor banco suizo alcanzó los 9.268 millones de francos suizos (6.205 millones de euros), cuatro veces por debajo de la cifra alcanzada un año antes, mientras que las provisiones por pérdidas crediticias sumaron 813 millones de francos (544 millones de euros), un 239% más que en 2007.

Los resultados de Credit Suisse reflejan con especial crudeza el impacto de la crisis financiera y económica tras la quiebra de Lehman Brothers, lo que provocó que el banco sufriera pérdidas récord de 6.024 millones de francos (4.033 millones de euros) en el cuarto trimestre, frente al beneficio neto de 540 millones de francos suizos (362 millones de euros) del mismo periodo de 2007.

Asimismo, la cifra de negocio de la entidad alcanzó un volumen negativo de 4.468 millones de francos suizos (2.992 millones de euros), frente al resultado positivo de 8.133 millones de francos (5.445 millones de euros) del mismo periodo de 2007, mientras que las provisiones por pérdidas de crédito cuadruplicaron a las del año anterior al alcanzar los 486 millones de francos (325 millones de euros).

El consejero delegado de Credit Suisse, Brady W. Dougan, mostró su decepción con los resultados obtenidos en 2008, aunque destacó que la entidad "tiene uno de los ratios de capital más fuertes del sector" y avanzó que el arranque de 2009 se ha producido "con fuerza" y el banco ha sido "rentable en todas las divisiones en lo que va de año".

El dólar apuntalado en Asia, el yen firme por aversión al riesgo

TOKIO.- El dólar y el yen subían en Asia por una vuelta de la aversión al riesgo tras un plan de rescate estadounidense para los bancos que los inversores consideraron corto en detalles.

En la sesión asiática, el euro se debilitó hasta los $1,2904 después de tocar un máximo de $1,3074 el martes. El dólar cotizaba a 90,10 después de perder un 1,3 por ciento el martes y finalizar en Nueva York a 90,28 yenes.

La ausencia de los operadores de Tokio por festivo japonés redujo considerablemente el volumen de negocio.

En la esperada declaración del secretario del Tesoro, Timothy Geithner indicó que el gobierno estudiaba formas de constituir un fondo público-privado que pudiera absorber hasta un billón de dólares en activos tóxicos en poder de los bancos.

Pero Geithner proporcionó pocos detalles sobre el plan, provocando la preocupación de los participantes al considerar que después de meses de crisis global, el Tesoro aún tiene dificultades para encontrar una solución.

Las cifras comerciales de China correspondientes a enero revelaron un descenso interanual del 17,5 por ciento de las exportaciones y del 43,1 por ciento de las importaciones.

Telefónica dice no temer por sus flujos de caja

MADRID.- Telefónica dijo el miércoles que se ve capacitada para defender sus flujos de caja incluso durante la crisis actual.

"La empresa tiene una capacidad muy alta para preservar sus niveles de flujo de caja en condiciones adversas", dijo Santiago Fernández Valbuena, el responsable de finanzas de Telefónica, en un foro de la Bolsa de Madrid.

Fernández Valbuena dijo que la operadora cuenta con un amplio margen de maniobra para controlar sus costes, ya que casi la mitad de ellos son de carácter variable, ligados a los ingresos y el crecimiento de su negocio.

Agregó que la operadora también cuenta con una elevada capacidad para ajustar sus inversiones a la evolución del negocio en tiempos de crisis.

"El 75 por ciento de nuestras inversiones se dirigen al crecimiento y sólo el 25 por ciento al mantenimiento", dijo.

Repsol podría replantearse inversiones por el precio del crudo

MADRID.- El responsable de exploración y producción de Repsol, Nemesio Fernández Cuesta, dijo el miércoles que la petrolera podría replantearse varias inversiones si el precio del crudo sigue en los niveles actuales.

En un encuentro con periodistas, el directivo hizo estas declaraciones tras reconocer que el grupo está reconsiderando la inversión de 350 millones de euros en el bloque 39 de la petrolera en Perú, que sólo sería rentable a partir de los 70 dólares por barril.

El crudo ligero estadounidense cotizaba el miércoles por encima de los 38 dólares por barril y el Brent se cambiaba por encima de 45.

Por otra parte, Fernández Cuesta dijo que las estimaciones de reservas para el bloque 9 de la cuenca brasileña de Santos, en el que participa con un 25 por ciento, son de entre 2.000 y 6.000 millones de barriles de equivalente de petróleo.

El grupo petroquímico señaló además que, según datos preliminares, el factor de reemplazo de sus reservas al cierre de 2008 se situaba en el 64 por ciento desde el 35 por ciento registrado en 2007.

El factor de reemplazo mide la proporción entre las reservas que se descubren y las que se agotan.

En una presentación sobre exploración y producción, el grupo destacó que acumula recursos ya descubiertos pendientes de la decisión final para su desarrollo equivalentes a siete veces su producción en 2008.

En concreto, dijo que en los últimos tres años el volumen de recursos descubiertos asciende a 840 millones de BEP (barriles equivalentes de petróleo).

El crudo por debajo de los 38 dólares

VIENA.- El escepticismo de los inversionistas hacia el nuevo plan de rescate bancario de Estados Unidos mantuvo el miércoles los precios del crudo abajo de los 38 dólares por barril, pese a la evidencia de que los países integrantes de la OPEP están cumpliendo con sus convenidos recortes a las cuotas de producción.

Adicionalmente, una pesimista previsión de la demanda mundial por parte de la Agencia Internacional de Energía descorazonó aún más al mercado.

Al mediodía en Europa, el crudo liviano de bajo contenido sulfuroso para entrega en marzo subía 43 centavos a 37,98 dólares por barril. El contrato bajó 2,01 dólares durante la noche para cerrar en 37,55 dólares en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex).

Los inversionistas reaccionaron desalentados el martes al plan del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner, que buscaba restaurar la confianza entre los mercados crediticios con más de 1 billón de dólares en fondos públicos y privados para respaldar al sistema financiero, alegando que el plan carece de detalles.

"El plan de Geithner tuvo mucha retórica y poca sustancia", dijo el analista de energéticos Stephen Schork en un reporte el miércoles. "El mercado reaccionó como consecuencia".

En otras cotizaciones de la bolsa Nymex, los contratos a futuro de la gasolina subían 3 centavos a 1,27 dólares por galón.

El combustible de calefacción ganó 1 centavo a 1,31 dólares por galón, mientras que el gas natural para entrega en marzo estaba estable, en 4,54 dólares por cada 1.000 pies cúbicos.

En el mercado ICE de Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte para marzo subía 14 centavos a 44,75 dólares.

El desempleo casi alcanza los dos millones en Reino Unido

LONDRES.- El desempleo de Reino Unido aumentó en 146.000 en los tres últimos meses de 2008, a 1,971 millones de personas, máximo desde 1997 pero sin cumplir las proyecciones de los analistas de que superaría la cifra de los dos millones.

La tasa de desempleo ascendió al 6,3 por ciento, récord desde 1998 de acuerdo con las cifras oficiales publicadas el miércoles. Los expertos decían que el panorama para el mercado laboral seguía siendo flojo, en momentos en que Reino Unido sufre una profunda recesión.

"La marca de los dos millones se acerca y hacia 2010 probablemente la marca de los tres millones será más relevante", dijo Mark Miller, economista de HBOS.

"Hay pocas señales de alegría en el mercado laboral y no hay nada de cara a estos datos que sugiera que el Banco de Inglaterra no bajará de nuevo los tipos de interés", agregó.

El número de personas que pidieron el seguro de desempleo en Reino Unido subió menos de lo previsto en enero.

La Oficina de Estadísticas Nacionales dijo que ese recuento aumentó en 73.800 a 1,233 millones en enero, igualmente el máximo desde julio de 1999.

Los analistas esperaban una subida de 90.000 en el mes.

"Las cifras son, no voy a esconderlo, muy decepcionantes. Tenemos mucho trabajo por delante para salir de esto", dijo el ministro de Trabajo, Tony McNulty, a Sky News.

Fernández Ordóñez, gobernador del Banco de España, dice que la crisis es la peor desde 1929

ZARAGOZA.- La crisis económica actual es la peor desde la Gran Depresión de 1929, dijo el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez.

Las consecuencias de la crisis son inciertas, agregó en un discurso en Zaragoza.

Fernández Ordóñez indicó que España necesita reformas laborales para potenciar la productividad.

"Nuestros principales problemas son estructurales , nuestra principal tarea es mejorar e impulsar la productividad", expresó.

Añadió que es necesaria una urgente revisión de las normas y las instituciones y que sería un error basar la reforma en una reducción del coste del despido.

Sobre el futuro de la economía española una vez superada la crisis, Fernández Ordóñez dijo que si se llevan a cabo las reformas necesarias, "creceremos de nuevo por encima de la media europea".

En caso contrario, señaló, "creceremos como la media o incluso por debajo".

La banca española prefiere inmuebles a mora porque aplaza el riesgo

MADRID.- Ante el aumento de la morosidad, los bancos españoles están optando por ejecutar hipotecas o créditos de promotoras de difícil cobro a cambio de inmuebles en operaciones que permiten alargar los plazos de riesgo y salvaguardar sus ratios de capital.

"Al comprar los activos inmobiliarios, los bancos evitan que los créditos pasen a mora, lo pasan a balance. Así, se cancela la deuda del cliente con el banco y evitan no sólo que entre en mora, también evitan dotar más provisiones", dijo Nuria Álvarez, analista de Renta 4.

Las entidades están asumiendo un elevado número de casas en un momento de caídas de precios y con un stock de viviendas pendientes de vender que la tasadora Tinsa estima que podría rondar el millón y medio a finales de año.

"En estos momentos la morosidad y los ratios de capital son una obsesión, con previsiones de una subida de la tasa de impagos hasta el ocho por ciento en 2009", dijo un analista del sector.

Sólo ocho entidades bancarias españolas han asumido en 2008 activos inmobiliarios por más de 7.800 millones de euros, lo que les ha llevado a dinamizar sus áreas inmobiliarias para poder dar salida y gestionar el 'tsunami' de activos que reciben como dación en pago de deudas.

"Podría ser que el Banco de España obligase a los bancos a realizar provisiones especiales por los activos si la situación del sector inmobiliario se deteriora. Pero comprándolos, pasas de tener un riesgo de crédito a un riesgo de activo", afirmó Jagoba García, analista de Fox Pitt Kelton.

Santander, que durante 2008 ha recibido inmuebles y suelo por importe de 2.634 millones de euros, ha creado Altamira Santander Real Estate para gestionarlos.

El banco cántabro dijo que el precio de compra de los activos ha sido un 10 por ciento inferior al mercado, y que si no hubiera cancelado las deudas, un 13 por ciento de estos activos estarían en mora.

Una de las primeras iniciativas que ha llevado a cabo el banco para dar salida a sus inmuebles es ofrecérselos a sus empleados, con descuentos de hasta el 25 por ciento.

"Los bancos están recibiendo gran cantidad de activos inmobiliarios procedentes de ejecuciones de créditos, y se están viendo obligados a potenciar sus inmobiliarias para gestionar esta avalancha", afirmó Emilio Rotondo, analista de Fortis.

También BBVA se ha visto obligado a potenciar su filial Anida, tras incorporar 629 millones de euros en inmuebles y suelo.

Recientemente, Banco Popular anunció el fichaje del ex consejero delegado de Reyal-Urbis, Pedro Javier Rodera, para gestionar mediante su filial Aliseda Gestión Inmobiliaria los 1.400 millones de activos inmobiliarios que ha incorporado durante 2008.

Banesto creó una sociedad conjunta con Reyal-Urbis para gestionar inmuebles por valor de 314 millones de euros que la inmobiliaria le entregó a cambio de deudas.

El banco, filial de Santander, ha incorporado a su balance 1.192 millones en este tipo de activos durante 2008.

Todos los actores del mercado se están posicionando ante este cambio de guión en el sector y también las consultoras han dado un giro a su negocio ante este nuevo escenario.

"Las entidades financieras se van a apoyar en firmas como la nuestra en tres ámbitos principalmente: gestión, búsqueda de compradores e inversores y análisis y control del riesgo de las operaciones", dijo Ángel Serrano, director general de Aguirre Newman, en una entrevista telefónica.

Además de potenciar las filiales inmobiliarias, desde el sector bancario se ve con buenos ojos la legislación para las Socimis, un nuevo tipo de sociedades cuyo proyecto de ley está en tramitación y que serán beneficiosas para bancos y cajas.

Las Socimi son vehículos patrimonialistas cotizados de inversión en el mercado inmobiliario que tendrán ventajas fiscales si reparten parte de las plusvalías en dividendos.

"Ahora los bancos y las cajas van a tener las Socimi para sacar de alguna manera los activos del balance. La ley todavía está en tramitación, pero como está configurada, las entidades financieras van a poder cumplir de forma más rápida con los requisitos para crear las Socimi", dijo un analista del sector.

Pero las entidades financieras no sólo están recibiendo activos inmobiliarios como contrapartida de créditos, sino que también se han visto obligados a aceptar acciones de compañías como forma de pago de los préstamos concedidos para las grandes operaciones corporativas llevadas a cabo en los últimos años.

Después de la entrada en Colonial de una serie de bancos por ejecución de las deudas de su antiguo dueño, Luis Portillo, Metrovacesa está a punto de caer en manos de Santander, Banesto, BBVA, Caja Madrid, Sabadell y Popular tras el acuerdo con la familia Sanahuja.

"El concurso de Martinsa hizo recapacitar a la banca, y ahora intentan evitar que las compañías caigan. Si las inmobiliarias suspenden pagos, tienen que apuntarse a mora el 25 por ciento del crédito", afirma otro analista.

El importe de los efectos devueltos impagados en España se disparó un 83,9% en 2008

MADRID.- El importe de los efectos de comercio devueltos impagados ascendió a 21.130 millones de euros durante 2008, cifra superior en un 83,9% a la de 2007, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El número de efectos de comercio devueltos por impago subió el año pasado un 32,3%, hasta superar los 6,7 millones, mientras que el importe medio de estos efectos se incrementó un 39%, hasta los 3.118 euros.

Estos datos contrastan y superan los registrados en los últimos dos años. En 2007, el número de efectos impagados subió sólo un 3,9%, mientras que el importe de dichos efectos se incrementó un 27,9%. En 2006, el volumen de efectos devueltos por impago cayó un 3,4% y el importe se redujo un 4,7%, hasta 8.987 millones de euros.

Según el organismo estadístico, el 5% de los efectos de comercio vencidos resultaron impagasos en 2008, un punto y medio más que en 2007.

En 2008, Canarias, Andalucía y Murcia registraron el mayor porcentaje de efectos de comercio impagados sobre vencidos, con un 8,5%, 6,8% y 6,1%, respectivamente, mientras que Navarra y País Vasco fueron las regiones con las tasas más bajas (3,3% y 3,5%).

Andalucía, con 5.076 euros, y Baleares, con 4.818 euros, tuvieron el mayor importe medio de los efectos de comercio impagados en 2008, frente a Cataluña y Asturias, que registraron el menor importe medio, con 1.987 y 2.131 euros, respectivamente.

El número de sociedades mercantiles creadas en España se desplomó un 27,8% en 2008

MADRID.- El número de nuevas sociedades mercantiles se redujo un 27,8% en 2008, hasta un total de 102.448 empresas, según los datos difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Sólo en el mes de diciembre se crearon un 23,9% menos de sociedades que en igual mes de 2007, de forma que ya son 20 los meses en los que lleva descendiendo la creación de sociedades mercantiles en tasa interanual.

Para la constitución de las sociedades creadas en 2008 se suscribieron más de 8.029 millones de euros, un 41,3% menos que en 2007, mientras que el capital medio desembolsado registró una caída del 18,6%, hasta 78.373 euros.

En 2008, un total de 43.919 sociedades mercantiles ampliaron capital, un 5,6% menos que en 2007, y el capital desembolsado para realizar estas operaciones superó los 48.921 millones de euros, con un descenso en el conjunto del año del 13,6%.

El capital medio suscrito en las ampliaciones de capital registró un disminución del 8,5% el año pasado, hasta situarse algo por encima de 1,1 millones de euros.

Zapatero asegura que la tasa de protección al desempleo es la más alta de la democracia española

MADRID.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, argumentó hoy que, si bien la situación del empleo es "difícil", España cuenta con la tasa de protección del desempleo más alta de la democracia.

Un día después de defenderse de las acometidas del PP durante un pleno monográfico sobre la crisis en la Cámara Baja, Zapatero volvió a responder a una pregunta del líder 'popular', Mariano Rajoy, en la sesión de control del Gobierno, en la que le pidió que cambie su equipo económico de Gobierno.

Rajoy comenzó preguntando por qué España crea nueve de cada diez parados de la UE, un dato que, según el presidente del Gobierno, "no es correcto". Dicho esto, Zapatero precisó que, en cualquier caso, "es evidente" que España crea más paro que sus vecinos europeos en medio de esta "crisis de recesión tan importante".

Sin embargo, espetó a Rajoy que "se le olvida recordar" que, cuando España creaba empleo, lo hacía por encima de la media de la UE e incluso llegó a tener la tasa de paro más baja de la democracia. Por otro lado, también le aseguró que España será capaz de volver a crear trabajo: "Lo haremos".

Además, después de que el líder 'popular' asegurara que el actual Gobierno está haciendo "mucho daño" a la economía y, en especial, a las familias, Zapatero argumentó que "si por algo se ha caracterizado el Gobierno es por desarrollar el Estado de Bienestar, apoyar a las familias y fomentar la cohesión social".

Por último, ante la petición de Rajoy para que cambie de equipo económico Zapatero se mostró contundente: "No hable de los cambios que necesitamos, piénselo mejor, lo importante son los cambios que ustedes necesitan", añadió.

Por su parte, Rajoy aseguró que el Ejecutivo "sigue herrando sobre el diagnóstico" de la crisis y sigue sin mirar en sus causas a al alto endeudamiento de la familias, el déficit exterior o el problema de competitividad que arrastra España.