lunes, 19 de enero de 2009

Correa veta parcialmente la nueva ley minera en Ecuador

QUITO.- El presidente Rafael Correa declaró el lunes que "un pequeño error" impidió de momento la promulgación de una nueva ley minera, rechazada por ambientalistas e indígenas, pero defendió la norma calificándola de "patriótica" y "progresista".

Correa aludió al proyecto de ley ante cientos de simpatizantes congregados frente a la sede de gobierno, a quienes expuso los logros y planes de su administración con motivo de sus dos años de gestión, cumplidos el jueves. Ese día, ya rindió un informe a la nación.

Con la banda presidencial terciada al pecho y flanqueado por su gabinete, desde el balcón de la sede presidencial Correa dijo que su deseo era suscribir la nueva ley minera, que impulsa su gobierno y que fue aprobada recientemente por el legislativo, con mayoría oficialista.

Hubiera "querido ya suscribir (la ley) el día de hoy (lunes), pero encontramos un pequeño error ... por eso estamos enviando un pequeño veto", al legislativo, explicó el gobernante.

Dijo que el error del legislativo consiste en que el texto dice "que se revertirán al estado los proyectos donde el estado haya hecho exploración y estudios de prefactibilidad y factibilidad".

Señaló que había que cambiar una "y" por una "o", para que en lugar de "y prefactibilidad y factibilidad" diga "o estudios de prefactibilidad y factibilidad".

"Si no, quedarán en manos privadas importantes proyectos mineros donde el estado fue el que descubrió esas reservas y donde el estado invirtió", manifestó, sin especificar cuáles eran esos proyectos.

Informó que tras "ese pequeño veto parcial" esperaba la aprobación del legislativo "ojalá esta misma semana".

Correa reiteró sus críticas a los "fundamentalismos e infantilismos" de ciertos grupos indígenas y ambientalistas que buscan "condenarnos a ser mendigos sentados en un saco de riqueza".

Sobre protestas indígenas anunciada para el martes, con cierre de carreteras y marchas, Correa aseguró que "la fuerza pública garantizará el día de mañana cualquier manifestación pacífica, pero de igual manera sancionará con toda firmeza cualquier violencia y quebrantamiento legal".

Miguel Guatemal, vicepresidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) reiteró el lunes que la nueva ley beneficia a las grandes transnacionales mineras e impulsa la minería a gran escala que provocará daños en el ambiente y las fuentes de agua.

El movimiento indígena había anunciado hace dos semanas una gran movilización nacional contra la ley luego de que pobladores indígenas y campesinos del sur del país -el área con mayor potencial minero- cerraran las principales carreteras en señal de protesta.

El gobierno ha defendido la expedición de la nueva ley para regular una actividad con gran potencial y que ha sido poco explotada en el país.

Costa Rica sufrirá una reducción de la inversión extranjera

SAN JOSÉ.- Costa Rica sufrirá en el 2009 una contracción del 30% en la inversión extranjera directa debido al impacto de la crisis mundial, según las previsiones de la agencia oficial de atracción de inversiones Cinde.

La directora de Cinde, Gabriela Llobet reconoció en rueda de prensa la reducción estimada para este año pero consideró positiva la expectativa de la llegada de nuevas operaciones en medio del panorama económico tan negativo a nivel mundial.

"Para este año estamos previendo estabilidad aunque no serán los mismos números del 2008, por ejemplo el sector de manufactura avanzada será muy sensible a la crisis", explicó la funcionaria al destacar que el año pasado cerró con la llegada de 30 empresas foráneas que, junto a la reinversión que hicieron otras ya instaladas en el país, generaron un total de 428 millones de dólares y 6.291 empleos.

La cifra del 2008 representó un crecimiento del 11% en relación al 2007, destacó Llobet.

Entre las compañías que estrenaron oficinas en Costa Rica, 21 fueron del sector servicios, como Amazon que inauguró un centro de contactos y Aniden Interactive, una agencia de diseño digital. Otras cinco pertenecen al sector de dispositivos médicos, la más reciente fue St. Jude y tres correspondieron a firmas de manufactura avanzada, entre esas Astrolab.

"Gran parte de estas compañías realizan operaciones de mayor complejidad y valor agregado, para lo cual requieren de un recurso humano muy sofisticado, entonces los costos pasan a un segundo plano. Ellos requieren sobre todo ingenieros y técnicos especializados en en eso Costa Rica aún lleva una ventaja sobre el resto de Centroamérica", apuntó la directora.

Para Llobet, la competencia para el país debe ser analizada por el sector; en el caso de servicios mencionó a Chile, Panamá mientras para manufactura señaló a Malasia, China y México.

"Esto es una competencia global, ni siquiera regional", agregó.

Para el 2009, Cinde continuará sus esfuerzos por atraer inversiones en los mismos sectores aunque dijo tienen interés en aumentar la presencia en el país de firmas del grupo de publicidad y mercadeo interactivo así como incrementar el trabajo con las empresas del sector médico, debido principalmente "a que es un sector antirecesivo a las crisis económicas".

Datos de Cinde indican que el sector de alta tecnología está compuesto en la actualidad por 162 empresas y ocupa a 45.291 personas.

Brasil y China buscan reforzar su alianza ante la crisis

BRASILIA.- Los ministros de Relaciones Exteriores de China y Brasil acordaron el lunes reforzar sus relaciones económicas para hacerle frente a la crisis financiera mundial, con una intensificación de contactos que culminará con la visita del presidente Luiz Inácio Lula a China.

Los ministros Yang Yiechi, de China, y Celso Amorim, de Brasil, anunciaron que Lula pretende ir a China al final del primer semestre de este año con una amplia delegación de empresarios que buscarán nuevas oportunidades comerciales en el gigante asiático.

"Lo que queremos es dar un nuevo impulso político a nuestra alianza estratégica, que culminará con la visita del presidente Lula (a China)", expresó Amorim tras un encuentro con Yang.

"Tenemos la certeza de que los empresarios podrán mostrar la competitividad de los productos brasileños".

A su vez, el ministro chino reconoció que la economía de su país se ha visto impactada por la crisis financiera internacional, pero aseguró que con un conjunto de 10 medidas adoptadas para estimular el consumo y la inversión en infraestructura, se podrá mantener un nivel sano de crecimiento económico.

Tales acciones se vieron acompañadas de una inversión estatal por 500.000 millones de dólares, indicó Yang.

"Con esas 10 medidas, la economía china ofrecerá oportunidades para que otros países exporten a China", explicó Yang. "Esperamos crecer 9% este año".

La desaceleración de la economía china, que traía ritmos de crecimiento de 13% o más por año, generó temores de un declive en sus compras de productos como acero y soja, que son clave en las ventas brasileñas al gigante asiático.

Amorim dijo que como parte de la alianza de los dos países, buscarán realizar inversiones conjuntas en energías renovables, como la producción de etanol y la investigación científica para el desarrollo de etanol de segunda generación, así como la industrialización de la soja para producir aceite.

Renuncia por sorpresa del ministro de Economía y Finanzas peruano

LIMA.- El ministro peruano de Economía y Finanzas, Luis Valdivieso, arquitecto del plan anticrisis del gobierno, renunció de manera inesperada este lunes tras seis meses al frente del sector, anunciaron radios y páginas de Internet de los principales diarios locales.

Valdivieso presentó su renuncia directamente al presidente Alan García, con quien se reunió durante la mañana. Su reemplazante será designado en las próximas horas.

El ministro había hecho público en diciembre pasado un plan anticrisis para que Perú haga frente a la crisis económica internacional que hace énfasis en la generación de empleo y la inversión.

Brasil perdió en diciembre 654.000 empleos, su peor resultado desde 1999

BRASILIA.- La crisis económica global produjo en diciembre en Brasil el peor resultado en 10 años para el trabajo formal, al cerrar 2008 con 1,452 millones de empleos creados, pero registrando en el último mes del año una pérdida de 654.946 puestos, según datos divulgados este lunes.

Los resultados obtenidos por el Registro General de Empleados y Desempleados (Caged) fueron divulgados por el Ministerio de Trabajo el mismo día en que representantes de cinco centrales sindicales se iban a reunir con el presidente Luiz Inacio Lula da Silva para discutir sobre negociaciones con empresarios por flexibilidad y estabilidad laboral, entre otros temas.

El corte de más de 654.000 puestos registra el peor resultado desde 1999, cuando se inició la serie histórica de registros del Caged y además supone más del doble que el promedio anterior a diciembre (de 300.000 puestos perdidos). El anterior récord era de diciembre de 2004, cuando se eliminó unos 352.000 puestos formales.

"Ya se trata de un efecto fuerte de la crisis", sostuvo el Ministro de Trabajo, Carlos Lupi, en rueda de prensa.

Los sectores que lideraron la caída de empleos en diciembre pasado son la industria (273.124 puestos), agricultura (134.000) y servicios (117.000).

Lupi acotó que Brasil igual tuvo el tercer mejor "saldo" del Caged de la historia del país, con el incremento de 1,452 millones de trabajadores formales, el cual surge de la diferencia entre 16,569 millones de contratados contra 15,207 millones de salidas, un número de todos modos inferior en 10,21%, a los empleos generados en 2007.

Esto se debería a la "gran rotatividad" vivida por el mercado laboral, según Lupi. El gobierno del izquierdista Luiz Inacio Lula da Silva tenía en sus proyecciones crear más de 2 millones de puestos en 2008.

En el total de 2008, el área de servicios estuvo al frente de la apertura de puestos con 648.259, seguido por la industria con 178.675 empleos.

Solbes cree que el paro en España no subirá hasta el 19%, como pronostica Bruselas

BRUSELAS.- El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, se mostró convencido hoy de que el paro en España no subirá hasta el 18,7% de la población activa en 2010, tal y como ha pronosticado la Comisión Europea.

Señaló además que es "discutible" afirmar, como hace Bruselas, que los países con mayor peso de la vivienda vayan a tener más dificultades económicas.

Solbes admitió que las previsiones del Ejecutivo comunitario son "algo más pesimistas" que las que publicó el Gobierno el pasado viernes, especialmente para el año 2010. Bruselas cree que la economía española se contraerá un 2% este año y un 0,2% en 2008, mientras que el Gobierno afirma que el retroceso este año será del 1,6% pero que en 2010 se recuperará un crecimiento del 1,2%.

Y atribuyó esta discrepancia a las distintas valoraciones que hacen Madrid y Bruselas del impacto de las medidas que ha puesto en marcha el Gobierno frente a la crisis, y de la evolución de la población activa y de la generación de empleo.

"Pero estamos hablando de un momento de gran volatilidad y por lo tanto intentar afinar mucho las previsiones en estas circunstancias es muy complicado", indicó el vicepresidente en declaraciones a la entrada de la reunión de ministros de Economía de la eurozona.

Al ser preguntado por el vaticinio de Bruselas de que el paro en España alcanzará casi el 19% de la población activa en 2010, Solbes reconoció que "es una cifra que impresiona" pero insistió en que el Gobierno considera que "esa cifra no se va a alcanzar".

"Creemos que la cifra será menor. Yo no veo en estos momentos un paro en España que alcance los cuatro millones de trabajadores", señaló.

La diferencia entre la previsión de Bruselas y la del Gobierno, que pronostica un paro máximo del 15,9% este año, se explica, según Solbes, porque el Ejecutivo comunitario parte del supuesto de que España necesitará un mayor crecimiento para generar empleo y de que la población activa crecerá más de lo que piensa el Gobierno.

El vicepresidente económico afirmó además que es "discutible" afirmar, como hace el Ejecutivo comunitario, que los países donde la construcción tiene un mayor peso, como España, vayan a experimentar "dificultades adicionales" que retrasarán la recuperación.

"Es un supuesto que no es el nuestro. Nosotros creemos que las posibilidades de tocar fondo en el año 2009 son claras y, por lo tanto, ya en el segundo semestre de 2009 deberíamos ver más claro el futuro y el 2010 debería ser un mejor año", aseguró Solbes.

Explicó que el "gran reto" ahora es "conseguir salir de la crisis cuanto antes y salir de la forma mejor posible".

El vicepresidente explicó que el momento de salida de la crisis "va a depender del contexto internacional" y subrayó que no hay consenso entre los analistas sobre "quién va antes y quién va después".

"Nuestro trabajo ahora es hacer las reformas necesarias para salir de la mejor forma posible", concluyó.

Moscú ordena a Gazprom que reanude el suministro de gas hacia Europa a través de Ucrania

MOSCU.- La empresa gasística rusa Gazprom recibió hoy instrucciones por parte de Moscú de reanudar el suministro de gas hacia los países europeos a través de Ucrania a todos los niveles, según anunció el primer ministro ruso, Vladimir Putin, quien se reunió en la capital rusa con su homóloga ucraniana, Yulia Timoshenko.

El portavoz de la empresa gasística ucraniana Naftogaz, Valentin Zemlianski, había confirmado previamente que Europa comenzará a recibir el gas ruso, cuyo tránsito se paralizó por completo a principios de este mes, en un plazo de 36 horas a partir del momento en que se tome la decisión de reanudar el suministro, según informó la agencia de noticias rusa RIA Novosti.

Putin y Timoshenko alcanzaron anoche un acuerdo sobre el precio que pagará Ucrania por recibir el gas ruso y el que pagará Rusia por transportarlo hacia Europa por el territorio de la ex república soviética.

El pacto contempla además la intervención de un grupo de observadores internacionales que se encargará de supervisar el recorrido del gas en diversas estaciones.

'Roca' anuncia un ERE temporal para 1.990 trabajadores

BARCELONA.- La multinacional Roca anunció hoy un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) temporal para 1.990 trabajadores en sus centros de Gavà, Alcalá de Henares y Alcalá de Guadaira, según informó hoy la empresa.

La decisión pretende hacer frente a la caída de la demanda en el sector de la construcción acentuada por la actual crisis económica, que ha frenado también la actividad de reforma de viviendas.

Fuentes de Roca explicaron que el expediente se presentó para un periodo aproximado de un año y que el número máximo de afectados en las tres fábricas --las únicas en España que fabrican productos bajo la marca Roca-- se distribuirán en 1.030 personas afectadas en Gavà, 602 en Alcalá de Henares y 358 en Alcalá de Guadaira.

La dirección de Roca y el comité intercentros iniciarán las negociaciones los próximos días para abordar cómo se aplica este expediente. La propuesta de la empresa es adaptarse a las diferentes necesidades de los centros, de modo que se adopten diversas modalidades como la suspensión de contratos durante periodos determinados, suspensión alternativamente por meses o reducción de jornada, entre otros.

Desde el comité de empresa de Gavà, la noticia se afrontó con cautela y aseguraron que ahora que la representación de la plantilla deberá "estudiar con detenimiento" toda la información aportada por Roca antes de emitir cualquier valoración.

Señalaron que ante el entorno económico y su afectación en muchas industrias en Cataluña, el expediente "no pilla de sorpresa". No obstante, insistieron en que trabajarán para que sus efectos sean "lo menos perjudiciales para la plantilla".

La banca arrastra al lado negativo al Ibex, que pierde un 1,45%

MADRID.- El parqué madrileño cerró la sesión de hoy con una caída del 1,45%, que situó al Ibex 35 en el nivel de los 8.494,8 puntos, cota que no alcanzaba desde noviembre, arrastrado por el descenso de la banca, tras los malos resultados publicados por RBS, en una jornada sin referencias en Estados Unidos, ya que Wall Street vive una jornada festiva.

El Ibex abrió la sesión en positivo, siguiendo la estela del pasado viernes, pero no pudo mantener las ganancias arrastrado por la pérdida de confianza de los inversores, que castigaron al sector financiero tras la publicación por parte de Royal Bank of Scotland (RBS) de pérdidas de hasta 31.051 millones de euros debido a las condiciones del mercado de crédito y a la adquisición de ABN Amro.

Los inversores prefirieron hoy deshacer posiciones en los bancos en todas las plazas europeas, y en el caso de España llevó a Banesto a perder un 5,73%, por delante de Banco Sabadell (-5,41%), Banco Santander (-4,91%), Bankinter (-4,52%), Banco Popular (-4,38%) y BBVA (-3,55%).

En Europa, Francfort se dejó un 1,15%, arrastrado por Deutsche Postbank (-13,3%) y Deutsche Bank (-10,6%), seguido de Londres (-0,90%), lastrado por el desplome de RBS, que se dejó un 66,6%, Lloys, con un 33,9%, y Barclays, con un 10,2%.

El mercado de París también se dejó un 0,9%, tras las caídas de Societe Generale (-9,9%), Dexia (-9,5%) y BNP (-8,3%). El sector asegurador fue otro de los más castigados hoy tanto en España como en Europa, y Mapfre se anotó el mayor descenso del Ibex, con una caída del 10,20%.

No obstante, España registró hoy la mayor caída de Europa, pese a que los bancos no registraron pérdidas tan cuantiosas como sus vecinos europeos, tras la decisión de la agencia de calificación crediticia Standard & Poor's de rebajar en un escalón el 'rating' a largo plazo del Reino de España a 'AA+' debido a que las condiciones económicas y financieras de mercado "han destacado debilidades estructurales en la economía española que son inconsistentes con una posición de 'AAA', considerada la mejor calificación crediticia.

El resto de las principales caídas en España fueron para Ferrovial (-3,06%), Enagás (-2,65%) y Criteria (-2,55%). Repsol YPF, por su parte, cayó un 0,49%.

Las subidas, por el contrario, fueron para Técnicas Reunidas (+2,27%), ACS (+1,88%), Grifols (+1,15%), Iberia (+0,99%), Iberdrola (+0,67%), Gamesa (+0,54%) y REE (0,51%). Telefónica, por su parte, subió un 0,2%.

En el mercado de divisas, el euro pierde posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión bursátil de hoy el cambio entre las dos monedas quedó fijado en 1,3156 unidades.

Economía asegura que la solvencia de la economía española está garantizada pese a la rebaja de S&P

MADRID.- El Ministerio de Economía y Hacienda aseguró hoy que la solvencia de la economía española está "fuera de toda duda", a pesar de que la agencia de calificación Standard & Poor's haya rebajado en un escalón el 'rating' a largo plazo del Reino de España a 'AA+', debido a las "debilidades estructurales" de la economía española.

Fuentes del Ministerio de Economía destacaron la "absoluta solvencia" de la economía española para hacer frente a la crisis que atraviesa el país aprovechando sus fortalezas, como su bajo nivel de endeudamiento y la solvencia de su sistema financiero.

Aseguraron que la rebaja de Standard & Poor's refleja algo que ya estaba ocurriendo en el mercado y en la economía española, que es el cambio en el coste de la financiación. "Hay que pagar más para colocar la deuda, eso es algo que ya se estaba produciendo", indicaron.

En este sentido, las mismas fuentes consideraron que la rebaja de la agencia hasta la calificación 'AA+' más que suponer un riesgo para la economía española en el futuro, implica cierto sobrecoste en la colocación de la deuda.

A su parecer, la rebaja de Standard & Poor's supone pasar de una calificación de "sobresaliente a una de notable alto", sin llegar a meter a España "en el mismo saco" que otros países que tienen unas condiciones muy diferentes, como un nivel de endeudamiento mucho más elevado.

Además, recordaron que existen otras agencias de calificación y no sólo Standard & Poor's, y que las otras dos aún mantienen la calificación 'AAA' para España, la mejor calificación crediticia.

Por todo, las fuentes insistieron una vez más en la "absoluta solvencia" de la economía española y recordaron que, pese a las iniciativas puestas en marcha para hacer frente a la crisis, España seguirá manteniendo un nivel de deuda muy reducido y muy inferior a la medida europea.

Además, recordaron que el Ejecutivo ha puesto en marcha numerosas medidas para hacer frente a este periodo económico, a través de las iniciativas inmediatas contempladas en el Plan de Estímulo Económico y de las reformas estructurales que se ha comprometido a hacer en el futuro.

Delta Air Lines conectará Valencia y Nueva York desde junio con cuatro vuelos directos semanales

VALENCIA.- Delta Air Lines conectará Valencia y Nueva York desde el 6 de junio mediante cuatro vuelos directos semanales, a partir de los 378 euros ida y vuelta incluidas, y sin tasas, según anunció hoy el vicepresidente de la aerolínea para Europa, Oriente Medio y África, Frank Jahangir, quien resaltó que esta ruta será "un catalizador que contribuirá a fortalecer aún más los lazos" existentes entre la Comunidad Valenciana y Estados Unidos.

Jahangir se pronunció en estos términos durante la presentación de la nueva conexión, acto en el que también participaron numerosos representantes del ámbito empresarial de la Comunidad.

Los Boeing 757-200 Etops, con capacidad para 158 asientos en categoría turista y 16 'business elite', partirán del aeropuerto de Manises hacia el JFK de Nueva York los martes, jueves, sábados y domingos a las 9.00 horas y llegarán a las 11.55 horas, mientras que los vuelos de vuelta están programados para los lunes, miércoles, viernes y sábados, con salida a las 17.05 horas y llegada a las 7.30 horas.

Esta ruta posibilitará la conexión con "más 50 destinos de negocios y vacacionales", con servicios a América Latina y el Caribe, de modo que situará grandes urbes estadounidenses como Chicago, Dallas, Miami, Los Angeles o San Francisco a "sólo una escala de Valencia".

Jahangir se mostró "encantado" de que la aerolínea "inicie este servicio histórico entre Valencia y Nueva York" y resaltó que se trata de "un vuelo importante" para la compañía, en el que prevé transportar 30.000 viajeros de junio a diciembre. En cuanto al precio de los vuelos, señaló que "las tarifas siempre están determinadas por el mercado", aunque garantizó que "Delta será siempre muy competitiva en cualquier temporada".

Preguntado por la posibilidad de incrementar las frecuencias o modificarlas según la temporada, explicó que es algo que "está siempre basado en la demanda", por lo que evaluarán "constantemente lo exitosas que son las frecuencias actuales" para tomar las decisiones pertinentes, de modo que "si la demanda aumenta, invariablemente tomaremos decisiones en consecuencia de aumentar frecuencias o la capacidad del avión".

Así, recalcó que si bien "cuatro frecuencias semanales es lo que exige la demanda en este momento", estarán "muy pendientes" de la evolución de los vuelos para adaptarse a ella, dado que su objetivo es que "este vuelo sea exitoso a largo plazo".

Delta, mayor compañía aérea del mundo y principal línea estadounidense en España dado que en la actualidad vuela ya a EEUU desde Madrid, Barcelona y Málaga, decidió establecer este primer vuelo regular intercontinental desde la Comunidad Valenciana.

En este sentido, precisó que la compañía "siempre lleva a cabo un gran trabajo de evaluación" por su cuenta para después trabajar "muy estrechamente con la comunidad en el desarrollo del plan de introducción del vuelo", al tiempo que hizo hincapié en que cuando deciden introducir un vuelo "hay mucho trabajo detrás" y toman esa decisión "para un plazo largo. No tenemos planes de irnos, creemos que será exitoso, si no, no lo introduciríamos", resumió.

Respecto a la posibilidad de apostar por nuevos destinos, aseguró que "por el momento" se van a "concentrar en Valencia" y no tienen planes "para ningún otro destino", pese a que la aerolínea "está continuamente viendo y evaluando ciudades en todos los mercados".

El presidente del ICO dice que la confianza de los consumidores "ha tocado suelo" en España

MADRID.- El presidente del Instituto Nacional de Crédito Oficial (ICO), Aurelio Martínez, aseguró hoy que la confianza de los consumidores "ha tocado suelo", por lo que la posibilidad de que vuelva a descender en los próximos meses "será pequeña".

En declaraciones a los medios tras la firma del convenio que permitirá instrumentalizar el 'Plan Renove del Turismo', Martínez recalcó que este indicador, que mide el grado de confianza a corto y medio plazo en la situación económica, "anticipa un poquito el ciclo", con lo que estaría en línea con un 2009 en el que el consenso de los analistas sitúa el punto más profundo de la crisis.

En cuanto al momento en que el indicador volverá a repuntar, Martínez señaló que "tampoco es que vaya a mejorar" de forma inmediata. De hecho, durante la presentación del indicador correspondiente al mes de diciembre, el presidente del ICO ya dijo que, aunque habría margen para un empeoramiento de las expectativas, la confianza del consumidor se habría estancado en la franja entre los 45 y los 50 puntos.

De hecho, este indicador se mantuvo en mínimos históricos después de subir apenas dos décimas en diciembre respecto al mes precedente, hasta los 48,9 puntos. Además, la subida de diciembre se debió principalmente a la mejora del indicador parcial de situación actual, que registró un incremento de 1,5 puntos, hasta 48,1 puntos, frente al descenso de 1,1 puntos del indicador parcial de expectativas, que se situó en 29,7 puntos.

En cuanto a las razones que podrían mejorar la confianza de los consumidores en los próximos meses, el presidente del ICO puso entonces sobre la mesa "claras variables" que están fomentando este cambio. La primera de ellas, dijo, es la caída de los tipos de interés en la zona euro, que ya se sitúan en el 2%, y la caída del IPC, que finalmente cedió hasta el 1,4% al cierre de 2008.

Almunia no cree en un "estallido" de la zona euro

BRUSELAS.- El comisario europeo de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, rechazó este lunes los temores a un posible "estallido" de la zona euro, provocado por la inestabilidad económica causada por la crisis financiera en algunos países muy endeudados.

"No estoy preocupado por aquellos que anuncian desde hace 10 años que la zona euro va a estallar", dijo durante una conferencia de prensa de presentación de las últimas previsiones económicas de la Comisión Europea.

"No lo creo. No pienso que sea una hipótesis real", añadió.

"Si se reflexiona sobre cuáles podrían ser las consecuencias para un Estado miembro de la hipotética salida de la zona euro, se descartaría inmediatamente esa hipótesis", añadió, recordando que el euro "es una gran ayuda" para las economías europeas.

No obstante, el comisario consideró que "es normal que los mercados evalúen los riesgos", refiriéndose a las diferencias aparecidas en los últimos meses entre los tipos para los créditos de Estado de los diferentes países de la zona euro, provocadas por el aumento de los déficits públicos y de la deuda.

Grecia y España, cuyas notaciones han sido degradadas por la agencia Standard and Poor's, así como Irlanda, Portugal e Italia, que podrían correr la misma suerte, se enfrentan a un aumento de sus tipos de préstamo obligatorios.

Los mercados exigen a los países considerados más frágiles un rendimiento mayor, una prima de riesgo, con respecto a otros, como Alemania, que son un modelo.

Según algunos economistas, el aumento de los tipos de los préstamos muestras que los mercados anticipan posibles salidas de la zona euro, incluso problemas de pago en los países en dificultades en el seno de la eurozona.

El FMI anuncia que más países podrían requerir su ayuda

LONDRES.- El director gerente del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn, dijo el lunes que teme que crezca el número de países que puedan necesitar paquetes del FMI y agregó que no era inconcebible que incluso Reino Unido Bretaña pueda requerir ayuda algún día.

"No lo espero, pero temo que algunos otros países, no sólo de Europa del Este sino de todo el mundo puedan necesitar asistencia", dijo Strauss-Kahn al ser preguntado sobre si pensaba que otras naciones, particularmente de Europa, tendrían que buscar el rescate del FMI.

El responsable del Fondo hizo estos comentarios en una entrevista concedida a la BBC, una parte de la cual se emitió el lunes.

El FMI ha acordado recientemente paquetes para varios países, incluidos Islandia, Hungría y Ucrania.

Strauss-Kahn dijo que no cree que Irlanda o Reino Unido necesiten actualmente un rescate del FMI para superar los efectos de la crisis financiera global.

Sobre Reino Unido, que tuvo que buscar la asistencia del FMI en 1976, el director del Fondo sostuvo: "Ha sido parte de la historia hace varios años, pero no es el caso hoy".

Pero cuando le preguntaron si tenía plena confianza en que el Gobierno británico no tendría que solicitar nunca la ayuda del FMI, Strauss-Kahn afirmó: "Nunca se sabe. Hace un año, si alguien hubiera dicho que un Gobierno republicano en (...) Estados Unidos iba a nacionalizar parte del sistema bancario, uno hubiera dicho que sería totalmente imposible. Ocurrió. Por eso, nunca hay que decir nunca".

"Pero, en esta coyuntura, no hay riesgo de que las economías avanzadas necesiten algún rescate (excepto para) algunas economías avanzadas muy pequeñas como Islandia, por ejemplo, por motivos específicos", dijo.

Reino Unido lanzó el lunes el segundo salvavidas multimillonario en tres meses a sus golpeados bancos, y fijó la base para que el Banco de Inglaterra impulse la oferta monetaria en momentos en que Londres busca nuevas formas para alentar la economía.

En 1976, el Gobierno británico se vio obligado a pedir ayuda al FMI tras un derrumbe del valor de la libra esterlina.

El 28% los españoles cree que puede perder su empleo en los próximos meses por la crisis

MADRID.- El 28% de los trabajadores españoles afirma que puede perder su empleo en los próximos meses como consecuencia de la crisis económica y del ajuste del empleo, mientras que el 49,3% desconoce si podría perder su empleo y el 22,7% está convencido de que lo conservará a pesar de los problemas económicos, según una encuesta realizada por Adecco.

En cuanto a los desempleados, el estudio concluye que las perspectivas de cara al futuro no son muy halagüeñas, ya que sólo el 9,4% de los parados confía en conseguir un empleo en menos de un mes, mientras que el 59,4% cree que tardará entre uno y seis meses en encontrarlo, un 14,2% considera que tardará de siete a doce meses y un 17% cree que tardará más de un año en lograr un empleo.

Adecco explica que la falta de ofertas de empleo hace que los parados amplíen su abanico de posibilidades, ya que el 77% de los parados aceptaría un trabajo inferior a su formación y experiencia, frente a un 7,2% que no lo admitiría y un 15,7% que no lo sabe. Además, para más de la mitad de los parados (55,35%) es indiferente el trabajo que consiga, mientras que el 32,39% busca un puesto similar al que tenía y el 12,26% prefiere uno totalmente diferente.

Según la encuesta, la gran mayoría de los españoles, empleados y desempleados, reconoce las dificultades que está provocando la actual crisis en el mercado laboral. En concreto, el 64,3% de los trabajadores valora la situación actual como mala, frente al 3,4% que la califica de buena y el 32,3% que la estima como regular. Entre los desempleados, el 80,2% la califica de mala, mientras que para el 19,5% es regular y sólo para el 0,3% es buena.

Además, ambos colectivos aseguran que la crisis no será temporal, ya que el 62% del total piensa que durará de uno a dos años, frente al 32% que asegura que durará más de dos años y al 5% que cree que será cuestión de meses. Para salir de la crisis, la mayoría se inclina por ayudar a las empresas para que sigan generando empleo, incentivar la contratación indefinida y bajar los impuestos.

Sobre la destrucción de empleo, el 68,3% de los encuestados asegura que no se ha centrado de forma especial en un colectivo concreto, frente al 12,7% que cree que los trabajadores de más edad están siendo los más perjudicados por la crisis. El 8,2% piensa que son los jóvenes los más afectados, el 7,9% que dice que son los inmigrantes y el 2,8% cree que son las mujeres.

De igual forma, el paro no ha hecho diferencias entre los trabajadores según su nivel de formación, ya que un 31,8% de los encuestados en paro posee formación profesional, un 31,1% tiene estudios universitarios; el 21,7%, estudios secundarios; y el 15,4%, elementales. Además, el 17,9% de los parados trabajaba en la construcción, el 8,2% en la industria, el 6,9% en la hostelería y el 6,8% en el comercio.

En cuanto al tiempo que llevan en el paro, el 45,9% de los encuestados asegura que lleva de uno a seis meses, el 15,1% de siete a doce meses, el 17,6% más de un año y el 21,4% se quedó sin empleo hace sólo un mes. De cara al futuro, el 25% de los desempleados cree que el sector con más posibilidades para encontrar empleo es el de servicios, sobre todo en el comercio y la hostelería, seguido de la industria, la administración pública y las nuevas tecnologías.

Sobre los métodos para buscar empleo, la redes de contacto se sitúan como la vía mejor valorada (41,2% del total), y el Inem como la peor (67% del total). Por su parte, las consultoras de selección y las empresas de trabajo temporal se consideran una forma eficaz de buscar empleo por encima de los portales de empleo y la prensa.

En cuanto a la influencia de la crisis en los hogares, uno de cada tres encuestados asegura que tiene algún miembro de su familia en paro. En concreto, el 58,3% de los encuestados con familiares en paro tiene a una persona sin trabajar, el 31% a dos miembros, el 8% a tres y el 2% a más de cuatro familiares en paro.

Además, Adecco asegura que la crisis ha llevado a una contención de gastos que no sólo se está produciendo en las empresas, ya que el 79,3% de los encuestados afirma que ha recortado sus gastos personales para ayudar a su economía doméstica, mientras que el 20,7% dice no haber cambiado sus hábitos de consumo en los últimos meses.

QBE asegurará a consejeros y directivos en su gestión y ante bancarrotas por hasta 25 millones

MADRID.- QBE España ha lanzado una nueva póliza dirigida a consejeros y directivos que cubre los riesgos derivados de sus gestiones, así como de las situaciones derivadas de bancarrotas, con hasta 25 millones de euros, informó hoy la compañía.

La póliza cubre dicha gestión en sociedades anónimas, empresas cotizadas en mercados nacionales y extranjeros, sociedades limitadas, cooperativas, agrupaciones de interés económico y fundaciones.

Las exigencias legales establecidas en la Ley Concursal por la que directivos y altos cargos responden con su patrimonio cuando sus actuaciones u omisiones agraven la situación de una empresa en concurso de acreedores, hacen de esta garantía una útil y eficaz herramienta de transferencia de riesgo, destacó la empresa.

"En la actual coyuntura de crisis económica, con un número creciente de empresas en situación de concurso, esta cobertura cobra un valor añadido", sostiene QBE.

Concretamente, el producto incluye coberturas en relación con herederos, legatarios y cónyuges, prácticas de empleo, gerencia de crisis, gastos de comunicación, gastos de defensa por contaminación, período informativo, cobertura tras cese o dimisión, operaciones sobre valores y multas y sanciones.

Los límites ofrecidos por QBE pueden alcanzar los 25 millones de euros por siniestro, pudiéndose cubrir riesgos en todo el mundo, incluyendo Estados Unidos y Canadá.

Para la directora de Negocio de QBE España, Constanza Gállegos, se trata de la póliza más clara y mejor estructurada del mercado, con una cobertura completa y un límite más que atractivo para la mayoría de los clientes, con un precio muy competitivo.

"Queremos ofrecer este producto tanto a las empresas más grandes como a las pymes y estamos trabajando en productos combinados que incluyan esta garantía junto a las tradicionales de daños, responsabilidad civil y accidentes personales para diversos sectores de actividad", dijo Gállegos.

Sebastián estima que el 'Plan Renove del Turismo' contribuirá a crear aproximadamente 15.000 empleos en España

MADRID.- El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, aseguró hoy que el 'Plan Renove del Turismo', al que podrán acogerse desde hoy las empresas del sector para realizar obras de rehabilitación y de mejora en sus infraestructuras, contribuirá a generar "unos 15.000 empleos".

En declaraciones a los medios, tras presidir la firma del convenio que permitirá instrumentalizar dicho Plan, Sebastián insistió en que a pesar de la crisis, España debe seguir siendo una "potencia turística", por lo que subrayó la importancia de la puesta en vigor de la nueva línea de financiación con la que se contribuirá a "dinamizar un sector clave para la economía española".

"Somos un país líder en turismo y tenemos que seguir siéndolo, ya que se trata no sólo de combatir la crisis sino de pensar en el después de la crisis", apuntó Sebastián.

Preguntado sobre las últimas previsiones de la Comisión Europea que arrojan datos pesimistas que apuntan a que la economía española se contraiga un 2% en 2009 y continúe retrocediendo un 0,2% en 2010, Sebastián indicó que tales estimaciones son "muy parecidas" a las realizadas el viernes por el Gobierno, que tras una tercera revisión a la baja, estimó una contracción económica del -1,6% en 2009 y un incremento del paro del 15,9%.

Sebastián presidió hoy la firma del convenio entre Industria y el Instituto de Crédito Oficial (ICO) que permitirá instrumentar la línea de financiación del Plan Renove dirigido al sector turístico, dotado con una inversión de 400 millones de euros para 2009 y un plazo de amortización de hasta doce años.

S&P rebaja la nota financiera a largo plazo de España, de 'AAA' a 'AA+'

NUEVA YORK.- La agencia de calificación financiera Standard and Poor's rebajó este lunes el ráting de España a largo plazo de la nota máxima de 'AAA' a 'AA+'.

"Consideramos que las condiciones financieras y económicas actuales han evidenciado las debilidades estructurales de la economía española que es incompatible con la nota AAA", explicó la agencia en un comunicado. S&P añadió que la anotación a corto plazo del país sigue siendo 'A-1+'. La perspectiva, por su parte, pasa a ser 'estable', informó la agencia.

La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's ha rebajado en un escalón el 'rating' a largo plazo del Reino de España hasta situarlo en 'AA+', debido a que las condiciones económicas y financieras de mercado "han destacado debilidades estructurales en la economía española que son inconsistentes con una posición de 'AAA', considerada la mejor calificación crediticia.

Asimismo, la calificación 'A-1+' a corto plazo de España ha sido confirmada. La perspectiva, por su parte, pasa a ser 'estable', informó hoy la agencia.

El pasado 12 de enero, S&P situó el 'rating' a largo plazo del Reino de España 'AAA' en vigilancia "con implicación negativa" por los "considerables desafíos" a los que se enfrentaba la economía del país.

"El recorte del rating refleja nuestras expectativas de que las finanzas públicas sufrirán en sintonía con el previsto descenso de las perspectivas de crecimiento de España y que la respuesta política puede ser insuficiente para afrontar de forma efectiva los desafíos económicos y fiscales", indicó el analista de la agencia de calificación, Trevor Cullinan.

Asimismo, S&P considera que España, al igual que el resto de los miembros de la Unión Europea, debe actuar con una responsabilidad mayor sobre las políticas fiscales y macroeconómicas, por lo que señala que el único camino para reducir el "insostenible déficit por cuenta corriente del país, de aproximadamente el 10% del PIB en 2008, es el desapalancamiento de las familias y empresas a medio plazo, lo que reducirá el crecimiento potencial al 2% desde el 3,5% de media registrado en el periodo 2003-2007.

Además, indicó que la capacidad exportadora de la economía española "es insuficiente para ofrecer un canal inmediato que compense esta caída en la demanda interna", ya que España no cuenta con la posibilidad de una devaluación.

En opinión de S&P, con una posición "relativamente fuerte" de partida, España tiene la flexibilidad fiscal para controlar una política fiscal contracíclica con un déficit público que podría alcanzar el 6,6% en 2009 antes de situarse en el 4% en 2011.

La decisión adoptada hoy por S&P implica también que todas aquellas instituciones cuyos 'ratings' están vinculados a la calificación soberana pasen reducir su 'rating a largo plazo.

De este modo, la calificación 'AAA' a largo plazo del Instituto de Crédito Oficial (ICO), la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (CORES) han sido reducidas a 'AA+', mientras que la calificación 'A-1+' a corto plazo ha sido afirmada y la perspectiva es 'estable'.

El Gobierno revisó el pasado viernes a la baja por tercera vez las previsiones de crecimiento para 2008 y 2009, y estimó, en esta ocasión, una contracción económica del PIB del 1,6%, frente al incremento del 1% previsto anteriormente, al tiempo que rebajó cuatro décimas la estimación para el 2008, hasta el 1,2%.

Asimismo, elevó sus previsiones de desempleo ante los últimos repuntes del paro, al estimar que la tasa al cierre de 2008 alcanzará el 11,1%, frente al 10,4% previsto anteriormente. En 2009, la situación empeorará y el paro se elevará hasta el 15,9%, frente al 12,5% previsto en el mes de julio.

Por su parte, la Comisión Europea anunció hoy que prevé que la economía española se contraiga un 2% en 2009 y continúe retrocediendo un 0,2% en 2010, tras un crecimiento del 1,2% el año pasado.

El empeoramiento de la actividad económica provocará que la tasa de paro aumente al 16,1% de la población activa este año y al 18,7% en 2010, las cifras más altas de toda la Unión Europea y casi el doble que la media comunitaria.

Zapatero reclamará a la banca española agilizar el crédito

MADRID.- El presidente de Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, confirmó el lunes que celebrará este mes una reunión con las entidades financieras para pedirles un esfuerzo mayor a la hora de facilitar liquidez a las empresas y familias.

"Voy a hablar con los bancos para evaluar la situación. Les voy a pedir, a reclamar, que agilicen y faciliten más crédito", dijo Zapatero en una entrevista con la Cadena Ser.

Según los últimos datos del Banco de España, los nuevos créditos hipotecarios cayeron un 52 por ciento en noviembre y los créditos al consumo se redujeron un 42 por ciento.

"La dificultad que tienen las pequeñas y medianas empresas y también las familias para la obtención del crédito es una dificultad que debemos de empezar a superar y quiero decir que el Gobierno es el primer consciente de esta dificultad".

La semana pasada, la Asociación Española de la Banca (AEB) rechazó que haya restringido la concesión de créditos y volvió a criticar por el contrario las ayudas ofrecidas por algunos gobiernos para ayudar a entidades en crisis.

No obstante, Zapatero dijo que el Gobierno español no ha subvencionado a ninguna entidad sino que se ha limitado a facilitar liquidez al sistema financiero.

"El gobierno esta comprando activos .... y ha avalado las emisiones, pero quiero precisar que no hemos dado una subvención, una entrega de dinero a los bancos. Estamos respaldándoles para que no se hundieran en todo el mundo y recuperaran poco a poco la confianza con el papel del Banco Central Europeo, que es fundamental."

Zapatero aprovechó la entrevista para defender la gestión de su ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, quien afirmó el fin de semana que el Gobierno ha utilizado todo el margen que tenía contra la crisis.

Las nuevas previsiones de Solbes, que recogen un fuerte incremento del paro y del déficit público, contrastan con el optimismo que ha venido defendiendo el gobierno desde el comienzo de la legislatura.

A raíz de estas declaraciones, la oposición pidió la dimisión de Solbes, pero Zapatero dijo que el ministro de Economía seguía siendo una persona válida para liderar la política económica en tiempos de crisis.

"Es muy importante para mí que esté una persona que da esta solvencia y esta seguridad. Y lo da en la gestión de los recursos ante operadores económicos, ante inversores y también ante la Unión Europea", dijo Zapatero.

El presidente del Gobierno confirmó que tras los distintos planes de estímulo aprobados por el Ejecutivo, no quedaba margen para nuevos incentivos de estímulo.

No obstante, Zapatero dijo que confiaba en que el plan de estímulo de 8.000 millones de euros para los municipios contribuya a amortiguar el impacto de la crisis sobre el paro.

"El próximo mes de marzo van a estar en marcha 28.000 obras públicas ...... Podemos hablar de 250.000 empleos directos del fondo municipal", dijo Zapatero.

Agregó que el Gobierno trabajará para que no se llegue a los 4 millones de parados en España tras superar el paro el listón de 3 millones en enero.

Por último, Zapatero pidió el esfuerzo de toda la sociedad para hacer frente a la crisis y evitar un colapso del consumo.

En este sentido, recordó estimaciones del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, según las cuales los hogares españoles dispondrían este año de 40.000 millones de euros de más por el descenso de la inflación y los tipos de interés y por la caída de los precios del crudo.

Bruselas prevé una recesión severa en la zona euro en 2009 y un aumento del paro

BRUSELAS.- El Producto Interior Bruto (PIB) de la zona euro tendrá este año una recesión severa, del 1,9%, que se verá acompañada por un fuerte incremento de los déficits y un claro aumento del desempleo, que superará el 10% en 2010, anunció este lunes la Comisión Europea.

La Comisión anticipa, sin embargo, que en 2010 la zona euro, integrada por 16 países, tendrá un ligero crecimiento, del 0,4%.

El desempleo debería subir por su lado del 7,5% en 2008 al 10,2% en 2010, superando por primera vez en diez años la barrera del 10%.

Bruselas revisó claramente a la baja sus anteriores previsiones, publicadas a principios de noviembre, cuando predecía un crecimiento del 0,1% PIB en 2009 y del 0,9% en 2010.

Estas previsiones son, además, mucho más pesimistas que las anteriormente publicadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y por el Banco Central Europeo (BCE), que pronosticaban una caída del 0,5% del PIB en 2009, y por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD), que proyectaba una contracción del 0,6%.

Nueva York encabezará en EE.UU la pérdida de empleos

NUEVA YORK.- A excepción de cinco, todas las áreas metropolitanas en Estados Unidos sufrirán pérdidas de empleos este año, de acuerdo con un pronóstico dado a conocer por la Conferencia Estadounidense de Alcaldes.

Se espera que Nueva York reciba el peor impacto, con miles de empleos perdidos en Wall Street. Las principales firmas financieras están reduciendo sus nóminas, en esfuerzos por lidiar con la crisis. Otras compañías han quebrado, incluyendo el gigante Lehman Brothers Holdings Inc., que se declaró en bancarrota en septiembre.

Se estima que el área de Nueva York pierda 181.000 empleos en el 2009, dijo el reporte. La compañía consultora IHS Global Insight produjo el reporte para la asociación.

En el área de Los Angeles, los pronósticos son de 164.000 empleos perdidos, mayormente a causa de la enorme caída en los precios de las viviendas que ha vapuleado la economía de California.

Luego de Nueva York y Los Angeles, el área de Miami va a sufrir la mayor pérdida, con una declinación de 85.000 empleos. Chicago y el área circundante le siguen, con 80.000.

Se espera que el desempleo supere 10% en 70 áreas, desde ciudades en crisis desde hace tiempo como Detroit y Cleveland hasta lugares que hasta hace muy poco había sido prósperos, como el área de Riverside-San Bernardino en California. Otras ciudades grandes, como Denver y San Luis, van a ver su desempleo superar 9%.

Ithaca, Nueva York; Fairbanks, Alaska; y St. George, Utah, están entre el puñado de áreas metropolitanas en las que se espera que las tasas de empleo no varíen o suban ligeramente.

Dinamarca aprueba una línea de crédito de 13.400 millones de euros para bancos

COPENHAGUE.- Los principales partidos de Dinamarca aprobaron el domingo una línea de crédito de 13.400 millones de euros (17.800 millones de dólares) para los bancos del país, indicó el gobierno.

"Esta línea de crédito está destinada a combatir el peligro de que empresas y particulares se encuentren en una situación de restricción del crédito en la que no estarían en condiciones de pedir préstamos a instituciones financieras e hipotecarias para financiar proyectos sanos", informa en un comunicado el ministerio de Economía danés.

El dólar y el yen ceden contra el euro en Asia

TOKIO.- El dólar y el yen cedían terreno el lunes en Asia al seguir las bolsas asiáticas la subida registrada el viernes en Wall Street ante las esperanzas puestas en las medidas económicas del presidente electo de EEUU, Barack Obama.

La investidura de Obama se celebrará este martes tras el festivo nacional de hoy en EEUU y muchos inversores esperan que el nuevo presidente actúe de forma agresiva para hacer frente a la recesión y reactivar la economía.

El asesor de Obama, David Axelrod, dijo que el nuevo Gobierno modificará pronto el paquete de rescate financiero de 700.00 millones de dólares aprobado en octubre para administrarlo de forma más eficiente.

"Las medidas políticas para rescatar el sector financiero han ido en la dirección adecuado y cualquier iniciativa adicional será bienvenida", dijo Koji Fukaya, de Deutsche Securities in Tokio.

A las 07,25 GMT, el dólar cotizaba a 1,3299/02 unidades por euro y a 90,39/42 yenes.

Por otra parte, el Índice Nikkei subió un 0,3 por ciento el lunes por las esperanzas de unas audaces medidas económicas del nuevo gobierno de EEUU, pero las preocupaciones sobre la temporada de resultados limitaron las ganancias.

Toshiba subió más del seis por ciento después de que un periódico anunciara que el grupo de electrónica había obtenido contratos para construir dos divisiones de generación eléctrica en Texas. El proyecto tiene un valor de 600.000 millones a 800.000 millones de yenes ($6.600 millones a $8.800 millones).

"Es difícil actuar antes de los resultados de las empresas. Los fabricantes de electrónica y de automóviles parece que registrarán caídas de sus beneficios, pero los inversores necesitan saber cuánto", expresó Naoki Koga, gestor de fondos senior de Toyota Asset Management.

El Indice Nikkei cerró con alza de 26,70 puntos, un 0,32 por ciento, a 8.256,85 tras abrir a 8.318,26 y oscilar entre 8.221,84 y 8.351,68.

RBS podría registrar una pérdida de 31.000 millones en 2008

LONDRES.- Royal Bank of Scotland dijo que registró una pérdida de más de 20.000 millones de libras (unos 22.150 millones de euros) el año pasado, la mayor en la historia del mundo empresarial británico.

RBS dijo que las condiciones del crédito y del mercado se deterioraron más en el último trimestre y que anunciará una pérdida antes de goodwill de entre 7.000 y 8.000 millones de libras (entre 7.750 y 8.860 millones de euros) en 2008.

La entidad prevé un cargo por fondo de comercio de entre 15.000 y 20.000 millones de libras, relacionado en gran parte con su compra de partes de ABN. El banco todavía está estudiando los daños por el fondo de comercio.

RBS emitió la advertencia sobre sus resultados de 2008 al mismo tiempo de un segundo plan de rescate para los bancos del Gobierno británico. El plan pretende liberar el crédito para activar una economía en deterioro.

El Gobierno británico sustituirá los 5.000 millones de libras en acciones preferentes de RBS por títulos ordinarios, aumentando al mismo tiempo su participación en la entidad al 70 por ciento desde el 58 por ciento.

La entrada del capital mejorará el ratio core tier 1 del banco en un uno por ciento hasta entre el 6,9 por ciento y el 7,4 por ciento, dijo RBS.

Los accionistas podrán solicitar nuevas acciones a un precio fijo de 31,75 peniques, lo que representa un descuento del 8,5 por ciento respecto al precio de cierre del viernes.

El Gobierno británico anuncia un plan para reactivar los créditos bancarios

LONDRES.- El Gobierno británico anunció este lunes un nuevo plan de rescate bancario, que dará garantías a los créditos a fin de reactivar los préstamos. El Gobierno ya había lanzado en octubre un plan basado en la garantía de los préstamos interbancarios.

El nuevo esquema se propone proteger a los bancos de las deudas tóxicas que desencadenaron la crisis financiera mundial.

"El Gobierno sabe que hacer frente a la demanda de préstamos de los comercios, los propietarios de bienes inmobiliarios y los consumidores que llenan los requisitos para obtener un crédito, es fundamental para apoyar a la recuperación económica", indicó el Gobierno en un comunicado.

Las autoridades no difundieron una cifra para estas nuevas medidas, pero las informaciones de la prensa sugirieron que el monto total había sido estimado en unos 200.000 millones de libras (220.000 millones de euros).

Por otra parte, este lunes el banco británico Royal Bank of Scotland (RBS) indicó que calculaba una pérdida anual de 7.000 a 8.000 millones de libras (11.900 millones de dólares) por la crisis económica.

RBS anunció igualmente que convertirá las acciones preferenciales del Gobierno en el banco en acciones ordinarias, con lo cual la parte del Gobierno en el capital de la firma ascenderá al 70% del total.

Los resultados anuales del banco serán publicados el 26 de febrero.

El ministro de Finanzas británico, Alistair Darling, insistió en que el Gobierno no estaba ofreciendo "un cheque en blanco" a los bancos.

En una entrevista otorgada a la radio BBC, sostuvo que los bancos serían "los primeros afectados", y que el gobierno ofrecería ayuda en casos de "pérdidas extraordinarias".

Alistair Darling confirmó este lunes que las cifras del crecimiento del cuarto trimestre que serán publicadas el viernes indicarán que el país entró en recesión en el tercer trimestre, aunque se negó a dar una cifra precisa, en sus declaraciones a la BBC.

Zapatero dice que la recuperación económica puede ser más rápida de lo previsto si Obama crea confianza

MADRID.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, opinó hoy que si la nueva administración estadounidense de Barack Obama "genera confianza", la economía mundial podría "vivir una recuperación más rápida de lo previsto".

Zapatero vaticinó que, igual que la crisis "se ha acelerado de manera vertiginosa" sin que nadie lo previera, también la recuperación podría ser más rápida de lo previsto si hay "un horizonte de seguridad en la primera potencia económica del mundo".

"No digo que vaya a pasar, pero podría pasar", dijo en una entrevista en la SER.

"La crisis económica puede tener un escenario de duración más breve del que seguramente hoy las previsiones están marcando si la nueva administración genera confianza, si el horizonte del futuro no es un horizonte de tanto temor y de tanto miedo", argumentó.

A su juicio, esto sería posible porque "los fundamentos económicos del mundo son bastante razonables", de modo que una vez que el sistema financiero "recupere la seguridad", la economía debería responder "de manera sólida".

No obstante, admitió que ese posible escenario más positivo "no eximiría" a España de hacer las tareas que tiene pendientes para mejorar su competitividad, formación y apuesta por sectores con futuro.

González (BBVA) resalta la necesidad de un regulador y un supervisor único para la banca europea

LONDRES.- El presidente de BBVA, Francisco González, resaltó hoy la necesidad de tener un sólo regulador y un sólo supervisor para el mercado financiero europeo, que podrían estar integrados dentro del Banco Central Europeo (BCE), aunque reconoció que actualmente esta situación es imposible.

En una entrevista concedida al diario británico Financial Times, González señaló que en un momento como el actual, con mercados globales, se necesita un regulador y un supervisor único al menos en Europa y Estados Unidos, aunque, a su juicio, hoy en día "es imposible".

No obstante, el presidente de BBVA valoró de manera muy positiva el papel del Banco de España en la supervisión del mercado, ya que ha permitido a las entidades afrontar mejor la crisis al prohibir la contabilización de capital fuera de balance y la obligación de crear provisiones anticíclicas, que se han traducido en "un gran colchón para hacer frente a la situación actual".

"El Banco de España es un modelo a seguir", añadió.

Respecto a las causas de la crisis que afecta a los mercados internacionales, González apuntó principalmente a la falta de una adecuada regulación y supervisión en algunas partes del mundo, y a la "codicia" de muchas entidades y banqueros, que han olvidado los principios básicos del sistema bancario, como la prudencia y la buena ética.

En este sentido, indicó que el 'caso Madoff' es un ejemplo perfecto de carencia de regulación apropiada y de supervisión y, aunque reconoció que algunos clientes institucionales pidieron financiación a su entidad para invertir en estos productos, el banco no ha tenido nunca negocios con este directivo. Respecto a los 300 millones de euros en préstamos que concedió la entidad, González señaló que serán incluidos en los resultados del banco en el último trimestre de 2008.

Preguntado durante la entrevista, que realiza el director del periódico, Lionel Barber, sobre si los bancos necesitarán más capital, González resaltó que en términos generales esta necesidad depende del ciclo, ya que mientras los precios de mercado sigan bajando, las entidades necesitarán más capital. No obstante, matizó que esta situación no se puede extender a todo el mundo.

En este sentido, señaló que tanto en Estados Unidos como en Europa la situación de las entidades es distinta y que algunas están bien y otras necesitan capital, por lo que, a su juicio, no es fácil dar una respuesta concreta.

González también subrayó que la actual crisis tiene tres fases, la crisis financiera, la crisis económica y que habrá una tercera fase relacionada con la innovación. A su juicio, la crisis financiera está "muy cerca de tocar fondo" y que la económica española tocará fondo en los próximos meses, para ver "la luz al final del túnel" al final del ejercicio.

Asimismo, González destacó que la entidad que dirige ha salido airosa de la crisis porque su estrategia se centra en la combinación de dos factores, además de la regulación del Banco de España, en una cultura y unos principios basados en las personas y la innovación. Entre los principios, destacó el no conceder préstamos a personas que no pueden pagarlos.

González también resaltó que BBVA es capaz de tener un modelo fuerte de negocio porque entiende muy bien la innovación y tiene unos principios muy fuertes en la "fabricación del negocio", como la relación a largo plazo con el cliente. "Es muy importante no pensar en el corto plazo, sino en el medio y largo plazo", añadió.

En este sentido, el directivo subrayó que el sistema financiero español está sano, aunque es inevitable que se produzca una cierta concentración de entidades, no sólo en España, sino también en otros países, ya que, actualmente, existen unas 20.000, y que BBVA es uno de los "jugadores más fuertes en el mundo".

BBVA "está en el top ten", indicó González, quien subrayó que la posible adquisición de nuevas franquicias depende del precio y de la calidad del negocio. Asimismo, señaló que, a su juicio, la innovación, algo a lo que la entidad dedica mucho esfuerzo e inversión, debe entenderse como un deber y como una plataforma que proporciona una infinidad de oportunidades de negocio.

Por último, respecto al mercado inmobiliario, González resaltó que la entidad que dirige es un "jugador grande" en España pero que ha reducido su exposición a lo largo de los últimos años, por lo que actualmente se encuentra "muy cómoda".

La IATA prevé nuevas caídas del tráfico de pasajeros debido al deterioro "continuado" de la economía

PARÍS.- El tráfico aéreo de pasajeros podría registrar nuevos descensos debido al deterioro "continuado" del tráfico de pasajeros, según señaló hoy la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).

"El punto más bajo para el transporte aéreo todavía no se ha alcanzado debido al deterioro continuado de la situación económica", recalcó la asociación en un comunicado.

En este sentido, la IATA destacó la caída del 11,5% del tráfico en clase 'business' durante el mes de noviembre, después de bajar un 6,9% el mes anterior, lo que "refleja la rápida intensificación de la recesión".

Concretamente, en el segmento 'business' las caídas más fuertes se contabilizaron en los principales mercados de largo alcance, como es el caso de Pacífico (-17.7%), Atlántico (-9%) y Europa y Asia (-9.9%).

Por otro lado, también el tráfico en clase económica descendió un 6% en noviembre, tras hacerlo en un 1,8% en octubre, debido a que "se están perdiendo puestos de trabajo y la confianza del consumidor se ha desplomado".

La aerolínea ANA suspende rutas y reduce frecuencias a consecuencia de la crisis

TOKIO.- La aerolínea japonesa ANA ha decidido realizar reducciones y suspensiones de rutas y frecuencias desde febrero "en respuesta a la actual crisis económica", informó hoy la compañía en un comunicado.

La compañía ya ha informado convenientemente de estas intenciones al Ministerio de Infraestructuras, Transporte y Turismo japonés, explica la nota.

Concretamente, se suspenderán las rutas entre Osaka-Kansai y Dalian, y Osaka Kansai-Shenyang a partir del 12 de febrero. Además, se reducirán las frecuencias en las rutas Tokio-Narita- Bombay, de una frecuencia diaria a tres a la semana (domingo, martes y viernes).

También se reducirán de tres a dos las frecuencias diarias de la ruta entre Tokio-Narita y Shanghai a partir del próximo 5 de febrero.

"Lamentamos la necesidad de realizar estos recortes, pero en este momento estamos obligados a hacerlo", destacó el director de planificación de redes de la aerolínea nipona, Shuichi Fujimura.

"Tomaremos esta oportunidad para preparar y fortalecer nuestra red de cara el futuro a medida que se acerca la expansión de la capacidad del aeropuerto de Tokio en 2010", concluyó Fujimura.

Almunia dice que la recuperación en España será más lenta que en la UE por el ajuste de la construcción

BRUSELAS.-El comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, dijo hoy que la economía de la Unión Europea "tocará fondo" durante el primer trimestre de 2009 e iniciará una recuperación "gradual aunque modesta" a partir del tercer trimestre. No obstante, avisó de que en el caso de España la recuperación será más lenta que la media comunitaria debido al ajuste en el sector de la construcción.

"La recuperación se produce con una lentitud algo mayor que la media por una razón: el ajuste en el sector de la vivienda es un ajuste más difícil y toma más tiempo que el ajuste de otros sectores económicos. Y de todos es conocido el peso tan importante que ha tenido el sector de la vivienda en la economía española", explicó Almunia en rueda de prensa durante la presentación de las últimas previsiones económicas del Ejecutivo comunitario.

Otro factor diferencial que afecta a España es el elevado déficit por cuenta corriente, que "presenta especiales dificultades en unos momentos en que la financiación es un cuello de botella clave". La Comisión prevé que la economía española se contraiga un 2% en 2009 y continúe retrocediendo un 0,2% en 2010, tras un crecimiento del 1,2% el año pasado. Frente a ello, el PIB caerá un 1,8% este año para el conjunto de la UE y un 1,9% en la eurozona este año y comenzará a recuperarse en 2010 con un crecimiento del 0,5% en ambas áreas.

Almunia minimizó las diferencias entre las previsiones del Ejecutivo comunitario y las que publicó el pasado viernes el vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, que son mucho más optimistas porque vaticinan una contracción del 1,6% este año y un crecimiento del 1,2% el que viene. La Comisión prevé también un mayor aumento del paro (hasta el 18,7% en 2010 en lugar del 15,7 que pronostica Solbes) y del déficit (hasta el 6,2% este año frente al 5,8 anunciado por el Gobierno).

A juicio del comisario de Asuntos Económicos, ambas previsiones "sustancialmente apuntan en la misma dirección" y las diferencias se deben a las diferentes hipótesis técnicas sobre las que se sustentan y al hecho de que el Ejecutivo comunitario tenga en cuenta la situación en el conjunto de la UE. "Lo que indican es que el año 2008 ha acabado en la economía española siendo un año con un perfil muy negativo en la segunda mitad, y en particular en el cuarto trimestre", subrayó Almunia.

Insistió en que durante la segunda mitad de 2009 y, sobre todo, a finales de año, el crecimiento estará "de vuelta". En concreto, las previsiones de Bruselas apuntan a un crecimiento cero de la economía española durante el tercer trimestre del año y a un crecimiento del 0,2% en los tres últimos meses del año. El 'efecto arrastre' de los malos datos de 2009 provocará que en el conjunto de 2010 la economía española todavía se contraiga un 0,2%.

Almunia alertó de que el escenario de crecimiento podría ser peor del que apuntan estas previsiones si el crédito no se normaliza.

El comisario de Asuntos Económicos eludió precisar cuándo piensa el Ejecutivo comunitario expedientar a España por superar el límite del 3% de déficit excesivo que fija el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC). Se limitó a señalar que la Comisión examinará el próximo 18 de febrero los planes de estabilidad actualizados enviados por los países de la eurozona, entre ellos España, y "cuando sea procedente" iniciará los trámites para lanzar procedimientos por déficit excesivo cuando sea necesario.

Almunia resaltó que España "ha tenido el acierto de gestionar muy bien sus cuentas públicas en momento de recuperación económica", lo cual le permite "utilizar la política presupuestaria de una forma activa". "Pero todo tiene sus límites", apuntó.

En todo caso, insistió en que la aplicación del PEC en un momento de "recesión y de graves dificultades económicas" tiene "un sentido muy diferente al sentido sancionador que tienen las recomendaciones del Pacto de Estabilidad en momentos de recuperación económica".

Además, dijo que para "muchos países de la zona euro" el asunto principal que debe requerir la atención no es tanto lo que diga la UE en una recomendación en aplicación del PEC sino el aumento de los diferenciales en la deuda pública que se ha producido en los últimos meses, que a su juicio significan que "los mercados están imponiendo también su disciplina a los sectores públicos".

A este respecto, Almunia señaló que "el caso de España no es el más extremo".

Bruselas prevé que la economía española se contraiga un 2% este año

BRUSELAS.- La Comisión Europea prevé que la economía española se contraiga un 2% en 2009 y continúe retrocediendo un 0,2% en 2010, tras un crecimiento del 1,2% el año pasado. El empeoramiento de la actividad económica provocará que la tasa de paro aumente al 16,1% de la población activa este año y al 18,7% en 2010, las cifras más altas de toda la Unión Europea y casi el doble que la media comunitaria.

Las previsiones del Ejecutivo comunitario rebajan sustancialmente los pronósticos que realizó el pasado viernes el vicepresidente segundo del Gobierno, Pedro Solbes, sobre todo por lo que se refiere al año 2010. Solbes estima que la economía española se contraerá en 2009 un 1,6% pero se recuperará ya al año siguiente creciendo un 1,2%. En cuanto al paro, el Gobierno español prevé una tasa máxima del 15,9% este año y del 15,7% en 2010.

Bruselas vaticina que la destrucción de puestos de trabajo alcanzará su máximo en 2009 (con una caída de la tasa de empleo del 3,9%) pero proseguirá en 2010 con una tasa negativa del 1,2%.

También por lo que se refiere al déficit público, los pronósticos de la Comisión son mucho peores que los del Gobierno español. Según Bruselas, tras situarse en el 3,4% del producto interior bruto (PIB) en 2008, el déficit público alcanzará el 6,2% del PIB en 2009 como consecuencia del aumento de las prestaciones por desempleo y del paquete de estímulo fiscal adoptado en noviembre de 2008, que incluye 8.000 millones de euros para los ayuntamientos y que según los cálculos del Ejecutivo equivale al 1,1% del PIB.

En 2010, el déficit bajará ligeramente hasta el 5,7%, pero seguirá muy por encima del límite del 3% que fija el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC). La combinación de altos déficits y bajo crecimiento provocará que la deuda suba del 39,8% en 2008 al 53% en 2010. Solbes había anunciado un déficit del 5,8% para 2009 y del 4,8% para 2010.

La única buena noticia para España en las previsiones de Bruselas se refiere a la inflación, que bajará del 4,1% en 2008 al 0,6% este año (con un diferencia negativo con la eurozona de cuatro décimas), aunque volverá a remontar en 2010 hasta el 2,4%.

La Comisión vaticina este año una caída del PIB del 1,8% para el conjunto de la UE y del 1,9% para la eurozona, y una ligera recuperación en 2010 con un crecimiento del 0,5%. La contracción afectará a la mayoría de Estados miembros, aunque habrá diferencias importantes dependiendo de la exposición de cada país a la crisis financiera o a la corrección del mercado de la vivienda, entre otros factores.

"En los grandes Estados miembros, el PIB caerá entre el 1,7% y el 2,7% este año, y el retroceso será especialmente marcado en Reino Unido (-2,8%) y más prolongado en España", señala el informe del Ejecutivo comunitario. En Alemania la contracción en 2009 será del 2,3%; en Francia, del 1,8%; y en Italia, del 2%. Irlanda es el país de la eurozona que más decrecerá (-5%), mientras que en el conjunto de la UE este papel corresponde a Letonia (-6,9%). Las medidas fiscales discrecionales anunciadas desde agosto de 2008 limitarán la caída del PIB alrededor de un 0,75% este año.

En 2010, los grandes países, salvo España, experimentarán ya un crecimiento positivo (Alemania, 0,7%; Francia, 0,4%; Italia, 0,3%; Reino Unido, 0,2%). Sólo continúan en números rojos Portugal (-0,2%), Letonia (-2,4%) y Lituania (-2,6%).

La Comisión cree que la situación del mercado laboral seguirá empeorando a lo largo de 2009 en la mayoría de los Estados miembros, de manera que el empleo en la UE caerá en 3,5 millones de puestos de trabajo. Como resultado, la tasa de paro aumentará al 8,7 en la UE en 2009 (y al 9,3 en la eurozona) y al 9,5% en 2010 (10,2% en la eurozona).

La reducción de los ingresos fiscales como consecuencia de la crisis y el impacto de las medidas discrecionales de estímulo fiscal (que representarán el 1% del PIB en 2009) provocarán un fuerte aumento del déficit público hasta el 4,4% en la UE este año (4% en la eurozona) y el 4,8% en 2010 (4,4% en la eurozona).

Todos los grandes países de la eurozona superarán este año o el siguiente el límite del 3% de déficit público que marca el PEC. Los casos más extremos serán los de Irlanda (con un déficit del 11% este año y del 13% el que viene) y Reino Unido (8,8% y 9,6%, respectivamente).

La caída del precio del petróleo y de las materias primas tras el pico alcanzado el pasado verano permitirá que la inflación se reduzca del 3,7% en 2008 en la UE (3,3% en la eurozona), al 1,2% en 2009 (1% en la eurozona) y por debajo del 2% en 2010 en ambas regiones.

El Ejecutivo comunitario alertó de la existencia de riesgos a la baja para este escenario, ya que la crisis financiera y la corrección de la vivienda podrían tener un impacto mayor del previsto. Por otro lado, el crecimiento podría ser mayor si los paquetes de estímulo fiscal restauran la confianza entre consumidores e inversores antes de lo previsto.

La construcción en la eurozona baja un 4,7% interanual en noviembre

BRUSELAS.- La producción del sector de la construcción en la zona euro registró un descenso del 1,1% en noviembre respecto al mes anterior, mientras que en términos interanuales registró una caída del 4,7%, con España a la cabeza, según los datos publicados hoy por Eurostat.

De entre los países miembros de la UE de los que se tienen datos disponibles, cinco aumentaron la producción de la construcción en tasa interanual y bajó en ocho. España, con un descenso del 9,7% lidera la caída de la construcción, seguida de Eslovenia (-8,2%) y Reino Unido (-6,3%), mientras que los que más subieron fueron Eslovaquia (16,5%), Rumanía (13,8%) y Polonia (7%)

Por otra parte, tres países aumentaron su tasa a nivel mensual, mientras que bajó en ocho y se mantuvo estable en Alemania y Reino Unido. Las mayores subidas las protagonizaron Suecia (1,2%), Eslovaquia (1,1%), y Rumanía (0,8%), mientras que las mayores bajadas se dieron en Eslovenia (-20,8%), Portugal (-6,5%) y Bulgaria (-6,1%).

El Euríbor mantiene su ritmo de bajada y cae al 2,572%

MADRID.- El Euríbor, tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, situó hoy su tasa diaria en el 2,572%, después de que el Banco Central Europeo (BCE) recortara la semana pasada el precio del dinero en medio punto, hasta situarlo en el 2%. Se trata del nivel diario más bajo registrado desde noviembre de 2005.

El indicador no ha acelerado la tendencia bajista que inició hace ya más de tres meses, ya que sólo ha experimentado ligeras caídas desde el nivel que marcaba antes de la decisión del instituto emisor, lo que apunta a que el mercado ya la daba por descontado.

El indicador acumula 68 jornadas consecutivas de descensos. En los doce días de enero en que ha habido actividad bancaria, ha caído 0,453 puntos, dejando la tasa mensual en el 2,806%, lo que significa un descenso de 1,692 enteros en relación al indicador de enero de 2008.

Los expertos consultados ven probable que la bajada del precio del dinero dará continuidad a la tendencia bajista del Euríbor, que podría situarse en el entorno del 2%.

Asimismo, apuntan a que la progresiva relajación del indicador al que se referencian la mayoría de las hipotecas en España podría contribuir a reactivar en parte la demanda de crédito para la compra de vivienda.

El saldo vivo total de crédito hipotecario se situó en 1,088 billones de euros al cierre de noviembre, lo que supone un incremento del 4,8% frente a los 1,038 billones con que contaba en el mismo mes de 2007, cuando crecía a un ritmo del 15,9%, según datos de la Asociación Hipotecaria Española (AHE).

Estas cifras confirman la previsión realizada por la AHE, en la que auguraba una caída en el ritmo crecimiento del crédito hasta alrededor el 5% en el conjunto del año, como consecuencia de la crisis 'subprime', la desaceleración económica y el descenso de la demanda de la vivienda.

Por su parte, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, aseguró hoy que el menor crecimiento de los precios, el abaratamiento del petróleo, la rebaja del Euríbor y sus efectos sobre las hipotecas supondrán una inyección adicional de 40.000 millones de euros para los bolsillos de las familias.

Repsol YPF cerró 2008 con una deuda bruta de 6.263 millones de euros

MADRID.- Repsol YPF contaba a 31 de diciembre de 2008 con una deuda bruta de 6.263 milllones de euros, excluyendo a Gas Natural, de los que 4.535 millones de euros (73%) correspondían a mercados de capital, informó hoy la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La petrolera explicó en una presentación para inversores de renta fija que al cierre del ejercicio disponía de 7.797 millones de euros para obtener financiación externa, de los que la liquidez total disponible suponía 6.116 millones y la inversión financiera 1.681 millones de euros, también sin considerar a su filial.

Asimismo, la compañía que preside Antonio Brufau indicó que, si se incluye Gas natural, su disponibilidad de financiación externa ascendía a 8.501 millones de euros a 31 de diciembre de 2008.

La firma energética subrayó que tiene una posición financiera "sólida" e indicó que el grupo tiene vencimientos en 2009 por importe de 1.644 millones; en 2010 por 1.539 millones, en 2011 por 296 millones; en 2012 por 895 millones; en 2013 por 1.856 millones, en 2014 por 1.043 millones y más allá de 2015 por importe de 1.043 millones de euros.

La facturación y el empleo en el sector servicios registran caídas históricas en España

MADRID.- La cifra de negocios del sector servicios de mercado bajó un 14,6% en noviembre de 2008 respecto al mismo mes del año anterior, mientras que el personal ocupado se redujo un 3,3%, porcentajes ambos que suponen las mayores caídas de la serie histórica, iniciada en 2003.

Así lo recogen los datos provisionales publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Se trata del séptimo mes consecutivo en el que desciende la facturación del sector servicios y el quinto en el que baja el empleo.

Todos los sectores redujeron su cifra de negocios el pasado mes de noviembre. Comercio fue el sector que registró el mayor descenso, con una tasa interanual del -17,4%, seguido del transporte (-11,5%), el turismo (-11%), servicios a empresas (-7,2%) y tecnologías de la información (-2,4%).

Sólo cinco actividades incrementaron sus ventas en noviembre en tasa interanual: actividades empresariales diversas, con un crecimiento del 2,9%, los servicios de investigación y seguridad (+2,5%), las actividades industriales de limpieza (+1,9%), los servicios informáticos (+1,6%) y el transporte marítimo (+0,1%).

El resto de actividades redujo su facturación en noviembre, siendo los mayores descensos los de vehículos y combustible y los de selección y colocación de personal, con tasas negativas del 31,4% y del 33,7%, respectivamente.

Por su parte, el empleo en el sector servicios registró en noviembre un descenso interanual del 3,3%, su quinta caída consecutiva y la más alta desde hace casi seis años. Dentro de la serie, la ocupación del sector servicios sólo ha bajado en cinco ocasiones (julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre de 2008).

Todos los sectores, excepto el de tecnologías de la información, experimentaron caídas del empleo. El sector de servicios a empresas experimentó el descenso más acusado, con una tasa del -5,8%, seguido del turismo (-3,9%), el transporte (-2,8%) y el comercio (-2,3%). En el sector de tecnologías de la información el empleo registró un repunte del 0,9%.

En noviembre, las actividades más dinámicas en la creación de empleo fueron el transporte marítimo, con un crecimiento interanual del 3,7%, y los servicios informáticos (+3,4%). La mayor caída de la ocupación se dio en selección y colocación de personal, donde el empleo retrocedió un 32,7%.

En noviembre, todas las comunidades autónomas registraron caídas en sus ventas. Los mayores descensos interanuales la cifra de negocios de los servicios los experimentaron Andalucía, con una tasa negativa del 18,7%, Castilla-La Mancha y Navarra (ambas con un -18,1%) y La Rioja (-18%), mientras que las menores reducciones correspondieron a Aragón (-6%), Galicia (-7,2%) y Extremadura (-7,7%).

En cuanto al empleo, también todas las comunidades experimentaron bajadas. Los mayores descensos fueron para La Rioja (-5,1%), Canarias (-5%) y Comunidad Valenciana (-4,6%), en tanto que las menores reducciones se dieron en Asturias (-1,2%), Galicia (-1,5%), Extremadura (-1,7%) y País Vasco (-1,8%).

domingo, 18 de enero de 2009

Los 'gigantes' nucleares se preparan para el nuevo 'boom'

BRUSELAS.- Gordon Brown encendió la mecha el pasado año al anunciar un gran plan de impulso a la energía nuclear en el Reino Unido para garantizar la seguridad en el suministro y la lucha contra el cambio climático.Las grandes compañías especializadas en la fabricación de equipamiento nuclear y en la puesta en marcha y gestión de las centrales comenzaron a tomar posiciones ya desde ese momento, según revela "El Mundo".

Poco tardó Nicolás Sarkozy, presidente de un país que tradicionalmente ha apostado por la energía nuclear, en posicionarse a favor. La compra del grupo público British Energy por parte del estatal francés EDF escenificó la entente cordiale de Reino Unido y Francia sobre la fisión como fuente imprescindible de energía.

Y ahora es la guerra del gas entre Rusia y Ucrania la que vuelve a recordar a toda Europa que la energía nuclear es una opción a tener en cuenta en el presente y en el futuro para garantizar el suministro energético, especialmente en momentos de crisis como el que ha provocado el corte del bombeo de gas a Europa.Así que gigantes como EDF, British Energy, Iberdrola, Fortum, Exelom, Areva y E.ON, entre otros, comienzan ya a estar en las quinielas de los gobiernos que van a liderar el nuevo resurgir nuclear.


El banco de negocios Goldman Sachs, en un reciente informe, elige a la española Iberdrola, junto a Fortum, Exelon, Areva y Siemens, como las empresas mejor posicionadas para aprovechar el nuevo boom atómico. El banco cifra en un billón de dólares (756.400 millones de euros) las posibilidades de inversión que se abren hasta 2030. Serán 300 gigavatios de potencia nuclear (unos 300 reactores) los que, según Goldman, habrá que instalar en todo el planeta.

Uno de cada cuatro nuevo reactores que se contruyan estará en China, India y Rusia. Más complicada se presenta la situación en Europa Occidental, donde pese a las crecientes necesidades de suministro energético y al objetivo de reducción de emisiones, muchos gobiernos, incluido el español, aún no han querido abrir el debate sobre este tipo de energía.

Los expertos consideran que los países del Este presionarán para que se abra el debate. Chequia, que preside este semestre la UE, Eslovaquia y Bulgaria ya se han mostrado a favor no sólo de construir nuevos reactores, sino de reabrir los antiguos, cuya seguridad está en tela de juicio. La amenaza ha despertado preocupación en Bruselas, mientras las grandes compañías especializadas esperan al desarrollo de los acontecimientos para ponerse manos a la obra.

(Central Nuclear de Cofrentes, Valencia, España)


El Ibex se hunde con otro caos financiero

MADRID.- Quién dijo que 2009 sería diferente? Vale, sería temerario tomar conclusiones precipitadas, pero la semana que hoy concluye ha dejado en el parqué el mismo regusto amargo propio de las crisis más duras. La Bolsa española culmina estas últimas cinco sesiones con unas pérdidas del 8% y haciendo equilibrios para no perder los 8.600 puntos, una cota que suena a la misma desconfianza, quiebras y rescates sufridos en la segunda mitad de 2008.

De hecho, los paralelismos con el ejercicio anterior no se quedan sólo en la sensación de cataclismo, sino en el propio cataclismo.El sector financiero vuelve a tambalearse al son del colapso de Deutsche Bank que, después de presentar unas pérdidas próximas a los 4.000 millones de euros, recurrió a la entrada del Estado a través del Deutsche Postbank, quien ya es el mayor accionista del banco germano, a juicio de "El Mundo".

La entrada del Estado alemán en casi todos sus grandes bancos empieza a parecerse a la situación crítica del sector estadounidense y británico. Según un informe de Morgan Stanley, HSBC -la entidad de mayor tamaño del Viejo Continente- podría necesitar una nueva ampliación de capital por importe de 23.000 millones de euros.

Los grandes bancos españoles, que han aguantado el desafío financiero internacional del mejor modo posible, no han conseguido salvarse del castigo de los inversores. Santander y BBVA, con descensos del 11% y 15%, se encuentran entre los más castigados en 2009.

Todo esto no sería más que un problema menor de no ser porque el sistema financiero estadounidense reclama nuevas ayudas estatales.Wall Street recibirá a Obama con nuevos gritos de ayuda para paliar su difícil situación económica. Por lo pronto, Bank of America ha recibido ayudas públicas de 15.000 millones para hacer frente a la compra de Merrill Lynch y la Cámara de Representantes parace favorable a inyectar otros 624.000 millones de euros para salir de la recesión.

«Desafortunadamente para Obama, la situación económica se ha deteriorado en los meses comprendidos entre su victoria electoral y la toma de posesión del cargo. Aun así, creemos que Obama se ha rodeado de un buen equipo para gestionar la crisis y que, aunque hay que ser paciente, será el mejor modo para reactivar la economía», señala Simon Laing, de Newton, gestora de BNY Mellon.

Lo cierto es que hasta que las medidas de Obama y el resto de dirgentes de las grandes economías occidentales surtan efecto, la situación económica va a dibujar una curva de claro deterioro.Así lo confirmó el viernes el Gobierno, con un cuadro macroeconómico que contempla el peor escenario de recesión desde 1959. Además, el fuerte déficit y el aumento del desempleo ponen contra las cuerdas la capacidad de actuación del Gobierno en materia económica.

Ni siquiera el BCE tiene ya mucho margen para actuar. La rebaja de tipos hasta el 2% no sentó bien en el mercado. No porque se quedase corta, sino porque Trichet insinuó que no habrá muchas más y que en cualquier caso éstas no llegarán hasta marzo. Una declaración de intenciones por parte de Trichet que, sin embargo, puede no tener ninguna validez si la situación sigue empeorando a la misma velocidad vertiginosa que hasta ahora.